Está en la página 1de 4

1.

Suponiendo que la escorrentía superficial que llega a los océanos proviene de los ríos en
una cantidad aproximada de 44700 km3/año, calcule el tiempo medio de residencia en los
cauces de los mismos en días considerando que el almacenamiento medio de estos es de
2120 km3

TR=S/Q= (2120/44700)*365=17,31 días

2. Si en 1980 la población de la tierra se estimaba en 4500 millones de habitantes y el


incremento medio anual de la población en la década 89 o 90´s se estimó en 2% estime en
que año se podrá entonces prever problemas de suministro de agua dulce si se supone un
crecimiento semejante y que el consumo medio de toda la población es el máximo actual
de 6600 (hab/dia) y que el volumen disponible para uso anualmente es de 4700 km2
3. Si la presión de vapor de una masa de aire es de 0,27 pulgadas de mercurio y la presión de
saturación de vapor es de 0,36 pulgadas de mercurio en iguales condiciones de
temperatura. Cuál es la humedad relativa para dicha masa de aire?

HR= 0,27/0,36= 0,75=75%

4. Defina el termino e humedad absoluta

Representa el contenido de humedad en la masa de aire

5. Una masa de aire con una temperatura inicial de 20°C sufre un acenso vertical e 650 m en
un proceso aproximadamente adiabático. Determine la temperatura de dicha masa a la
nueva cota si:
a) Se considera que la masa no está saturada (seca): T= 20-(650/100)*1.0=20-6.5= 13.5°C
b) Se considera la masa saturada: T= 20-(650/100)*0,43=20-2,795=17,21°C

6. Si a una altura de 2 m sobre la superficie del suelo se ha medido una velocidad del viento
de 1,8 m/s estime el valor de dicha velocidad a una altura de 8,5 m.
(V1/V2)=(Z1/Z2)n ; n=1/7 en condiciones adiabáticas: V2= 1,8*(8,5/2)^1/7=2.21 m/s.

7. Para una cuenca en estudio se han medio los siguientes parámetros físicos: Área de drenaje
(Ac) 22 km2, longitud máxima del drenaje (L) 8,42 km y un perímetro (P) 26 km. Calcule e
interprete para dicha cuenca los valores de:
a) El coeficiente de compacidad: Kc= 0,28P/(A^1/2)=(0,28*26)/(22^1/2)=1,563. Dado que
el coeficiente está un poco alejado de la unidad se puede inferir que la hoya es
bastante irregular.
b) El factor de forma: Kf= Ac/L^2= 22/(8,42^2)=0,31; Está menos sujeta a crecientes la
hoya en estudio.
8. Las cantidades de calor requeridas por el agua para pasar de líquido a gas, de gas a líquido
y de solido a gas se denominan respectivamente
Calor latente de evaporación, de fusión, de sublimación

9. En un registro de precipitación de 2500 observaciones se desea hacer un análisis utilizando


intervalos de clase. Cuantos intervalos de clase recomendaría usted utilizar
10. Cuando se utiliza para realizar un balance hídrico en una zona, la ecuación P=E+R+∆S y se
miden las cuatro variables cuál de ellas puede ser, con mayor seguridad, la causa de la
variación entre los valores medidos y los valores calculados para ∆S, por qué.
La evaporación es la que causa variación, debido a que es la variable en la que no se ven
involucrados todos los aspectos que participan en el proceso.

11. Como se comporta la escorrentía en una cuenca con coeficiente de compacidad muy
inferior a 1
No es posible

12. En la técnica para la crítica de registros hidroclimatológicos denominado “Método de los


residuos acumulados” concretamente a que residuos se refiere el método.
Corresponde a los residuos realizaos mediante el ajuste de la regresión por mínimos
cuadrados.

13. Diga cuál de las siguientes afirmaciones son falsas y verdaderas. El método de las dobles
masas se realiza para:
a) Encontrar datos faltantes en una estación determinada (F)
b) Detectar cambios en las condiciones de una estación (V)
c) Ajustar el registro de una estación a condiciones ambientales que se han modificado(V)
d) Calcular el promedio anual de precipitación para unas nuevas condiciones
ambientales(V)
e) Para todas las anteriores (F)
14. Menciones los tipos básico de nubes, ordenándolos de acuerdo con la altitud media a la
cual es característico encontrarlas (nivel superior a inferior)
Cirrus, cumulus, stratus, nimbus

15. Como se representa en el esquema siguiente, se han utilizado las estaciones pluviométricas
A, B, C, cuyos valores medios anuales son respectivamente 1100mm, 1130mm, 1015mm, y
áreas de 185 ha, 102 ha, 48 h. para estimar la precipitación media anual en la cuenca
utilizando los polígonos de Thiessen.
a) Determinar la precipitación media
𝛴𝑃𝑖 ∗ 𝑎𝑖 (1100 ∗ 185) + (1130 ∗ 102) + (1015 ∗ 48)
𝑃̅ = = = 1097 𝑚𝑚
𝛴𝑎𝑖 185 + 102 + 48
b) Qué opina sobre la validez de los resultados obtenidos.
16. La figura ajunta representa dos posibles tipos de respuesta hidrológica a eventos pluviosos.
Numere 1 o 2 en cada caso, de acuerdo solamente con las características descritas, el tipo
de respuesta esperada en una cuenca cualquiera
a) Red hidrográfica muy desarrollada en la cuenca (1)
b) Cuenca altamente erosionada (1)
c) Condiciones antecedentes muy húmedas (1)
d) Cuenca bastante alargada (2)
e) Presencia de una represa (2)
f) Cuenca con relieve suave (2)
g) Geología de la cuenca muy permeable (2)
h) Cuenca urbanizada(1)
17. El 97,2% del agua en el planeta se encuentra en forma salada en los mares y océanos (v)
18. El 0,001% de las aguas el globo se encuentra en el subsuelo (F)
19. Solamente el 0,65% del agua en el globo no está ni salada ni congelada, es decir es
potencialmente utilizable o consumible (V)
20. Desde la existencia de la tierra y gracias a la atmosfera, es siempre la misma cantidad de
agua que realiza su ciclo (V)
21. El agua dulce está repartida de manera bastante homogénea sobre la tierra (F)
22. 1/3 del agua dulce presente sobre el planeta se encuentra en forma sólida en los glaciares y
en las capas de nieves permanentes (F)
23. El principal motor del ciclo del agua es el sol (V)
24. El ciclo del agua tiene que ver con la circulación continua del agua entre la atmosfera y la
tierra y su regreso a la atmosfera gracias a la condensación, a la precipitación, a la
evaporación y a la evapotranspiración. (V)
25. El ciclo del agua no tiene que ver, más que en una muy pequeña parte con el volumen de
agua presente en la tierra (V)
26. El ciclo del agua NO está influenciado por las actividades humanas (F)
27. Al nivel del mar el agua pura hierve a 100°C (V)
28. La temperatura de ebullición del agua aumenta cuando la presión disminuye (F)
29. Cada año se evapora menos agua de la que precipita sobre los continentes (V)
30. Cada año precipita más agua sobre sobre los océanos que sobre los continentes (V)
31. El ciclo del agua crea un desequilibrio entre la evaporación y las precipitaciones (F)
32. El tiempo de residencia es igual a la relación entre el volumen de agua y la suma de los
flujos entrando o saliendo del sitio de almacenamiento(V)
33. Entre más corto es el tiempo de residencia en un almacenamiento, más rápidamente el
agua de dicho almacenamiento se renueva (F)
34. A la escala de toda la tierra, el tiempo de residencia medio de las agua corrientes (ríos), se
da en unas horas (F)
35. El balance hidrológico se realiza para establecer el control de la entradas y la salidas de
agua en una unidad hidrológica definida durante un periodo de tiempo dado (V)
36. El déficit de escorrentía (diferencia entre la precipitación y la escorrentía superficial) se
puede deber en primera aproximación a la evapotranspiración real en una cuenca (V)
37. Un balance hídrico negativo significa una disminución de las reservas de agua (V)
38. Los diferentes términos incluidos en un balance hídrico son fácilmente medibles (F)
39. Todas la precipitaciones caídas sobre una cuenca ocurren hacia el curso de agua principal
(F)
40. La hoya hidrográfica es un área dentro de una región que tiene una salida común para sus
escurrimientos superficiales (V)
41. La cuenca topográfica hasta su salida está delimitada por una superficie, al interior de la
cual todos los escurrimientos superficiales se concentran hacia el mismo punto de
evacuación (V)
42. Ciertos aprovechamientos de recursos hídricos pueden llegar a modificar la delimitación
real de una cuenca (V)
43. La reacción de una cuenca ante un evento lluvioso se estudia por la observación de la
cantidad de agua que pasa por el punto de salida de la misma (V)
44. La reacción de una cuenca ante un evento lluvioso está influenciada por una multitud de
factores (V)
45. La reacción de una cuenca ante un evento lluvioso está influenciada por las actividades
humanas (V)
46. La deforestación tiene como consecuencia amortiguar las crecientes y aumentar el tiempo
de viaje de las partículas de agua dentro de la cuenca (F)
47. Un suelo caracterizado por una fuerte permeabilidad favorece un escurrimiento muy
rápido (F)
48. Las condiciones antecedentes de la humedad que prevalecen sobre la cuenca tienen un rol
muy poco importante en cuanto a la cantidad de agua que escurre luego de un evento
lluvioso (F)
49. En una cuenca con un área de drenaje A=2500 km2, precipitan anualmente P=1300mm, y el
caudal medio es Q=30m3/s. cuál es el volumen anual de escorrentía superficial
V=Q*365*86400= 946.08x10^6 m3

50. Para el problema anterior cual es el déficit de escurrimiento


Po= V/A= 946.08x10^6/2500x10^6= 378 mm
Déficit = P-Po= 1300-378= 922mm

51. Mencione 10 afluentes del río magdalena indicando después del nombre (i) o (d) la margen
por donde ingresan
Bogotá (d), Gualí (i), negro (d), la miel (i), Nare(i), S. Bartolomé (i), Carare (d), Opón (d),
Cauca (i), Sogamoso (i)

52. Mencione 10 embalses principales del país indicando para cada uno el objetivo principal
del mismo.
Taller
53. Mencione 10 puertos fluviales importantes del país, indicando entre paréntesis , en cada
uno, el río en el que se encuentra localizado
Taller

54. Mencione 3 eventos que usted considere importantes en la historia de la hirología


Halley mide el caudal en ríos
Principio de continuidad
libro de Leonardo DaVinci sobre el agua

También podría gustarte