Está en la página 1de 21

Sumas de Riemann e Integral Definida

Motivación.
Problema 1: Dado el rectángulo de altura "h" y base "b" . Hallar su área "A".
Solución: Trivial!!!
A = b·h
Problema 2: Sean ahora "n" rectángulos de alturas "hi " y bases "bi ", con i = 1, . . . , n, respectivamente.
Hallar el área de todos los réctángulos.
Solución: El área del i-ésimo rectángulo es
A i = bi · h i
Por lo tanto el área total es
n n
A = A1 + A2 + . . . + A n = ∑ Ai = ∑ bi · h i .
i =1 i =1

Problema 3: Dada una función f ( x ) ≥ 0 definida en el intervalo [ a, b]. Calcular el área "A" de la zona
rayada.

Figure 1: .

Solución: Dividamos el intervalo [ a, b], en "n" partes, es decir

a = x0 , x1 , . . . , xn = b.

(tal división le llamaremos partición P).


Nota:
En particular cuando los xi están igualmente espaciados, se dirá que la partición P es canónica. En este
caso resulta que cada xi queda determinado por la fórmula

(b − a)
x i −1 = a + ( i − 1), i = 1, 2, ...n + 1
n

1
Consideremos ahora los "n" rectágulos de alturas "hi = f (ξ i )", y bases "4 xi = xi − xi−1 " , con
ξ i ∈ [ xi−1 , xi ] y i = 1, . . . , n. Es obvio que el área del i-ésimo rectángulo es

A i = 4 x i · h i = 4 x i · f ( ξ i ).

Resulta claro que el área A, cumple que:


Z
n
A∼
= ∑ Ai = Suma( Ai ) = uma( Ai )
i =1

Figure 2: .
R
Por razones de comodidad, sólo escribiresmos en lugar de Suma. En consecuencia, se tiene que
n Z Z
A∼
= ∑ Ai = ( Ai ) = 4 xi · f ( ξ i )
i =1
por otro lado en virtud que xi−1 , xi y ξ i son elementos que pertenecen a los "x" que están en
[ a, b] y para hacer hincapie que este cálculo de área es en el intervalo [ a, b], se escribirá, sencillamente :
4 xi = xi − xi−1 y x = ξ i . Por tanto la relación anterior queda como:
n Z b
A∼
= ∑ 4 xi · f ( ξ i ) = f (ξ i )4 xi
i =1 a

a a y a b se les llama límites de integración.

2
Definición 1. Al máximo de las diferencias xi − xi−1 en la partición P, se le llama norma de P, se suele denotar
por k Pk, i.e
k Pk = max{ xi − xi−1 }
con i = 1, . . . , n

Ahora bien es claro que si k Pk → 0 o (n → ∞), entonces el símbolo "∼ =" puede ser reemplazado por
"=", el símbolo "4 xi " puede ser reemplazado por "dx" y ξ i por x, obteniéndose...
n Z b
A = lim
k Pk→0 i =1
∑ 4 xi · f ( ξ i ) =
a
f ( x )dx.

o equivalentemente
n Z b
A = lim
n→∞
∑ f ( ξ i ) · 4 xi =
a
f ( x )dx.
i =1

Definición 2. Sea f una función definida en [ a, b] y sea


Z b n

a
f ( x )dx = lim
n→∞
∑ f ( ξ i ) · 4 xi
i =1

si el límite existe y es independientemente de la partición P, se dice que esa función es integrable Riemann en ese
intervalo. Donde 4 xi = xi − xi−1 , P = { a = x0 , x1 , . . . , xn = b} y ξ i ∈ [ xi−1 , xi ].

Figure 3: .

Teorema Fundamental del Cálculo


Hasta el momento dado una función hemos encontrado una función F ( x ) tal que
Z
f ( x )dx = F ( x ) + c (1)

3
es decir que f ( x ) = F 0 ( x ) y por otro lado para f ( x ) ≥ 0 y continua, se tiene la relación
n Z b
A = lim
k Pk→0 i=1
∑ f ( ξ i ) · 4 xi = a
f ( x )dx. (2)

O equivalentemente
n Z b
A = lim
n→∞
∑ f ( ξ i ) · 4 xi =
a
f ( x )dx. (3)
i =1
R Rb
Pregunta: ¿Qué relación existe entre f ( x )dx en (1) y a f ( x ) dx en (2) o en (3)?
Resp.-
El Teorema Fundamental del Cálculo
Sea f una función Integrable Riemann, definida en [ a, b] y sea F ( x ) una primitiva de f ( x ) en [ a, b], es decir que
F 0 ( x ) = f ( x ) ∀ x, entonces
Z b
f ( x )dx = F (b) − F ( a)
a

Nota:

• En el teorema anterior se habló de integral de Riemann, esto significa que eventualmente f podría
ser una función no necesariamente positiva, tampoco continua, por ejemplo:

Figure 4: .

• Qué una función sea integrable Riemann implica que el conjunto de posibles discontinuidades es de
"medida" cero; pero el concepto de medida está fuera del alcance de este curso y será abordado por
los estudiantes de la carrera de Matemáticas, en el curso de Análisis III (Teoría de la Medida).

• Se podría pensar que la motivación anterior es una prueba del Teorema fundamental del cálculo
en realidad es más sensato decir que es una justificación intuitiva de este y sobre esta justificación
descansan varías ideas que se podrían usar en una posibe prueba rigurosa.

4
• Finalmente no haremos la prueba rigurosa de este teorema, sin embargo si haremos el cálculo de las
sumas de Riemann para f ( x ) = x, f ( x ) = x2 y f ( x ) = e x en [0, 1] y verificaremos su coincidencia
con el Teorema Fundamental del cálculo.

5
Ejemplo 1: f ( x ) = x
Sea 0, n1 , n2 . . . , nn una partición (Canónica) de [0,1] y supongamos que ξ i = xi = i
n con i = 1, . . . , n. En
consecuencia
n n
1 i 1 n n ( n + 1)
∑ 4 x i · f ( ξ i ) = ∑ n n n2 ∑ i = 2n2
· =
i =1 i =1 i =1

pero si k Pk → 0 ⇒ n → ∞, por lo tanto en este caso

n ( n + 1) 1
A = lim 2
=
n→∞ 2n 2
Por otro lado de acuerdo al Teorema Fundamental del Cálculo
Z 1 ¯1
x2 ¯¯ (1)2 (0)2 1
x dx = ¯ = − =
0 2 0 2 2 2

Al menos en este caso se cumple la igualdad de la suma de Riemann y el Teorema Fundamental del Cál-
culo.

Ejemplo 2: f ( x ) = x2
Sea 0, n1 , n2 . . . , nn una partición (Canónica) de [0,1] y supongamos que ξ i = xi = i
n con i = 1, . . . , n. En
consecuencia
n n µ ¶2 n
1 i 1 n(2n + 1)(n + 1)
∑ 4 xi · f ( ξ i ) = ∑ n n
= 3
n ∑ i2 = 6 n3
i =1 i =1 i =1

pero si k Pk → 0 ⇒ n → ∞, por lo tanto en este caso

n(2n + 1)(n + 1) 1
A = lim =
n→∞ 6 n3 3
Por otro lado de acuerdo al Teorema Fundamental del Cálculo
Z 1 ¯1
2 x3 ¯¯ (1)3 (0)3 1
x dx = ¯ = − =
0 3 0 3 3 3

Nuevamente se cumple la igualdad entre la suma de Riemann y el Teorema Fundamental del Cálculo.
x
Ejemplo 3: f ( x ) = e
Sea 0, n1 , n2 . . . , nn una partición (Canónica) de [0,1] y supongamos que ξ i = xi = i
n con i = 1, . . . , n. En
consecuencia à !
n n n +1
1 i 1 1−e n ∼
∑ 4 xi · f ( ξ i ) = ∑ n e n = n 1 =A
i =1 i =1 1−e n

1
Haciendo el cambio n = z, si k Pk → 0 ⇒ n → ∞ y por tanto z → 0. En consecuencia, se tiene que
¡ ¢ ³ ´
z ez +1 − 1 z +1
A = lim = lim e − 1 = e − 1.
z →0 ez − 1 z →0

6
Por otro lado de acuerdo al Teorema Fundamental del Cálculo
Z 1 ¯1
¯

x
e dx = e ¯ = e1 − e0 = e − 1.
0 0

En definitiva todo parece indicar que existe tal igualdad, entre la suma de Riemann y el Teorema Funda-
mental del Cálculo.

Observación 1. En los ejemplos anteriores fue posible encontrar una fórmula cerrada (fórmula que nos permite
n
desembazarnos de la ∑ ) que nos permitiera en "algún sentido" validar la igualdad con el teorema fundamental del
i =1
cálculo, lamentablemente esto en general, no es fácil. Incluso a veces no es posible, no obstante retomaremos esto
cuando abordemos la integración numérica.

7
Propiedades de la Integral Definida:
Sean f y g definidas e integrables en [ a, b] y K ∈ R, entonces
Rb Ra
1. a f ( x )dx = − b f ( x )dx
Rb Rb Rb
2. a [ f ( x ) + g ( x )] dx = a f ( x ) dx + a g ( x ) dx
Rb Rb
3. a K f ( x ) = K a f ( x )dx

4. Si a < c < b entonces Z b Z c Z b


f ( x )dx = f ( x )dx + f ( x )dx
a a c

5. | f | también es integrable y ¯Z b ¯ Z b
¯ ¯
¯ f ( x ) dx ¯≤ | f ( x )|dx
¯ a ¯ a

6. Si f ( x ) ≤ g( x ), ∀ x en [ a, b], entonces
Z b Z b
f ( x )dx ≤ g( x )dx
a a

7. ∃ξ ∈ ( a, b) tal que
Z b
1
f (ξ ) = f ( x )dx
b−a a

Dem.-

(1) Por la definición 2, se tiene que


Z b n

a
f ( x )dx = lim
n→∞
∑ f ( ξ i ) · 4 xi ⇒
i =1
Z b n n Z a

a
f ( x )dx = lim
n→∞
∑ f (ξ i ) · ( xi − xi−1 ) = − lim
n→∞
∑ f ( ξ i ) · ( x i −1 − x i ) = −
b
f ( x )dx.
i =1 i =1
(2)
Z b n

a
[ f ( x ) + g( x )] dx = lim
n→∞
∑ [ f (ξ i ) + g(ξ i )] · 4 xi ⇒
i =1
Z b n n Z b Z b

a
[ f ( x ) + g( x )] dx = lim
n→∞
∑ f (ξ i ) · 4 xi + lim
n→∞
∑ g ( ξ i ) · 4 xi =
a
f ( x )dx +
a
g( x )dx.
i =1 i =1
(3)
Z b n n Z b

a
K f ( x ) = lim
n→∞
∑ K f (ξ i ) · 4xi = K nlim
→∞
∑ f ( ξ i ) · 4 xi = K a
f ( x )dx.
i =1 i =1

8
(4) ¡Ejercicio!.
(5)
¯Z b ¯ ¯¯ n
¯
¯
¯
¯ n
¯
¯
¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯
¯ ¯ ∑ f (ξ i ) · 4xi ¯¯ = nlim ¯ ∑ f ( ξ i ) · 4 xi ¯
¯ a f ( x )dx ¯ = ¯¯nlim
→∞ →∞ ¯ ¯
i =1 i =1

Por la desigualdad triangular y propiedad de la función | · |, se tiene que


¯Z b ¯ n Z b
¯ ¯
¯ ¯
f ( x )dx ¯ ≤ lim ∑ | f (ξ i ) | ·4 xi = | f ( x )|dx.
¯ a n→∞ a
i =1

(6)
Z b n

a
f ( x )dx = lim
n→∞
∑ f ( ξ i ) · 4 xi
i =1

pero puesto que f ( x ) ≤ g( x ), ∀ x en [ a, b], entonces f (ξ i ) ≤ g(ξ i ). Es decir que


Z b n Z b

a
f ( x )dx ≤ lim
n→∞
∑ g ( ξ i ) · 4 xi = a
g( x )dx.
i =1

(7) ¡Ejercicio!.
A pesar que no se hizo la prueba del Teorema fundamental del cálculo, de las propiedades y de las defini-
ciones anteriores es posible construir una prueba. No se hará por razones de tiempo.

Otro teorema que tampoco se prueba es el siguiente:

Teorema
Sean f y g funciones continuas en el intervalo [ a, b] y que f ( x ) ≥ g( x ) para todo x en [ a, b]. Entonces el
área de A es la región acotada por las gráficas de f , g, x = a y x = b está dada por
Z b
A= [ f ( x ) − g( x )] dx
a

Justificación:
De acuerdo a la Motivación Z b
A= h( x ) dx
a
cuando h( x ) ≥ 0 en [ a, b], está "justificado". Definamos entonces a

h( x ) = f ( x ) − g( x )

observe que ahora h( x ) ≥ 0 en [ a, b], por lo tanto


Z b
A= [ f ( x ) − g( x )] dx.
a

9
Observación 2. Podemos ver ahora que tiene sentido calcular
Z b
f ( x ) dx
a

donde ahora f no necesariamente es positiva en todo [ a, b], (ver caso (a) en Figura 4). En efecto, es fácil encontrar
una constante K ≥ 0 tal que h( x ) = K + f ( x ) y h( x ) ≥ 0 en [ a, b].
Z b Z b
A= f ( x ) dx = [K + f ( x )] dx
a a

usando ahora la propiedad (2), se tiene que


Z b Z b Z b
A= h( x ) dx = K (b − a) + f ( x ) dx ⇒ f ( x ) dx = A − K (b − a) < ∞.
a a a

En forma análoga es posible justificar a


Z b
f ( x ) dx
a
donde ahora f no es positiva ni continua (ver el caso (b) en la Figura 4). En efecto por la propiedad (4) es posible
escribir Z Z Z
b x1 b
f ( x ) dx = f ( x ) dx + f ( x ) dx
a a x1
puesto que la primera integral está justificada por el caso (a) y la otra integral por la motivación, significa que
Z b
f ( x ) dx
a

tiene sentido.
Nota:
• Una prueba de este teorema y el teorema fundamental del cálculo la podemos encontrar en "Cálculo
con Geometría Analítica". Earl W. Swokowski.

• Los Teoremas y Definiciones anteriores pueden ser fácilmente generalizados.


Definición 3. Si los límites de integración son finitos o si la función f está bien definida en [ a, b] (es continua en
[ a, b]) entonces se dice que
Z b
f ( x ) dx
a
es propia, en caso contario diremos que la integral es impropia.
Nota:
Observe que si una integral es impropia, entonces:
I. Alguno o ambos límites de integración son infinitos.

II. f ( x ) es discontinua en [ a, b].

10
Observación 3. "Si una integral es propia la región donde está evaluando la integral es acotada", "si la integral
es impropia a región donde está evaluando la integral es no acotada".

Caso I: Alguno o ambos límites de integración son infinitos.


Supongamos que f es una función continua en un intervalo de la forma [ a, ∞) y que lim f ( x ) = 0 (ver
x →∞
gráfico)

Si consideramos a t > a, ahora la siguiente integral tiene sentido:


Z t
A(t) = f ( x ) dx
a

tomando ahora lim A(t) y resulta que este límite existe (da un número real). Para denotar este número es
t→∞
costumbre escribir Z ∞
f ( x ) dx
a
Es decir es posible escribir
Z t Z ∞
lim f ( x ) dx = f ( x ) dx. (4)
t→∞ a a
En forma análoga, supongamos que f es una función continua en un intervalo de la forma (−∞, a] y
que lim f ( x ) = 0, entonces es posible escribir
x →−∞
Z a Z a
lim f ( x ) dx = f ( x ) dx. (5)
t→−∞ t −∞

Cuando los límites (4) y (5) dan un número real se dice que estás integrales impropias convergen, en caso
contrario se dice que divergen.

Nota:
Si la integral es de la forma Z ∞
f ( x ) dx
−∞
Esta puede ser escrita como
Z ∞ Z a Z ∞
f ( x ) dx = f ( x ) dx + f ( x ) dx
−∞ −∞ a

luego cada integral del lado derecho es como alguna de las anteriores, diremos que la integral de la
izquierda es convergente si ambas integrales del lado derecho lo son; pero si alguna de ellas o ambas
diverge diremos que la integral del lado izquierdo diverge.

Ejemplo 1. Determine si las siguientes integrales impropias covergen o divergen.


Z ∞ Z ∞
dx dx
( a) (b)
2 ( x − 1)2 2 x−1

11
Sol.-
(a) Consideremos a Z t
dx
2 ( x − 1)2
pero
Z t ¯
dx 1 ¯¯t 1
= − = − +1
2 ( x − 1)2 x − 1 ¯2 t−1
Haciendo ahora que t → ∞, se tiene que
Z ∞
dx
= 1.
2 ( x − 1)2
Por lo tanto la integral (a) converge (converge a 1).
(b) Consideremos a Z t dx
2 x−1
pero
Z t
dx
= ln |t − 1|
2 x−1
Haciendo ahora que t → −∞, se tiene que
Z ∞
dx
=∞
2 x−1
Por lo tanto la integral (b) diverge.

Ejemplo 2. Evalúe Z ∞
dx
−∞ 1 + x2
Sol.-
Z ∞ Z a Z ∞
dx dx dx
= +
−∞ 1 + x2 −∞ 1 + x2 a 1 + x2
Calculemos primero a
Z a
dx
−∞ 1 + x2
Z a Z a
dx dx π
= lim = lim arc tan( x )|ta = a +
−∞ 1 + x2 t→−∞ t 1+x 2 t→−∞ 2
En forma análoga es posible probar que
Z ∞ Z s
dx dx π
= lim = lim arc tan( x )|sa = − a
a 1 + x2 s→∞ a 1+x 2 s→∞ 2
Por lo tanto Z ∞
dx

−∞ 1 + x2
es decir que converge (converge a π).

12
Caso II: f ( x ) es discontinua en [ a, b].
Supongamos que ahora f tiene una discontinuidad infinita en un punto c ∈ [ a, b]. Siempre es posible
escribir Z b Z c Z b
f ( x ) dx = f ( x ) dx + f ( x ) dx (6)
a a c
pero ya que f tiene una singularidad tipo infinito en x = c, las integrales del lado derecho pueden ser
calculadas como: Z Z c t
f ( x ) dx = lim f ( x ) dx (7)
a t→c− a
y
Z b Z b
f ( x ) dx = lim f ( x ) dx (8)
c t→c+ t
Si los límites (7) y (8) son números reales, decimos que ambas integrales convergen y por tanto la inte-
gral del lado izquierdo en (6) es convergente, en caso contrario decimos que es divergente.

Ejemplo 3. Evalúe
Z 3
dx
√ (9)
0 3−x
Sol.-
La función f ( x ) = √1 en x = 3 tiene una singulardad tipo infinito
3− x
Z 3 Z t h √ it h √ √ i √
dx dx
√ = lim √ = lim −2 3 − x = lim −2 3 − t + 2 3 = 2 3
0 3−x t →3− 0 3−x t →3− 0 t → 3−

por lo tanto la integral converge( converge a 2 3).

Ejemplo 4. Determine si
Z 1
dx
0 x
converge o diverge.
Sol.-
Z 1 Z 1
dx dx
= lim = − lim ln |t| = ∞.
0 x t →0+ t x t →0+
por lo tanto la integral diverge.

Ejemplo 5. Determine si
Z 4
dx
0 ( x − 3)2
converge o diverge.
Sol.-
Z 4 Z 3 Z 4
dx dx dx
= +
0 ( x − 3)2 0 ( x − 3)2 3 ( x − 3)2

13
en la última igualdad la integral de la izquierda converge si las dos integrales de la derecha convergen. Prestemos
atención sólo a Z 3
dx
2
0 ( x − 3)

en efecto
Z 3 Z t ¯ · ¸
dx dx −1 ¯¯t −1 1
= lim = lim ¯ = tlim − = ∞.
0 ( x − 3 ) 2 t → 3− 0 ( x − 3)2 t → 3− x − 3 0 →3− t − 3 3
Se sigue que la integral dada diverge.
Nota:
Es importante hacer notar que el teorema fundamental del cálculo en
Z 4
dx
0 ( x − 3)2
no puede aplicarse porque la función en el integrando no es continua en x = 3. En efecto si se hubiese aplicado el
teorema, se tendría ¯
Z 4
dx −1 ¯¯4 1 4
2
= ¯ = −1 − = − .
0 ( x − 3) x−3 0 3 3
Resultado obviamente incorrecto ya que el integrando nunca es negativo.

Ejemplo 6. Evalúe
Z 7
dx
−2 ( x + 1)2/3
Sol.-
El integrando no es continuo en x = −1. En consecuencia la integral anterior puede ser pensada como
Z 7 Z −1 Z 7
dx dx dx
= +
−2 ( x + 1)2/3 −2 ( x + 1)2/3 −1 ( x + 1)2/3
La integral de la izquierda converge si las dos integrales de la derecha lo hacen.
Evaluemos primero a
Z −1
dx
−2 ( x + 1)2/3
Z −1 Z t h it
dx dx 1/3
= lim = lim 3 ( x + 1 ) = 3.
−2 ( x + 1)2/3 t→−1− −2 ( x + 1)2/3 t→−1− −2

Por otro lado al evaluar a Z 7


dx
−1 ( x + 1)2/3
se tiene que
Z 7 Z 7 Z 7 h i7
dx dx dx 1/3
= lim = lim = lim 3 ( x + 1 ) = 6.
−1 ( x + 1)2/3 t→−1+ t ( x + 1)2/3 t→−1+ t ( x + 1)2/3 t→−1+ t

14
Puesto que ambas integrales en el lado derecho convergen, entonces la integral de la izquierda converge, de hecho
converge a 9.
Es decir
Z 7
dx
= 9.
−2 ( x + 1)2/3

Integración Numérica
Suma a la Derecha (rightsum)
De acuerdo a la motivación ξ i ∈ [ xi−1 , xi ], cuando ξ i = xi y efectuamos
n
∑ 4 xi · f ( xi )
i =1
a esta suma se le llama suma a la derecha.

Suma a la Izquierda (leftsum)

De acuerdo a la motivación ξ i ∈ [ xi−1 , xi ], cuando ξ i = xi−1 y efectuamos


n
∑ 4 x i · f ( x i −1 )
i =1

a esta suma se le llama suma a la izquierda.


Suma al Centro (middlesum)
x i −1 + x i
De acuerdo a la motivación ξ i ∈ [ xi−1 , xi ], cuando ξ i = 2 y efectuamos
n µ ¶
x i −1 + x i
∑ 4 xi · f 2
i =1

a esta suma se le llama suma al centro.

Ejemplo 7. Calcular
Z 5
x sen( x ) dx
1

i) Con sumas a la derecha ( Use particiones de tamaño 12 y 80) y grafique los rectánulos en cada caso.

ii) Con sumas a la izquierda.( Use particiones de tamaño 12 y 80)y grafique los rectánulos en cada caso.

iii) Con sumas al Centro.( Use particiones de tamaño 12 y 80) y grafique los rectánulos en cada caso.

iv) Compare con la integral exacta (En este caso es posible obtenerla).

15
Sol.-
(i) Para el caso de una partición de tamaño 12, setiene que
12 µ ¶ µ ¶
1 i i ∼
3 ∑ 1+
3
sen 1 +
3
= −3.626371153.
i =1

Para el caso de una partición cuyo tamaño es 20, setiene que


20 µ ¶ µ ¶
1 i i ∼
5 ∑ 1+
5
sen 1 +
5
= −3.245097808.
i =1

Figure 5: .

(ii)Para el caso de una partición de tamaño 12, setiene que


11 µ ¶ µ ¶
1 i i ∼
3 ∑ 1+
3
sen 1 +
3
= −1.747673699.
i =0

Para el caso de una partición cuyo tamaño es 20, setiene que


19 µ ¶ µ ¶
1 i i ∼
5 ∑ 1+
5
sen 1 +
5
= −2.117879336.
i =0

16
Figure 6: .

(iii)Para el caso de una partición de tamaño 12, setiene que


11 µ ¶ µ ¶
1 7 i 7 i ∼
3 ∑ +
6 3
sen +
6 3
= −2.674065350.
i =0

Para el caso de una partición cuyo tamaño es 80, setiene que


19 µ ¶ µ ¶
1 11 i 11 i ∼
5 ∑ +
10 5
sen +
10 5
= −2.676857758.
i =0

Figure 7: .

(iv) Finalmente calculemos la integral exacta:


Al integrar por partes, se tiene:

Z 5 Z 5
x sen( x ) dx = − x cos( x )|51 + cos( x ) dx = −5 cos(5) + cos(1) + sen(5) − sen(1) = −2.678403882.
1 1

17
Nota:

• Observe que los n para estas particiones, no eran grandes y sin embargo ya los valores obtenidos
con las sumas al centro (iii) se aproximan mucho al valor exacto en (iv). En general dependiendo
del integrando a veces se necesita que n sea lo suficientemente grande para que el valor exacto se le
parezca al de la suma a la derecha o de la izquierda o al centro.

• Lo útil de la integración numérica se hace notar es cuando el integrando es una función que no es
calculable por operacfiones elementales.

• En general las sumas al centro van resultar mejores aproximaciones para valores de n pequeño.

• los valores de la sumas al centro es un promedio de los otros dos.

El ejemplo que a continuación se muestra es justamente una integral cuyo integrando no es calculable por
operaciones elementales (la integral indefinida no es posible realizarla).

Ejemplo 8. Calcular con sumas al centro


Z 1
2
e− x dx
0
use n = 10 y n = 30.
Sol.-
Para n = 10, se tiene
Z 1 9
1 2
∑ e−( 10 + 20 )
i 1
e− x dx ∼
2
= = 0.7471308778.
0 10 i =0
Para n = 30, se tiene
Z 1 29
1 2
∑ e−( 30 + 60 ) = 0.7468581979.
i 1
e− x dx ∼
2
=
0 30 i =0
Nota:
Con el programa computacional Maple
· ¸
f ( x i −1 ) + f ( x i )
Ai = 4 x
2

Método de los Trapezoides


Consideremos nuevamente a la función f ( x ) ≥ 0 definida en el intervalo [ a, b]. Calculemos de nuevo el
área "A" de la zona rayada, pero esta vez de la siguiente forma:

Dividamos el intervalo [ a, b], en "n" partes iguales (partición canónica), es decir

a = x0 , x1 , . . . , xn = b.

donde
b−a
4 x = x i − x i −1 = , i = 1, 2..., n
n

18
Figure 8: .

no es difícil probar que elárea del i-ésimo trapezoide es:


· ¸
f ( x i −1 ) + f ( x i )
Ai = 4 x , i = 1, 2..., n
2

por lo que
(b − a)
A∼
= [ f ( x0 ) + 2 f ( x1 ) + 2 f ( x2 )] + ... + 2 f ( xn−1 ) + f ( xn )].
2n
Ejemplo 9. Calcular usando el método de los trapezoides
Z 3p Z 3p
( a) 1+ x2 dx, n=4 (b) 1 + x3 dx, n = 12
2 2

Solución:
(a) ½ ¾
9 5 11
P= 2, , , , 3
4 2 4
 s s
Z 3p q µ ¶2 µ ¶2
1 9 5
1 + x2 dx ∼
=  1 + (2)2 + 2 1+ +2 1+ +
2 4 4 2
s 
µ ¶2 q
11
2 1+ + 1 + (3)2  = 2.695036162
4

(b) ½ ¾
25 13 9 7 29 5 31 8 11 17 35
P= 2, , , , , , , , , , , , 3
12 6 4 3 12 2 12 3 4 6 12

19
 s s s
Z 3p q µ ¶3 µ ¶3 µ ¶3
∼ 1  25 13 9
1+ = x3 dx 3
1 + (2) + 2 1 + +2 1+ +2 1+
2 12 12 6 4
s s s s s
µ ¶3 µ ¶3 µ ¶3 µ ¶3 µ ¶3
7 29 5 31 8
+2 1 + +2 1+ +2 1+ +2 1+ +2 1+ +
3 12 2 12 3
s s s 
µ ¶3 µ ¶3 µ ¶3 q
11 17 35
2 1+ +2 1+ +2 1+ + 1 + (3)3  = 4.100417097
4 6 12

Método de Simpson
Dada f una función Integrable Riemann en un intervalo [ a, b] y n un número natual, par. Si a =
x0 , x1 , . . . , xn = b es una partición canónica, entonces
Z b
(b − a)
f ( x ) dx ∼
= [ f ( x0 ) + 4 f ( x1 ) + 2 f ( x2 ) + ... + 2 f ( xn−2 ) + 4 f ( xn−1 ) + f ( xn )]
a 3n
La obtención de esta relación no se hará, sin embargo para el estudiante interesado ver "Cálculo con
Geometría Analítica". Earl W. Swokowski.
Ejemplo 10. Calcular usando el método de Simpson
Z 3p Z 3p
( a) 1 + x2 dx, n=4 (b) 1 + x3 dx, n=6
2 2

Solución:
(a) ½ ¾
9 5 11
P= 2, , , , 3
4 2 4
 s s
Z 3p q µ ¶2 µ ¶2
1  9 5
1 + x2 dx ∼
= 1 + (2)2 + 4 1+ +2 1+ +
2 12 4 2
s 
µ ¶2 q
11
4 1+ + 1 + (3)2  = 2.694755679
4

(b) ¾ ½
13 7 5 8 17
P = 2, , , , , , 3
6 3 2 3 6
 s s
Z 3p q µ ¶3 µ ¶3
3 ∼ 1  3
13 7
1 + x dx = 1 + (2) + 4 1 + +2 1+ +
2 18 6 3
s s s 
µ ¶3 µ ¶3 µ ¶3 q
5 8 17
4 1+ +2 1+ +4 1+ + 1 + (3)3  = 4.100099027
2 3 6

20
Observación 4. la integral (a) es posible calcularla puesto que la integral indefinida se puede obtener con operaciones
elementales. En efecto es posible demostrar que
Z p
xp 1 p
1 + x2 dx = 1 + x2 + ln | 1 + x2 + x | + C
2 2
por lo que
Z 3p · p ¯ ¸3
x 1 ¯¯p ¯
1+ x2 dx = 2 2
1 + x + ln ¯ 1 + x + x ¯ = 2.694754007
2 2 2 2
observe como la solución numérica converge al valor verdadero con un valor de n muy pequeño.

La importancia de los métodos numéricos se hacen notar en casos como en (b), donde la
Z p
1 + x3 dx

no es calculable por operaciones elementales, sin embargo es posible obtener numéricamente


Z 3p
1 + x3 dx
2

Es importante hacer énfasis que si en los metodos anteriores n → ∞, entonces podemos cambiar al símbolo de ∼ = por el
=; pero esto es parte del formalismo del que se habló con anterioridad, el cual haremos a un lado y nos concentraremos
en la simple aplicación. Además es importante tener siempre presente que estos métodos puede ser generalizado para
funciones Integrables Riemann.

21

También podría gustarte