Está en la página 1de 7

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TUCUMÁN- SEDE SALTA

CÁTEDRA DE SALUD
PUBLICA 3

TPN°1: MODULO 3
Enfoque de riesgo

 INTEGRANTES:

- Portales, Lucero
- Sandoval, Emilia.
-Torres Veronica
-Tulian Maximiliano
-Dolores Yapura
-Fernando Visgarra
-Lucas Zambrana

 PROFESORA
ADJUNTA:
- Dra. Cortez Marcela
MODULO 3 Enfoque de riesgo

1- a) ¿Qué tipo de diseño utilizaron los investigadores según la medida de


asociación calculada? Los investigadores utilizaron estudios de cohorte.

b) Factores de riesgo y protección

 Factores de riego: sedentarismo (si se considera no realizar actividad física y


se comprueba que se relaciona con HTA) y el sexo.
 Factores de protección: Actividad física (menos de una vez por semana, una
vez por semana, 2 veces por semana o más)

c) Marcadores de riesgo: Sexo, edad

d) Elabore la conclusión del estudio de acuerdo a los resultados presentados

Hombres:

El riesgo relativo (RR) para hombres que realizan actividad física

 Menos de una vez por semana es igual a 1

Lo que significa que no hay asociación entre actividad física menos de una vez por
semana y riesgo de desarrollar hipertensión arterial.

El riesgo relativo (RR) para hombres que realizan actividad física

 Al menos una vez por semana es igual a 0,74.


 Dos veces por semana o más es igual a 0,62

Significa que existe una asociación negativa, lo cual la convierte en un factor


protector entre actividad física de al menos una vez por semana, dos veces por Commented [M1]: Justificar Párrafo

semana o más respectivamente y el riesgo de desarrollar hipertensión arterial.

Mujer:

El riesgo relativo (RR) para mujeres que realizan actividad física:

Menos de una vez por semana es igual a 0.87

Al menos una vez por semana es igual a 0.60

Dos veces por semana o más es igual a 0.87

2
MODULO 3 Enfoque de riesgo

Significa que existe una asociación negativa, lo cual la convierte en un factor


protector entre actividad física de una vez por semana, al menos una vez por
semana y dos veces por semana o más respectivamente y el riesgo de desarrollar
hipertensión arterial.

Conclusión:

Para los hombres y las mujeres a mayor actividad física que se realice por semana,
menor es el riesgo de desarrollar HTA, es decir: más factor protector porque el valor
del RR es cada vez menor.

También podemos decir que si comparamos entre hombres y mujeres hay


asociación entre realizar actividad física e HTA y que ser hombre es un factor de
riesgo porque en ellos el valor del RR llega a 1

Es muy probable que si se hubiera agregado una categoría, de la variable: no


realiza actividad física en la semana, el riesgo hubiera sido mayor a 1 significa
que el no hacer actividad física es un factor de riesgo para desarrollar HTA. Hubiera
sido una variable importante para concluir el estudio.

2- De acuerdo con los siguientes datos, responda:

“…En un estudio se investigó la asociación entre fumar y riesgo de padecer


bronquitis crónica en personas mayores de 50 años. La incidencia en fumadores fue
de 0,50 y en no fumadores 0.15…”

a) Calcule el RR e interprete el resultado

En personas mayores de 50 años que fuman, hay un riesgo relativo de 3,33 lo que
es una asociación positiva entre factor de riesgo y daño. Y significa que las
personas mayores de cincuenta años que fuman tienen un 3.33 veces más riesgo
de padecer bronquitis crónica en comparación con una persona que no fuma. Commented [M2]: ¿De cuánto es mayor el riesgo de padecer
bronquitis si fuma?

b) Calcule el RA e interprete el resultado


El riego atribuible es de 0,35 representa el exceso de riesgo que tiene un
paciente mayor de 50 años de desarrollar bronquitis crónica si es fumador.

3
MODULO 3 Enfoque de riesgo

3- Con los siguientes datos de una población estudiada en un estudio de casos y


controles de 165 personas en la que se investigó presencia de tumor y exposición a
radiaciones, realice todas las medidas de asociación y medidas de impacto que
corresponda según el tipo de estudio. Interprete los resultados y redacte sus
conclusiones.
PRESENCIA TUMOR Commented [M3]: Muy oscuro el cuadro

DE

SI NO

SI 50 100 150

NO 2 13 15

52 113 165

Medidas de asociación:

OODS RATIO= ODDS en expuestos/ ODDS en no expuestos= AXD/ CXB= 3.25 IC


95% (0.70- 14.96)

El OD es una medida de asociación que permite interpretar que las personas


expuestas a radiaciones tienen 3.25 más posibilidad de desarrollar un tumor con Commented [M4]: …con respecto a las personas que no fueron
expuestas a radiaciones.
respecto a las personas que no fueron expuestas.

Y a su vez el intervalo de confianza el cual toma valores que contienen al 1 (0.7-


14.96) expresa que es estadísticamente probable que los resultados sean producto
del azar.

RIESGO ATRIBUIBLE= Incidencia en expuestos – incidencia en no expuestos= 0.2

El riesgo atribuible al factor de riesgo, en este caso exposición a radiaciones, es un


0.2. Lo que representa que 0.2 es el exceso de riesgo que tiene un paciente de
desarrollar un tumor si estuvo expuesto a radiaciones.

Medidas de impacto:

RIESGO ATRIBUIBLE POBLACIONAL (RAP)= Incidencia población – incidencia en


no expuestos= (A+C) /(A+B+C+D) – (C/C+D)=0.315- 0.133.= 0.182

4
MODULO 3 Enfoque de riesgo

Se puede interpretar a partir de este resultado que 0.18 es la proporción de casos


en la cual las personas que desarrollan tumor son debido a la exposición a
radiaciones.

RIESGO ATRIBUIBLE POBLACIONAL PORCENTUAL (RAPP)= Incidencia


población – incidencia en no expuestos/ incidencia población= 0.315-
0.133./0.315=0.57 x100= 57%

Si en una población se eliminara la exposición a cualquier tipo de radiación se


eliminaría en un 57% la posibilidad de desarrollar un tumor.

Estos datos nos permiten hacer un enfoque de riesgo, realizando una asociación
entre la exposición a radiaciones y el desarrollo de tumores y después evaluando el
impacto sobre una población con individuos expuestos y no expuestos.

Con los resultados podemos concluir que, si existe una asociación positiva entre
factor de riesgo y enfermedad, y además el impacto medido es muy determinante
para decir que el riesgo de desarrollar tumores es alto en personas que se
expusieron a radiación.

El estudio y sus interpretaciones tienen gran aplicación en el sistema de salud y


fuera de él ya que va dimensionar el efecto perjudicial en una población con riesgo,
para poder prevenir o actuar de manera más rápida.

4- Con los resultados mencionados en el ejemplo que sigue a continuación le


solicitamos:

“Un grupo de investigadores realizo un estudio de casos y controles para establecer


la asociación entre cáncer de ovario y el uso de anticonceptivos. A través de las
historias clínicas de un hospital, se identificaron 235 casos de cáncer de ovario y
451 controles; donde 40 casos y 118 controles reportaron uso de anticonceptivos
orales”.

5
MODULO 3 Enfoque de riesgo

a) Construya la tabla de contingencia

Cáncer de ovario total

ENFERMO NO
USO DE ANTICONCEPTIVOS ENFERMO
ORALES
SI 40 118 158

NO 195 333 528

TOTAL 235 451 686

b) ¿Qué medida utilizaría para cuantificar la presencia de asociación y su


magnitud? Justifique su respuesta.

Como se trata de un estudio de casos y controles para cuantificar la presencia de


asociación utilizaríamos el ODDS RATIO ya que puede medir la asociación entre el
factor de riesgo (uso de anticonceptivos orales) y la enfermedad (cáncer de ovario),
y para cuantificar su magnitud utilizaría RIESGO TOTAL (ABSOLUTO) porque
representa una relación entre el número de personas que experimentan el evento
(235) y el número total de personas en riesgo de padecerlo (158).

40 𝑥 33
ODDS RATIO: OR = = 0,05 Al ser < 1
195 𝑥 118

Significa que la enfermedad de cáncer de ovario es menos frecuente en personas Commented [M5]: No significa que es menos frecuente, sino
que no existe asociación positiva entre ser usuaria de ACO y tener
que toman anticonceptivos orales (los expuestos), es una asociación negativa por lo tumor de ovario

que se la considera como un factor protector para este tipo de cáncer.

235
RIESGO ABSOLUTO: RR= 686
= 0,34

Significa que el riesgo de padecer cáncer de ovario en la población estudiada es de


0,34 casos.

c) de acuerdo con estos resultados, ¿encontraron asociación los investigadores


entre el cáncer de ovario y el uso de anticonceptivos?

6
MODULO 3 Enfoque de riesgo

Si, se determinó gracias a los resultados que, hay asociación entre toma de
anticonceptivos por vía oral con el desarrollo de cáncer de ovario, actuando como
un factor protector y donde p=0,007 dictamina que es estadísticamente significativo. Commented [M6]: ¿Y el Intervalo de confianza?

5- Se realizó un estudio comparando hombres con cáncer de piel y sin él. En ambos
grupos se indago a cerca de la exposición al sol y se definió como expuestos a
aquellos que tomaban sol periódicamente. En el estudio se encontró que la
incidencia de cáncer de piel en el grupo expuesto al sol era 0,09 y la incidencia en el
grupo no expuesto 0,003.

Calcule RR:

RR= Ie/Io= 0,09/0,003= 30

¿Qué significa este valor?

Significa que en personas expuestas al sol hay una asociación positiva de un 30, Commented [M7]: Mejorar interpretación: ¿Cuánto riesgo más
tiene una persona que está expuesta al sol de padecer cáncer de
por lo que se considera un factor de riesgo el exponerse al sol para desarrollar piel con respecto a otra que no toma sol?

cáncer de piel.

Calcule RA:

RA=Ie-Io=0,09-0,003=0,087

¿Qué significa este valor?

RA=0,0087 representa el exceso de riesgo que tiene una persona de desarrollar


cáncer de piel si se expone al sol.

También podría gustarte