Está en la página 1de 12

PROPUESTA TECNICA

ECONOMICA - ELABORACIÓN
DE UN ESTUDIO
HIDROGEOLOGICO
(ADECUADO A LA RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 007-
2015-ANA)

Primera fase del Estudio: (Item 13 ó Punto 13)

 ACREDITACIÓN DE DISPONIBILIDAD HIDRICA


(FORMATO ANEXO N° 08 DE R.J. N° 007-2015-ANA )

Segunda fase del Estudio: (Item 15 ó Punto 15)

 MEMORIA DESCRIPTIVA DE PERFORACION DE POZO


(FORMATO ANEXO N° 13 DE R.J. N° 007-2015-
ANA )

Memoria descriptiva para perforación de pozo (Item


16 ó Punto 16)

(FORMATO ANEXO N° 16 DE R.J. N° 007-2015-ANA)


Noviembre – 2015

I. INTRODUCCIÓN.

La presente, PROPUESTA TECNICA Y ECONOMICA – consiste en


proponer la ELABORACION DE UN ESTUDIO
HIDROGEOLOGICO(Item 13 ó Punto 13), Autorización de
Perforación de Pozo(Item 15 ó Punto 15). Asimismo la Licencia
de Agua(Item 16 ó Punto 16).

De acuerdo a la RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 007-2015-ANA; para


realizar la perforación de un Pozo Tubular se requiere lo siguiente:

Primero:

 Realizar el Estudio Hidrogeológico para la Acreditación de


la Disponibilidad Hídrica Subterránea para Pozo Tubular.
(Item 13 ó Punto 13)
Segundo:

 Memoria Descriptiva para la Autorización de Ejecución de


Obra de Aprovechamiento Hídrico Subterráneo con Pozo
Tubular. (Item 15 ó Punto 15)

Tercero:

 Memoria Descriptiva para LICENCIA DE USO DE AGUA


SUBTERRANEA CON Pozo Tubular. (Item 16 ó Punto
16)
II. OBJETIVO

Realizar el ESTUDIO HIDROGEOLOGICO de Localización y Diseño de


Pozo, conforme lo establece los términos de referencia de la
RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 007-2015-ANA

III. PROPUESTA TECNICA


 Realizar el Estudio Hidrogeológico para la Acreditación de
la Disponibilidad Hídrica Subterránea para Pozo Tubular.
(Item 13 ó Punto 13)
 Memoria Descriptiva para la Autorización de Ejecución de
Obra de Aprovechamiento Hídrico Subterráneo con Pozo
Tubular. (Item 15 ó Punto 15)

 Memoria Descriptiva para LICENCIA DE USO DE AGUA


SUBTERRANEA CON Pozo Tubular. (Item 16 ó Punto
16)
CONTENIDO MÍNIMO QUE TENDRAN EL ESTUDIO
HIDROGEOLÓGICO ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA PARA POZOS TUBULARES. (Item 13 ó Punto 13)

ANEXO N° 08
RESUMEN EJECUTIVO
I. GENERALIDADES.
I.1INTRODUCCIÓN
I.2OBJETO
I.3UBICACIÓN Y ACCESO
II. ESTUDIOS BÁSICOS
II.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS
II.2 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

El estudio de prospección geofísica permitirá determinar la


geometría del reservorio acuífero, así como el espesor y las
características de cada uno de los horizontes que conforman el
subsuelo, pudiéndose para el efecto utilizar el método más
apropiado según el tipo de terreno a investigar, lo cual permitirá:

 Determinar el espesor y las características geoeléctricas de


cada uno de los horizontes que conforman el subsuelo.
 Diferenciar las capas u horizontes del subsuelo según su
granulometría para lo cual utiliza las resistividades eléctricas
obtenidas.
 Ubicación aproximada de los niveles de agua.
 Identificación de los diferentes horizontes que conforman el
subsuelo.
Se ejecutaran 6 sondeos eléctricos verticales los mismos que
serán distribuidos en función de la extensión del área a
investigar. En base a los sondeos se elaboraran dos secciones
geoelectricas, cada uno con 3 sondeos.

En esta actividad se presentara lo siguiente:

 Cuadro de la interpretación cuantitativa de los sondeos


ejecutados
 2 Seccion geoelectrica que cubra el área investigada
 Mapa de ubicación de los sondeos
 Mapa del techo del basamento rocoso impermeable
 Mapa del espesor del horizonte permeable saturado
 Mapa con las resistividades eléctricas del horizonte
saturado

II.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUBTERRANEAS


Se presentara un plano de localización a escala adecuada de las
fuentes de aguas subterráneas inventariadas, así como sus
características técnicas y de explotación, tanto de las fuentes de
información como las verificadas en el campo.

La información a proporcionar en el cuadro del inventario de de


fuentes de agua subterránea deberá comprender como mínimo lo
que indica en el cuadro adjunto:

Cuadro de Inventario de fuentes de agua subterránea

Asimismo se elaborara el mapa de Ubicación de fuentes de


agua subterránea será a escala 1/5000 a 1/25000, donde se
muestra la ubicación del pozo proyectado y los pozos
existentes.

II.4 EL ACUÍFERO
Esta actividad está orientada a la descripción de la geometría del
reservorio acuífero, su forma, límites y dimensión; así como
también la litología del medio poroso.
En el registro o inventario de pozos se mide el nivel del agua en
reposo, con respecto a un punto de referencia, para lo cual se
utiliza una sonda eléctrica.
II.5 LA NAPA
Comprende la descripción del origen, circulación y descarga del
flujo subterráneo, presentando e interpretando los mapas de
isoprofundidad y de la morfología de la napa o hidroisohipsas. Se
presentará también las variaciones del nivel de la napa a través
del tiempo de contar con dicha información.

II.6 HIDRODINAMICA SUBTERRANEA.


Actividad que permite obtener los parámetros hidrogeológicos del
acuífero (Transmisividad, permeabilidad y coeficiente de
almacenamiento), mediante la ejecución de pruebas de bombeo,
los cuales son utilizados para el diseño hidráulico del pozo
proyectado y la determinación de los radios de influencia, así
como para determinar reservas de aguas subterráneas.

Se deberá presentar los datos de campo, así como las curvas


interpretativas de descenso y recuperación, señalando fecha de
ejecución, nivel estático y dinámico final, tiempo de bombeo y de
recuperación.
La prueba de bombeo debe realizarse en el pozo más cercano (no
mayor de 500m) al área investigada, siempre y cuando existan
pozos con las condiciones técnicas para su ejecución.

II.7 HIDROGEOQUÍMICA

Mediante esta actividad, permite conocer el grado de


mineralización de las aguas subterráneas del área investigada,
así como sus características físico y químicas. Para lo cual se
extraerán muestras de agua de pozos representativos para medir
su conductividad eléctrica (C.E), pH y sólidos totales disueltos
(STD) y de uno o más muestras se realizarán análisis físico
químico en laboratorio acreditado. Si el agua del pozo proyectado
será para uso potable se realizará además análisis bacteriológico.
Con los resultados obtenidos se presentara lo siguiente:
 Cuadro con los resultados de los análisis físico – químico.
 Diagrama de análisis de agua
 Diagrama de potabilidad de agua
 Calcificación de agua para riego según la C.E y el RAS
 Análisis bacteriológicos (si es para uso poblacional).
II.8 DEMANDA DE AGUA.
Se Deberá realizar un cálculo para sustentar la demanda de agua
en función a las necesidades de agua que requerirá la empresa,
según el uso a realizar. El requerimiento de agua se basará en
caudal l/s, y masa anual en m3/año.
II.9 DISPONIBILIDAD HIDRICA
II.10 PROPUESTA DE PUNTO DE CAPTACIÓN
II.11 MODELO CONCEPTUAL.
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
IV. ANEXOS

1.0 Ubicación del área de estudio


2.0 Geológico – Geomorfológico
3.0 Mapa de Ubicación de los Sondeos Secciones geofísicas
4.0 Mapa de Espesores Totales
5.0 Mapa de techo del basamento rocoso
6.0 Mapa Geofisico
7.0 Mapa de Sectores favorables
8.0 Mapa de Ubicación de Pozos y Fuentes de Agua
9.0 Mapa Hidroisohipsas
10.0 Mapa de Isoprofundidad
11.0 Mapa de Isoconductividad eléctrica
12.0 Ubicación de Pozo Proyectado.
Relación de Cuadros

1 Coordenadas de Ubicación de Sondeos


2 Interpretación Cuantitativa de Sondeos
3 Fluctuaciones de la Napa
4 Características Técnicas de los Pozos Fuentes de Agua
5 Cuadro de Parámetros Hidrogeológicos
6 Resultados de los análisis químicos
7 Resultados de los análisis bacteriológicos
Relación de Cuadros

1 Grafico de la interpretación cuantitativa


2 Secciones geofísicas del área de investigación
3 Prueba de Acuífero o de Bombeo.
4 Perfil litológico del Pozo donde se realizo la prueba de
Bombeo
5 Diagrama de análisis de Agua.
MEMORIA DESCRIPTIVA PERFORACION DE POZO(Item 15 ó
Punto 15)
ANEXO N° 13
I. Generalidades

I.1 Antecedentes
I.2 Objeto
I.3 Ubicación y Acceso

II. Obras de Captación.

II.1 Ante Proyecto de la Obra de Captación


II.2 Cronograma de Ejecución de Obra
II.3 Especificaciones Técnicas para la Construcción del Pozo

III. Plan de Aprovechamiento – Régimen de Bombeo


V. Servidumbre del Proyecto.
VI. Anexos
1.0 Plano de Ubicación de Pozo
2.0 Diseño Preliminar del Pozo y accesorios
3.0 Cuadro de Planilla de metrados
4.0 Plan de distribución de las Obras
complementarias
MEMEORIA DESCRIPTIVA PARA LA LICENCIA DE USO DE AGUA DE
POZO TUBULAR. (Item 16 ó Punto 16)

ANEXO N° 16

I.- GENERALIDADES
1.1 ANATECEDENTES
1.2 OBJETIVOS
1.3 UBICACIÓN Y ACCESO
II.- CARACTERISTICAS DEL POZO
2.1 METODO DE PERFORACIÓN
2.2 CARACTERITICAS CONSTRUCTIVAS
III.- RESULTADOS OBTENIDOS
III.1 PRUEBA DE RENDIMIENTO
III.2 CALIDAD DEL AGUA
IV.- REGIMEN DE APROVECHAMIENTO
V.- EQUIPAMIENTO
5.1 EQUIPO DE BOMBEO
5.2 DISPOSITIVO DE CONTROL Y MEDICIÓN
VI ANEXOS
1. Plano de Ubicación
2. Cuadro de Resultados de análisis de Agua
3. Clasificación de Agua
4. Análisis Bacteriológico
5. Registros Geofísicos
6. Curva Rendimiento.
IV. PRODUCTO ENTREGAR

Se entregara tres juegos del estudio hidrogeológico uno para el


interesado y dos para el ANA Cada estudio contendrá la información
en digital.

Se entregaran los siguientes Estudios:


 Estudio Hidrogeológico para la Acreditación de la
Disponibilidad Hídrica Subterránea para Pozos Tubulares.
(Item 13 ó Punto 13)
 Memoria Descriptiva para la Autorización de Ejecución de
Obra de Aprovechamiento Hídrico Subterráneo con Pozo
Tubular. (Item 15 ó Punto 15)

 Memoria Descriptiva para LICENCIA DE USO DE AGUA


SUBTERRANEA CON Pozo Tubular. (Item 16 ó Punto
16)

V. PROPUESTA ECONOMICA.

El costo total por elaboración de los Estudio Asciende a S/.


15,000.00 Nuevos Soles No Incluir Impuesto de Ley que
incluye:

 Un Estudio Hidrogeológico de Acreditación Hídrica


 Memorias descriptivas un para la perforación del Pozo
 Memoria para Licencia de Agua del Pozo:
Desagregado cada estudio y por etapas se detalla en el siguiente cuadro:

VI. CRONOGRAMA DE EJECUCION

El Plazo de Ejecución por estudio

 Un Estudio Hidrogeológico de Acreditación Hídrica (20


días)
 Memorias descriptivas un para la perforación del
Pozo( 10 días )
 Memoria para Licencia de Agua del Pozo(8 días)
VII. INICIO Y FORMA DE PAGO

Se dará Inicio con los trabajos a la firma del contrato, computando el


plazo el día siguiente de firma de Contrato. Se podría iniciar con el
primer estudio que es el estudio de acreditación de disponibilidad
hídrica con el 50% que equivale a S/. 4,500 nuevos soles, sin IGV). El
Pago se detalla:

VIII. VENTAJA DE CONTRATAR AL CONSULTOR

Profesional Inscrito en la Autoridad Nacional del Agua con 15 años de


experiencia de los cuales 12 años consecutivos laboro para la Autoridad
Nacional del Agua, conceder de aspectos técnicos y administrativos, por lo
que el asesoramiento será permanente y en cualquier momento.

IX. NOTA IMPORTANTE:

EL CONSULTOR NO SE HARA CARGO DE LOS SIGUIENTES GASTOS


ADMNISTRATIVOS, QUE SE DETALLAN PARA QUE TENGA EN CUENTA EL CLIENTE.
ESOS GASTOS NO VAN SER PAGADOS AL CONSULTOR SERAN PAGADOS POR
DERECHO DE TRAMITE Y POR PUBLICACIONES EN EL DIARIO EL PERUANO Y
DIARIO LOCAL.

Estando a espera de pronta respuesta, me suscribo de usted.

Atentamente.

También podría gustarte