Está en la página 1de 2

¿Qué hacer en caso de

sismo?
No hay nada que me provoque más pavor que un terremoto. Estoy segura
de que no soy la única que recuerda haber sufrido su primer ataque de
estrés a los 6 o 7 años, ante una sirena (escolar) de emergencia. Recuerdo
haber repetido más de 50 veces el "No corro, no grito, no empujo". Y haber
apretado los ojos ante el primer vistazo que le eché a uno de los periódicos
que mis padres conservaban del terremoto del 19 de septiembre de 1985.

Con lo ocurrido el viernes pasado, queremos recordarles las medidas de


seguridad elementales que deben seguir en caso de que un sismo de gran
magnitud ocurra en nuestra ciudad.

Antes
1. Conversar con los miembros de la familia y la comunidad sobre sismos y
formular un plan de protección civil que incluya rutas de evacuación, zonas
de seguridad y a los responsables de apoyar a los grupos vulnerables.
2. Organizar simulacros de evacuación.
3. Verificar que el edificio que habitamos cumpla con las normas de
construcción y uso del suelo establecidas.
4. Ubicar las instalaciones de gas, agua y electricidad y revisarlas
constantemente.

5. Identificar los lugares más seguros del hogar y las salidas de


emergencia. Evitar la colocación de obstáculos en pasillos y puertas.

6. Tener a la mano identificación, números telefónicos de emergencia, un


botiquín, un radio portatil y una linterna con pilas.

7. Fijar a la pared libreros, repisas, cuadros y espejos y libreros. Asegurar


las lámparas al techo.

8. De ser posible, contar con provisiones (en lata) y agua embotellada.


Durante
1. Conservar la calma y tranquilizar a quienes estén alrededor.
2. Si es posible salir y dirigirse a una zona segura. Si no, colocarse bajo
una mesa o escritorio resistente, cubrirse la cabeza con las manos, a la
altura de las rodillas. O ubicarse en una esquina, junto a una columna o
bajo el marco de una puerta. Desalojar el inmueble cuando haya pasado el
sismo.

3. No usar elevadores ni ponerse cerca de espejos o muebles que puedan


caerse o deslizarse,

4. En la calle: detenerse en un lugar abierto, lejos de postes, semáforos,


muros, edificios, puentes, cableado u otros elementos de riesgo; no pararse
en coladeras o registros de luz. En automóvil: permanecer en el vehículo.

Después
1. Verificar si hay lesionados y los posibles daños causados al edificio.
2. Alejarse de inmuebles dañados. No usarlos si presentan daños visibles.
3. No encender fuego, hasta asegurarse de que no haya fugas de gas o
incendios.
4. Reportar fugas de agua o gas e incendios.
5. Tener cuidado con los cables sueltos o caídos.
6. Limpiar líquidos derramados.
7. No comer ni beber nada que haya tenido contacto con vidrios rotos o
algún contaminante.
8. No usar teléfono, excepto para llamadas de emergencias.

También podría gustarte