Está en la página 1de 10

Instalación de la iluminación general:

En este tipo de instalación es


normalmente suficiente para suplir las
necesidades de luz en el día y
cumpliendo los requerimientos de
iluminación artificial para el uso
nocturno o en el día para cuando se
requiera.

Instalación de la iluminación en el
puesto de trabajo:
En este tipo de instalación se provee el
Tipos de Instalación
puesto de trabajo con iluminación
Que se pueden utilizar natural localizada de acuerdo con la
demanda visual del oficio.

Instalación de la iluminación
combinada:
En este tipo de instalación, la
iluminación durante el día es
suministrada por la combinación de la
luz natural y artificial.
Definir el nivel de iluminación de diseño, es decir el nivel
requerido para ejecutar la actividad en el área a iluminar

Calcular los factores de luz día promedio y mínimo ( Fld


promedio, Fld Mínimo). Se determinan a partir de la
distribución de la iluminación natural

Calcular los factores de luz día promedio y mínimo ( Fld


Selección de tipo de
promedio, Fld Mínimo). Se determinan a partir de la
instalación
distribución de la iluminación natural

Obtener el valor de Nivel de Iluminación Externa (Eo) que


represente el 75% de presencia durante todo el año, en Kilolux
y calcule el Nivel de Iluminación Mínima (En mínimo) Así:
Se recomienda que los diseñadores de la
iluminación utilicen el Formato 5, para consignar
los resultados de su propuesta.

La adopción de esta forma estándar, le permite al


usuario llevar un control de su sistema de
alumbrado, en lo referente a la cantidad y a la
calidad de la iluminación instalada, lo mismo que
su mantenimiento, lo cual garantizará en el tiempo
unas adecuadas condiciones de iluminación y un
rendimiento satisfactorio del color.
Especificaciones de la
Iluminación

La adopción de esta forma estándar, le permite al


usuario llevar un control de su sistema de
alumbrado, en lo referente a la cantidad y a la
calidad de la iluminación instalada, lo mismo que
su mantenimiento, lo cual garantizará en el tiempo
unas adecuadas condiciones de iluminación y un
rendimiento satisfactorio del color.
Para tal efecto el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social deberá estimar la conformación de
entidades auditoras de carácter independiente de
cualquier ARP pública o privada o de Empresas
prestadoras de Servicios en este Campo.

La entidad auditora, de acuerdo a los resultados


contenidos en los informes deberá proceder a
establecer un plan de cumplimiento, si se requiere,
en un tiempo prudencial. Cumplido el tiempo de lo
pactado, se verificara sus resultados. En caso de
no conformidad con lo actuado, se sugiere realizar
un ajuste al plan de cumplimiento en cuyo caso
deberá ser sometido a un nuevo auditaje dentro de
VIGILANCIA Y los seis (6) meses siguientes.
CONTROL

Si no hay lugar a la conformidad o al ajuste,


entonces se procederá a solicitar la aplicación de
la sanción respectiva, por parte de la autoridad
competente (Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social – Dirección General de Salud Ocupacional y
Riesgos Profesionales) así como a establecer un
nuevo plazo no mayor a seis (6) meses en el que
se realizará una nueva auditoría.

Las personas naturales que ejerzan como


auditores deberán tener licencias de prestación de
servicios en Higiene Industrial y tener
especialización y estar acreditada por autoridad la
competente como auditor en Salud Ocupacional.

Será requisito esencial para las entidades, contar


en su totalidad con auditores que cumplan el
anterior registro.
Se propone el establecimiento de un
Sistema de Revisión y Actualización de las
Normas Técnicas en lo referente a los
valores recomendados (en la actualidad
existen algunos niveles recomendados
expedidos por Min salud en la Resolución
2400, Capitulo III, Artículos 79 al 87),

se constituye en una condición importante


para la aplicación de los protocolos de
higiene industrial, para la implementación
del sistema de revisión y actualización de
normas técnicas, para el desarrollo de
actividades de vigilancia y control a través
de auditorías que a su vez requieran de
REVISIÓN Y procedimientos estandarizados.
ACTUALIZACIÓN

El sistema consiste en establecer unas fuentes

(1) de información científica y procedimientos de


registro y notificación obligatoria de datos

(2) que permitan en una periodicidad

(3) definida por el país hacer la revisión y actualización


de los valores recomendados con la participación de un
personal idóneo

(4) y la contribución de los diferentes actores sociales


(5).
Para tal efecto se requiere que la autoridad competente
(Dirección de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) establezca
FUENTES DE
las normas pertinentes para realizar estudios de niveles
INFORMACIÓN de iluminación y brillo que arrojen información
normalizada y esencial que permita revisar o establecer
niveles admisibles de exposición ocupacional.

Las autoridades competentes a través de


los sistemas de información deberán
PROCEDIMIENTOS DE establecer o definir los responsables
REGISTRO Y NOTIFICACIÓN institucionales para la recepción,
OBLIGATORIA procesamiento y análisis de la información
así como los canales idóneos para facilitar
este proceso.

De manera general la información proveniente de las


diferentes fuentes de información así como el resultado de
los registros ordinarios y la notificación obligatoria deberán
analizarse por periodos de dos (2) años, al cabo de los
PERIODICIDAD
cuales la autoridad competente informará, si hay lugar a
ello, de la propuesta de cambio del valor del rango
recomendado de nivel de iluminación general para el año
siguiente, con el fin de que se allegue mayor información
que permita tomar la decisión durante ese ultimo año.
La conformación tanto del comité Nacional
como de los comités de expertos de
fenómenos estudiados será a titulo personal,
con carácter voluntario y solamente harán
parte de los mismos profesionales que
PERSONAL IDÓNEO cuenten con formación especifica, y
experiencia comprobada en las áreas de
estudio pertinentes, además de cumplir con
los requisitos vigentes relativos a licencia de
prestación de servicios en el área de interés o
certificado de acreditación o las

Se prevé la participación sin ninguna discriminación


de expertos provenientes de todos los actores
sociales, es decir de las diferentes Entidades
Gubernamentales, de los Gremios de la Producción,
de las Organizaciones Sindicales, de la Academia,
de las Asociaciones Científicas, de las ONG’s, de las
ACTORES SOCIALES
Administradoras de Riesgos Profesionales, de
cualquier persona natural o jurídica, publica o privada
que cumpla los requisitos de idoneidad y que se
encuentre activo en el campo de interés.
El presente Reglamento técnico deroga a partir del
inicio de su vigencia las disposiciones que le sean
contrarias. No existen dentro de la normatividad
vigente derogatorias específicas, puesto que las
DEROGATORIA normas relacionadas con el temo como son el Titulo III
de la Ley 9ª de 1979 y la Resolución 2400 del mismo
año no se contravienen sino que por el contrario en el
primer caso se reglamentan y en el segundo se
amplían y ratifican.

El presente reglamento técnico empezará a regir a


partir de la fecha de su publicación.
VIGENCIA
La Dirección de Salud Ocupacional y Riesgos
Profesionales como autoridad competente
podrá aplicar las sanciones que se definen a
continuación, en cualquier caso de
incumplimiento de las normas establecidas
por este Reglamento Técnico, previo
conocimiento de los informes que rindan los
organismos establecidos para la vigilancia y
control de estas disposiciones que en este
caso serán al entidades “Auditoras de Higiene
Ocupacional”

Las sanciones por Infracción al Presente Reglamento


Técnico: se imponen gradualmente calificándoles como
infracción leve, moderada o grave; de conformidad con
los siguientes criterios:
a. La peligrosidad de las actividades desarrolladas en la
REVISIÓN Y empresa o lugar de trabajo.
ACTUALIZACIÓN b. El carácter permanente o transitorio de los riesgos
en dichas actividades.
c. La gravedad de los daños producidos o que
potencialmente puedan presentarse debido a la
ausencia o deficiencia de las medidas preventivas
necesarias.

d. El número de trabajadores afectados.


e. Los métodos de control individuales o colectivos
adoptados por el empleador y la divulgación e
instrucción impartida por este con miras a la prevención
de los riesgos.
f. El incumplimiento de las metas del plan de
concertación establecido con la entidad auditora, o a
las recomendaciones dadas por la autoridad
competente.
g. La inobservancia de las propuestas realizadas por las
ARP a la que se encuentre afiliada o por el COPASO.
b. Infracción Moderada:

i. Grado Mínimo: de Diez (10) a Doce (12) S.M.M.L.V


ii. Grado Medio: de Trece (13) a Quince (15) S.M.M.L.V.
iii. Grado Máximo: de Dieciséis (16) a Veinte (20) S.M.M.L.V.

REVISIÓN Y
ACTUALIZACIÓN

Sanciones

c. Infracción Grave:

i. Grado Mínimo: de Veintiuno (21) a Cuarenta (40)


S.M.M.L.V
ii. Grado Medio: de Cuarenta y Uno (41) a Sesenta (60)
S.M.M.L.V.
iii. Grado Máximo: de Sesenta y Uno (61) a Cien (100)
S.M.M.L.V.

También podría gustarte