Está en la página 1de 4

¿Qué es el Cáncer de Cuello Uterino?

El cáncer de cuello uterino o cáncer de cérvix se


inicia en las células que cubren el cuello del útero. El
cuello del útero se localiza en la parte inferior del
útero, también llamada matriz. En algunos casos se
le denomina cérvix uterino. El cuerpo del útero es el
lugar donde se desarrolla el feto, el cual está
ubicado en la parte superior.
Estas células no se vuelven en cáncer de forma
inesperada, sino que las células normales del cuello
uterino se transforman gradualmente en cambios
precancerosos, los cuales se llegan a convertir en
cáncer.
Dependiendo del origen del tumor existen dos tipos de cáncer de cuello uterino:

 Carcinoma epidermoide: Se encuentra ubicado en el ectrocérvix y el


fondo de la vagina. Este tipo de mal se da hasta en un 85% por ciento
de los casos.
 Adenocarcinoma: Se origina en las células que se encuentran situadas
en el canal cervical, en el interior del cuello del útero. Este tipo de mal
aparece en el 15% por ciento de las situaciones.

A pesar que los cánceres de cuello uterino se desarrollen de células con


cambios precancerosos, sólo algunas de las mujeres con precánceres de
cuello uterino llegarán a sufrir cáncer. El cambio de pre-cáncer a cáncer a
menudo toma varios años, aunque bien podría ocurrir en menos de un año. En
algunas mujeres, las células precancerosas pueden mantenerse sin ningún
cambio o incluso desaparecer sin tratamiento alguno. Sin embargo, en algunas
mujeres los pre cánceres se convierten en cánceres verdaderos.

¿Cómo se ocasiona el Cáncer de Cuello Uterino?


No se conoce las causas exactas de que ocasiona el cáncer de cuello uterino,
sin embargo existen ciertos factores de riesgo que están vinculados con la
incidencia del cáncer de cuello uterino. El de más importancia y que participa
en el desarrollo de las lesiones premalignas es la infección por el papilomavirus
o virus del papiloma humano, también conocidos por sus siglas VPH. Es
importante conocer que este virus está presente casi en todos los casos de
cáncer de cuello uterino.
El virus de papiloma humano se trasmite por medio de las relaciones sexuales
de persona a persona y el riesgo de infección se eleva si la actividad sexual se
inicia a edades tempranas, mantiene relaciones con hombres que han tenido
muchas mujeres, si mantiene relaciones sexuales con un hombre que tiene
verrugas en el pene o también si la mujer tiene muchos compañeros sexuales.
Otros factores que pueden causar cáncer de cuello uterino son:
Cáncer de Cuello Uterino Página 1
 La promiscuidad sexual: Las mujeres que tengan muchas parejas
sexuales o que mantengan relaciones sexuales con un hombre que ha
tenido muchas parejas sexuales tienen un mayor riesgo.
 El consumo de tabaco: Las mujeres que fuman tienen el doble de
probabilidades de desarrollar el cáncer que las mujeres no fumadoras.
 Mujeres que tengan herpes genital.
 Edad precoz o temprana del inicio de las relaciones sexuales.
 Utilizar anticonceptivos orales eleva las probabilidades de desarrollar
cáncer de cuello de uterino.
 Mujeres que tienen el sistema inmunológico debilitado por el uso de
medicamentos empleados en otras patologías, así como el tratamiento
para el VIH u otros tipos de cáncer.

Síntoma del Cáncer de Cuello Uterino


Por lo general las mujeres con cánceres de cuello uterino en etapa precoz y
precánceres no presentan síntomas. Los síntomas usualmente no se originan
hasta que un precáncer se transforma en un cáncer invasivo verdadero y crece
hacia el tejido adyacente. Cuando esto sucede, los síntomas más frecuentes
son los siguientes:

 Dolor durante las relaciones sexuales.


 Una secreción vaginal inusual, la secreción puede incluir algo de sangre
y se puede presentar después de la menopausia o entre sus periodos.
 Sangrado vaginal anormal, tal como ocurre en el sangrado después de
sostener relaciones sexuales, sangrado después de la menopausia,
sangrado y manchado entre periodos y periodos menstruales que duran
más tiempo o con sangrado más abundante de lo normal.

Es importante saber que estos síntomas y señales también pueden ser


causados por otras enfermedades que no son cáncer de cuello uterino. Por
ejemplo, una infección puede causar dolor o sangrado. Sin embargo, si usted
manifiesta cualquiera de estos síntomas, debe consultar rápidamente a su
médico, a pesar de que se haya estado haciendo regularmente las pruebas de
Papanicolaou, si es una infección necesitará tratamiento.
Lo recomendable es que no espere a que aparezcan estos síntomas. Debe
realizarse regularmente las pruebas.

Cáncer de Cuello Uterino Página 2


Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino
Los especialistas recomiendan que la elección del tratamiento dependerá del
tamaño del tumor, de la localización, del estado del paciente y de si quiere
tener hijos.
Las opciones actuales son la cirugía y la radioterapia y, en algunas ocasiones
la quimioterapia.

Cirugía
Dependerá del estado de la enfermedad y de la extensión del tumor, el
especialista podrá extirpar sólo el tejido maligno, el cuello cervical completo, el
útero, preservando o no los ovarios y las trompas y los ganglios linfáticos
regionales.
Los tipos de cirugía que podrían realizarse son:

 Conización: Este método trata de una biopsia en cono que se realiza si


el cáncer es microinvasivo.
 Cervicectomía radical: Este tipo de cirugía se empleara para poder
extirpar el cuello uterino y también para no tocar el útero y dejarlo intacto
pero diseccionando de los ganglios linfáticos pélvicos. Podría hacerse
uso siempre que sea posible en mujeres jóvenes que desean preservar
la fertilidad, esto va a depender del tamaño del tumor. En estas
situaciones este procedimiento ha logrado la aceptación como
alternativa a la histerectomía.
 Histerectomía: Este tipo de cirugía es simple por lo que solo se extrae el
cuello uterino y el útero, sin embargo también es radical, ya que incluye
la extirpación de los mismos, también la parte superior de la vagina, los
ganglios linfáticos pélvicos y el tejido que rodea al cuello del útero. En
caso que se extirpen los ovarios y las trompas de Falopio se debe
realizar de modo simultaneo a la histerectomía
 Exenteración pélvica: En este procedimiento se podrá extirpar la vagina,
el recto, el colon inferior, la vejiga y el útero, si el cáncer se ha extendido
a otros órganos tras la radioterapia.

Radioterapia
Este método podría emplearse sola, como tratamiento único antes de la cirugía
o quizás en combinación de quimioterapia. Podría tener efectos secundarios
este tipo de tratamiento en las mujeres y dependerán de la dosis y de la parte
del cuerpo donde se administre. Los más comunes son piel enrojecida o seca,
náuseas cansancio, vómitos, molestias urinarias, pérdida de apetito y diarrea.
Estos efectos secundarios por lo general desaparecen una vez que el
tratamiento ha finalizado.
Es recomendable que durante el tratamiento usted evite las relaciones
sexuales, estas se podrán reanudar luego de transcurridas unas semanas
desde que ha finalizado el tratamiento dispuesto.

Cáncer de Cuello Uterino Página 3


Quimioterapia
En este tratamiento por lo general se busca destruir las células malignas por
vía intravenosa para que se traslade al torrente sanguíneo con la finalidad de
eliminar las células que quizás pudieran quedar tras la radioterapia o cirugía.
Los vómitos son los efectos secundarios más comunes, asimismo la fatiga,
nauseas, diarrea, pérdida de apetito, leucocitos o hemoglobina bajos,
adormecimiento o cosquilleo en manos y pies, dolor de cabeza, sangrado o
hematomas, pérdida de cabello y oscurecimiento de la piel y las uñas. Estos
síntomas a menudo suelen desaparecer al finalizar la terapia y no aparecen de
forma simultánea.
Otros posibles efectos en los pacientes es que puedan tener menopausia
prematura y la imposibilidad para poder quedar embarazada.

Tratamiento en mujeres embarazadas


Cuando una mujer se encuentra en este caso, conviene empezar el tratamiento
una vez que ha nacido el bebé. Los especialistas determinaran el tratamiento
del tumor y del momento para efectuarlo, según la fase del embarazo, del
estado de la enfermedad y los deseos de la futura madre.

¿Cómo se previene el Cáncer de Cuello Uterino?


Es posible prevenir este tipo de cáncer a través de la detección precoz de
alteraciones celulares en la citología y administrando la vacuna contra el virus
del papiloma humano.
Gardasil evita la aparición de displasias cervicales de alto grado, lesiones
displásicas vulvares y vaginales de alto grado, carcinomas cervicales y
verrugas genitales originadas por el virus del papiloma humano. Esta vacuna
está dirigida primordialmente a las niñas y mujeres que tienen entre 9 y 26
años de edad siendo 100% por ciento eficaces en aquellas que no han tenido
relaciones sexuales y que, por ende, no han estado expuestas al virus.
Esta vacuna se administra mediante tres inyecciones intramusculares en un
periodo de seis meses. La exigencia de revacunación dependerá de los
resultados de los estudios que se están realizando en ese momento. Existen
datos que indican que la inmunidad contra el virus del papiloma humano dura
un mínimo de 3 a 5 años.
Cervarix, esta de igual forma indicada para la prevención de las lesiones
premalignas del cuello uterino y del cáncer de cérvix. Este medicamento induce
niveles de anticuerpos en un orden de magnitud mayor que los ya encontrados
luego de una infección natural en mujeres de hasta los 55 años de edad.
Este medicamento de hecho es el único que ha podido demostrar que los
anticuerpos presentes en la sangre pasan de forma eficaz también al cuello del
útero. Al igual que el medicamente Gardasil que es de tres dosis pueden ser
adquiridas en las farmacias.

Cáncer de Cuello Uterino Página 4

También podría gustarte