Está en la página 1de 18

ESCUELA SUPERIOR

POLITECNICA DE
CHIMBORAZO
ESCUELA INGENIERIA DE EMPRESAS
MACROECONOMIA

INTEGRANTES:
JENNY TUNAY
ELSA CHILIQUINGA
CRISTINA GUAMAN
ALEX RUIZ

FECHA:
20/JULIO/2017

CURSO:
CUARTO “3”

DOCENTE:
ECO. JANINA PONCE

TEMA:
POLITICA COMERCIAL
POLÍTICAS COMERCIALES

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo trata sobre la Política Comercial en Ecuador, es decir se va analizar


sobre el manejo del conjunto de instrumentos del estado para mantener, alterar o modificar
las relaciones comerciales del país con el resto del mundo.
Desde la formación de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte polémica sobre
cómo deben los países instrumentar sus relaciones comerciales con el resto del mundo.
Por otra parte examinaremos las distintas regulaciones que se han llevado a cabo para que el
país pueda reforzar la relación entre apertura comercial y crecimiento económico, teniendo en
cuenta además que las políticas públicas, fiscales y monetarias complementan a las políticas
comerciales y cumplen la tarea de favorecer el efecto positivo de la apertura comercial sobre
el crecimiento.
En Ecuador las exportaciones mantienen similar estructura desde hace mucho tiempo:
petróleo, banano, camarón, cacao, atún, pescado, flores, café, entre las mercancías,
representan todavía la gran parte de las ventas externas. Por otro lado las importaciones, se
concentran en bienes de capital y materias primas, equipo de transporte, bienes de consumos
diversos y en donde podemos ver claramente la dependencia de las industrias nacionales del
exterior, y el déficit comercial de los últimos años revela que a pesar de intentar cambiar la
matriz poco se ha diversificado el comercio exterior.
Actualmente la política del gobierno es industrializar al país casa adentro e impedir la
competencia a través de la elevación de los aranceles.
1) OBJETIVO GENERAL:

Investigar y analizar como los gobiernos regulan los flujos comerciales de los precios y la
producción en todo el mundo

2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

. Reducir los costos domésticos de producción.


• Aportar al desarrollo.
• Modernizar el aparato productivo.
• Convertir al país en un lugar atractivo para producir.
• Diversificar la oferta.
• Ampliar los mercados de destino de los productos de exportación.
Cómo funcionan los mercados globales
Como comerciamos con personas de otro país, los bienes y servicios que podemos comprar y
consumir no se limitan a lo que producimos. A los bienes y servicios que le compramos a la
gente de otros países se les llama importaciones; los bienes y servicios que les vendemos a
personas de otros países se denominan exportaciones.
Que impulsa al comercio internacional
La ventaja comparativa es la fuerza fundamental que impulsa al comercio internacional. La
ventaja comparativa es una situación en la que una persona realiza una actividad o produce
un bien o servicio a un costo de oportunidad más bajo al que la realiza o lo produce cualquier
otra persona. Esta misma idea se aplica a los países, por lo que podemos decir que la ventaja
comparativa nacional es una situación en la que un país realiza una actividad o produce un
bien o servicio a un costo de oportunidad más bajo que el que realiza cualquier otro país.
(PARKIN MICHAEL, 2010, pág. 380)

PRINCIPALES POLÍTICAS COMERCIALES


 Arancel

El Ecuador desde 1995 viene aplicando, en el marco del Mercado Común Andino, el Arancel
Externo Común Andino conjuntamente con Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia.
La estructura del AEC tiene como base cuatro niveles arancelarios: 5%, 10%, 15% y 20%, en
función del grado de elaboración de los productos, entendiéndose que mientras mayor valor
agregado tiene un producto mayor será su nivel arancelario.
Para el Ecuador, se ha establecido un régimen especial, en virtud del cual se permite a este
país mantener una diferencia de 5 puntos con los niveles del AEC en una lista no mayor de
990 subpartidas arancelarias.
Bolivia tiene autorización para aplicar a las importaciones procedentes de terceros países sus
aranceles nacionales de 5% y 10%.
Los regímenes de excepción, mediante listas específicas, se aplican a favor de Ecuador (con
400 subpartidas) y de Colombia y Venezuela (con 230 subpartidas para cada uno de ellos). El
régimen de excepciones tendrá vigencia hasta enero de 1999 cuando quedará en plena
aplicación el régimen general.
Existe una nómina que identifica a los bienes no producidos en la subregión andina. Esta es
revisada permanentemente y cuenta con un número de aproximadamente 2.000 subpartidas.
En el acuerdo comunitario, se establece que para estos productos el AEC puede ser reducido
al 5%, y tratándose de bienes de capital y de materias primas, la reducción puede llegar al
0%.

Para un grupo de productos agropecuarios el AEC puede ser rebajado o incrementado


automáticamente con base en los procedimientos establecidos en el Sistema Andino de
Franjas de Precios.

 Regímenes especiales

Se acuerdo a la Ley de Aduanas existen los siguientes regímenes especiales aduaneros:


Transito Aduanero
Importación Temporal con reexportación en el mismo Estado
Importación Temporal para perfeccionamiento activo
Depósito Aduanero
Almacenes libres y especiales
Exportación Temporal con reimportación en el mismo Estado
Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo
Devolución Condicionada
Reposición con franquicia arancelaria
Zona Franca
Régimen de maquila
 Normas comerciales

Como parte de la política comercial el Ecuador dispones de la Resolución No 052 del


COMEXI por medio de la cual se aplican medidas para prevenir el comercio desleal de
mercancías (medidas antidumping), así como normas para la aplicación de medidas de
salvaguardia.

 Licencias de importación

Las licencia de importación es un procedimiento administrativo utilizado para la aplicación


de los regímenes de mercancías, que requiere la presentación de una solicitud u otra
documentación, distinta de la necesaria para efectos aduaneros, al órgano administrativo
pertinente, como condición previa para efectuar la importación en el territorio aduanero del
Ecuador.
Existen dos tipos de licencias de importación: Automática y No Automática.
*Automáticas: Son las que se aprueban en todos los casos, conforme a la presentación de su
solicitud y la reglamentación vigente. Aprobación dentro de un plazo de 10 días hábiles
Licencia automática de importación condiciones
 Cumplir con las condiciones legales para realizar operaciones de importación/
exportación referente a los productos sujetos al trámite de licencias automáticas.
 Pueden ser presentadas con anterioridad al despacho aduanero de las mercancías
 Pueden mantenerse mientras perduren las circunstancias que originaron su
implantación.

* No Automáticas, se prevé un plazo de 30 y 60 días para su aprobación.


Este sistema guarda relación en cuanto a su alcance y duración dependiendo para que este
destinado, no implicara más cargas administrativas que las necesarias. No tendrá efectos de
restricción o distorsión adicionales a los resultantes del establecimiento de la restricción.

En ambos casos (automáticas y no automáticas), las instituciones a cargo de estos procesos


deberán implementarlos a través de medios informáticos. Se podrá emitir una única licencia
por la totalidad del volumen asignado, o bien varias licencias por porcentajes determinados
de ese mismo volumen.

Fuente: Comercio Exterior


 Prohibición de importaciones

Solo se mantienen prohibición de importaciones para productos considerados peligrosos para


la salud de las personas, así como de aquellos que internacionalmente son considerados como
tal.

Aspectos positivos de la prohibición de importaciones


Todas las decisiones en cuanto a las políticas de comercio exterior de los países, traen como
consecuencia una respuesta del resto de la comunidad comercial internacional; en especial si
se trata de crear barreras proteccionistas a las importaciones, tales como restricciones y
aumento en los aranceles.
En lo referente a la restricción de las importaciones, es una medida ajustada a las reglas de la
Organización Mundial de Comercio (OMC), y esta obedece a tratar de proteger a
la industria nacional por un lado, y por otro a evitar que las divisas del Ecuador vayan hacia
el exterior.
Esta consideración por lo tanto se convierte en el primer aspecto positivo de esta medida; ya
que al ser del todo legal y un derecho reconocido por la OMC, evita que hayan represalias
salidas de contexto; y se pueda aplicar desde países con mayor poder, presiones que vayan en
contra de la soberanía nacional.
Dentro de los aspectos positivos de la restricción de importaciones está la premisa de que el
Ecuador estima que las restricciones le permitirán corregir un déficit por $1 459 millones en
la balanza comercial, con lo cual se estaría enfrentando de alguna manera la crisis mundial
por la que atravesamos, y queramos o no reconocer, nos va a afectar de alguna manera, más
aún si nuestra economía es débil.

Aspectos negativos de la prohibición de importaciones


Hemos analizado la parte positiva de la restricción de las importaciones, si bien legal,
peligrosa frente a las medidas que de seguro también es derecho de nuestros socios
comerciales y las tomarán seguramente en defensa de sus intereses. Es por ello que, debemos
analizar objetivamente la parte negativa de esta maniobra comercial para profundizar en el
alcance de las consecuencias que traerá para el Ecuador.
Indudablemente el comercio genera riqueza; al contrario, el proteccionismo cuesta caro:
aumenta los precios. El sistema mundial de la OMC reduce los obstáculos comerciales
mediante la negociación y aplica el principio de la no discriminación.
El resultado es la disminución de los costos de producción (porque son más baratas las
importaciones utilizadas para la producción), de los precios de los productos acabados y de
los servicios y, en definitiva, del costo de la vida.
Numerosos estudios muestran con claridad las consecuencias del proteccionismo y las del
comercio más libre. Veamos algunos ejemplos: En cuanto a los alimentos, si se protege la
agricultura, aumenta el costo de los alimentos para el consumo. Si tomamos el caso de
Estados Unidos, sólo por apoyar la producción azucarera durante un año (1988), se estimó
que 3.000 millones de dólares anuales se sumaron a los gastos de comestibles de los
consumidores.
Una de los flagelos que azotan a las relaciones comerciales con restricciones, es sin duda el
incremento del contrabando, esta actividad ilícita ve su oportunidad en estas circunstancias; y
aprovecha para obtener jugosas ganancias; quien pierde con esto es la industria nacional, el
comerciante honesto que importa pagando los aranceles de ley, y por supuesto el Estado que
no percibe los valores por impuestos.
Con la restricción de importaciones, No solamente los consumidores tienen menor capacidad
para elegir porque existen menor cantidad y mayor precio en los productos extranjeros
acabados; así mismo la industria nacional se ve afectada por este hecho, ya que los productos
importados se utilizan a su vez como materiales, componentes y equipos en la producción
local.
En apariencia, restringir las importaciones parece un medio eficaz de apoyar a un sector
económico. Sin embargo, se distorsiona la economía en perjuicio de otros sectores que no
habría razón para afectar. Por ejemplo, proteger la industria del vestido implica que todos
habrán de pagar la ropa más cara, lo que a su vez suscita presiones salariales en todos los
sectores.
El hecho de restringir o aumentar los aranceles en las importaciones puede traer
consecuencias negativas si por su parte los países afectados adoptan en represalia medidas
similares contra los proteccionistas. Es precisamente lo que ocurrió en los años veinte y
treinta, con efectos nefastos. Incluso los sectores que reclamaban protección resultaron
perjudicados
COMUNIDAD ANDINA
La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen un
objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la
integración andina, sudamericana e hispanoamericana. El proceso andino de integración se
inició con la suscripción con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.
Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, además de los órganos e instituciones
del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino
o Grupo Andino.
Los países que la integramos - Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- estamos unidos por el
mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como por
objetivos y metas comunes.
Nuestros cuatro países presentan una gran diversidad cultural, étnica y lingüística. Poseemos
riquísimas manifestaciones folklóricas y artísticas que nos unen aún más.
Ecuador, país fundador del sistema integracionista andino, y uno de sus más consecuentes
socios, podría salir del sistema CAN.
La amenaza lo hizo el presidente de la Republica como consecuencia de las decisiones del
ente integracionista en la relación con las diferencias comerciales que mantiene Ecuador con
sus países vecinos: Colombia y Perú.
El Ecuador fue signatario del Acuerdo de Cartagena, adscribió desde 1969 al Pacto Andino,
cuando el modelo de sustitución de importaciones era la meta.

Ámbito territorial
Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101 millones de
habitantes en una superficie de 3798000 Kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto
nominal se estima ascendería en el 2011 a 600.291 millones de dólares.
Por lo tanto los miembros actuales de la CAN son los siguientes:
Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú Países Asociados: Chile, Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay
Países Observadores: México y Panamá
Con cuatro países en el acuerdo, los procesos de Mercosur o (Mercado Común del Sur),
Unasur y Alba han logrado opacar a la CAN y su Sistema Andino de Integración (Parlamento
Andino y Tribunal Andino y Tribunal Andino de Justicia).

Reseña Histórica
El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y el
Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida
de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.
De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese
entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de
1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.
La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina
(CAN), se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de
integración.
Del modelo de “sustitución de importaciones” predominante en los setenta, que protegía la
industria nacional con altos aranceles, se pasó al modelo "abierto" a finales de los ochenta. En
la reunión de Galápagos (1989), los mandatarios andinos aprobaron el Diseño Estratégico y el
Plan de Trabajo donde se plasma el nuevo modelo.
De acuerdo a él, los países andinos eliminaron entre sí los aranceles y formaron una zona de
libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el
comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de
empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes
modalidades.
Los presidentes decidieron, en 1997, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para
adaptarlo a los cambios en el escenario internacional. Esas reformas permitieron que la
conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial
Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la
estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.
En vista de que los niveles de pobreza se mantenían intocados, pese al crecimiento
económico y comercial, se estableció por mandato presidencial (Quirama, 2003) el Plan
Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se fueron recuperando para la integración los
temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso. En el 2007, en la
Cumbre de Tarija, los Presidentes de los Países de la Comunidad Andina acordaron impulsar
una Integración Integral que propugna un acercamiento más equilibrado entre los aspectos
sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y comerciales.
En el 2010, las acciones de los países de la Comunidad Andina se guiaron por los Principios
Orientadores y la Agenda Estratégica, así como su Plan de Implementación. En julio de 2011,
en la Cumbre de Lima, los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú acordaron
fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de integración, para lo cual
dispusieron emprender un proceso de revisión de la estructura institucional y funcionamiento
del Sistema Andino de Integración (SAI). En noviembre de ese mismo año, en la Cumbre de
Bogotá, ratificaron dicho acuerdo.
Principales hitos
1979: Se termina de formar, casi en su totalidad, el tejido institucional de la integración
andina con la creación en este año del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores,
el Tribunal Andino de Justicia y el Parlamento.
1983: El principio de aplicabilidad directa de las normas comunitarias así como su carácter
supranacional es llevado a la práctica al entrar en vigencia el Tratado de Creación del
Tribunal.
Los países andinos adoptan un modelo abierto de integración en donde rige la lógica del
mercado. Énfasis del proceso es eminentemente comercial y los resultados tienen ese
carácter: creación de la zona de libre comercio, adopción de un arancel externo común
(1995).
1997: Se da a la integración una dirección política - hasta entonces era eminentemente
técnica y comercial-al incorporar en la estructura institucional al Consejo Presidencial
Andino y el Consejo Andino de Ministros de RR.EE. y convertir a la Junta del Acuerdo en
una Secretaría General con atribuciones no sólo técnicas sino políticas.
2003: Se incorpora la vertiente social al proceso de integración y se dispone por mandato
presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social.
2005: Se incorpora a la integración latinoamericana como un objetivo prioritario dentro de la
Agenda Andina. El propósito es hacer de la Comunidad Andina un espacio que articule
Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.

¿Cómo funciona la CAN?


La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de
integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de los
actos de todos los Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre países,
entre ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos asumidos en
el marco de la Comunidad Andina.
El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular -5 por
cada País Miembro- , es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos
Andinos en general. Aquí se delibera sobre la integración andina y se proponen acciones
normativas que fortalezcan la integración.
Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de los
Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad Andina Simón
Bolívar, con varias sedes en la región, es la entidad educativa. Y, los organismos financieros
son la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas.

Integración Integral
La Integración Integral es el nuevo y vigente paradigma de la integración andina. Constituye
una respuesta al actual contexto internacional, caracterizado por la existencia de modelos de
desarrollo diversos, apertura a un mundo multipolar, y el dinamismo de nuevos actores, temas
y lógicas organizativas.
El año 2007, en la Cumbre Presidencial de Tarija, los Jefes de Estado de los países andinos
expresaron su convencimiento de que es necesario "desarrollar y profundizar el proceso de
integración de la Comunidad Andina tomando en cuenta, en forma más efectiva, las visiones
y enfoques de los Países Miembros, con el objetivo de lograr una unidad en la diversidad al
servicio del vivir bien de nuestros pueblos y en armonía con la naturaleza".
Para ello, manifestaron su voluntad de "forjar una integración integral más equilibrada entre
los aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y comerciales".

¿Cómo funciona el SAI? (Sistema Andino de Integración)


Los Representantes de las instituciones que conforman el SAI se reúnen de manera ordinaria
al menos una vez al año y, en forma extraordinaria, cada vez que lo solicita cualquiera de sus
instituciones integrantes, en el lugar que se acuerde antes de su convocatoria.
Dichas reuniones son convocadas y presididas por el presidente del Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores. La Secretaría General de la Comunidad Andina actúa
como Secretaría de la Reunión.
Con el fin de lograr la mejor coordinación del Sistema Andino de Integración, el Presidente
del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores convocará y presidirá la Reunión
de Representantes de las instituciones que conforman el Sistema.

Objetivos
 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en
condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
 Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los
Países Miembros.
 Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración
regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

Agenda Estratégica: Principios Orientadores


 Asumir con realismo y oportunidad histórica las virtudes y límites del proceso andino
de integración.
 Preservar el patrimonio común andino, consolidando los logros alcanzados en
cuarenta años de integración.
 Respetar la diversidad de enfoques y visiones que constituyen el fundamento de la
coexistencia comunitaria.
 Impulsar el desarrollo del mercado y del comercio andinos desarrollando nuevas
oportunidades de inclusión económica y solidaridad social.
 Avanzar en la reducción de las asimetrías al interior de los Países Miembros mediante
iniciativas que impulsen el desarrollo económico y social.

CAF (Corporación Andina de Fomento) - Banco de Desarrollo de América Latina


La CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- es el brazo financiero de la Comunidad
Andina y como tal, es parte del Sistema Andino de integración (SAI). En la actualidad es la
principal fuente de financiamiento de los países de la región andina, puesto que, entre 2002 y
2006, de un total de US$ 24.453 millones aprobados por todas las entidades multilaterales
para los países de dicho organismo, la CAF generó US$ 11.737 millones, lo cual equivale a
48%.
En este sentido, la CAF ha venido financiando variados proyectos manejados por la
Secretaría General de la Comunidad Andina, órgano ejecutivo de la Comunidad Andina,
relacionados con distintos temas que conforman la agenda andina de integración.
Como parte de esta trayectoria, en el 2007 la CAF financió parte del encuentro Internacional
realizado en Quito Y Guayaquil sobre Cambio Climático en América Latina “Clima Latino”
evento organizado por la Secretaría General de la Comunidad Andina que reunió más de 1550
representantes de la sociedad civil, organismos científicos, autoridades nacionales y
municipales, gremios, pueblos indígenas, universidades, ONG, y estudiantes, para promover
el intercambio de experiencias entre los principales protagonistas, portavoces y ejecutores de
estrategias para combatir el problema del cambio climático a nivel global, así como para
analizar y discutir los efectos del cambio climático en Latinoamérica y las estrategias de
adaptación y mitigación necesarias, especialmente en la subregión Andino-Amazónica.
El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)
“Esta institución fue creada en 1977 por los gobiernos de Bolivia, Colombia, Chile, Perú y
Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 89 del Acuerdo de Cartagena, y
funciona, con sede en Bogotá, desde 1978”. (Real, 2000, pág. 209)
Su principal finalidad es apoyar las balanzas de pagos de los países miembros del acuerdo,
mediante la concesión de créditos o garantías y de contribuir a la armonización de las
políticas monetarias y económicas de estos, además de asumir funciones de control de
cambios. Tenemos que en sus diez primeros años facilitó créditos por valor de 2200 millones
de dólares a sus países miembros, pasando su capital de los 100 millones de dólares iniciales
a 500 en 1985. (Ceballos, 1995, pág. 284)
Principales Logros de la Integración Andina
Un marco institucional suprarregional eficiente
1. Los países de la Comunidad Andina cuentan con un orden jurídico andino que permite
a los gobiernos adoptar normas comunitarias de obligatorio cumplimiento y políticas
en temas de interés común.
2. Los ciudadanos tienen acceso directo a la jurisdicción del Tribunal de Justicia de la
Comunidad Andina para reivindicar sus derechos derivados del ordenamiento jurídico
comunitario.
3. Los ciudadanos andinos pueden elegir a sus representantes ante el Parlamento Andino
mediante sufragio directo y universal.
4. Los ciudadanos andinos pueden acudir a los jueces nacionales. Se cuenta con un
Sistema Andino de Solución de Controversias que fortalece la seguridad jurídica de la
Comunidad Andina.

Mercado ampliado
1. Se logró la conformación de la zona de libre comercio andina, libre del pago de
aranceles para el 100% de los productos.
2. Cerca del 80% del comercio intracomunario es de productos manufacturados, es
decir que generan empleo y promueven las micro y medianas empresas. En 2012, el
73% de dicho comercio correspondió a bienes manufacturados (7 511 millones de
dólares).
3. El comercio creció cerca de 200 veces en 44 años, al pasar las exportaciones intra-
andinas de 80 millones en el año 1969 a más 10 349 millones en el año 2012.
4. El comercio entre los países de la CAN la realizan alrededor de 9 000 empresas, la
mayoría pequeñas y medianas.
5. Existen normas y mecanismos que facilitan el comercio en la zona andina como los
sistemas andinos de calidad y sanidad agropecuaria, y mecanismos de facilitación del
comercio como la armonización y estandarización de documentación y regímenes
aduaneros armonizados, de normas de origen.
6. Los Países Miembros cuentan con un régimen común para evitar la doble tributación
y para prevenir la evasión fiscal.

Derechos Ciudadanos
1. Los ciudadanos andinos tienen una serie de derechos adicionales a los que disponen
por ser nacionales de Bolivia, Colombia, Ecuador o Perú, que se derivan del su
pertenencia a la Comunidad Andina.
2. Hoy, los ciudadanos pueden viajar con su documento de identidad, sin necesidad de
visa ni pasaporte.
3. Los viajeros tienen una serie de derechos comunes frente a las empresas de transporte
aéreo y terrestre.
4. Los trabajadores tienen garantías comunes y el derecho a la portabilidad de la
seguridad social.
5. Contamos con mecanismos para las equivalencias de los estudios de educación media.
6. Está vigente una normativa que garantiza el trato nacional en la prestación de
servicios.
7. La sociedad civil puede participar activamente en el proceso andino de integración a
través de los Consejos Consultivos y las Mesas Andinas.
8. Nuevos actores se han incorporado a la integración andina: Pueblos Indígenas y Afro
descendientes, que tienen sus propias instancias de participación, al igual que los
trabajadores, empresarios y consumidores.
9. Los ciudadanos de la Comunidad cuentan con un Pasaporte Andino con características
técnicas de seguridad y de nomenclatura con reconocimiento internacional, al
contribuir a mitigar la suplantación y el tráfico de personas.

Desarrollo social
1. Con el fin de que los ciudadanos puedan viajar, trabajar, estudiar, hacer negocios o
simplemente vivir en otro país andino como si estuviera en su propio país, se han
desarrollado políticas comunes en materia migratoria, turística, laboral y de prestación
de servicios.
2. Los Ministros de Desarrollo Social de la CAN han definido los Objetivos Andinos de
Desarrollo Social (OANDES) y han consensuado la Estrategia Andina de Cohesión
Económica y Social.
3. La CAN tiene vigente y en aplicación un Programa Andino de Seguridad y Soberanía
Alimentaria y Nutricional y dispone del Fondo para el Desarrollo Rural y la
Productividad Agropecuaria que financia proyectos de pequeños productores,
comunidades indígenas, asociaciones de mujeres, entre otros.
4. La CAN tiene una Política Comunitaria de Integración y Desarrollo Fronterizo para
ejecutar proyectos binacionales en las fronteras de los Países Miembros.
5. Las regiones más afectadas por la pobreza de los países de la CAN se benefician con
17 proyectos de desarrollo rural territorial.

Salud
1. La Comunidad Andina cuenta con planes conjuntos para promover la salud de sus
habitantes. Uno de los proyectos más efectivos ha sido el control de la malaria en las
zonas fronterizas, con una disminución sustantiva de por lo menos 50% en los últimos
5 años. También se ha reducido en un 90% el costo de los medicamentos para el
tratamiento del VIH/SIDA, gracias a la negociación conjunta.
2. Se adelanta un esquema andino de compras conjuntas de medicamentos que permitirá
una reducción sustancial de sus costos para el consumidor.

Educación y cultura
1. Contamos con la Universidad Andina Simón Bolívar, con sedes en la mayoría de los
Países Miembros, con especialización en temas de integración y afines a nivel de
Post- grado.
2. Existen mecanismos comunitarios para la protección y recuperación de los bienes
pertenecientes al Patrimonio Cultural de los países andinos.

Medio ambiente
1. La Comunidad Andina cuenta con un Régimen Común de Acceso a los Recursos
Genéticos, que permite regular la obtención y el uso de estos recursos para una
participación más justa y equitativa en sus beneficios.
2. Los países de la Comunidad Andina tienen una Agenda Ambiental Andina que guía
las acciones conjuntas en materia de cambio climático, biodiversidad y recursos
hídricos.
3. Se dispone de una Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres, que
comprende un conjunto de políticas y orientaciones destinadas a lograr la reducción
del riesgo y del impacto de los desastres naturales y antrópicos en la subregión.
4. Los Países Miembros están ejecutando una Estrategia Regional de Biodiversidad para
los Países del Trópico Andino, que promueve el conocimiento, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de su patrimonio natural compartido.
5. Se han puesto en marcha proyectos que promueven, por un lado, la conservación de
los ecosistemas de las regiones andinos amazónicos de los países andinos, y, por otro,
acciones para enfrentar los impactos del cambio climático en los Andes y sus cuencas.
6. La CAN tiene la Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos.

Telecomunicaciones e Interconexión eléctrica


1. Después de varias décadas de esfuerzos conjuntos, la Comunidad Andina ha activado
su red satelital Simón Bolívar 2, lo que permitirá poner a disposición de sus Países
Miembros mayor capacidad satelital para la prestación de servicios de
telecomunicaciones.
2. Está en marcha la interconexión eléctrica de los cuatro Países Miembros.

Se cuenta con lineamientos para la protección al usuario de telecomunicaciones que garantiza


un tratamiento armónico en la Comunidad Andina. (Real, 2000, pág. 211)
V. CONCLUSIONES:

El aumento de la producción nacional hace que se incremente las fuentes de trabajo y este
a su vez permite un desarrollo del mercado.
La política comercial ayuda a mejorar la distribución de ingresos ayudando así al
mejoramiento de la calidad de vida de los personas
Al realizar compromisos con la inversión extranjera ayuda a la producción exportable
fortaleciendo el desarrollo del mercado.
VI. RECOMENDACIONES:

Fomentar la participación del gobierno estimulando las exportaciones para así crear
dinamismo económico.
Crear estrategias que permitan enfrentarse con éxito ante las fuerzas competitivas dentro
del mercado
Disminuir los aranceles de productos conforme lo determine el tratado de libre comercio.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Ceballos, L. (1995). Dicionario de Organizaciones Económicas Internacionales. Madrid: ICEX.


PARKIN MICHAEL, L. E. (2010). El comercio internacional hoy. En L. E. PARKIN MICHAEL,
Macroeconomia (pág. 380). Mexico: PEARSON EDUCACION.
Real, G. (2000). Integración Económica y Medio Ambiente en América Latina. Madrid: McGRAW-
HILL.

También podría gustarte