Está en la página 1de 5

TEMA VII

EL MUNICIPIO

1. Señale las características de la reforma al Artículo 115 en el año de 1983.

El 3 de febrero de 1983, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una


reforma en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, misma en la que se reformaron y adicionaron cinco fracciones de
dicho artículo, mismas en las que se fijaron expresamente la fuente de los
ingresos municipales —contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, sobre la
prestación de los servicios públicos y las participaciones federales básicamente—;
reiterando, la facultad reglamentaria de los municipios, introduciendo la instancia
previa de las llamadas Bases Normativas, de procedencia estatal.

Asimismo, se enumeraron los servicios públicos a cargo de los municipios, dejaron


a la legislatura de los Estados la aprobación de la ley de ingresos y el presupuesto
de ingresos de los municipios, pero a favor del fortalecimiento municipal, le
otorgaron a éstos la atribución de elaborar y aprobar su presupuesto de egresos.

2. ¿Qué es el Municipio?

El Municipio es la unidad territorial y poblacional, política y administrativamente


organizada dentro de los límites de una sección de provincia en la que viven un
conjunto de familias en relación de vecindad y con fines comunes.

El vocablo Municipio proviene del latín, que se compone de dos palabras: el


sustantivo Manus munare que se refiere a cargas y obligaciones, tareas, oficios; y
del verbo Capere, que significa tomar, hacerse cargo de algo, asumir ciertas cosas.
De la conjunción de estas dos palabras surgió el término municipium, que definió
etimológicamente a las ciudades en las que los ciudadanos tomaban para sí las
cargas necesarias, tanto personales como patrimoniales, para atender los asuntos
y servicios locales de esas comunidades.

3. ¿Cuál es la estructura jurídico-política del Municipio?

El municipio es administrado por un ayuntamiento de elección popular directa


formado por un presidente municipal, varios regidores y síndicos. Sin
intermediarios entre los órganos nacionales y locales.
4. ¿Cuáles fueron las funciones administrativas, judiciales, legislativas en la
Nueva España?

Los principales órganos de gobierno y administración de la América hispánica


fueron la Causa de contratación y el Consejo de Indias creado en tiempos de
Carlos I, este organismo fue el responsable de las Leyes de Indias para la
protección de los indígenas frente a los abusos de los conquistadores, se
encargaba del gobierno y administración de los territorios americanos, tenía
funciones administrativas, judiciales y legislativas

Por debajo del Consejo de Indias, la monarquía creó una serie de órganos
territoriales con una estructura piramidal, en primer lugar (en la cumbre) estaban
los virreinatos que seguían el modelo de la corona de Aragón y estaban
gobernados por virreyes. Los dos grandes virreinatos eran el de la Nueva España
(1535) con capital en México que comprendía la América central y el virreinato del
Perú (1524) con capital en Lima y que se extendía por una gran parte de América
del sur; ambos virreinatos tenían un gran poder político, militar y judicial.

Por debajo de los virreinatos estaban:

a) Las Audiencias. Demarcaciones territoriales dentro de los virreinatos con


funciones judiciales y gubernamentales. Las audiencias limitaban el poder de los
virreyes.

b) Las Gobernaciones o provincias. Se establecían temporalmente en zonas


fronterizas o difíciles de defender. Sus gobernadores eran nombrados y depuestos
directamente por el rey y poseían poderes excepcionales

c) Los corregimientos. Cada gobernación comprende varios corregimientos al


frente de los cuales estaba el corregidor, que era la máxima autoridad. Dentro de
cada corregimiento había varios municipios que funcionaban siguiendo el modelo
castellano.

5. ¿Cuáles son los requisitos para ser regidor?

Los requisitos para ser regidor municipal son los mismos que para ser presidente
municipal o síndico, y que se establecen en las Constituciones locales y en las
respectivas leyes municipales, a saber: ser mexicano, mayor de veinte años, saber
leer y escribir, etcétera.

El Artículo 48 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Gurrero,


establece que para ser Presidente Municipal, Síndico o Regidor se requiere:

1. Ser originario del Municipio que lo elija.


2. Tener una residencia efectiva no menor de cinco años de
manera permanente, continua y pública en el Municipio, sin más
ausencia que las transitorias y siempre que no sean mayores de treinta
días.
3. Saber leer y escribir.
4. No pertenecer ni haber pertenecido al estado eclesiástico ni ser ministro de
algún culto.
5. No haber sido condenado por delito intencional, ni estar sujeto a
proceso por éste, y
6. No tener empleo, cargo o comisión de los Gobiernos Federal, Estatal
o Municipal, ni tener el mando de la fuerza pública en el Municipio
en cuestión, 45 días antes de la elección.

6. ¿Cómo se promulga la Carta Fundamental Llamada “Siete Leyes


Constitucionales”?

En las elecciones de 1832 triunfaron Antonio López de Santa Anna como


presidente y Valentín Gómez Farías como vicepresidente. En ausencia del primero
que haciendo gala de su oportunismo se retiró, pretextando mala salud, con el
propósito de esperar la definición de la victoria de una de las fuerzas políticas en
pugna, el vicepresidente tomó el mando. Gómez Farías inició la reforma de la
Iglesia, mediante el aprovechamiento de sus propiedades inmobiliarias ociosas y
la eliminación de fueros excluyentes de la justicia estatal de que gozaban
eclesiásticos y militares así como el inicio de la educación laica. Las medidas
causaron levantamientos armados que finalmente decidieron a Santa Anna
regresar a la presidencia y a la deposición del vicepresidente. Se planteó con toda
firmeza el centralismo y el desconocimiento de la Constitución de 1824.

El sexto Congreso ordinario, convocado conforme a la Constitución de 1824, se


encontraba atado a poderes limitados por el texto de aquélla para iniciar el
proceso de reforma constitucional, sobre todo por la inalterabilidad declarada de la
forma de gobierno que preservaba el federalismo. Sin embargo, por presión de los
centralistas extendió sus facultades, sin fundamento legal, para convertirse en
Congreso Constituyente. Emitió así las llamadas Bases para le nueva Constitución
que dan fin a la de 1824 y fundamentan la Constitución “dispersa”, fragmentada en
“Siete Leyes Constitucionales” de 1836.

En la primera ley, integrada por quince artículos, se hace una muy completa
declaración de derechos humanos. De ellos destacan los relacionados con el
proceso judicial, debido al talento del principal autor de las leyes: Francisco
Manuel Sánchez de Tagle. Muy cercanos a los consignados en la Constitución de
Cádiz, se completan como en aquella con limitaciones concretas al Legislativo y al
Ejecutivo y reglas específicas de administración de justicia. El derecho de
ciudadanía se otorga sólo a quienes alcanzan un determinado ingreso anual.

La segunda ley, que consta de veintitrés artículos, crea la figura más controversial
y emblemática de las Siete Leyes: el Supremo Poder Conservador, inspirado en el
Senado Conservador francés de la Constitución del Año VIII. Quedó integrado por
cinco ciudadanos, quienes debieron ocupar previamente un cargo de máxima
relevancia pública. Se le atribuyeron amplias facultades que en conjunto resultaron
exorbitantes: declarar la nulidad de los actos de cualquiera de los otros tres
Poderes cuando fueran contrarios a la Constitución, suspender a los mismos si
amenazaban la paz pública y ordenar al Presidente la remoción de sus ministros.
Se le erigió como intérprete de la voluntad popular por su simple declaratoria.
Ejercía sus facultades a su criterio y sólo debía responsabilidad “a Dios y a la
opinión pública”.

La tercera ley, que contiene cincuenta y ocho preceptos, deposita el Poder


Legislativo en un Congreso integrado por dos Cámaras: la de diputados y la de
senadores. Para acceder a los cargos se establecen mínimos de propiedad y renta.
La Cámara de diputados es electa; la de senadores se integra por los demás
poderes.

La cuarta ley, con 34 artículos, estableció el Poder Ejecutivo presidencial. Dura


ocho años en su cargo y puede ser reelecto. Es designado por los poderes
establecidos. Tiene el veto suspensivo frente al Congreso.

La quinta ley, a través de sus 51 disposiciones, conforma el Poder Judicial con


una Corte central y tribunales departamentales a semejanza de la última
organización de las audiencias coloniales. Establece previsiones sobre
administración de justicia que son en realidad derechos humanos en los procesos.

La sexta ley crea departamentos en lugar de los estados a cargo de


gobernadores propuestos por las juntas departamentales. Las facultades de las
juntas locales son considerables, lo que muestra el arraigo que, desde su creación
por la Constitución de Cádiz, habían alcanzado las instituciones locales que el
federalismo reconocía.

Finalmente, la séptima ley fue la más breve, de sólo 6 artículos. Permitió al


Congreso la posibilidad de resolver las dudas que suscitara la interpretación de
normas constitucionales.

Las Siete Leyes no hacen referencia a la soberanía, lo cual es congruente con su


carácter oligárquico; el derecho de voto queda condicionado a un ingreso mínimo
o a requisitos de propiedad. Para ocupar los cargos que la Constitución prevé se
requieren aún mayores condiciones económicas.

Otra característica marcadamente oligárquica es el sistema de integración de los


poderes: sólo la Cámara de Diputados y las Juntas Departamentales provienen de
la elección, garantizada en favor de los conservadores por los requisitos de fortuna.
Los demás órganos, a partir de estos dos, se integran por designaciones entre
ellos mismos.
7.- ¿En qué año y en qué gobierno se da paso a los Derechos Políticos,
Electorales de la mujer?

El 17 de octubre 1953 las mujeres mexicanas pudieron expresar su opinión


electoral a través del voto. La mujer mexicana adquiere plenitud de derechos
civiles y políticos conforme a las reformas de los artículos 34 y 35 constitucionales.
Queda capacitada para ejercer su voto y postularse en puestos de elección.

El 4 de diciembre de 1952 –tres días después de la toma de posesión de Adolfo


Ruiz Cortines- el Partido Acción Nacional solicitó concluir el trámite de la iniciativa
presentada por Cárdenas en 1937. Pero el 9 de diciembre, el mismo presidente
presentó su propia iniciativa de ley; y desde 1954 la mujer obtuvo el derecho a
votar en todas las elecciones. El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer
mexicana emite su voto en unas elecciones federales a fin de integrar la XLIII
Legislatura del Congreso de la Unión.

También podría gustarte