Está en la página 1de 2

Noche de poesía en el Aula Magna de la Universidad Politécnica Salesiana

Sede Guayaquil

El miércoles once de julio del año en curso, a las 19:45 se llevó a cabo la inauguración de la

décima edición del festival de poesía Ileana Espinel Cedeño, evento que congregó a más de una

decena de escritores provenientes de España, Francia, Gales, Kurdistán, China, Japón, Colombia,

Venezuela y Ecuador.

Este encuentro tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad Politécnica Salesiana de la

Sede Guayaquil y fue conducido por el docente y escritor Augusto Rodríguez, quien contó con el

apoyo de un equipo de trabajo.

La inauguración del festival estuvo conformada por tres puntos, el primero y más extenso fue

el conversatorio titulado “La vida, la literatura y los libros”, donde se pudo conocer detalles más

íntimos de algunos de los autores españoles invitados, sus motivaciones, inspiraciones, su visión

respecto a la labor del artista, sus neuralgias, amores, desencantos y el papel sanador del lenguaje

en sus vidas, por citar algunas temáticas.

Dentro de los participantes del conversatorio, moderado por Augusto Rodríguez, estuvieron:

Marta Sanz, autora de “Farándula” que fuera la obra ganadora del premio Herralde, Miguel

Ángel Hernández, escritor de “Intento de Escapada”, Luisgé Martín, reconocido por “El amor del

revés”, pertenecientes a la Editorial Anagrama y como representantes de la Editorial Candaya

intervinieron Olga Martínez y Paco Robles.

En el segundo punto, la música hizo su aparición de la mano de John Mite y su banda,

quienes se encargaron de amenizar el evento con un popurrí de canciones inéditas y de género


popular y también presentaron la musicalización de un poema de autoría del organizador del

festival.

Como tercera actividad, hubo una lectura de poesías, donde los invitados coterráneos e

internacionales dieron una muestra de su obra.

Entre los lectores latinoamericanos estuvieron Daniel Calabrese de Argentina, Yirama

Castaño de Colombia, María Auxiliadora Álvarez de Venezuela y Raúl Vallejo de Ecuador.

Algo interesante de esto fue que la barrera del idioma no hizo mella, ya que, en el caso de la

autora indígena de la nacionalidad Otavalo, Yana Lucila Lema, quien leyó en Kichwa, la

francesa Ada Mondés y Sáyaka Ósaki de Japón, luego de hacer sus lecturas en su lengua materna

procedieron a hacerlo en español, facilitando así la comprensión de su obra para los

hispanohablantes.

Para quienes no manejaban español, como en el caso de Hussein Habasch de Kurdistán,

Mindy Zhang de China y de la autora de Gales, hubo traductoras que leyeron sus obras.

También hubo participaciones de los integrantes del club “Literatura en movimiento” de la

Universidad Politécnica Salesiana.

Finalmente, se agradeció la presencia de los invitados y del público, quienes se aprestaron a

adquirir el libro que recoge las memorias de la décima edición del festival e interactuar con los

escritores invitados.

También podría gustarte