Está en la página 1de 77

Universidad Nacional de Asunción.

Facultad de Filosofía.

Psicología.

Psicología Evolutiva.
Relación entre enfoques generales del desarrollo y

el enfoque Piagetiano, con observaciones realizadas

a un bebé de 18 meses.

Alumna: Liz Maria Sanabria Ordano.

Profesoras: Lic. Ana Maria Domínguez de Da Re.

Lic. Ma. Ana Recalde.

Lic. Lorena Balbuena.

2do. 1ra. Sección.

Año: 2004.
Índice.

 Carátula, 1.

 Introducción, 4

 Desarrollo durante los 1eros. 3 años de vida, 5

Influencias en el crecimiento, 6

Beneficios de la Lactancia, 6

Los sentidos, 7

Pequeño Explorador, 8

Socialización y Juegos, 9-10-11

 Lenguaje, 11-12

Imitación de los sonidos del lenguaje, 13

Gestos, Primeras palabras, 13-14

Como se acrecienta el vocabulario, 14-15

Producción de enunciados, 14

Aprendizaje de la Gramática, 15

Características del Habla Temprana, 15-16-17

Sonrisas y risas, 18

El “no” se aprende primero que el “si”, 18

 Primera etapa Sexual, 19

 Progreso de la motricidad, 19

Desarrollo motor, 20

Sentido de Movimiento, 21

Movimiento Reiterativo, 21

Movimiento Indicativo, 22

2
Instrumentalidad Prensil, 22-23

Habilidades manuales, 23-24

Dentición, 25

 Estado emocional del niño de 1 año, 25-26

Ansiedad en el niño, 26

Separación e individuación, 27-28

Aprendizaje y Madurez, 28

Influencia en el desarrollo Cognoscitivo, 29

 Aspectos del desarrollo social, 29-30

 Impacto de los Primeros Cuidados Diarios, 30-31

Abuso y Descuido del niño, 31-32

Como interactúan los hermanos, 32

Vínculos Afectivos, 32-33

 Enfoque Teórico. Jean Piaget.

Biografía, Métodos, 34-35-36

Etapas cognoscitivas de Piaget, 37

 Observaciones, 41.

 Entrevista con la Madre, 57

Antecedentes y Etapas evolutivas, 57

 Conclusión, 61

 Bibliografía, 63.

3
Introducción.

El trabajo consta de varias partes, la primera de ella se refiere al


marco teórico, que se realizo por medio de la investigación
bibliografía, me pareció relevante agregar el punto de vista Jean
Piaget sobre la etapa sensorio motriz es decir del niño(desde el
nacimiento hasta los 24 meses) del niño de dicha etapa.

En la segunda parte del trabajo consta con el registro de datos


obtenidos a través de entrevistas a la madre, y observaciones a un
niño de dicha edad para luego hacer la comparación correspondiente
entre el marco teórico y dichas observaciones.

Alfredo, un niño de 1 año,7 meses de edad de ojos marrones, cabello


marrón, enrulado, de carácter alegre, inquieto, de espíritu curioso e
investigador, que se desarrolla en un ambiente familiar bastante
ameno y también bajo el cuidado de varias personas capacitadas,
siempre recordándole a su familia, a la mama, al papa y a los
hermanos. Alfre empieza a pronunciar sus primeras palabras y creo
que es un niño muy bien desarrollado para su edad física como
psicológicamente.

Las observaciones se realizan en la institución llamada”Casa Cuna”


fundación “Dr. Carlos Santiviago”, la cual se encarga del cuidado
integro de los niños, desde los 3meses de vida hasta 4 años 11 meses,
pudiendo permanecer allí en forma de guardería o internado, la mayor
parte de los niños que se encuentran en la institución son hijos/as de
madres solteras, que necesitan dejar a sus niños para poder ir a
trabajar, para así poder solventar sus gastos y salir adelante.

En resumen a lo que quiero llegar es que Alfredo esta pasando por el


desarrollo normal de un niño de 1 año 7 meses y constatar que los
niños realmente en la etapa de los primeros pasos demuestran las
características de pasar por el periodo de la etapa sensorio motriz de
Piaget son adquiridas y que en el desarrollo del niño es fundamental el
proceso social para adquirir rasgos propios de cada etapa.

4
Marco teórico.
Desarrollo durante los 1eros tres años de vida. (Papalia, Diane y
Wendkos Sally, Desarrollo Humano, 1996)
El crecimiento físico y el crecimiento motor normales se dan en una
gran secuencia preordenada de acuerdo con estos tres principios:
Según el principio céfalo caudal, el desarrollo avanza desde la cabeza
hacia las partes inferiores del cuerpo.
Según el principio proximodistal, el desarrollo se da desde el centro
del cuerpo hacia las partes exteriores.
El desarrollo suele darse de un comportamiento simple hacia uno
complejo.
La maduración sigue un curso en apariencia predeterminado. El
momento en que alcanza cada bebe logro específico varia en gran
medida: no existe una edad correcta para hablar o caminar o pararse.
No obstante cada niño progresa en un orden definido que va desde los
movimientos y las actividades más simples hasta las más complicadas.
Estados de los infantes. Los ciclos del cuerpo.
El cuerpo cuenta con un reloj interior que regula los ciclos de
alimentación, sueño, excreción y quizás hasta el humor.
Los neonatos ocupan la mayor parte de su tiempo en dormir pero cada
patrón de sueño del bebe es diferente. El promedio se encuentra en
cada 16 horas diarias aunque algunos bebes saludables pueden dormir
11 horas mientras que otros lo hacen durante 21. Este sueño no es
continuo.
Alrededor de los tres meses, los bebes permanecen mas despiertos al
final de la tarde y temprano en la mañana y empiezan a dormir
durante toda la noche.
Alrededor de los seis meses más de la mitad de su tiempo de sueño lo
ocupan durante la noche pues el tiempo que pasan despiertos durante
el día su atención y la actividad están acompañados pues un rápido
desarrollo físico, intelectual, y emocional.
Los recién nacidos tienen de 6 a 8 periodos de sueño que alternan
entre el activo y el tranquilo.
Los bebes no pueden decir si sueñan, pero el sueño activo
(probablemente el equivalente al movimiento rápido del ojo durante el
sueño).

5
También son muy diferentes las reacciones de los padres de un bebe
que casi siempre duerme o que pasa gran parte de su tiempo en un

estado consciente de intereses y tranquilidad a las de quienes tienen


un bebe que pasa mucho tiempo despierto o llorando.
Los bebes demuestran comportamientos excepcionales durante la
vigilia, algunos infantes sonríen con frecuencia.
Los recién nacidos mas vigorosos tendían a convertirse en niños muy
activos, mientras que los menos vigorosos tendían a ser menos activos
a medida que crecían.
Influencias en el crecimiento. (Papalia Diane E.; Desarrollo humano,
1997).
Los genes que los bebes heredan tienen la ultima palabra en cuanto a
la figura. Sin embargo la estatura y el peso también se ven afectados
por la nutrición, las condiciones de vida y la salud en general.
Los niños bien alimentados y cuidados son más altos y robustos que
quienes reciben menos nutrición y atención; además maduran
sexualmente y logran su peso máximo a mas temprana edad y sus
dientes brotan más pronto.
Los niños crecen más y maduran mas pronto que hace un siglo,
probablemente debido a una mejor nutrición, mejores condiciones
higiénicas y la disminución en el trabajo de parto. El cuidado medico
también desempeña un papel importante.
Los niños que permanecen enfermos mucho tiempo nunca pueden
lograr la estatura programada genéticamente.
Puede verse como interactúan la herencia y el medio ambiente en el
proceso del crecimiento físico.
Beneficios de la lactancia materna. (Papalia Diane E, Desarrollo
humano, 1997.)
La alimentación con leche materna es un acto emocional y físico.
Aunque las modernas formulas alimenticias infantiles se aproximan a
la estructura de la leche humana y muchos bebes se desarrollan muy
bien con ellas; la leche materna sigue siendo casi siempre el mejor
alimento para los recién nacidos. Es mucho más digerible que la leche
de vaca y con menos posibilidades de producir reacciones alérgicas.
Debido a que la manera como los bebes succiona del seno materno es
diferente a la forma como succionan de un biberón, sus dientes y
encías tienden a desarrollarse mejor cuando se les alimenta con leche
materna.

6
El contacto calido con el cuerpo de la madre fortalece los nexos
afectivos o emocionales entre la madre y el bebe.

Una pequeña proporción de mujeres son incapaces desde el punto de


vista físico de amamantar; otras tienen sentimientos fuertes en
contra de hacerlo o deben evitarlo por razones de su trabajo o viajes.
Aunque los índices de lactancia han aumentado de acuerdo con los
niveles sociocultural y educativo (Martínez y Krieger, 1985).
Algunas mujeres no escogen la lactancia porque no cuentan con
información acerca de sus beneficios; otras, porque no quieren ir en
contra de las normas de su comunidad.

Los sentidos. (Papalia Diane E, Desarrollo humano, 1997.)


La visión es el sentido menos desarrollado al momento de nacer, las
estructuras retinianas están incompletas y el nervio óptico no esta
suficientemente desarrollado, los bebes normales quedan cegados
ante las luces brillantes.
La visión se hace mas precisa durante el 1er año.
Preferencias visuales.
La cantidad de tiempo que los bebes pasan mirando diferentes
imágenes habla sobre sus preferencias visuales, las cuales dependen
de la habilidad para ver cosas de manera selectiva se presenta desde
el nacimiento.
Oído.
Esta capacidad parece descompensada debido al fluido que llena el
oído interno no como resultado del proceso del nacimiento, los recién
nacidos pueden distinguir unos sonidos de otros, por ejemplo, la voz
de su madre, la de un extraño.
Esta temprana sensibilidad a los sonidos puede brindar una via para
estimar la inteligencia de los infantes.
Olfato.
Los recién nacidos pueden distinguir entre varios olores y parecen
demostrar con su expresión, que les gustan aquellos como vainilla y
frutilla pero no los olores desagradables.
Gusto.
Entre mas dulce sea el sabor del liquido, más fuerte succionaran los
bebes y mas beberán.
Tacto y dolor.

7
El tacto parece ser el primer sentido en desarrollarse y durante los
primeros meses de vida es el sistema sensorial mas maduro.

El pequeño explorador. (Chinaglia, Psicología del desarrollo.1996)


El niño empieza a moverse y explorar el mundo que lo rodea. Se siente
impulsado a utilizar sus nuevas posibilidades: caminar, manipular los
objetos y acercarse a todo lo que lo atrae. Su capacidad intelectual y
verbal, queda muy atrás si se compara con el desarrollo motor; es
urgente poner límites a sus actividades para la seguridad del pequeño
y también de los objetos que estén a su alcance.
Dejándolo libre a su gusto, en pocos minutos el niño de 2 años
revuelve toda la casa. Esta pasión, tormento de todas las madres, es
una relación normal entre el niño y el ambiente, es un “impulso
exploratorio”. Cuando la tendencia a explorar es frustrada el niño se
siente como herido en la estima de sí mismo, su “yo” se siente
deprimido, humillado: de allí el explosivo enojo. Apenas posee un Yo
independiente y ya no tolera prohibiciones o dilaciones; es imposible
convencerle de nada. Ha terminado la pasividad de la primera fase de
la infancia y el niño parece estar impulsado por una tendencia interior
a la actividad, por la atracción a nuevos estímulos circundantes y por
una necesidad de obtener el dominio sobre su cuerpo y explorar el
mundo.
Es una fase crítica para el establecimiento de una confianza básica en
el Yo y el sentido de iniciativa. El niño necesita adquirir la certeza de
que puede aprender a gobernarse a sí mismo, pero todavía no tiene
ninguna experiencia del mundo, no puede ser responsable de sus
acciones. Como consecuencia de toda esta serie de preceptos y
prohibiciones, un niño puede llegar, una vez grande a sentirse
incomodo por lo que se refiere a su cuerpo y a la libre expresión de
sus reacciones somáticas.
“Ten cuidado, vas a caerte.., no tropieces otra vez con la mesita; no
tocar, no subir sobre la silla, no abrir el armario, no jugar con los
vasos de vidrio o con los platos, no,no…”
Son bastante numerosas las personas que no saben que hacer con sus
manos o piernas cuando se presentan en público o que no saben
manejar las cosas. Con frecuencia dejan caer lo que tienen en mano o
se les resbala fácilmente lo que toman, con inseguridad, por ser
desmañados.

8
Todos deseamos que los niños sientan curiosidad, pero en el preciso
momento en que esta tendencia se manifiesta, de nuevo nos sentimos
inclinados a coartar sus exploraciones y así con nuestras
restricciones, les impedimos satisfacer su curiosidad hasta sofocar
de modo definitivo dicha tendencia. En los medios culturales más
humildes o rurales, no se observan un respeto tan grande por el orden
o una preocupación excesiva por la limpieza. Los niños no se ven
obligados a someterse a tantas normas con respecto al porte
externo, etc. Como lo son los niños de la clase media y alta. Es muy
probable que los niños de las clases más humildes posean mucha más
libertad y soltura en la manera de actuar que los niños de la ciudad,
siempre que no salgan de su ambiente. De hecho, constituye para ellos
un verdadero suplicio el verse forzados a reprimir sus impulsos de
correr, saltar, agitarse en las aulas escolares y con mucha frecuencia
manifiestan ruidosamente sus emociones de cólera, desilusión o
alegría son mas espontáneos y menos cohibidos.
Como la capacidad para moverse y de manipular objetos, supera su
inteligencia y experiencia, los padres han de orientarlos y ayudarlos a
dominarse y dominar las cosas con seguridad y naturalidad. Esto es lo
que se llama “EDUCAR” o mejor dicho enseñar a ser educado.
La lógica del bebé de 2 años, consiste en su impulso para realizar de
inmediato sus deseos. Su vida se centra en el momento presente y
carece de previsión para el futuro. Una excesiva limitación y las
negativas demasiado frecuentes, le privan del sentido de iniciativa y
de satisfacción y pueden inducirle al negativismo.

Socialización y Juegos.
Al final del 1er. Año el bebe puede practicar juegos mas avanzados,
como el de hacer tortitas. Al principio golpea los puños entre sí y
luego bate palmas pero no producirá el sonido correspondiente sino
mucho después. Si ve gente aplaudiendo en televisión suele unirse a
ese juego colectivo. El bebe imita acciones tales como el recoger una
hoja de papel y sostenerla sobre la cabeza, apagar un fósforo
soplando y los movimientos del beso con los labios, sonidos inanimados
notorios, como el ruido del escape de un auto y parloteos tales como
baba y dada. Puede arrojar objetos pero con escaso control. Llega a
comprender muchas de las cosas que se le dice sobre todo si se trata
de órdenes y frases alusivas a juegos familiares y actividades de
rutina como el comer y el bañarse. (l.j.stone y j. church. Niñez y
adolescencia; 1979)

9
Hay formas de evitar los conflictos y los frecuentes estallidos de mal
humor sin que por ello tenga que ser la familia esclava de los
caprichos del niño y sin tener que anular su actividad. Habría que
reservar para el bebé un área de la casa o de la cocina de la que se
eliminara todo lo que sea peligroso, pero dado que se mete en todo,
puede resultar desesperante para la madre el vigilarlo continuamente
Porque es un momento de descuido puede abalanzarse sobre algo
prohibido o desaparecer de la vista para explorar algo peligroso.
Mediante el juego, el niño aprende de forma gradual, la coordinación
muscular para que los movimientos, tan naturales para un adulto,
puedan ser realizados automáticamente. Sus habilidades motrices, no
llegan simplemente por maduración, sino por muchas repeticiones,
perseguidas día tras día, indispensables para adquirir soltura y
moverse con seguridad en el espacio en que vive.
El niño de a poco va socializándose. El centro de su mundo es su
familia. En este ambiente se experimenta a sí mismo dándose cuenta
de su cuerpo, de la forma como usarlo y va adquiriendo confianza en
sí mismo. El niño se convierte poco a poco en miembro de la familia
porque va alejándose de la unión simbiótica con la madre, aunque la
necesite continuamente.
Dentro del hogar aprende a relacionarse con los demás, chocando
continuamente con los límites establecidos y entrando en conflicto
una y otra vez con los derechos de los otros. Si, a pesar de estas
restricciones, experimenta también amor y tolerancia, no sentirá
tanto el peso y la frustración. Advertirá como, obedeciendo, pone
contentos a sus padres. El hogar se ensancha día a día, dado que el
niño se pone sucesivamente en contacto con nuevas personas, sale a la
calle con su madre y queda encantado mirando todo lo que se
encuentra en su camino. Todo es nuevo e importante para él, todo
desea ver, tocar y examinar. Tiene que ser maravilloso para el niño
este mundo que a nosotros nos parece tan natural y a veces aburrido.
Encuentra también otros niños que al principio son para él como
objetos de exploración. No es capaz de jugar con ellos sino que hace
su juego en compañía de los otros, contento de estar junto a
compañeros pero jugando por su cuenta. El solitario juego es
interrumpido de vez en cuando por luchas silenciosas o acceso de
gritos y lagrimas, cuando otro niño se apodera de su juguete.
El niño contempla el juego del otro y tal vez lo imita después. Cuando
los niños están juntos, no distinguen todavía con claridad su propio yo;
las risas, los gritos y llantos de uno, se comunican como por contagio a

10
los otros. En este periodo aprende a relacionarse no solo con los
miembros de su familia o los vecinos sino con otros niños o adultos y
sabe ya distinguir hacia los tres años, entre lo que esta permitido y lo
que esta prohibido, entre lo que agrada a los padres y lo que le
Desagrada. El niño se esta socializando limitando casi instintivamente
sus impulsos en conformidad con las normas sociales.
Próximo a los 2 años y un poco más allá el juego es ya simbólico,
aunque continúa la imitación junto con la práctica de nuevas
habilidades. Cualquier objeto puede funcionar como un animal, como
una persona o incluso como otro objeto diferente del utilizado. El
propio niño, al imitar una actividad observada en la madre, el padre u
otra persona, puede decir que el es la madre, o el padre o aquel a
quien imita. Puede hablar a su muñeco de la misma manera en que se
dirigen a él; por ejemplo, al dar de comer a su muñeca, una niña le
dice: come un poco mas que mamá se pondrá contenta, un poquito
más…
Son estas combinaciones simbólicas, cuya complejidad aumenta con el
tiempo la que se establecen una vez constituido el símbolo, el cual
implica la representación de un objeto ausente. El símbolo reposa
sobre un simple semejanza entre el objeto presente, que juega el rol
del significante y el significado, que es el objeto ausente. Cuando un
niño juega con una caja pequeña y la desliza diciendo que es un coche
que viaja, la caja y el movimiento que le imprime, imitando al coche,
son los significantes, en tanto el coche imaginario es el significado del
símbolo.
Hay varias teorías que tratan de hallar una interpretación del juego y
situarlo en el contexto del pensamiento del niño. Una de ellas se
refiere a la liberación de conflictos; uno de los más importantes de la
infancia, es de la obediencia contra la libre expresión de la voluntad.
En la vida real, las alternativas son la sumisión, la rebeldía o la
cooperación que puede llevar consigo cierta parte de sacrificio. En el
juego los conflictos son trasladados a los objetos y allí reciben su
recompensa o su castigo si es que no se resuelve suprimiendo el
problema. (Papalia Diane, Desarrollo Humano, 1997)

LENGUAJE.
Desarrollo del lenguaje. (Papalia Diane, Desarrollo Humano, 1997)
A los cuatro meses y medio Stefan ríe entre dientes y dice “guu-uuu”
y”gaaa”. A los siete meses pronuncia más sonidos, como “Pa”o “Ga”. A
los 11 meses dice “papa” y a los 14 meses señala algún objeto y

11
pregunta “¿Qué es?” o dice:”Pa, yo quiero eso”.A los 17 meses, señala
los sitios correctos cuando se les pregunta: “¿Dónde esta la nariz?,
¿la lengua?, ¿el ombligo?”.
A los 21 meses pronuncia, o trata de pronunciar, por lo menos 50
palabras y entiende y entiende mucha más.
Ahora puede decir con su propio lenguaje lo que quiere o lo que no
quiere hacer. Cuando se le pregunta:” ¿ quieres acostarte”?, el
responde “Eh, eh, eh” y agita los brazos con fuerza; es decir, “no”;
también pronuncio su primera frase de tres palabras: “Run-run adiós
papa “.
Los estudios de habituación, basados en la frecuencia cardiaca o el
comportamiento al mamar, muestran cuando los bebes empiezan a
distinguir un sonido del otro.
Prelenguaje.
Antes de que los bebes pronuncien sus primeras palabras
“verdaderas”, producen una variedad de sonidos que van en perfecta
secuencia desde el llanto al arrullo y el balbuceo, la imitación
accidental y la imitación deliberada. Estos sonidos se conocen como
“discurso prelinguistico”.
Llanto.
El llanto es el primer y único medio de comunicación, los padres
pueden distinguir entre el llanto por hambre y el producido por dolor.
El llanto es la forma más poderosa y en ocasiones la única con que los
bebes puede comunicar sus necesidades. Existen 4 patrones de
llanto; llanto por hambre, llanto por ira, llanto por dolor, y llanto por
frustración.
El llanto de los bebes puede revelar si están enfermos o en riesgos de
no desarrollarse plenamente. Si los chillidos persisten por más del
primer mes pueden reflejar problemas en el S.N.C. (Sistema Nervioso
Central).
Arrullo.
Entre las seis semanas y los tres meses, los bebes comienzan a
sonreír y se arrullan cuando están felices; producen gorjeos, chillidos
y sonidos vocálicos como “aaah”. A los tres meses se presenta una
especie de” tenis vocal”.
Balbuceo.
El balbuceo (repetición de combinaciones consonante-vocal, como”ma-
ma-ma”) se presenta de manera repentina entre los seis y diez meses
de edad, y estas combinaciones son confundidas con la primera

12
palabra del bebe, se convierten en sonidos parecidos a palabras hasta
desembocar en el lenguaje temprano.
La importancia del balbuceo esta acentuada por su aparición (aunque
de manera diferente) entre los bebes sordos.
Imitación de los sonidos del lenguaje.
En el curso normal del desarrollo del habla, los bebes con lenguaje y
audición normales empiezan a imitar por accidente los sonidos que
escuchan, y luego se imitan a si mismos en la producción de estos
sonidos.
Cuando conforman un repertorio básico, lo combinan en patrones
como si fueran lenguaje, aunque parece que no tienen ningún
significado.
Este discurso prelinguistico puede estar enriquecido con expresiones
emocionales.
Reconocimiento de los sonidos del lenguaje.
Pueden escuchar lo que se habla a su alrededor.
A los nueve o diez meses de edad, comienzan a comprender el
significado del lenguaje, han perdido la capacidad para diferenciar los
sonidos, en consecuencia, las primeras experiencias del niño regulan la
percepción del lenguaje.
Antes de que puedan pronunciar palabras, los bebes ya las
comprenden, las primeras palabras que entienden son sus propios
nombres o la palabra “no”.
Esto no es sorprendente si se tiene en cuenta que lo más probable es
que estas sean las dos palabras que un bebe activo escuchara con mas
frecuencia.
Al final del primer año, el bebe tiene algún sentido de comunicación
intencional, una rudimentaria idea de referencia y un conjunto de
señales para comunicarse con las personas mas cercanas.
Gestos.
Antes de que los bebes pronuncien sus primeras palabras, desarrollan
un amplio repertorio de gestos.
A los 13 meses empleaba gestos representativos más elaborados que
implicaban un significado más complejo: por ejemplo, tendía los
brazos para mostrar que deseaba que lo alzaran o se llevaba a la boca
una taza vacía.
Estos gestos simbólicos van más allá de señalar y jugar; sirven para
representar objetos, deseos, eventos y condiciones específicas
aparecen justo antes o casi al mismo tiempo en que los bebes
pronuncian sus primeras palabras.

13
A los 14 meses, los niños emplean gestos simbólicos para pedir un
objeto: alrededor de los 15 meses describen atributos (como soplar
para dar a entender “caliente”); y casi dos semanas después, nombran
objetos.
Mas de la mitad de los niños desarrollo gestos simbólicos como
resultado de la interacción rutinaria con los padres.
Puesto que comunicar implica dos personas si los padres no
interpretan y responden a los gestos, los niños pueden abandonarlos y
tratar de llamar la atención de los adultos de otras maneras.
Primeras palabras.
El promedio de niños dice sus primeras palabras en algún momento
entre los 10 y los 14 meses, con lo cual inician el “discurso lingüístico”
(uso del discurso hablado para comunicar sentido), es probable que en
este momento su inventario de palabras lo constituyan “mama” o
“papa”.
Como se acrecienta el vocabulario.
El vocabulario continúa en aumento durante la etapa de la “única
palabra”,
La cual dura hasta los 18 meses de edad. Los niños confían cada vez
más en las palabras y aprovechan cualquier ocasión para pronunciar
unas de ellas o un nombre. Los sonidos y los ritmos del discurso son
mas elaborados, algunos niños usan sus primeras palabras para
referirse a objetos y eventos otros las utilizan para expresar rutinas
sociales.
Los niños “referenciales” tienden a aprender nuevas palabras con
mucha mayor rapidez que los niños” expresivos”.
Las diferencias entre estas dos clases de hablantes parecen
relacionarse con los factores ambientales, incluido el estilo de habla
de los padres.
A los 13 meses muchos niños parecen comprender la función simbólica
de nombrar; es decir, que una palabra corresponde a un objeto o un
suceso. Ellos, van añadiendo palabras de modo paulatino a su
vocabulario hasta cuando ocurre “una explosión de nombres” entre los
16 y 24 meses, el desarrollo del lenguaje se presenta por oleadas y
algunos niños entre los 20 y los 22 meses muestran un súbito aumento
en la comprensión.
Producción de enunciados.
Primeras frases
La edad en que los niños empiezan a combinar palabras varia, pero los
rangos son similares para los niños que aprenden el lenguaje hablado y

14
para los hijos de padres sordos que aprenden el lenguaje de las
señales.
En general, los niños comienzan a juntar palabras entre los 18 y los 24
meses.
El discurso prelinguistico esta muy ligado a la edad cronológica; el
discurso lingüístico no.
Parece que no existe una relación directa entre los diferentes
aspectos del desarrollo del lenguaje. En un estudio, los niños que
empezaron a conversar desde los 20 meses conservaron su
precocidad verbal a los cuatro años y medio, pero probablemente no
aprendieron a leer con tanta rapidez.
Aprendizaje de la gramática.
El discurso de los niños se vuelve cada vez más complejo.
Inicialmente, el tiempo y el final de las historias los artículos y las
preposiciones desaparecen (zapato cae) y con frecuencia los sujetos
o los verbos (“esa pelota” y”mami medias”). Después, el niño puede
combinar dos relaciones básicas (“Adán golpea” y “golpea pelota”)
para obtener una relación mucho mas compleja (“Adán golpea pelota”).
En general las primeras frases constan de nombres, verbos y
adjetivos.
Entre los 20 y los 22 meses de edad, el niño adquiere los
fundamentos de la sintaxis.
Comienza a utilizar artículos (el, la, un, una), preposiciones (en,
sobre), conjunciones, (y, pero), plurales, terminaciones verbales,
tiempo pasado y las formas personales del verbo ser (soy, eres, es)
A medida que el niño continúa su desarrollo del lenguaje, logra la
competencia en la gramática (en la niñez tardía); el vocabulario sigue
en aumento y el estilo mejora.
Algunas características del habla temprana.
Tiene carácter propio, esto es valido para cualquier idioma.
El discurso temprano por subgeneralizacion y sobre generalización de
conceptos, simplicidad y aplicación general de reglas. El niño puede
entender las relaciones gramaticales antes de ser capaz de
expresarlas en el discurso. Pero cuando Juan dice “cabi” en lugar de
“cupe”, y Ana dice “yo pensó” en vez de “yo pensé”, esto representa
un progreso puesto que ambos niños emplean la forma regular de esta
palabra irregular, imitando lo que escuchan. Al principio Erica puede
comprender que un perro esta persiguiendo un gato, pero no puede
combinar suficientes palabras para expresar la acción completa. Ella
diría “perrito persigue”, en vez de “perrito persigue un gato”.

15
El siguiente periodo de la adquisición del lenguaje que va de los 15 a
los 24 meses, ha sido llamado el estadio de una palabra (no indica
numero sino palabras aisladas), y marca el comienzo del verdadero
lenguaje durante el cual tiene un cambio definitivo en su producción.
Antes de esto las vocalizaciones fueron usadas para expresar
necesidades o sentimientos y manipular el ambiente. Ahora en esta
fase del desarrollo se produce la adquisición del concepto de que cada
palabra significa o representa un objeto o acción en el ambiente. Esta
función comunicativa de las vocalizaciones persiste mas allá de estas
edades pero luego se agrega otro concepto que es el de relacionar lo
que se oye con acontecimientos y objetos.
Al llegar a los 24 meses, el niño ha adquirido unas 50 palabras pero de
las primeras diez, el ritmo es variable en niños distintos y según las
circunstancias ambientales. Algunos, progresan lentamente y luego
hacia el final lo hacen muy rápidamente, como se ha dicho las
primeras palabras están determinadas en parte por las experiencias
particulares del niñito. La correlación entre el lenguaje y el nivel
intelectual es otro de los aspectos que han despertado el interés de
los investigadores. Según estos hay realmente correlación, pero esta
subsiste hasta un poco más allá de los 2 años. A los 2 años y medio ya
no sucede así y de ello se puede deducir que solo en un periodo muy
temprano el lenguaje y nivel de inteligencia se hallan relacionados.
Más tarde hay diferencias individuales que debilitan esta posibilidad
de comparación.
Una de las diferencias que existen entre las comprobaciones de unos
y otros le da el hecho de que en lugar de las 50 palabras que algunos
citan, otros dicen que entre uno y dos años el vocabulario infantil
pasa aproximadamente de diez a algo más de doscientas palabras.
Una experiencia inolvidable que llena siempre de asombro es está:
cuando uno viaja al extranjero y busca hacerse entender en la lengua
nueva que no aprendió de niño y que apenas conoce por su estudio, se
da cuenta de que un niño de tres años habla mejor que un adulto de
otra nacionalidad. Katlin es una chiquilina nacida en Paraguay de 2
años aproximadamente, se mudo con sus padres a los Estados Unidos
y allí aprende el ingles que habla con su padre y la abuela. Un día la
madre que habla solo castellano fingió hablar por teléfono a la abuela
para decirle que no viniera a pasear, como todos los días, con Katlin
porque se había portado mal. Al terminar de hablar por teléfono
Katlin dice con seguridad a su mamá: “Nancy la abuela, vendrá; no le
hablaste por teléfono, porque tu hablaste en castellano y ella no

16
entiende castellano”.ya a los tres años había descubierto la trampita
de los 2 idiomas y ya lo sabia distinguir.
Es misterioso el proceso que lleva al niño a usar palabras para
expresar su incipiente manera de ver al mundo. Parece casi el
lenguaje brotara espontáneamente de sus labios, como por encanto
mágico.
Hablar es, ante todo, expresar en símbolos verbales, un conocimiento.
El niño durante los primeros 18 meses de vida, desarrolla únicamente
su conocimiento sensorio-motor, como reacción a los estímulos
externos y en la medida en que se desarrollan diferenciándose los
distintos sentidos y órganos motores. El aprendizaje del lenguaje es
algo diferente. El niño tiene que aprender un sistema complejo de
sonidos, de significaciones de una primitiva sintaxis y orden en las
expresiones. Y todo este aprendizaje tiene poco que ver con el
crecimiento físico y la capacidad de usar los miembros del cuerpo.
El desarrollo del lenguaje, arranca desde otro punto de partida: el
sistema cultural de significados y de modos de pensar del ambiente
familiar. El niño depende totalmente de los padres, también por lo que
se refiere al lenguaje. La madre sobre todo, interpreta para el niño
las palabras que emplea traduciéndolas al lenguaje de la sociedad. La
familia es el principal agente de inculturación. Para que el bebé
aprenda a hablar, se necesita de alguien que este muy familiarizado
con su conducta y pueda interpretar sus deseos y gestos y además, el
primitivo uso que el hace de las palabras. Se necesita que se le enseñe
como se nombran las cosas, como se expresa un deseo, una
experiencia.
El balbuceo que aparece en los primeros meses es solo una
preparación al lenguaje, el niño necesita oír los sonidos para
ensayarse e ir variando. El niño sordo, cesa pronto de balbucear
porque no se oye.
Algunos piensan que ya sabe llamar a su mamá o papá, pero la palabra
Mamá empieza a tener sentido autentico a indicar a la madre
solamente a los 12 meses.
Cuando al niño se le cae un objeto, llama Mamá, para recuperarlo. Sin
embargo la silaba “ma-ma.” puede significar también “estoy contento”
o “ven aquí”.
Los padres hablan con el bebé un lenguaje de bebé, comprendiendo
que el niño puede imitar y aprender solo aquellas palabras de 2 silabas
simples. En los primeros ensayos la palabra “tata” o “bata”, puede
significar “mamá prepara la comida” o “mama quiero la comida”.

17
Conocer el nombre de las cosas significa tener un dominio sobre ellas.
El desarrollo del lenguaje del niño depende en gran parte de los
padres y en especial de la madre que puede comprender la
comunicación no verbal del niño. Pero no todos los padres comprenden
la importancia de hablarles a los niños mientras lo cuidan. Algunas
madres se mantienen silenciosas y serias, pensando en otras cosas y
así no le hablan al niño y no responden a sus preguntas insistentes.
Los bebes demuestran sus emociones a través del llanto, las sonrisas
y risas.
Cuando los bebes quieren o necesitan algo lloran, cuando tienen
sentimientos de socialización, sonríen o ríen.
Las sonrisas y risas ponen en movimiento un ciclo de confianza y
afecto. Los adultos sonríen para responder al niño y la sonrisa del
infante es mayor. Un bebe alegre que compensa los esfuerzos de las
personas que lo cuidan con sonrisas y gorjeos tiene posibilidades de
establecer mejores relaciones que uno que sonríe menos.
A medida que crecen, ríen con más frecuencia y por más motivos.
Este cambio refleja su desarrollo cognoscitivo: al reír ante lo
inesperado, los bebes mayores demuestran que saben que esperar. La
risa también los ayuda a liberarse de la tensión ante el miedo o ante
un objeto amenazante
El “no” se aprende antes que el “sí”.
A los 2 años, cuando el niño empieza a ser un poco independiente y se
entrega totalmente a explorar el mundo que lo rodea, estalla una
especie de instinto de contradicción, una fuerte y constante
oposición a todo lo que limita o frena su actividad de exploración,
muchas veces atrevida y peligrosa o su autonomía. No quiere comer,
no quiere dejarse vestir, lavar, no acepta órdenes. El no es la primera
respuesta del niño, mucho antes que el sí. Cualquier propuesta de los
adultos a esta edad es considerada ya como una amenaza, una
limitación. Se forma en el niño un habito generalizado de responder
con un “no”, siempre, aunque dentro de sí él estaría de acuerdo con lo
que le proponen.
Le parece, que negarse de antemano, es lo más seguro para defender
su creciente estima de sí mismo. En este instinto negativista,
podemos reconocer un “Mecanismo de Defensa”la “Negatividad o
Negativismo” o “Instinto de Contradicción”.
Evidentemente, tiene mucha importancia sintonizar con el niño, no
prohibirle todo ni exigirle cosas que no están a su alcance, pero sobre
todo, es importante utilizar un tono de vos convincente, expresar la

18
prohibición o la orden en forma de pedido, como un deseo, un favor,
aunque firme y decidido. De todas maneras, el niño aprende a
complacer a su madre. Si esta se conserva siempre serena, contenta y
firme en su actitud, si controla al niño concediéndole la más amplia
actividad y experiencia, si es a la vez decidida en exigir obediencia y
tolerante, procurando reducir al mínimo la frustraciones y la
represión, el niño superara fácilmente este “instinto de Negatividad y
de Oposición”.
LA PRIMERA ETAPA SEXUAL. (Chinaglia, psicología del desarrollo humano,
1996)
En su afán de exploración de su cuerpo y del mundo, el niño
manifiesta interés también por sus órganos genitales. Es posible que
esta exploración y manoseos sea captada por los padres como algo
indiferente, natural y sin problemas. Seria lo correcto sin embargo,
debido a su concepción negativa o poco equilibrada de la sexualidad,
puede suceder que algunos padres no vean como normal esta
curiosidad del niño, piensan que en esta actividad el busque una cierta
sensación de placer sexual prohibido. El niño que recibe un castigo
por examinar sus órganos sexuales podría llegar a creer que su
cuerpo no es todo bueno, que la sexualidad es algo prohibido, algo
malo. Se pueden crear complejos de culpa o ansiedad a lo que se
refiere a este aspecto de la conducta. El rostro disgustado de la
madre, le hace entender que hay algo feo, sucio, peligroso o intocable
en el cuerpo humano, y que para ser bueno y bien aceptado, el niño
tiene que evitar todo lo que se refiere a la sexualidad. Decir que el
niño no es todavía consciente de lo que esta haciendo ni es
responsable, pero sobre todo, que no hay nada reprochable en la
sexualidad.
El interés del niño por estos aspectos de la realidad es, en cambio,
natural y bueno. Habría que iniciarlo a ver, en los órganos genitales,
un aspecto y función importante para la vida del hombre, algo bueno y
precioso como al menos las otras partes del cuerpo. Perjudiciales
serian, en cambio las intervenciones punitivas por parte de los adultos
que proyectan en los niños sus propios conflictos no resueltos y
favorecen así una peligrosa asociación entre sexo y culpa.
El progreso de la motricidad.
(Enciclopedia de la Psicología I, el desarrollo del niño, ediciones océano)
El aspecto motriz no es el único en el que se dan impresionantes
progresos en esta edad, pero, puesto que el niño esta especialmente

19
ocupado en esta cuestión, parece conveniente mencionarla en primer
termino para seguir más de cerca la marcha de los acontecimientos.
A esta altura el bebé ya ha dejado de serlo; depende mucho menos de
los adultos desde el momento en que no hay necesidad de

transportarlo en brazos. Puede que se canse de andar, pero su


movilidad queda en buena medida a su arbitrio. Viene y va, acude o no
si se le llama, mostrando así el comienzo del dominio físico del mundo
que le rodea y que se expande en razón de su curiosidad y deseo de
experiencia. Lo toca todo; el adulto tiene que ir detrás de él.
La marcha, antes vacilante y con escaso equilibrio, a los dieciocho
meses se ha estabilizado de tal modo que ya no necesita andar con las
piernas tan separadas; puede ir hacia delante o hacia atrás y a los 2
años circula con soltura incluso en las escaleras. Los progresos con las
manos y los brazos son notables, entonces ya es acusada la
lateralización, si bien no es aun definitiva. Antes de los 2 años puede
beber de un vaso y manejar la cuchara con relativa habilidad. Todos
estos logros en el orden motor tienen a menudo características de
juego o van unidos a él; por eso al tratar de este ultimo puede
apreciarse aún mejor como las nuevas adquisiciones motrices se
ejercitan al mismo tiempo, en tanto la evolución de la capacidad
cognoscitiva y emocional sirve de base al niño.
Desarrollo motor. (Secadas Francisco, Psicología Evolutiva I, Ediciones ceac)
El bebe promedio comienza a rodar sobre si mismo a propósito,
primero de su estomago a la espalda y mas tarde de la espalda al
estomago, los infantes pueden girar accidentalmente.
El bebe promedio puede sentarse sin apoyo entre los 5 y 6 meses y
puede adoptar una posición sedente sin ninguna ayuda dos meses mas
tarde.
Alrededor de los 6 a 7 meses avanzan con rapidez cuando están
sentados, impulsándose hacia a delante con los brazos y los pies.
Gatear permite que los niños adquieran una nueva visión del mundo;
son mas perceptivos acerca de donde están y que son los objetos si
son fijos o móviles y como están ubicados entre si.
Los bebes que gatean viven nuevas experiencias y aprenden a mirar
en busca de pistas para saber si una situación ambigua es segura o
peligrosa, demostrando su desarrollo en una destreza conocida como
referencia social.

20
El siguiente, logro es pararse, agarrado de una mano auxiliadora o de
un mueble. La mayoría de los infantes dan sus 1eros pasos sin ayuda,
vacilan, vuelven a gatear, y luego lo intentan de nuevo.
Durante el 2 año comienzan a subir las escaleras, un peldaño a la vez,
es necesario mantener una actitud vigilante, el descenso se produce
un poco después.

Sentido del movimiento. (Secadas Francisco, Psicología Evolutiva I, Ediciones ceac)


El niño de un año da significado propio a ciertos movimientos, a través
de gestos todavía muy simples realizados por los adultos mas
allegados. El dominio del movimiento avanza en la lactancia y primera
infancia según la ley de maduración fisiológica- sucesión céfalo
caudal- desde la cabeza a través de los brazos y del tronco hacia las
piernas. Por ello el niño levanta la cabeza antes de sentarse, se sienta
antes de ponerse de pie, se pone de pie antes de andar y camina antes
de correr; domina el movimiento de los brazos antes que de las
piernas.
Cada niño parece tener un hábito motorico o una característica que
se refleja en el comportamiento postural y en las modalidades
motoricas. Una faceta importante del desarrollo motor es la
asimilación del esquema corporal. El esquema corporal es el resultado
de actuar y expresarse a través del único instrumento que tiene a
mano su cuerpo, el esquema corporal también incorpora los órganos y
las funciones vitales que están controlados por el sistema nervioso
vegetativo.
Una de las experiencias por las cuales el niño llega a la conclusión de
ser independiente de los demás es porque tiene un cuerpo delimitado
en el espacio. Ahora que el niño empieza a andar este cuerpo se le
manifiesta como dotado de una individualidad.
Movimiento reiterativo. (Secadas Francisco, Psicología Evolutiva I, Ediciones ceac)
La atracción que ejercen sobre el niño las personas que le rodean es
una de las más precoces y fuertes.
Carmen (14 meses) a los pocos días de empezar a nadar deambulaba
constantemente por la casa siendo su destino preferido la mesita de
mama, donde se encontraba el reloj de pulsera, que llevaba a su oreja
y escuchaba con gran atención.
El niño empieza por no saber reproducir los movimientos
manifestados por el, hasta que él mismo los ejecuta
espontáneamente. Es necesario que el acto de imitar viva en el

21
aparato motor para que se efectúe la imitación. Lo propio y lo nuevo
de la imitación es la inducción del acto por un modelo exterior.
Félix (19 meses) tiene por costumbre descolgar el teléfono y mover el
disco colocándose el aparato como si quisiera hablar .Un día la madre,
desde otro teléfono, marco el número de la tía del niño y le hablo. El
regocijo del niño fue indescriptible, mostrando a sus hermanos
mayores su descubrimiento.
No hay imitación mientras no haya percepción. No imita más que a las
personas por las cuales experimenta una atracción profunda y cuyas
acciones la han cautivado.
Movimiento indicativo.
El niño señala con el dedo lo que desea, con frecuencia muestra y
ofrece juguetes a otras personas y al nombrarle un objeto conocido
dirige su mirada hacia él. Lo importante aquí es la asociación a través
del movimiento con las personas y también con el objeto,
produciéndose una comunicación objeto-persona. Podríamos
considerarlo como comunicación no verbal más que simple
comunicación, por sus variadas connotaciones.
Influencias del ambiente sobre el desarrollo motor.
Los niños deben alcanzar cierto nivel de madurez fisiológica antes de
ejercitarlas.
El rol del ambiente en este momento suele ser muy limitado.
El entrenamiento para ir al baño también depende de la madurez, con
frecuencia comienza mucho antes de que los bebes puedan controlar
sus esfínteres y es usual que se deba a que el padre o la madre les
lleve a tiempo al baño o a la bacinilla.
Por lo general no es aconsejable tratar de acelerar el desarrollo
motor de un niño en particular, las edades para desarrollar ciertas
habilidades como se ha visto parecen variar en cierto modo de una
cultura a otra.
¿Qué tan diferentes son los niños de las niñas?
Los varones son más vulnerables que las mujeres desde el momento
de la concepción y durante toda su vida, los muchachos son
ligeramente más grandes y pesados que las niñas y así se mantienen
hasta la edad adulta
En la socialización también son muy diferentes, y en otras áreas que
mas adelante estudiaremos.
Instrumentalidad Prensil. (Secadas Francisco, Psicología Evolutiva I, Ediciones ceac)
Para la ejecución de los movimientos de prensión, es indispensable que
exista una buena coordinación ojo-mano y, gracias a ella, el niño

22
aprende a relacionar 2 zonas de experiencia, la táctil-motora y la
visual. Este desarrollo prensil de la mano se extiende durante todo el
primer año y los primeros meses del segundo. A finales del primer
año, ya puede alcanzar el objeto con un movimiento de prension en el
que actúan los dedos de la mano. Este es el primer paso para que se
de una conducta controlada y orientada. Al aumentar la edad, los
movimientos se vuelven más directos, y estira los brazos para coger
objetos atractivos sin realizar movimientos superfluos. Aprende a
colocar los objetos en recipientes y es capaz de agarrar una bolita
metida en una caja y sacarla con la punta de los dedos. Tipos de
fenómenos: uno de manipulación y otro de percepción. Requiere el ver
un hueco, coger una cosa de dentro, sacarla, y volver a meter en su
lugar.
Las cosas invitan al niño a llevar a cabo acciones de prension y
manipulación. Ahora bien, el paso de la mano prensil a la mano
manipulativa y con ello a la plasmación activa de acciones manuales.
No cabe duda de que si el ambiente no ofrece estimulo atrayentes en
tal sentido, el desarrollo es mas lento y en ocasiones se detiene.
Aprehensión diferenciada. (Secadas Francisco, Psicología Evolutiva I, Ediciones ceac)
En esta edad el niño muestra una insaciable curiosidad, una
incontenible tendencia a tocar y a manipular todo lo que esta a su
alcance aprendiendo la realidad bajo la forma prácticamente única de
lo tangible.
Miguel (19 meses), gira él mismo el botón de la tele, puesto que ha
descubierto que habla y canta. Juega a abrir las puertas y sobre todo
cerrándolas golpeándolas lo mas fuerte posible. Juega con los
interruptores eléctricos, abre las cajas, las vacía, registra los bolsos
de la madre.
Descubre el tacto y la presión como nueva vía experimental de acceso
a lo real. Vendría a ser como un reajuste motorico de la sensación.
Seria aquí donde el proceso interiorizador se transforma en
conciencia y en donde el niño empieza a sentir una unidad designable
como yo.
Emplea la habilidad de agarrar, haciendo cosas de los objetos. Se ha
producido un fenómeno que llamamos de “supresión”, es decir, que la
habilidad se termina de adquirir jugando con ella. También es durante
esta etapa cuando podemos ver el inicio de la manipulación social,
hacia el fin del primer año el niño extendía el objeto hacia otra
persona, pero resistía a dejarlo.
Habilidades manuales. (Secadas Francisco, Psicología Evolutiva I, Ediciones ceac)

23
18 meses.
• Pasa de dos a tres paginas de un libro de una vez.
• Usa la cuchara con cierto derrame.
• Puede construir una torre de dos cubos pero necesita
practicar antes de que pueda hacer lo mismo, con tres o
cuatro.

18-24 meses.
• Es capaz de completar un rompecabezas sencillo incrustando la
pieza que le falta para completar la figura.
• Ya no le da vuelta a la cuchara cuando la lleva a la boca y se
producen pocos casos de derramamiento de comida.
• Puede abrir cajas, desenroscar tapones de botellas, ensartar
cuentas, clavar estacas en un tablero y cortar un papel con
tijeras.

Marcha y carrera. (Secadas Francisco, Psicología Evolutiva I, Ediciones ceac)


El niño después del gateo, que le suponía ampliar su radio de acción
espacial, experimenta actitudes e impresiones nuevas originadas en
su cuerpo. Los primeros pasos del niño en general la locomoción
autónoma constituye la culminación de una larga serie de desarrollos.
La base para la capacidad de caminar se establece mucho antes de
que el infante pueda mantenerse en pie solo o aun levantar el pecho
cuando esta acostado. Los primeros pasos en la locomoción no se dan
con las piernas sino con los músculos de la parte superior del tronco y
de los brazos. La marcha bípeda necesita a parte del control de la
estación vertical, una coordinación de actos voluntarios que permita
movimientos alternados de los miembros inferiores. Las raíces de la
habilidad locomotora se encuentran en el periodo prenatal y tales
movimientos ya existen al nacer, en forma de reflejo arcaico, sin
valor funcional, que desaparece en los primeros meses.
La fecha de la marcha independiente es exactamente variable entre
los 10 a 16 meses y depende de múltiples factores. La capacidad de
caminar independientemente madura también de manera gradual y
después de una serie de logros preliminares siendo las niñas mas
precoces a este respecto que los niños. A menudo se observan
regresiones hacia respuestas menos maduras debido a frustraciones
ante los intentos fallidos de progresar en la locomoción. Por lo demás
todo aprendizaje se verifica en zig-zag, por avances y retrocesos. Es

24
evidente que la edad en que el niño comienza a andar es compatible
con la proporción de su desarrollo total. El niño puede progresar
rápidamente de la posición de sentado a la bípeda y comenzar la
marcha, con lo que no aparece el gateo que se vera reservado para los
niños que tienen una maduración mas tardía. Los niños que se sientan
a edad temprana andan mas pronto de los que lo hacen mas tarde; por
otra parte; los más precoces en andar sin ayuda, tardan mas en
aprender a estar sentados que otros que aprenden mucho mas tarde a
caminar.
Dentición. (Secadas Francisco, Psicología Evolutiva I, Ediciones ceac)
Se manifiesta en una serie de estadios que son esencialmente
cualitativos. Los dientes de un niño irrumpen sobre una encía sobre
una secuencia ordinal, secuencia que puede ser detectada como una
serie de indicadores de madurez.
Las niñas suelen ser ligeramente más precoces en comparación con los
niños, tanto en lo que respecta a la formación de los dientes como al
momento de su aparición.
A los 11 meses, el incisivo central superior comienza a formarse en la
mandíbula y los dientes caducos, cuyas coronas y raíces se forman y
calcifican con rapidez, irrumpen en secuencia regular a través de las
encías.
Los primeros en aparecer son los 4 incisivos centrales caducos
seguidos por los incisivos laterales alrededor de los 7 meses
aproximadamente.
A la edad de 1 año el niño cuenta con 4 a 6 dientes. Cerca del final del
primer año aparecen los primeros molares caducos, los caninos son
guiados hacia su posición en la mandíbula por los dientes ya presentes
y generalmente al final del segundo año surgen los segundos molares
caducos, cuya aparición da molestias físicas, mal humor, irritabilidad.

El estado emocional del niño de la Primera Etapa de la Infancia. (L. j.


stone y j. church, Psicología de la persona que crece, 1979)
Las reglas del orden social o sea del aprendizaje ya han comenzado
bastante antes de este tiempo lo cual implica necesariamente
frustración. Poco a poco las horas de comer, dormir, el cambio de
vestimenta y el baño se van acercando a las horas apropiadas para el
adulto y con ello se alejan paulatinamente de las necesidades
inmediatas del niño.
La capacidad de espera se va haciendo por lo tanto cada vez más
necesaria y en esto también comenzara a hacerse mas manifiesta su

25
individualidad. Durante el primer año lo común es que el bebe tienda a
defecar cuando se alimenta o poco después (este es un reflejo
fisiológico muy normal), por lo general ni las madres ni los niños
prestan mayor atención a este hecho pero a partir de los 2 años o
antes no es infrecuente que el niño muestre cierta rigidez del cuerpo
y esfuerzo que van asociados a desatención respecto a su entorno, en
tanto dirige su atención a los esfuerzos para defecar.
Tampoco es extraño que el niño muestre una cierta fascinación por
sus productos, así como el retrete y la observación del modo en que
aquellos desaparecen. El acto de defecar es todavía independiente de
las demandas de los padres aun así contribuye a destacar las nociones
de dentro y fuera y a consolidar la imagen del propio cuerpo.
Durante este periodo, el lenguaje y el juego participan del simbolismo
en relación con esos productos. La palabra “caca” implica mero
rechazo o bien prohibición de tocar o comer algo que es conveniente.
En el juego se observa comúnmente la repetición de acciones de
rellenar objetos huecos y luego vaciarlos o pasar objetos a través de
agujeros. Otro significado que tiene la defecación además del vomito
como equivalente mental es el sacar de sí lo malo o desagradable y
molesto, dicho mecanismo que no es solo privativo de este periodo
aparece en el curso de la evaluación incluso a partir del nacimiento;
cuando es necesario para el desarrollo de la psique, colocar fuera de
ella los impulsos agresivos ya sean consecuencias de la frustración
innatas del bebé. La agresión es mas evidente en tanto es expresada
en actos de palabras, también se manifiesta en forma de inicios de
oposición y negativismo. Poco después (3 o 4 años) alcanzará su
culminación. Consecuencia de esto u otros momentos en los que la
frustración sucede a las demandas del ambiente, la ansiedad se hace
inevitable y puesto que el Yo se halla en un proceso mas avanzado de
su desarrollo, dispone de mecanismos para contener dicha ansiedad
en una medida relativa
La ansiedad en el niño (Enciclopedia de la Psicología I, El desarrollo del niño,
Ediciones Océano)
Se trata de un fenómeno afectivo que no es privativo de esta edad
ya que fueron señaladas sus formas y su probable origen en el bebe.
El niño entre uno y dos años a medida que crece va perdiendo la
relación parasitaria con su madre, ya la había perdido con el destete
y continua así porque las gratificaciones son menos inmediatas, la
separación que ahora comienza a darse durante la noche al dormir en
habitación separada y luego la guardería, añaden oportunidades mas

26
frecuentes para que la ansiedad se desate. Por lo general las madres
no exigen aun el aprendizaje de los hábitos de limpieza pero desde
que el niño puede sentarse sin mayores dificultades cerca de los 2
años, el orinar puede ser una nueva causa de ansiedad. Según sea el
niño y según sea la madre, esto puede convertirse en algo dramático y
de importantes consecuencias en el desarrollo de la personalidad.
Cuando la evolución se hace sin mayores dificultades, el niño
manifiesta a los dos años bastante claramente sus necesidades por lo
tanto no se moja durante el día e incluso puede estar seco. Todo logro
es causa de satisfacción desde el momento que para el niño es una
manifestación de amor hacia su madre, hecho que, si este retribuye
dándose por enterada consolida la confianza de ambas partes en el
curso futuro de la relación.
Pero los logros llevan también su fondo de ansiedad pues vuelven a
tener la significación inconsciente de perdidas de estados anteriores,
en los que la seguridad estaba basada en la dependencia.
Separación e individuación. (Ídem.)
Desde los 14 o 15 meses de vida hasta los 2 años el niño es cada vez
Más consciente de su capacidad física para alejarse de su madre.
Con todo junto con el desarrollo de sus facultades cognoscitivas y la
creciente diferenciación de su vida emocional. La ansiedad de
separación aumenta y el temor a la perdida del objeto que la subyace
se manifiesta en una aparente y constante preocupación por ubicar el
paradero de la madre, preocupación que va acompañada de una
conducta activa de búsqueda, de proximidad. El deseo del niño es
participar de sus descubrimientos con su madre, acercándole
continuamente objetos que halla en el mundo, cada vez más amplio que
le rodea.
Al mismo tiempo indica con sonidos palabras o gestos su necesidad de
que ella se interese por sus hallazgos y de que participe con la alegría
y la sorpresa que él espera provocar. Pero también suele ocurrir que
los deseos de la madre no coincidan e incluso que sean contrarios a los
del niño, esto pone a prueba los sentimientos de omnipotencia que se
supone serán tantos más intensos mas pequeños sea aquel. En ese
instante ya no será el rey que domina el ambiente y la unidad con su
madre, estará seriamente amenazada.
A los 2 años si bien lo que podrían llamarse contactos sociales con
otros niños, en el sentido de participación en juegos, no se dan
realmente hay una mayor conciencia de su existencia cuando se hallan
presentes dichos niños y esto se evidencia en la forma de cómo el

27
pequeño quiere apoderarse de lo que otro niño tiene o hacer lo que
este hace. Si no lo consigue se enfurece y puede agredir.
Los celos, la envidia y los deseos de posesión que alcanzan un punto
culminante en esta fase anal del desarrollo, comienzan a mostrarse
claramente a través de aquellas conductas.
Tanto en los niños como en las niñas el descubrimiento de las
diferencias anatómicas crea una mayor conciencia de su propio cuerpo
en comparación al de los demás. Los niños a esta edad (16-18 meses)
ya presentan características que les diferencian en relación con sus
respectivos sexos.
El hecho de que ello esta determinado sobre todo por influencias de
orden social por ejemplo las actitudes y hábitos con que los padres
inducen a sus hijos con uno u otro sentido; tampoco cabe duda que
hay una evolución interna decisiva con respecto a la identidad sexual
a medida que se recorre el largo camino hacia la adolescencia.
Aprendizaje y madurez. (Secadas Francisco, Psicología evolutiva 1año, Ediciones
ceac)
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente de conducta
que ocurre como resultado de la experiencia. Los bebes aprenden lo
que ven, oyen, huelen, saborean y tocan.
En consecuencia aprender es una manera de adaptarse al ambiente.
A menudo se escucha decir a las personas:”Sonia ha aprendido a
caminar” o “Vanesa esta aprendiendo a hablar”. Es indudable que la
experiencia cumple un papel en el acto de caminar de Sonia; sin
embargo, esa actividad solo puede desarrollarla cuando su cuerpo
esta listo.
Se requiere la presencia de ciertas habilidades neurológicas,
sensoriales y motrices para que el aprendizaje tenga lugar.
De ahí la importancia de la maduración, el despliegue de patrones de
comportamiento en una secuencia biológicamente determinada y
relacionada con la edad. Estos cambios están programados por los
genes.
En síntesis una habilidad que depende de la maduración (gatear)
contribuye por lo visto, a desarrollar la capacidad del bebe para
aprender del ambiente e interpretarlo.
Memoria de los infantes.
Si no poseyeran por lo menos una capacidad a corto plazo para
recordar, no podrían aprender.
En estudios, realizados, los bebes que fueron entrenados con
diversos juguetes y en diferentes días aprendieron a esperar un

28
juguete diferente cada vez. Los infantes de 3 y 6 meses pueden
reconocer las diferencias de los escenarios y quizás codifican
información acerca del contexto junto con lo que aprenden. La
capacidad que la memoria suministra para organizar el mundo va
estrechamente ligada al desarrollo de la inteligencia. Las
investigaciones demuestran que desde muy temprana edad los niños
pueden recordar hechos pasados y emplear símbolos mentales para
lograrlo.
Influencias en el proceso de información y el desarrollo cognoscitivo.
La principal influencia en el desarrollo cognoscitivo es la manera como
los padres y otras personas actúan frente a los niños.
Cuando empiezan a dar los primeros pasos los hijos de las madres que
respondieron mejor a los requerimientos de estos presentaron
habilidades representacionales más avanzadas y otras tareas de
aprendizaje.
En otras investigaciones, el interés de las madres por los bebes de 4
meses se asocio con logros cognoscitivos posteriores, pero ellas no
actuaron de la misma manera con sus hijos de un año. Estos hallazgos
diferentes pueden apuntar a un periodo de sensibilidad, cuando los
bebes tienen alrededor de 4 meses, en el cual las personas que los
cuidan ejercen un gran impacto en su desarrollo intelectual.
La participación de los padres en el aprendizaje de los hijos depende
mucho de la cultura en que vivan.
Aspectos importantes en el desarrollo social y de la personalidad
desde el nacimiento hasta los 36 meses. (Papalia Diane E. y Wendkos Sally,
Desarrollo Humano, 1996)

Edad
aproximada Características.
En meses.

0-3 Los infantes se abren al estimulo. Empiezan a mostrar


interés y curiosidad y sonríen con facilidad a las
personas.
3-6 Los bebes pueden anticiparse a lo que ocurrirá y
demuestran contrariedad cuando ello no sucede; lo
manifiestan con enfado o cautela. Ellos sonríen,
arrullan y ríen con frecuencia. Este es el periodo del
despertar social y de los primeros intercambios
recíprocos entre el bebé y quien lo cuida.

29
7-9 Desarrollan juegos sociales y tratan de obtener
respuestas de las personas, conversan con otros
bebes, los tocan y los halagan para que les respondan.
Expresan emociones mas diferenciadas y manifiestan
alegría, temor, enojo y sorpresa.

9-12 Los infantes se preocupan intensamente por las


personas que los cuidan, pueden sentir temor por los
extraños y actuar con serenidad ante nuevas
situaciones. Al año comunican emociones con mayor
claridad, muestran estados de ánimo, ambivalencia y
graduación de los sentimientos.
12-18 Los bebes exploran el ambiente utilizando las
experiencias de las personas a las que están mas
unidos, a medida que lo dominan, se muestran mas
confiados y ansiosos de imponerse.
18-36 Los niños que empiezan a caminar se tornan ansiosos
porque se dan cuenta de que se alejan de las personas
que los cuidan. Mediante la fantasía, el juego y la
identificación con los adultos logran superar la
conciencia de sus limitaciones.

Fuente: adaptado de Sroufe, 1979.

Perturbaciones en las relaciones familiares. (Papalia Diane y Feldman Ruth,


Psicología del Desarrollo, 2001)
Cuando se rompen los vínculos entre los infantes y los padres, o se
deterioran porque los niños son separados de sus padres, las
consecuencias pueden ser demasiado severas.

El impacto de los primeros cuidados diarios.


Institucionalización. (Papalia Diane y Wendkos Sally, Desarrollo Humano, 1997)
Una creciente cantidad de las investigaciones realizadas se dirige a
encontrar respuestas a estos interrogantes, aunque muchos niños
sean cuidados en su propio hogar o en el de otra persona, la mayor
parte de lo que se sabe acerca de los cuidados diarios proviene de
estudios de alta calidad y bien fundamentados llevados a cabo por los
centros universitarios. Infortunadamente, esto es apenas
característico de los cuidados que reciben los niños.

30
Los niños pueden desarrollarse física, intelectual, y emocionalmente
con cuidados que comprendan pequeños grupos, una alta proporción
adulto-niños y un equipo estable, competente y dedicado. Las
personas que brindan los cuidados deben estar capacitadas en temas
relacionados con el desarrollo del niño, ser sensibles a las
necesidades de los niños, ejercer autoridad pero sin autoritarismo,
ofrecer estimulo y afecto. El niño se desarrolla mejor cuando tiene
acceso a juguetes y materiales educativos, lo cuidan adultos que le
enseñan y lo aceptan, y mantienen el equilibrio entre actividades
organizadas y libertad para explorar por si mismo, los niños que están
en programas que brindan buenos cuidados diarios se crían física,
cognoscitiva, y socialmente tan bien como los que se crían en su
propio hogar.
Los niños que han pasado mucho tiempo de su primer año de vida en
los centros de cuidado diario tienden a ser tanto o mas sociables,
confiados en si mismos, persistentes, exitosos y mejores
solucionadores de problemas que los niños que han estado en el hogar.
Sin embargo, los niños que asisten a centros de cuidado diario son
mas desobedientes y menos corteses con los adulto, dominantes y
mas agresivos con otros niños, gritones y bulliciosos, y mas exigentes
en general. Pero, ¿son nocivas para el niño estas características
“negativas”?.
Algunos investigadores sugieren que estos niños pueden parecer más
“malcriados que los niños que permanecen en el hogar porque desean
realizar las cosas a su manera antes de lograrla con facilidad, y no
porque sean desadaptados”.
Hospitalización.
Aun la más pequeña estadía en un hospital puede perturbar a los
infantes que empiezan a caminar; su sensibilidad intelectual comienza
a disminuir, a menos que les brinden muy buena atención. Cuando se
hospitalizan bebes entre 15 y 30 meses de edad, atraviesan tres
etapas de ansiedad, protestan: tratan de volver con sus madres,
agitan la cuna y se agitan ellos mismos. Luego, se desesperan: se
aíslan y permanecen inactivos, y lloran. Por ultimo, se despreocupan:
aceptan los cuidados de varias enfermeras, comen, juegan con
juguetes, sonríen y se tornan sociables.

Abuso y descuido del niño. (Papalia Diane, Desarrollo humano, 1996)


El abuso infantil incluye las lesiones físicas, y este patrón típico se
ha identificado como “síndrome del niño golpeado”. El abuso sexual se

31
refiere a cualquier contacto sexual entre un niño y una persona
adulta. El descuido se relaciona con la deficiencia en los cuidados
adecuados ,por lo general cuidados físicos como alimento, vestido y
supervisión, también se presenta el descuido emocional, que algunas
veces origina “fracaso no orgánico para prosperar”, en el cual un bebe
deja de crecer y pierde peso.
Los abusadores se odian a si mismos por lo que hacen, pero se sienten
impotentes para dejar de hacerlo. A menudo no saben como ser
buenos padres, ignoran que hacer para que un bebe deje de llorar y
algunas veces pierden el control, esperan que sus hijos cuiden de ellos
y se tornan abusivos cuando esto no sucede.
Efectos del abuso y del descuido. Tienden a ser agresivos y a no
cooperar con otros niños y, en consecuencia, a llevarse mal con ellos.
Es probable que los niños que sufren abuso sexual sean temerosos,
tengan baja autoestima, se mantengan preocupados por el sexo, y
tengan problemas con el comportamiento y los logros escolares.
Como reaccionan los niños ante la llegada de un nuevo bebe. (Papalia Diane,
Psicología del Desarrollo, 2001)
El nacimiento de un hermano parece cambiar la manera como la madre
actúa con el primer hijo.
Los niños que toman la iniciativa al comenzar juegos o conversaciones
con la madre presentan menos problemas de rivalidad con los
hermanos que aquellos que se retraen. Esto se debe a que han
encontrado la manera de salvaguardar las relaciones que mantienen
con la madre.
La sabiduría popular aconseja que los padres preparen a los hijos
mayores para el nacimiento de un nuevo bebe e introduzcan cambios
en la vida de los niños (como cambiarlos de cuarto, pasarlo de la cuna
a luna cama, o cambiarlos de escuela) con bastante anticipación para
minimizar la experiencia de sentirse desplazado.
Los padres deben aceptar que la ansiedad y los celos son normales, y
al mismo tiempo proteger al nuevo bebe de cualquier expresión de
perjuicio que se origine en esos sentimientos.
Como interactúan los hermanos.
Los hermanos empiezan a relacionarse con mayor frecuencia después
de los seis meses de vida de un bebe y sus hermanos menores los
imitaban.
Los hermanos mayores fueron más agresivos, mientras que las
hermanas compartían con los más pequeños, cooperaban y los

32
abrazaban, los hermanos menores cobran bastante apego a las
hermanas y hermanos mayores.
Vínculo afectivo. (Papalia Diane, desarrollo humano, 1997)
Es una relación activa, de afecto y reciproca entre dos personas. En
círculos no científicos se le llama amor. La interacción entre dos
personas continúa fortaleciendo su vínculo. Puede ser que “una parte
esencial del plan básico de la especie humana es que los infantes
desarrollen vínculos afectivos con una figura maternal” que no
necesariamente tiene que ser la madre biológica, sino cualquiera que
prodigue los cuidados básicos.
Se descubrieron tres patrones principales de vínculo afectivo:
Vinculo afectivo de seguridad: los bebes con el vínculo afectivo de
seguridad utilizan a sus madres como punto básico a partir del cual
explorar. Son capaces de separarse con facilidad de la madre para
echar un vistazo a los alrededores mientras tienen la seguridad de
que pueden volver a ella de vez en cuando para sentirse seguros.
Normalmente son cooperadores y relativamente desprovistos de
sentimientos de cólera.
Vinculo de evitacion: los bebes con vinculo de evitacion lloran muy
rara vez cuando la madre los dejan y la evitan cuando regresan. No
logran alcanzar la etapa de agarrar las cosas en el momento debido y
tienden a ser furiosos. No les gusta que los alcen, pero le gusta
menos que los bajen.
Vínculo afectivo ambivalente: los niños con vínculo afectivo
ambivalente se vuelven temerosos incluso antes de que la madre se
vaya. Se molestan en extremo cuando esta se va, y muestran su
ambivalencia cuando regresa al buscar contacto con ella y, al mismo
tiempo, resistirse a que los alcen dándole patadas y retorciéndose.
Estos bebes exploran menos y son difíciles de consolar.
Recientemente se ha descubierto un cuarto patrón, Desorganizado-
desorientado: los bebes con este patrón de vinculo afectivo con
frecuencia muestran conductas contradictorias, saludando con alegría
a la madre cuando regresa y luego volteándole la espalda o
aproximándosele sin mirarla. Parecen confusos y asustados y podrían
representar el patrón menos seguro.
Cuanto más fuerte es el vínculo afectivo de un niño con el adulto que
lo cría, es más fácil para este niño dejar al adulto. Los niños que
tienen seguridad en su vínculo afectivo no necesitan permanecer
cerca de la madre. Su libertad para explorar los capacita para

33
ensayar cosas nuevas, enfrentar problemas de maneras distinta y
tener actitudes mas positivas hacia lo que no les es familiar.
Estos efectos pueden persistir por lo menos durante 5 años después
del nacimiento.

Enfoque teórico.
Biografía. (Enciclopedia de la Psicología I, El desarrollo del niño, Ediciones Océano)
Jean Piaget. (1896-1980).
Nacido en Neuchatel (suiza), en 1896, Jean Piaget se dedico al
estudio de las ciencias naturales entre 1907 y 1918, año que paso a
interesarse por la filosofía y la lógica, que le conducirían a la
epistemología. Discípulo en Paris de León Brunschivg y de Pierre
Janet gracias a Theodore Simón pudo dedicarse a la psicología del
niño. De vuelta en suiza colaboro con Edouard Claparede en el
instituto Jean-Jacques Rousseau de Ginebra.
A partir de 1929 enseño Psicología Experimental en ginebra,
Psicología Genética en Lausana (1938-1951), Ginebra (1939-1952) y
Paris (1952-1963). Sin embargo su realización mas importante esta
ligada a la creación en 1953 del centro internacional de Epistemología
Genética de Ginebra, que reunió a especialistas de diferentes
disciplinas y a investigadores que dieron lugar a diversas
publicaciones de estudios de Epistemología Genética. Desde los años
20 Piaget no ceso de perseverar en la edificación de una teoría del
conocimiento. Tras la elaboración del concepto de inteligencia
sensorio motriz mediante la observación cotidiana de sus tres hijos,
estudio sistemáticamente a nivel experimental las nociones de
causalidad física en el niño, la génesis del número, la formación del
símbolo y de las nociones de velocidad, movimiento, tiempo, espacio,
juicio, razonamiento, lógica. Contra el empirismo positivista, Piaget
postula que todo conocimiento parte de una asimilación del objeto por
el sujeto: al jugar con un objeto el niño actúa sobre él y lo
transforma. Para Piaget por consiguiente, todo conocimiento resulta
de una construcción que depende en sí misma de un mecanismo
psicobiologico de regulación que comprende la creación continua de
nuevas estructuras.

34
Entre sus obras fundamentales cabe destacar: el lenguaje y el
pensamiento en el niño (1923), La representación del mundo en el niño
(1926), El nacimiento de la Inteligencia (1936), La psicología de la
inteligencia (1947), Biología y Conocimiento (1967), Epistemología de
las ciencias del Hombre (1972).
Jean Piaget Falleció en 1980. (Enciclopedia de la psicología, el desarrollo del niño,
editorial océano).

Los métodos de Jean Piaget. (Enciclopedia de la psicología, el desarrollo del niño, editorial
océano).

Para hacer ese trabajo que usted describe ¿se ocupo sobre todo de
los niños?
Si.
¿Sobre todo o Exclusivamente?
¡Exclusivamente!
¿Por qué?
Porque ocuparse de adultos, que hubiera sido lo ideal en la
perspectiva de una construcción progresiva, significa reconstruir la
historia del pensamiento, pero en los estadios mas interesantes
desde ese punto de vista, es decir lo mas incognoscibles en realidad,
los estadios prehistóricos.
¿Por qué, si en la calle hay gente por todas partes?
No, no, la gente de la calle tiene siglos de cultura y formación detrás
de ella.
¿Y entonces?
Para estudiar la formación del espíritu humano como lo soñé, se
hubiera necesitado poder reconstituir las etapas del mono al hombre,
las etapas del hombre prehistórico, las etapas del hombre fósil;
ahora bien, solo se conocen ciertas técnicas. Los comienzos del
lenguaje, las técnicas transmisibles, todo eso se nos escapa,
desgraciadamente.
Pareciera decir que la cultura, en fin, lo que podemos encontrar en el
nivel del hombre corriente, contemporáneo, estorba la lectura que
uno pueda hacer de el, como si hubiera que limpiarlo…
¡No, no es eso! El problema es saber como se forma un conocimiento,
como se forma una estructura de inteligencia; y bien, en el hombre
contemporáneo, hay un enorme número de estructuras ya formadas
cuya historia no conocemos. Cualquier palabra empleada tiene milenios
de historia detrás de ella. Es un concepto elaborado colectivamente

35
desde hace un enorme numero de generaciones. Usted no aprende el
modo de construcción, sino que llega a los resultantes. ¡Los
resultantes no bastan! Entonces reconstituir la historia, se puede
hacer hasta los griegos y quizá ni eso… Lo admirable en el niño es
justamente el encontrar siempre un individuo que parte de cero, y ver
que ocurre.
¿Verdaderamente parte de cero? También el esta en el medio
ambiente, un medio cultural…
Tome al bebe entre el nacimiento y el año y medio mas o menos, o dos
años, cuando empieza a manejar su lengua; no es el medio cultural lo
que le permite descubrir, por ejemplo, la permanencia del objeto.
Es decir que antes de los diez meses cuando deja de ver a su madre,
cree que ella no existe, que no existe más.
No cree nada porque no tiene instrumento de pensamiento. Pero si
ella desaparece, es reabsorbida, solo hay un medio para hacerla
volver, gritar muy fuerte, pero no hay ningún medio de localizarla en
el espacio. Tome una experiencia muy tonta: de a un bebe un juguete
nuevo que le interese. Tiende la mano para tomarlo; usted lo cubre
con un pañuelo, y bien, retira la mano como si el objeto no existiera.
No tiene la idea de sacar el pañuelo. Mientras que si le pone el
pañuelo sobre la cara sabe muy bien sacárselo.
¿Y eso hasta que edad?
Ocho, nueve, diez meses. La idea de que el objeto continuo
existiendo, de que se lo puede volver a encontrar, es tardía. Es el
fundamento de nuestra representación del mundo material.
Pero se necesitan meses para que el bebe llegue a eso.
(Jean-Claude Bringuier, Conversaciones con Piaget. Gedisa, Barcelona)
curso a la “ambivalencia” y a la “culpa”, constituyentes ambos de la
ansiedad depresiva, que es la que aparece con la posición depresiva.
Cierta o no, esta teoría va cobrando, paulatinamente mayor interés y
credibilidad en la medida que aumenta el número de observaciones no
ya del niño aislado, o en un gabinete de experimentación, sino en la
relación estrecha con su madre y su ambiente.
Como se ha expuesto hasta ahora, la teoría de Piaget, con respecto a
la concepción y constancia del objeto, postula que el niño solo alcanza
esta a partir de los ochos meses. Esta concepción, aunque
refiriéndose exclusivamente al aspecto cognoscitivo, coincide en
grandes términos con la teoría psicoanalítica clásica. De nuevo, sin
negar la veracidad e importancia de la obra de Piaget, se le ha
reprochado su escaso interés por el desarrollo afectivo y, vinculado

36
con esto, el que la experimentación se haya realizado sobre todo con
objetos inanimados.
A los veinticuatro meses, ambas formas (la psicoanalítica y la
piagetiana) de considerar el desarrollo del “Yo” suponen
suficientemente establecidos los fundamentos como para definirlos
de modo objetivo. El periodo sensorio motriz de Piaget ha llegado a su
fin y, con ello, empieza el verdadero pensamiento.

Enfoque Piagetiano. Etapas cognoscitivas. (Papalia Diane, Desarrollo Humano,


1997)
Piaget estableció un enfoque diferente del de los psicometristas para
abordar el tema del desarrollo cognoscitivo de los niños, es decir, el
crecimiento en sus procesos de pensamiento que les posibilita
adquirir y utilizar el conocimiento acerca del mundo.
Para examinar como evoluciona el pensamiento de los niños, Piaget
observo el desarrollo de sus tres hijos y de esa observación nacieron
las bases de su teoría de la primera etapa del desarrollo cognoscitivo
(la etapa sensorio- motriz), así como otras investigaciones acerca de
la inteligencia y conocimiento de los infantes. Sin embargo, parece
que Piaget subestimo la capacidad de sus hijos y de los infantes. En la
evaluación del enfoque piagetiano se analizara la investigación que
evidencia este aspecto. En primer lugar se describen los principales
sucesos de la etapa sensorio- motriz y los conceptos piagetianos de
casualidad y permanencia del objeto.
Etapa sensorio-motriz de Piaget (desde el nacimiento hasta los
dos años)
La primera etapa cognoscitiva en la teoría de Piaget se denomina
etapa sensorio-motriz. En esta, durante los dos primeros años de
vida, los infantes aprenden de si mismos y de su mundo a través de
sus propias actividades sensoriales y motrices. Los bebes se
transforman, de criaturas que responden primordialmente por
reflejos y comportamientos al alzar, en infantes que dan sus primeros
pasos orientados hacia una meta, organizan sus actividades en
relación con su ambiente, coordinan la información que reciben de los
sentidos y van del aprendizaje por ensayo y error al uso de
estrategias rudimentarias para la solución de problemas simples.
Este cambio se puede apreciar sin ninguna dificultad en cualquier
librería que tenga una buena sección de textos infantiles, muchos de
los cuales están fabricados en tela, cartón duro o vinilo. Esto refleja

37
el hecho de que en principio los niños muerden, magullan o colocan los
libros en la bañera (en resumidas cuentas, lo utilizan como objetos).
Solo cuando estan bien avanzados en la etapa sensorio-motriz, se dan
cuenta de que los dibujos de los libros representan objetos del mundo
real; y con posterioridad descubren que las marcas negras que
aparecen en ellos representan objetos e idea.

Sub.-etapas de la etapa sensorio-motriz. (Papalia Diane, Desarrollo Humano, 1997)


Observe como se presenta el desarrollo en la etapa sensorio-motriz.
La tabla 4-2 muestra en detalle el gran avance del conocimiento en
los dos primeros años.
Mucho de este conocimiento se adquiere a través de lo que Piaget
denomino reacciones circulares, mediante las cuales los niños
aprenden a reproducir eventos placenteros o interesantes que se han
descubierto al alzar. El proceso encierra elementos de
condicionamiento operante. En principio, determinada actividad
produce tal sensación de agrado que el niño desea repetirla. La
repetición lo realimenta en un ciclo continuo en que causa y efecto
son casi imposibles de diferenciar.
La etapa sensorio-motriz consta de seis sub.-etapas que siguen unas a
otras a medida que los esquemas del niño, o patrones organizados de
conducta, se vuelven mas elaborados.
En la primera sub.-etapa (desde el nacimiento hasta el primer mes),
los recién nacidos obtienen algún control sobre sus reflejos innatos.
Comienzan a ocuparse en ciertas conductas, aun cuando no opere el
reflejo que las produce. Por ejemplo, succionan de manera automática
cuando se les tocan los labios. Pronto comienzan a buscar el pezón,
aunque no sean tocados, y empiezan a succionar aun cuando no sientan
hambre. De este modo los infantes inician la actividad.
La segunda etapa (1 a 4 meses) comprende la repetición de una
sensación placentera que se ha descubierto por azar (como chupar los
pulgares). Pueden adaptarse para succionar el pulgar de varios modos,
así como succionan el pezón. También empiezan a coordinar y
organizar diversas clases de información sensorial (por ejemplo,
visual y auditiva). Se vuelcan hacia los sonidos.
La tercera sub.-etapa (4 a 8 meses) coincide con el nuevo interés en
agarrar los objetos. El bebe empieza a realizar acciones intencionales

38
para conseguir resultados que no están ligados a su cuerpo, como
sacudir un sonajero para escuchar el sonido.
Cuando llegan a la cuarta sub.-etapa (8 a 12 meses), los infantes han
ampliado los pocos esquemas con que nacieron; generalizan a partir de
experiencias pasadas, y se basan en respuestas que ya dominan para
resolver nuevos problemas; gatean hacia algún objeto que desean, lo
agarran o apartan con la mano lo que les impide tomarlo (como la mano
de alguien), manejan, modifican y coordinan viejos esquemas hasta
encontrar uno que les sirva en situaciones nuevas.

En la quinta sub.-etapa (12 a 18 meses), los bebes comienzan a poner


en practica nuevos comportamientos. Cuando empiezan a caminar,
curiosean y exploran los alrededores. En eses momento varían las
acciones originales para ver que sucede, en vez de limitarse a repetir
los comportamientos placenteros que han descubierto por casualidad.

Por primera vez muestran originalidad para resolver problemas. Por


tanteo, ensayan nuevos comportamientos hasta encontrar la mejor
manera de alcanzar una meta. Por ejemplo, cuando Rebeca deseaba
tomar los dulces de la mano de su padre trataba de abrírsela y
mantenerle separados los dedos, primero con una mano, luego con
ambas, por ultimo, empleando su mentón como herramienta adicional.
Piaget afirma que alrededor de los 18 meses, cuando están en la sub.-
etapa, los niños son capaces de desarrollar pensamiento simbólico.

Pueden emplear el lenguaje para representar las acciones, antes que


ejecutarlas. Puesto que en ese momento empiezan a comprender el
principio de causa y efecto, ya no utilizan el largo proceso de tanteo
para resolver nuevos problemas. Lucienne, la hija de Piaget, dio
muestra de este gran avance (desarrollo del discernimiento) al
imaginar como sacar una cadena de reloj de una caja de fósforo
parcialmente cerrada, abriendo y cerrando la boca para dar a
entender que debía ampliarse la ranura de la caja

Los bebes con un promedio de edad de 36 meses imitaron tres


expresiones emocionales: una sonrisa, un puchero, y abrir los ojos y
boca con exceso, expresión que en general denota sorpresa. Esto
señala una relación entre el desarrollo cognoscitivo y emocional. Tales
imitaciones a temprana edad no se limitan a los bebes de los países
occidentales.

39
Otra área de estudio es la imitación diferida, capacidad de un bebe
de imitar una acción que vio ya una vez. Esta habilidad demuestra que
el bebe posee memoria a largo plazo para un evento, y por tanto,
tiene una representación mental de dicho evento, una “imagen”en la
mente. Piaget afirmo que los niños solo podían hacer esto a los 18
meses, pero investigaciones recientes han hallado que los infantes de
14 meses realizan imitación diferida e incluso a los 9 meses.

Muchos de los bebes que habían observado las acciones de los adultos
ejecutaron los mismos actos de los bebes de control, quienes habían
estado en el laboratorio el mismo día y habían visto los juguetes pero
no las acciones. Los mayores produjeron las acciones con más
facilidad, quizá debido a una capacidad superior para recibir y
codificar la información en la memoria.Estos hallazgos señala que la
imitación diferida ocurre antes que otras habilidades de
representación en la sub.-etapa 6.

Las investigaciones indican que la comprensión del número comienza


antes de los dos años, en edad que Piaget creía que los niños
empezaban a emplear símbolos, como palabras y números. Existe
alguna evidencia de que los bebes de 5 meses pueden sumar y restar
un pequeño número de objetos.

Esto parece confirmar la idea de que la capacidad para comprender


conceptos matemáticas rudimentarios es innata (así como la del
lenguaje), y que cuando los padres enseñan los números a sus hijos,
solo están enseñándole los nombres (“uno, dos, tres, cuatro, etc.) de
conceptos que los niños ya conocen.

A partir de estos estudios puede concluirse que parece que los niños
son capaces de pensar a mas temprana edad de la que Piaget
creia.Entonces o bien, nacen con la capacidad de formar conceptos, o
la adquieren muy temprano, antes de atravesar la larga etapa
sensorio motriz. (Papalia, Diane E. y Wendkos Sally, Desarrollo Humano, 1996)

40
Observaciones.

Sujeto: Alfredo.
Fecha de Nacimiento: 15 de diciembre, 2002
Institución: Casa Cuna. Fundación Carlos Santiviago.

Primera Observación.
Día: martes 13 de julio 2004.
Hora de Inicio: 8:00
Hora de Finalización: 9:15
Duración: 1 hora 15 min.
Edad: 1 año 7 meses.

En la sala se encuentran dos niñeras o cuidadoras que son llamadas


“Tías” y varios niños. Cuando llego digo hola y me mira, una de las tías
le dice salúdale alfre a la tía, el se da la vuelta hacia el otro lado, le
mira a uno de sus compañeritos. Se encuentra parado en la cuna,
agarrado de la baranda de la misma, abre la boca y señala que quiere
el biberón que esta sobre la mesa, la tía le dice no ya tomaste
bastante alfre te va doler la panza, el grita y vuelve a señalar el
biberón, la tía después de un rato le pasa el biberón y el lo sujeta con
las dos manos y empieza a tomarlo.

Cuando toma todo el biberón gritando dice toma ah ah ah y como


nadie le hizo caso en ese momento tira el biberón en el suelo.
El bebe se pone su mano frente a la boca, una de las tías se acerca
para bajarlo primero lo abraza y le dice te vas a portar bien asi te vas
a bajar, no le muerdas a nadie o sino te subís de vuelta. Se baja de la
cuna y corre, se dirige hacia la puerta trata de alcanzar el picaporte
de la puerta, lo estira, pero igual no lo puede abrir, luego golpea

41
alguien la puerta y se aleja de ella, se toca la cabeza, corre hacia la
otra clase ya que los más grandecitos se encuentran allí. Agarra una
pelota, lo sujeta con las dos manos y se dirige hacia su salita de nuevo
allí le muestra a su compañerito Ezequiel su pelota este le saca la
pelota, Alfre lo persigue y le saca de vuelta la pelota, Ezequiel llora y
se tira en el suelo, alfre corre hacia la otra sala donde una de las tías
de Lactante Mayor le dice Alfre anda en tu sala tu Tía te llama, el no
le hace caso, sigue corriendo con su pelota en la mano, se sienta en el
suelo, uno de los niños mas grandecitos se le acerca y el se levanta y
corre con su pelota en la mano, grita, suelta la pelota cuando ve a la

Enfermera que abre la puerta que da hacia fuera donde se encuentra


el parque, se dirige corriendo hacia la puerta pero una de las tías lo
detiene, lo alza y lo lleva en su sala, él zapatea y trata de escaparse
de la tía, cuelga la cabeza hacia atrás, grita y llora cuando lo deja en
la cuna, se tira en ella y llora.

La tía le da su chupete y se tranquiliza, ya no llora y se pone de pie en


la cuna y observa a sus 3 compañeritos que están caminando dentro
de la sala, luego de un rato de observarlos, él agarra la sabana de la
cuna y lo estira hacia él, también hace lo mismo con el plástico que se
encuentra debajo de la sabana, hecha al suelo la sabana y el plástico,
una de las Tías se da cuenta y los levanta del suelo y le dice que no lo
haga mas, pero después de que la tía se va el los vuelve a tirar, en ese
momento una Tía dice ya es la hora de la media mañana chicos, vamos
a ponernos el babero y le lleva el babero como para colocárselo y él se
tira en la cuna, entonces la tía lo deja, después Alfre se levanta
cuando la tía se aleja desde lejos la tía le muestra y él mira hacia
otro lado, la tía se va hacia él, lo alza y lo lleva a su sillita alta para
darle su media mañana, el sonríe, golpea con la mano la mesita, habla,
estira los brazos hacia su compañerito de alado, quien no quiere que
lo toque ya que llora.

Alfre se trata de levantar y la tía le dice no,no Alfre no te pares por


favor que te vas a caer, se vuelve a poner bien, mueve los pies, se
toca la cara, me observa, la tía le trae en una compoterita yogurt con
banana, mueve la cabeza de ambos lados, la tía le dice Alfre quédate
para poder comer, el abre la boca y la Tía le da su media mañana. La
tía le dice Alfre toma la cuchara y lo agarra y se lo mete en la boca,

42
luego trata de comer solo, mete la cuchara en la boca varias veces,
derrama en la mesita y dice a la tía mira, señalando lo que hizo.

Segunda Observación.
Día: martes 27 de Julio, 2004.
Hora de Inicio: 9: 30
Hora de Finalización: 11: 40
Duración: 2 horas aproximadamente.

En la sala se encuentran las dos Tías ,9 niños y yo, los mas chiquitos
se encuentran en la cuna y están en el colchón jugando con varios
juguetes, Alfre, Ezequiel, Julio y Maria Teresa los mas grandecitos
de 1 año en adelante. Me encuentro sentada en el piso, se me acerca
Alfre y Ezequiel, estira mi carpeta, le saco de vuelta y lo llevo sobre
la mesa cuando me levanto, van detrás de mi, me tocan las piernas
ambos bebes.

Alfre se levanta y empieza a caminar por la sala detrás de una de las


tías quien se encuentra en el lactario preparando la leche para los
bebes mas chiquitos, el se mete debajo de la mesa y se sienta detrás
de una cortina, se sienta en los pies de la tía, ella lo llama, Alfre Salí
de ahí que te vas a golpear, cuidado, toca los cordones de la tía, lo
estira y ella le vuelve a decir Alfre te vas a golpear la cabeza con la
mesa, se ríe a carcajadas cuando la tía baja la cabeza y lo mira ya que
esta se ríe con él. Encuentra una caja llena de juguetes y empieza a
tocarlo, saca un oso de peluche y lo lleva en el colchón, le da el oso a
Maria teresa, vuelve a dirigirse hacia la caja de juguetes donde saca
de nuevo unos cuantos juguetes y los tira en el suelo. Trata de
empujar la caja de juguetes, la tía le observa y lo reta, Alfre que
estas haciendo no, no señor ahí no, vamos allá, la tía cierra la puerta y
Alfre se enoja y arruga su cara.

43
Viene hacia mi y mira lo que escribo, le doy una hoja y lo tira al suelo,
se ríe y me mira, alza de nuevo la hoja del suelo y me dice toma y me
pasa la hoja, agarro y le digo gracias y él lo vuelve a repetir, diciendo
“acias”.

Se rasca el cuello, agarra de nuevo el oso de peluche que estaba en el


suelo y lo tira hacia el otro lado, sonrie, se sienta en el suelo, la tía
también se sienta en el suelo cerca suyo él se levanta y se sube
encima de las piernas de la tía, se acuesta, pone su cabeza sobre la
panza de la tía. La otra tía le paso un biberón cargado de jugo a uno

de los niños y lo ve, se levanta y grita, señalando con el dedo el


biberón de su compañerito, la tía le dice Alfre te voy a dar otro, el
empieza a llorar, la tía se levanta y se dirige al lactario y trae un
biberón con jugo, le alza a Alfre en la sillita y le da el jugo, agarra con
las 2 manos y lo toma.
Luego de tomar todo golpea con el biberón la mesita, la tía viene y le
saca de la mano y lo baja de la sillita alta. Alfre extiende sus brazos,
sonrie y mueve la cabeza, grita, una de las
tías le hace cariñitos, alzándole y dándole la vuelta varias veces, él se
ríe, el dice “eeeee”, la tía lo sostiene horizontalmente y el cierra los
ojos un rato, los abre de nuevo y la mira, se va a cambiarlo, lloriquea,
la tía le da un pedazo de pan, lo sostiene con una mano y la tía le dice
que enseguida ya van a almorzar, no Alfre así no, el se pone de pie en
el cambiador, la tía después de cambiarle todo lo baja de nuevo en el
suelo.

Cuando le digo: hola Alfre sonríe y da vueltas, corre hacia las cunas,
una de las tías lo agarra y lo alza en una de las sillas, el se queda
parado, grita y empieza a llorar, se asusta.
Se sienta en la silla (normal), mira hacia el suelo; habla diciendo
algunas palabras no tan entendibles en vos baja, mueve los pies,
entrecierra los ojos y bosteza, tapa su boca.

Llega la hora de la comida la Tía le alza en su sillita alta, Alfre se


mueve mucho, no se quiere sentar trata de levantarse hasta que con
ayuda de la ventana con la que se sostiene lo logra, se pone de pie en
su sillita de comer; grita y aplaude varias veces, la tía trae el platito
con la comida y el lo señala y empieza a lloriquear, dice “amam”, la tía
dice: tranquilo Alfre esta muy caliente espera que se enfrié, el sigue

44
gritando “amam”, cuando la tía se sienta enfrente suyo se calla y se
sienta bien, pone los brazos sobre la mesita, la tía le da de comer,
Alfre abre la boca y empieza a comer, mueve la cabeza, la tía le dice
que se quede quieto ya que él no deja de mover sus pies y la cabeza.

Una de las tías se levanta para ir a buscar el postre, el empieza a


lloriquear, habla, abre la boca, trata de agarrar la sillita de su
compañerito de alado, este se enoja y empieza a llorara, Alfre se
levanta y se pone de pie en su sillita y estira los brazos hacia la sillita
de su compañerito Ezequiel, Alfre le toca el brazo, sonríe, la tía le
Llama Alfre mira tu postre te esta esperando ponete bien para
comer, él mueve la cabeza diciendo no,no y también moviendo el dedo
, la tía lo abraza y él sonríe.
Lo baja de la sillita le prueba el postre pero se niega a comerlo, lo
deja en el suelo, Alfre camina, agarra un juguete, lo vuelve a tirar, se
dirige hacia las cortinas, se esconde detrás de ellas, la tía le llama la
atención, diciendo: veni vamos a dormir, se va y se tira debajo de la
cuna la tía lo va a buscar, lo alza en brazos, él empieza a zapatear y
grita, la tía lo lleva al cambiador, luego lo deja en la cuna, le dice:
Alfre acostate miamor y le da su chupete, él se acuesta apoya su
cabeza en la almohadita, la tía le golpea la espalda, lo arrulla
lentamente y va cerrando sus ojitos, los vuelve a abrir, levantando
también la cabecita cuando la tía ya no le golpea, ella le dice Alfre
dormí solito, no no. Le mira a la tía y vuelve a bajar la cabeza.

TERCERA OBSERVACION.
Día: jueves 29 de Julio, 2004.
Hora de inicio: 7:30.
Hora de finalización: 8:30
Duración: 1 hora

En la sala se encuentran las dos niñeras o mejor dicho tías que le


cuidan a los 7 niños y 3 niñas que están allí. Al llegar les saludo a
todas las criaturas y digo: hola chicos y Alfre me dice: Hoola! Y se
ríe, la tía se sonríe también ya que me señala a Alfre, él me mira se
sonríe, se encuentra parado en la cuna, se balancea hacia atrás, lleva
la cabeza hacia delante y hacia atrás. Luego de un rato la tía se
acerca frente a él y le da un beso, el sonríe y al mismo tiempo une las
cejas (enojado), extiende los brazos hacia ella, la tía le dice no, él se
enoja y le dice malo, la tía le vuelve a repetir malo y él dice no, no!

45
Llora y se toca el cabello con las dos manos; le mira a la tía en la cara,
ella le da un beso, Alfre voltea la cara hacia el otro lado.

La tía lo alza en sus brazos, lo lleva y lo sienta en un carrito, él se


ataja del carrito de la parte delantera, se pone de pie en el carrito, la
tía le dice: Alfre te vas a caer ponete bien, sigue parado, la tía se
pone frente a él y ahí se sienta, la tía le pasa un autito, lo agarra con
los dedos, y luego lo deja caer al suelo; señala lloriqueando y diciendo
“aaah” la mesa donde se encuentran 2 biberones, la tía le pasa uno, lo
sostiene con una sola mano.

Cuando esta tomando del biberón la leche mira por ambos lados,
termina de tomarlo y le dice a una de las tías “toma”, pasándole el
biberón, la tía agarra y lo lleva al lactario.

La tía se acerca a Alfre; él extiende sus brazos hacia la tía, ella lo


baja del carrito y lo pone en el suelo, el va corriendo, le empuja a uno
de sus compañeritos llamado Julio, encuentra un juguete de plástico
en el suelo, lo alza y lo pone encima de la silla, se sonríe y habla en voz
baja, golpea el juguete contra la silla. La tía viene y le saca la silla,
pero le da el juguete, Alfre tira el juguete al suelo.

Alfredo corre hacia Ezequiel lo agarra de la mano y corren los dos,


luego lo suelta, se va y busca un juguete del corralito, saca una pelota,
se sienta, se saca el zapato, la media. La tía le dice: Alfre porque te
sacas todo te vas a subir en la cuna.

Cuando la tía se agacha para ponerle los zapatos, él se levanta y corre


hacia las cunas, se va y se esconde debajo de una de ellas, la tía se va
detrás de él y lo sostiene de las piernas, él empieza a llorar, ella le
pone en su regazo y le dice: que espere un ratito par ponerle su
zapatito o sino se va ir a la cuna, Alfre no podes andar descalzo, él
repite no,no, se tapa la cara con las dos manos, se toca los pies del
lado derecho, ya que la tía le pone los zapatos del otro lado.

La tía lo pone en el corralito luego de ponerle el zapato, él empieza a


llorar y estira los brazos hacia la ella, agarra un juguete lo tira al
suelo, otra de las cuidadoras lo alza en brazos y lo lleva afuera y le
dice: vamos Alfre a traer algo de la enfermería y lo lleva, el se sonríe
y repite no, no, mirando a la otra tía.

46
Al salir afuera lo baja en el suelo y lo lleva de la mano, el no quiere
que se le sostenga, se suelta de la mano de la tía, corre, se sonríe,
mueve los brazos hacia delante y hacia atrás. Llega a la enfermería y
una de las enfermeras le dice hola Alfredito como andas, el mira
hacia otro lado y corre hacia la sala que se encuentra enfrente, la tía
lo persigue, él golpea la puerta con la mano, la tía le dice: chau Alfre,
él se voltea hacia la tía, la observa y se queda parado frente a la
puerta.

CUARTA OBSERVACION.
Día: Miércoles 4 de agosto
Hora de Inicio: 8:35
Hora de Finalización: 9:30
Duración: 1 hora.

Alfredo, se encuentra sentado en un carrito, tose, tiene en la boca su


chupete, se levanta y aplaude ya que esta escuchando música, se tapa
la cara, cuando la tía le dice escucha Alfre me observa y da vuelta la
mirada hacia el otro lado, extiende sus brazos hacia delante, abre la
boca y se saca el chupete y lo tira al suelo; la tía lo ve y le dice: no
Alfredito eso no se hace pásame bien, él lo mira y junta las cejas.

Se ataja del carrito, se levanta un poco hacia enfrente de su


compañerito Facundo ya que el se encuentra delante suyo, Facundo (8
meses), tiene en la mano un juguete de plástico, él lo trata de
alcanzar, se pone de pie en el carrito y extiende los brazos y las
manos hacia él; la tía le baja del carrito y lo lleva en la cuna, Alfredo
se enoja y empieza a llorar, saca la sabana de su cuna, también el
plástico.

Luego cuando se tranquiliza se sienta, alza su remera y muestra su


panza, se toca la panza y dice a su compañerita (Graciela), que se
encuentra en la otra cuna “mira”, sonrie, se trata de sacar la remera
por arriba, se queda trancada la remera por su cuello hacia atrás,
llora, “aaah”la tía se dirige hacia él y le pone bien la remera
diciéndole: Alfre no hagas más eso.

47
Se queda parado en la cuna la tía le da galletita de leche, lo agarra
con las dos manos, come y repite “yo,yo”,se sienta en su cuna y come
su galletita, mira la galletita que sostiene en la mano, mueve la cabeza
mientras la come.

Después de ciertos minutos empieza a señalar por varias partes y


habla, sonrie y se pone de pie, dice: “nana” y señala hacia su
compañerito que tiro su zapato, se toca el pie y dice: “OH OH OH”, la
tía le dice Alfre y tu Papá y el repite Mamá, Mamá; la tía le dice: Papá
donde esta? y Alfre dice: no, caca, no.

Entra en la sala una de las enfermeras y el dice Hola! Y la enfermera


pregunta quien fue, la tía dice Alfre fue, se acerca la tía a darle un
beso. La tía lo baja al suelo se va corriendo y se agacha dentro del
cambiador, la tía le dice no Alfre ahí no, le saca de ahí y le cierra la
puerta, se va hacia la puerta

de la otra sala, se pone de punta de pie para poder abrir la puerta, no


la alcanza, estira la silla que se encuentra hacia la ventana, la
arrastra hasta llevarla cerca de la puerta, coloca la silla y se sube
sobre ella y alcanza el picaporte de la puerta; la tía se percata de lo
sucedido y va a bajarlo de ahí, se toca la cara, cuando la tía lo alza en
sus brazos, el empieza a zapatear y grita, la tía coloca la silla uno
sobre otro lejos de la puerta.

La tía lo baja en la sillita de comer para darle su media mañana, él se


sienta, golpea con las manos la mesita, dice: “amamam”, la tía trae en
una compoterita su media mañana y le da, abre la boca, sonríe y se
toca el cabello.

Luego de comer todo la media mañana la tía lo lleva al cambiador ya


que esta todo mojado y con caca. La tía lo mima, le hace cosquillas y
se sonrie. Después de cambiarlo todo lo alza y lo lleva cerca de la
ventana y lo deja en una cuna que da hacia el patio, observa hacia
fuera, no saca la mirada de allí, de repente ve a su hermano jugando
en el parque y lo empieza a llamarlo “Janca, Janca”, su hermanito se
acerca en la ventana y lo mira, el sonrie y se da vuelta hacia donde
esta las tías y dice “ Janca”.y señala hacia fuera, hacia el patio y lo
llama de nuevo a su hermanito.

48
De repente empieza a llorar, y una de las tías se va y le baja de ahí,
ya que se fue su hermano, entonces se baja en el suelo y camina por
dentro de la sala, mete en la boca un juguete que encuentra en el
piso, la tía le saca y la empuja de la pierna. Se dirige hacia la
alfombra y se sienta a lado de Facundo quien esta allí sentado con un
juguete en la mano, él le saca y se levanta ya que la tía le reta por
hacer eso, se dirige hacia la mesa y se mete debajo de ella, se sienta
ahí, encuentra un oso de peluche y lo saca de ahí y lo lleva a su
compañerito Facundo, le pone frente a él.

Corre hacia la puerta ya que alguien la golpea, la tía le dice Alfre salí
de ahí que te van a golpear, él se aleja de la puerta y camina hacia el
otro lado de la sala, se va y se mete detrás de las cunas hacia la
pared.

QUINTA OBSERVACION.
Día: Jueves 5 de agosto, 2004.
Hora de inicio: 15:00
Hora de Finalización: 16:00
Duración: 1hora.

En la sala se encuentran las dos tías (las niñeras que le cuidan), la


observadora (yo) y 9 niños.
Alfre, esta sentado en el suelo, jugando con un libro de cuentos,
hecho de cartón duro, le da vuelta una y otra vez con la mano, la tía le
dice: Alfredito toma y le muestra un biberón cargado de leche, lo
sostiene con las 2 manos y empieza a tomar. Se levanta del suelo, tira
su mamadera hacia la puerta y corre hacia el otro lado de la sala.

Agarra un juguete y empieza a golpear contra el suelo, una de las tías


le dice: que no haga eso, que los bebes están durmiendo, igual sigue
haciendo ruido, hasta que la tía le saca el juguete y el dice: “no, no”.
Allí se tranquiliza y mira hacia el suelo;. Cuando la tía le da un pedazo
de pan, el lo estira de su delantal, come sentado sobre la alfombra, la
tía se sienta a lado suyo, pone su cabeza en el regazo de ella, corre y
se va cerca de la mesa y encuentra un autito, empieza a jugar con el,
lo empuja, se da vuelta, y uno de sus compañeritos se le acerca y le
toca la espalda, Alfre le dice: “No, No”, y se aleja de ahí, se dirige
hacia las cunas diciendo “OH-OH-OH”.

49
Extiende los brazos y dice “caca”, la tía lo lleva al cambiador pero
solo hizo pipí. Cuando la tía le esta cambiando, él empieza a dialogar
con ella, ella solo le dice: ¡Cierto Alfre!

La tía lo baja en la cuna luego de haberle cambiado, se sienta y


después de un rato se acuesta y alza las piernas sobre la baranda de
la cuna, la tía se acerca y le pregunta: ¿Dónde esta tu media y tu
zapato?, Alfre señala con los dedos que esta detrás de su cuna y dice:
“ahí”. Mueve la cuna, repitiendo lo mismo que hace su compañerito

Ezequiel que se encuentra a lado suyo. Alfre levanta los brazos, me


mira, señala el suelo ya que allí se encuentra su autito.
La tía le dice que se ponga bien que le va a dar Yes-Yes, el se sienta,
sonrie, extiende las manos dice: “mamama”, la tía le da un poco de
Yes-Yes, pero el le señala la bolsa, ella le dice que no le puede dar,
entonces, llora, tira hacia un costado el Yes-Yes, que le había dado la
tía.

Me acerco a él y me mira, me pasa él un Yes-Yes, se pone de pie,


mueve las manos de un lado a otro, gira el cuerpo hacia la izquierda,
sonrie, hace un ruido con la boca “aaah”, mueve los labios, mueve los
ojos de un lado a otro. Trata de sacar la sabana de la cuna cuando en
ese momento una de las tías se da cuenta y le dice: no, no señorcito
que quiere hacer, en ese momento suelta la sabana y se tira a
acostarse. Alza su remera y se toca el ombligo, la tía le pone bien la
remera y él le dice “eheheh”. Se toca la nariz con el dedo.

SEXTA OBSERVACION.
Día: martes 10 de Agosto, 2004
Hora de Inicio: 9:30
Hora de Finalización: 10:20
Duración: 50min.

Se encuentra sentado Alfredo sentado en su sillita, juega con un


sonajero, se pone de pie en su sillita, aplaude cuando hace girar su
sonajero (ya que este es redondo y tiene una base donde puede
hacerse girar),para, la tía le pide que haga girar de nuevo, el la
obedece y sigue haciéndolo, sentado en su silla, se toca la cara y

50
sonrie, la tía le mueve de un lado a otro y el le dice “ehehe”, se enoja,
se tranquiliza cuando la tía se va y lo deja; mete el sonajero en la
boca, dice “ma-ma”, ep,ep; trata de alcanzar un autito que se
encuentra en la otra sillita que esta alado suyo, estira los brazos
hacia ella, uno de sus compañeritos tiene en sus manos un auto, esta
enfrente suyo, Alfre se enoja ya que él quiere también ese juguete,
tira el sonajero que esta enfrente suyo al suelo y llora, señalando con
ambas manos el juguete que tiene su compañerito.

Se arrodilla en su sillita, como lloraba y no se callaba la tía le dio otro


auto parecido al de su compañerito, pero el lo tiro al suelo.

La tía se enoja y le dice que eso no se hace, mira a uno de sus


compañeritos llamado Mauricio que esta caminando cerca de él; Alfre
lo trata de patear al pasar, la tía se da cuenta y lo reta. Se vuelve a
poner de pie, la tía le dice que se siente, se sonrie y se sienta dice:
“iii”, mira fijamente a Ezequiel, me muestra que se cayo su juguete,
mueve sus piernas, las dobla, mueve la cabeza de un lado a otro, se
mueve mucho, agarra con las dos manos su auto y lo mete en la boca,
se cae su auto y señala a la tía que su auto esta en el suelo, ella lo
alza, sonrie, se toca el cabello.

Dobla sus piernas en la silla, se pone de pie en la sillita la tía le dice


que se siente, la tía se acerca a él y le dice: papito, miamor, sentate
Alfre, mira fijamente a la tía en la cara, se sienta luego, entra en la
sala el enfermero, él dice Hola! y el repite lo mismo.

Saca la lengua, cuando le digo beso a la tía, se sonrie, me mira y me da


un beso en la mejilla. Se tira de golpe en la silla 3 veces, saca la
lengua varias veces, me muestra un osito y dice: “gua-gua”. Mete el
cordón de su auto en la boca, la tía le saca y lo mira, se enoja y grita.
Tira su auto en el suelo yo le paso, lo vuelve a tirar, dobla sus piernas,
alza sus manos, mira hacia varias partes, se toca las piernas.

La tía lo alza y lo lleva al cambiador para llevarlo al parque, le pone


sus zapatos, sonrie, alza los brazos. Cuando lo baja al suelo corre
hacia la puerta, la tía le dice: Alfre espera un poco no te apures, no
sale de alado de la puerta, la tía abre la puerta y el corre en la otra
sala, donde se encuentran los niños mas grandes, encuentra una

51
pelota y lo agarra con las 2 manos, la tía lo lleva de la mano hasta salir
de allí, se dirigen al patio.

Corre y se sube en la escalerita del tobogán, solo llega hasta la cuarta


escalera la tía le ayuda y logra subirse y atajándole la tía lo hace
balancear por el tobogán, Alfre sonrie y grita dice: “eee” y luego
señala la hamaca, corre hacia ella, la tía le persigue y lo agarra de la
cintura, y lo alza a la hamaca, la tía lo empuja pero él tiene una cara
de asustado, la tía le baja de nuevo, Alfre se sienta en la arena lo
toca y lo mete en la boca, allí la tía le dice que no haga eso y le limpia
toda su cara y su ropa ya que se lleno de arena por todos lados, el
mira a la tía que le limpia la boca, sonrie.

SEPTIMA OBSERVACION.
Día: Miércoles 11 de Agosto.
Hora de Inicio: 7:30
Hora de Finalización: 8:40
Duración: 1 hora 10 min.

Llegue a la sala y el se encontraba sentado en la cuna, me alzo la


mano, se pone de pie en la cuna y me señalo con el dedo, sonrie, se
toca la cara con la mano derecha; me siento equidistante a él y Alfre
me observa, se toca el cabello con las manos, le muestro mi bolígrafo,
ya que es llamativo el tamaño y el color, me dice ah-ah-ah y estira los
brazos hacia mi, me levanto de la silla y me dirijo hacia él, le doy el
bolígrafo, lo sostiene con una mano, lo mira y sonrie, dice varias
palabras como nana, mío, y( otras no muy entendibles).

Luego de un cierto tiempo una de las tías le saca el bolígrafo y él se


enoja, uniendo sus cejas y haciendo pucherito. Allí la tía le pasa unos
juguetes en la cuna, abre la boca, se sonrie, uno a uno los tira al suelo.
La tía lo baja al suelo, corre, se va y agarra un carrito y lo empuja con
las dos manos, atropella a uno de sus compañeritos, este se cae, la tía
lo levanta y esconde detrás de las demás cunas el carrito, Alfre grita,
dice “mala”, se arroja al suelo y empieza a gatear debajo de las cunas,
sale al otro lado de la sala. Ezequiel le sigue y Alfre lo empuja con las
dos manos hacia atrás, Ezequiel se levanta y lo vuelve a empujar, la
tía interviene y alza a ambos en la cuna.

52
Alfre llora y Ezequiel también, la tía le pasa un biberón cargado de
leche, él lo sostiene con las dos manos y lo toma sentado en la cuna. Al
tomar todo, dice “aaa”y le pasa el biberón a la tía, ella agarra y le dice
gracias, Alfre se sonrie y lo lleva al lactario. Mira por ambos lados,
juega con varios juguetes que tiene en la cuna, los va tirando uno a
uno al piso, la tía le saca los juguetes que quedan en la cuna y le dice
que ya no haga eso, él lo mira a la cara y se pone serio, la tía lo pone
en un carrito, él se sienta, se agarra de la parte de enfrente del
carrito con las dos manos, mueve los pies, golpea el carrito la parte
de adelante. Una de las tías le alza para llevarlo al cambiador, él dice
“ohohoh”, abraza a la tía con los brazos y las piernas también.
Luego lo pone de nuevo en la cuna, empieza a llorar y grita fuerte, la
tía le pasa un pedazo de pan y Alfre lo agarra y se sienta en la cuna y
lo come tranquilo ya sin llorar.

La tía le pasa un juguete es un autito, Alfre lo sostiene con la mano


derecha, mira al piso, la tía le dice que se comporte bien así lo va a
bajar, se rasca la cabeza, lo alza y lo baja al suelo, él agarra con las
dos manos las piernas de su tía, ella se sienta a su lado sobre una
alfombra, él empuja su auto hacia la tía que se encuentra enfrente a
Alfredo, ella vuelve a pasar el autito y así sucesivamente, hasta que
el se levanta y corre, empuja una silla que se encuentra delante del
armario con las dos manos, arrastra la silla por toda la sala, la tía le
saca la silla y la coloca encima de otra pero un poco apartado de su
vista.

OCTAVA OBSERVACION.
Día: Jueves 12 de agosto, 2004.
Hora de Inicio: 9:30
Hora de Finalización: 10:30
Duración: 1 hora.

Alfre se encuentra en el parque sentado en una hamaca, mira por


ambos lados, se sostiene con las dos manos agarradas a la hamaca.
Abre la boca y mueve las piernas hacia delante, después de un cierto
tiempo se baja de ella y se va a la arena, la agarra con una mano y la
tira de nuevo, se sienta en el suelo y mete la arena en la boca, la tía le
reta y lo lleva hacia la calesita, el se enoja y grita “nonono”, pone la
cara de enojado y mira a la tía. Se sienta en la hamaca de la calesita y
sostiene el volante de la misma, la tía le dice: Alfre por favor

53
despacio no te portes mal que nos vamos a ir adentro. Uno de sus
compañeritos toca también el volante de la calesita y él se enoja y le
saca la mano de ella.

Al entrar a la sala la tía lo alza y lo lleva al cambiador a lavarle la cara


y las manos y a cambiarle los pañales, el se enoja y se trata de ir al
suelo, zapatea, la tía le da un biberón con jugo y se tranquiliza.
Luego la tía lo pone en un carrito, se sienta juega con un autito que
una de las tías le da lo sostiene con una mano, dice Ma-má, se
arrodilla en su sillita, la tía le dice Alfre ponete bien que te vas a
caer, el no le hace caso, la tía se dirige hacia él y lo coloca bien.

Mira a Mauricio uno de sus compañeritos de la guardería, dice i-i-i,


Mauri tiene un juguete en la mano que hace ruido, el extiende sus
brazos para que este le pase, Alfre le señala y dice: “aaah”, Mauricio
se levanta y se va al otro lado de la silla de Alfredo, este gira la
cabeza hacia donde esta Mauricio, Alfre llora y señala el juguete, la
tía le saca el juguete a Mauri y lo esconde para que no se peleen,
Alfre mira a la tía, se toca la cara, saca la lengua, e intenta alcanzar
el auto que se encuentra enfrente a él, estira sus brazos y dice:
“auto”, la tía se pone contenta porque dice auto, ella le pasa y le
vuelve a repetir “auto es Alfre verdad”él se sonrie, sostiene el auto y
repite “auto”.

La tía lo baja al suelo, él se sienta sobre la alfombra con su autito y le


mira a su compañerito mas chiquito que se encuentra gateando a lado
suyo, Alfre lo toca con una mano, la tía le dice: Alfre no le hagas nada
él es bebé, Alfre dale un beso, él le da un beso en la cabecita, se ríe y
mira hacia la tía, ella se sonrie con él, le dice muy bien que buen nene,
te quiero mucho.

Encuentra en el suelo un auto grande se sienta sobre él, y dice: “mira”


deja el auto y se para y corre hacia la puerta del lactario, se esconde
detrás de ella, con otros compañeritos (entre 4), la tía le dice que
hacen aquí, todos corren detrás de una cortinita que tapa la parte de
debajo de la mesada del lactario, la tía les saca uno a uno de allí.
Corren hacia las cunas.

Alfredito se va corriendo y se cuelga del portoncito que divide la sala


de los de Lactante Mayor Guardería, la tía lo baja de allí y lo coloca

54
en el suelo, el se levanta y dice: “ish”, la tía se ríe y él también, corre
hacia la puerta y la cierra, la tía le dice Alfre eso no, ella le dice
vengan vamos a comer palito, se sienta la tía en la alfombra y todos le
siguen, ella les da, alfre agarra el palito y se levanta y lo come
caminando, la tía le dice que se siente y lo agarra y lo alza en su
sillita, el se enoja y tira su palito, la tía alza el palito del suelo, dice
que ya no le va a dar más.

Se pone de pie en la silla, la tía le baja de nuevo al suelo ya que grita y


llora porque le había alzado allí.

NOVENA OBSERVACION.
Día: 13 de Agosto, 2004.
Hora de Inicio: 8:00
Hora de Finalización: 9:15
Duración: 1 hora, 15 min.

Se encuentra sentado en el corralito, agarra un auto, mete a la boca,


lo tira afuera del corralito, una de las tías le pasa de nuevo, se sienta,
mueve los brazos de un lado a otro. Entra en la sala una de las
enfermeras le dice: hola papito dame un beso, mi corazón, Alfre se
ríe y mira hacia otro lado, no le mira a la tía enfermera, no le quiere
dar un beso, la tía le dice que es malo y él lo mira con una cara de
enojado.

Agarra un osito y dice gua-gua, mostrándome, ya que estoy sentada


cerca de él, dobla sus piernas y se sienta en cuclillas. Tira el oso al
suelo, uno de sus compañeritos lo sostiene con las dos manos y él
empieza a llorar, la tía le reta a Alfre y él lo mira en la cara. Extiende
sus brazos diciendo “aaah” para que la tía lo baje, grita para que lo
saquen de ahí, una de las tías lo saca del corralito y lo lleva a la cuna
un rato nomás Alfre te vas a quedar acá, tranquilízate le dice la tía.

Se sienta en la cuna , con un juguete que se encuentra en la cuna


golpea hacia las rejas de ella, tira el juguete al piso, aplaude, saca las
sabanas de su cuna, también un plástico que se encuentra debajo,
levanta el colchón como para echarlo de la cuna, lo empuja, se sienta y
se toca la cara, una de las tías pone música y empieza a cantar, baila,

55
se sonrie y se pone de pie y empieza a aplaudir dice: “bravo” y las tías
se ríen y Alfre se sonrie y hace unos movimientos con las manos.

Uno de sus compañeritos que se encuentra en el piso le pasa una


muñeca, él lo trata de agarrar pero no lo puede ya que no pasa por las
rejas que tiene la cuna, Alfre estira a la muñeca, pero esta no pasa,
se enoja y grita, empieza a llorar, una de las tías le pasa por arriba,
Alfre al tener la muñeca se pone contento y sonrie, le dice: noni-noni.
La coloca detrás de su espalda, le hace parar, le acuesta y le mete un
juguete pequeño en la boca de la muñeca.

Le señala a una de las tías una banana que se encuentra encima de la


mesa, la tía le dice: mas tarde Alfre ahora no, él se enoja y tira la
muñeca al piso, se toca el ojo con una mano, lloriquea ya que solo dice:
ay-ay pero no hecha lagrimas, se mete la mano en la boca.

La tía le revisa si hizo caca, golpea el hombro de la tía con su mano, la


tía le dice que se ponga bien y que se siente, coloca un juguete debajo
de él y se para encima para alcanzar el interruptor de luz que esta un
poco cerca pero no lo logra, la tía lo observa porque en cualquier
momento se puede ir hacia delante, la tía lo alza y lo lleva a cambiar.
Cuando lo trae de vuelta lo pone en la sillita para comer la media
mañana y se sonrie y habla, aplaude, la tía le quiere poner un babero y
Alfre mueve la cabeza diciendo “nono”, la tía se enoja y le dice: ultimo
vas a comer Alfre porque no te queres poner el babero, él se pone de
pie en la sillita y mira hacia la ventana que se encuentra detrás de la
sillita. La tía le dice que se siente pero el mueve la cola y no le hace
caso, la tía se va y lo sienta bien, le dice: “malo”, la tía se ríe y él lo
mira enojado.

56
Entrevista con la madre.
Fecha: 25/08/04.
Nombre del niño: Alfredo
Apodo: Alfre o Alfredito.
Fecha de nacimiento: 2/12/2002.
Edad: 1 año 8 meses.
Lugar: Asunción.

Estructura familiar.

Nombre del padre: Carlos


Edad: 38
Nacionalidad: paraguaya.
Ocupación: empleado publico.
Nivel o grado de instrucción: Hasta el 6to. Curso
Nombre de la madre: Juana.
Edad: 32
Nacionalidad: paraguaya.
Ocupación: empleada domestica.
Nivel o grado de instrucción: Hasta el 4to. Curso.
Estado civil de los padres: casados
¿Con quien vive el chico? Con sus Padres y Hermanos.
Hermanos: 2
Otras personas que viven en la casa: nadie más a parte de
nosotros.

57
Antecedentes y etapas evolutivas.

Embarazo: pase bien mi embarazo, tranquila, no era un niño que llego


de sorpresa, espere unos años luego de mi hijo anterior, su papa
siempre me apoyo bastante.
Parto: fue fácil y rápido, el trabajo de parto duro pocas horas,
aunque los doctores me decían que tenia que tener por cesárea, me
anime y lo tuve normal, sin mayores complicaciones.
Edades en que logro:
• Sostén cefálico: 4 meses.
• Sonreír: entre los 2 o 3 meses el sonreía, pero el no entendía
todavía pienso que después de los 3 meses ya era en serio su
sonrisa.
• Pararse, gatear, caminar: gateo a los 7 meses, luego se paro y
a los 10 meses él ya intentaba caminar.
• Sentarse: 5 meses, pero muy lento, comparando con sus
hermanos.
El niño en la vida personal.
• Tiene sueño tranquilo: para dormir no tiene problemas, duerme
de corrido, se acuesta a las 20: 00 mas o menos, y no se
despierta mas de noche, se levanta a las 4: 30, para prepararnos
e ir a la guardería.
Duerme también a las 11:30 mas o menos después de almorzar todo
según me dicen las niñeras que lo cuidan en la guardería, duerme la
siesta, muy bien.
• ¿Cuántas horas duerme? Entre 8 y 9 horas.
• ¿Duerme solo en la cama? Si, a veces se quiere mimar parece
y no quiere dormir solo, duerme con nosotros.

• ¿Otros en la cama? Cuando duerme solo en la cuna, o con su


papa y conmigo (la mamá).
• ¿Necesita atención especial a la hora de dormir? Le gusta
que le toque la cabecita, a veces que le golpee la espalda.
• ¿Duerme en la habitación de los padres? A veces.
• ¿Tiene buen apetito? Si bastante, especialmente le gusta
tomar leche, si es por él todo el día.
• ¿Come con la familia? Si
• ¿Es alérgico a algún alimento? No.
• ¿Se cae con frecuencia? No.
• ¿Le agrada ayudar? Si.

58
• ¿Tiene miedo a que? Tiene miedo a muchas cosas, por ejemplo
una vez me contó una de sus Tías que se puso una bolsa en la
cara y se le acerco y Alfre empezó a llorar, de repente no le
gusta quedarse solo en la pieza, a un oso verde grande también
le tenia miedo, ya que no tenia ni ojo, realmente era feo.

Actividades recreativas

¿A que juega? A la pelota, a los autitos, creo que viendo a su


hermano, el hace lo mismo así, con los autitos los empuja los arrastra
de un lado a otro, a las escondidas también juega.
Juguetes favoritos
Los que hacen ruidos autos, pelotas, los que tienen botones.

¿Prefiere jugar con otros niños o solo?


Juega sin problema es muy sociable, y se adapta bastante al lugar,
aunque no le gusta mucho quedarse por mucho tiempo en un mismo
lugar, ya que es muy inquieto.
¿Dónde juega?
En la guardería, en el parque, en el patio de casa, en la arena.
¿Toma la iniciativa de jugar o necesita ser ayudado?
Toma siempre la iniciativa ya que es súper inquieto y un segundo no se
queda quieto, a veces juega solo, a veces con los otros compañeritos
de la guardería.
¿Qué paseos realiza comúnmente, con quien?
Con la mama da vuelta a la manzana, visitamos a la abuela, saludamos a
veces a los vecinos de enfrente, porque están 2 niños casi de la misma
edad.
Los fines de semana son los días que mas hacemos alguna actividad, ya
que los días de semana trabajamos su papa y yo todo el día, y el se
queda en la guardería.
¿Ve televisión, que programa, cuanto tiempo?
Si, pero no mucho, dibujos animados. Máximo 30 minutos.
¿Realiza alguna actividad especial?
No

59
¿Cuál es la relación del niño con el hermano?
Súper buena se llevan de maravillas, todos, claro que el es el mas
mimado y a veces existen peleas.
Salud
Enfermedades habituales: La gripe
¿Ya tuvo enfermedad grave, cual, cuando? No
¿Ya tuvo alguna operación? No

Relaciones familiares
¿La madre trabaja?
Si
¿Qué actividades realiza en casa?
Cuando tengo tiempo hago de todo llego de mi trabajo hago los
quehaceres de la casa
¿El padre trabaja?
Si
¿En que horario?
De 8:00 a 12:00 y de 13:00a 17:00 hs
¿En que horario queda el padre en casa con los niños?
Los fines de semana, y a la noche.
¿Cuál es la actitud del padre hacia los niños?
Cariñosa, paciente.
¿Cuál es la actitud de la madre hacia el niño?
Le parece que le sobreprotejo bastante, podría decir que lo malcrió
demasiado.
¿En que horario queda la madre en casa con el niño?
Solo a la noche, y el fin de semana.

Observación: hablando con una de las tías de Alfre me dijo que ella lo
ve como un niño nervioso y malcriado, comparando con otros niños de
su edad, la mamá misma hace referencia acerca de que el tiene varios
privilegios que capaz sus otros hermanos no tuvieron ni tienen, ya que
nació con un problema en el pie, por eso no camina normal.

60
Conclusión.

Al comparar al niño de un año en el marco teórico, con las actividades


diarias registradas en las observaciones, pudo afirmar que casi son
idénticas.

Realmente Alfredo es un niño bien proporcionado, un peso normal, ya


que su estatura es elevada en comparación con los otros niños de la
misma edad, su contextura física algo robusta y de lo que pudimos
recoger, el crecimiento corporal es mayor en esta etapa, podemos
agregar también que es un niño sano y con bastante apetito.

En cuanto a los logros en el desarrollo motor y social concluyo que


Alfredo esta mucho mas adelantado de lo que dice los libros acerca
de los procesos que van dando, en esta etapa a lo largo de los meses y
años.
La bibliografía afirma que no existe un bebe promedio en cuanto al
desarrollo del lenguaje, ya que Alfredo empieza con sus primeras
palabras y ciertos gestos que en esta edad se esta desarrollando.
En cuanto a la imitación de palabras entre los 14 y 18 meses podemos
afirmar que es cierto, Alfredito cuando la tía le repitió “feo”, el le
contesto “fea”.

En lo que concierne a los 4 tipos de vínculos afectivos, de acuerdo con


las características propias del bebe observado.

Se concluye que tiene el vínculo afectivo de seguridad, al dejarle su


mama en la guardería, se inquieta un poco, pero luego la deja ir,

61
tranquilamente y al regresar manifiesta felicidad y levanta sus
brazos para ser levantado por ella.

A mi parecer Alfredito es un niño que se encuentra en todas las áreas


bien avanzado ya que comprende la edad mental de uno de 20 a 23
meses aproximadamente, haciendo una comparación con los datos
obtenidos en las observaciones y en el enfoque teórico.

Piaget en su concepto de permanencia tiene como base que bebes


adquieren conciencia de que ellos existen además de otras personas y
Objetos. Este concepto permite que los niños cuyos padres salen del
cuarto tengan la seguridad desde que ellos regresaran y en
comparación con lo que Piaget dice, Alfre, el niño observado, creo que
esta en la fase de que ya se da cuenta de que sus padres lo dejan por
un rato pero ya volverá, y que el existe, después de todos los demás.

Otro concepto importante de Piaget hizo hincapié es en la


“casualidad” termino que emplea para el reconocimiento de ciertos
eventos son las causas de otros, por ejemplo Alfre experimenta
constantemente con el interruptor de la luz, el famoso prender y
apagar, disfruta haciendo eso, apagándola y encendiéndola, y sus
juguetes favoritos son aquellos con lo que puede desarrollar alguna
acción. Por ejemplo dejar caer de arriba, enrollar, el que haga ruido
también le encanta.

Otra noción Piagetiana que quizá haya refutado la investigación es la


creencia de que los sentidos están desconectados en el momento del
parto y luego van integrándose a través de la experiencia.

Se sabe que justo después del nacimiento los bebes miran hacia una
fuente de sonido; esto revela que existe conexión entre escuchar y
ver. Los bebes de un mes miraran mas un chupete irregular o uno
listo, dependiendo de cual hayan chupado; esto sugiere una
interacción entre visión y tacto.

62
Bibliografía.

• Desarrollo Humano.
Diane E. Papalia y Sally Wendkos Olds.
Sexta Edición 1996.
Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana, S. A.
Santa Fe de Bogota-Colombia. 765 paginas.

• Psicología del Desarrollo.


Diane E. Papalia, sally Wendkos Olds y Ruth Duskin.
Octava Edicion 2001.
Edit Mc. Graw Hill.
Colombia.

• Enciclopedia de la Psicología I.
El desarrollo del niño.
MCMLXXXII-Ediciones Océano, S.A.
Paseo de gracia, 24-26- Barcelona-7.

• Niñez y Adolescencia II.


Psicología de la persona que crece.
L. j. stone y j. church.
6ta. Edición 1979.
Ediciones Horme S.A.E. Buenos Aires.

• Psicología Evolutiva 1 año.

63
Francisco Secadas, Gonzalo Musitu.
Ediciones Ceac.

• Psicología del Desarrollo Humano.


Pedro Chinaglia; Edisa-Editorial Don Bosco; 1996.

Papalia Diane E.; 6ta edición. Desarrollo humano, 1997.


Desarrollo durante los 1eros tres años de vida.
El crecimiento físico y el crecimiento motor normales se dan en
una gran secuencia preordenada de acuerdo con estos tres
principios:
Según el principio céfalo caudal, el desarrollo avanza desde la
cabeza hacia las partes inferiores del cuerpo.
Según el principio proximodistal, el desarrollo se da desde el
centro del cuerpo hacia las partes exteriores.
El desarrollo suele darse de un comportamiento simple hacia
uno complejo.
La maduración sigue un curso en apariencia predeterminado. El
momento en que alcanza cada bebe logro específico varia en
gran medida: no existe una edad correcta para hablar o
caminar o pararse. No obstante cada niño progresa en un orden
definido que va desde los movimientos y las actividades más
simples hasta las más complicadas.
Estados de los infantes. Los ciclos del cuerpo.
El cuerpo cuenta con un reloj interior que regula los ciclos de
alimentación, sueño, excreción y quizás hasta el humor.
Los neonatos ocupan la mayor parte de su tiempo en dormir
pero cada patrón de sueño del bebe es diferente. El promedio

64
se encuentra en cada 16 horas diarias aunque algunos bebes
saludables pueden dormir 11 horas mientras que otros lo hacen
durante 21. Este sueño no es continuo.
Alrededor de los tres meses, los bebes permanecen mas
despiertos al final de la tarde y temprano en la mañana y
empiezan a dormir durante toda la noche.
Alrededor de los seis meses más de la mitad de su tiempo de
sueño lo ocupan durante la noche pues el tiempo que pasan
despiertos durante el día su atención y la actividad están
acompañados pues un rápido desarrollo físico, intelectual, y
emocional.
Los recién nacidos tienen de 6 a 8periodos de sueño que
alternan entre el activo y el tranquilo.
Los bebes no pueden decir si sueñan, pero el sueño activo
(probablemente el equivalente al movimiento rápido del ojo
durante el sueño).
También son muy diferentes las reacciones de los padres de un
bebe que casi siempre duerme o que pasa gran parte de su
tiempo en un estado consciente de intereses y tranquilidad a
las de quienes tienen un bebe que pasa mucho tiempo
despierto o llorando.
Los bebes demuestran comportamientos excepcionales durante
la vigilia, algunos infantes sonríen con frecuencia.
Los recién nacidos mas vigorosos tendían a convertirse en niños
muy activos, mientras que los menos vigorosos tendían a ser
menos activos a medida que crecían.
Influencias en el crecimiento.
Los genes que los bebes heredan tienen la ultima palabra en
cuanto a la figura. Sin embargo la estatura y el peso también se
ven afectados por la nutrición, las condiciones de vida y la salud
en general.

65
Los niños bien alimentados y cuidados son más altos y robustos
que quienes reciben menos nutrición y atención; además
maduran sexualmente y logran su peso máximo a mas
temprana edad y sus dientes brotan más pronto.
Los niños crecen más y maduran mas pronto que hace un siglo,
probablemente debido a una mejor nutrición, mejores
condiciones higiénicas y la disminución en el trabajo de parto.
El cuidado medico también desempeña un papel importante.
Los niños que permanecen enfermos mucho tiempo nunca
pueden lograr la estatura programada genéticamente.
Puede verse como interactúan la herencia y el medio ambiente
en el proceso del crecimiento físico.
Beneficios de la lactancia materna.
La alimentación con leche materna es un acto emocional y
físico.
Aunque las modernas formulas alimenticias infantiles se
aproximan a la estructura de la leche humana y muchos bebes
se desarrollan muy bien con ellas; la leche materna sigue
siendo casi siempre el mejor alimento para los recién nacidos.
Es mucho más digerible que la leche de vaca y con menos
posibilidades de producir reacciones alérgicas.
Debido a que la manera como los bebes succionan del seno
materno es diferente a la forma como succionan de un biberón,
sus dientes y encías tienden a desarrollarse mejor cuando se
les alimenta con leche materna.
El contacto calido con el cuerpo de la madre fortalece los nexos
afectivos o emocionales entre la madre y el bebe.
Una pequeña proporción de mujeres son incapaces desde el
punto de vista físico de amamantar; otras tienen sentimientos
fuertes en contra de hacerlo o deben evitarlo por razones de su
trabajo o viajes.

66
Aunque los índices de lactancia han aumentado de acuerdo con
los niveles sociocultural y educativo (Martínez y Krieger, 1985).
Algunas mujeres no escogen la lactancia porque no cuentan con
información acerca de sus beneficios; otras, porque no quieren
ir en contra de las normas de su comunidad.
Los sentidos.
La visión es el sentido menos desarrollado al momento de
nacer, las estructuras retinianas están incompletas y el nervio
óptico no esta suficientemente desarrollado, los bebes
normales quedan cegados ante las luces brillantes.
La visión se hace mas precisa durante el 1er año.
Preferencias visuales.
La cantidad de tiempo que los bebes pasan mirando diferentes
imágenes habla sobre sus preferencias visuales, las cuales
dependen de la habilidad para ver cosas de manera selectiva se
presenta desde el nacimiento.
Oído.
Esta capacidad parece descompensada debido al fluido que
llena el oído interno no como resultado del proceso del
nacimiento, los recién nacidos pueden distinguir unos sonidos
de otros, por ejemplo, la voz de su madre, la de un extraño.
Esta temprana sensibilidad a los sonidos puede brindar una via
para estimar la inteligencia de los infantes.
Olfato.
Los recién nacidos pueden distinguir entre varios olores y
parecen demostrar con su expresión, que les gustan aquellos
como vainilla y frutilla pero no los olores desagradables.
Gusto.
Entre mas dulce sea el sabor del liquido, más fuerte
succionaran los bebes y mas beberán.
Tacto y dolor.

67
El tacto parece ser el primer sentido en desarrollarse y durante
los primeros meses de vida es el sistema sensorial mas maduro.
Locomoción.
El bebe promedio comienza a rodar sobre si mismo a propósito,
primero de su estomago a la espalda y mas tarde de la espalda
al estomago, los infantes pueden girar accidentalmente.
El bebe promedio puede sentarse sin apoyo entre los 5 y 6
meses y puede adoptar una posición sedente sin ninguna ayuda
dos meses mas tarde.
Alrededor de los 6 a 7 meses avanzan con rapidez cuando están
sentados, impulsándose hacia a delante con los brazos y los
pies.
Gatear permite que los niños adquieran una nueva visión del
mundo; son mas perceptivos acerca de donde están y que son
los objetos si son fijos o móviles y como están ubicados entre si.
Los bebes que gatean viven nuevas experiencias y aprenden a
mirar en busca de pistas para saber si una situación ambigua es
segura o peligrosa, demostrando su desarrollo en una destreza
conocida como referencia social.
El siguiente, logro es pararse, agarrado de una mano
auxiliadora o de un mueble. La mayoría de los infantes dan sus
1eros pasos sin ayuda, vacilan, vuelven a gatear, y luego lo
intentan de nuevo.
Durante el 2 año comienzan a subir las escaleras, un peldaño a
la vez, es necesario mantener una actitud vigilante, el descenso
se produce un poco después.
Influencias del ambiente sobre el desarrollo motor.
Los niños deben alcanzar cierto nivel de madurez fisiológica
antes de ejercitarlas.
El rol del ambiente en este momento suele ser muy limitado.
El entrenamiento para ir al baño también depende de la
madurez, con frecuencia comienza mucho antes de que los

68
bebes puedan controlar sus esfínteres y es usual que se deba a
que el padre o la madre les lleve a tiempo al baño o a la
bacinilla.
Por lo general no es aconsejable tratar de acelerar el desarrollo
motor de un niño en particular, las edades para desarrollar
ciertas habilidades como se ha visto parecen variar en cierto
modo de una cultura a otra.
¿Qué tan diferentes son los niños de las niñas?
Los varones son más vulnerables que las mujeres desde el
momento de la concepción y durante toda su vida, los
muchachos son ligeramente más grandes y pesados que las
niñas y así se mantienen hasta la edad adulta.
Aprendizaje y madurez.
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente de
conducta que ocurre como resultado de la experiencia. Los
bebes aprenden lo que ven, oyen, huelen, saborean y tocan.
En consecuencia aprender es una manera de adaptarse al
ambiente.
A menudo se escucha decir a las personas:”Sonia ha aprendido
a caminar” o “Vanesa esta aprendiendo a hablar”. Es indudable
que la experiencia cumple un papel en el acto de caminar de
Sonia; sin embargo, esa actividad solo puede desarrollarla
cuando su cuerpo esta listo.
Se requiere la presencia de ciertas habilidades neurológicas,
sensoriales y motrices para que el aprendizaje tenga lugar.
De ahí la importancia de la maduración, el despliegue de
patrones de comportamiento en una secuencia biológicamente
determinada y relacionada con la edad. Estos cambios están
programados por los genes.
En síntesis una habilidad que depende de la maduración
(gatear) contribuye por lo visto, a desarrollar la capacidad del
bebe para aprender del ambiente e interpretarlo.

69
Tipos de aprendizaje.
Los bebes aprenden de muchas maneras a través del mas o
menos simple proceso de habitación, del condicionamiento
clásico, del operante y también a través de otros procesos
complejos que combinan mas de un modo de aprendizaje.
Memoria de los infantes.
Si no poseyeran por lo menos una capacidad a corto plazo para
recordar, no podrían aprender.
En estudios, realizados, los bebes que fueron entrenados con
diversos juguetes y en diferentes días aprendieron a esperar un
juguete diferente cada vez.
Los infantes de 3 y 6 meses pueden reconocer las diferencias
de los escenarios y quizás codifican información acerca del
contexto junto con lo que aprenden.
La capacidad que la memoria suministra para organizar el
mundo va estrechamente ligada al desarrollo de la inteligencia.
Las investigaciones demuestran que desde muy temprana edad
los niños pueden recordar hechos pasados y emplear símbolos
mentales para lograrlo.
Influencias en el proceso de información y el desarrollo
cognoscitivo.
La principal influencia en el desarrollo cognoscitivo es la
manera como los padres y otras personas actúan frente a los
niños.
Cuando empiezan a dar los primeros pasos los hijos de las
madres que respondieron mejor a los requerimientos de estos
presentaron habilidades representacionales más avanzadas y
otras tareas de aprendizaje.
En otras investigaciones, el interés de las madres por los bebes
de 4 meses se asocio con logros cognoscitivos posteriores, pero
ellas no actuaron de la misma manera con sus hijos de un año.
Estos hallazgos diferentes pueden apuntar a un periodo de

70
sensibilidad, cuando los bebes tienen alrededor de 4 meses, en
el cual las personas que los cuidan ejercen un gran impacto en
su desarrollo intelectual.
La participación de los padres en el aprendizaje de los hijos
depende mucho de la cultura en que vivan.
Desarrollo del lenguaje.
A los cuatro meses y medio Stefan ríe entre dientes y dice
“guu-uuu” y”gaaa”. A los siete meses pronuncia más sonidos,
como “Pa”o “Ga”. A los 11 meses dice “papa” y a los 14 meses
señala algún objeto y pregunta “¿Qué es?” o dice:”Pa, yo quiero
eso”.A los 17 meses, señala los sitios correctos cuando se les
pregunta: “¿Dónde esta la nariz?, ¿la lengua?, ¿el ombligo?”.
A los 21 meses pronuncia, o trata de pronunciar, por lo menos
50 palabras y entiende y entiende mucha más.
Ahora puede decir con su propio lenguaje lo que quiere o lo que
no quiere hacer. Cuando se le pregunta:” ¿ quieres acostarte”?,
el responde “Eh, eh, eh” y agita los brazos con fuerza; es decir,
“no”; también pronuncio su primera frase de tres palabras:
“Run-run adiós papa “.
Los estudios de habituación, basados en la frecuencia cardiaca
o el comportamiento al mamar, muestran cuando los bebes
empiezan a distinguir un sonido del otro.
Prelenguaje.
Antes de que los bebes pronuncien sus primeras palabras
“verdaderas”, producen una variedad de sonidos que van en
perfecta secuencia desde el llanto al arrullo y el balbuceo, la
imitación accidental y la imitación deliberada. Estos sonidos se
conocen como “discurso prelinguistico”.
Llanto.
El llanto es el primer y único medio de comunicación, los padres
pueden distinguir entre el llanto por hambre y el producido por
dolor.

71
Arrullo.
Entre las seis semanas y los tres meses, los bebes comienzan a
sonreír y se arrullan cuando están felices; producen gorjeos,
chillidos y sonidos vocálicos como “aaah”. A los tres meses se
presenta una especie de” tenis vocal”.
Balbuceo.
El balbuceo (repetición de combinaciones consonante-vocal,
como”ma-ma-ma”) se presenta de manera repentina entre los
seis y diez meses de edad, y estas combinaciones son
confundidas con la primera palabra del bebe, se convierten en
sonidos parecidos a palabras hasta desembocar en el lenguaje
temprano.
La importancia del balbuceo esta acentuada por su aparición
(aunque de manera diferente) entre los bebes sordos.
Imitación de los sonidos del lenguaje.
En el curso normal del desarrollo del habla, los bebes con
lenguaje y audición normales empiezan a imitar por accidente
los sonidos que escuchan, y luego se imitan a si mismos en la
producción de estos sonidos.
Cuando conforman un repertorio básico, lo combinan en
patrones como si fueran lenguaje, aunque parece que no tienen
ningún significado.
Este discurso prelinguistico puede estar enriquecido con
expresiones emocionales.
Reconocimiento de los sonidos del lenguaje.
Pueden escuchar lo que se habla a su alrededor.
A los nueve o diez meses de edad, comienzan a comprender el
significado del lenguaje, han perdido la capacidad para
diferenciar los sonidos, en consecuencia, las primeras
experiencias del niño regulan la percepción del lenguaje.

72
Antes de que puedan pronunciar palabras, los bebes ya las
comprenden, las primeras palabras que entienden son sus
propios nombres o la palabra “no”.
Esto no es sorprendente si se tiene en cuenta que lo más
probable es que estas sean las dos palabras que un bebe activo
escuchara con mas frecuencia.
Al final del primer año, el bebe tiene algún sentido de
comunicación intencional, una rudimentaria idea de referencia
y un conjunto de señales para comunicarse con las personas
mas cercanas.
Gestos.
Antes de que los bebes pronuncien sus primeras palabras,
desarrollan un amplio repertorio de gestos.
A los 13 meses empleaba gestos representativos más
elaborados que implicaban un significado más complejo: por
ejemplo, tendía los brazos para mostrar que deseaba que lo
alzaran o se llevaba a la boca una taza vacía.
Estos gestos simbólicos van más allá de señalar y jugar; sirven
para representar objetos, deseos, eventos y condiciones
específicas aparecen justo antes o casi al mismo tiempo en que
los bebes pronuncian sus primeras palabras.
A los 14 meses, los niños emplean gestos simbólicos para pedir
un objeto: alrededor de los 15 meses describen atributos (como
soplar para dar a entender “caliente”); y casi dos semanas
después, nombran objetos.
Mas de la mitad de los niños desarrollo gestos simbólicos como
resultado de la interacción rutinaria con los padres.
Puesto que comunicar implica dos personas si los padres no
interpretan y responden a los gestos, los niños pueden
abandonarlos y tratar de llamar la atención de los adultos de
otras maneras.
Primeras palabras.

73
El promedio de niños dice sus primeras palabras en algún
momento entre los 10 y los 14 meses, con lo cual inician el
“discurso lingüístico”(uso del discurso hablado para comunicar
sentido), es probable que en este momento su inventario de
palabras lo constituyan “mama” o “papa”.
Como se acrecienta el vocabulario.
El vocabulario continúa en aumento durante la etapa de
la “única palabra”,
la cual dura hasta los 18 meses de edad. Los niños confían cada
vez más en las palabras y aprovechan cualquier ocasión para
pronunciar unas de ellas o un nombre. Los sonidos y los ritmos
del discurso son mas elaborados, algunos niños usan sus
primeras palabras para referirse a objetos y eventos otros las
utilizan para expresar rutinas sociales.
Los niños “referenciales” tienden a aprender nuevas palabras
con mucha mayor rapidez que los niños” expresivos”.
Las diferencias entre estas dos clases de hablantes parece
relacionarse con los factores ambientales, incluido el estilo de
habla de los padres.
A los 13 meses muchos niños parecen comprender la función
simbólica de nombrar; es decir, que una palabra corresponde a
un objeto o un suceso. Ellos, van añadiendo palabras de modo
paulatino a su vocabulario hasta cuando ocurre “una explosión
de nombres” entre los 16 y 24 meses, el desarrollo del lenguaje
se presenta por oleadas y algunos niños entre los 20 y los 22
meses muestran un súbito aumento en la comprensión.
Producción de enunciados.
Primeras frases
La edad en que los niños empiezan a combinar palabras varia,
pero los rangos son similares para los niños que aprenden el
lenguaje hablado y para los hijos de padres sordos que
aprenden el lenguaje de las señales.

74
En general, los niños comienzan a juntar palabras entre los 18 y
los 24 meses.
El discurso prelinguistico esta muy ligado a la edad cronológica;
el discurso lingüístico no.
Parece que no existe una relación directa entre los diferentes
aspectos del desarrollo del lenguaje. En un estudio, los niños
que empezaron a conversar desde los 20 meses conservaron su
precocidad verbal a los cuatro años y medio, pero
probablemente no aprendieron a leer con tanta rapidez.
Aprendizaje de la gramática.
El discurso de los niños se vuelve cada vez más complejo.
Inicialmente, el tiempo y el final de las historias los artículos y
las preposiciones desaparecen (zapato cae) y con frecuencia los
sujetos o los verbos (“esa pelota” y”mami medias”). Después,
el niño puede combinar dos relaciones básicas (“Adán golpea” y
“golpea pelota”) para obtener una relación mucho mas
compleja (“Adán golpea pelota”). En general las primeras frases
constan de nombres, verbos y adjetivos.
Entre los 20 y los 22 meses de edad, el niño adquiere los
fundamentos de la sintaxis.
Comienza a utilizar artículos (el, la, un, una), preposiciones
(en, sobre), conjunciones, (y, pero), plurales, terminaciones
verbales, tiempo pasado y las formas personales del verbo ser
(soy, eres, es)
A medida que el niño niño continúa su desarrollo del lenguaje,
logra la competencia en la gramática (en la niñez tardía); el
vocabulario sigue en aumento y el estilo mejora.
Algunas características del habla temprana.
Tiene carácter propio, esto es valido para cualquier idioma.
El discurso temprano por subgeneralizacion y
sobregeneralización de conceptos, simplicidad y aplicación
general de reglas. El niño puede entender las relaciones

75
gramaticales antes de ser capaz de expresarlas en el discurso.
Pero cuando Juan dice “cabi” en lugar de “cupe”, y Ana dice “yo
pensó” en vez de “yo pensé”, esto representa un progreso
puesto que ambos niños emplean la forma regular de esta
palabra irregular, imitando lo que escuchan. Al principio Erica
puede comprender que un perro esta persiguiendo un gato,
pero no puede combinar suficientes palabras para expresar la
acción completa. Ella diría “perrito persigue”, en vez de “perrito
persigue un gato”.
Teorías del aprendizaje.
Los niños aprenden el lenguaje de la misma manera como
aprenden otras conductas. Los padres refuerzan a los niños
cuando producen sonidos parecidos al discurso de los adultos.
Al principio producen los sonidos al azar, refuerzan aquellos que
se parecen a los del discurso de los adultos y repiten los
sonidos reforzados.

Innatismo.
Aprenden a conversa de manera tan natural como aprenden a
caminar.
Los niños aprenden su lengua materna sin ninguna enseñanza
formal.
Los seres humanos, únicos animales que dominan una lengua
hablada, son la única especie cuyo cerebro tiene un lado más
grande que el otro y parece poseer un mecanismo innato para
el lenguaje.
Los recién nacidos responden al lenguaje de maneras muy
complejas; mueven el cuerpo al ritmo del lenguaje de los
adultos. Los niños crean su propio lenguaje de señales cuando
no tienen modelos que imitar, una evidencia más que los
mecanismos internos desempeñan un rol importante en la

76
capacidad de los pequeños para producir la expresión
lingüística.
Discurso dirigido a los niños (lenguaje materno).
No se tiene que ser madre para hablar en lenguaje materno. Si
se baja el tono de la voz, se simplifica el discurso- abreviando
palabras y frases-, se habla lentamente, se formulan preguntas
y se repiten las frases con frecuencia, se esta hablando
lenguaje materno, o – como se ha denominado – discurso
dirigido a los niños (DDN). La mayoría de los adultos (e incluso
los niños pequeños) lo hacen de modo intuitivo. Hasta una
época reciente se aceptaba la idea de que el DDN era lo que
posibilitaba que el niño aprendiera su lengua nativa.
Desde el primer mes, los infantes muestran preferencia por ese
tipo de discurso simplificado, la cual no parece depender de
experiencia específica alguna. Sin embargo los padres solo
empiezan a utilizar el DDN cuando los bebes muestran, por sus
expresiones, acciones y sonidos, que comprenden una parte de
lo que se le dice.

77

También podría gustarte