Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOATEGUI
ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
SISTEMAS CRIOGENICOS

PROF. ROCCA, ORDEILYS INTEGRANTES:

ALMÉRIDA, ALEJANDRA. C.I:18766940

CARRILLO, YHOANNYFER. C.I:20534938

LARA, MARYORIE.C.I:20326117

BARCELONA, 8 DE JUNIO DE 2013

1
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

INDICE

INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------------3

TURBOEXPANSORES-------------------------------------------------------------------------------4

CARACTERISTICAS DE LOS TURBOEXPANSORES----------------------------------------5

TURBINA DE EXPANSION O EXPANSION CRIOGENICA---------------------------------6

DESCRIPCION DEL PROCESO DE UN TURBOEXPANSOR-------------------------------9

EVALUACION TERMODINAMICA-------------------------------------------------------------11

COMPARACION ENTRE SISTEMAS DE REFRIGERACION QUE UTILIZAN


TURBOEXPANSORES Y VALVULAS DE EXPANSION-----------------------------------13

USOS Y APLICACIONES DE LOS TURBOEXPANSORES---------------------------------14

CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------------18

BIBLIOGRAFIA--------------------------------------------------------------------------------------19

ANEXOS-----------------------------------------------------------------------------------------------20

2
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

INTRODUCCIÓN

Los procesos criogénicos son aquellos que están asociados con la producción y
efectos de muy bajas temperaturas; usualmente por debajo de -149,99ºF, sin embargo, la
industria considera temperaturas criogénicas aquellas por debajo de -50,01ºF (la mínima
temperatura que se alcanza con un sistema de refrigeración con propano).

Los procesos criogénicos se originaron hace muchos años, y fue aproximadamente


hasta 1960, cuando las plantas criogénicas usaron un sistema de refrigeración mecánica
para enfriar el gas a la temperatura de operación. Estos procesos requerían un sistema de
refrigeración en cascada, utilizando propano para enfriar el gas a -40ºF, luego un segundo
sistema de refrigeración usando un refrigerante producto de la mezcla de metano, etano y
propano. A partir de ese año los turboexpansores comenzaron a reemplazar a los sistemas
usados, enfriando el gas a temperaturas muy bajas entre -100 y -150ºF, consiguiendo que
prácticamente todo el propano y el resto de los hidrocarburos contenidos en el gas se licúen.
Dado que estas temperaturas son extremadamente bajas, se hace necesario realizar una
segunda etapa de deshidratación entes de introducir el gas a los turboexpansores, la cual se
logra, generalmente, mediante el uso de tamices moleculares.

El turboexpansor en la ingeniería es una técnica muy eficaz, ya que, su función


principal es la de disminuir el área de entrada de la corriente de un gas aumentando el área
de salida de la misma, dando lugar a que se produzca una expansión, y generación de
potencia que puede ser propicia para generar un proceso dentro de la industria, es decir, un
turboexpansor es un elemento que disminuye la presión de un fluido pasando de un estado
de más alta presión y temperatura a uno de menor presión y temperatura. Existen varios
procesos para recuperar LGN pero los más comunes son los de compresión, absorción,
adsorción, y refrigeración criogénica o turboexpansión. Este último es el proceso de
recuperación de LGN más avanzado que se utiliza hoy en día. Combina altos niveles de
recuperación con bajos costos de capital y fácil operación.

3
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

TURBOEXPANSORES

Los turboexpansores son turbomáquinas destinadas a disminuir la presión y


temperatura de los gases, aumentando su volumen para así poder licuarlos o condensarlos,
este dispositivo convierte la energía de la presión de gas en trabajo útil el cual es
aprovechado en forma de trabajo producido para generar potencia. Este equipo rotacional,
trabaja en un proceso isentrópico y baja la temperatura del gas a nivel criogénico en forma
confiable y de bajo costo. Consisten en juegos alternos de toberas y álabes rotativos a través
de los cuales el vapor o gas fluyen en un proceso de expansión estable.

El trabajo es extraído por un compresor centrífugo que es ayudado por un Re-


compresor que aumenta la corriente del gas después de que se hayan extraído los líquidos
condensados de LGN (las ruedas del expansor y del compresor están unidas por los
extremos de un eje en común). Esta combinación del expansor y del compresor en una sola
maquina conocida por una variedad de nombres, con Expander/Compressor,
ExpanderBrake-cornpressor y Expander/Booster-Compressor siendo la más común El
Expander/Compressor (compresor expansor), el cual es el corazón de las plantas
criogénicas.

En general la palabra turboexpansor o simplemente expansor es utilizada para


referir al sistema completo formado por la turbina en si donde se produce la expansión
propiamente dicha del fluido y el compresor asociado sobre el mismo eje que es la carga,
utilizado para comprimir algún fluido del proceso.

Los turboexpansores se usan normalmente en procesos de gas natural que tienen


altas presiones de alimentación (más de 400 psig), productos con alimentación variable y
donde se desea una gran cantidad (mayor de 30%) de recuperación de etano.

El uso del turboexpansor, sin embargo, no elimina la necesidad de la válvula de


expansión Joule Thompson que se usa en los sistemas convencionales de refrigeración.

4
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

CARACTERISTICAS DE LOS TURBOEXPANSORES O TURBINAS


RADIALES DE REACCIÓN

 En este tipo de turbina parte del gas es expandido en las toberas, ingresando
tangencialmente al rotor, combinando la velocidad radial del fluido con la velocidad
periférica del rotor de modo que no haya choque con las paredes, permitiendo trabajar en
dicha forma con parte del fluido en estado líquido.

 Este equipo rotacional trabaja en un proceso isentrópico y baja la


temperatura del gas a nivel criogénico en forma confiable y de bajo costo.

 Particularmente importante es el diseño de las toberas móviles las cuales


permiten trabajar con eficiencia en una amplia gama de presiones y caudales adaptando su
forma según sean las condiciones de carga.

 La facilidad de trabajar con fase líquida las hace aptas en el uso de la


energía, geotérmica por ejemplo.

Figura 1. Turboexpansor
5
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

TURBINA DE EXPANSIÓN O EXPANSIÓN CRIOGÉNICA

En este proceso el gas se hace pasar a través una turbina de expansión. Es esta
misma expansión del gas la que genera potencia a través de una flecha, reduciendo de esta
manera la entalpía del gas, esta disminución de entalpía provoca una mayor caída de
presión que en las válvulas de expansión, con lo que se alcanzan menores temperaturas, y
por lo tanto, una mayor recuperación de líquidos. Este proceso se ha vuelto muy popular
debido a su relativo bajo costo y simplicidad. La temperatura final que se alcanza en la
salida depende de la caída de presión, de la cantidad de líquidos recuperado y de la potencia
alcanzada en la flecha.

Esta potencia se puede utilizar para impulsar un compresor o cogenerar energía


eléctrica.

 Expansor-Compresor: Los procesos de compresión provocan aumento en


la presión. Dispositivos como el compresor y la bomba son diseñados para este propósito,
son usados para el transporte de fluido o para preparar la materia prima a condiciones
requeridas de proceso. Para el caso de la expansión de un gas se debe pasar de una presión
alta a una baja. En la compresión se consideran dos casos, el isotérmico y el adiabático.

 Compresión: una compresión de camino isotérmico requiere menos trabajo


que el camino adiabático. Ambos caminos se consideran reversibles para un gas ideal de P1
a P2. El camino de una compresión real se sitúa entre dos límites pero es más cercano al
adiabático. Sin embargo, al comprimir en etapas con un enfriamiento a presión constante
entre cada paso, es posible, al menos en principio alcanzar el camino isotérmico.

 Expansión: hay dos razones importantes para expandir gases;

1. Obtención de Trabajo
2. Producción de temperaturas más bajas en el proceso, como en el caso de la
licuefacción y la refrigeración.

6
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

C
En ambos casos el gas es capaz de producir trabajo, pero para el caso de la
licuefacción el énfasis es en la obtención de una temperatura baja. Un ejemplo de esto es un
proceso de estrangulamiento adiabático (∆h=0) que disminuye la temperatura del gas, pero
no produce trabajo. En el otro extremo está la turbina que puede extraer casi el 85% del
trabajo máximo disponible de una corriente de alta presión y temperatura.

Para obtener el máximo trabajo de la expansión del gas se prefiere un proceso


isotérmico que uno adiabático. Como se observa en la figura 3, bajo la curva isoterma el
área de la curva es mayor, lo que indica que es factible producir más trabajo con una
trayectoria isoterma que con un camino adiabático.

Figura 2. Isoterma y adiabata de una expansión

El régimen criogénico comprende temperaturas por debajo de los -100ºF. Las


temperaturas criogénicas se obtienen por la evaporación rápida de los líquidos volátiles o
por la expansión de gases confinados a presión desde 350 hasta 200 atmosferas. La
expansión puede darse a través de una región de menor presión.

7
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

Muchos procesos seC han desarrollado y son usados para licuar gases. Los procesos de
refrigeración están constituidos de manera similar, difieren de los procesos de licuefacción
en que estos son cíclicos y el fluido de trabajo generalmente permanece a una temperatura
más baja que su temperatura critica.

Todos los sistemas criogénicos consisten en un compresor, un intercambiador y un


expansor. Hay dos métodos básicos para producir frio ambos son procesos que manejan
gases y hacen uso del hecho de que el calor del compresor se transfiere al ambiente y el gas
es entonces expandido y enfriado.

1. Expansión Adiabática: la figura 4, muestra el ciclo de Claude donde un gas


comprime de 30 a 50 bar y el calor es removido por un intercambiador luego pasa por un
calentador. Una porción dl gas a presión alta se regresa o envía a una turbina donde el
cambio en entropía es cero y se expande produciendo energía mecánica. El enfriamiento se
produce por un expansor y una válvula.

Figura 3. Ciclo de Claude

8
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

2. Método deC Linde


Este proceso fue introducido por Hampson y mejorado por Carl Von Linde. En este
proceso un gas se comprime hasta aproximadamente 150 bar, se enfría por un
intercambiador de calor y posteriormente se estrangula por una válvula donde se obtiene
una nueva disminución en la temperatura del gas, producto de una expansión isoentálpica
aprovechando el efecto Joule Thompson. La mayor parte del gas se regresa al
intercambiador como refrigerante del gas a alta presión hasta la alimentación del
compresor. Una pequeña porción del gas se licúa. A continuación el proceso se muestra en
la siguiente figura:

Figura 4. Ciclo de Linde

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE UN TURBOEXPANSOR

La configuración más común es un turboexpansor-compresor donde se utiliza la


energía del expansor para comprimir el gas en el proceso. En este caso la rueda la rueda del
compresor funciona conectado al mismo eje que la rueda del expansor. Otros usos de la
recuperación de la energía son impulsiones de la expansor-bomba o del expansor-
generador.

9
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

La necesidad de C recuperación de energía y de refrigeración son las ventajas


primarias de los usos del expansor, rotando velocidades fijas para optimizar la eficacia del
expansor. Esto dará lugar a un compromiso en el diseño final del compresor y bajará
generalmente las eficacias del compresor. Las eficacias generalmente para el tipo radial son
75 a los 85% para el expansor y 65 a los 80% para el compresor.

Figura 5. Diagrama esquemático de un turboexpansor acoplado a un compresor.

 Algunas Áreas de atención Adicional en la Instalación y diseño de


Turboexpansores:

1. La corriente del gas de la entrada del expansor debe estar libre del arrastre
sólido o líquido.
2. La fuente del gas de sello, particularmente durante el inicio, es un
consideración importante. La corriente debe ser limpia, seca, dulce y con la suficiente
presión para cumplir con los requisitos del sistema.
3. Una válvula de cierre rápida es necesaria normalmente a la entrada del
expansor. La selección de este tipo de válvula se debe considerar para el arranque, el
funcionamiento y condiciones de parad del turboexpansor.

10
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

4. C
La instrumentación para la detección de vibración es útil pero no obligatoria.
5. La carga a los planches debe estar dentro de los límites permitidos, para
evitar la distorsión de la carcasa dando por resultados problemas de fricción del cojinete o
de la rueda.

La instalación de una unidad del turboexpansor-compresor también requiere el


diseño apropiado del sistema de lubricación, de la instrumentación, etc.

EVALUACIÓN TERMODINÁMICA

Todos los procesos de gases reales o ideales son irreversibles hasta cierto punto. Sin
embargo, es necesario suponer la irreversibilidad para poder ilustrar un proceso de
expansión en un diagrama termodinámico.

La relación de calor, trabajo y energía para un expansor se expresa, utilizándola


primera ley de la termodinámica como sigue:

H2-H1=Q-W Ec.1
Dónde:
H2= entalpía del fluido que entra al expansor
H1= entalpía del fluido que sale del expansor
Q= calor transferido al fluido
W= trabajo realizado por el fluido

Un expansor bien aislado con una velocidad de gasto normal, será casi adiabático y
se puede suponer que Q=0, lo cual la expresión fundamental para un trabajo ejecutado por
el gas:

W= - ∆H Ec.2

11
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

C por cualquier gas en expansión adiabática es igual que el


El trabajo realizado
cambio real de entalpía de gas, esta ecuación se aplica tanto en los gases reales como
ideales así como en procesos reales y reversibles. Si la expansión es también isentrópico, el
trabajo ejecutado se define como trabajo isentrópico WS. Esta cantidad sirve como base
para definir la eficiencia isentrópica ES.

ES= trabajo real= H2-H1 Ec.3

En donde:
H1: entalpía inicial
H2: entalpía después de la expansión isentrópica

Se puede usar la eficiencia isentrópica o la politrópica para cálculos del expansor, a


condición de que se utilicen ecuaciones congruentes a lo largo de las operaciones. El uso de
la eficiencia isentrópica ofrece el método más sencillo para calcular el funcionamiento de
un expansor, cuando se dispone de la gráfica de Mollier, ya que (H2-H1) se puede leer
directamente en la misma. Para mezclas complejas de gas para las cuales no existe gráfica
de Mollier, se recurre habitualmente al análisis politrópico o al isentrópico.

Los turboexpansores de flujo radial adentro se diseñan para manejar cantidades


relativamente grandes de condensación, con una pérdida muy pequeña de eficiencia.

Las eficiencias para las turbinas son definidas de la siguiente manera

Ec. 4

Dónde:

ɳT= eficiencia isoterma de expansión

R= constante universal de los gases

12
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

C
P1= presión de succión
P2= presión de descarga

Ec. 5

Dónde:

ɳs= eficiencia adiabática de expansión

γ= cociente de capacidades caloríficas


R= constante universal de los gases
P2= presión de descarga
P1= presión de succión
T1= temperatura de succión

COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN QUE


UTILIZAN TURBOEXPANSORES Y VÁLVULAS DE EXPANSIÓN

Turboexpansor Válvula de expansión (J-T)


 Capaz de generar Potencia  No genera potencia alguna
 La disminución de la temperatura de La disminución de la temperatura a la
salida es superior a la de la válvula, por salida es inferior a la del expansor, por
tanto se obtiene mejor composición del tanto la corriente de gas a la salida es
gas a la salida del depurador. menos rica.
 Maneja menos caudales que las Puede Manejar grandes caudales que
válvulas. los turboexpansores.

13
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

USOS Y APLICACIONES DE LOS TURBOEXPANSORES

En una planta turbo-expander, el chiller o la válvula de J-T de los procesos de


refrigeración simple se reemplaza por una turbina de expansión. A medida que el gas
entrante se expande, le entrega trabajo al eje de la turbina por lo que se reduce la entalpia
del gas. A disminución de la entalpia causa una mayor caída de temperatura que la que se
obtendría mediante una expansión Joule- Thompson simple (a entalpia constante). La
turbina puede estar conectada a un compresor, el cual recomprime el gas con una pequeña
perdida en la presión global. Esto genera una presión más elevada del gas tratado que puede
aumentarse hasta la especificación de transporte en gasoducto mediante una segunda etapa
de compresión.

A pesar de que existen muchas variantes en el diseño de plantas de turboexpansión, la


mayoría de las mismas tienen el mismo diagrama básico que el mostrado a continuación:

Figura 6. Diagrama Básico del diseño de plantas de turboexpansión

14
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

El gas de entrada seC enfría primero en un intercambiador gas/gas de alta temperatura


y luego en un enfriador con propano (chiller). La alimentación de gas parcialmente
condensado se envía a un separador. El líquido del separador se alimenta a la
desmetanizadora, el gas se enfría aún más en el intercambiador gas/gas de baja temperatura
y se alimenta a un segundo separador frío. El gas del separador frío se expande a través de
la turbina hasta la presión de la desmetanizadora, que generalmente varía entre 100 y 400
psi (6,8 y 27,7 atm).

El turbo expansor produce simultáneamente enfriamiento y condensación del gas y


trabajo útil que puede utilizarse para re-comprimir el gas de salida. Generalmente entre el
10 y el 15% del gas alimentado se condensa en el separador frío, a temperaturas entre -15 y
0 ºC. La turbina disminuye la presión del gas de entrada (generalmente 600 a 900 psia, o
sea 40 a 60 atm) hasta la presión de la desmetanizadora. Las temperaturas típicas del gas
que ingresa a la desmetanizadora es -55 a -65ºC, lo suficientemente baja como para que una
parte importante del etano se encuentre licuado.

La columna desmetanizadora es una columna de destilación de baja temperatura que


realiza la separación entre metano y etano.

 Aplicación en Plantas de Extracción de Líquidos, GNL

Las plantas de extracción de líquidos del gas natural se diseñan con la finalidad de
obtener productos líquidos valiosos y un gas de alto valor comercial. Los productos
líquidos son generalmente; etano, propano, butanos, pentano, gasolina natural y
condensados.

La decisión para instalar una planta de procesamiento de gas natural depende


fundamentalmente de las características y cantidad de gas que se requiere procesar, del
mercado de los productos, del capital y de la tecnología. Los hidrocarburos que se pueden
condesar deben ser extraídos antes de que el gas entre a los gasoductos.

Los procesos de extracción de líquidos del gas natural cubren una gran variedad de
tecnologías, algunas de las cuales operan a temperaturas de nivel criogénico.
15
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

C
El gas natural usualmente contiene H2S y CO2 en su composición. Estos
compuestos son corrosivos y su presencia contamina los productos. El CO2 adicionalmente
puede producir congelamiento cuando se trata de recobrar etano. Por estas razones es
necesario deshidratar y endulzar el gas antes de someterlo a cualquier tecnología de
extracción.

El uso de separadores y compresores pude ayudar a la recuperación de los


condensados más pesados en el gas natural. No obstante, mediante el uso de plantas de
procesamientos se puede lograr incrementar de manera apreciable la recuperación de
líquidos valiosos. De lo antes expuesto se puede concluir que las plantas de procesamiento
de gas se justifican por cumplir:

1. Obtener un gas apropiado que permita ser manejado eficientemente en


gasoductos y que sea comerciable.
2. Obtener líquidos valiosos como LGN, que posteriormente pueda ser
fraccionado en productos tales como: etano, propano, butano, pentano y gasolina natural.

 Descripción del Proceso de Obtención de LGN

El proceso criogénico recibe gas dulce húmedo de las plantas endulzadoras de gas y
en algunos casos directamente de los campos productores, el cual entra a una sección de
deshidratado, donde se remueve el agua casi en su totalidad para prevenir la formación de
hidratos. Posteriormente es enfriado por corrientes frías del proceso y por un sistema de
refrigeración mecánica externa.

Mediante el enfriamiento y la alta presión del gas es posible la condensación de los


hidrocarburos pesados (etano, propano, butanos, etc.), los cuales son separados y enviados
a rectificación en la torre desmetanizadora.

16
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

C la separación pasa a un turboexpansor, donde se provoca una


El gas obtenido en
diferencial de presión (expansión) súbita, enfriando aún más esta corriente, la cual se
alimenta en la parte superior de la torre desmetanizadora.

Figura 7. Proceso criogénico en la extracción de líquidos, LGN

El producto principal de esta planta es el gas residual (gas natural, básicamente


metano listo para su comercialización), el cual es inyectado al Sistema Nacional de Ductos
para su distribución y, en algunos lugares, se usa como bombeo neumático. No menos
importante es el producto denominado líquidos del gas natural, el cual es una corriente
constituida por hidrocarburos licuables, esta corriente constituye la carga de las plantas
fraccionadoras.

17
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

CONCLUSIONES

 Los turboexpansores son turbomáquinas que disminuyen la presión y


temperatura de los gases, aumentando su volumen par así licuarlos o condensarlos.

 Los turboexpansores son máquinas de libre circulación que convierten la


energía de la presión del gas en trabajo útil que es aprovechado para producir potencia,
como por ejemplo impulsar un compresor.

 El turboexpansor es una turbina de refrigeración por expansión que gira


sobre cojinetes de aire o gas, y es mucho más eficiente que cualquier otro equipo de
expansión.

 Los turboexpansores se aplican en la industria del gas natural para la


extracción de líquidos valiosos, como los líquidos LGN.

18
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

Bibliografía

1. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Proyecto de


Ingeniería de Gas. Turboexpansores. Altagracia 2012. :
http://es.scribd.com/doc/105255754/Turbo-Expansores

2. González, C. Universidad Nacional de Cuyo. Planta de Fraccionamiento de


Gas Natural por turboexpansor. 2010:

http://es.scribd.com/doc/60374093/Planta-de-Fraccionamiento-de-Gas-Natural-Por-Turbo-
Expander

3. PEMEX, GAS Y PETROQUIMICA BASICA. Procesos Industriales:

http://www.gas.pemex.com/NR/rdonlyres/05E98E6D-E390-4A3D-AAC7-
5E170558FA20/0/PROCESOSINDUSTRIALESnoviembre06.pdf

4. PDVSA. ESTRUCTURA PDVSA (CAPITULO II: MARCO TEORICO).


Sistema Criogénico:

http://biblioteca.unet.edu.ve/db/alexandr/db/bcunet/edocs/TEUNET/2006/Pregrado/Industri
al/Jara_MariaA/Capitulo2.pdf

19
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

ANEXOS

Figura A1. Turbina de expansión

Figura A2. Turboexpansor en el diseño de una planta

20
Sistemas Criogénicos
Turboexpansores

Figura A3. Diseño de un turboexpansor en particular

21

También podría gustarte