Está en la página 1de 5

Cuadro comparativo

Carrera Profesional Docente:


Propuesta Colegio de Profesores / Propuesta Gobierno
CONTEXTO
Propuesta Colegio de Profesores: Opinión:
Desde el Congreso de 1997 al 2008, el Colegio de Profesores Este proyecto no contó con la participación de nuestro gremio
ha trabajado en la construcción de una propuesta concreta, y menos de los estudiantes de pedagogía.
alcanzando ciertos acuerdos con la autoridad de la época. El sistema actual impone una visión pragmática y de mercado
En junio del 2010 el Colegio de Profesores da a conocer su de la sociedad y de lo que se busca construir con el sistema
propuesta de Carrera Profesional Docente. escolar. Al mismo tiempo, consolida un diseño de educación
de mercado que se inició en la dictadura y que se administró
en la transición democrática, pero que los sectores
Proyecto de Ley Gobierno: neoliberales no pudieron concluir.
El proyecto elimina lo que en su mensaje califica como "los
En abril del 2010 el Ministro de Educación de la época,
principales obstáculos para la eficiencia y eficacia docente:
Joaquín Lavín, crea el Panel de Expertos, que elabora
el Estatuto Docente y la ausencia de facultades contractuales,
propuestas para desmunicipalizar y para carrera profesional
de calificación y salariales de los Directores".
docente.
Profundiza la competencia por la matrícula, la selección de
En marzo de este año el proyecto de ley es enviado por el
alumnos y el lucro, como elementos movilizadores de calidad.
actual ministro Harald Beyer, quien había presidido el panel.
Asimismo, establece estándares como objetivos de buena
educación y flexibilización de las condiciones de enseñanza,
liberalizando estatuto y salarios.
Finalmente, termina por liberalizar y atomizar la educación,
al generar tantas condiciones de enseñanza como
establecimientos existan.
En síntesis, el sector público sin una regulación común
nacional, pasa a ser la suma de establecimientos y
directores/gerentes, con lo cual desaparece un sistema
nacional unitario de educación.

UNIVERSALIDAD DE LA CARRERA
Propuesta Colegio de Profesores: Opinión:
Se define la Carrera Profesional Docente Universal para Resulta inconcebible que se aplique una Carrera Profesional
todos los y las docentes que ejerzan en el sistema financiado Docente sólo a un sector del sistema escolar (municipal),
por el Estado. mientras que al sector Particular Subvencionado se lo
mantiene al margen, cuando el Estado también le entrega
Proyecto de Ley Gobierno: recursos económicos que no son menores. Entonces, lo
que sucede es que frente a un mismo derecho a la educación
Aplica la Carrera Profesional Docente exclusivamente al de los niños y jóvenes, existen condiciones de enseñanza
sector público (municipal). distintas.
En la práctica, es una discriminación impulsada por el propio
Estado. Por consiguiente, la propuesta gubernamental
constituye una realidad inadmisible.

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. - DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO


Propuesta Colegio de Profesores versus Proyecto de Ley del Gobierno sobre Carrera Profesional Docente

CONDICIONES DE ENSEÑANZA
Propuesta Colegio de Profesores: Opinión:
El Estatuto Docente y la Carrera Profesional son la base de El proyecto del gobierno tiene una visión reduccionista de
las condiciones de enseñanza / aprendizaje que la sociedad una educación integral, pues considera como ejes centrales
y el Estado de Chile ofrecen para la educación de nuestros los conceptos de eficacia, eficiencia, mérito y niveles de logro
niños y jóvenes. de los alumnos en las mediciones tanto nacionales como
Por lo anterior, una Carrera Profesional Docente debe ser internacionales.
concebida a lo largo de toda la vida y con especial Para el Colegio el debate sobre la Carrera Profesional es
preocupación por el aula. un tema país que debe ser abordado por todos los
Proyecto de Ley Gobierno: sectores involucrados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Se introduce el concepto de flexibilización de la labor docente. El país debe definir si el acento es educar un sujeto para la
La carrera tiene como base las relaciones contractuales y economía y el mercado o para la vida en toda su complejidad,
salariales de los maestros y maestras. Se pone fin al Estatuto incluida su transformación. Para el gobierno, todo se reduce
de la Profesión Docente. a lo que señala en la Revista Educación: "(…) un director
Asimismo, establece estándares para la formación inicial, debe centrarse en tres cosas: instrucción, instrucción e
que finalmente determinarán vía prueba si se ejerce o no la instrucción". En cambio, para nosotros la premisa básica
profesión. es: "(…) educación, educación, educación". Este principio
De este modo, los estándares no son un indicador que orienta, es el que colaborará a construir una sociedad más justa,
sino que busca uniformar la práctica pedagógica (instrucción) igualitaria, democrática y pluralista, con ciudadanos y
y sus consecuencias. ciudadanas responsables y críticos.

FORMACIÓN INICIAL DOCENTE


Propuesta Colegio de Profesores: Opinión:
Las carreras formadoras no acreditadas en dos oportunidades, Al omitir este tema, el Estado abandona completamente la
y aquellas que no lo hagan por dos años consecutivos, deben responsabilidad de asegurar la calidad de la Educación
ser cerradas, garantizando en todo caso el derecho a la Superior, y deja este campo enteramente liberalizado.
educación de sus estudiantes. Además, hace responsable a la familia y a los estudiantes,
Se debe crear una Comisión Nacional de Acreditación no sólo de su formación, sino de la posibilidad de ejercer (el
descentralizada, que reemplace la acreditación por agencias día de mañana) la docencia, al aplicar una prueba de
privadas. Este es un elemento prioritario en nuestra propuesta. habilitación.
Se suma a esta arbitrariedad el hecho de que cualquier
Proyecto de Ley Gobierno:
profesional (de cualquier carrera) que tenga cursado ocho
Nada semestres de Educación Superior, puede ejercer la Pedagogía.
Este Proyecto no hace otra cosa que poner una lápida a la
profesión docente y su derecho a la profesionalización.

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. - DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO


Propuesta Colegio de Profesores versus Proyecto de Ley del Gobierno sobre Carrera Profesional Docente

INGRESO
Propuesta Colegio de Profesores: Opinión:
Para acceder a la Carrera Profesional se debe poseer el El examen de excelencia propuesto por el Gobierno entrega
título obtenido en una institución acreditada por el Estado. la responsabilidad final de la calidad de la educación recibida
Junto con ello debe existir un concurso riguroso y exigente al estudiante y a su familia, ya que convierte dicho examen
con normativa nacional, en cuya comisión participe un docente en una prueba habilitante para ejercer la profesión.
electo por sus pares. Desde todo punto de vista es inaceptable establecer una
Una vez ganado el concurso se requiere una inducción para prueba habilitadora para el ejercicio profesional tras 5 años
el nuevo docente, que facilite su mejor inserción en el mundo de pregrado en una institución acreditada.
escolar. Una prueba habilitadora no es predictora del desempeño
profesional de un egresado de pedagogía, ya que ello solo
se adquiere y materializa en la práctica del aula.
Proyecto de Ley Gobierno: Es más pertinente fortalecer y asegurar la calidad de la
Crea el examen de excelencia pedagógica. formación inicial y establecer un riguroso concurso público
Reitera que cualquier profesional con 8 semestres de estudio, para seleccionar a los mejores docentes. De otro modo se
puede ingresar a ejercer la profesión docente. corre el riesgo de convertir la formación inicial en una
instrucción para rendir la prueba habilitadora.

DESARROLLO PROFESIONAL
Propuesta Colegio de Profesores: Opinión:
Proponemos mantener la Evaluación Profesional Docente, El sistema que propone el actual gobierno crea un modelo
pero corregida, de modo que ésta sea el principal elemento de promoción y desarrollo docente sin características
de movilidad en la Carrera. universales.
Se debe considerar la experiencia en el ejercicio docente En los hechos, la evaluación profesional de desempeño
(bienios), las labores profesionales en el aula y en el docente se transforma en una burda certificación de
establecimiento. Por ejemplo: jefaturas de curso, orientación, habilidades, de conocimientos y de calificación.
coordinador de departamento, asesor de centros de alumnos,
profesor guía de prácticas, etc.
Proyecto de Ley Gobierno:
La propuesta del gobierno se expresa en dos niveles:
- En el plano local, existirán calificaciones en escuelas y
liceos por parte del director a los profesores, a partir de dos
indicadores (conducta laboral y niveles de logro de
aprendizajes);
- En el plano nacional, el Mineduc certificará las habilidades
y conocimientos de los docentes para ubicarlos en uno de
los 4 tramos establecidos (Inicial, Preparado, Avanzado y
Experto).

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. - DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO


Propuesta Colegio de Profesores versus Proyecto de Ley del Gobierno sobre Carrera Profesional Docente

REMUNERACIONES
Propuesta Colegio de Profesores: Opinión:
Debe existir una Renta Básica Mínima Nacional, la que Se acaba la Renta Básica Mínima Nacional, lo que implica
debe incrementarse de acuerdo a un cálculo hecho sobre el fin de un piso salarial común normado nacionalmente.
la base del conjunto de factores que permiten la promoción Se reemplaza por tantos ingresos mínimos como docentes
en los diversos tramos de la carrera. existan, con determinadas horas en un determinado nivel
de desarrollo profesional y bonos que sumen los directores
Proyecto de Ley Gobierno: de establecimientos a nivel local.
Crea el Ingreso Mínimo Docente (pone término a la Renta
Básica Mínima Nacional), el cual es el producto del valor
hora para cada tramo, la cantidad de horas contratadas
y años de servicio (menos que sistema de bienios).
Se incrementa la subvención, pero no se señala si esto
aplica sólo al sector público, ya que el sector particular
subvencionado no poseerá carrera.

JUBILACIÓN
Propuesta Colegio de Profesores: Opinión:
En tanto no cambie el sistema previsional actual, deben El proyecto sostiene que el alto promedio de edad en el
crearse condiciones dignas, vía planes de retiro sector público se debe a la comodidad y estabilidad que
indemnizados e informados con el tiempo necesario. establece el Estatuto. Dicho argumento no resiste ningún
El alto promedio de edad de los docentes en el sector análisis. La razón principal es la imposibilidad de jubilar
público está determinado por la imposibilidad de acceder dignamente. De no resolverse este punto, la promesa de
a una jubilación digna. contratación de jóvenes es un simple acto de demagogia
Proyecto de Ley Gobierno: y un pretexto para terminar con una normativa común para
el ejercicio decente de la docencia.
No señala nada sobre jubilación.

HORAS LECTIVAS Y NO LECTIVAS


Propuesta Colegio de Profesores: Opinión:
Para aproximarse gradualmente al promedio de la OCDE El proyecto no explica que el cambio de la proporción de
(50-50), se propone avanzar en una relación de 60% de las horas lectivas y no lectivas es irreal, pues son muy
horas frente a curso y un 40% para dedicarlas a la pocos los establecimientos municipales donde los docentes
planificación, evaluación, reuniones de departamentos y/o poseen contrato por 44 horas (en el mundo municipal sólo
asignaturas, reflexión colectiva de la práctica docente, los directivos poseen 44 horas, siendo lo más común 30
atención de alumnos y apoderados o consejos pedagógicos. horas de contrato).
El porcentaje debe calcularse sobre la cantidad real de El proyecto de ley no hace mención a la proporción de
horas contratadas. horas lectivas y no lectivas en otra proporción de carga
horaria que no sea de 44 horas.
Proyecto de Ley Gobierno:
No se establece literalmente una proporción.
Lo que se afirma es que en el caso de un contrato por 44
horas, las horas lectivas no podrán exceder las 31.

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. - DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO


Propuesta Colegio de Profesores versus Proyecto de Ley del Gobierno sobre Carrera Profesional Docente

TAMAÑO DE LOS CURSOS


Propuesta Colegio de Profesores: Opinión:
Pensando en generar mejores condiciones para la En la actualidad, no existe evidencia concluyente de
recuperación de la calidad integral de la educación pública mejores rendimientos para mantener o reducir el número
(no sólo rendimiento estandarizado), se propone un total de alumnos. En cambio, hay suficiente evidencia de la
de 30 alumnos por curso. Además, el financiamiento se complejidad de relaciones y condiciones de las aulas
debe calcular considerando como base un grupo curso de chilenas, (tanto en las privadas como en las públicas).
ese tamaño. La reducción de alumnos generaría mejores condiciones
de convivencia, de atención a los alumnos y generación
de climas propicios para el aprendizaje y la educación
Proyecto de Ley Gobierno:
integral.
45 alumnos por curso y presupuesto calculado por el Así mismo, sabiendo que es necesario un financiamiento
promedio de asistencia media. distinto, y que el promedio de alumnos bordea los 35 en
el sector público y se induce a 45 en el privado, una menor
cantidad de alumnos en el aula generaría, a no dudar,
mejores condiciones de aprendizaje.

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. - DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

También podría gustarte