Está en la página 1de 4

Universidad autónoma de Nuevo León

Facultad de ingeniería civil

Jueves, 19 de enero de 2017


Torre koi

Es un rascacielos, Será el más alto de México, Su altura será de 279.5 metros y tendrá
67 pisos, así como 9 niveles de estacionamiento. Su construcción comenzó en abril de
2012 y finalizará en marzo de 2015 (retraso).

La torre exigirá una inversión estimada de 2 mil millones de pesos que serán aportados
por inversionistas privados.

Sistema Estructural: Las columnas de la torre varían 1.0 m a 1.7 mts en la base y van
reduciendo su tamaño. La resistencia del concreto es de 700 Kg/cm2, 600 Kg/cm2 y
500 Kg/cm2. Todos los niveles de la Torre son losas postensadas en ambos sentidos,
el espesor típico es de 25 cm, con tableros o capiteles de espesores variables que van
de 10 a 20 cm. Las losas de los niveles 21 y 62 funcionan con cinturón de concreto
siendo de mayor espesor de 30 y 40 cm. La resistencia del concreto varía de 500 a 350
Kg/cm2 en los pisos superiores. La densidad total del acero es de 9,600 ton, el volumen
total de concreto en toda la obra fue de 85,000 m3.

Cimentación: La Torre se desplanta sobre una losa de cimentación de 52 x 36 x 4 mts


de altura, con un área de 1,900 m2 y más de 7,000 m3 de concreto de 400 Kg/cm2.
Cuenta con 77 pilas de concreto de 7 mts de profundidad, la resistencia del concreto es
de 550 Kg/cm2. Las columnas del estacionamiento fuera de la huella de la Torre están
apoyadas en pilotes de 0.8 mts de diámetro, 3 mts de profundidad y 550 Kg/cm2.

Su colado masivo suministrado durante 26 horas continuas es el segundo más grande


realizado por Cementos Mexicanos S.A. de C.V. en una zona urbana de México: 7,070
m3 de concreto a un ritmo de 270 m3 por hora, fueron vertidos para lograr la
cimentación de esta gran obra.

Pabellón M

Pabellón Monterrey estará ubicado en el Centro de Monterrey y será el tercer edificio


más alto de Monterrey y del Norte de México. Su altura alcanzará los 206.5 metros y
tendrá 47 pisos. Actualmente el Pabellón M es un icono del Centro de Monterrey, tras
ser el primer edificio en superar los 200 metros de altura en este punto céntrico de la
ciudad. El edificio fue diseñado por el arquitecto Agustín Landa para impulsar la
regeneración del Centro, ya que en los últimos años esta parte careció de inversión y
desarrollo mobiliario. Lo notable del complejo es la Torre debido a su altura y el
Auditorio por su forma de elipse que tiene una capacidad de hasta 4,500 personas.
Hasta el 9 de diciembre de 2010 se inició la edificación del complejo Pabellón M
modificado por Agustín Landa que constaría de una torre de 182 metros de altura en el
que tendría espacios para oficinas Administrativas, un hotel, centro de convenciones,
centro comercial y un posible museo..
En abril de 2012 se inició la cimentación del complejo pero ahora con una inversión de
2,000 millones de pesos; el director del proyecto José Lobatón en la presentación
informó que se esperaba que fuera concluido para diciembre del 2013 y entrará en
operaciones en 2014. En la presentación del proyecto se mostraron las modificaciones
del complejo, la Torre de 182 metros de altura pasaría a ser de 206 metros de altura
con 48 niveles, el auditorio contaría con una capacidad de 3,800 personas y se
desarrollaría un estacionamiento subterráneo de 6 niveles con una capacidad de 2,700
cajones.

Torre T.OP

Un nuevo edificio de usos mixtos es lo que se pretende levantar en la zona de la colonia


Obispado, el cual llevará por nombre TheTallestTowerInTown/Torre Obispado (La Torre
Mas Alta En La Ciudad). El proyecto, presentado por los arquitectos Iván Saucedo y
Bernardo Pozas, se convertiría eventualmente en el edificio de mayor altura en el
municipio de Monterrey. De acuerdo a fuentes cercanas a los impulsores de Torre
Obispado, este nuevo gigante llegaría al área metropolitana con la idea de detonar la
zona, considerada por expertos como un escenario ideal para rascacielos. El edificio,
que se planea esté ubicado sobre Avenida Constitución, buscará darle a esta histórica
zona de la ciudad un nuevo aire, ya que el proyecto formaría parte de la recuperación
del centro de la ciudad. La propuesta presentada por la firma Pozas Arquitectos
responde a un programa de usos mixtos que incluye hotel, consultorios, oficinas,
departamentos y plaza comercial. El proyecto aún no tiene fecha de inicio. De acuerdo
al despacho el concepto arquitectónico está basado en “un juego de volúmenes y líneas
que nacen del nivel del suelo y fluyen hacia el cielo, evitando ser sólo un monolito
plantado en el suelo”. Hasta hoy, el edificio más alto de la zona metropolitana es
Pabellón M/Torre Invercap, con 207 metros, pero pronto se verá superado por KOI, la
mega obra de 267 metros que actualmente se levanta en San Pedro Garza García.

Puente atirantado

Ser el primer puente de concreto blanco del país

• Colar de 200 a 300 m3 de concreto blanco en un solo evento

• Hacer concreto con hielo

• Hacer los colados en el verano, de preferencia en la noche

• 4500 m3 de concreto puestos en un solo evento, en 22 hrs

• Los torones del atirantado incluyen cuatro grados de protección

• Un periodo de vida por mil años garantizados para los torones

• Haber mantenido un promedio de 300 trabajadores


• Veinte ingenieros de tiempo completo

• Más de un millón de planos

• Terminar la obra sin accidentes graves que lamentar

La cimentación del mástil se desplanta en las márgenes del río, en un suelo de boleo, al
que después de compactarlo se le preparó con inyecciones de lechadas de cemento y
una plantilla de concreto ciclópeo, antes de colocar el acero de refuerzo de la zapata
única que sirve de apoyo al mástil.

La zapata de concreto armado y postensado responde a una sección trapezoidal de


tres a cinco metros de alto, 20 a 30 m de ancho y 80 m de largo. El volumen de
concreto para hacer este colado ascendió a ocho mil m3, de 300 kg/cm2, los que se
colocaron en tres etapas, la primera de 1500m3, la segunda de dos mil m3 y la tercera
con 4500 m3.

Con de150 m de altura desde su base tiene una inclinación de 60 grados hacia el lado
sur y se desplanta de la zapata sobre una sección base de 15 m de ancho por ocho m
de largo, que se reduce según la altura. El tramo curvo inicia a partir del tercer nivel
hasta el 19, y el tramo recto del 20 al 35. Entre el cuarto y el sexto nivel se encuentra el
primer mirador conocido como “El Sol”, y en la cúspide se diseñó otro de dimensiones
más pequeñas.

Del lado norte del mástil se colocaron 13 pares de tirantes aproximadamente a cada
ocho m, los cuales soportan el claro principal. Dichos tirantes están formados por un
conjunto de cables o torones, de 15.7 mm de diámetro cada uno, compuestos por siete
hilos de acero galvanizado trenzados entre sí. Para protegerlos contra la corrosión se
cuenta con cuatro niveles de protección: el galvanizado, la cera petrolera que recubre
cada hilo de acero del torón, el recubrimiento de polietileno y la vaina en la que se
encapsula el haz de torones.

Presa Rompepicos

La citada presa se creó con la finalidad de ir dosificando las corrientes de agua que
bajan de la Huasteca al río Santa Catarina y evitar las severas inundaciones, como las
que ha sufrido la ciudad de Monterrey en las últimas décadas.

El diseño de la obra es conformada por dos cortinas de gran tamaño en la parte


elevada de la sierra conocida como La Garganta y ayuda a que el agua no baje de
manera rápida para de esta forma tener un cause controlado. Con un costo total de 530
millones de pesos.

También podría gustarte