Está en la página 1de 51

PROPEDEUTICA

OBSTETRICA

Dr. Luis Alberto González García


Alumnos: Mendoza Martínez José
yobane
Moran Sosa Marina Irais
PROPEDEUTICA CLÍNICA

 Sienta las bases previas para poder emitir un


juicio diagnóstico, utilizando:
 SEMIOTÉCNIA
 SEMIOLOGÍA
 sin preocuparse del diagnóstico específico
de toda enfermedad, sino simplemente
interpreta el síntoma y valora el síndrome.
PROPEDEUTICA OBSTETRICA

 tiene por objetivo aplicar los


distintos medios de exploración
para fundar el diagnostico
durante el embarazo, el parto y
el puerperio, no solo en lo que
se refiere al producto y sus
envolturas, sino también y muy
especialmente al estado que
guarda la mujer durante esos
tres periodos de la vida vaginal.
 De una buena exploración se puede derivar
un buen diagnostico, pero de una mala
exploración necesariamente se deriva un
mal diagnostico y consecuentemente un mal
pronostico.
 Toda atención medica fluye a través de la
relación medico y paciente y la palabra
hablada es el recurso mas importante en
medicina.
 la historia clínica, sea cual fuere la situación
clínica y el lugar donde se recoge, consta de
dos componentes primarios: el interrogatorio
y el examen físico.
CONTENIDO DEL INTERROGATORIO

1.- ficha clínica


2.- motivo de la consulta
3.- antecedentes heredo familiares
4.- antecedentes personales patológicos
5.- antecedentes personales no patológicos o
psicosociales
6.- padecimiento actual
7.- interrogatorio por aparatos y sistemas
MOTIVO DE LA CONSULTA

• Se pregunta y consigna solo la


sintomatología que trae al paciente a
consulta es decir las manifestaciones
clínicas.
• Aquí nunca se deberán consignar
diagnósticos nosológicos.
los síntomas principales son:

– Dolor (abdominopelviano o perineal)


– Flujo genital
– Hemorragia genital
– Trastornos menstruales
– Menos frecuentes: esterilidad, trastornos de las
relaciones sexuales, prurito vulvar, sensación de
peso perineal, síntomas urinarios y rectales,
síntomas mamarios.
DOLOR

 Analizar ubicación, irradiación, intensidad,


forma de comienzo, evolución, horario,
periodicidad, tipo (punzante, cólico,
miccional), relacionado con las reglas
(dismenorreas).
FLUJO VAGINAL

– Debemos informarnos sobre su aspecto, color,


cantidad, olor, prurito vulvovaginal, ocasiones
anteriores, vida sexual, posible sintomatología de
la pareja, tratamientos recibidos, etc.….
– Flujos blancos
– Flujos rojos
HEMORRAGIA GENITAL

 Características: menstrual (menorragia), o


intermenstrual; postcoital (sinusorragia),
postmenopáusica, antecedida de amenorrea
(retraso menstrual), con o sin dolor
abdominal (contracciones uterinas),
cantidad, fluida o con coágulos, color.
TRASTORNOS MENSTRUALES
INTERROGATORIO POR
APARATOS Y SISTEMAS
ANTES DE EXAMINAR A UNA
PACIENTE

VESTIMENTA ADECUADA
– PRESENTACION E IDENTIFICACION
– SOLICITAR PERMISO
– EXPLICARLE LO QUE VA A REALIZAR
– RESPETAR EL PUDOR DE LA PACIENTE
– AGRADECER Y DESPEDIRSE
 Es muy importante tranquilizar a la paciente,
darle las explicaciones que puedan ser
necesarias, y lograr que se relaje y sienta
confianza. Por supuesto la sala de examen
debe tener privacidad. Los examinadores
hombres conviene que estén acompañados
por una asistente femenina.
 Se debe contar con una mesa ginecológica,
una lámpara con luz focal, espéculos
vaginales de distinto tamaño, guantes, jaleas
lubricantes hidrosolubles que no estén
contaminadas, implementos para tomar
extendidos cervicales (Papanicolaou) y
cultivos
EXAMEN CLÍNICO GENERAL

– ACTITUD
– DECUBITO
– FACIES
– ESTADO GENERAL
– COLORACION DE PIEL Y MUCOSAS
– CONFORMACION CORPORAL (pícnico, atletico,
normotipo)
– EXAMEN DEL ABDOMEN (inspección, palpación,
percución, auscultación)
Exploración
Mamaria.
Exploración de mama

 Paciente: si han notado


cualquier masa, dolor,
secreción u otros cambios en
las glándulas mamarias.

Operaciones mamarias, la fecha y resultado del ultimo


mamograma, el uso actual y pasado de hormonas,
antecedentes familiares de cáncer de mama
 Se palpan los ganglio Frente al espejo
axilares y supraclaviculares.

 Pacientes: sentadas o de
pie y acostadas en posición
supina.
De pie.

 Posición vertical: simetría


de los pezones y el pliegue
inframamario.
Acostada
 Paciente eleva ambos brazos
sobre la cabeza, se inclina al
frente y luego contrae los
músculos pectorales con las
manos en las caderas
observar: elevación del
pezón, aplanamiento de
alguna de las mamas,
formación de hoyuelos en la
piel o asimetría
 Paciente en posición supina
con un brazo bajo la cabeza:
palpa todos los cuadrantes de
cada glándula con la parte
plana de las falanges, también
palpar el área subareolar.
 Se comprimen los pezones y el
tejido areolar para descartar
la salida de algún liquido por
el pezón.
Exploración de
genitales
Útero: posición, forma y
– Genitales externos: color y
pigmentación, forma y consistencia,
simetría, secreciones y movilidad, masas,
lesiones. dolor o molestias a la
– Estructuras vaginales: palpación.
integridad de la piel, – Anexos: tamaño,
posición y forma del cuello,
color, características del contorno y
orificio cervical, lesiones o consistencia de los
secreciones del cuello, tono ovarios, masas y
muscular vaginal. molestias a la
palpación.
GENITALES EXTERNOS

– Este examen tiene un gran interés,


ya que mediante la simple
observación de la vulva podemos
detectar desde el grado de
desarrollo sexual de la mujer si
esta es muy joven, hasta la
presencia de malformaciones
congénitas o de algún otro proceso
no detectado anteriormente.
– Debe observar la presencia y la disposición del vello, el
grosor de los grandes labios, el tamaño del clítoris, la
presencia de un himen intacto o no, las secreciones
vestibulares, el grado de abertura vulvar y la
presencia o no de prolapso.
– Se anotará la presencia de leucorrea, prolapsos,
desgarros o Neoformaciones
Exploración
vaginal
 Se realiza con la ayuda de un
espejo vaginal
 Primero: relajar los músculos de
la abertura vaginal con la
presión suave hacia abajo con
uno o dos dedos.
 El especulo puede humedecerse
con agua tibia antes de
colocarlo
 Las hojas del espejo deben estar
en posición oblicua en relación
con el introito.
 Se rota de inmediato en un
plano horizontal y luego se
abre con lentitud después de
llegar a la cúpula vaginal.

 Se examina: paredes vaginales


y cuello uterino
 Se valora: volumen, color,
consistencia y olor de la
secreción vaginal
 Se revisa el moco endocervical
 Se obtienen muestras para citología cervical o vaginal,
cultivos.

 Antes de retirar el especulo se evalúa cuello uterino en


busca de: erosiones, infección, secreción, laceraciones,
pólipos, ulceraciones
 Mientras se extrae el especulo: se valora el grado de
relajación de la pared vaginal.
Examen bimanual
 Se introducen con suavidad los
dedos índice y medio a lo largo de
la pared posterior de la vagina.
 Coloca la otra mano en la línea
media del abdomen.
 Permite palpar el cuello y fondo
uterino
 Reconocer: posición, tamaño, forma,
consistencia y grado de movilidad.
 La otra mano sobre el
abdomen se coloca en uno
de los cuadrantes inferiores y
se mueve despacio hacia
abajo y en dirección de la
línea media para
encontrarse con los dedos
que exploran dentro de la
vagina
 Se valora: crecimiento,
consistencia, y posición de
ovarios y trompas de
Falopio
 Bibliografía:
 Danforth. Tratado de obstetricia y ginecologia.
scott, 8 edicion cap. 26 ginecologia en consultorio
pag 521.
 http://www.slideshare.net/fhcatgo/ginecologia-148767
 http://www.slideshare.net/marianaasses/semiologia-g

También podría gustarte