Está en la página 1de 6

¿QUE SON ENTIDADES TERRITORIAL?

Son aquellas partes en que se divide el territorio nacional para facilitar su


administración.

La constitución política de 1991, en el capitulo XI, artículo 286 establece que el


territorio colombiano esta organizado administrativamente en Departamentos,
Municipios, Distritos y Entidad Territoriales Indígenas (ETIS); también que la ley
podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se
constituyan.

PRESUPUESTO DE ENTIDADES TERRITORIALES

Comprende el presupuesto de los Departamentos, Municipios, Distritos y


Territorios Indígenas.

Los dos primeros a su vez están constituidos por los sectores central y
descentralizado.

Conformación del Presupuesto de las Entidades Territoriales

La Constitución Política en su artículo 352 señala que: “…. la ley orgánica del
presupuesto regulará lo correspondiente a la programación, aprobación,
modificación, ejecución de los presupuestos de la Nación, de las entidades
territoriales y de los entes descentralizados de cualquier nivel administrativo, y su
coordinación con el plan nacional de desarrollo,…”

Las Entidades Territoriales deben hacer consejos de planeación análogos al que


existe en el ámbito nacional, de tal manera que entre unos y otros pueda
conformarse un verdadero “Sistema Nacional de Planeación”. Además de la
coherencia con las metas de corto y largo plazo, debe existir la debida
concordancia entre las acciones de los entes territoriales con las funciones
asignadas y con la perspectiva tecnológica de la sociedad. El plan de desarrollo
debe facilitar la participación del conjunto de los ciudadanos en su elaboración, de
manera que se convierta en un instrumento que otorgue la posibilidad de expresar
las necesidades de diversos estamentos de la sociedad.
Es el conjunto de la sociedad establece claramente las líneas de acción de un
gobierno durante un período determinado. Esta herramienta de gestión parte del
programa de gobierno del candidato y en él se establecen las acciones que la
administración deberá hacer durante su período de gobierno.

Los planes de desarrollo de las entidades territoriales están conformados por una
parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo, en los términos
y condiciones que de manera general reglamenten las asambleas departamentales
y los concejos distritales y municipales.

Las autoridades de las entidades territoriales indígenas definen en los alcances y los
procedimientos para la elaboración, aprobación, ejecución, evaluación y
seguimiento de los planes, de acuerdo con sus usos y costumbres, atendiendo los
principios generales de la Ley y haciendo compatibles los tiempos de presentación
y la articulación con los procesos presupuestales, de tal manera que se logre la
coordinación y concertación de la planeación con las autoridades de las demás
entidades territoriales y con la Nación.

Sin perjuicio de la autonomía de las entidades territoriales en materia de


planeación de su desarrollo económico, social y de la gestión ambiental, en el
marco de las competencias, recursos y responsabilidades que les ha atribuido la
Constitución y la ley, en la elaboración de sus planes de desarrollo deben tener en
cuenta las políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo para garantizar la
coherencia, en donde, además es importante que se involucre la participación
ciudadana.

Concepto de Presupuesto Territorial.

Es un instrumento de carácter financiero y económico mediante el cual, las


entidades descentralizadas territorialmente, planean y programan los ingresos y
gastos en un período de tiempo determinado.

Desde el punto de vista jurídico, el presupuesto público es:


Una Ley (nivel nacional),
Una Ordenanza (nivel departamental) y
Un Acuerdo (nivel distrital y municipal).
Es una norma sui generis (es de un género), ya que tiene, para todos los casos,
vigencia de solo un año.

Cobertura del Estatuto de Presupuesto General Territorial


El Estatuto de Presupuesto de la Entidad Territorial, está integrado por dos niveles:

Presupuesto General Departamental:

Está conformado por el presupuesto departamental (sector central), más el


presupuesto de los Establecimientos Públicos del orden Departamental.

El presupuesto General de los departamentos está conformado por tres partes: a)


El presupuesto de Ingresos, b) El Presupuesto de Gastos y c) Las Disposiciones
Generales.

El presupuesto de ingresos contiene el estimativo de lo que se espera recibir


durante el año por concepto ingresos corrientes, recursos de capital y los ingresos
propios de los establecimientos públicos del orden departamental.

El presupuesto de gastos comprende el estimativo de lo que se espera erogar


durante la vigencia por concepto de gastos de Funcionamiento, el Servicio de la
Deuda e Inversión.

La tercera parte del presupuesto departamental esta constituida por las


Disposiciones Generales, que son normas aplicables solo para el año en que va a
regir el presupuesto, y tienen como finalidad regular la ejecución activa y pasiva del
presupuesto.

Las disposiciones generales se consideran normas complementarias a las


establecidas en el estatuto presupuestal del departamento.
Presupuesto General Distrital o Municipal.
En forma similar a los departamentos, el presupuesto general del nivel distrital o
municipal, comprende:
a) Presupuesto distrital o municipal (sector central),

b) El de los establecimientos públicos lo conforman las entidades con esta


naturaleza jurídica del orden distrital o municipal.

Clasificación del Presupuesto Distrital o Municipal .


El presupuesto General de los distritos o municipios está conformado por tres
partes: a) El presupuesto de Ingresos, b) El presupuesto de gastos y c) Las
disposiciones generales.

El presupuesto de ingresos contiene el estimativo de lo que se espera recibir


durante el año por concepto de: Ingresos corrientes, recursos de capital y los
ingresos propios de los establecimientos públicos del orden distrital o municipal.

El presupuesto de gastos comprende el estimativo de lo que se espera erogar


durante la vigencia por concepto de: Gastos de funcionamiento, el servicio de la
deuda e inversión.

La tercera parte del presupuesto distrital o municipal esta constituida por las
disposiciones generales, que son normas aplicables solo para el año en que va a
regir el presupuesto, y tienen como finalidad regular la ejecución activa y pasiva del
presupuesto

Las disposiciones generales se consideran normas complementarias a las


establecidas en el estatuto presupuestal del distrito o municipio.

EL PROCESO PRESUPUESTAL TERRITORIAL


Conceptualmente el proceso presupuestal constituye las diferentes etapas que
recorre el presupuesto desde su inicio hasta su ejecución, extendida hasta el
seguimiento y evaluación.

La Programación y elaboración del presupuesto


En esta etapa del proceso presupuestal se establecen los lineamientos,
instrumentos y procedimientos para la elaboración, presentación, estudio y
aprobación del presupuesto de las entidades territoriales.

La oficina o dirección de presupuesto deberá elaborar un cronograma con las


actividades a desarrollar como programación presupuestal, que deberá dar a
conocer a las dependencias involucradas en el proceso mediante circular en que se
indique el calendario correspondiente.

En dicha programación se deben definir los lineamientos de política presupuestal,


consistente en una herramienta de programación presupuestal mediante la cual se
determinan los objetivos, metas y parámetros a tener en cuenta para la
elaboración del presupuesto de la siguiente vigencia, se establecen las pautas
generales que las entidades deben seguir, las principales variables fiscales a tener
en cuenta para sus proyecciones, los aspectos sobre disciplina fiscal, la asignación
estratégica del gasto de acuerdo a prioridades y el uso eficiente y eficaz de los
recursos.

En lo que respecta a ingresos, se deben definir, clasificar y calcular teniendo como


fundamente el Plan Financiero, pues las fuentes de financiación son aquellos
recursos que tienen por objeto atender las necesidades de los órganos y entidades
para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la Constitución y la ley.

Presentación del Proyecto de Presupuesto


El proyecto de presupuesto anual deberá presentarse a consideración de la
Asamblea Departamental o Concejo Distrital o Municipal dentro de la fecha que
establezcan los reglamentos. En el caso se los municipios se ha establecido su
presentación dentro de los tres (3) primeros días de las sesiones ordinarias del mes
de noviembre.

A partir de la vigencia de la Ley 819 de 2003, las ETs de categoría especial, primera
y segunda categoría, deben presentar a la Asamblea o Concejo, junto con el
proyecto de presupuesto para la vigencia siguiente, un Marco Fiscal de Mediano
Plazo-MFMP.
Estudio y aprobación del proyecto de presupuesto territorial
El trámite adelantado en la Corporación de Elección Popular, para aprobar el
proyecto de presupuesto es similar al seguido para las Ordenanzas y Acuerdos. Se
presenta a través de la Secretaría de la CEP, luego pasa a la comisión de
presupuesto para su primer debate y posteriormente su aprobación en la plenaria.

Durante el proceso de estudio y aprobación, el presupuesto puede llegar a ser


devuelto al gobierno territorial en las fechas que establezca el Estatuto de
Presupuesto de la ET, con el fin de hacerle las enmiendas formuladas por CEP

Decreto de liquidación
Una vez aprobado el presupuesto, el Mandatario de la ET sanciona la respectiva
Ordenanza o Acuerdo. También le corresponde expedir el decreto de liquidación
del Presupuesto General Territorial-PGT, ambos antes de que se inicie la nueva
vigencia fiscal. En la preparación de este decreto se toma como base el proyecto de
presupuesto presentado por el Gobierno Territorial a consideración del CEP y se
incluyen todas las modificaciones realizadas durante su trámite en ese órgano. Este
decreto de liquidación debe acompañarse de un anexo que tiene el detalle del
gasto para el año fiscal respectivo.

Según lo establecido en la LOP37 , al Gobierno Territorial le corresponde dictar el


Decreto de Liquidación del Presupuesto de su respectivo territorio.

Ejecución del Presupuesto


La ejecución del presupuesto es una etapa del proceso presupuestal de especial
importancia, pues en ella se desarrollan los dos elementos esenciales del mismo: el
recaudo de los recursos (ejecución activa) y la aplicación de los gastos (ejecución
pasiva), denominados también fuentes y usos.

Ejecución de ingresos A la ejecución de ingresos también se le llama ejecución


activa y tiene como base el recaudo de cada renglón presupuestado

También podría gustarte