Está en la página 1de 16

AMPLIFICADOR DE AUDIO

ELECTRONICA ANALOGA

PRESENTADO POR:

IRINA JIMENA AVILA SALAZAR 20151133798

LUIS FERNANDO HOYOS CORREDOR 20151134557

ING. JULIAN ADOLFO RAMIREZ GUTIERREZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERIA

NEIVA-HUILA

2017
RESUMEN

En el informe que se presenta a continuación, se hará la explicación del proceso de diseño


y de implementación de un amplificador operacional discreto o de audio, en el cual se
analizaran aspectos importantes como la ganancia, el ancho de banda, la potencia máxima
de salida, la eficiencia y la distorsión armónica.

INTRODUCCIÓN

La electrónica analógica se ha visto enriquecida con la incorporación de un nuevo


componente básico: el amplificador operacional (A.O.). Aunque realmente el A.O. es un
circuito electrónico evolucionado, sus características de versatilidad, uniformidad de
polarización, propiedades notables y disposición en circuito integrado, convierten al mismo
en un nuevo elemento electrónico capaz de intervenir en la conformación de circuitos
analógicos de mayor complejidad.

La utilización del A.O. en circuitería presupone un adecuado conocimiento de sus


características de funcionamiento y prestaciones. Estos datos se evalúan en base a
determinadas características proporcionadas por el fabricante.

El objeto de un amplificador electrónico, es elevar el valor de la tensión, corriente o


potencia de una señal variable en el tiempo, procurando mantenerla lo más fiel posible. La
entrada de un amplificador diferencial tiene importantes características como el modo de
entrada (diferencial o común), las etapas de acople generalmente incrementan la ganancia
de corriente y voltaje, anulando además el DC de cada etapa y finalmente la salida se
compone de un amplificador clase B o AB.

Como se conocen ya los tipos de amplificadores, en el proyecto se realizara el A.O discreto,


así podremos comprobar y analizar el de comportamiento de un amplificador operacional
real.

MARCO TEORICO
ETAPA DIFERENCIAL
Esta es la etapa de entrada del circuito, esta primera etapa tiene las siguientes
características: tiene dos entradas (inversora y no inversora), su relación de rechazo en
modo común es muy alto, las señales van directamente acopladas a las entradas y
presentan una deriva de tensión de salida muy pequeña, esta etapa se puede usar como
modo común o modo diferencial, la cual constaba de un espejo de corriente y una fuente
de corriente.
Ilustración 1. Etapa diferencial Ilustración 2. Etapa diferencial en el
simulador MULTISIM

ETAPA INTERMEDIA
En la etapa intermedia o la segunda etapa, se quiere elevar el voltaje de salida que nos
entrega la etapa diferencial, en esta segunda etapa tendremos un ganancia de tensión
suplementaria, esta etapa consta de un Emisor Común con carga activa, la cual está
acoplada al amplificador diferencial a través de un seguidor de emisor de muy alta
impedancia de entrada para poder minimizar el efecto de carga que este proporciona.

Ilustración 3. Etapa intermedia Ilustración 4. Etapa intermedia en el


simulador MULTISIM

ETAPA DE ADAPTADOR
Esta etapa nos permite acoplar la etapa intermedia con la etapa de salida el cual consiste
de un amplificador de clase AB con MOSFET.
Ilustración 5. Adaptador Ilustración 6. Adaptador en MULTISIM

ETAPA DE SALIDA
Esta etapa se había diseñado en la parte A del proyecto, el cual consiste por requerimientos
de MOSFET, es un amplificador de clase AB, la clase más común en audio, al tener alto
rendimiento y calidad.

Ilustración 7. Etapa de salida Ilustración 8. Etapa de salida en MULTISIM


PROCEDIMIENTO

El desarrollo de la parte B del proyecto, consiste en la implementación de un amplificador


discreto de alta ganancia. Un amplificador operacional está formado por cuatro bloques
conectados en cascada, los cuales se debieron diseñar uno a uno para el desarrollo del
proyecto, teniendo en cuenta criterios específicos para una adecuada implementación.

Analisis en DC

 Se quiere calcular las corrientes en las configuraciones de espejo (Etapa diferencial):

Como las bases de los transistores están en común, se puede decir que Ib1=Ib2.

𝑉𝐶𝐶 − 𝑉 𝑏𝑒
𝐼𝑏 = (1)
𝑅

15𝑣 − 0.7𝑣
𝐼𝑏 = = 5.3𝑚𝐴
2.7𝑘

Para minimizar errores, se usan transistores con betas de valores casi iguales,
despues de tener esta condición se puede decir que Ic1=Ic2, así que se puede hallar
la corriente de los transistores, con la siguiente ecuación:

𝐼𝐶1 = 𝐼𝐶2 = 𝛽𝐼𝑏 (2)


𝐼𝐶1 = 𝐼𝐶2 = 170 ∗ (5.3𝑚𝐴) = 901𝑚𝐴 (2)
Se procede a hallar la corriente del emisor:

Ie=Ic+Ib
𝐼𝑒 = 901𝑚𝐴 + 5.3𝑚𝐴 = 906.3𝑚𝐴

La etapa amplificadora inversora (la segunda etapa) y la tercera etapa, el seguidor


emisor se encuentran en corte, por lo que el primer caso la salida es +Vcc y para el
segundo caso es cero, en ausencia de señal.

ANALISIS EN AC
 Para realizar el análisis en AC de la configuración diferencial se deben llevar ambos
transistores a su modelo equivalente en corriente alterna.

Ilustración 9: Circuito diferencial equivalente en alterna.

 Para obtener el valor de re’ tenemos:

𝑉𝑇 24𝑚𝑉
𝑟𝑒’ = = = 26.63Ω
𝐼𝐶 901𝑚𝐴

 Debemos garantizar que la resistencia del emisor Re será mucho mayor que la
resistencia interna del transistor re’, esto con el fin de que la resistencia del emir se
comporte como circuito abierto. Así podremos obtener la siguiente relación:

𝑉𝑒𝑛 = 2𝐼𝑒 ∗ 𝑟𝑒’ = 2 ∗ 906.3mA ∗26.63Ω = 48.26v

 Además como voltaje de salida obtendremos


𝑉𝑠𝑎𝑙 = 𝐼𝑐 ∗ 𝑅𝑐2 = 901mA ∗ 1𝑘 = 901𝑣
 La ganancia en esta etapa la obtendremos con la siguiente relación:
𝑉𝑠𝑎𝑙 901𝑣
𝐴𝑉 = = = −18.26
𝑉𝑒𝑛 48.26𝑣

 La etapa seguidora de tensión acopla la señal eliminando el componente DC de las


etapas anteriores lo que permite prescindir del uso de capacitores de acople y por
ende tener una frecuencia de corte baja ideal de 0Hz.

ANÁLISIS EN FRECUENCIA

Para el análisis en frecuencia encontraremos el rango de frecuencias para el cual el


comportamiento del amplificador es el adecuado, lo primero que se realiza es hallar las
contantes de tiempo asociadas a cada capacitor, para hacer se deben poner en corto los
capacitores que están enserie y en circuito abierto los que están en paralelo.

 Para frecuencias de corte baja:


Nuestra frecuencia de corte baja es cero “0” debido a que no utilizamos
condensadores de acople.

 Para frecuencias de corte alta:


Para las frecuencias de corte alta se buscan las capacitancias de las uniones del
transistor en el datasheet, encontramos que:
𝐶𝑜𝑏 = 4𝑝𝐹 𝐶𝑖𝑏 = 8𝑝𝐹

Usamos el teorema de Miller podemos hallar la capacitancia de entrada como:

𝐶𝑖𝑛 = 𝐶𝑜𝑏 + 𝐶𝑖𝑏 (1 + 𝐴𝑉 ) = 4𝑝𝐹 + 8𝑝𝐹(1 + 2940) = 35.29𝑁𝑓


1 1
𝑓𝐻 = = = 7.49𝐾𝐻𝑧
2𝜋𝐶𝑖𝑅𝑖 2𝜋 ∗ 35.39𝑁𝑓 ∗ 600
Ilustración 10: Respuesta en frecuencia sin realimentación.

Como se puede notar en la gráfica anterior, las diferentes frecuencias del circuito,
debido a que este es uno multietapa, por lo tanto, toca analizar las respuestas de
frecuencia de cada etapa, considerando hipotéticamente que ninguna etapa influye
en las otras y viceversa.

Ilustración 11. Respuesta en frecuencia con realimentación.


En esta grafica se aprecia la respuesta de frecuencia con retroalimentación y
podemos observar un leve cambio a la salida de las diferentes respuestas. Al mismo
tiempo se nota que a frecuencias bajas el diagrama es constante y no cambia, a
frecuencias medias el circuito no puede trabajar debido a la salida del acoplador, a
frecuencias altas el diagrama tiene diferentes formas. Por lo que la realimentación
resuelve los problemas de inestabilidad del sistema al tiempo que ofrece una
frecuencia de corte alta mayor.
SIMULACIONES

Ilustración 12. Respuesta del amplificador

La señal de entrada del circuito (la señal roja), la cual tiene un voltaje de 10mVp y la señal
de salida (señal azul) que tiene un voltaje de 250mV, dando como ganancia 25, para el
circuito la ganancia depende de la realimentación. El amplificador se realimento con una
resistencia de entrada de 1KΩ y una resistencia de retroalimentación de 20kΩ, para lograr
una ganancia de -20, sin embargo la ganancia que se logra es mayo a este valor,
exactamente es de -25, esto es debido a las capacitancias parasitas que nos genera la
Protoboard y los demás elementos del circuito.

CONSIDERACIONES DE POTENCIA

Los transistores se mantienen inactivos cuando no hay señal de entrada, se tiene en cuenta
que, aunque el voltaje colector-emisor sea grande, la corriente que pasa por este es
prácticamente cero, razón por la cual no disipan potencia mientras no sea aplicada la señal,
despues de saber esto se procede a verificar la potencia en la salida.
Para analizar la potencia de salida del sistema es necesario conocer la corriente máxima del
colector usando una carga de 100Ω:

𝑉𝐶𝐶 15𝑣
𝐼𝐶𝑀𝐴𝑋 = = = 75𝑚𝐴
2𝑅𝐿 2 ∗ 100
Con este dato se puede hallar la potencia total que se entrega al transistor de la siguiente
manera:

Donde Rf es la resistencia de los diodos y R2 las resistencias de 1MΩ.


15𝑣 ∗ 75𝑚𝐴 15𝑣 2
𝑃= + = 358.11𝑚𝑊
3.1416 2 ∗ 49 + 2 ∗ 10𝑀Ω.

La potencia que se disipa en el transistor se calcula restando de la potencia entregada al


transistor, la potencia de salida que se transfiere a la carga

15𝑣 ∗ 75𝑚𝐴 75𝑚𝐴2 ∗ 100


𝑃𝑄𝑑𝑖𝑠𝑖𝑝𝑎𝑑𝑎 = − = 76.86𝑚𝑊
3.1416 2
Las ecuaciones usadas son para un amplificador clase B, por lo que a la potencia disipada
en el transistor hay que restarle la que disipada cuando no hay señal, es decir:

𝑃𝑄𝑜=𝐼𝐶𝑄∗𝑉𝐶𝐸𝑄=10𝑚𝐴∗0.7𝑉=7𝑚𝑊
Por consiguiente la potencia de salida del amplificador es de:

358.11𝑚𝑊 − 76.86𝑚𝑊 − 7𝑚𝑊 = 274.25𝑚𝑊


Ambos transistores soportan una potencia máxima de 250mW, por lo que será necesario
determinar también la potencia máxima que puede disipar cada transistor.
𝑉𝑐𝑐 2 15𝑣 2
𝑃𝑀𝐴𝑋 = = = 174.65𝑚𝑉
4𝜋 ∗ 𝑅𝑙 4𝜋 ∗ 100
Ya que no se tiene ningún problema de potencia con los dispositivos. Se puede proceder a
calcular la eficiencia del amplificador como la razón entre la potencia suministrada al
transistor durante cada medio ciclo de la señal y la potencia que esta entrega a la carga.

𝑝𝑜 274.25𝑚𝑊
𝑛= = = 76.58%
𝑝𝑖 358.11𝑚𝑊
Ilustración 13: Distorsión armónica del amplificador funcionando en lazo abierto.

En la ilustración anterior se observa que el primer armónico se encuentra a 2000 Hz y tiene


una amplitud de 10.4V, el segundo está más del doble de esta frecuencia y su magnitud es
80 veces menor, por lo que la distorsión es aceptable. La distorsión armónica total THD es
de 4.63%, es decir que 95,37% de la potencia de la señal corresponde a la señal original, el
4.63% restante corresponde a armónicos añadidos por el circuito, el tipo de transistor y el
ruido. Al trabajar con elementos discretos, cuyas características varían debido a muchos
factores, hace que al amplificar la señal original se introduzcan armónicos no deseados.
Como pude observarse en la siguiente imagen, una vez el amplificador es realimentado, la
ganancia se reduce drásticamente, dependiendo ahora de la red de realimentación, en este
caso el primer armónico tiene una magnitud de 0.86V y el segundo tiene una magnitud 691
veces menor, es decir se redujo la distorsión, como puede apreciarse, ahora el 99.2% de
señal de salida, corresponde a la señal de entrada.
Las etapas de acople para anular el DC en cada etapa funcionan muy bien, dado que a la
señal de salida solo se ha añadido 46mV de este componente y no es necesario filtrarlo,
dado que es un valor muy pequeño.
Ilustración 14: Distorsión armónica del amplificador con realimentación.

DESARROLLO PRÁCTICO

Lo primero que se realizo fue el montaje del circuito ya previamente diseñado, en el primer montaje
no teníamos señal de salida, nos mostraba solo ruido, luego de hacer un segundo montaje y de
asegurarnos de que los valores de los betas de los transistores para la primera etapa (El diferencial)
tuvieran valores muy cercanos, se procedió a volver a medir la salida de esta primera etapa y
obtuvimos ya una señal de salida, comprobando que el error que se cometió en la primera prueba
si había sido por el beta de los transistores.

Ilustración 15. Proyecto en Protoboard

Se midió la señal de salida de la etapa diferencial.


Ilustración 16. Etapa diferencial
Como comprobamos que la salida de la primera etapa era correcta se procedió a montar el
resto del circuito y mirar el comportamiento.

Ilustración 17. Señal de entrada y de salida del amplificador de audio con realimentación
En la imagen anterior se pudo comprobar que el circuito diseñado y simulado nos daba una
ganancia de -25, teniendo una señal de entrada de 10mVp y una señal de salida de 250mVp
Se midieron sus voltajes
Se quiso comprobar que la resistencia de retroalimentación estuviera haciendo efecto en la
ganancia del circuito, así que, se procedió a quitarla y medir la señal de salida del circuito.

Ilustración 18. Señal de salida (azul) sin la resistencia de retroalimentación

Como se puede observar en la imagen anterior, la resistencia de retroalimentación de 20k


si estaba haciendo efecto en la salida del circuito de audio.
En el diseño se usaron transistores BJT de referencia “2N3904” el cual es un transistor tipo NPN y
un transistor BJT “2N3906” que es su complemento PNP, pero inicialmente pudimos observar que
en los transistores y en las resistencias del circuito su temperatura aumentaba de forma
considerable, así que se procedió a colocar unas resistencias de un watts en la salida del circuito y
de esta manera la temperatura del circuito disminuyo, sin embargo sigue habiendo un pequeño
aumento de temperatura despues de cierto tiempo, pero la señal de salida del circuito nunca se
afectó.

CONCLUSIONES

 Para el diseño del circuito se debe tener muy en cuenta el hfe o β de los transistores
que se van a usar, debido a que estos deben tener valores muy similares, para que
el diseño funcione correctamente.
 Se debe tener en cuenta, las capacitancias parasitas internas del circuito, para así
poder reducir en mayor medida el margen de error, a la hora de hacer el analisis en
frecuencia.
 El diseño del amplificador diferencial, se debe realizar teniendo en cuenta todos los
parámetros de los elementos que van a intervenir y tener en cuenta si los materiales
que se están proponiendo se pueden conseguir y si dado el caso, no se pueden,
escoger otro con parámetros muy similares.
 La frecuencia de corte baja es cero.
 El espejo de corriente nos permite tener ganancias altas, manteniendo una relación
de rechazo en modo común de un valor considerable.
 Al momento de las pruebas, es importante tener en cuenta la potencia disipada por
los transistores y las resistencias, además de tener sumo cuidado si los elementos
tienen temperaturas muy elevadas, porque pueden afectar la ganancia en el
amplificador.
 El proyecto que se llevó acabo, tiene como objetivo el estudio de los transistores y
sus múltiples usos, al mismo tiempo detallar muy minuciosamente el
comportamiento de un amplificador operacional ya que este contiene varias
configuraciones y etapas, que al implementarlas requieren ciertas precauciones
para lograr un adecuado funcionamiento.
 Se reconoció la importancia de los diferentes programas de simulación, en este caso
el de MULTISIM para poder realizar un diseño adecuado.
 Se debe tener en cuenta que los elementos que se usan para las simulaciones son
ideales, así que al momento de llevar a la práctica pueden haber dificultades en el
desempeño adecuado del circuito.
 Es importante realizar diseños que permitan atenuar las respuestas no deseadas,
cuando se tienen parámetros variables, como el beta de los transistores y la máxima
corriente soportada.
ANEXOS SOBRE LA SUSTENTACION DEL PROYECTO
El montaje se decidió sustentar en la protoboard, ya que no se contaba con el tiempo
suficiente para realizar el montaje en impreso; así pues se dejó todo el montaje listo el día
anterior a la sustentación de este (sin embargo, se notó que había cierto nivel de
calentamiento en algunos componentes del circuito); desafortunadamente, estando en el
laboratorio para mostrar el montaje al ingeniero, se comenzó a tener problemas con el
circuito, pues una vez polarizado todo el circuito, segundos después comenzó a darse el
efecto de avalancha, provocando fuertes sobrecalentamientos de la etapa de acoplo hacia
atrás.
Se revisó que no hubiera conexiones inadecuadas que provocara cortos, sin encontrar
alguna. Así pues, se decide revisar el beta de los transistores de las etapas que muestran
desmesurado calentamiento, encontrando que algunos de estos estaban dañados,
habiéndose dado esto a una sobrecarga en la etapa diferencial.
Una vez reemplazados los transistores, se prueba de nuevo el amplificador, mostrando de
nuevo indicios de calentamiento, así que se decide probar etapa por etapa diferentes
combinaciones en las etapas donde se estuviera presentando dicho inconveniente
Ya superado el sobrecalentamiento de los transistores, se prueba una vez más el circuito de
polarización, comenzando por examinar la salida en la etapa diferencial:

Se evidencia que la etapa diferencial se desempeña correctamente, amplificando 100 veces,


pero una vez conectada la etapa intermedia, se sobrecargo el circuito y nos provocó caída
en la ganancia diferencial, así que se prueba nuevamente otras combinaciones que evitaran
sobrecargar el circuito, consumiendo así el tiempo dado para sustentar el proyecto, sin
lograr el adecuado funcionamiento del amplificador operacional.

REFERENCIAS

[1]"Introducción al Amplificador Operacional", Areatecnologia.com, 2017. [Online].


Available: http://www.areatecnologia.com/amplificadores-
operacionales/amplificador-operacional-introduccion.htm. [Accessed: 26- Nov- 2017].
[2] Electrónica Básica para Ingenieros- Gustavo A. Ruiz Robledo
[3] Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos-Robert L. Boylestad, Louis
Nashelsky-Décima edición
[4] Diseño electrónico – J. Savant Jr. tercera edición.

También podría gustarte