Está en la página 1de 135

Karen Ninett Gómez Ventura

INFORME DE EXPLORACIÓN DEL DESARROLLO DE CONTENIDOS DE


TERCERO Y QUINTO CICLOS INTEGRADOS EN EL PENSUM, DE LA CARRERA
DE PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES,
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Asesora: Licda. Aura Marina de la Vega

Universidad de San Carlos de Guatemala


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, septiembre de 2011

1
Este informe fue presentado por
la autora como trabajo de –EPS-
previo a optar al grado de Licenciada en
Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, septiembre de 2011

2
INDICE
PÁGINA
INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO
1.1 Datos generales de la Institución 1
1.1.1 nombre de la Institución
1.1.2 Tipo de Institución
1.1.3 Ubicación geográfica
1.1.4 Visión
1.1.5 Misión
1.1.6 Políticas 2
1.1.7 Objetivos
1.1.8 Metas 3
1.1.9 Estructura Organizacional
1.1.10 Organigrama 6
1.1.11 Recursos 7
1.1.11.1 Humanos
1.1.11.2 Físicos
1.1.11.3 Financieros
1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico
1.3 Lista de necesidades/carencias 8
1.4 Cuadro de análisis de problemas 9
1.5 Análisis de Viabilidad y factibilidad 10
1.6 Problema seleccionado 11
1.7 Solución propuesta como viable y factible

CAPIÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 12


2.1.1 Nombre del Proyecto
2.1.2 Problema
2.1.3 Localización
2.1.4 Unidad Ejecutora
2.1.5 Tipo de Proyecto
2.2 Descripción del Proyecto
2.3 Justificación
2.4 Objetivos del Proyecto 13
2.4.1 Generales

3
2.4.2 Específicos
2.5 Metas
2.6 Beneficiarios
2.6.1 Directos
2.6.2 Indirectos
2.7 Recursos 14
2.7.1 Humanos
2.7.2 Materiales
2.7.3 Físicos
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 15
2.9 Fuentes de financiamiento y presupuesto. 16

CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 17


3.2 Productos y logros 20
3.3 Exploración de contenidos integrados 24

CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 90


4.2 Evaluación del Perfil del proyecto
4.3 Evaluación de la ejecución
4.4 Evaluación final 91

CONCLUSIONES 92

RECOMENDACIONES 93

BIBLIOGRAFÍA 94

APÉNDICE

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

4
Este informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la carrera de
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, realizado en el Departamento
de la Unidad de Planificación y Departamento de Pedagogía de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La Facultad de Humanidades es la entidad rectora en la formación de profesionales


humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento
socioeconómico, cultural, político y educativo con el impacto de las políticas de
desarrollo nacional, regional e internacional.

Su misión es la formación de profesionales con la excelencia académica en las


distintas áreas de las humanidades, que incidan en la solución de los problemas de
la realidad y el desarrollo nacional.

La Facultad de Humanidades cuenta con la Unidad de Planificación, uno de los


departamentos más importantes que funcionan dentro de la facultad ya que es el
ente de la planificación, asesoría, consultoría e investigación en materia de proyectos
y programas educativos de nivel universitario. Su misión es orientar la formación,
integración, validación, control y asesoría de los proyectos comunitarios y
académicos en coordinación directa con otros organismos de desarrollo
administrativo y académico.

Su visión es ser el organismo específico de la Facultad de Humanidades, encargado


de formar comisiones y proyectos académicos con criterio de pertinencia, factibilidad
y viabilidad desde el punto de vista técnico experimental. Razón por la cual se hace
necesario estar en un constante proceso de evaluación, con el único fin de mejorar la
calidad educativa de la facultad de Humanidades. De aquí se deriva el presente
proyecto de investigación con el objetivo de orientar y dar solución a problemas que
se presentan en esta área.

Entre los objetivos de la Unidad de Planificación se encuentra la de establecer la


viabilidad de las propuestas de índole administrativa y curricular. Ofrecer condiciones
de pertinencia, factibilidad y validez del punto de vista legal, técnico, experimental y
presupuestario. Propiciar la intervención de los estamentos de la Facultad en la
búsqueda de soluciones a los problemas administrativos y curriculares. Planificar los
proyectos de mejoramiento administrativo y curricular. Formular estrategias de
integración de actividades para el logro de metas del mejoramiento curricular y
administrativo. Coordinar, supervisar y evaluar las actividades de desarrollo
administrativo y curricular que se realizan en el interior de la Facultad

El informe está integrado por cuatro capítulos de la siguiente forma:

5
En el capítulo I, uno contiene el Diagnóstico de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala que detalla datos generales de la
institución, técnicas empleadas, el principal problema detectado y la propuesta para
su solución.

El capítulo II contiene la Fase del Perfil del Proyecto, se definen claramente los
objetivos, metas y actividades del proyecto así como la descripción y justificación del
mismo.

El capítulo III corresponde a la Ejecución del Proyecto, se menciona la realización


detallada y ordenada según cronograma de actividades establecidas en el Perfil con
los resultados, logros y producto obtenido.

El capítulo IV, contiene la Fase del Proceso de Evaluación realizada periódicamente


en cada una de las etapas antes mencionadas, verificando el cumplimiento de las
actividades y logros de objetivos, así como las conclusiones que se derivaron y las
recomendaciones que se consideran necesarias, así como la bibliografía consultada.

En el apéndice se incluye el plan de diagnóstico, los instrumentos utilizados, el


resultado de la aplicación de las técnicas para el diagnóstico.

Se espera que el producto de este proyecto investigación sea una fuente de


orientación y ayuda para el departamento de la Unidad de Planificación y
Departamento de Pedagogía, para la solución de problemas y mejorar así la calidad
educativa de esta facultad.

CAPITULO I

6
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.2. Tipo de Institución


Estatal, autónoma, no lucrativa, laica, según Decreto No. 12, Artículo 1, de la
Junta Revolucionaria de Gobierno del 9 de Noviembre de 1944.

1.1.3. Ubicación geográfica

Edificio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12, Universidad de San Carlos de


Guatemala, ciudad Guatemala.

1.1.4. Visión
“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base
científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,
político y educativo con el impacto de las políticas de desarrollo nacional,
regional e internacional.” 1

1.1.5. Misión
“Ser la Unidad Académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
especializada en la formación de profesionales con la excelencia académica en
las distintas áreas de las humanidades, que incidan en la solución de los
problemas de la realidad y el desarrollo nacional.2

1.1.6. Políticas

Institucionales

1
Facultad de Humanidades USAC. Documento Información del Departamento de Pedagogía, 2007,
s/n pag.
2. IBID. s/n pag..

7
Servir con eficiencia y eficacia a la comunidad estudiantil y a la sociedad
guatemalteca.
Generales
• Dar cumplimiento a disposiciones expresadas en la “Ley orgánica de la
Universidad de San Carlos y el Reglamento Interno”
• Proporcionar el desarrollo de la Institución en sus programas académicos,
administrativos y financieros con el fortuno intelecto participativo del
estudiante, optimizando interacciones con instituciones y unidades de
apoyo.
• Promover el mecanismo de adecuación para el seguimiento de formación
profesional y ocupacional de sus egresados, fuentes de trabajo, para
solventar en gran parte las necesidades económicas, políticas acorde a la
realidad en beneficio de la sociedad guatemalteca.
• Promover programas para actualizar la red curricular del pensum de
estudios de la facultad de Humanidades.3
1.1.7. Objetivos
• Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas,
literarias, lingüísticas, pedagógicas, psicológicas, con quienes guarda
afinidad y analogía.
• Integrar el pensamiento universitario mediante una visión conjunta y
universal de los problemas del ser humano y del mundo.
• Desarrollar conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de
articularla con las necesidades de la sociedad guatemalteca.
• Preparar y titular a los profesores de Enseñanza Media, tanto en la
ciencias como en la cultura y las artes.
• Brindar directa e indirectamente cultura general y conocimientos
sistemáticos del medio nacional.
• Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para
mantener vinculada a la Universidad con los problemas de la realidad
nacional.
• Coordinar actividades con academias, bibliotecas, conservatorios,
museos y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar con la
conservación, estudio, difusión y avance del arte de las disciplinas
humanísticas.
• Cumplir con todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y
orientación le compete.4
1.1.8. Metas

3
Facultad de Humanidades USAC. Manual de Organización y Funciones. Pags. 2,3 2006.
4
Facultad de Humanidades USAC. Manual de Organización y Funciones. Pags. 2,3 2006

8
• “Formar profesionales para que sean de beneficio en una sociedad
económica activa.
• Preparar en un alto nivel académico a los estudiantes dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje.
• Fomentar la interacción de los estudiantes para con la sociedad”.5

1.1.9. Estructura Organizacional(Organigrama)


La Facultad de Humanidades es el órgano rector encargado de la educación
superior. Para su mejor funcionamiento y de conformidad con las leyes y los
estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, está conformada en
primera instancia cuenta con Junta Directiva, integrada por el Decano quien la
preside, el (la) Secretario (a) Académico (a) y cinco vocales de los cuales dos
son profesores titulares, un profesional representante del Colegio de
Humanidades y dos estudiantes.
Todas las vocalías son electas para un periodo de cuatro años, exceptuando las
estudiantiles que son anuales.
El Decanato es la instancia ejecutiva de la Facultad de Humanidades ejercida
por el Decano (profesor titular II-X), quién la representa en actos administrativos
y académicos nacionales e internacionales. Es electo tanto por estudiantes
como por profesores titulares, para un periodo de cuatro años prorrogable, con
base en el Estatuto Universitario, parte Académica.
Del decanato dependen todas las demás instancias así: Consejo de Directores,
ente asesor del Decanato que reúne a los Directores de los nueve
departamentos: Arte, Bibliotecología, Extensión, Filosofía, Letras,
Pedagogía, Post-grado, Relaciones Públicas y Departamento de
Investigación Humanística.
La unidad de planificación, también ente asesor del Decanato, en el área
específica del currículo, proyectos, planificación, investigación, programación,
capacitación, asesoramiento etc. Coordinado por un profesor (a) titular II-X,
asistido por un diseñador (a) de currículo (profesor (a) titular II-X) y un
investigador (a) de currículo (profesor (a) titular II-X).
La Secretaría Académica (profesor (a) titular II-X), funge como secretaria de la
Junta Directiva quien la elige a propuesta de una terna representada por el
Decano para un periodo de cuatro años prorrogable.

Sus instancias son:

5
Facultad de Humanidades USAC. Memoria de Labores, Pags. 6,7. 2006.

9
Control Académico, oficina en donde se lleva record de las asignaturas
aprobadas y reprobadas por estudiantes y, archivo de actas por materia; para su
desempeño, la coordina un auxiliar de Control Académico I, además cuenta con
otros auxiliares de control académico I, asi como secretaria I y oficinista II.
Oficina de asuntos estudiantiles a cargo de un profesor (a) titular (II-X), quien se
desempeña como orientador (a) estudiantil para primer ingreso y reingreso a la
facultad.
Biblioteca a cargo de Auxiliares I y II, brindan atención a estudiantes,
profesionales y público en general en materia de documentación en jornadas
matutina, vespertina, nocturna y fin de semana.
Audiovisuales, oficina bajo la responsabilidad de un técnico que provee de
equipo educativo a los profesor (as).
La secretaría adjunta (profesor titular II-X), es en quien recae el logro de la
coordinación, ejecución y control de actividades administrativas, principalmente
la elaboración y ejecución del presupuesto anual de la facultad.

Entre sus dependencias están:


Recepción e información, atendida por oficinista II, quienes brindan explicación a
las personas que se los demande respecto al que hacer de la facultad de
Humanidades; además, reciben y tramitan todo tipo de documentación.
Tesorería, Unidad que atiende a proveedores y acreedores en materia
económica: también, lleva control de la relación laboral de todo trabajador.
Entre su personal cuenta con un tesorero (a) III, varios auxiliares de tesorería I,
II o III y, con el guardalmacén I.
Impresión, instancia que reproduce el offset o fotocopiadora, material de apoyo a
la docencia, a las autoridades y demás personal administrativo. Son
responsables de ello, operadores (as) de equipo de reproducción de materiales I
y II.

Archivo, aquí, se ubican por instancia, fecha y alfabéticamente, la


correspondencia y expedientes que fueron resueltos o evacuados. Trabaja en
él, un encargado (a) de archivo.

Vigilancia, agrupo a los (las) agentes de vigilancia I y II, quienes laboran 24 por
24, para salvaguardar la integridad física de los y las trabajadoras y estudiantes,
así como la infraestructura y equipo del edificio S-4.

Servicio, comprende al grupo de trabajadores encargados de servicios y


auxiliares de servicio, efectúan la limpieza, pintura y reparación de las
instalaciones físicas de la facultad de Humanidades.

10
Adicionalmente, se cuenta con un mensajero (a) I, responsable de la recepción y
distribución de correspondencia interna y externa de la Facultad.

La Facultad académicamente está organizada en Departamentos así: Arte,


Bibliotecología, Extensión, Filosofía, Letras, Pedagogía, Postgrado y
Departamento de Investigaciones Humanística. Cada uno responde a alguna de
las especialidades en las cuales se imparten diversas carreras, a nivel
intermedio como lo son el técnico a los profesorados; a nivel de grado las
licenciaturas y a nivel de post grado las Maestrías y el Doctorado.

Cada Departamento está a cargo de un Director (a) designado por Junta


Directiva, a propuesta del Decano, para un periodo de cuatro años, Para ser
Director (a), ha de ser Profesor titular del II al X, en Arte, Bibliotecología,
Filosofía, Letras o Pedagogía, según sea el caso.6

6
Facultad de Humanidades USAC. Manual de Organización y Funciones. Págs. 6,7. 2006.

11
AQUÍ VA EL ORGANIGRAMA QUE ESTA EN EL OTRO ARCHIVO.
1.1.10 Recursos

Humanos
• Personal Administrativo
• Personal Operativo
• Personal Técnico
• Personal de Servicio
• Estudiantes

Físicos
• Edificio S-4
• Oficinas
• Salones de Clases
• Salón de Docentes
• Servicios Sanitarios
• Biblioteca
• Bodega
• Conserjería
• Centro de ayudas audiovisuales
• Almacén
• Oficina de la Asociación de Estudiantes
• Fotocopiadores
• Cubículos de Docentes

Financieros
• Asignación presupuestal de la sede central y cuotas estudiantiles

1.2 Técnica utilizada para el Diagnóstico

Se utilizó la matriz FODA a través de la aplicación de las técnicas de


entrevista a autoridades superiores de la Facultad de Humanidades para
obtener información relevante de la facultad de Humanidades y del
departamento de Unidad de Planificación, observación directa de la Facultad
y análisis documental, de documentos que contienen información relevante
sobre la historia y hechos relevantes de la Facultad de Humanidades y los
departamentos de Pedagogía y Unidad de Planificación con sus respectivos
instrumentos como cuestionarios, fichas bibliográficas y de trabajo.

1.3. LISTA DE CARENCIAS


13
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación de las técnicas
adecuadas en la etapa de diagnóstico, se pudo establecer que las principales
carencias son las siguientes:

1. Escaso apoyo logístico

2. Escaso personal profesional

3. Escaso personal de secretaría

4. Escaso apoyo bibliográfico

5. Poca coordinación con otros organismos de desarrollo institucional

6. Contenidos programáticos inconclusos y algunos no concuerdan con la

carrera.

7. Falta de recursos para evaluar diseños curriculares

8. Falta de recursos y personal para evaluar programas de estudio.

9. Otras universidades plantean diseños similares

10. Los diseños curriculares pierden actualidad por trámite lento dentro de la

universidad

11. Personal técnico ya formado busca nuevas posibilidades de empezar

12. Crítica destructiva de algunos actores de la institución

1.4 CUADRO DE ANALISIS DE PROBLEMA 14


Lista de Carencias No. PROBLEMA FACTORES QUE SOLUCIONES
01 LO PROVOCAN
Contenidos 1. Exploración
programáticos Falta de personal del desarrollo
inconclusos y para evaluación de de contenidos
algunos no diseños y del tercer y
concuerdan con programas quinto ciclos
la carrera. integrados en el
pensum de la
carrera de PEM
en Pedagogía y
• Contenidos Técnico en
programáticos Administración
inconclusos. Educativa a
través de
encuestas a los
estudiantes

2. Nuevos
diseños
curriculares
para la carrera
de PEM en
Pedagogía y
Técnico en
Administración
Educativa

PRIORIZACIÓN

Con el problema de los contenidos programáticos, inconclusos e incoherentes es


necesario investigar a través de los estudiantes y el departamento de la Unidad
de Planificación, el trabajo docente para ver si los contenidos programáticos
realmente se quedan inconclusos y si son coherentes con la carrera y verificar
algunas otras causas.

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad


OPCIONES: 15
1. Exploración del desarrollo de contenidos del tercer y quinto ciclos
integrados en el pensum de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en
Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.
2. Nuevos diseños curriculares para la carrera de Profesorado de Enseñanza
Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.

No. Indicadores 1 2

Criterios para priorización de Si No Si No


Opciones
1. Se cuenta con recursos humanos para X X
realizar este proyecto?
2. Se cuenta con la aprobación del X X
departamento respectivo?
3. Es de beneficio para la Unidad de X X
Planificación?
4. Cuenta con los recursos financieros para X X
la ejecución del proyecto?
5. Es una necesidad para la Unidad de X X
Planificación?
6. Se beneficia la institución con la ejecución X X
de este proyecto?
7. No contradice las normas de la X X
institución?
8. Se enmarca dentro de las políticas de la X X
Universidad?
9. El proyecto es de vital importancia para la X X
institución?
10. Ofrece facilidades en su ejecución? X X
TOTAL 10 0 05 05
PRIORIDAD x

Después de realizar el análisis de viabilidad y factibilidad de las posibles soluciones


del problema seleccionado se tomó la opción más viable y factible, siendo ésta la
número uno que consiste en la elaboración de una investigación a través de
encuestas a los estudiantes para determinar si realmente se está cumpliendo con los
contenidos programáticos de cada curso.

1.6 PROBLEMA SELECCIONADO


16
Contenidos programáticos inconclusos y algunos no concuerda con la carrera de
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa.

1.7 SOLUCIÓN PROPUESTA COMO VIABLE Y FACTIBLE

Informe de Exploración del desarrollo de contenidos del tercer y quinto ciclos


integrados en el pensum, de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en
Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO


17
2.1 Perfil del Proyecto

2.1.1 Nombre del Proyecto

Informe de exploración del desarrollo de contenidos de tercero y quinto ciclos


integrados en el pensum, de la carrera de profesorado de enseñanza media en
pedagogía y técnico en administración educativa de la facultad de humanidades,
universidad de san Carlos de Guatemala

2.1.2 Problema

Contenidos programáticos inconclusos y algunos no concuerda con la carrera de


Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa.

2.1.3 Localización

Edificio S-4, Ciudad Universitaria, Campus Central Zona 12

2.1.4 Unidad Ejecutora

• Unidad de Planificación de la Facultad de Humanidades de la Universidad


de San Carlos de Guatemala.
2.1.5 Tipo de Proyecto

Es un proyecto administrativo de tipo investigativo que tiene el propósito de


confirmar si los contenidos programáticos desarrollados en la carrera de
Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa se están cubriendo en su
totalidad, específicamente en la corte dos mil ocho y dos mil nueve.

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de encuestas de evaluación de contenidos


del tercer y quinto ciclo de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en
Pedagogía y Administración Educativa, las cuales serán contestadas por los
estudiantes y luego analizadas y tabuladas para obtener resultados con el fin de
verificar si realmente el estudiante está recibiendo los contenidos programáticos
completos y son coherentes con el curso para mejorar la calidad educativa que la
universidad brinda.

2.3 Justificación

Los resultados de este proyecto servirán para verificar si los docentes están
dando el contenido completo y si son coherentes al curso. Esto será una fuente
de ayuda para que el departamento de la Unidad de Planificación juntamente con
el Departamento de Pedagogía, den las mejores soluciones a este problema, con

18
el propósito de mejorar la calidad educativa que se brinda al estudiante
universitario.

2.4 Objetivos

2.4.1 General

Para fortalecer el desarrollo del trabajo que realiza el departamento de


Planificación y el de Pedagogía, a través del producto de la investigación de la
Exploración del desarrollo de contenidos integrados en el pensum de la Carrera
de Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, para dar
las soluciones adecuadas y así satisfacer las necesidades académicas de los
estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y
Administración Educativa.

2.4.2 Específicos

Elaborar el informe de Exploración del desarrollo de contenidos integrados en el


pensum de la Carrera de Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de
Guatemala.

2.5 Metas
1. Entregar un informe al departamento de La Unidad de Planificación de la
Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

• Departamento de Unidad de Planificación y Departamento de Pedagogía

• Estudiantes de la Carrera de Pedagogía y Administración Educativa

• Docentes

2.6.2 Indirectos

• Facultad de Humanidades
• Universidad
• El País

2.7 Recursos
2.7.1 Humanos
19
• Asesor
• Directores de Departamento de Unidad de Planificación y Pedagogía
• Personal Administrativo
• Coordinadores de cada jornada estudiantil
• Estudiantes
• Docentes

2.7.2 Materiales

• Investigaciones
• Libros, folletos
• Suministros (útiles de oficina)
• Fotocopias
• Equipo de oficina

2.7.3 Físicos

• Edificio S-4 Facultad de Humanidades


• Cubículo de Asesora
• Oficina de Unidad de Planificación
• Café Internet

20
2.8 Cronograma de actividades

No ACTIVIDADES TIEMPO ABRIL MAYO JUNIO JULIO


.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Se elaboró el plan para la realización del proyecto investigación de exploración de contenidos


programáticos, con su parte informativa, objetivos, justificación y se lista el desarrollo de
actividades

2. Consultas a asesora del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS

3. Presentación de la epesista con los directores del Departamento de Unidad de Planificación y


Departamento de Pedagogía

4. Se elaboró instrumento de encuesta para pasarla a los estudiantes

21 5. Revisión del instrumento por director de Unidad de Planificación

6. Se solicitó carta de autorización al departamento de Pedagogía

7. Recopilación de información de cada jornada estudiantil

8. Universidad fue tomada por estudiantes permaneció cerrada.

9. Se pasaron las encuestas a los estudiantes de las diferentes jornadas


17
10. Revisión, análisis y tabulación de instrumentos (encuestas)
17
11. Elaboración del informe de proyecto investigación

12. Revisión de informe de la asesora y autoridades

13. Realización de enmiendas

14 Presentación del Proyecto final a las autoridades de la institución


2.9 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

Recursos de la institución y propios de la epesista.

Presupuesto

Rubro Descripción Costo Costo Total


Unitario
Materiales y útiles de 700 fotocopias 00.15 105.00
oficina 2 cartuchos de tinta 280.00 560.00
4 lapiceros 1.00 4.00
1 cuaderno 6.00 6.00
10 sobres manila 1.00 10.00
1 rollo de 5.00 5.00
masquintape
Servicio de Internet 5.00 600.00
120 horas
Transporte 1.00 150.00

Hojas t/carta 32.00 32.00


Quemado de CD Resma 10.00 20.00
2 CD

Total 1522.00
Reserva Imprevistos 1000.00 1000.00

Total Recursos 2522.00


CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

1.1 Actividades y Resultados


Con el propósito de recopilar información relacionada con la elaboración del Proyecto
“Informe de Exploración del desarrollo de contenidos del tercer y quinto ciclos
integrados en el pensum, de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en
Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la Facultad de Humanidades,
Universidad de San Carlos de Guatemala. Se desarrollaron las siguientes
actividades:

No. ACTIVIDADES RESULTADOS


01 Se elaboró el plan para la realización Se obtuvo una guía para ordenar
del proyecto investigación de cada actividad en realizar en el
exploración de contenidos proceso de investigación.
programáticos, con su parte
informativa, objetivos, justificación y
se lista el desarrollo de actividades.

02 Consultas a asesora del Ejercicio Orientación para del desarrollo


Profesional Supervisado –EPS del proyecto
03 Presentación de la epesista con los Obtener apoyo al brindar
directores del Departamento de información para la realización
Unidad de Planificación y del proyecto.
Departamento de Pedagogía.

04 Se elaboró instrumento de encuesta Se obtuvo el instrumento.


para pasarla a los estudiantes
05 Revisión del instrumento por director El director de Unidad de
de Unidad de Planificación. Planificación revisó y corrigió el
instrumento de investigación con
el objetivo de adquirir
información exacta, clara y
concisa de parte de los
estudiantes.

06 Se solicitó carta de autorización al Se obtuvo carta de autorización


departamento de Pedagogía. del departamento de Pedagogía,
para presentar a coordinadores
y docentes con el fin de obtener
su permiso pasar encuestar a
los estudiantes de los ciclos
tercero y quinto, de PEM en
Pedagogía y Administración
Educativa.

07 Recopilación de información de cada Se entrevistó a cada coordinador


jornada estudiantil. de las cinco jornadas con las
que cuenta la facultad de
Humanidades, con el fin de
obtener información de cantidad
de alumnos, horarios de clase y
ubicación de aulas, de los ciclos
tercero y quinto del Profesorado
en Pedagogía y Administración
Educativa, para saber cuantos
instrumentos habría que
imprimir, en que horario pasar
encuestas y a que salones
acudir.

08 Se pasaron las encuestas a los Se obtuvo la información


estudiantes de las diferentes jornadas requerida encuestando a los
estudiantes de las diferentes
jornadas, aunque bastantes
estudiantes se rehusaron a
contestar las encuestas,
aduciendo estar muy ocupados,
por trabajos y exámenes.

09 Revisión, análisis y tabulación de Durante el mes de junio se hizo


instrumentos (encuestas) la revisión de los instrumentos,
se hizo un conteo de respuestas
positivas y negativas de las dos
primeras preguntas en cuanto a
conocer la visión y misión de la
facultad, se tabuló cada
respuesta de contenidos
recibidos y no recibidos de cada
curso en cada jornada, así como
el resumen de respuestas de las
dos preguntas directas que se
hace en las encuestas y de las
observaciones, se graficó toda la
información para obtener
porcentajes exactos y se hizo su
respectivo comentario a cada
gráfica.

10 Elaboración del informe de proyecto Se ordenó toda la información


investigación. producto de la investigación y se
elaboró el informe respectivo
para ser revisado por las
autoridades respectivas.

11 Revisión de informe de la asesora y Se revisó con los coordinadores


autoridades. del proyecto Director de
Pedagogía y Unidad de
Planificación, se hicieron
algunos cambios, quedando
satisfechos de los logros
obtenidos.

12 Realización de enmiendas. Se realizaron las enmiendas y


se concluyo el proyecto, con la
ayuda de la asesora, y el
director de Unidad de
Planificación.
13 Entrega del Informe final a las Se hizo entrega del proyecto
autoridades de la institución. investigación, a las autoridades
correspondientes.
3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

NO. PRODUCTOS LOGROS


01 Informe de Exploración del desarrollo Se obtuvo la información clara,
de contenidos del tercer y quinto ciclos confiable y precisa de fuentes
integrados en el pensum, de la Carrera principales como son los
de Profesorado de Enseñanza Media estudiantes de la Facultad de
en Pedagogía y Técnico en Humanidades, para la elaboración
Administración Educativa de la de un informe, con el fin de
Facultad de Humanidades, conocer en que porcentaje se
Universidad de San Carlos de están cubriendo en su totalidad los
Guatemala”. contenidos de los programas del
pensum de estudios
específicamente en la Carrera de
PEM en Pedagogía y
Administración Educativa del
tercer y quinto ciclo
Se logró entregar el informe
respectivo en el tiempo planificado
de acuerdo a las actividades
programadas por la epesista, en la
fase de ejecución del proyecto
contando con la aprobación del
mismo por parte de las
autoridades respectivas.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Decanato

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

Informe de Exploración del desarrollo de contenidos del tercero y quinto ciclo


integrados en el pensum, de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en
Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

(Carrera de Administración Educativa)


PEM Karen Ninett Gómez Ventura

Guatemala, septiembre 2011.


INDICE

Contenido Página

Introducción i

I. Historia de Humanidades Pedagogía y


Unidad de Planificación

1. Antecedentes Históricos Humanidades 1


2. Visión 2
3. Misión
4. Políticas
a. Institucionales
b. Generales
5. Objetivos
6. Metas 3
7. Estructura Organizacional
8. Departamento de Pedagogía 6
9. Visión 7
10. Misión
11. Objetivos
12. Títulos y grados que otorga
13. Acreditación y certificación de carreras 8
14. Unidad de Planificación
15. Misión 9
16. Visión
17. Objetivos
18. Funciones
19. Estructura organizacional 10
20. Naturaleza del Puesto
21. Atribuciones
22. Matriz FODA (Unidad de Planificación) 12

II. Análisis de Encuestas

1. Conocimiento de la Visión y Misión en las cinco jornadas 14


2. Contenidos Programáticos, metodología, habilidades y 16
Destrezas adquiridas y observaciones.

Jornada Matutina Quinto y Tercer Ciclo 15

Jornada Vespertina Quinto y Tercer Ciclo 20

Jornada Nocturna Quinto y Tercer Ciclo 23

Jornada Sabatina Quinto y Tercer Ciclo 28

Jornada Dominical Quinto y Tercer Ciclo 34

III. Habilidades y destrezas adquiridas 38

Jornada Matutina Quinto y Tercer Ciclo

Jornada Vespertina Quinto y Tercer Ciclo 39

Jornada Nocturna Quinto y Tercer Ciclo 40

Jornada Sabatina Quinto y Tercer Ciclo 41

Jornada Dominical Quinto y Tercer Ciclo 43

Problemas visualizados por jornada 45


Soluciones sugeridas por jornada 46
Conclusiones 48
Generalizaciones 49

Tabulaciones por jornada 50


Gráficas por jornada 55
Glosario 65
Apéndice
Anexos
PRESENTACIÓN

Actualmente el mercado laboral tiene muchas acciones pertinentes en el campo


profesional y laboral, esto obliga a las entidades encargadas a asumir con propiedad
las responsabilidades. Sobre esta base la Unidad de Planificación de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala vio la necesidad de
investigar las condiciones existentes en estos campos.

La intención es mejorar la calidad educativa de la carrera de Profesorado de


Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa. Se vio en
la necesidad de investigar si los docentes estaban cubriendo a cabalidad todos los
temas de los contenidos integrados en vigencia de la carrera.

La preparación de los estudiantes requiere que los objetivos se alcancen de acuerdo


a los contenidos, metodologías, estrategias de entrega. En esto los docentes son los
responsables de cumplir con las exigencias institucionales. Si los objetivos no se
alcanzan el estudiante saldrá con limitaciones evidenciadas.

La investigación se realiza para verificar si los docentes cumplen no solamente con


los temas de los contenidos, sino con sus horarios de trabajo. Si se cumple con el
horario de trabajo hay un aprovechamiento del tiempo y da margen a desarrollar más
contenidos. De lo contrario, si no cumple con el horario no se cumple con la temática
exigida en los programas de estudio.

Además se ve la necesidad no solo de revisar el desarrollo de los contenidos, sino


las acciones, para ver si estas se corresponden con los objetivos y las pautas de
evaluación.

Por estas razones se ve la necesidad de realizar un proyecto que pueda verificar el


trabajo docente, el cumplimiento de objetivos de los programas mediante las
respuestas dadas por los estudiantes.
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la educación es fundamental para el desarrollo del ser humano, el


hombre es un ser inteligente, que puede superarse, sin embargo todo es un proceso
y en la enseñanza-aprendizaje el educador tiene la responsabilidad de ser un
facilitador, tanto con las técnicas, los procedimientos y los contenidos. El estudiante
depende en gran parte de esto para su aprendizaje. Partiendo de aquí se hace
necesario explorar e investigar y verificar el cumplimiento del docente hacia el
estudiante al momento de impartir sus cursos, de allí el nombre de este proyecto,
que para entenderlo mejor se procedió a definir cada concepto.

La exploración es una investigación directa de hechos, Es una tendencia natural del


hombre. Ya el niño y el joven revelan una búsqueda empírica de su ambiente poco
importa que procedan a tientas y por aciertos y por errores. La pedagogía activa
encuentra en la exploración un magnifico recurso.

El contenido es el componente teórico del informe, el cual se desarrolla a todo lo


largo del mismo, en virtud de que constituye la unidad de análisis.

Programa; Es la parte modular, su objeto no es imponer lo que debe ser aprendido;


sino proponer lo que puede ser utilizado. Los programas son una selección de lo útil
y de lo conveniente, presentado en forma ordenada y sistemática para que el
maestro, sin perder tiempo ni malgastar energía elija dentro de lo útil y de lo
conveniente, lo que necesita, y lo ordene y sistematice a su vez según las
condiciones y las circunstancias personales, y no atendiendo modos y corrientes
tendenciosas. También los programas deben ser abiertos para facilitar adiciones,
supresiones y modificaciones de su contenido. Día a día el estudio del educando se
profundiza, precisa y extiende; la observación y la experimentación ponen en
evidencia aspectos desconocidos anteriormente que obligan a una revisión de la
forma y de la materia de la instrucción.

Hoy en día el mercado laboral en el área de educación requiere de personas


formadas, con actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos para ejecutar con
calidad determinadas funciones productivas en un ambiente de desempeño laboral,
de allí la importancia de contar con contenidos integrados. Cada programa de
estudio debe de llenar las condiciones requeridas.

Partiendo de lo anterior se ha elaborado el presente proyecto con el objetivo de


haber coordinado con la Unidad de Planificación del Departamento de Pedagogía, de
la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a
través de una exploración de contenidos integrados en dos ciclos de la carrera de
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa con el fin de verificar si se están impartiendo los contenidos completos que
se mencionan en cada programa de estudio de la carrera.

Este proyecto consta de varias partes. En primer lugar se encuentra una reseña
histórica de la Facultad de Humanidades, en la cual se menciona sus objetivos, fines,
metas, visión, misión, políticas, estructura organizacional, una breve historia del
Departamento de Pedagogía así también la historia de la Unidad de Planificación
juntamente con sus objetivos, metas, organización, funciones y atribuciones del
puesto.

Para poder establecer el diagnóstico de La Unidad de Planificación y poder así


detectar el problema prioritario y darle solución se aplicó la matriz FODA, la cual se
analizó, se priorizaron los problemas y se procedió a desarrollar el proyecto
“Exploración del desarrollo de contenidos integrados en el pensum de la Carrera de
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala”.

Parte importante de este proyecto es confirmar si los estudiantes universitarios


conocen la visión y la misión de la Facultad de Humanidades, razón por la cual se
describe aquí el conocimiento que tienen los estudiantes de la visión y la misión en
cada una de las cinco jornadas con su explicación específica.

En los contenidos programáticos, metodología, habilidades, destrezas adquiridas y


observaciones, se analiza y se da el resultado de las tabulaciones, producto de los
instrumentos de encuestas respondidos por los estudiantes, en los cuales ellos dan a
conocer si efectivamente se cubrió en su totalidad los contenidos programáticos
desarrollados en cada curso del tercer y quinto ciclo de la carrera, juntamente con un
resumen de la metodología, habilidades y destrezas adquiridas por ellos en el
desarrollo de cada curso, así como las observaciones hechas por los estudiantes.

Se elaboró un listado de las habilidades y destrezas adquiridas por los estudiantes al


finalizar los cursos de cada jornada y cada ciclo de la carrera de Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la
Facultad de Humanidades.
Finalmente se hace una serie de observaciones con respecto a los problemas
visualizados a través de este proyecto, así como las sugerencias de enriquecimiento
en cada acción observada, con el fin de poder colaborar con la Unidad de
Planificación y así tener una mejor calidad educativa.

Es importante reconocer la necesidad de verificar a través de la exploración el


cumplimiento de impartir los contenidos a cabalidad.
EXPLORACIÓN DEL DESARROLLO DE CONTENIDOS DEL TERCER Y QUINTO
CICLOS INTEGRADOS EN EL PENSUM, DE LA CARRERA DE PROFESORADO
DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA

I. HISTORIA DE HUMANIDADES, PEDAGOGÍA Y UNIDAD DE


PLANFICACIÓN

1. Antecedentes y marco histórico facultad de humanidades

La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada en el año de 1681, tras la


solicitud del Rey de España, hechas en primera instancia por el Obispo Francisco
Marroquín y Fray Payo Enríquez de Rivera, inicialmente la Universidad funcionó en el
convento de Santo Domingo en Antigua Guatemala, tras el terremoto de 1773 fue
trasladada a la Nueva Guatemala de la Asunción. En noviembre de 1944, la Junta
Revolucionaria de Gobierno emitió el Decreto 12-44 que declaraba la Autonomía de
la Universidad de San Carlos. A lo largo de su funcionamiento se han incorporado
distintas facultades. La Universidad de San Carlos de Guatemala y sus estudiantes
se han caracterizado y reconocido históricamente por su lucha en defensa de los
derechos del pueblo en general.

Durante el gobierno de Lázaro Chacón, se emite una Ley Orgánica de la Universidad


en 1928, la cual en su artículo 6º. Creaba la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación. En 1931 el Gobierno de Jorge Ubico impidió la creación y desapareció
la citada facultad.

La Facultad de Humanidades fue una de las instituciones creadas apenas un año


después de la revolución, como un cumplimiento de los viejos anhelos del magisterio
y de quienes buscaban encauzar y sistematizar su vocación por los caminos de la
filosofía, las letras, la pedagogía y la historia.

La Facultad de Humanidades se fundó el 17 de septiembre de 1945. Los primeros


fundadores y organizadores de la Junta Directiva de 1928 fueron: Alfredo Carrillo
Ramírez, Decano, Secretario; Adolfo Pérez Menéndez, además figuraban los
profesores Graduados; señorita Alicia Aguilar Castro, Jorge Luis Arriola y Juan José
Arévalo.7

7
Facultad de Humanidades, USAC, Documento de información de Memoria de Labores, 2006 pags.
16,17,18,19
2. Visión
“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base
científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, político
y educativo con el impacto de las políticas de desarrollo nacional, regional e
internacional.” 8

3. Misión
“Ser la Unidad Académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
especializada en la formación de profesionales con la excelencia académica en las
distintas áreas de las humanidades, que incidan en la solución de los problemas de
la realidad y el desarrollo nacional.9

4. Políticas

4.1. Institucionales
• Servir con eficiencia y eficacia a la comunidad estudiantil y a la sociedad
guatemalteca.

4.2. Generales
• Dar cumplimiento disposiciones expresadas en la “Ley orgánica de la
Universidad de San Carlos y el Reglamento Interno”
• Proporcionar el desarrollo de la Institución en sus programas académicos,
administrativos y financieros con el fortuno intelecto participativo del
estudiante, optimizando interacciones con instituciones y unidades de apoyo.
• Promover el mecanismo de adecuación para el seguimiento de formación
profesional y ocupacional de sus egresados, fuentes de trabajo, para solventar
en gran parte las necesidades económicas, políticas acorde a la realidad en
beneficio de la sociedad guatemalteca.
• Promover programas para actualizar la red curricular del pensum de estudios
de la facultad de Humanidades.10

5. Objetivos
• Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,
lingüísticas, pedagógicas, psicológicas, con quienes guarda afinidad y
analogía.

8
Facultad de Humanidades, USAC, Manual de Organización y Funciones, Guatemala 2006. Pag. 2.
9
IBID. pag. 2.
10
IBID. pag 2,3
• Integrar el pensamiento universitario mediante una visión conjunta y universal
de los problemas del ser humano y del mundo.
• Desarrollar conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de
articularla con las necesidades de la sociedad guatemalteca.
• Preparar y titular a los profesores de Enseñanza Media, tanto en la ciencias
como en la cultura y las artes.
• Brindar directa e indirectamente cultura general y conocimientos sistemáticos
del medio nacional.
• Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener
vinculada a la Universidad con los problemas de la realidad nacional.
• Coordinar actividades con academias, bibliotecas, conservatorios, museos y
con todas aquellas instituciones que puedan cooperar con la conservación,
estudio, difusión y avance del arte de las disciplinas humanísticas.
• Cumplir con todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y orientación
le compete.11

6. Metas
“Formar profesionales para que sean de beneficio en una sociedad económica
activa.
Preparar en un alto nivel académico a los estudiantes dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje.
Fomentar la interacción de los estudiantes para con la sociedad”.12

7. Estructura Organizacional
La Facultad de Humanidades es el órgano rector encargado de la educación
superior. Para su mejor funcionamiento y de conformidad con las leyes y los
estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, está conformada, en
primera instancia cuenta con Junta Directiva, integrada por el Decano quien la
preside, el (la) Secretario (a) Académico (a) y cinco vocales de los cuales dos son
profesores titulares, un profesional representante del Colegio de Humanidades y dos
estudiantes.
Todas las vocalías son electas para un periodo de cuatro años, exceptuando las
estudiantiles que son anuales.
El Decanato es la instancia ejecutiva de la Facultad de Humanidades ejercida por el
Decano (profesor titular II-X), quién la representa en actos administrativos y
académicos nacionales e internacionales. Es electo tanto por estudiantes como por

11
Facultad de Humanidades USAC. Manual de Organización y Funciones. Pags. 2,3 2006.
12
Facultad de Humanidades USAC. Memoria de Labores, Pags. 6,7. 2006.
profesores titulares, para un periodo de cuatro años prorrogable, con base en el
Estatuto Universitario, parte Académica.
Del decanato dependen todas las demás instancias así: Consejo de Directores, ente
asesor del Decanato que reúne a los Directores de los nueve departamentos: Arte,
Bibliotecología, Extensión, Filosofía, Letras, Pedagogía, Post-grado, Relaciones
Públicas y Departamento de Investigación Humanística.
La unidad de planificación, también ente asesor del Decanato, en el área específica
del currículo, proyectos, planificación, investigación, programación, capacitación,
asesoramiento etc. Coordinado por un profesor (a) titular II-X, asistido por un
diseñador (a) de currículo (profesor (a) titular II-X) y un investigador (a) de currículo
(profesor (a) titular II-X).
La Secretaría Académica (profesor (a) titular II-X), funge como secretaria de la Junta
Directiva quien la elige a propuesta de una terna representada por el Decano para un
periodo de cuatro años prorrogable.
Sus instancias son:
Control Académico, oficina en donde se lleva record de las asignaturas aprobadas y
reprobadas por estudiantes y, archivo de actas por materia; para su desempeño, la
coordina un auxiliar de Control Académico I, además cuenta con otros auxiliares de
control académico I, asi como secretaria I y oficinista II.
Oficina de asuntos estudiantiles a cargo de un profesor (a) titular (II-X), quien se
desempeña como orientador (a) estudiantil para primer ingreso y reingreso a la
facultad.
Biblioteca a cargo de Auxiliares I y II, brindan atención a estudiantes, profesionales y
público en general en materia de documentación en jornadas matutina, vespertina,
nocturna y fin de semana.
Audiovisuales, oficina bajo la responsabilidad de un técnico que provee de equipo
educativo a los profesor (as).
La secretaría adjunta (profesor titular II-X), es en quien recae el logro de la
coordinación, ejecución y control de actividades administrativas, principalmente la
elaboración y ejecución del presupuesto anual de la facultad.
Entre sus dependencias están:
Recepción e información, atendida por oficinista II, quienes brindan explicación a las
personas que se los demandes respecto al que hacer de la facultad de
Humanidades; además, reciben y tramitan todo tipo de documentación.
Tesorería, Unidad que atiende a proveedores y acreedores en materia económica:
también, lleva control de la relación laboral de todo trabajador. Entre su personal
cuenta con un tesorero (a) III, varios auxiliares de tesorería I, II o III y, con el
guardalmacén I.
Impresión, instancia que reproduce el offset o fotocopiadora, material de apoyo a la
docencia, a las autoridades y demás personal administrativo. Son responsables de
ello, operadores (as) de equipo de reproducción de materiales I y II.

Archivo, aquí, se ubican por instancia, fecha y alfabéticamente, la correspondencia y


expedientes que fueron resueltos o evacuados. Trabaja en él, un encargado (a) de
archivo.

Vigilancia, agrupo a los (las) agentes de vigilancia I y II, quienes laboran 24 por 24,
para salvaguardar la integridad física de los y las trabajadoras y estudiantes, así
como la infraestructura y equipo del edificio S-4.

Servicio, comprende al grupo de trabajadores encargados de servicios y auxiliares


de servicio, efectúan la limpieza, pintura y reparación de las instalaciones físicas de
la facultad de Humanidades. Adicionalmente, se cuenta con un mensajero (a) I,
responsable de la recepción y distribución de correspondencia interna y externa de la
Facultad.

La Facultad académicamente está organizada en Departamentos así: Arte,


Bibliotecología, Extensión, Filosofía, Letras, Pedagogía, Postgrado y Departamento
de Investigaciones Humanística. Cada uno responde a alguna de las especialidades
en las cuales se imparten diversas carreras, a nivel intermedio como lo son el técnico
a los profesorados; a nivel de grado las licenciaturas y a nivel de post grado las
Maestrías y el Doctorado. Cada Departamento está a cargo de un Director (a)
designado por Junta Directiva, a propuesta del Decano, para un periodo de cuatro
años, Para ser Director (a), ha de ser Profesor titular del II al X, en Arte,
Bibliotecología, Filosofía, Letras o Pedagogía, según sea el caso.13

8. Departamento de Pedagogía
La Facultad de Humanidades se formó con los siguientes departamentos técnico-
académicos y administrativos: Filosofía, Pedagogía y Ciencias de la Educación,
Historia y Geografía, Letras y Psicología.

El Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades inició las actividades


de preparación de profesionales en las ciencias de la educación en el año 1945, con
las carreras de Doctorado, Licenciaturas y Profesorado todos estos rubros en
Pedagogía y Ciencias de la Educación. A partir de 1996 el Departamento de

13
Facultad de Humanidades USAC, Manual de Organización y Funciones Guatemala 2006. Pags. 4,5,6.
Pedagogía diversifica las carreras a nivel de Licenciatura y Profesorado en las
siguientes especialidades: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en
Pedagogía e Investigación Educativa, y en Pedagogía y Planificación Curricular,
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa, en Investigación Educativa, Promotor en Derechos Humanos y Cultura de
Paz, en Educación intercultural.

9. Visión:
Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas con base
científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, político
y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e
internacional.

10. Misión:
Formar profesionales de la Pedagogía con excelencia académica que incidan en la
solución de los problemas educativos y en el desarrollo nacional.

11. Objetivos:
a. Desarrollar en el universitario una conciencia clara de la realidad, con el objeto
de que la conozca y trate de satisfacer y solucionar sus necesidades y
problemas desde su campo de acción específica.
b. Posibilitar el desarrollo y aplicación de propuestas pedagógicas (políticas,
tecnológicas y académicas).
c. Generar permanentemente el estudio, propuesta, discusión y desarrollo de
una concepción de la pedagogía, pertinente a las condiciones de la realidad
nacional e internacional.
d. Formar profesionales con una preparación integral y alto nivel académico,
técnico y humanístico que puedan desempeñarse eficiente y creativamente en
cualesquiera de las disciplinas y funciones necesarias para el desarrollo de la
educación nacional.
e. Apoyar sistemáticamente la cualificación pedagógica de las distintas
instituciones y agentes educativos intra y extra universitarios.

12. Títulos y grados que otorga

Profesorados:

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración


Educativa.
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Investigación
Educativa.
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Educación Intercultural.
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Promotor en Derechos
Humanos y Cultura de Paz.
PEM en Pedagogía y Ciencias Naturales con orientación Ambiental.

Licenciaturas:

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.


Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa
Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos
Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular
Licenciatura en Pedagogía e Interculturalidad

13. Acreditación y certificación de las carreras a nivel internacional

El proceso de acreditación consiste en dar certificación o refrendación de que las


carreras de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa, satisfacen con eficiencia los referentes de calidad mínimos esenciales
propuestos por SICEVAES. La acreditación beneficiará a la Facultad de
Humanidades entre otras cosas porque mejorará la imagen, la eficacia y eficiencia
institucional , garantiza la calidad educativa, permite mayor oportunidad de acceso a
recursos financieros organizaciones nacionales e internacionales, viabiliza los
trámites de equivalencias entre instituciones nacionales e internacionales, facilita la
administración académica, da mayor oportunidad de capacitación al profesorado,
abre mayores oportunidades laborales a los y las egresados (as) por todo esto y
más, es importante que continuemos aunando esfuerzos para hacer de nuestra
unidad académica la mejor.14

14. Unidad de Planificación

La Unidad de Planificación empezó a funcionar en 1982, según consta en el


documento de Plan estratégico USAC 2022, es hasta 1982 que se crea la
Coordinación General de Planificación, luego de varios esfuerzos fallidos; en el
periodo de 1990-1994 se logra integrar el Consejo Universitario de Planificación con
la elaboración de Plan de Desarrollo USAC 2000 que en el período 1995-1998 no

14
Departamento de Pedogogía, Trifoliar informativo 2011.
adquirió apoyo, pero a mediados de 1998 se reactiva con la conformación de un
equipo multidisciplinario de unidades académicas convocadas a sesiones para la
elaboración de lo que hoy es el Plan Estratégico de la USAC 2022, aprobado en su
versión ejecutiva en Punto Cuarto del Acta 28-2003 de la sesión del Consejo
Universitario del 26 de noviembre de 2003, del cual se pretende motivar a todas las
instancias académicas para el apoyo e implementación del Plan.

Sin embargo nuevamente La Unidad de Planificación fue creada según el Punto de


Acta No. 01-2006 de fecha 24-01-2006.

El departamento de la Unidad de Planificación funciona actualmente en oficinas,


ubicadas en el segundo nivel del Edificio S-4 de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Tuvo como antecedente el Organismo de Coordinación y Planificación académica,


ente creado en el año de 1992, encargado del análisis, diseño y evaluación del
desarrollo curricular de la Facultad.

Funcionó de 1992 a 2005, fecha en la que se acordó revisar su razón de ser y su


producto, concluyendo que era conveniente convertirlo en la Unidad de Planificación,
en respuesta a las demandas académicas del momento.

La Unidad de Planificación como tal, inició sus labores en enero de 2006.15

15. Misión
Orientar la formación, integración, validación, control y asesoría de los proyectos
comunitarios y académicos en coordinación directa con otros organismos de
desarrollo administrativo y académico.

16. Visión
Ser el organismo específico de la Facultad de Humanidades, encargado de formar
comisiones y proyectos académicos con criterio de pertinencia, factibilidad y
viabilidad desde el punto de vista técnico experimental.

17. Objetivos

• Establecer la viabilidad de las propuestas de índole administrativa y curricular.


• Ofrecer condiciones de pertinencia, factibilidad y validez del punto de vista
legal, técnico, experimental y presupuestario.

15
Facultad de Humanidades USAC, Manual de Organización y Funciones Guatemala 2006. Pag 18.
• Propiciar la intervención de los estamentos de la Facultad en la búsqueda de
soluciones a los problemas administrativos y curriculares.
• Planificar los proyectos de mejoramiento administrativo y curricular.
• Formular estrategias de integración de actividades para el logro de metas del
mejoramiento curricular y administrativo.
• Coordinar, supervisar y evaluar las actividades de desarrollo administrativo y
curricular que se realizan en el interior de la Facultad.16

18. Funciones

Contribuir para que las decisiones en materia administrativa, académica, de


investigación y de extensión se cumplan con viabilidad, factibilidad y prontitud.

Brindar asesoría al Decano a efecto de lograr calidad en el proceso


administrativo y académico en cuanto a programación curricular, recursos
educativos, procesos de aprendizaje, rendimiento académico, investigación y de
extensión.

19. Estructura Organizativa

La Unidad de Planificación es una dependencia asesora del Decano; está a cargo de


un Coordinador (a) (Profesor Titular del II al X), nombrado por Junta Directiva, a
propuesta del Decano para un período de cuatro años prorrogables.

Del Coordinador dependen el Diseñador/a de Currículum (Profesor Titular del II al X)


y el Investigador (a) (Profesor Titular del II al X), ambos nombrados por Junta
Directiva a propuesta del Coordinador, para un periodo de cuatro años prorrogables.

El Diseñador Curricular es el (la) responsable de presentar propuestas de


readecuación curricular anualmente, ante el Coordinador y Junta Directiva; una vez
aprobadas le corresponde ejecutarlas y evaluarlas.

El Investigador es el (la) profesional a quien compete realizar investigaciones


diagnósticas, pronosticas, perfiles etcétera del quehacer de la Facultad de
Humanidades.

20. Naturaleza del Puesto

Es un órgano encargado de planificación, asesoría, consultoría e investigación en


materia de proyectos y programas educativos de nivel universitario.

16
IBID. Pág. 18
21. Atribuciones

a. Implementar el proceso de planificación dentro de la Unidad Académica.


b. Dirigir y coordinar la formulación, revisión, actualización y evaluación de plan
estratégico y plan operativo anual. Planificar y evaluar en forma integral el
currículo.
c. Asesorar a los órganos de dirección.
d. Coordinar la formulación y evaluar del presupuesto de la Unidad Académica.
e. Formular y evaluar proyectos relacionados con el desarrollo institucional.
f. Participar en la elaboración de políticas generales, específicas institucionales.
g. Contribuir con el banco de proyectos de la Facultad y la Universidad.17

17
Facultad de Humanidades USAC, Manual de Organización y Funciones Guatemala 2006. Pags. 19,21.
22. FODA DEL DEPARTAMENTO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

MATRIZ FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Experiencia curricular 1. Escaso apoyo logístico


2. Apoyo de autoridades 2. Escaso personal profesional
3. Coordinación de esfuerzos 3. Escaso personal de secretaría
4. Voluntad de trabajo 4. Escaso apoyo bibliográfico
5. Productos evidenciados 5. Poca coordinación con otros
6. Sentido de servicio organismos de desarrollo
institucional
6. Contenidos programáticos
inconclusos y algunos no
concuerda con la carrera.
7. Falta de recursos para evaluar
diseños curriculares.
8. Falta de recursos y personal para
evaluar programas de estudio.
9. Personal técnico ya formado
busca nuevas posibilidades de
empleo
10. Crítica destructiva de algunos
actores de la institución

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Posibilidades de construcción, de 1. Otras universidades plantean


nuevos diseños curriculares diseños similares
2. Posibilidades de formación de 2. Los diseños curriculares pierden
recurso profesional actualidad por trámite lento
3. Posibilidades de generar nuevos dentro de la universidad
modelos curriculares
4. Posibilidades de formación de
recurso técnico
Haciendo un breve análisis sobre la unidad de planificación a través de la matriz
FODA se encontró lo siguiente:

Fortalezas: Experiencia curricular, apoyo de autoridades, coordinación de esfuerzos,


voluntad de trabajo, productos evidenciados, sentido de servicio.

Oportunidades: Posibilidades de construcción de nuevos diseños curriculares,


posibilidad de formación de recurso profesional, posibilidad de generar nuevos
modelos curriculares y posibilidad de formación de recurso técnico.

Debilidades: Escaso apoyo secretarial, bibliográfico, logístico, escaso apoyo


bibliográfico, Poca coordinación con otros organismos de desarrollo institucional,
Contenidos programáticos inconclusos e incoherentes, Falta de recursos para
evaluar diseños curriculares, Falta de recursos y personal para evaluar programas de
estudio.

Amenazas: Otras facultades plantean diseños similares, Los diseños curriculares


pierden actualidad por trámite lento dentro de la Universidad, crítica destructiva de
algunos actores de la institución, Personal técnico ya formado busca nuevas
posibilidades de empleo

La Unidad de Planificación es uno de los departamentos más importantes que


funcionan dentro de la facultad de humanidades ya que como se ha podido observar
es el ente de la planificación, asesoría, consultoría e investigación en materia de
proyectos y programas educativos de nivel universitario. Razón por la cual se hace
necesario estar en un constante proceso de evaluación, con el único fin de mejorar la
calidad educativa de la facultad de Humanidades.
II. ANÁLISIS DE ENCUESTAS

Los datos que aquí se presentan son tomados de las encuestas hechas a los
estudiantes de las jornadas matutina, vespertina, nocturna, sabatina y dominical de
la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa, específicamente del quinto y tercer ciclo.

1. CONOCIMIENTO DE VISIÓN Y MISIÓN EN LAS CINCO JORNADAS

El presente cuadro es producto de la tabulación de las encuestas relacionadas con el


conocimiento de la visión y misión de los estudiantes de la Carrera de Profesorado
de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la
Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala,
específicamente del quinto y tercer ciclo.

PORCENTAJE DE CONOCIMIENTO DE VISIÓN Y MISION EN CADA JORNADA

QUINTO CICLO TERCER CICLO


325 ALUMNOS ENCUESTADOS 479 ALUMNOS ENCUESTADOS

%SI %NO %SI % NO

Jornada Matutina Jornada Matutina


conoce la visión 40 60 conoce la visión 43 57
conoce la misión 48 52 conoce la misión 51 49

Jornada Vespertina Jornada Vespertina


conoce la visión 78 22 conoce la visión 59 41
conoce la misión 72 28 conoce la misión 48 52

Jornada Nocturna Jornada Nocturna


conoce la visión 51 49 conoce la visión 69 31
conoce la misión 42 58 conoce la misión 58 42

Jornada Sabatina Jornada Sabatina


conoce la visión 49 51 conoce la visión 52 48
conoce la misión 57 43 conoce la misión 44 56

Jornada Dominical Jornada Dominical


conoce la visión 55 45 conoce la visión 45 55
conoce la misión 49 51 conoce la misión 59 41
EXPLICACIÓN ESPECÍFICA DE LAS JORNADAS

Jornada Matutina: En el quinto ciclo es importante resaltar que la mayoría de los


estudiantes no conocen la misión y la visión de la Facultad de Humanidades, lo cual
es preocupante porque la visión es la razón de ser de Humanidades y en la misión se
da a conocer la meta fundamental de Humanidades y es necesario que el estudiante
humanista conozca estos términos. En el tercer ciclo tampoco se conoce la visión y
la misión.

Jornada Vespertina: En el quinto ciclo los estudiantes conocen la visión y la misión


de la Facultad de Humanidades. En el tercer ciclo conocen la visión, más no la
misión, aunque en porcentaje mínimo.

Jornada Nocturna: En el quinto ciclo poco más de la mitad de los estudiantes no


conocen la visión y la misión. En el tercer ciclo el porcentaje que conoce la visión y la
misión pasa del 50%, pero una buena parte de los estudiantes no conocen ambos
términos.

Jornada Sabatina: En el quinto ciclo también presenta problemas, pues al sumar los
porcentajes de los estudiantes que no contestaron, con los porcentajes de los que no
conocen ambos términos, se observa que más de la mitad de ellos, no conocen la
visión y la misión de la Facultad de Humanidades. En el tercer ciclo la mayoría de
estudiantes no conocen la visión ni la misión de la Facultad de Humanidades.

Jornada Dominical: En el quinto ciclo un poco más de la mitad conoce la visión, no


así la misión que en mayor porcentaje los estudiantes no la conocen. En el tercer
ciclo el conocimiento de la visión y misión la conocen no más del 59%, lo cual da a
entender que la mayoría de estudiantes no conocen ni visión, ni misión de la facultad
de humanidades.

La mayor parte de estudiantes del tercer y quinto ciclo no conocen la visión y la


misión.
2. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS, METODOLOGÍA, HABILIDADES Y
DESTREZAS ADQUIRIDAS Y OBSERVACIONES

En los siguientes cuadros se consigna el producto de las tabulaciones relacionadas


con los contenidos programáticos. Posteriormente aparece la explicación de la
metodología utilizada por los docentes, las habilidades y destrezas adquiridas por los
estudiantes mediante el curso y las observaciones hechas por ellos.

PORCENTAJE DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS RECIBIDOS EN CADA CURSO


JORNADA MATUTINA

QUINTO CICLO TERCER CICLO


25 ALUMNOS ENCUESTADOS 49 ALUMNOS ENCUESTADOS

%SI %NO %SI % NO

CURSO CURSO

1 Administración General 85 15 1 Fund. De Pedagogía 51 49

2 Psicopedagogía 93 07 2 Estudios Socioeconó- 83 17


micos de Guatemala
3 Corrientes Educativas 81 19
Contemporáneas 3 Didáctica I 88 12

4 Supervisión Educativa 97 03 4 Evaluación del Ap. 96 04

5 Psicología General 86 14

QUINTO CICLO

1. Acciones metodológicas impulsadas por el docente en el desarrollo


de los contenidos

Los estudiantes señalan que el docente impulsó varias acciones metodológicas


durante el desarrollo del curso como el uso de instrumentos y material pedagógico,
audiovisual y tecnológico como: fotocopias, libros de texto, retroproyector, cañonera
y otros, lo cual es muy beneficioso para el estudiante ya que es una forma de
aprender a utilizar estos recursos importantes en el proceso de enseñanza
aprendizaje, que son herramientas para que este proceso se de con éxito y el
estudiante aprenda con eficiencia y eficacia.
Además de ello los estudiantes dijeron que el docente impulsó la técnica expositiva,
método deductivo e inductivo, heurístico, verbalístico, lluvia de ideas, discusión
grupal, debates, plenarias, comprensión de lectura. Estas técnicas son importantes
porque los estudiantes de esta forma pueden afianzar el proceso enseñanza-
aprendizaje. Además le sirve de ejemplo para ejercitarlo en las aulas con sus
estudiantes.

2. Habilidades y destrezas desarrolladas

Entre las habilidades y destrezas que los contenidos desarrollaron en los estudiantes
se mencionan las siguientes: Análisis, criticismo, comprensión, razonamiento,
trabajar en grupo, mejor desempeño en la práctica docente, habilidad cognoscitiva,
responsabilidad, toma de decisiones, el arte de hablar en público. Los estudiantes
han desarrollado las habilidades necesarias para la adquisición de conocimientos y
un mejor desempeño en el aula.

3. Observaciones realizadas por los estudiantes

• Debe haber supervisión de parte de las autoridades a cada docente al impartir


su curso. Los docentes no cumplen muchas veces en sus horarios de clase, al
mismo tiempo al impartir los contenidos, algunas veces deja mucho que
desear. Se solicita mayor supervisión de parte de las autoridades inmediatas.

• No hay coherencia en el contenido en algunos cursos. Hay cursos cuyos


contenidos impartidos por el docente no tienen coherencia ni con el nombre
del curso, ni con la carrera, por lo que sugieren contenidos coherentes.

• Inaccesibilidad de algunos docentes. Algunos docentes son difíciles de tratar,


casi nunca tienen tiempo fuera del aula para atender a los estudiantes que lo
requieren.

• El Departamento de Pedagogía no da buen trato al estudiante. El personal del


Departamento de Pedagogía no da buen trato al estudiante cuando este
requiere algún servicio.

• Mejor preparación académica de los docentes. El docente se debe preparar


más académicamente. Existen docentes que al impartir su curso claramente
revelan la falta de conocimiento y dominio.

• El docente debe centrarse más en la práctica que en el contenido. Debe haber


más dinamismo y práctica al impartir el curso. La práctica hace al maestro.
Hoy en día se manejan las competencias, por lo que el docente debe de
ayudar al estudiante a descubrir sus habilidades y destrezas a través de la
práctica.

SINTESIS CONSTRUCTIVA: En esta jornada como puede observarse en la mayoría


de los cursos impartidos los estudiantes indican que si recibieron los contenidos, ya
que todos están por encima del 70%, lo cual es aceptable.

Por último es importante recalcar que los estudiantes en las observaciones en


general piden que haya supervisión de las autoridades superiores hacia los docentes
al momento de impartir sus clases en los salones, que el docente este bien
preparado académicamente y que los contenidos se concluyan en cada semestre
teniendo coherencia con el programa.

TERCER CICLO

Acciones metodológicas impulsadas por el docente en el desarrollo de los


contenidos

Los estudiantes señalan que el docente impulsó varias acciones metodológicas


durante el desarrollo del curso como el uso de instrumentos y material pedagógico,
audiovisual y tecnológico como: fotocopias, libros de texto, retroproyector, cañonera
y otros. Esto contribuye para que el aprendizaje sea más efectivo. Son herramientas
para que este proceso se de con éxito y el estudiante aprenda con eficiencia y
eficacia.

Además de ello los estudiantes dijeron que el docente impulso métodos y técnicas
como técnica expositiva, método deductivo e inductivo, heurístico, verbalístico, lluvia
de ideas, discusión grupal, debates, plenarias, comprensión de lectura, investigación,
ensayos. Métodos y técnicas importantes para que el estudiante pueda asimilar
mejor los conocimientos adquiridos.

1. Habilidades y destrezas desarrolladas

Entre las habilidades y destrezas que los contenidos desarrollaron en los estudiantes
se mencionan las siguientes: Análisis, criticismo, comprensión, razonamiento, trabajo
en grupo, mejor desempeño en la práctica docente, habilidad cognoscitiva,
responsabilidad, toma de decisiones, el arte de hablar en público, elaboración de
mapas conceptuales, redacción, sentido de responsabilidad, pensar y escuchar,
elaboración de texto paralelo, habilidad para asociar, elaboración de pruebas
objetivas. Herramientas de gran importancia para llevar a cabo el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
2. Observaciones realizadas por los estudiantes

• Revisión periódica de cuando y como se imparten los cursos, individualmente:


Los estudiantes sugieren que haya supervisión frecuente de las autoridades
superiores hacia los docentes al momento de impartir sus cursos.

• Que todos los docentes utilicen material de apoyo, (audiovisual,


principalmente en el curso de Pedagogía: Los estudiantes dicen que es
necesario el uso de material de apoyo para captar mejor la enseñanza, el
educador sabe que el estudiante aprende mejor viendo y escuchando en vez
de solo estar escuchando. Los estudiantes solicitan que principalmente en el
curso de Pedagogía el docente haga uso de estos recursos. Además los
estudiantes piden mejor preparación académica de parte del docente ya que
según ellos él no llenó sus expectativas.

• Se consideró buen método el uso de estas encuestas para evaluar los logros
en cada curso y mejorar.

• Los cursos deberían estar más enfocados e interrelacionados a la práctica y


aplicación: Los estudiantes sugieren que haya más práctica y aplicación en
cada curso, el estudiante puede aprender mejor experimentando lo aprendido
y así se ponen en práctica las competencias.

• Hay docentes muy profesionales y científicos en su área de trabajo: Los


estudiantes expresan que hay docentes muy profesionales y capaces al
impartir sus cursos.

• Realizar más trabajo fuera del aula, para encontrar la realidad de la educación
y actualizar información. Importante es entrar más en la práctica en esta
carrera y sobre todo estar al día con la tecnología.

SINTESIS CONSTRUCTIVA: En esta jornada puede notarse que la mayoría de los


cursos impartidos son aceptables a excepción de Fundamentos de Pedagogía que
refleja un 51% de aceptación de los estudiantes al recibir los contenidos, lo cual nos
indica que está por debajo del 70% que sería el porcentaje de aceptación para
determinar que se impartieron los cursos del programa.

En las observaciones en general los estudiantes piden una revisión periódica de


cuando y como imparten los docentes sus cursos, también piden que el docente
utilice material de apoyo y que haya más práctica que teoría para que el estudiante
pueda descubrir sus habilidades y destrezas a través de la práctica.
PORCENTAJE DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS RECIBIDOS EN CADA CURSO
JORNADA VESPERTINA

QUINTO CICLO TERCER CICLO


18 ALUMNOS ENCUESTADOS 73 ALUMNOS ENCUESTADOS

%SI %NO %SI % NO

CURSO CURSO

1 Administración General 90 10 1 Fund. De Pedagogía 60 40

2 Psicopedagogía 56 44 2 Estudios Socioeconó- 88 12


micos de Guatemala
3 Corrientes Educativas 62 38
Contemporáneas 3 Didáctica I 90 10

4 Supervisión Educativa 66 34 4 Evaluación del Ap. 94 06

5 Psicología General 74 26

QUINTO CICLO

1. Acciones metodológicas impulsadas por el docente en el desarrollo


de los contenidos

Los estudiantes dicen que el docente impulso varias acciones metodológicas durante
el desarrollo del curso como clase magistral, trabajos grupales, lluvia de ideas,
exposiciones, puesta en común, programa y seguimiento, planeamiento,
diagnósticos, técnicas de lectura, conferencias, explicaciones. Métodos y técnicas
importantes para el proceso enseñanza aprendizaje.

2. Habilidades y destrezas desarrolladas

Entre las habilidades y destrezas que los contenidos desarrollaron en los estudiantes
se mencionan las siguientes: ser competente en el área pedagógica, habilidad
cognitiva, análisis crítico, pensamiento abstracto, comprensión de lectura, expresión
verbal, hábito de lectura. Habilidades y destrezas de gran importancia que el
estudiante desarrolló para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Observaciones realizadas por los estudiantes

• Mejorar el pensum de estudios en los cursos de Administración y


psicopedagogía. Se sugiere mejorar los contenidos en estos cursos.

• En el curso de psicopedagogía no se trató temas de interés que aparecen en


el programa. Los estudiantes dicen que en este curso no se vieron los temas
relativos al curso, por lo que no fueron de interés para ellos.

• Que los cursos no solo se traten de exposiciones. Los estudiantes dicen que a
veces se abusa de la técnica de exposición, lo cual no deja ningún provecho
para ellos.

• Que el desarrollo del contenido haya más trabajo de campo como visitas a
supervisiones. Los estudiantes solicitan más trabajo de campo, solo a través
de la observación y la práctica se aprenderá mejor. Sugieren visitas a
supervisiones porque el enfoque de esta carrera es más el trabajo
administrativo.

SINTESIS CONSTRUCTIVA: Con excepción del curso de Administración General,


todos los demás cursos de esta jornada presentan problemas porque los contenidos
no se trataron, presenta un porcentaje de aceptación abajo del 70%.

En las observaciones hechas por los estudiantes ellos dicen que es necesario
mejorar el pensum de estudios en los cursos de Administración y Psicopedagogía,
además con el curso de Psicopedagogía no quedaron nada satisfechos pues dicen
que los temas no eran de interés ni relativos al curso, también piden más trabajo de
campo pues es a través de la observación y práctica como se aprenderá mejor, por
último ellos piden no se abuse de la técnica de exposición la cual no les deja ningún
provecho.

TERCER CICLO

1. Acciones metodológicas impulsadas por el docente en el desarrollo


de los contenidos

Los estudiantes señalan que el docente impulsó varias acciones metodológicas


durante el desarrollo del curso como: motivación, métodos audiovisuales y teorías,
texto paralelo, portafolio, pensamiento crítico, preguntas y respuestas, uso de
acetatos y diapositivas, cartelera, uso de cañonera, dinámicas, accesibilidad,
exposiciones, síntesis, debates, clase magistral, foros, método deductivo e inductivo,
PNI, exposición de casos, heteroevaluación, proyectos. Aquí encontramos variedad
de métodos y técnicas que el docente impulsó durante el desarrollo de sus
contenidos para motivar al estudiante, y hacer más claro y preciso el proceso de
enseñanza-aprendizaje con los estudiantes.

2. Habilidades y destrezas desarrolladas

Entre las habilidades y destrezas que los contenidos desarrollaron en los estudiantes
se mencionan las siguientes: Psicomotrices, cognoscitivas, actitudinales,
conocimientos personales, facilidad de expresión verbal, análisis, formación de
conceptos, capacidad analítica y crítica, ser autodidacta, como evaluar, lectura,
redacción, ortografía, comprensión, redacción de objetivos, asimilación de
contenidos, pensamiento crítico y constrictivo, diálogo, como plantear un examen y
calificarlos. En esta jornada los estudiantes desarrollaron muchas habilidades
psicológicas las cuales les ayudarán para desarrollarse profesionalmente.

3. Observaciones realizadas por los estudiantes

• No se dan los contenidos necesarios al curso: Los estudiantes dicen que no se


dan los contenidos necesarios al curso o sea la esencia en si del curso, si no
que son muy vagos y a veces fuera del contenido real.

• El semestre corto pero con cursos de gran interés: Otros estudiantes dicen
que aunque el semestre es corto los cursos son de gran interés.

• Debería de haber más motivación: Según los estudiantes es necesaria la


motivación de parte de los docentes para sentirle más sabor a cada curso.

• Clases muy rutinarias: Los estudiantes sugieren que se salga de lo común y


rutinario para que haya más práctica y motivación, más dinamismo de parte
del docente al impartir el curso.

• Más responsabilidad al impartir el curso: Los estudiantes piden


responsabilidad de parte del docente en cuanto a cumplimiento de horarios,
cursos coherentes y completos.

• Mejor preparación didáctica: Los estudiantes de esta jornada como las


anteriores sugieren mejor preparación didáctica del docente, o sea nuevos
métodos, uso de herramientas pedagógicas al impartir la clase para que esta
sea más interesante.

• Los docentes que imparten los cursos de Psicología y Didáctica son


impacientes e incomprensibles: Los estudiantes dicen que los docentes que
imparten estos cursos algunas veces suelen ser abusivos, impacientes e
incomprensibles, ellos solicitan que sean más paciente y comprensivos.
SINTESIS CONSTRUCTIVA: En esta jornada los cursos que más problemas
presentan son fundamentos de Pedagogía que está por debajo del 70% de
aceptación y Psicología General que presenta un 74% de aceptación de
recepción de contenidos.

En las observaciones los estudiantes de esta jornada piden que los docentes que
imparten los cursos tengan mejor preparación académica, más responsabilidad,
que utilicen los recursos didácticos, pero principalmente los contenidos que se
imparten sean relativos al curso, pues a veces son muy vagos y fuera del
contenido real.

PORCENTAJE DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS RECIBIDOS EN CADA CURSO


JORNADA NOCTURNA

QUINTO CICLO TERCER CICLO


53 ALUMNOS ENCUESTADOS 98 ALUMNOS ENCUESTADOS

%SI %NO %SI % NO

CURSO
CURSO
1 Fund. De Pedagogía 80 20
1 Administración General 50 50
2 Estudios Socioeconó- 72 28
2 Psicopedagogía 54 46 micos de Guatemala

3 Corrientes Educativas 62 38 3 Didáctica I 82 18


Contemporáneas
4 Evaluación del Ap. 82 18
4 Supervisión Educativa 62 38
5 Psicología General 70 30

QUINTO CICLO

1. Acciones metodológicas impulsadas por el docente en el desarrollo


de los contenidos

Los estudiantes dicen que el docente impulsó varias acciones metodológicas durante
el desarrollo del curso como: Investigación, trabajo grupal, ética, moral,
profesionalismo, clase magistral, hojas de trabajo, aplicación de diversas técnicas
como expositivas, analíticas, constructivistas, uso de tecnología cibernética,
laboratorios, parciales, análisis y discusión, síntesis, método inductivo, exposiciones
demostrativas. El docente impulsó no solamente técnicas, sino también habilidades
al desarrollo de los contenidos del curso, lo cual facilitó el proceso de enseñanza-
aprendizaje y permitió al estudiante el descubrir nuevos método de enseñanza.

2. Habilidades y destrezas desarrolladas

Entre las habilidades y destrezas que los contenidos desarrollaron en los estudiantes
se mencionan las siguientes: Consulta bibliográfica, investigación, fotocopias,
presentaciones en computadora, lectura, análisis, ser un buen administrador,
factibilidad, preparación académica, trabajo de campo, lectura, elaboración de
resumen, preparación de contenidos, relaciones humanas, iniciativa propia, sintetizar
y analizar adecuadamente los términos, expresión oral y escrita, redacción,
comunicación, criterio propio, superación personal, hipótesis, resolución de
problemas, lecturas dirigidas. Los docentes en esta jornada lograron que los alumnos
desarrollaran muchas destrezas y habilidades al desarrollar los contenidos, las
cuales permitirán al estudiante tener un mejor desenvolvimiento pedagógico al estar
en el ejercicio de su profesión.

3. Observaciones realizadas por los estudiantes

• Falta de Mobiliario (escritorios, aulas): Los estudiantes dicen que hay escases
de mobiliario, no se cuenta con suficientes escritorios mucho menos aulas
para cubrir a la población estudiantil.

• La Facultad de Humanidades deja mucho que desear en algunas asignaturas.


A nivel general, sin especificación alguna, los estudiantes dan a conocer su
descontento porque según ellos la facultad deja mucho que desear en algunas
asignaturas por la falta de preparación académica de quienes las imparten.

• El curso de Psicopedagogía no llena expectativas. Los estudiantes sugieren


que haya un cambio de metodología al impartir este curso, así como que haya
coherencia en los temas y contenidos, que el curso se introduzca más al
enfoque pedagógico y psicológico y que quien lo imparte sea más accesible y
tome en cuenta el criterio del estudiante, ya que para el/ella todo debe ser
memorístico.

• Reforzar contenido, utilizar información actual, trabajos significativos. Los


estudiantes sugieren que el contenido sea reforzado por el docente no
quedarse solo con lo que se investiga, sino que el docente argumente a la
investigación información actualizada, y que los trabajos sean significativos o
que realmente aporten un aprendizaje al estudiante, así como la utilización de
la tecnología como medio de aprendizaje.
• En algunos cursos no permiten la participación del estudiante. Los estudiantes
dicen que esto es antipedagógico ya que ahora el proceso de enseñanza es
muy participativo, el docente es solo un facilitador entonces el estudiante debe
tener participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Cumplir a cabalidad con los contenidos de cada curso. Los estudiantes piden
que el docente cumpla a cabalidad con los contenidos de cada curso, a veces
el factor tiempo, la sobrepoblación estudiantil o la falta de preparación
académica del docente no permiten que se cubran en su totalidad los
contenidos del curso.

• Mucha tarea, poco contenido. Los estudiantes argumentan que se les satura
de tareas y no se da contenido, lo que no permite que el estudiante aproveche
bien los contenidos, ya que está en el constate proceso de investigar y
entregar trabajos por cumplir y obtener puntos, no por aprender.

SINTESIS CONSTRUCTIVA: En esta jornada puede verse que todos los cursos
impartidos presentan problemas en cuanto a los contenidos impartidos por el
docente, no se trataron todos los contenidos, ya que el porcentaje de aceptación esta
por debajo del 70%.

Es importante leer detenidamente las observaciones hechas por los estudiantes de


esta jornada, pues ellos dicen en resumen que es necesarios que el docente tenga
una preparación académica y que sea accesible al estudiante, que le permita a este
participar en el proceso enseñanza-aprendizaje pues hoy el docente es un facilitador
nada más y el proceso se hace participativo, además que haga uso de materiales
pedagógicos, que el estudiante no sea saturado de tareas, pues él trabaja solo por
obtener puntos no por aprender. Dos puntos bien importantes, que los contenidos
tengan coherencia con el curso, y que este sea reforzado a la hora de ser impartido y
no solamente dejar al estudiante con muchas dudas, que se conforme solo con lo
investigado.

TERCER CICLO

1. Acciones metodológicas impulsadas por el docente en el desarrollo


de los contenidos

Los estudiantes dicen que el docente impulsó varias acciones metodológicas durante
el desarrollo del curso como: Interacción docente - estudiante, investigación, análisis,
método de evaluación, utilizar libros de texto, material didáctico, tareas, método
deductivo, exposiciones, dinámicas, videos, formación, auto aprendizaje, discusión
de temas, método tradicional, evaluaciones, uso de folletos, equipo audiovisual,
experimentación, planificación, síntesis, comprobación de lectura, clase magistral,
retroalimentación y análisis de casos, foro, panel, ejemplificación, juicio crítico. El
docente impulsó no solamente técnicas, sino también habilidades al desarrollar los
contenidos en clase, lo cual facilitó el proceso de enseñanza-aprendizaje y permitió
al estudiante el descubrir nuevos métodos de enseñanza.

2. Habilidades y destrezas desarrolladas

Entre las habilidades y destrezas que los contenidos desarrollaron en los estudiantes
se mencionan las siguientes: Memorización, juegos, cuestionarios, lectura reflexiva,
trabajo en grupo, análisis crítico, observación, socialización, evaluar, motivación,
como hacer un examen, trabajo de campo, capacidad para un mejor desempeño
docente, síntesis, interpretación, participación, visión, formas de pensar,
psicoanálisis, creatividad, criterio propio, dominio sobre el tema, elaboración de
esquemas, cuadros, planificaciones, pensamiento lógico. Los estudiantes
desarrollaron habilidades y destrezas a través de poner en práctica las enseñanzas
de sus docentes.

3. Observaciones realizadas por los estudiantes

• Supervisión constante en los salones de clase. Los estudiantes piden la


supervisión del coordinador de la jornada para control del docente y beneficio
del estudiante, especialmente en el Salón M-3.

• El curso de Estudios Socioeconómicos no se adecúa a la educación. Parece


un curso de la facultad de economía, debería de adecuarse más a la carrera
de pedagogía.

• Más responsabilidad de parte de los docentes al impartir sus cursos. Solicitan


responsabilidad del docente en el cumplimiento de horarios, dinamismo al dar
el curso, reforzar con información actual, uso de instrumentos pedagógicos así
como equipo de computo.

• El curso de psicología no llenó expectativas del estudiante. Quien impartió el


curso, no conoce su cátedra, no tiene idea de lo que es pedagogía y cómo
aplicarla en estudiantes universitarios.

• Poco contenido enriquecedor en algunos cursos. Los estudiantes dicen que


algunos cursos no contiene material de importancia, coherente al curso.

• Cumplir con dar contenidos planificados y dar asesoría: Los docentes deben
cumplir a cabalidad con impartir los cursos planificados, y ser accesibles al
estudiante, cuando éste requiera de una asesoría o ayuda extra.
• Algunos docentes son muy metódicos y textuales al dar sus cursos. algunos
docentes son metódicos y textuales al impartir sus cursos, esto debería de
cambiar según el estudiante, el docente debe renovar sus métodos de
enseñanza, actualizarse, salir de lo común.

• Docentes que deben llevar objetivos en sus clases. Hay docentes deben llevar
un objetivo en sus clases, no trabajar vagamente sin saber a dónde quiere
llegar y qué desea alcanzar con sus estudiantes a través del curso que
imparte.

• Curso de Didáctica un poco aburrido. El docente imparte el curso muy


aburrido, algunas veces se desvía del tema principal, es necesario más
dinamismo y coherencia del tema.

• Cambio de paradigmas. Se debe salir de la rutina y cambiar paradigmas, tener


más práctica que teoría, enseñar a redactar objetivos, evaluar mejor y no
solamente pedir al estudiante que lea y lea más libros.

SINTESIS CONSTRUCTIVA: Esta jornada en algunos cursos hay problemas, ya que


los porcentajes de aceptación en algunos cursos están en un 70%, y 72% lo cual
demuestra que no llenaron las expectativas del estudiante.

A manera de resumen se puede decir que las observaciones hechas por los
estudiantes de esta jornada fueron; que haya supervisión constante de parte de
autoridades superiores hacia los docentes al momento de impartir su curso, para que
estos lo hagan con responsabilidad en cuanto a horarios, profesionalismo,
reforzamiento de contenidos y no solamente dejar al estudiante con lo investigado y
con muchas dudas, y sobre todo uso de recursos e instrumentos pedagógicos,
además cumplir con dar lo planificado en cada curso, renovar sus métodos de
enseñanza y hacer cambio de paradigmas, salir de la rutina, tener más práctica que
teoría. Se hace algunas observaciones en cuanto a mejor la calidad de enseñanza
en cursos específicos.
PORCENTAJE DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS RECIBIDOS EN CADA CURSO
JORNADA SABATINA

QUINTO CICLO TERCER CICLO


178 ALUMNOS ENCUESTADOS 230 ALUMNOS ENCUESTADOS

%SI %NO %SI % NO

CURSO CURSO

1 Administración General 46 54 1 Fund. De Pedagogía 44 56

2 Psicopedagogía 77 23 2 Estudios Socioeconó- 81 19


micos de Guatemala
3 Corrientes Educativas 81 19
Contemporáneas 3 Didáctica I 86 14

4 Supervisión Educativa 70 30 4 Evaluación del Ap. 77 23

5 Psicología General 85 15

QUINTO CICLO

1. Acciones metodológicas impulsadas por el docente en el desarrollo


de los contenidos

Los estudiantes dicen que el docente impulsó varias acciones metodológicas durante
el desarrollo del curso como: Exposición, clases magistrales, foros, entrevistas, lluvia
de ideas, uso de folletos, libros e internet, lecturas, laboratorios, debate, estudios
dirigidos, comentarios, mesa redonda, objetivos, análisis comparativos, debate,
estudios, dirigidos, trabajo individual y grupal, uso de tecnología, argumentación,
estudio de casos, cine fórum, conferencias, carteleras, folletos, resúmenes. El
docente impulsó no solamente técnicas, sino también habilidades al desarrollar los
contenidos en clase, lo cual facilitó el proceso de enseñanza-aprendizaje y permitió
al estudiante descubrir nuevos métodos de enseñanza.

2. Habilidades y destrezas desarrolladas

Entre las habilidades y destrezas que los contenidos desarrollaron en los estudiantes
se mencionan las siguientes: Investigación, debate, discusión, planificación,
razonamiento, inducción a nuevos conocimientos, el análisis, realizar mapas
conceptuales, toma de decisiones, ser más humano, dominio de grupo, exposición,
habilidad en la lectura, sintetizar, comentarios personales, relaciones humanas,
consultar fuentes de información, juicio crítico, argumentar, razonamiento lógico,
competitividad, resolución de casos, reflexivas y vivenciales, criterio propio,
desenvolvimiento, destrezas de creatividad, memoria, habilidad interpersonal, fluidez
en la escritura, habilidad expositiva, expresión oral. Las habilidades y destrezas que
los estudiantes desarrollaron a través de los contenidos fueron bastantes,
importantes herramientas y procedimientos que permiten al estudiante poder llevar a
cabo su trabajo docente con profesionalismo.

3. Observaciones realizadas por los estudiantes

• Docentes más didácticos y no recargar sus programas en las exposiciones e


investigaciones a los estudiantes. Los docentes deben aplicar la didáctica y
sobre todo no abusar de la técnica de investigación y exposición para evitar
dar una clase magistral.

• Docentes capacitados en su área. Los docentes deben estar capacitados en


su área y tener dominio del contenido del programa para enseñarlo en su
totalidad.

• Mucha investigación y nada de explicación. Como ya se mencionó los


estudiantes dicen que los docentes abusan de la técnica de investigación,
evitando así dar contenidos a través de una clase magistral que refuerce lo
investigado por el estudiante.

• Inconformidad en los cursos de Administración, corrientes contemporáneas y


supervisión educativa. Los estudiantes dicen que en el curso de
administración solamente estuvieron leyendo folletos, en el curso de corrientes
contemporáneas igualmente, y en el de supervisión solamente diapositivas e
investigación de parte del estudiante y nada más. Se debe mejorar el
contenido de este curso y sobre todo que haya interés de parte del docente al
impartirlo, lo cual no llenó sus expectativas.

• Más supervisión de parte del coordinador: Ellos piden más supervisión en


cada curso de parte de coordinador de jornada para que el docente cumpla
con su labor docente y evitar tanto el uso de copias, contenidos incompletos e
incoherentes, contrario a ello clases dinámicas, coherentes, formales y
completas.

• En esta encuesta se sugiere haber agregado Práctica Supervisada. Sugieren


agregar la práctica supervisada debido a que está muy mal coordinada, deben
organizarla bien, no cambiar de formato cada semana y asegurarse de que el
estudiante está haciendo bien las cosas a través de una supervisión
constante.

• La educación universitaria debe mejorar. La educación universitaria debe ser


clara, concreta y precisa.

• Las tareas deben programarse a modo de no acumularlas al fin del semestre.


Los estudiantes sugieren que los docentes entren en acuerdo en cuanto a
tareas para evitar recargar al estudiante con demasiada tarea, profundizar en
los temas, que haya un pensum unificado por los docentes que abarque los
mismos contenidos en las diferentes secciones donde se imparte el mismo
curso.

• No se está preparando al estudiante para práctica supervisada. Los


estudiantes no están conformes con la forma en que se está dando la práctica
supervisada.

• Rara vez los docentes dan clases, solo ponen a los estudiantes a exponer:
Los estudiantes recalcan en hecho de que el docente abusa de la técnica de
la exposición, y prácticamente en el desarrollo del curso no hay una clase
magistral, el estudiante pasa investigando y exponiendo.

• Los docentes deberían recibir un curso de relaciones humanas para mejorar


su trato con los estudiantes: Algunos docentes son inflexibles e intolerantes y
no saben tratar a los estudiantes.

• Se habla de un CNB nuevo y la universidad no nos prepara para enfrentarlo.


Los estudiantes piden que el nuevo CNB, sea impartido y explicado a ellos
para ponerlo en práctica en los centros educativos en los cuales ellos laboran.

• Más orden en el claustro de docentes al cambiar de docente en algún curso.


Los estudiantes piden orden y organización ya que hubieron dos cambios de
docente en dos cursos, en uno no afectó pero en supervisión educativa causó
desorden y atraso.

• El docente debe dar clases por vocación no por el sueldo que devenga. Los
estudiantes ven en algunos docentes el hecho de impartir clases solo por el
sueldo que devengan y no por vocación, lo cual evita que cumplan su trabajo
profesional con pasión.

SINTESIS CONSTRUCTIVA: Esta jornada también presenta problemas en cuanto a


que los contenidos, no se trataron todos. Además hace muchas observaciones
valiosas. Los porcentajes de aceptación de los estudiantes en cuanto a si recibieron
los contenidos en algunos cursos están por debajo del 70% lo cual no es aceptable, y
otros es mínimo el porcentaje por arriba del 70%, lo que demuestra que no se
recibieron todos los contenidos.

Es importante mencionar algunas de las valiosas observaciones hechas por los


estudiantes de esta jornada, ellos dicen que el docente debe aplicar la didáctica en
cada curso y no abusar de la técnica de investigación y exposición, piden que el
coordinador de jornada supervise al docente al impartir su curso para evitar trabajar
con tanta fotocopia, contenido incompleto e incoherente. Ellos piden docentes
profesionales capacitados en su área, que haya más explicación de los contenidos y
no tanta investigación. Hay inconformidad en los cursos de Administración General,
Corrientes Contemporáneas y Supervisión Educativa, pues dicen que solo los han
tenido leyendo folletos, diapositivas y más investigación. Sugieren que en esta
encuesta se hubiera agregado Practica Supervisada pues dicen que no hay buena
coordinación en este curso. Piden que se les enseñe el nuevo CNB, para ellos poder
ponerlo en práctica con sus alumnos, las tareas deben de programarse según los
estudiantes y no acumularlas para fin de semestre. Una observación muy importante
que hacen es que el estudiante ve en algunos docentes que estos imparten el curso
solo por el sueldo que devengan y no por vocación, lo cual evita que cumplan con su
trabajo profesional con pasión.

TERCER CICLO

1. Acciones metodológicas impulsadas por el docente en el desarrollo


de los contenidos

Los estudiantes señalan que el docente impulso varias acciones metodológicas


durante el desarrollo del curso como: Clase magistral, exposiciones, participación,
técnicas de aprendizaje, investigaciones, lectura, trabajo grupal e individual, mejor
desarrollo de métodos de enseñanza, evaluación, diapositivas, técnica expositiva,
mapas conceptuales, método tradicional, análisis, discusión grupal, uso de material
didáctico, motivación, material tecnológico, uso de cañonera y retroproyector, método
científico, motivacionales, método por competencia, textos paralelos, portafolio,
debate, recopilación de información, técnicas evaluativas, método inductivo y
deductivo. El docente desarrolló muchas técnicas y métodos de aprendizaje que
permitieron hacer más dinámico el proceso enseñanza-aprendizaje y sobre todo de
aprovechamiento para el estudiante.

2. Habilidades y destrezas desarrolladas

Entre las habilidades y destrezas que los contenidos desarrollaron en los estudiantes
se mencionan las siguientes: Destrezas pedagógicas, responsabilidad, investigación,
lectura, conocer situación actual del país, técnicas de evaluación, memorización,
caligrafía, pensamiento lógico, conceptualizar y analizar, escritura, motricidad gruesa,
dinámica del rumor, motivación, planificación, actitud crítica, formas de evaluación,
perspectiva educativa, responsabilidad, amor por la profesión, interpretación,
imaginación, facilidad de pensamiento, concientización, hablar en público,
vocabulario, competencia. El estudiante sin duda alguna aprovecho al máximo los
contenidos, las técnicas y métodos desarrollados por el docente durante el curso, ya
que desarrolló habilidades, destrezas y procedimentales, que le permitirán desarrollar
su labor docente.

3. Observaciones realizadas por los estudiantes

• Que el docente ponga en práctica los métodos pedagógicos. Es necesario


según los estudiantes que el docente ponga en práctica todas sus
herramientas y conocimientos pedagógicos para hacer más interesante el
curso.

• No abusar de la técnica de exposición. Que los docentes no abusen de la


técnica de exposición, evitando impartir una clase magistral.

• Seleccionar a cada docente que impartirá determinado curso. Se debe


seleccionar al docente que imparte determinado curso, pues algunos docentes
demuestran poca preparación y dominio del curso que imparten, trabajando
solo con exposiciones y fotocopias.

• Respetar horarios de cursos. Algunos docentes no son puntuales en sus


horarios de clase, llegando a veces media hora después de iniciado el curso,
es pérdida de tiempo.

• El curso de didáctica no llena expectativas. El docente que imparte el curso de


didáctica no imparte clase magistral, trabaja solo con folletos y eso no llena las
expectativas de ellos.

• Mejorar clase de pedagogía. Sugieren mejorar este curso, ya que el docente


solo los pone a exponer permanentemente.

• Mejorar el área de estudio en las aulas. Solicitan mejor infraestructura, que


llene los requisitos de ambiente adecuado para que el estudiante reciba sus
clases y aproveche al máximo.

• Enseñar más y evitar mucho trabajo en grupo. Solicitan más clase magistral y
no saturarlos tanto con trabajo grupal, ya que se da el caso que del grupo
formado uno trabaja y el resto no hace nada.
• Algunos docentes están por amistad con los altos jefes (decano). Muchos
docentes están en sus puestos por amistades y no por capacidad docente, por
eso hay tanta falta de profesionalismo e incumplimiento laboral.

• Cubrir a cabalidad los contenidos del programa de cada curso durante el


semestre. Es necesario cubrir a cabalidad los contenidos del programa
durante el semestre de estudio, evitando quedarse con contenidos
incompletos.

• Curso de pedagogía no quedo muy claro. El curso de pedagogía no llenó sus


expectativas.

• Curso de Estudios Socioeconómicos. El docente que imparte este curso es


inaccesible e intolerante con los estudiantes.

• Se necesita equipo tecnológico actualizado. Es de suma importancia contar


con equipo tecnológico actualizado para estar a la vanguardia con la
tecnología.

• Cursos de Fundamentos de Pedagogía, didáctica y Evaluación III no llenaron


expectativas. Los docentes que imparten estos cursos no llenan expectativas,
no hay contenidos, desarrollo de temas, ni explicación debida, solo buscan
llenar horarios.

• Supervisar a cada docente al impartir su curso. Solicitan la supervisión


constante de parte de las autoridades pertinentes a cada docente al impartir
su curso, para evitar tantas faltas, por ejemplo el caso de un docente, que
durante todo el semestre los puso a resumir un libro, sin dar contenido alguno.

• Muchos distractores durante el desarrollo de los cursos. Existen muchos


distractores durante los periodos de clase, como las ventas. Esto impide la
concentración y aprovechamiento de tiempo.

SINTESIS CONSTRUCTIVA: En esta jornada el curso que mayor problema tiene en


cuanto a sus contenidos es Fundamentos de Pedagogía, sin descartar otros cursos
aunque en menor escala, como es el caso de Evaluación del aprendizaje que esta
por debajo del 70% de aceptación en cuanto a recepción completa de contenidos.

Es interesante leer las observaciones que los estudiantes señalan a través de las
encuestas, estás son algunas; Que el docente utilice los métodos pedagógicos al
impartir su curso. Nuevamente se menciona el abuso de la técnica de investigación y
exposición evitando así recibir una clase magistral que refuerce lo investigado y
resuelva dudas. Es necesario seleccionar al docente que impartirá cada curso que
tenga dominio y conocimiento sobre el mismo. Respetar horarios de clases pues hay
mucha impuntualidad, hay docentes que llegan media hora después de iniciado el
curso y esto es pérdida de tiempo. Hay cursos que no llenaron expectativas de los
estudiantes como es el caso de Pedagogía, Didáctica, Evaluación del Aprendizaje,
pues los docentes tuvieron a los estudiantes trabajando solo con copias,
investigaciones y exposiciones. Mejorar la infraestructura, se hace necesario contar
con el ambiente adecuado, suficientes salones, escritorios y mobiliario adecuado.
Dicen ellos que es necesario enseñar más y evitar tanto trabajo grupal, pues como
suele darse en el grupo uno trabajo y el resto no hace nada. Hay docentes que están
por amistad con autoridades superiores (decano) y no por capacidad, por lo que hay
tanta falta de profesionalismo e incumplimiento laboral. Es necesario cubrir a
cabalidad los contenidos del programa de cada curso del semestre. Nuevamente
piden supervisión constante de parte de autoridades superiores hacia los docentes
para evitar incumplimientos, cursos incompletos e incoherentes. Y es de tomar en
cuenta el hecho de que se dan muchos distractores durante los periodos de clases
como son las ventas, lo que evita la concentración y aprovechamiento del tiempo.

PORCENTAJE DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS RECIBIDOS EN CADA CURSO


JORNADA DOMINICAL

QUINTO CICLO TERCER CICLO


51 ALUMNOS ENCUESTADOS 29 ALUMNOS ENCUESTADOS

%SI %NO %SI % NO

CURSO CURSO

1 Administración General 57 43 1 Fund. De Pedagogía 50 50

2 Psicopedagogía 82 18 2 Estudios Socioeconó- 62 38


micos de Guatemala
3 Corrientes Educativas 77 23
Contemporáneas 3 Didáctica I 80 20

4 Supervisión Educativa 87 13 4 Evaluación del Ap. 97 03

5 Psicología General 81 19
QUINTO CICLO

1. Acciones metodológicas impulsadas por el docente en el desarrollo


de los contenidos

Los estudiantes dicen que el docente impulso varias acciones metodológicas durante
el desarrollo del curso como: Nuevas estrategias, debates, talleres, conferencias,
exposición en grupo, trabajo de campo, mesa redonda, clases magistrales, método
inductivo y deductivo, investigación, técnica grupal, análisis, simposio, panel, lluvia
de ideas, foros, triangulación, murales, técnica expositiva, cuadros comparativos,
organizadores gráficos, motivación. El docente impulsó muchas técnicas y métodos
de aprendizaje que a través del proceso enseñanza-aprendizaje permitieron hacer
más dinámico y aprovechable para el estudiante.

2. Habilidades y destrezas desarrolladas

Entre las habilidades y destrezas que los contenidos desarrollaron en los estudiantes
se mencionan las siguientes: Creatividad, conocimiento, administrar, supervisar,
ayudar al proceso de enseñanza, análisis y comprensión, realizar informes
estadísticos, evaluar por medio de instrumentos, resolución de conflictos, relaciones
humanas, habilidad para investigar, análisis, desarrollo cognoscitivo, razonamiento,
ejercicios de experimentación, juicio crítico, hablar en público, destreza psicomotriz,
expresión. El estudiante desarrollo muchas habilidades y destrezas a través de los
contenidos recibidos en clase, los cuales le permitirán ejercer su profesión docente
con éxito y satisfacción.

3. Observaciones realizadas por los estudiantes

• Más supervisión a los docentes al impartir su curso. Piden que haya más
supervisión de parte de las autoridades competentes, a los docentes al
momento de estar en las aulas impartiendo su curso.

• Utilizar nuevas metodologías. Se hace necesario el uso de metodologías


nuevas que permitan tener un mejor aprovechamiento del proceso enseñanza-
aprendizaje.

• Semestre descuidado y problemático. Ha sido un semestre muy descuidado


por problemas de mantenimiento, problemas externos de la universidad que
los ha perjudicado para el aprovechamiento de las clases.

• Implementar equipo tecnológico. Se hace necesaria la implementación de


equipo tecnológico en la Facultad para hacer más dinámica y eficiente la
enseñanza.
• Que los docentes se programen con tareas. Los docentes deben programar
sus tareas y entreguen al estudiante al principio de semestre un cronograma
de las mismas, y así no saturarlos con tantas tareas al final del curso.
También es necesaria la comunicación y organización entre los docentes que
imparten los curso para beneficio del estudiante.

SINTESIS CONSTRUCTIVA: En esta jornada el curso que mayor problema tiene en


cuanto a sus contenidos, es Administración General, sin descartar otros cursos
aunque en menor escala, como es el caso de Corrientes Educativas
Contemporáneas que esta por debajo del 70% de aceptación en cuanto a recepción
completa de contenidos.

En esta jornada al igual que en las anteriores se hacen varias observaciones muy
valiosas como son; Que este ha sido un semestre muy descuidado y problemático.
Que haya más supervisión de parte de autoridades superiores hacia el docente al
momento de estar impartiendo su curso en el aula. Hacer uso de nuevas
metodología para tener un mejor aprovechamiento del proceso enseñanza-
aprendizaje. Implementar equipo tecnológico para hacer más dinámica y eficiente la
enseñanza. Que los docentes se programen con tareas, si es posible entregar al
inicio del curso un cronograma de tareas al estudiante para no ser este saturado al
final del semestre y principalmente que los docentes se organicen y comuniquen al
impartir sus cursos para beneficio del estudiante.

TERCER CICLO

1. Acciones metodológicas impulsadas por el docente en el desarrollo


de los contenidos

Los docentes dicen que el docente impulso varias acciones metodológicas durante el
desarrollo del curso como: Exposiciones, debates, clase magistral, trabajo grupal,
uso de diapositivas, uso de folletos, portafolio, texto paralelo, investigaciones. El
docente impulsó varias técnicas y métodos de aprendizaje a través del proceso
enseñanza-aprendizaje que permitieron hacer más dinámico el curso y sobre todo de
aprovechamiento para el estudiante.

2. Habilidades y destrezas desarrolladas

Entre las habilidades y destrezas que los contenidos desarrollaron en los estudiantes
se mencionan las siguientes: Desarrollo, conocimiento del tema, conocer la
actualidad, conocer las deficiencias de la evaluación, desarrollo de actitud docente,
acción investigativa, criterio propio, juicio crítico, creatividad. El estudiante desarrolló
varias habilidades y destrezas a través de los contenidos recibidos en clase, que le
permitirán ejercer su profesión docente con éxito y satisfacción.

3. Observaciones realizadas por los estudiantes

• Cambiar a una metodología más activa, para dar un nuevo paradigma. Es


necesario un cambio de metodología y un nuevo paradigma para darle un
mejor rumbo al proceso de enseñanza-aprendizaje que sea de
aprovechamiento.

• Curso de Fundamentos de Pedagogía no llenó expectativas. Este curso no


tuvo contenido relevante, no se le entendió nada a la docente que lo impartió,
no domina el tema, pésima para dar la clase, los hizo fotocopiar e imprimir
documentos que ya se tenían, lo cual género pérdida de dinero y tiempo.

• Supervisión de parte de coordinadores. Los estudiantes piden que haya más


supervisión de parte de los coordinadores a cada docente al momento de
impartir sus cursos para obtener mejores resultados.

• Algunos docentes no tienen organización al impartir sus temas. Los


estudiantes dicen que algunos docentes no son organizados a la hora de
impartir sus cursos.

• Saturación de contenidos: En algunos cursos, hay saturación de contenidos.

SINTESIS CONSTRUCTIVA: En esta jornada el curso que mayor problema tiene en


cuanto a sus contenidos es Fundamentos de Pedagogía, sin descartar otros cursos
aunque en menor escala, como es el caso de Estudios Socioeconómicos de
Guatemala que esta por debajo del 70% de aceptación en cuanto a recepción
completa de contenidos. Es de notar que en esta jornada la mayoría de cursos tienen
un porcentaje bajo de aceptación de contenidos de parte de los estudiantes o sea
que si hay un problema que necesita sea atendido inmediatamente.

También ellos hacen importantes observaciones. Supervisión de parte de


autoridades superiores a cada docente al momento de impartir sus cursos para
beneficio del estudiante. Cambiar una metodología más activa para dar un nuevo
paradigma y darle un nuevo rumbo al proceso enseñanza-aprendizaje para un mejor
aprovechamiento del estudiante. En algunos cursos hay saturación de contenidos y
algunos docentes no tienen organización al impartir sus temas. Los estudiantes
quedaron muy inconformes con el curso de Fundamentos de Pedagogía ya que la
docente que lo impartió fue pésima no tiene dominio sobre el tema.
III. HABILIDADES Y DESTREZAS ADQUIRIDAS

Se elaboró un listado de las habilidades y destrezas adquiridas por los estudiantes


durante el desarrollo de cada curso del tercer y quinto ciclo de las jornadas:
Matutina, vespertina, nocturna, sabatina y dominical de la carrera de Profesorado
de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.

JORNADA MATUTINA

Quinto ciclo:

Los estudiantes desarrollaron las habilidades y destrezas siguientes:

• Análisis
• Critica
• Comprensión
• Razonamiento
• Trabajar en grupo
• Mejor desempeño en la práctica docente
• Habilidad cognoscitiva
• Responsabilidad
• toma de decisiones
• El arte de hablar en público

Tercer ciclo

Los estudiantes desarrollaron las habilidades y destrezas siguientes:

• Análisis
• Criticismo
• Comprensión
• Razonamiento
• Trabajar en grupo
• Mejor desempeño en la práctica docente
• Habilidad cognoscitiva
• Responsabilidad
• Toma de decisiones
• El arte de hablar en público
• Elaboración de mapas conceptuales
• Redacción
• Pensar y escuchar
• Elaboración de texto paralelo
• Habilidad para asociar
• Elaboración de pruebas objetivas

JORNADA VESPERTINA
Quinto ciclo

Los estudiantes desarrollaron las habilidades y destrezas siguientes:

• Ser competente en el área pedagógica


• Habilidad cognitiva
• Análisis crítico
• Pensamiento abstracto
• Comprensión de lectura
• Expresión verbal
• Hábito de lectura

Tercer ciclo

Los estudiantes desarrollaron las habilidades y destrezas siguientes:

• Psicomotrices
• Cognoscitivas
• Actitudinales
• Conocimientos personales
• Facilidad de expresión verbal
• Análisis
• Formación de conceptos
• Capacidad analítica y crítica
• Ser autodidacta
• Como evaluar
• Lectura
• Redacción
• Ortografía
• Comprensión
• Redacción de objetivos
• Asimilación de contenidos
• Pensamiento crítico y constrictivo
• Diálogo
• Como plantear un examen y calificarlo

JORNADA NOCTURNA

Quinto ciclo

Los estudiantes desarrollaron las habilidades y destrezas siguientes:

• Consulta bibliográfica
• Investigación
• presentaciones en computadora
• lectura
• análisis
• ser un buen administrador
• factibilidad
• preparación académica
• trabajo de campo
• elaboración de resumen
• preparación de contenidos
• relaciones humanas
• iniciativa propia
• sintetizar y analizar adecuadamente los términos
• expresión oral y escrita
• redacción
• comunicación
• criterio propio
• superación personal
• Formulación de hipótesis
• resolución de problemas
• lecturas dirigidas
Tercer ciclo

Los estudiantes desarrollaron las habilidades y destrezas siguientes:

• Memorización
• Juegos
• Elaboración de cuestionarios
• Lectura reflexiva
• Trabajo grupal
• Análisis crítico
• Observación
• Socialización
• Evaluar
• Motivación
• Como elaborar un examen
• Trabajo de campo
• Capacidad para un mejor desempeño docente
• Síntesis
• Interpretación
• Participación
• Visión diferente
• Formas de pensar
• Psicoanálisis
• Creatividad
• Criterio propio
• Dominio sobre el tema
• Elaboración de esquemas
• Elaboración de cuadros
• Elaboración de Planificaciones
• Pensamiento lógico.

JORNADA SABATINA

Quinto ciclo

Los estudiantes desarrollaron las habilidades y destrezas siguientes:

• Investigación
• Debate
• Discusión
• Planificación
• Razonamiento
• Inducción a nuevos conocimientos
• Análisis
• Elaborar mapas conceptuales
• Toma de decisiones
• Dominio de grupo
• Exposición
• Habilidad en la lectura
• Sintetizar
• Comentarios personales
• Relaciones humanas
• Consultar fuentes de información
• Juicio crítico
• Argumentar
• Razonamiento lógico
• Competitividad
• Resolución de casos reflexivos y vivenciales
• Criterio propio
• Desenvolvimiento intelectual
• Destrezas de creatividad
• Memorización
• Habilidad interpersonal
• Fluidez en la escritura
• habilidad expositiva
• Expresión oral

Tercer ciclo

Los estudiantes desarrollaron las habilidades y destrezas siguientes:

• Responsabilidad
• Investigación
• Lectura
• Conocer situación actual del país
• Técnicas de evaluación
• Memorización
• Caligrafía
• Pensamiento lógico
• Conceptualizar y analizar
• Escritura
• Motricidad gruesa
• Motivación
• Planificación
• Actitud crítica
• Formas de evaluación
• Perspectiva educativa
• Amor por la profesión
• Interpretación
• Imaginación
• Facilidad de pensamiento
• Concientización
• Hablar en público
• Vocabulario
• Competencias

JORNADA DOMINICAL

Quinto ciclo

Los estudiantes desarrollaron las habilidades y destrezas siguientes:

• Creatividad
• Conocimiento
• Administrar
• Supervisar
• Ayudar al proceso de enseñanza
• Análisis y comprensión
• Realizar informes estadísticos
• Lectura
• Evaluar por medio de instrumentos
• Resolución de conflictos
• Relaciones humanas
• Habilidad para investigar
• Desarrollo cognoscitivo
• Razonamiento
• Ejercicios de experimentación
• Juicio crítico
• Hablar en público
• Destreza psicomotriz
• Expresión

Tercer ciclo
Los estudiantes desarrollaron las habilidades y destrezas siguientes:

• Desarrollo
• Conocimiento del tema
• Conocer la actualidad
• Conocer las deficiencias de la evaluación
• Desarrollo de actitud docente
• Acción investigativa
• Criterio propio
• Juicio crítico
• Creatividad

Las destrezas y habilidades adquiridas por los estudiantes se repiten con frecuencia
por lo que se puede concluir que en las distintas jornadas se alcanzaron los objetivos
propuestos en este sentido.
PROBLEMAS VISUALIZADOS EN CADA JORNADA

Jornada Matutina y Vespertina

De acuerdo a las observaciones escritas de los estudiantes estas dos jornadas


enfrentan los mismos problemas.

• No hay suficiente supervisión de las autoridades inmediatas a cada docente al


impartir su curso.

• Incoherencia del contenido impartido por algunos docentes con el nombre del
curso y con la carrera.

• Hay docentes que son inaccesibles y los estudiantes no pueden realizar


ninguna consulta fuera del aula.

• Hay docentes que no tienen la preparación académica requerida para impartir


el curso que se les ha asignado.

• Algunos docentes no utilizan material de apoyo y la tecnología actual.

• Algunos docentes utilizan demasiada teoría y nada práctico.

• El pensum de los cursos de Administración y Psicopedagogía debe ser


mejorado.
Jornada Nocturna

• No se refuerzan los contenidos programáticos investigados por el estudiante


con información actualizada, en el aula.

• No se imparten a cabalidad los contenidos de algunos cursos.

• Algunos docentes dejan demasiadas tareas e imparten pocos contenidos en


clase.

• Debe existir supervisión constante en los salones de clase.

• Irresponsabilidad de algunos docentes en el cumplimiento de horarios y poco


dinamismo al dar su clase.
Jornada Sabatina

• Existe poca supervisión de parte del coordinador de la jornada para los


docentes en las aulas.

• Existe inconformidad en el estudiante porque algunos cursos, no llenan sus


expectativas.
• Se abusa de la técnica de investigación y exposición y no existe una clase
magistral de parte del docente.

• Los estudiantes agregan que la práctica supervisada está mal coordinada.

• En la selección de docentes para determinados cursos no se comprueba su


capacidad para impartir dicho curso.

• Irresponsabilidad de algunos docentes en el cumplimiento de sus horarios de


cursos.

• Hay muchos distractores como vendedores y personas que piden dinero que
entran a las aulas mientras se imparten las clases.
Jornada Dominical

• Existe poca supervisión de parte de coordinadores de la jornada a cada


docente en su aula.

• En algunos cursos existe una saturación de tareas.

• En algunos cursos se utilizan metodologías muy tradicionales.

• Algunos docentes no organizan bien sus contenidos al impartirlos.

• En algunos cursos que no llenan las expectativas del estudiante porque los
contenidos son irrelevante y los docentes no dominan los temas.
SOLUCIONES SUGERIDAS

Jornada Matutina y Vespertina

Que exista supervisión constante de parte de los coordinadores de cada


jornada, para los docentes al impartir su curso.

Que el coordinador de la jornada revise que los contenidos que el docente va


impartir sean coherentes con el programa, el nombre del curso y la carrera.

Orientar a los docentes para que sean más accesibles a los estudiantes para
resolver sus dudas fuera del aula si fuese necesario.

Comprobar la capacidad académica del docente al momento de contratarlo


para impartir determinado curso.

Orientar a los docentes para la utilización de material de apoyo y tecnología


actual en el desarrollo de su clase.
Orientar al docente para que combine la teoría y la práctica a fin de que no
exista demasiada teoría.

Revisar los contenidos de los cursos de Administración y Psicopedagogía para


que respondan a la carrera.

Jornada Nocturna

El docente debe reforzar los contenidos programáticos investigados por el


estudiante con información actualizada, en el aula.

El coordinador debe comprobar que los contenidos de los cursos se impartan


a cabalidad.

El docente debe dosificar las tareas para los alumnos y los contenidos que él
va desarrollar en clase.

El coordinador de la jornada debe supervisar constantemente a los docentes


en los salones de clase.

Hacer conciencia en el docente para el cumplimiento de horarios y mayor


dinamismo al dar su clase.

Jornada Sabatina

El coordinador de la jornada debe supervisar constantemente a los docentes


en su clase.

Supervisar las exposiciones de los cursos de Didáctica y Pedagogía para que


respondan a la necesidad.

Supervisar constantemente para que los docentes no abusen de la técnica de


investigación y eviten exponer ellos en clase.

Debe existir mejor coordinación en la práctica supervisada y verificación


constante del coordinador para asegurarse que el estudiante esta llevando a
cabo su práctica docente.

Supervisión de parte del coordinador para el cumplimiento de horarios.

Orientar a los docentes para que no permitan el ingreso de personas que


distraen la atención en las aulas.
Jornada Dominical

La supervisión constante de parte de los coordinadores de la jornada hacia los


docentes es necesaria en todas las jornadas.

El docente no debe saturar al estudiante de tareas sin objetivos previos. Las


tareas deben ser de acuerdo a los contenidos y con significación para el
estudiante.

El docente debe estar a la vanguardia de conocimientos y nuevas


metodologías educativas para mejor aprovechamiento del proceso
enseñanza-aprendizaje.

El docente debe organizar bien sus contenidos para que el estudiante los
entienda mejor.

Los docentes deben estar capacitados para impartir los cursos para evitar la
inconformidad del estudiante al finalizar los mismos.

CONCLUSIÓNES

De acuerdo al análisis sobre el conocimiento de la visión y la misión, estas no son


conocidas por la mayor parte de los estudiantes, por lo que la facultad deberá de
alguna manera dar a conocerlas.

Según la mayoría de los estudiantes los docentes cumplieron con impartir los
contenidos programáticos, pero en algunos casos hubo deficiencia.

De acuerdo al análisis de las encuestas la mayoría de docentes utilizaron


metodologías adecuadas, pero existen algunos docentes que utilizan una
metodología muy tradicional.

Los alumnos si han adquirido habilidades y destrezas en algunos cursos, pero en


otros el desarrollo de los cursos ha sido muy pobre y no les ha permitido un
enriquecimiento.

A nivel general existe mucha inconformidad en el estudiantado con algunos docentes


por su irresponsabilidad en el aprovechamiento del tiempo, abuso de técnicas,
inaccesibilidad de docentes, mala organización de contenidos, saturación de tareas,
mala preparación académica de algunos docentes.

Una de las razones por las que existen problemas es por la sobrepoblación
estudiantil en algunas jornadas especialmente la jornada sabatina.
GENERALIZACIONES

Ha sido muy interesante poder analizar estas encuestas que fueron contestadas por
los estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y
Técnico en Administración Educativa, específicamente el tercer y quinto ciclo, pues a
través de estos instrumentos se ha podido detectar las fallas que han evitado que el
proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas de esta facultad sea eficiente
y eficaz. Solo a través de la fuente más fidedigna como son los mismos estudiantes
se ha podido ir detectando las causas principales que no han permitido que los
estudiantes aprovechen al máximo los contenidos programáticos de cada curso.

Hay muchos factores que se han mencionado por parte de los estudiantes, sin
embargo se ha podido confirmar una vez más que se ha cumplido el objetivo de este
proyecto el cual es, ayudar con respuestas claras y precisas al departamento de
Unidad de Planificación y departamento de Pedagogía para resolver las deficiencias
que se presentan en las aulas estudiantiles al momento de impartirse los cursos
programados para esta carrera, y esto ha sido posible a través de la exploración de
estos contenidos programáticos y se confirma una vez más lo importante que es la
supervisión y evaluación constante tanto a los docentes como al currículo y su
contenidos programático para obtener resultados favorables en todo momento.
REFERENTES DE IDENTIFICACIÓN DE JORNADAS
Jornada Matutina No. 1
Jornada Vespertina No. 2
Jornada Nocturna No. 3
Jornada Sabatina No. 4
Jornada Dominical No. 5

TABULACIONES
5TO. CICLO

JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA


En el curso ADMINISTRACIÓN GENERAL, se trataron 1 2 3 4 5
contenidos siguientes:
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1. Introducción a la teoría general de la Administración 21 4 17 1 47 6 155 23 44 7
2. Orígenes de la Administración 21 4 17 1 42 11 144 34 44 7
3. Enfoque clásico de la Administración 22 3 17 1 35 18 120 58 32 19
4. Teoría científica de la Administración 22 3 17 1 35 18 120 58 36 15
5. Teoría clásica de la administración 22 3 17 1 28 25 110 68 28 23
6. Enfoque humanístico de la Administración 20 5 17 1 36 17 108 70 36 15
7. Teoría de las relaciones humanas 21 4 17 1 33 20 92 86 37 14
8. Enfoque neoclásico de la Administración 21 4 17 1 17 36 73 105 19 32
9. Teoría Neoclásica de la Administración 21 4 17 1 37 16 68 110 24 27
10. Enfoque estructuralista de la Administración 21 4 17 1 29 24 92 86 26 25
11. Teoría burocrática de la Administración 22 3 17 1 31 22 34 144 31 20
12. Teoría estructuralista de la Administración 21 4 17 1 31 22 55 123 29 22
13. Enfoque del comportamiento en la Administración 20 5 17 1 36 17 60 118 33 18
14. Teoría del comportamiento en la administración 21 4 17 1 32 21 61 117 31 20
15. Teoría del desarrollo organizacional 22 3 17 1 38 15 68 110 36 15
16. Enfoque sistemático de la Administración 22 3 17 1 36 17 64 114 28 23
17. La cibernética y la Administración 22 3 17 1 37 16 48 130 23 28
18. Teoría matemática de la Administración 22 3 16 2 20 33 54 124 18 33
19. Teoría de Sistemas 21 4 14 4 20 33 51 127 17 34
20. Enfoque situacional de la Administración 21 4 11 7 17 36 74 104 21 30
21. Teoría situacional 21 4 10 8 18 35 68 110 15 36
Totales: 447 78 340 38 655 458 1719 2019 608 463

JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA


1 2 3 4 5
En el curso PSICOPEDAGOGÍA, se trataron los contenidos
siguientes: SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1. La psicopedagogía y su relación con otras ciencias 23 2 10 8 38 15 147 31 42 9
2. Teoría Cognitiva 25 0 12 6 33 20 156 22 44 7
3. Teoría del Conductismo 25 0 11 7 30 23 155 23 45 6
4. Teoría Constructivista 25 0 11 7 29 24 151 27 45 6
5. Teoría Dialéctica materialista 18 7 6 12 14 39 78 100 34 17
Totales: 116 9 50 40 144 121 687 203 210 45

JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA


1 2 3 4 5
En el curso CORRIENTES EDUCATIVAS
CONTEMPORANEAS, se trataron los contenidos siguientes: SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1. El humanismo pedagógico de los siglos XV-XVI 21 4 14 4 40 13 148 30 40 11
2. El Naturalismo y la Pedagogía 17 8 12 6 33 20 143 35 38 13

3. Inicio de la pedagogía científica y la psicología


experimental. 19 6 10 8 27 26 135 43 37 14
4. Teoría de la Gestalt 20 5 9 9 25 28 152 26 43 8
5. Teoría Pedagógica de Jean Piaget 22 3 16 6 41 12 168 10 45 6
6. Teoría Pedagógica de Paulo Friere 22 3 14 4 45 8 155 23 40 11
7. La teoría de Ausubel y Vigotsky: 21 4 7 4 34 19 149 29 44 7
8. Teoría de la complejidad de Morin y Kapra 20 5 4 12 20 33 99 79 28 23
Totales: 162 38 86 53 265 159 1149 275 315 93

JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA


1 2 3 4 5
En el curso SUPERVISIÓN EDUCATIVA, se trataron los
contenidos siguientes: SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1. La Supervisión Educativa 25 0 15 3 44 9 164 14 51 0
2. Evolución histórica de la Supervisión Educativa 25 0 9 9 23 30 146 32 46 5
3. La Supervisión Educativa en el contexto de la
Educación 23 2 12 6 38 15 140 38 44 7
4. La Supervisión Educativa y la responsabilidad crítica 23 2 11 7 34 19 102 76 39 12
5. La Supervisión y el asesoramiento 25 0 12 6 28 25 103 77 39 12
6. Las funciones de Supervisión 24 1 14 4 38 15 149 29 49 2
7. Evolución de las funciones de la Supervisión 24 1 12 6 29 24 124 54 46 5
8. Instrumentos para la supervisión educativa 25 0 13 5 37 16 108 70 43 8
9. Supervisión Educativa y evaluación 25 0 11 7 28 25 96 82 43 8
10. Situación actual de la Supervisión en Guatemala 23 2 10 8 32 21 107 71 42 9
Totales: 242 8 119 61 331 199 1239 543 442 68
TABULACIONES
3er. Ciclo

JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA


En el curso FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA, se trataron los 1 2 3 4 5
contenidos siguientes: SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1. Doctrina pedagógica 32 17 39 34 68 30 77 153 9 20
2. Educación 43 6 59 14 93 5 150 80 24 6
3. Ciencias auxiliares de la Pedagogía 34 15 47 26 74 24 108 122 14 15
4. Fines y funciones de la educación guatemalteca 14 35 38 33 82 16 89 141 12 17
5. Objetivos del sistema educativo guatemalteco 10 39 34 39 73 25 91 139 10 19
6. Educación para la actualidad 17 32 46 27 79 19 97 133 19 10
Totales: 150 144 263 173 469 119 612 768 88 87

JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA


En el curso ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS DE
1 2 3 4 5
GUATEMALA Y SUS INTERRELACIONES CON LA
EDUCACIÓN, se trataron los contenidos siguientes: SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1. Recursos naturales de Guatemala 44 5 56 17 84 14 174 56 17 12
2. Ecografía económica de Guatemala 40 9 54 19 72 26 159 71 22 7
3. Panorama socioeconómico de Guatemala 41 8 70 3 83 15 202 28 21 8
4. Realidad social guatemalteca 44 5 72 1 77 21 205 25 16 13
5. Realidad de las poblaciones indígenas en el país 36 13 64 9 57 44 189 41 14 15
6. Realidad educativa de Guatemala 40 9 69 4 53 45 184 46 18 11
Totales: 245 49 385 53 426 165 1113 267 108 66
JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA
En el curso DIDACTICA I, se trataron los contenidos 1 2 3 4 5
siguientes: SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1. La Educación, La Pedagogía y la Didáctica 44 5 72 1 83 15 202 28 24 6
2. La Didáctica, su objeto de estudio 44 5 67 5 85 13 202 28 25 4
3. La Didáctica: sus contextos y perspectivas 45 5 64 9 72 26 188 42 24 6
4. La Didáctica y el aprendizaje significativo-constructivista 39 10 62 11 74 24 201 29 22 7
5. La motivación y sus efectos en el aprendizaje 44 5 64 9 87 11 191 39 22 7
Totales: 216 30 329 35 401 89 984 166 117 30

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1. Definición, naturaleza e importancia de la evaluación 49 0 68 5 79 19 200 30 28 1
2. Significado de la evaluación en la acción educativa 47 2 70 3 75 23 197 33 28 1
3. Procedimientos evaluativos 46 3 71 3 86 12 179 51 28 1
4. Estudio y análisis del Reglamento de Evaluación
Educativa 46 3 65 8 82 16 134 96 28 1
Totales: 188 8 274 19 322 70 710 210 112 4

JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA


1 2 3 4 5
En el curso PSICOLOGIA GENERAL, se trataron los
contenidos siguientes: SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1. Desarrollo histórico de la Psicología 44 5 64 9 80 18 199 31 25 4
2. Métodos en Psicología 34 15 49 24 64 34 205 25 24 6
3. Fisiología y conducta 45 4 52 21 70 28 198 32 23 6
4. Teorías de la personalidad 46 3 58 15 81 17 198 32 25 4
5. Fenómenos perceptivos 41 8 50 23 56 42 180 50 19 10
6. Salud mental y conducta normal 43 6 50 23 62 36 190 40 26 3
Totales: 253 41 323 115 413 175 1170 210 142 33
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CONOCIMIENTO DE LA VISIÓN Y MISIÓN DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES POR JORNADA
QUINTO CICLO

JORNADA MATUTINA: ENCUESTADOS 25 ESTUDIANTES


En cada jornada la pregunta es:
Conoce usted la visión y la misión de la Facultad de Humanidades?

SI= 40% SI= 48%


NO= 60% NO=52%

JORNADA VESPERTINA: ENCUESTADOS 18 ESTUDIANTES

SI=78%
SI= 78%
NO=22%
NO=22%

JORNADA NOCTURNA: ENCUESTADOS 53 ESTUDIANTES

SI=51%
SI=42%
NO=49%
NO=58%
JORNADA SABATINA: ENCUESTADOS 178 ESTUDIANTES

SI=49% SI=57%
NO=48 NO=40%
N=3% N=3%

JORNADA DOMINICAL: ENCUESTADOS 51 ESTUDIANTES

SI=55%
SI=49%
NO=45%
NO=51%

TERCER CICLO
En cada jornada la pregunta es:
Conoce usted la visión y la misión de la Facultad de Humanidades?

JORNADA MATUTINA: ENCUESTADOS 49 ESTUDIANTES

SI=51%
NO=49%
JORNADA VESPERTINA: ENCUESTADOS 73 ESTUDIANTES

SI=59%
NO=41%

JORNADA NOCTURNA: ENCUESTAOS 98 ESTUDIANTES

SI=69%
NO=31%

JORNADA SABATINA: ENCUESTADOS 230 ESTUDIANTES


JORNADA DOMINICAL: ENCUESTADOS 29 ESTUDIANTES
REPRESENTACIÓN GRAFÍCA DE LA RECEPCIÓN DE CONTENIDOS PROGRAMATICOS INTEGRADOS EN
CADA CURSO POR JORNADA Y CICLO
QUINTO CICLO

En cada jornada la pregunta es:


RECIBIÓ USTED TODOS LOS CONTENIDOS INTEGRADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE ESTOS
CURSOS?

JORNADA MATUTINA: Encuestados 25 estudiantes


RECIBIÓ USTED TODOS LOS CONTENIDOS INTEGRADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE ESTOS
CURSOS?
JORNADA VESPERTINA: Encuestados 18 estudiantes
RECIBIÓ USTED TODOS LOS CONTENIDOS INTEGRADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE ESTOS
CURSOS?

JORNADA NOCTURNA: Encuestados 53 estudiantes


RECIBIÓ USTED TODOS LOS CONTENIDOS INTEGRADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE ESTOS
CURSOS?

JORNADA SABATINA: Encuestados 178 estudiantes


RECIBIÓ USTED TODOS LOS CONTENIDOS INTEGRADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE ESTOS
CURSOS?

JORNADA DOMINICAL: Encuestados 51 estudiantes


TERCER CICLO

RECIBIÓ USTED TODOS LOS CONTENIDOS INTEGRADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE ESTOS


CURSOS?

JORNADA MATUTINA: Encuestados 49 estudiantes


RECIBIÓ USTED TODOS LOS CONTENIDOS INTEGRADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE ESTOS
CURSOS?

JORNADA VESPERTINA: Encuestados 73 estudiantes


RECIBIÓ USTED TODOS LOS CONTENIDOS INTEGRADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE ESTOS
CURSOS?

JORNADA NOCTURNA: Encuestados 98 estudiantes


RECIBIÓ USTED TODOS LOS CONTENIDOS INTEGRADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE ESTOS
CURSOS?

JORNADA SABATINA: Encuestados 230 Estudiantes


RECIBIÓ USTED TODOS LOS CONTENIDOS INTEGRADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE ESTOS
CURSOS?

JORNADA DOMINICAL: Encuestados 29 Estudiantes


GLOSARIO

A
1. Acreditación Hacer digno de crédito algo, probar su certeza o realidad.
2. Administración: Del latín administrare; de ad, a y ministrare, servir: cuidar,
gobernar, atender un empleo.
3. Administración Educativa: Significa el manejo adecuado de todos los
elementos que componen un sistema educacional o establecimiento
educativo. Tiene que administrar a los docentes, estudiantes, administrativos,
el proyecto educativo, los apoderados, las finanzas, etc.
4. Análisis: Acción de desatar de separar las partes de un todo. En lógica tiene
dos sentidos el análisis: 1º. Resolución, solución regresiva; 2º.
Descomposición de un todo, ello es, ir del todo a las partes.
5. Autoevaluación: Evaluación que alguien hace de sí mismo o de algún
aspecto o actividad propios.
C
6. Contenido: Cosa que se contiene dentro de otra. Tabla de materias, a modo
de índice. Es el conjunto de asignaturas o materias a impartir durante el ciclo
escolar, por medio del cual los objetivos de la enseñanza-aprendizaje es con
carácter técnico-científico para que el educando lo lleve a la práctica
enmarcado en la Constitución Política de la República como también la Ley de
Educación Nacional, Decreto 12-91.
7. Contexto: Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una
palabra, frase o fragmento considerados
8. Curso: Del lat. Cursus, a su vez de currere marcha, desarrollo. Serie de
lecciones ofrecidas oralmente en un centro de enseñanza. Los cursos de
historia o bien las lecciones redactadas en un libro. Curso magistral es la
enseñanza impartida mediante conferencia, en institutos superiores, que suele
ser impreso. El curso escolar constituye también el tiempo dedicado al
aprendizaje a lo largo de un periodo determinado
9. Curricular: Plan de estudios. Conjunto de estudios y prácticas destinadas a
que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades.
10. Curriculum/Plan de estudios: Del lat. Curricula mentis, ejercicios de la
mente, a su vez de curriculum, carrera, curso. Los pedagogos
norteamericanos emplean de continuo c. no sólo para referirse a la
distribución de las materias del plan de estudios (v.), sino al fundamento y
desarrollo general de éste incluyendo los fines y los métodos didácticos,
además de las bases psico-sociales para elaborarlo.
D

11. Desarrollo: El desarrollo significa la modernización creciente del ser humano


en la sociedad, a nivel profesional, académico, espiritual y social.
12. Diseño: Traza o delineación de un edificio o de una figura. Proyecto, plan.

13. Educador: Se designa a toda persona que ejerce acción educadora, tenga
conciencia de que educa o no.
14. Educación: Del latin educare, a su turno, de educere, llevar, conducir. Es un
hecho que se realiza desde los orígenes de la sociedad humana, se le
caracteriza como un proceso por obra del cual las generaciones jóvenes van
adquiriendo los usos costumbres, las prácticas y hábitos, las ideas y
creencias, en una palabra, la forma de vida de las generaciones.
15. Evaluación: De evaluar, valuación. La actividad pedagógica requiere de una
minuciosa investigación de sus resultados, y, a decir verdad, tanto del
rendimiento del maestro como del educando. Gracias a una revisión de los
frutos obtenidos en la enseñanza, se llega a conocer a los educandos,
mediante el descubrimiento de sus aptitudes, sus inclinaciones y su
rendimiento. Por otra parte la determinación del aprovechamiento de los
escolares, permite establecer, de manera certera, el grado de eficacia de los
métodos educativos. Acción y efecto de evaluar.. Examen escolar.
16. Exploración: Del latin exploratio, explorationis. Investigación directa de
hechos. Es una tendencia natural del hombre. Ya el niño y el joven revelan
una búsqueda empírica de su ambiente.

17. Formación: Del latin formatio, onis, acción de formar. La educación posee
como todos los sectores culturales (ciencia, moral, arte, religión, amor,
economía…) bienes característicos cuyo valor fundamental, nuclear, es la idea
de formación, el ideal del desarrollo de la personalidad, el cultivo de las
esencias humanas.
I

18. Institución: Establecimiento o fundación de algo. Cosa establecida o fundada.


19. Institucional: Perteneciente o relativo a una institución o a instituciones
políticas, religiosas, sociales, etc.

20. Logística: Conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la


organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución.
Lógica que emplea el método y el simbolismo de las matemáticas.

21. Medir: Comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de
averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera.
22. Medición: Acción y efecto de medir.

23. Pedagogía: Disciplina que tiene por objeto el hecho de educar: ciencia de la
educación, ello es, estudio sistemático de la educación. Pero el educar es un
quehacer complejo y difícil día a día.
24. Programa: Seleccionan y distribuyen la materia de cada asignatura o las
unidades de trabajo de cada tema global.
25. Promoción: Acción y efecto de promover. Conjunto de actividades cuyo
objetivo es dar a conocer algo o incrementar sus ventas. Conjunto de los
individuos que al mismo tiempo han obtenido un grado o empleo,
principalmente en los cuerpos de escala cerrada. Elevación o mejora de las
condiciones de vida, de productividad, intelectuales, etc.

26. Valorar: Señalar el precio de algo.. Reconocer, estimar o apreciar el valor o


mérito de alguien o algo
27. Valoración: Acción y efecto de valorar.
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

4.1. FASE DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Para detectar los problemas se procedió a elaborar el plan de diagnóstico analizando


la parte informativa de la institución, los objetivos, metas, políticas, estructura
organizacional y recursos con los que cuenta. Se utilizó la Matriz FODA y técnicas
como la encuesta, la entrevista, la observación, con lo que se detectaron las
necesidades y carencias de la institución, las cuales luego de ser analizadas dieron
como resultado la determinación de los problemas existentes: Escaso personal
profesional, contenidos programáticos inconclusos e incoherentes y los diseños
curriculares pierden actualidad.

Se priorizó y seleccionó el problema Contenidos programáticos inconclusos e


incoherentes. Después de seleccionado el problema se sometió al análisis de
viabilidad y factibilidad las posibles soluciones, resultando como viable y factible el
Informe de Exploración del Desarrollo de contenidos integrados en el pensum
de la carrera de Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa.

4.2. EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

Para realizar la evaluación de esta fase, se utilizó la lista de Cotejo en la cual se


tomaron en cuenta los aspectos mas relevantes de la misma, donde se determinó el
nombre del proyecto, la localización, la Unidad Ejecutora, tipo de proyecto, se
describió el proyecto, se determinaron las metas.

En esta fase también se identificaron los beneficiarios directos e indirectos del


proyecto, se planificaron las actividades a realizar en la fase de ejecución, las cuales
se organizaron en un cronograma y se clasificaron los recursos humanos, materiales
y físicos, de los cuales el 50% fue autogestión y el 40% proporcionado por la
institución con los cuales se elaboró el presupuesto de gastos.

4.3. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

En esta fase se logró el desarrollo de las actividades planificadas según el


cronograma, las cuales se llevaron a cabo bajo un estricto control para evitar
desfases en el tiempo de ejecución del proyecto.

Todas las actividades programadas fueron ejecutadas obteniéndose los resultados


propuestos.
Con la ejecución del proyecto se obtuvo como producto final el informe Exploración
del desarrollo de contenidos integrados en el pensum de la carrera de
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la
Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, en el cual
tanto las autoridades, y el personal de la institución brindaron el apoyo necesario
dando respuesta a entrevistas, sin embargo al momento de tomar la participación de
los alumnos al encuestarlos en cada jornada muchos de ellos no quisieron participar.
Se tenía contemplado encuestar a dos mil cuatrocientos cuarenta y cuatro (2,444)
alumnos, según los datos proporcionados por los coordinadores de cada jornada, sin
embargo al momento de pasar la encuesta solo participaron ochocientos cuatro (804)
alumnos que corresponde a un 32.90%, aduciendo tener demasiada entrega de
trabajos y exámenes. Las encuestas se pasaron en las diferentes jornadas que
funcionan de la carrera de Pedagogía y Administración Educativa en la Facultad de
Humanidades en horarios flexibles para obtener la información requerida en forma
fidedigna.

EVALUACIÓN FINAL

El proyecto fue ejecutado satisfactoriamente durante los meses de abril, mayo, junio
y julio, entregando el informe escrito a las autoridades correspondientes en la fecha
prevista.

La asesora revisó el contenido de la encuesta pasada a los estudiantes. Este


instrumento se encuentra en el apéndice.

La investigación hecha define que los docentes cumplen parcialmente con sus
horarios de trabajo y los contenidos de los programas.

Los estudiantes se quejan de que algunos docentes abusan de algunas técnicas de


enseñanza.

Es necesaria la intervención del departamento de Planificación y el de Pedagogía


para poder corregir la deficiencia en algunos docentes.

La información obtenida a través de este proyecto, servirá de apoyo al departamento


de Unidad de Planificación y departamento de Pedagogía para mejorar la calidad
educativa en la Facultad de Humanidades específicamente en la carrera de
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa
CONCLUSIONES

1. Se elaboró el informe de Exploración del desarrollo de contenidos integrados


en el pensum de la Carrera de Profesorado en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa de la Facultad de Humanidades, Universidad de San
Carlos de Guatemala.

2. Se entregó un informe al departamento de La Unidad de Planificación de la


Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

3. Se fortaleció el Departamento de La Unidad de Planificación y Departamento


de Pedagogía con la elaboración del informe de exploración del desarrollo de
contenidos integrados.
RECOMENDACIONES

1. Fortalecer al Departamento de Pedagogía y la Unidad de Planificación por


medio del seguimiento del “Informe de Exploración del desarrollo de
contenidos integrados en el pensum de la carrera de Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la
Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala”.

2. Fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje del departamento de Pedagogía


y la Unidad de Planificación, por medio de contenidos útiles y actualizados,
completos y coherentes al programa, y consecuentes con la carrera.

3. Supervisar a través del departamento de Pedagogía y la Unidad de


Planificación la utilización de técnicas de vanguardia y el abuso de técnicas
como: Resumen de libros, exposiciones de alumnos y trabajos grupales.
BIBLIOGRAFÍA

1. Facultad de Humanidades USAC, Documento de Información del


Departamento de Pedagogía 2007.

2. Facultad de Humanidades. USAC. Reglamento Interno de la Junta Directiva.


Guatemala, 1992.

3. Facultad de Humanidades USAC. Manual de Organización y Funciones.


Guatemala 2006.

4. Facultad de Humanidades USAC. Memoria de Labores, 2006.

5. Departamento de Pedagogía. Trifoliar informativo 2011.

6. García, García, Edwing Roberto… (et. Al.). Módulo de Propedéutica para el


Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-. Facultad de Humanidades.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2009.

7. Larroyo, Francisco. Diccionario Porrua de Pedagogía, de, Editorial Porrúa,


Argentina, 1982. Pgs. 484-485

8. www.sicevaes..csuca.org

9. Fuentes directas entrevistadas:


Lic. Edwin Osorio director de Unidad de
Planificación

Lic. Everardo Godoy director de departamento de


Pedagogía
APÉNDICE
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
COORDINACIÓN DE EJERCICIO PROFESIONAL –EPS-

PLAN DE ACCIÓN PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO


INSTITUCIONAL

I PARTE INFORMATIVA

Estudiante: Karen Ninett Gómez Ventura

Institución: Facultad de Humanidades-Unidad de Planificación

Ubicación: Edificio S-4


Universidad de San Carlos de Guatemala
Ciudad Universitaria, Zona 12

Fecha: del 21 de enero al 25 de febrero de 2010.

II DESARROLLO

1. Objetivos
Objetivo General

Desarrollar el proceso de investigación para identificar los problemas y necesidades


de la Facultad de Humanidades, específicamente, del departamento de la Unidad de
Planificación, a través de la aplicación de la matriz FODA para conocer (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que permitan al epesista, diseñar, ejecutar
y evaluar las acciones del proyecto.

2. Específicos
Detectar las necesidades de la Facultad de Humanidades, específicamente del
departamento de la Unidad de Planificación aplicando la matriz (FODA).
Priorizar las debilidades y amenazas del departamento de la Unidad de Planificación.
Aplicar el análisis de viabilidad y factibilidad las opciones de solución del problema,
objeto del proyecto.

3. Actividades
1 Presentación con la Asesora del Proyecto Licda. Aura Marina de La Vega
2 Elaboración de Plan de la etapa de diagnóstico
3 Presentación con los directores del departamento de Pedagogía y la Unidad de
Planificación.
4 Autorización por parte del departamento de Pedagogía y la Unidad de
planificación para la realización de Ejercicio Profesional Supervisado en esta
unidad.
5 Observación interna de la Facultad de Humanidades, específicamente de la
Unidad de Planificación.
6 Elaboración de Instrumento para obtener información relacionada con el
diagnóstico institucional.
7 Aplicación de Instrumento
8 Análisis de información obtenida
9 Priorización del Problemática
10 Formulación de solución a la problemática
11 Presentación del informe de diagnóstico al asesor nombrado
12 Autorización del diagnóstico institucional
4. Recursos
RECURSOS RECURSOS RECURSOS
HUMANOS MATERIALES FINANCIEROS INSTITUCIONAL

• Autoridades de • Computadora • Apoyo de la • Facultad de


la Facultad de • Impresora Facultad de Humanidades
Humanidades • Hojas Humanidades
• Asesora • Internet • Epesista
• Epesista • Teléfono
• Director de • Biblioteca
Pedagogía y • Fotocopias
Unidad de • Cuaderno
Planificación • Lapiceros
• Personal •
Administrativo
• Personal
Docente

5. Participantes
• Asesora
• Directores de Departamentos
• Coordinadores
• Personal Administrativo
• Epesista
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. Tiempo Enero Febrero Marzo

Actividades

04 01 02 03 04 01 02 03 04

01. Presentación con Asesora de Proyecto Lic. Aura Marina de la


Vega

02. Elaboración del Plan de etapa del Diagnóstico

03. Presentación con director de Pedagogía y Unidad de


Planificación

04. Autorización por parte de Pedagogía y Planificación para


realizar EPS

05. Observación Interna de la Facultad de Humanidades


específicamente de Planificación

06. Elaboración de instrumento para obtener información


específicamente de Unidad de planificación

07. Aplicación de instrumento

08. Análisis de información obtenida

09. Priorización de problemática

10. Formulación de solución a la problemática

11. Presentación de informe a la asesora del proyecto para


autorización

12. Autorización del diagnóstico


MATRIZ FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES

7. Experiencia curricular 11. Escaso apoyo logístico


8. Apoyo de autoridades 12. Escaso personal profesional
9. Coordinación de esfuerzos 13. Escaso personal de secretaría
10. Voluntad de trabajo 14. Escaso apoyo bibliográfico
11. Productos evidenciados 15. Poca coordinación con otros
12. Sentido de servicio organismos de desarrollo
institucional
16. Contenidos programáticos
inconclusos y algunos no
concuerda con la carrera.
17. Falta de recursos para evaluar
diseños curriculares.
18. Falta de recursos y personal para
evaluar programas de estudio.
19. Personal técnico ya formado
busca nuevas posibilidades de
empleo
20. Crítica destructiva de algunos
actores de la institución

OPORTUNIDADES AMENAZAS

5. Posibilidades de construcción, de 3. Otras unidades plantean diseños


nuevos diseños curriculares similares
6. Posibilidades de formación de 4. Los diseños curriculares pierden
recurso profesional actualidad por trámite lento
7. Posibilidades de generar nuevos dentro de la universidad
modelos curriculares
8. Posibilidades de formación de
recurso técnico

ANALISIS
Considerando que la institución posee más debilidades y amenazas, que fortalezas y
oportunidades según este análisis, es posible superar esas debilidades y amenazas
y convertirlas también en fortalezas y oportunidades, para mejorar el funcionamiento
de la administración en general y brindar un mejor servicio.
FOTOS

Alumnos de la Jornada Matutina, Facultad de Humanidades


PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa
Contestando encuesta

Alumnos Jornada Sabatina llenando encuesta


Alumnos Jornada Vespertina
Contestando encuesta

Alumnos jornada Sabatina contestando encuesta


Alumnos Jornada Nocturna contestando encuesta

Alumnos jornada Dominical


Contestando encuesta
Facultad de Humanidades entrada principal

Entrada de la Facultad de Humanidades


Director de Unidad de Planificación Licenciado Edvin Osorio
Licenciada Claudia Esquivel, asistente de la Unidad de Planificación
Episista Karen Ninett Gómez Ventura
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1
EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Esta evaluación fue realizada en base a objetivos del plan de diagnóstico a través de
una lista de cotejo, aplicada por la epesista.

No. Indicadores SI NO
1 ¿Se utilizó la metodología y técnicas adecuada para la X
recopilación de datos?
2 ¿Hubo colaboración de las personas involucradas proporcionando X
la información requerida a tiempo?

3 ¿Se alcanzaron los objetivos propuestos? X


4 ¿Se cumplió con todas las actividades programadas para X
completar el diagnóstico?

5 ¿Se seleccionó el problema de mayor necesidad a la institución? X


6 ¿Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad del problema X
seleccionado?
7 ¿Se enuncia claramente la información? X
8 ¿Fueron alcanzados los objetivos planteados? X
9 ¿Las autoridades de la Facultad de Humanidades aprueban el X
diagnóstico?
10 ¿Se cumplieron los objetivos de la planificación del diagnóstico? X
TOTAL 10

INTERPRETACIÓN

Después de haber revisado y analizado la lista de cotejo, en datos obtenidos


prevalece el criterio SI en los indicadores planteados, lo cual da como resultado un
100% de aceptación del Diagnóstico Institucional.
4.2

EVALUACIÓN DE PERFIL

Esta evaluación fue realizada a través de una lista de cotejo, tomando indicadores de
acuerdo a lo establecido en el perfil del proyecto.

No. Indicadores SI NO

1 ¿Se indicó correctamente cada aspecto del perfil del X


proyecto?
2 ¿Se enuncia en forma clara la descripción del proyecto? X

3 ¿Existe relación entre el nombre del proyecto y su X


descripción?
4 ¿Son válidos los argumentos que fundamenta la Justificación X
del proyecto?
5 ¿Expresa el objetivo general el impacto del proyecto? X

6 ¿Contribuyen los objetivos específicos a alcanzar el objetivo X


general a corto plazo?

7 ¿Beneficia a la institución la realización del proyecto? X

TOTAL 7

INTERPRETACIÓN
Después de haber revisado y analizado la lista de cotejo, en datos obtenidos
prevalece el criterio SI en los indicadores planteados, lo cual da como resultado un
100% de aceptación de la Evaluación del Perfil del Proyecto.
4.3

EVALUACIÓN DE LA EJECUCION DEL PROYECTO

Esta evaluación fue realizada a través de una lista de cotejo, tomando indicadores de
acuerdo en lo establecido en la ejecución del proyecto.

No. Indicadores Si No
1 ¿Hubo organización en todas las actividades programadas? X
2 ¿Se desarrolló cada actividad de trabajo programada? X
3 ¿Se utilizaron instrumentos adecuados para la obtención de X
datos requeridos?
4 ¿Hubo supervisión en la realización de las actividades? X
5 ¿Hubo colaboración del personal en la realización de las X
actividades?
6 ¿Brindó la institución apoyo en la realización del proyecto? X
7 ¿Cada recurso fue utilizado adecuadamente? X
8 ¿Los recursos fueron suficientes para la realización del X
proyecto?
9 ¿Existió comunicación de doble vía con los participantes? X
10 ¿La comunidad educativa universitaria fue beneficiada con la X
ejecución del proyecto?

11 ¿Todas las actividades se realizaron sin inconvenientes? X


12 ¿Solucionó el problema detectado la ejecución del proyecto? X
TOTAL 12

INTERPRETACIÓN
Después de haber revisado y analizado la lista de cotejo, en datos obtenidos
prevalece el criterio SI en los indicadores planteados, lo cual da como resultado un
100% de aceptación de la Ejecución del Proyecto
4.4

EVALUACIÓN FINAL

Por factor tiempo la evaluación final fue realizada por la epesista, por medio de una
encuesta cerrada la cual se pasó a la asesora del proyecto, Director de Pedagogía,
Coordinador de la Unidad de Planificación.

ENCUESTA A EVALUACIÓN FINAL DE PROYECTO

1. ¿Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades de la institución?

SI______X_________ NO_______________

2. ¿El Proyecto beneficiará a trabajadores administrativos, docentes y


estudiantes?

Si_____X__________ NO_______________

3. ¿Contribuye el proyecto a la actualización de la Facultad de Humanidades?

SI_____X__________ NO_______________

4. El proyecto satisface a los Coordinadores de Planificación y Pedagogía?

SI____X___________ NO_______________

5. ¿El proyecto será implementado en la Facultad de Humanidades en el


departamento de Unidad de Planificación?

SI____X___________ NO_______________

INTERPRETACIÓN
A través de esta encuesta se pudo verificar el logro del objetivo general del proyecto
y se pudo confirmar si fue alcanzado a través del resultado.
MATRIZ FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Analisis______________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN

EPS Exploración del desarrollo de contenidos integrados en el pensum de la carrera


de Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la Facultad
de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Cuestionario para obtener información sobre jornadas de la Carrera de


Humanidades.
JORNADA COORDINADOR (A) III CICLO CANTIDAD V CICLO CANTIDAD
ESTUDIANTES DE ESTUDIANTES
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
5to. Ciclo

EXPLORACIÓN DEL CONTENIDO DESARROLLADO


CARRERA: PEM EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

INSTRUCCIONES: Este instrumento de encuesta tiene como objetivo investigar los contenidos mínimos que los docentes y
estudiantes han estudiado tanto en el aula como fuera de la misma. Esperamos su sinceridad en las respuestas. Marque con una X en
los espacios respectivos.

1. Conoce la visión de la Facultad de Humanidades. SI _____ NO_____


2. Conoce la misión del Departamento de Pedagogía. SI _____ NO_____

En el curso ADMINISTRACIÓN GENERAL, se trataron los contenidos siguientes:


1. Introducción a la teoría general de la Administración SI_____ NO_____
2. Orígenes de la Administración SI_____ NO_____
3. Enfoque clásico de la Administración SI_____ NO_____
4. Teoría científica de la Administración SI_____ NO_____
5. Teoría clásica de la administración SI_____ NO_____
6. Enfoque humanístico de la Administración SI_____ NO_____
7. Teoría de las relaciones humanas SI_____ NO_____
8. Enfoque neoclásico de la Administración SI_____ NO_____
9. Teoría Neoclásica de la Administración SI_____ NO_____
10. Enfoque estructuralista de la Administración SI_____ NO_____
11. Teoría burocrática de la Administración SI_____ NO_____
12. Teoría estructuralista de la Administración SI_____ NO_____
13. Enfoque del comportamiento en la Administración SI_____ NO_____
14. Teoría del comportamiento en la administración SI_____ NO_____
15. Teoría del desarrollo organizacional SI_____ NO_____
16. Enfoque sistemático de la Administración SI_____ NO_____
17. La cibernética y la Administración SI_____ NO_____
18. Teoría matemática de la Administración SI_____ NO_____
19. Teoría de Sistemas SI_____ NO_____
20. Enfoque situacional de la Administración SI_____ NO_____
21. Teoría situacional SI_____ NO_____

En el curso PSICOPEDAGOGÍA, se trataron los contenidos siguientes:


1. La psicopedagogía y su relación con otras ciencias SI_____ NO_____
2. Teoría Cognitiva SI_____ NO_____
3. Teoría del Conductismo SI_____ NO_____
4. Teoría Constructivista SI_____ NO_____
5. Teoría Dialéctica materialista SI_____ NO_____

En el curso CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORANEAS, se trataron los contenidos siguientes:


1. El humanismo pedagógico de los siglos XV-XVI SI_____ NO_____
2. El Naturalismo y la Pedagogía SI_____ NO_____
3. Inicio de la pedagogía científica y la psicología experimental. SI_____ NO_____
4. Teoría de la Gestalt SI_____ NO_____
5. Teoría Pedagógica de Jean Piaget SI_____ NO_____
6. Teoría Pedagógica de Paulo Friere SI_____ NO_____
7. La teoría de Ausubel y Vigotsky: SI_____ NO_____
8. Teoría de la complejidad de Morin y Kapra SI_____ NO_____
En el curso SUPERVISIÓN EDUCATIVA, se trataron los contenidos siguientes:
1. La Supervisión Educativa SI_____ NO_____
2. Evolución histórica de la Supervisión Educativa SI_____ NO_____
3. La Supervisión Educativa en el contexto de la Educación SI_____ NO_____
4. La Supervisión Educativa y la responsabilidad crítica SI_____ NO_____
5. La Supervisión y el asesoramiento SI_____ NO_____
6. Las funciones de Supervisión SI_____ NO_____
7. Evolución de las funciones de la Supervisión SI_____ NO_____
8. Instrumentos para la supervisión educativa SI_____ NO_____
9. Supervisión Educativa y evaluación SI_____ NO_____
10. Situación actual de la Supervisión en Guatemala SI_____ NO_____

¿Qué acciones metodológicas impulsó el profesor en el desarrollo de los


contenidos?__________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

¿Qué habilidades y destrezas le desarrollaron estos contenidos?


____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Observaciones:_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
3er. Ciclo

EXPLORACIÓN DEL CONTENIDO DESARROLLADO


CARRERA: PEM EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

INSTRUCCIONES: Este instrumento de encuesta tiene como objetivo investigar los contenidos mínimos que los docentes y
estudiantes han estudiado tanto en el aula como fuera de la misma. Esperamos su sinceridad en las respuestas. Marque con una X en
los espacios respectivos.

1. Conoce la visión de la Facultad de Humanidades. SI _____ NO_____


2. Conoce la misión del Departamento de Pedagogía. SI _____ NO_____

En el curso FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA, se trataron los contenidos siguientes:


1. Doctrina pedagógica SI_____ NO_____
2. Educación SI_____ NO_____
3. Ciencias auxiliares de la Pedagogía SI_____ NO_____
4. Fines y funciones de la educación guatemalteca SI_____ NO_____
5. Objetivos del sistema educativo guatemalteco SI_____ NO_____
6. Educación para la actualidad SI_____ NO_____

En el curso ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS DE GUATEMALA Y SUS


INTERRELACIONES CON LA EDUCACIÓN, se trataron los contenidos siguientes:
1. Recursos naturales de Guatemala SI_____ NO_____
2. Ecografía económica de Guatemala SI_____ NO_____
3. Panorama socioeconómico de Guatemala SI_____ NO_____
4. Realidad social guatemalteca SI_____ NO_____
5. Realidad de las poblaciones indígenas en el país SI_____ NO_____
6. Realidad educativa de Guatemala SI_____ NO_____

En el curso DIDACTICA I, se trataron los contenidos siguientes:


1. La Educación, La Pedagogía y la Didáctica SI_____ NO_____
2. La Didáctica, su objeto de estudio SI_____ NO_____
3. La Didáctica: sus contextos y perspectivas SI_____ NO_____
4. La Didáctica y el aprendizaje significativo-constructivista SI_____ NO_____
5. La motivación y sus efectos en el aprendizaje SI_____ NO_____

En el curso EVALUACION DEL APRENDIZAJE I, se trataron los contenidos siguientes:


1. Definición, naturaleza e importancia de la evaluación SI_____ NO_____
2. Significado de la evaluación en la acción educativa SI_____ NO_____
3. Procedimientos evaluativos SI_____ NO_____
4. Estudio y análisis del Reglamento de Evaluación Educativa SI_____ NO_____

En el curso PSICOLOGIA GENERAL, se trataron los contenidos siguientes:


1. Desarrollo histórico de la Psicología SI_____ NO_____
2. Métodos en Psicología SI_____ NO_____
3. Fisiología y conducta SI_____ NO_____
4. Teorías de la personalidad SI_____ NO_____
5. Fenómenos perceptivos SI_____ NO_____
6. Salud mental y conducta normal SI_____ NO_____

¿Qué acciones metodológicas impulsó el profesor en el desarrollo de los


contenidos?__________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

¿Qué habilidades y destrezas le desarrollaron estos contenidos?


____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Observaciones:_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
ANEXOS
ORGANIGRAMA GENERAL DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
-USAC-

Junta Directiva

Consejo de Directores
Decano
Unidad de Planificación

Secretaría Académica Secretaría Adjunta

Departamento Escuela de Departamento Departamento Instituto de Departamento Departamento Departamento Departamento Personal
Control Académico de Arte Bibliotecología de Extensión de Filosofía Investigaciones de Letras de Pedagogía de Post-grado de Relaciones Administrativo
Humanísticas Públicas

de asuntos Recepción de
6 Oficina
estudiantiles información

66
Biblioteca
Tesorería
Sección de Plan fin de
Idiomas Semana

Audiovisuales

Impresiones

Coordinación Coordinación Coordinación Coordinación


de Deportes de EPS de Escuela de de Práctica
Vacaciones Archivo

Vigilancia

Nota: aprobado en el Punto DECIMO NOVENO del Acta No. 15-2006, del 23 .05. 2006, modificado en Punto DECIMOCUARTO del Acta
No. 07-2007 del 08.05.07 y Punto VIGESIMOTERCERO del Acta No. 14-2007 del 09.10.2007. Modificado por ampliación en Punto
TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.8 del Acta No. 11-2008 del 15.07.2008 por Junta Directiva de la Facultad de Humanidades.
Personal Operativo

Almacén
AEBA S.S. S.S.
Damas Damas
Cubículo de Biblioteca
vigilancia

Salón
107
Encargado de Cubículo de
Mantenimiento
Cubículo de servicios Almacén
Salón Salón servicios
105 106
Fuente Fotocopiadora
6 Café

gas
Salida a
66 gas Escenario
Parqueo Niv. 0.00

Salón de Actos
Niv. -0.15
José Rolz
Niv. Bennett
Salón 104 Bancas

45.25
Niv. -0.20 0.00

Area
verde

Internet
Asociacion de CENTRO CULTURAL DE LA
Estudiantes de FACULTAD DE HUMANIDADES
Humanidades
Corredor Programa Fin CREAH
Niv 0.00 de Semana
Depósito
de agua
Control
Académico
Local Vacío
Salón 102
Ingreso
Principal
6
66
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DIAGNÓSITICO

No. Actividades Enero Febrero Marzo


Tiempo

04 01 02 03 04 01 02 03 04
01. Presentación con Asesora de Proyecto Lic. Aura
Marina de la Vega
02. Elaboración del Plan de etapa del Diagnóstico
03. Presentación con director de Pedagogía y Unidad de x
Planificación
04. Autorización por parte de Pedagogía y Planificación
para realizar EPS
6 05. Observación Interna de la Facultad de Humanidades
específicamente de Planificación
66
06. Elaboración de instrumento para obtener
información específicamente de Unidad de
planificación
07. Aplicación de instrumento
08. Análisis de información obtenida
09. Priorización de problemática
10. Formulación de solución a la problemática
11. Presentación de informe a la asesora del proyecto
para autorización
12. Autorización del diagnóstico
2.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDADES TIEMPO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Se elaboró el plan para la realización del proyecto investigación de exploración de contenidos
programáticos, con su parte informativa, objetivos, justificación y se lista el desarrollo de actividades
2. Consultas a asesora del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS
3. Presentación de la epesista con los directores del Departamento de Unidad de Planificación y
6 Departamento de Pedagogía
4. Se elaboró instrumento de encuesta para pasarla a los estudiantes
66
5. Revisión del instrumento por director de Unidad de Planificación
6. Se solicitó carta de autorización al departamento de Pedagogía
7. Recopilación de información de cada jornada estudiantil
8. Universidad fue tomada por estudiantes permaneció cerrada.
9. Se pasaron las encuestas a los estudiantes de las diferentes jornadas
10. Revisión, análisis y tabulación de instrumentos (encuestas)
11. Elaboración del informe de proyecto investigación
12. Revisión de informe de la asesora y autoridades
13. Realización de enmiendas
14 Presentación del Proyecto final a las autoridades de la institución

También podría gustarte