Está en la página 1de 37

COLEGIODE ODONTOLOGOS DE BOLIVIA PROVINCIAL CHAPARE

DIPLOMADO EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA

REVISION BIBLIOGRAFICA DE LOS APARATOS FUNCIONALES

PARA CLASE II POR RETRUCION MANDIULAR CON BIONATOR

POSGRADUANTE: DR. EDSON MEJIA SALVATIERRA

DOCENTE: MSC. ISAAC FLORES MAYORGA

COCHABAMBA, SEPTIEMBRE DE 2017

1
DEDICATORIA

A Papá Dios, y la Virgen quienes me colmaron de fe,


fortaleza, salud y esperanza en todo momento, y por
ayudarme en la consecución de mis metas.

A mi amada esposa Rosmeri Adrian, a mis cuatro


hijos: Adamo-Luz-Eral y Eva Luna por apoyarme y
alentarme para seguir en mi formación personal y
académica, por darme fortaleza, motivación y no
dejarme caer en los momentos difíciles. Con su apoyo
y sacrifico logramos la culminación de este nuevo
logro en mi vida.

A mis Padres y hermanos, por estar siempre presentes


en las diferentes etapas de mi vida. GRACIAS...

2
Agradecimientos:

Agradezco a Dios por guiarme, protegerme e iluminarme siempre,


y por permitirme vivir esta experiencia y disfrutarla junto a mis
seres queridos

A mi familia, gracias por ayudarme a cruzar cada día con firmeza el


camino de la superación.

A mi docente el DR. Isaac Flores Mayorga, por los conocimientos


transmitidos, paciencia y dedicación durante el transcurso del
diplomado.

A mis colegas, por su compañerismo y amistad sincera e


incondicional.

Al colegio de odontólogos CHAPARE, por brindarnos la


oportunidad de seguir creciendo en la formación profesional en el
campo de la ortodoncia y ortopedia dentofacial.

GRACIAS…

Índice
I. Capítulo I......................................................................................................................7

1.1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................7

1.2 ANTECEDENTES.....................................................................................................8

1.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA............................................................................9

1.4 JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................10

3
1.5 OBJETIVO GENERAL............................................................................................10

1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................10

1.7 DISEÑO METOLOGICO.........................................................................................11

II. CAPITULO II..............................................................................................................12

2. Marco teórico............................................................................................................12

2.1 ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES.................................................12

2.2 Aparatos funcionales...............................................................................................15

2.2.1 Funcionalismo.-................................................................................................16

2.2.2.- Crecimiento craneofacial – matriz funcional:.................................................16

2.2.3 Modelo cibernético de Petrovic:.......................................................................16

2.2.4 El papel de la musculatura:..............................................................................17

2.3 2.Efectos generales de los aparatos funcionales.-.................................................17

2.3.1 Concepto:.........................................................................................................20

2.3.2 Objetivos. Indicaciones y contraindicaciones...................................................20

2.2.3 Indicaciones......................................................................................................21

2.3.4 Contraindicaciones...........................................................................................22

3.BIONATOR.................................................................................................................23

3.1 OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO......................................................................24

3.2 Papel De La Lengua............................................................................................24

3.4 Importancia Del Sellado Labial............................................................................25

3.5 COMPONENTES DEL APARATO.......................................................................25

3.6 COMPONENTES DE ACRÍLICO.........................................................................28

3.7 Acrílico Inferior.....................................................................................................29

3.8 TIPOS DE APARATOS........................................................................................30

3.9 Aparato Estándar.................................................................................................30

3.10 Elementos De Alambre......................................................................................31


4
3.11 Dobleces O Escudos Buccinadores..................................................................32

4.1 APARATO CLASE III...............................................................................................32

4.2 Elementos De Alambre........................................................................................33

4.3 Bionator para mordida abierta.-...........................................................................34

4.4 LA MORDIDA CONSTRUCTIVA.........................................................................34

III. CAPITULO III..........................................................................................................36

3.1 Recomendaciones..................................................................................................36

3.2 Conclusión:.............................................................................................................36

Bibliografía....................................................................................................................37

RESUMEN
Los aparatos funcionales favorecen el desarrollo armónico de los maxilares y de los
arcos dentales utilizando la fuerza de la deglución. En el momento de la deglución, los
aparatos se interponen entre los arcos dentales y reciben la fuerza de la mandíbula que
sube y la devuelven a toda la boca.

La ortopedia dentomaxilofacial, tiene una estrecha vinculación con el concepto de


unción de los órganos. El profesional de esta área debe explotar al máximo la
funcionalidad de cada tejido para guiar el crecimiento y desarrollo de la cavidad bucal
las estructuras maxilofaciales tratando de obtener una nueva distribución de las fuerzas
naturales, por medio de los aparatos funcionales.

5
La mayoría de los pacientes con maloclusión clase II esquelética presentan posición
retruida de la mandíbula. Por lo tanto se debe lograr una nueva posición mandibular
sagital y vertical, resultando en cambios esqueléticos, ortodónticos y ortopédicos.

A pesar de su larga historia, los aparatos funcionales continúan siendo controversiales


en su uso, efectividad y modo de acción. Esta revisión permitirá conocer las diferentes
alternativas de tratamiento para la maloclusión clase II esquelética causada por
retrusión mandibular, entre los que destacamos el Bionator, del cual se explicara su
modo de acción sus efectos a nivel dental, esquelético y el tiempo de tratamiento
óptimo para conseguir estabilidad.

I. Capítulo I
1.1 INTRODUCCIÓN
El concepto de ortopedia funcional mandibular o avance mandibular no es nuevo.
Desde 1880, cuando Kingsley escribió acerca de “jumping the bite”, se considera la
posibilidad de adelantar la posición mandibular. Existe una evolución gradual del uso de
la ortopedia funcional en la práctica ortodóncica, especialmente en el tipo de aparato
empleado y el momento de aplicación del tratamiento.

A pesar de su larga historia, continúa existiendo mucha controversia acerca de su uso,


método de acción y efectividad. La literatura ortodóncica describe gran variedad de
diseños de aparatos, incluyendo el Bionator, el Twin block, el Herbst, el Jasper jumper,
el Forsus, el mara y el Advansync, entre otros. Esta revisión se enfocará en el
tratamiento de los problemas de maloclusión clase II, por retrusion mandibular con

6
énfasis en las mecánicas de reposicionamiento anterior mandibular, y especificando las
diferencias encontradas en la corrección de dicha maloclusión en cuanto a los efectos
esqueléticos y dentoalveolares. Este conocimiento nos permitirá llegar a una apropiada
selección del aparato, el tiempo de tratamiento y la cooperación del paciente

1.2 ANTECEDENTES
Fue Roux (1883) el primero en mencionar los estímulos funcionales que remodelan las
estructuras óseas y dentales. La forma y la función, el esqueleto y las partes blandas
con su musculatura, conforman una unidad inseparable y es responsabilidad del
profesional el reconstruir el camino y encontrar las huellas que nos guíen hacia los
factores causantes, que conlleve a una rápida normalización.

Este autor sostiene que la adaptación funcional es la conformación del organismo a


“funciones por medio del ejercicio de las mismas”. Por intermedio del aparato se
aprenden nuevas praxias que se adquieren por el ejercicio del mismo.

En 1902 Pierre Robín realiza el primer aparato funcional al cual llamó monobloc, para
tratar el Síndrome que luego lleva su nombre y que presenta signos y síntomas
característicos. Falta de reflexión de la cabeza, fisura palatina, glosoptosis y alteración
7
en el crecimiento mandibular que se presenta retrognático y con una alteración en su
forma típica. El monobloc no es solo un portador de fuerzas sino un ejercitador de los
músculos.

En 1936 Andresen y Häulp a partir del monobloc realizan el aparato funcional con el
nombre de Activador debido a su capacidad para movilizar las fuerzas musculares.
Según estos autores, el Activador inicia una actividad refleja miotática, con
contracciones isométricas-isotónicas capaces de inducir una adaptación musculo-
esquelética que conlleva a un nuevo patrón de cierre mandibular. Esta adaptación
involucra a los cóndilos, los cuales para conformar la remodelación mandibular, crecen
en dirección posterosuperior a fin de mantener, la integridad de las estructuras de la
articulación temporomandibular.

Andresen y Häupl sostenían que el activador transmitía realmente fuerzas fisiológicas,


generando cambios en el crecimiento y desarrollo de los maxilares. Este método de
tratamiento fue denominado por sus autores con el nombre de “Ortopedia Funcional de
los Maxilares”.

Balters en 1951 destaca el papel conformador de la lengua en la formación de los


maxilares y ubicación de los dientes; diseña su aparato al cual llama "Bionator".

1.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA


¿Puede la maloclusión de clase II, por retrucion mandibular ser corregida con aparatos
funcionales?

La maloclusión de clase II es una discrepancia relacionada con el crecimiento que se


vuelve más severa hasta que este se completa. Esta alteración del crecimiento puede
presentarse como un exceso de crecimiento del maxilar, una falta de desarrollo de la
mandíbula o una combinación de ambos. Diferentes terapéuticas han sido propuestas
para el tratamiento de maloclusión clase II existen aparatos que pueden ser empleados
de diversas maneras de acuerdo a los patrones de maloclusión, edad esqueletal,
cooperación del paciente y la experiencia del clínico y su uso.

Los resultados comprometedores en el uso de la ortopedia se deben básicamente a la


pobre cooperación del paciente y a que los aparatos ortopédicos suelen ser muy

8
incómodos y antiestéticos, aunando a esto la falta de experiencia de los prácticos ya
que es uno de los mayores desafíos que confronta la práctica privada del ortopedista,
debido a que la maloclusión clase II un alto porcentaje en la población, de manera que
el diagnóstico temprano es crucial para anticipar un tratamiento ortopédico ya sea
maxilar o mandibular y aunque se ha discutido la edad ideal de intervención no hay
duda que en la actualidad la corrección de clase II en pacientes en crecimiento es
efectiva.

Haciendo despertar conciencia y querer mejorar su salud bucal, donde se les plantea la
posibilidad de optar por terapéuticas de tratamiento; dirigida a correcciones de los
maxilares y dientes explicándole que con este tipo de terapéutica amerita el uso de un
aparato ortopédico para fijar el mismo, corregir las alteraciones cráneodentofaciales,
devolver la funcionalidad correcta de los maxilares y corregir el apiñamiento dental, por
esta razón y entre otras surge la necesidad de realizar este estudio que permitirá
determinar evaluar y conocer los diferente aparatos que tenemos en la actualidad.

1.4 JUSTIFICACIÓN
El motivo de este estudio bibliográfico es para indicar que las maloclusiones de clase II
son de interés para el ortodoncista debido a la alta prevalencia de este tipo de
alteraciones. En los individuos con oclusion normal y adecuada relación esquelética, la
proporción del crecimiento del maxilar y la mandibula está equilibrado y el resultado es
un perfil ortognatico estéticamente aceptable y agradable.

En los individuos con maloclusiones clase II hay una discrepancia anteroposterior


(prognatismo maxilar y/o retrognatismo mandibular y/o transversal) que puede o no
estar alterada con alteraciones dentales.

El éxito en ortodoncia no consiste simplemente en colocar los dientes en oclusión


normal. Esto es una etapa del tratamiento, el resultado final debe satisfacer también las
funciones de masticación de fonación y de respiración como la belleza y equilibrio de la

9
cara e igualmente decía ´´pocas posibilidades de éxito tendremos en los
tratamientos cuando no consigamos solucionar las anomalías funcionales´´.

1.5 OBJETIVO GENERAL


Revisar la bibliografía sobre el Bionator como aparato funcional en el tratamiento de
problemas de clase II esqueletal en el campo de la Ortodoncia.

1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS


1.- Realizar una revisión bibliográfica en libros, revistas, internet acerca del Aparato
funcional Bionator en el tratamiento de problemas de clase II esqueletal en el campo de
la Ortodoncia
2.- Identificar las características más importantes sobre la utilización y biomecánica del
Aparato funcional Bionator para el tratamiento de problemas de clase II esqueletal en el
campo de la Ortodoncia.

1.7 DISEÑO METOLOGICO


Cualitativa Porque nos permite recoger las cualidades del aparato funcional Bionator a
través de los referentes bibliográficos en la literatura ortodóncica.

Transversal: Porque nos permite la revisión bibliográfica sobre el aparato funcional


Bionator en un momento dado.

Los procesos lógicos que se utilizaron fueron:

Inductiva: Porque nos permitió comprender el conocimiento desde un razonamiento


particular sobre la aparatología funciona bionator e ir a un conocimiento más general
sobre su utilización y su relación común en sus fenómenos individuales.

Deductiva: Porque nos permitió apoyarnos en aseveraciones generalizadoras sobre


aparatología funcional y profundizar en aspectos particulares del Bionator.

Análisis: Por medio del cual se tomó la aparatología funcional en ortodoncia como un
todo complejo y nos permitió descomponer en diversas partes y cualidades referidas
por la revisión bibliográfica en el campo de la ortodoncia.

10
Síntesis: Nos permitió mentalmente establecer la unión de sus características
esenciales de la aparatología funcional Bionator para problemas esqueletales de clase
II y su relación entre ellas.

El método que se utilizo es:

Análisis Documental: Sirvió de utilidad para crear un sustento teórico de la


investigación en el marco teórico por medio de la recopilación de información a través
de artículos, revistas y literatura del Bionator para problemas esqueletales clase II.

Las técnicas que se utilizaron:

Observación: Como método universal del científico permitió categorizar de manera


sistemática y planificada la característica y comportamiento del Bionator en problemas
esqueletales de clase II en crecimiento en el campo de la ortodoncia.

11
II. CAPITULO II
2. Marco teórico

2.1 ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES

El término de Ortopedia, derivado de las voces griegas "orthos" derecho, recto, normal y
"paidos" niño o "podos" extremidad, fué dado a conocer en 1741 por N. Andry, Decano
de la Facultad de Medicina de París y en su libro "Orthopedie" , lo define como "...el arte
de prevenir y corregir en los niños las deformidades del cuerpo ..." y que éstas
deformidades esqueléticas durante la niñez, se debían a desequilibrios musculares;
definiendo como "Ortopedista" a un médico que prescribía ejercicios correctivos. Sus
teorías fueron precursoras directas del sistema de gimnasia sueca de P.H. Ling.

Al exponer que la formación de hueso se debe a la fuerza de las tensiones musculares


y a los esfuerzos estáticos resultantes de mantener el cuerpo en actitud erecta y que
ésas fuerzas siempre se cruzan en ángulo recto. Estudios dados a conocer en 1892 en
su famosa ley de transformación o: ley de Wolff como también se le conoce: "Todo
cambio en la forma y función de un hueso o en su función solamente, es seguido por
ciertos cambios definidos en su arquitectura interna y por una alteración secundaria
igualmente definida en su conformación externa, de conformidad con leyes
matemáticas". Estos estudios despertaron mucho interés y muy pronto demostraron su
gran valor en la práctica.

Herman Braus (1867- 1920) demostró que "la función hace a la forma". Según Braus
para que la Anatomía fuera científica no podía ser únicamente descriptiva, sino que
además debía ser morfológica, funcional y genética. Y pone como ejemplo al Aparato
Locomotor o Músculo-Esquelético Es funcional porque sirve al desplazamiento del
individuo, es estructural porque está formado por huesos y músculos, y es genético
porque todo ello procede de los protosegmentos dorsales del mesodermo embrionario.

Alfred Benninghoff (1890-1953) establece en sus estudios en 1938 que la forma


biológica es el fín de la Morfogénesis y que toda función tiene que traducirse en una
forma, a la vez determinada en el espacio y más o menos suceptible de cambios en el

12
tiempo. En cada formación biológica distingue su forma exterior y su estructura interna,
y cuando existe la adaptación funcional la denomina "forma funcional" y si ésto mismo
se presenta en su constitución interna la denomina "estructura funcional". De sus
estudios establece que lo que se nos presenta como "forma", son los cambios que
lentamente se van presentando con relativa permanencia durante el crecimiento y
desarrollo. Y lo que se nos muestra como "función" es la conservación de ésta forma;
estableciendo así su doctrina morfológica de los "sistemas funcionales" o sea: "el
conjunto de varias formaciones histológicas que colaboran adecuadamente entre sí, al
servicio de una operación supraordenada".

Robin en la concepción de su "Monobloc" en 1902, se basó en la teoría de la


adaptación funcional y partiendo de que en la boca los estímulos funcionales se
originan en la actividad de la lengua, labios y músculos masticadores, construyó su
aparato.

Schwarz estableció su sistema terapéutico con Placas Removibles basado en los


estímulos funcionales, porque aunque las causas fundamentales sean las mismas,
intervienen diferentes factores en el desarrollo de las anomalías como la herencia,
nutrición, aspectos ambientales, etc. y sobre todo, el factor formativo funcional en
estrecha relación con el crecimiento y desarrollo del individuo, lo que hace variar el
cuadro morfológico, además de que causas distintas pueden dar lugar a cuadros
morfológicos similares. De aquí la importancia del Diagnóstico para la decisión
terapéutica y la elección de los Aparatos.

En las Placas de Schwarz, aunque la acción del tornillo de expansión es mecánica, sus
efectos de presión sobre los dientes es menor que la presión sanguínea intracapilar y
no causa estiramiento del periodonto, ni reabsorción ósea del tejido alveolar, sino
estímulos funcionales que hacen cambiar la posición natural del diente por adaptación
funcional. Lo que facilita el control de los movimientos dentarios.

Esto no cambia la designación ni el contenido de "Ortopedia Maxilar" ya que tánto la


dirección del crecimiento de los maxilares, procesos alveolares, dientes, ATM, etc. así
como el mantenimiento del equilibrio que guardan entre sí, dependen

13
fundamentalmente del tono y de la fuerza muscular; sea en estado de reposo, como
durante la masticación, deglución, fonación, etc. debido a los reflejos neuromusculares
que determinan. La parte que corresponde al tono muscular en el desarrollo de las
anomalías del Aparato Masticatorio ("Disgnacias" en Ortopedia Maxilar) y de múltiples
malformaciones cráneofaciales es muy importante, porque los trastornos del tono
aparecen aisladamente y se asocian en la mayoría de los casos con anomalías de
fuerza muscular, en las que su reeducación en éste sentido, desempeña un factor
primordial del tratamiento.

Los dientes, aunque se encuentren mal colocados o no articulen de una manera


correcta, se encuentran en equilibrio fisiológico. Y en Ortopedia Maxilar las fuerzas
biológicas empleadas sólo provocan desplazamientos compatibles con éste equilibrio,
respetando al mismo tiempo el equilibrio preexistente, a fín de cambiar la posición de
los dientes de una manera estable. La reeducación de los reflejos neuromusculares
normales permite modificar la forma de los maxilares y por ende, de las arcadas
dentarias, lo que evita la recidiva. Si la oclusión de los dientes dificulta ésta acción, los
aparatos empleados y las fuerzas que originan, sólo serán útiles si actúan en el mismo
sentido que los músculos, porque la posición de los dientes no puede ser independiente
de la relación de los maxilares con el cráneo y la cara.

La adaptación funcional es la base científica sobre la que descansa la Ortopedia


Maxilar. Y esta ya se contempla en las teorías sobre la evolución de la especie, al
establecerse que el incremento o disminución estructural, sigue al incremento o
disminución de la función. La misma Articulación Témporo-Mandibular, posición de los
dientes, relaciones intermaxilares, lengua, labios y todos los elementos que anatómica y
fisiológicamente integran el Aparato Msticatorio, sólo son el resultado de una
adaptación funcional a movimientos musculares condicionados. Es decir, "la función
hace al órgano", lo que se demuestra en Patología cuando al destruirse células motoras
y presentarse atrofias musculares éstos no se desarrollan, con las nocivas
consecuencias por su falta de función. Porque en Ortopedia Maxilar, todos éstos
elementos aunque anatómicamente sean diferentes, fisiológicamente constituyen un
todo integrado en su función, produciendo estímulos que determinan reflejos

14
neuromusculares a todos los órganos vecinos y en el tratamiento, los efectos de ésta
actividad conjunta sobre los dientes, transmiten sus efectos a sus tejidos de soporte,
hueso alveolar y por intermedio de ellos, a la articulación Témporo-Mandibular y demás
elementos que constituyen el Aparato Masticatorio, produciéndose una adaptación
funcional a dichos estímulos que se traducen en una modificación anatómica diferente a
la anterior. Y que a su vez, implica una nueva adaptación a una nueva función y así
sucesivamente. Lo que finalmente determinan una modificación de la oclusión y
posición de los dientes y maxilares, produciéndose funcionalmente un desarrollo
armónico de todo el Aparato Masticatorio, adaptado a la forma y estética del individuo
en particular. De ahí, que en Ortopedia Maxilar no existan casos "standard", sino
"patrones individuales", en los que la Biotipología juega un papel preponderante.

La Ortopedia Maxilar ha venido demostrando que es la terapéutica de elección en el


tratamiento de las Anomalías del Aparato Masticatorio, porque solamente con el empleo
de fuerzas biológicas se asegura el éxito en los tratamientos. La concepción científica
de sus Aparatos, con fundamentos anatomofisiológicos, nos demuestran a cada paso
que cumplen plenamente con el principio Hipocrático de "primun non nocere" (primero
no dañar).

2.2 Aparatos funcionales

El grupo denominado como aparatos funcionales, está formado por una gran variedad
de medios terapéuticos encaminados a corregir las displasias esqueléticas que
subyacen en el fondo de muchas maloclusiones.

Características de los Aparatos Funcionales.- Características generales que amparan a


la mayoría de los aparatos funcionales:

 La gran mayoría de aparatos son de carácter removible

 Son aparatos de acción indirecta, transmisores de la fuerza muscular a las


estructuras esqueléticas y dentarias

 Despiertan la función y rehabilitan el sistema estomatognatico, con el mero


hecho de llevarlo a la boca, sin necesidad de ejercicio complementario
15
 Tienen una acción ortopédica

 Son susceptibles a tener una acción dentaria directa

 Potencia y estimulan el crecimiento mandibular

 Se utilizan en pacientes en crecimiento

 Están diseñados fundamentalmente en la mayoría de los casos para el


tratamiento de clases II óseas, y dentarias

2.2.1 Funcionalismo.- En general entendemos por funcionalismo, el mecanismo por el


cual aprovechamos el potencial de fuerzas del sistema estomatognatico, para pasar de
una situación de clase II a otra situación de clase I, y además mantenerla durante el
crecimiento en armonía facial.

Para comprender el funcionalismo vamos a tratar tres aspectos distintos, pero que se
solapan entre ellos.

2.2.2.- Crecimiento craneofacial – matriz funcional:


Existen dos matrices funcionales, la matriz capsular que es responsable del crecimiento
por traslación y la matriz periostica, es la responsable del crecimiento por remodelación.

2.2.3 Modelo cibernético de Petrovic:


En el modelo planteado por Petrovic, se distinguen dos estructuras distintas que van a
organizar el crecimiento craneofacial, por un lado el hueso maxilar está inmerso
estructuralmente en todo el complejo craneofacial, tanto superior como medio, por tanto
es un unidad estructural de referencia para la parte inferior de la cara, esto es para el
hueso mandibular: el hueso maxilar es la estructura a seguir, mientras el hueso
mandibular es la estructura a regular, y el sistema de referencia para establecer esta
regulación de la mandíbula es la oclusión.

16
2.2.4 El papel de la musculatura:
La musculatura afectada cuando colocamos un aparato funcional, es la formada por los
músculos masticadores (temporal, masetero, pterigoideo interno y externo) y algunos
músculos faciales, (orbicular y buccinador principalmente) como también la musculatura
suprohioidea, manteniendo el paso de aire por la faringe inferior, controlan la posición y
función de la lengua y mantiene el equilibrio entre los músculos del cuello y los
músculos masticadores.

2.3 2.Efectos generales de los aparatos funcionales.-


Los aparatos funcionales pueden actuar siguiendo dos mecanismos de acción diferente,
distintos, opuestos, pero que al final llegan a un mismo objetivo, que va a ser el obtener
un cambio ortopédico que compense una displasia esquelética.

- Aparatos de restitución Funcional: Cuando colocamos el aparato en boca vamos a


producir una adaptación neuromuscular a la nueva situación creada, que básicamente
se concreta en un adelantamiento de la mandíbula, este adelantamiento conlleva un
cambio en todas las estructuras de la zona, sobre todo a nivel muscular y es este
cambio que va a producir un nuevo patrón funcional. Es decir al cambiar la función de
una manera reiterada constante a la larga vamos a cambiar la forma.

- Aparatos de restitución Morfológica: Cuando colocamos este tipo de aparato, el


paciente de clase II esquelética, se transforma en clase I en el plano sagital y
normalidad transversal. Todo el sistema neuromuscular se va a adaptar a esta nueva
normalidad estructural, creándose un nuevo patrón funcional, que por la relación –
forma, tendera a compensar la alteración esquelética.

Los músculos son uno de los factores locales que influyen de manera significativa sobre
el crecimiento craneofacial; ellos crecen, se desarrollan y maduran en la medida que los
dientes se calcifican y brotan, así como los huesos se forman y crecen.

La musculatura de la zona bucofacial madura mucho antes que la de las extremidades,


lo cual se debe a que la boca es el sitio de una variedad de funciones vitales que deben
operar de manera cabal al momento del nacimiento, como la respiración y el
amamantamiento.

17
El recién nacido emplea la boca y la cara incluso más que las manos para ejercer
funciones preceptúales, lo que continúa a través de toda la vida. La región bucal
presenta en el ser humano el valor más elevado de funciones sensoriales y motoras de
integración.

Eschler señaló que la musculatura anexa a la cavidad bucal tiene 3 funciones básicas
que cumplir:

_ Ejercer influencia en la forma y crecimiento de los maxilares, lo cual constituye la


función formativa.

_ Mantener la mandíbula en una determinada posición de reposo; esta es la llamada


función de posición o estática, determinada por la musculatura.

_ Determinar la dirección del movimiento mandibular y su intensidad, llamada función


motora.

Es lógico que los métodos de tratamiento que van encaminados a bloquear todos los
reflejos neuromusculares que afectan de modo adverso la dentición y el esqueleto
craneofacial (así como crear una relación oclusal favorable, alterar la postura labial, la
posición lingual y el método de respiración incorrecto, además de eliminar todas las
interferencias que atentan contra el buen desarrollo de la matriz de tejido blando) sean
de gran importancia para el crecimiento y desarrollo óseos; sobre todo en la época de
mayor actividad en los sitios especiales de crecimiento, que están localizados en las
suturas del cráneo y la cara, las sincondrosis de la base del cráneo, el cóndilo, la
tuberosidad y el hueso alveolar.

El crecimiento y desarrollo facial son procesos morfogénicos encaminado hacia un


estado de equilibrio funcional y estructural entre todas las partes del tejido duro y
blando, lo que confirma que el tratamiento funcional debe instaurarse de manera
precoz, ya que es en la niñez donde podemos lograr mayores éxitos con el uso de
estos aparatos.

18
Enlow argumenta que la combinación de aposición y reabsorción concomitantes en la
superficie externa (perióstica) e interna (endóstica) de un hueso, produce su
remodelación y reubicación, pero este fenómeno no hace que el hueso crezca por sí
solo, es la matriz del tejido blando que lo rodea quien produce su crecimiento, o sea,
son los músculos, lengua, labios, carrillos, mucosas, tejidos conectivos, nervios, vasos
sanguíneos, las vías respiratorias, las amigdalas, las adenoides, etc., las que aportan
señales informativas que regulan el desarrollo óseo; lo cual pone de manifiesto la
vigencia de la teoría de Moss sobre la matriz funcional y revitaliza las ideas de Roux y
Wolff de que los cambios en la función traen aparejado cambios en la estructura interna
del hueso y en su forma externa.

Edward Angle ya había visto la necesidad de cambiar la mentalidad referida a la forma


hacia aquella referida a la función, y así lo había expresado en la última edición de su
libro de texto cuando escribe: "estamos comenzando en este momento a reconocer qué
universales y variados son los hábitos perjudiciales de la lengua y de los labios, cuán
poderosa y persistente es su influencia en la producción y mantenimiento de las
anomalías oclusales, qué difícil es lidiar con ellas y qué pocas expectativas de éxito
tiene un tratamiento mientras no se eliminen estos", y advertía: "pocas posibilidades de
éxito tendremos en los tratamientos cuando no consigamos solucionar las anomalías
funcionales".

2.3.1 Concepto:

Existe una diferencia muy clara entre los términos ortodoncia y ortopedia dentofacial;
ambos representan opciones diferenciadas para la corrección de las anomalías
dentofaciales. Por definición el tratamiento ortodóncico va dirigido a corregir
irregularidades dentarias, mientras que ortopedia dentofacial es un término que implica
mejorar las relaciones dentales y ortopédicas así como perfeccionar el equilibrio facial.

La Ortopedia Funcional de los Maxilares no es algo independiente ni separado de la


Ortodoncia, "es una idea, no un aparato", como señaló Houpl, es un método de
tratamiento más con que cuenta el especialista para mejorar, producto de un acertado

19
diagnóstico, el patrón neuromuscular y las variaciones en las funciones que se llevan a
cabo en el aparato estomatognático.

2.3.2 Objetivos. Indicaciones y contraindicaciones

El objetivo principal del tratamiento funcional es lograr un equilibrio favorable de las


fuerzas musculares que rodean las arcadas dentarias, por lo que está encaminado a
determinar la causa de los trastornos funcionales, eliminarlos lo más temprano posible y
rehabilitar de forma precoz al individuo.

La función oclusal alterada produce cambios significativos en el crecimiento


craneofacial, es por ello que el tratamiento funcional va dirigido a eliminar los factores
que producen una guía cuspídea desfavorable y una función oclusal defectuosa,
definido por Planas como rehabilitación neurooclusal (RNO).

El restablecimiento de la función oclusal induce una respuesta propioceptiva al nivel de


los receptores de estiramiento de los músculos y ligamentos, y de forma secundaria
altera el patrón de crecimiento óseo y mantiene un nuevo entorno funcional para la
dentición en proceso de desarrollo.

En las anomalías de clase II, cuando se realiza el avance mandibular, se está


favoreciendo el potencial de crecimiento mandibular restringido por las fuerzas
musculares aberrantes, con lo que se restablece la función oclusal normal; por el
contrario, en las anomalías de clase III el tratamiento interceptivo tiene como objetivo
reducir la discrepancia esquelética, colocando la mandíbula en una posición correcta y
estimulando el crecimiento del maxilar que se encuentra subdesarrollado, en ocasiones
por interferencias. De lo antes expuesto podemos resumir que los objetivos del
tratamiento funcional son:

_ Lograr un cierre bucal anterior.

_ Dar mayor espacio para la lengua.

_ Eliminar la acción negativa de los músculos sobre las arcadas dentarias.

20
_ Restablecer una guía cuspídea favorable.

_ Estimular o restringir el crecimiento según la anomalía.

2.2.3 Indicaciones.

Si la anomalía se debe a una discrepancia musculo-esquelética, debemos optar por una


solución ortopédica funcional. El tratamiento ortopédico funcional no va dirigido a mover
dientes, está ideado para corregir las condiciones musculares aberrantes, modificar la
posición de los maxilares para mejorar la relación entre ellos y restablecer el equilibrio
facial mejorando la función, por lo que están indicados en:

_ Casos de retrognatismo mandibular.

_ Micrognatismo transversal.

_ Sobrepase aumentado.

_ Mordida abierta.

_ Tercio inferior disminuido.

_ Tratamiento precoz de la clase III.

_ Tratamiento precoz de la clase II, división 2.

_ Como aparato de contención en el tratamiento de algunas anomalías.

No debemos interpretar estas indicaciones como absolutas, sino basarnos en todos los
elementos auxiliares del diagnóstico para determinar cuál es la aparatología más
indicada en cada caso.

2.3.4 Contraindicaciones.

Ya se han explicado los objetivos e indicaciones del tratamiento ortopédico funcional, y


ha quedado bien claro las potencialidades de estos aparatos, pero es bueno saber que
no pueden ser utilizados en todos los casos, como por ejemplo, cuando es necesario
21
tener un control tridimensional sobre el diente, por tanto, es importante conocer sus
contraindicaciones, como son:

_ Tratamiento de una sola arcada.

_ Tratamiento de dientes aislados.

_ Apiñamientos severos.

_ Clase II, división 1 con prognatismo maxilar o prominencia del mentón.

_ Tercio inferior de la cara aumentado.

_ Pacientes de dudosa cooperación.

_ Pacientes alérgicos al acrílico.

3.BIONATOR

22
A.- masa de acrílico B.- Coffin C.- Arco Buccinador

Bionator es uno de los aparatos funcionales más utilizados en la clínica. Es posible que
la causa fundamental de este hecho sea la sencillez de su estructura y la comodidad de
su uso para el paciente. Fue diseñado por Balters en 1960, el cual mantenía una tesis
sobre La etiopatogenia de las maloclusiones en la cual atribuía a la lengua un papel
causal de primer orden.
Kantorowicz llamó al bionator “el esqueleto de un activador” La evaluación de este del
bionator es básicamente correcta en un aspecto: el bionator es realmente mucho
menos voluminoso que el activador. Le falta la parte que cubre la sección anterior del
paladar, que es contigua a la lengua. Por este motivo los niños pueden hablar
normalmente en cuanto empiezan a usarlo, aunque el aparato quede flojo en la boca,
esto hace posible que se utilice el aparato de día y de noche, excepto durante las
comidas. Un aspecto importante del bionator es su libertad en los movimientos en la
cavidad oral.

3.1 OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO


El bionator es un aparato desarrollado para alinear la arcada, su objetivo principal es
corregir una maloclusión clase II esquelética y convertirla en una relación molar clase I,
aumentado la dimensión vertical, llevando la mandíbula hacia abajo y hacia delante,
corregir la sobremordida y aliviar una posible compresión de la ATM.
Puede expandir arcadas moderadamente estrechas y corregir los incisivos superiores
protruido rotando la premaxila hacia abajo y distalmente, corrigiendo así problemas de
resalte excesivo. También se emplea para vestibularizar los dientes anteroinferiores que
se han lingualizados en las arcadas inferiores. En el área vestibular, sirve para eliminar
el surco subvestibular y liberar el labio inferior retruido y la tensión del musculo orbicular
de los labios. Ayuda a que el paciente obtenga un sellado labial correcto y a corregir
relaciones incorrectas de los labios superiores e inferiores. También es capaz de
eliminar el grave daño periodontal y mucoso sobre el paladar y la encía producidos por
problemas de sobremordida profunda excesiva. Al corregir la retrución mandibular
grave, también corrige la malposición de la lengua y en consecuencia el resultante
23
patrón de deglución atípica. Actuando como dispositivo de pantalla, también impide que
la lengua se imponga sobre las superficies oclusales de los dientes posteriores,
logrando así la corrección de los problemas verticales y ayudando a conseguir el plano
oclusal correcto.
Estos aparatos llevan la lengua hacia atrás a su posición correcta contra el paladar
blando, eliminan la succión lingual durante la deglución y ayudan a mantener la lengua
en una función más correcta y adecuada. También funcionan con mucho éxito en la
eliminación del hábito de succión en niños que complican su maloclusión succionando
habitualmente diversas combinaciones de dedos y pulgares.

3.2 Papel De La Lengua


Según Balters las maloclusiones clase II son consecuencias de una posición posterior
de la lengua que perturba la región cervical. La función respiratoria esta obstaculizada
en la región de la laringe y por ende hay deglución atípica. Al mismo tiempo hay
respiración oral. Además afirma que las maloclusiones clase III se deben a una posición
más anterior de la lengua y sobredesarrollo cervical. Explica que las maloclusiones
clase I como debidas a falta de desarrollo transversal de la dentición, como
consecuencia de una debilidad de la lengua en comparación con la fuerza del
mecanismo buccionador.
Si se aceptan estos conceptos, el principal objetivo del tratamiento de las
maloclusiones clase II, división I es traer la lengua hacia adelante. Esto se logra por
estimulación de la parte distal del dorso de la lengua. Balters cree que desarrollando la
mandíbula en dirección anterior para establecer una relación de clase I, las vísceras
cervicales también pueden traerse hacia adelante. Este cambio agranda las vías
respiratorias y aumenta los reflejos de la deglución, que así se hace normal. A la
inversa, Balters desea llevar la lengua a una posición más posterior y superior para las
maloclusiones de clase III. Aquí con la reducción del vector fuerza, la mandíbula puede
volver a una relación de clase I.

24
3.4 Importancia Del Sellado Labial
La técnica de Balters requiere el cierre de los labios para el tratamiento de todos los
tipos de maloclusiones. Balters considera a estos como una condición previa para el
libre desarrollo del potencial de crecimiento, que ha estado inhibido por la función
anormal. Esa expresión de potencial de crecimiento no inhibido es posible gracias a la
posición de mordida incisal borde a borde.

3.5 COMPONENTES DEL APARATO


COMPONENTES DE ALAMBRE

3.5.1 Arco Vestibular:


cuando el aparato se inserta en la boca, la única forma que tiene el paciente de cerrar
sobre él es una posición mandibular protruida. Cuando el paciente habla, o cuando por
algún otro motivo mueve el maxilar hacia arriba y abajo, los nervios sensitivos
propioceptivos de complejo maxilofacial sienten la acción suavemente coordinada del
arco vestibular mientras se desliza hacia arriba y abajo sobre los dientes
anterosuperiores. Estos receptores ayudan a activar los músculos orofaciales para que
mantengan la mandíbula en la posición protruida, mientras se cierra para mantener el
aparato moviéndose verticalmente. También tiene la misión de mantener la superficie
interna del labio superior alejada de la premaxila y de los dientes anteriores.
El arco vestibular tiene como peculiaridad las asas buccinatorias en su parte más
posterior. Estas asas interfieren en el mecanismo buccinador-lengua restringiendo la
fuerza muscular externa buccinatoria. Al producir este hecho, la lengua puede ejercer
una presión libre desde adentro hacia afuera sobre la arcada dentaria, aumentando la
dimensión transversal de ésta, con lo cual estamos aumentando el espacio funcional de
la lengua con una expansión dentoalveolar. Las ansas buccinatorias y el arco vestibular
se realizan en alambre 0.9 mm.

25
El arco cruza de palatino a vestibular en el punto de contacto entre el canino y el primer
premolar superior. Sube hacia gingival hasta llegar a la cara más distal de primer molar
superior o incluso la mesial del segundo molar en cuyo lugar se empieza a describir una
gran asa en U hasta la cara oclusal del segundo molar inferior o de la porción más distal
del primero. Siguiendo esta altura, llega hasta la vertiente distal de la cúspide del canino
inferior en donde el alambre describe una larga balloneta hacia arriba llegando al tercio
incisal del canino e incisivos superiores.

3.5.2 El Resorte De Coffin:


este componente del aparato tiene la forma de la letra griega omega. Ayuda a corregir
el patrón de deglución atípica y la succión lingual haciendo que a la base de la lengua
se selle contra el paladar blando durante la deglución, evitando así que la punta de la
lengua contacte con las superficies linguales de los dientes anteriores y el área de las

26
rugas palatinas. Para ello, la parte más posterior del resorte deberá quedar separada de
la mucosa palatina. Esta separación genera un estímulo en el dorso de la lengua
induciendo a un adelantamiento de ésta y así, compensar el desplazamiento posterior
de la misma en las clases II. Lógicamente, si el problema a tratar es una clase III,
entonces situaremos el resorte al revés, para estimular la parte anterior de la lengua
(Bionator inversor). El resorte pasivo se realiza con alambre de 1.2 mm.

3.6 COMPONENTES DE ACRÍLICO

27
La base de acrílico del Bionator tiene una parte superior y otra inferior; adaptadas a
cada una de las dos arcadas y unidas ambas formando un bloque único.

3.6.1 Acrílico Superior

3.6.1.1A Nivel Anterior:


a este nivel no hay acrílico, quedando libre toda la zona posterior a los incisivos
superiores. Esto va a dar comodidad al aparato haciendo más fácil de usar. También
nos permite una linguo-versión sobre los incisivos superiores, cuando realmente
buscamos este efecto.

28
3.6.1.2 A Nivel Posterior:
La base de acrílico se apoya sobre las caras oclusales de los dientes posteriores. Este
apoyo solo se hace hasta la mitad de la cara oclusal, con el objetivo de hacer más
sencilla la manipulación y el tallado a este nivel.

En esta zona debemos dejar un espacio libre por distal de las piezas posteriores con el
fin de lograr un desplazamiento de éstas hacia atrás.

3.7 Acrílico Inferior

3.7.1 A Nivel Anterior:


el acrílico se apoya directamente sobre las caras linguales de los incisivos inferiores.
Por tanto, se va a producir una vestíbulo- versión de éstos. Si no queremos producir
una vestíbulo- versión de los incisivos inferiores, debemos eliminar cualquier apoyo
posterior sobre éstos, o bien, recubriremos de acrílico parte de su cara vestibular.

3.7.2A Nivel Posterior:


las características del acrílico son similares a las de la zona superior, con la salvedad
de que la zona libre la dejaremos en mesial para favorecer el desplazamiento de estas
piezas.

29
3.8 TIPOS DE APARATOS
Hay tres tipos de bionator para corregir diversas maloclusiones: aparatos estándar,
aparato para clase III y aparato para mordida abierta.
El aparato estándar se usa: 1) para el tratamiento de estados de clase II, división I a
fin de corregir la posición posterior de la lengua y sus consecuencias, y 2) para el
tratamiento de arcos dentarios angostos de una maloclusión clase I.
El aparato de clase III está destinado al tratamiento del prognatismo mandibular y debe
compensar la posición anterior de la lengua.
El aparato de mordida abierta se utiliza para cerrar la abertura formadas en las zonas
anteriores o laterales de la dentición.

3.9 Aparato Estándar


Es un cuerpo de acrílico relativamente delgado adaptado a las caras linguales del arco
inferior y parte del arco superior. La parte superior cubre solamente los molares y
premolares. La parte anterosuperior de canino a canino permanece abierta. La posición
relativa de las porciones superior e inferior de acrílico unidas está determinada por la
mordida constructiva. Esta se toma generalmente en una relación incisal borde a borde;
el acrílico debe extenderse unos 2 mm por debajo del margen gingival mandibular y
aproximadamente la misma distancia por encima del margen gingival superior; debe ser
bastante delgada para no interferir en la función de la lengua. El espacio interoclusal de
algunos de los dientes posteriores se llena con acrílico que se extiende sobre la mitad
de las caras oclusales de los dientes. Para el tratamiento de la ATM está indicado al
principio el “trabado” oclusal total en la posición mandibular protruida. Según la
magnitud del resalto hay dos alternativas para el recubrimiento de los incisivos
inferiores con la parte anterior:
1. El acrílico se extiende hasta cubrir los incisivos inferiores en la misma forma que
el activador.
2. No es necesario el recubrimiento de acrílico porque los incisivos ya se
encuentran esencialmente en mordida borde a borde.
El aparato se estabiliza en la dentición mixta haciendo que los molares primarios
superiores e inferiores ocluyan sobre el acrílico. En la dentición permanente esto se
realiza haciendo que los premolares superiores ocluyan en el acrílico. La parte oclusal
30
del bloque de mordida de acrílico se aplana por desgaste dejando el camino libre para
la expansión transversal del arco dentario; los primeros molares no están cubiertos por
acrílico; esto permite su posterior erupción y la nivelación de la mordida en esta región.
El acrílico que cubre estos dientes debe quitarse con cuidado porque una vez removido
el aparato solo puede estabilizarse por el contacto de los incisivos superiores e
inferiores.

3.10 Elementos De Alambre


Otros rasgos básicos del bionator son el arco palatino y el alambre vestibular. El arco
palatino se hace con alambre de acero inoxidable duro de 1,2 mm de diámetro. Emerge
del margen superior del acrílico más o menos frente a la mitad del primer premolar;
luego sigue el contorno del paladar a 1 mm de distancia de la mucosa. El arco forma
una amplia curva que llega a una línea que une las caras distales de los primeros
molares permanentes y sigue de la misma forma del lado opuesto hasta insertarse en el
acrílico. El arco palatino tiene la forma de un huevo. Según la teoría de Balters la
función del arco palatino es estimular la porción distal de la lengua; por esta razón es
que la curva del arco sigue una dirección posterior. Debe efectuar una orientación
anterior de la lengua y de la mandíbula hasta lograr una relación de clase I de los
maxilares.
El alambre vestibular tiene 0,9 mm de diámetro; emerge del acrílico por debajo del
punto de contacto entre el canino superior y el primer premolar. El alambre vestibular se
eleva verticalmente y luego se dobla en ángulo recto avanzando hacia distal a lo largo
de la mitad de las coronas de los premolares superiores. Inmediatamente anterior al
punto de contacto mesial del primer molar el alambre se conforma en un doblez
redondo hacia el arco dentario inferior. El alambre, manteniendo un nivel constante a la
altura de las papilas, corre paralelo a la porción superior anteriormente a los caninos
inferiores. En este punto el alambre se dobla para llegar al canino superior, casi toca el
tercio incisal de los incisivos y desde allí continua hasta terminar en el acrílico del lado
opuesto. La porción labial del alambre vestibular se mantiene alejada de la superficie de
los incisivos por el espesor de una hoja de papel. Las porciones laterales del alambre

31
están suficientemente lejos de los premolares para permitir la expansión del arco
dentario, pero no demasiado para no causar molestias en los carrillos. Entre los
incisivos y la mucosa de los labios se crea una ligera presión negativa; durante el
tratamiento esto debe ayudar a enderezar los incisivos, proveer espacio para ellos
cuando el arco dentario se ensancha lateralmente y sagitalmente. La porción anterior
del alambre se llama aro vestibular y sus partes laterales se llaman dobleces
buccinadores.

3.11 Dobleces O Escudos Buccinadores


Los dobleces o escudos buccinadores tienen dos objetivos de tratamiento:
1. Mantienen alejado el tejido blando de los carrillos, que normalmente es traído al
espacio interoclusal; manteniendo los carrillos alejados la mordida puede nivelarse y la
erupción puede continuar en los sectores posteriores.
2. Mueven las superficies de la capsula orobucal en sentido lateral, aumentando el
espacio oral en virtud del posicionamiento anterior de la mandíbula, que relaja la
musculatura mientras el alambre vestibular la mantiene alejada de la mucosa alveolar.

4.1 APARATO CLASE III


La parte de acrílico del aparato clase III es semejante a la del tipo estándar. Una placa
inferior y dos partes superiores laterales que se extienden desde el primer premolar de
un lado hasta el otro se unen y abren la mordida lo suficiente para permitir que los
incisivos superiores se muevan hacia vestibular más allá de los incisivos inferiores. Esta
apertura de la mordida debe crear un espacio de menos de 2 mm entre los bordes de
los incisivos superiores e inferiores; dicho espacio está cubierto hacia la lengua por una
extensión de la porción mandibular de la placa de canino a canino. Los bordes de los
incisivos superiores se colocan directamente frente a una barrera de acrílico que el
movimiento de la lengua hacia delante no ejerce ningún tipo de presión. Esta barrera
bloquea cualquier movimiento hacia delante de la lengua hacia el vestíbulo; su objeto
es enseñar a la lengua, por medio de estímulos propioseptivos a permanecer en su
espacio funcional retruido y correcto.

32
4.2 Elementos De Alambre
Este cambio en la función de la lengua tiene firme soporte en el arco palatino, de
alambre de 1,2 mm como en el aparato estándar. El dobles redondo, en cambio está en
posición invertida y se extiende hacia adelante hasta una línea que une el centro de
los primeros premolares; desde este punto el alambre corre paralelo en ambos lados al
margen superior del acrílico, extendiéndose posteriormente hasta la cara distal del
primer molar, donde entra en el acrílico por un doblez en ángulo recto. En este aparato
el alambre vestibular, también de 0,9 mm de diámetro, se coloca frente a los incisivos
inferiores; emerge del aparato de la misma forma que en el aparato estándar, por
debajo del punto de contacto del canino y primer premolar superiores. El doblez
buccinador es igual que en el aparato estándar. El alambre sigue una dirección distal
hasta que llega a un punto situado inmediatamente por detrás del segundo premolar;
desde aquí con el doblez curvo, va otra vez hacia adelante. Los premolares superiores
e inferiores ocluyen en el acrílico, lo mismo que en los primeros molares si no se desea
su elongación.

33
4.3 Bionator para mordida abierta.-

Presenta los mismos elementos metálicos que el aparato estándar, aunque varían las
partes de acrílico que van unidas en la parte anterior formando una barrera que impide
la colocación de la lengua. En la parte posterior, el acrílico tiene las indentaciones de
los dientes que sobre él ocluyen para impedir que los dientes posteriores erupcionen.

4.4 LA MORDIDA CONSTRUCTIVA


Se considera que es uno de los pasos más importante para el cumplimiento de los
principios de la ortopedia funcional. Consiste en registrar la relación oclusal sobre un
rollo de cera, la que se obtiene en la clínica, directamente en la boca del paciente.
Los objetivos son:
1. En sentido anteroposterior, colocar la mandíbula en una posición más favorable
que casi siempre es de avance. En estos casos existen 2 ideas: realizar el
avance borde a borde sin importar la magnitud del resalte, o realizar un avance
por etapas como lo recomienda Frankel.
En los pacientes con clase III funcional hay que realizar la mordida en la posición
más retruida posible.
2. En sentido vertical, restablecer el sobrepase funcional. En este sentido también
existen 2 vertientes: las que plantean una mordida borde a borde y las que

34
aconsejan abrirla 2 ó 3 mm. En los pacientes con clase III hay que abrir la
mordida para facilitar el descruce.
3. En sentido transversal, reestablecer las líneas medias siempre que sea una
desviación funcional y no dental. Se debe realizar una sobre corrección, tomando
la mordida con una desviación de 1 mm hacia el lado contrario.
Antes de proceder a la toma de la mordida es importante analizar si existen
interferencias al movimiento anterior de la mandíbula como:
1. Cúspides de caninos muy puntiagudas.
2. Molares temporales sobre erupcionados.
3. Laterales lingualizados que se cruzan cuando se avanza la mandíbula.
4. Maxilar superior muy estrecho que se invierte cuando se avanza la mandíbula.
Los pasos que se deben seguir en la toma de la mordida son:
1. Análisis del perfil
2. Mostrar al paciente con los modelos de estudio (si se poseen) y/o con la ayuda
de un espejo facial hacia donde se desea que desplace su mandíbula.
3. Hacerle practicar el movimiento para que guíe la mandíbula de manera suave, de
acuerdo con las instrucciones verbales.
4. Hablarle en tono suave y tranquilizante.
5. Definir el plano vertical (relación de altura)
6. definir el plano sagital (relación anteroposterior)
7. Hacer un rollo de cera de 1 cm de espesor (en las mordidas abiertas se emplea
la lámina delgada).
8. Calentar y llevar el rollo a la boca en la arcada superior del paciente.
9. Marcar la línea media.
10. Indicar que cierre lentamente guiándolo con los dedos del medio que sube el
labio superior y los índices que bajan el labio inferior.
11. Cuando se quiere avanzar la mandíbula se colocan los pulgares por detrás del
mentón, y por delante cuando se quiere retruir.
12. Se comprueba la mordida al colocarla sobre los modelos de yeso antes de fijarlo
en el articulador.

35
III. CAPITULO III

3.1 Recomendaciones
Es recomendable el inicio del tratamiento un poco antes que el paciente esté totalmente
dentro de la adolescencia con el propósito de mejorar su cooperación.
Lo esperado es la reducción del overjet a razón de 1 mm por mes, por lo tanto, la mayor
fase del tratamiento va a ser completada entre los 6 a 12 meses de tratamiento y así
puede evitarse la mayor parte de la adolescencia.

3.2 Conclusión:
Para el tratamiento con aparatologia funcional, la mayor posibilidad de éxito en la
terapia es delimitar el tratamiento a pacientes que presenten los siguientes parámetros:
-Un moderado a leve incremento en el overjet, sólo hasta 1 mm.
-Un incremento en el overbite.
-Crecimiento facial activo.
-Que estén dispuestos a cooperar.

Bibliografía

 Elpleo del parato funcionales Bionator para tratamiento de clase II


esqueletal, Borbom-Esquer Cintia Lorena; Gutierres Villaseñor Jaime; Diaz
Peña Rogelio; Revista Tamé 2013.
 Ramirez C. Manual del curso de ortopedia grupo GEO 2004.

36
 Simoes Vilma Ortopedia funcional de los maxilares Editorial Artes Medicas
Brazil 2004
 James Mc.Namara-William L. Brudon: Tratamiento ortodoncico y ortopédico
en dentición mixta - 2002
 Saturno d´e Luz: Ortodoncia en Dentición Mixta – Editorial Amolca 2007
 Grohmann U.: Aparatología en Ortopedia funcional Editorial Amolca. 2002.
 Velarde J.C.: Atlas de aparatología Funcional - Editora Odontólogos
Asociados S. A. 2002.
 Saadia Marc – Ahlin H. Jeffrey: Atlas de Ortopedia dentofacial - Editira
Expaxs S.A. 2000
 Sanz Alio J. Juan: Ortodoncia y Orotpedia com aparatos funcionales –
editora Ripano. 2006
 Otaño Lugo Rigoberto: Manual clinico de Ortodoncia – Editorial Ecimed.
2002
 Odontocat: I Curso Online de Ortodoncia < Unidad Didáctica 14

37

También podría gustarte