Está en la página 1de 33

LOSDERECHOS HUMANOS EN ELESTADO DE CHIHUAHUA

Antecedentes

La cuestión de los derechos humanos ha estado presente en las


Naciones Unidas desde el inicio de su existencia. Desde la redacción de
la "Carta de las Naciones Unidas", los Estados fundadores de la
Organización han dado especial importancia a los derechos humanos. En
la Conferencia de San Francisco, donde se estableció la ONU, 40
organizaciones no gubernamentales y varias delegaciones,
especialmente de países pequeños aunaron esfuerzos para exigir una
redacción de derechos humanos más específica que la de otros Estados
que se encontraban en esa conferencia para lograr que se empleara un
lenguaje más enérgico en relación con los derechos humanos.

En este documento se llegó a la conclusión de que los países estaban


resueltos, entre otras cosas:

"A reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la


dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas".

Y tenían como uno de sus propósitos:

"Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas


internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y
en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de
raza, sexo, idioma o religión".

en 1946, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas


estableció la Comisión de Derechos Humanos, la cual es el principal
órgano de adopción de políticas en materia de derechos humanos en el
sistema de las Naciones Unidas. Esta Comisión estuvo bajo la
presidencia de la Sra. Eleanor Roosevelt, viuda del presidente
estadounidense Franklin D. Roosevelt, y contó con personalidades tales
como René Cassin (Francia), Charles Malik (Líbano), Peng Chun Chang
(China), Hernán Santa Cruz (Chile), Alexandre Bogomolov y Alexei
Pavlov (Unión Soviética), Lord Dukeston y Geoffrey Wilson (Reino
Unido), William Hodgson y John Humphrey (Canadá).

en esta Comisión se estableció un comité de redacción con el único fin


de elaborar la "Declaración Universal de Derechos Humanos", la cual
nació de la devastación, de los horrores y la violación sistemática de los
derechos humanos durante la Segunda Guerra Mundial. Este Comité de
Redacción fue presidido por la Sra. Eleanor Roosevelt y estuvo integrado
por ocho miembros quienes fueron testigos del exterminio de pueblos
por ideologías perversas y racistas. Estas personas estaban resueltas a
poner fin a estas atrocidades porque sabían que los derechos humanos y
la paz son indivisibles y que es imprescindible contar con principios
universales de validez perdurable.

Después de un cuidadoso escrutinio y de 1,400 votaciones sobre


prácticamente cada una de las cláusulas y palabras, la Asamblea
General aprobó la "Declaración Universal de Derechos Humanos" el 10
de diciembre de 1948 en París, en el Palais de Chaillot, que acababa de
construirse. Desde entonces ese día se celebra el Día de los Derechos
humanos. Era la primera vez que una comunidad organizada de
naciones se había puesto de acuerdo sobre las normas que permitirían
evaluar el trato que recibirían sus ciudadanos.

Hasta el momento en que se aprobó la Declaración, los gobiernos habían


sostenido que esos asuntos, los derechos humanos, eran de carácter
interno y no era competencia de la comunidad internacional. Al aprobar
la Declaración, los Estados Miembros de la ONU se comprometieron a
reconocer y observar los 30 Artículos de la Declaración, en donde se
enumeran los derechos civiles y políticos básicos, así como los derechos
económicos y culturales a cuyo disfrute tienen derecho todos los seres
humanos del mundo.

En la actualidad la Declaración Universal ha sido tan aceptada por los


países del mundo que ha pasado a ser considerada la norma
internacional que permite evaluar el comportamiento de los Estados.
Este documento, en materia de derechos humanos, constituye la piedra
fundamental del derecho internacional del siglo XX.

La Declaración Universal se basa en el principio de que los derechos


humanos se fundamentan en la "dignidad intrínseca" de todas las
personas. Esa dignidad y los derechos a la libertad y la igualdad que se
derivan de ella son indisputables.

Aunque la Declaración carece del carácter vinculante de un tratado, ha


adquirido aceptación universal. Muchos países han citado la Declaración
o incluido sus disposiciones en sus leyes básicas o constituciones, y
muchos pactos, convenios y tratados de derechos humanos concertados
desde 1948 se han basado en sus principios.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y
proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en
las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países
Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido,
expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin
distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han


originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en
que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de
palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión
contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las


naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en
los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y
en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover
el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la
libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación


con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y
libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor


importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General

proclama la presente

Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos,
tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados
bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o


internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata
de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos


están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad


jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a
la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio


de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su
país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de


nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso
de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la


protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este


derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.


2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por


medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones


públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice
la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a


obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que
le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los


niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección
social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
a sus hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,
a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará


solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno
al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración.
Actividad.- El docente les proporcionará las lecturas anteriores a los alumnos, con
la finalidad de que éstos conocerán, que son Los Derechos Humanos, donde,
cuando y como iniciaron con las siguientes preguntas:

¿Para ti que son los Derechos Humanos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Dónde iniciaron?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cómo iniciaron?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuándo iniciaron?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuántos artículos tiene la declaración universal de los Derechos Humanos?
¿Consideras que es de suma importancia la declaración universal?
¿Cuántos artículos conocías?
ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO

Desde el punto de vista de la defensa de los derechos de los ciudadanos, podríamos decir
que los antecedentes más lejanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH) se encuentran en el siglo XIX, con la promulgación de la Ley de Procuraduría de
Pobres de 1847 que promovió don Ponciano Arriaga en el estado de San Luis Potosí. Pero
es hasta la segunda mitad del siglo XX, y como consecuencia de una enfática demanda
social en el ámbito nacional y de las transformaciones en la esfera internacional, que
comienzan a surgir diversos órganos públicos que tienen como finalidad proteger los
derechos de los gobernados frente al poder público.
Así, en 1975 se creó la Procuraduría Federal del Consumidor, teniendo como finalidad la
defensa de los derechos de los individuos, pero no necesariamente frente al poder público.
Asimismo, el 3 de enero de 1979 se instituyó la Dirección para la Defensa de los Derechos
Humanos en el estado de Nuevo León, por instrucciones de su entonces Gobernador, doctor
Pedro G. Zorrilla. Posteriormente, en 1983, el ayuntamiento de la ciudad de Colima fundó
la Procuraduría de Vecinos, que dio pauta al establecimiento de dicha figura en la Ley
Orgánica Municipal de Colima del 8 de diciembre de 1984, siendo optativa su creación
para los municipios de dicha entidad.

Por su parte, el 29 de mayo de 1985 la Universidad Nacional Autónoma de México


estableció la Defensoría de los Derechos Universitarios, y en 1986 y 1987 se fundaron la
Procuraduría para la Defensa del Indígena en el estado de Oaxaca y la Procuraduría Social
de la Montaña en el estado de Guerrero, respectivamente. Más adelante, el 14 de agosto de
1988, se creó la Procuraduría de Protección Ciudadana del estado de Aguascalientes, figura
prevista dentro de la Ley de Responsabilidades para Servidores Públicos. Meses después, el
22 de diciembre, se configuró la Defensoría de los Derechos de los Vecinos en el
Municipio de Querétaro. Además, en la capital de la República el entonces Departamento
del Distrito Federal estableció la Procuraduría Social el 25 de enero de 1989.

Respecto de los antecedentes directos de la CNDH, el 13 de febrero de 1989, dentro de la


Secretaría de Gobernación, se creó la Dirección General de Derechos Humanos. Un año
más tarde, el 6 de junio de 1990 nació por decreto presidencial una institución denominada
Comisión Nacional de Derechos Humanos, constituyéndose como un Organismo
desconcentrado de dicha Secretaría. Posteriormente, mediante una reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992, se adicionó el apartado B del
artículo 102, elevando a la CNDH a rango constitucional y bajo la naturaleza jurídica de un
Organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, dándose de
esta forma el surgimiento del llamado Sistema Nacional No Jurisdiccional de Protección de
los Derechos Humanos.

Finalmente, por medio de una reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 13 de septiembre de 1999, dicho Organismo Nacional se constituyó como
una Institución con plena autonomía de gestión y presupuestaria, modificándose la
denominación de Comisión Nacional de Derechos Humanos por la de Comisión
Nacional de los Derechos Humanos. Esta reforma constituye un gran avance en la función
del Ombudsman en México, ya que le permite cumplir con su función de proteger y
defender los Derechos Humanos de todos los mexicanos. Su actual titular es el doctor
José Luis Soberanes Fernández.

A continuación presentamos los nombres de las personas y los periodos en que han
presidido la Comisión Nacional de los Derechos Humanos:

Nombre Periodo
Dr. Jorge Carpizo Del 6 de junio de 1990 al 4 de enero de 1993.
Lic. Jorge Madrazo Del 14 de enero de 1993 al 26 de noviembre de
1996 (con un periodo de licencia de junio a
diciembre de 1994).
Dra. Mireille Roccatti Del 8 de enero de 1997 al 13 de noviembre de
1999.
Dr. José Luis Soberanes 16 de noviembre de 1999.
Fernández

ATRIBUCIONES DELA COMISIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La protección y defensa de los Derechos Humanos en México fue elevada a


rango constitucional el 28 de enero de 1992, con la publicación del Decreto
que adicionó el apartado B al artículo 102 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Esta disposición facultó al Congreso de la Unión y a las legislaturas de los
estados para que, en el ámbito de sus respectivas competencias,
establecieran organismos especializados para atender las quejas en contra
de actos u omisiones de naturaleza administrativa violatorios de Derechos
Humanos, por parte de cualquier autoridad o servidor público, con excepción
de los del Poder Judicial de la Federación, así como para formular
recomendaciones públicas autónomas, no vinculatorias y denuncias y quejas
ante las autoridades correspondientes.
Con fecha 13 de septiembre de 1999 se reformó el artículo 102, apartado B
constitucional, en el cual se señala que la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos es un organismo que cuenta con autonomía de gestión y
presupuestaria, así como personalidad jurídica y patrimonio propios. El
objetivo esencial de este organismo es la protección, observación,
promoción, estudio y divulgación de los Derechos Humanos previstos por el
orden jurídico mexicano.
I. Recibir quejas de presuntas violaciones a Derechos Humanos.
II. Conocer e investigar, a petición de parte o de oficio, presuntas
violaciones de Derechos Humanos en los siguientes casos:
a) Por actos u omisiones de autoridades administrativas de carácter
federal, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación,
que violen estos derechos.
b) Cuando los particulares o algún otro agente social cometan ilícitos
con la tolerancia o anuencia de algún servidor público o autoridad, o
bien cuando estos últimos se nieguen infundadamente a ejercer las
atribuciones que legalmente les correspondan en relación con
dichos ilícitos, particularmente tratándose de conductas que afecten
la integridad física de las personas.
III. Formular recomendaciones públicas autónomas, no vinculatorias y
denuncias y quejas ante las autoridades respectivas.
IV. Conocer y decidir en última instancia las inconformidades que
presenten respecto de las Recomendaciones y acuerdos de los
Organismos de Derechos Humanos de las Entidades Federativas.
V. Conocer y decidir en última instancia las inconformidades por
omisiones en que incurran los Organismos Estatales de Derechos
Humanos.
VI. Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas
como responsables, así como la inmediata solución de un conflicto
planteado.
VII. Impulsar la observancia de los Derechos Humanos en el país.
VIII. Proponer a las diversas autoridades del país, de acuerdo a su
competencia, que promuevan cambios o modificaciones de
disposiciones legislativas, reglamentarias, así como de prácticas
administrativas para una mejor protección de los Derechos Humanos.
IX. Formular programas y proponer acciones en coordinación con las
dependencias competentes para impulsar el cumplimiento de tratados,
convenciones y acuerdos internacionales signados y ratificados por
México en materia de Derechos Humanos.
X. Proponer al Ejecutivo Federal la suscripción de convenios o acuerdos
internacionales en materia de Derechos Humanos.
XI. Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los Derechos
Humanos en el ámbito nacional e internacional.
XII. Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de Derechos
Humanos.
XIII. Supervisar el respeto a los Derechos Humanos en el sistema
penitenciario y de readaptación social del país.
Cabe hacer mención que las quejas y denuncias, las resoluciones y
recomendaciones formuladas por la CNDH no afectan el ejercicio de otros
derechos y medios de defensa que puedan corresponder a los afectados
conforme a las leyes; por lo tanto, no suspenden ni interrumpen sus plazos
preclusivos.

Asuntos de no competencia de la CNDH

1. Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales.


2. Resoluciones de carácter jurisdiccional.
3. Conflictos de carácter laboral.
4. Consultas formuladas por autoridades, particulares y otras entidades,
sobre la interpretación de las disposiciones constitucionales y legales.
5. Por ningún motivo podrá examinar cuestiones jurisdiccionales de fondo.
6. Conflictos entre particulares.

Si al concluir la investigación de la queja se demuestra la no existencia de


violaciones a Derechos Humanos, o de no haberse acreditado éstas de manera
fehaciente, entonces se elabora el acuerdo de no responsabilidad que debe
contener los siguientes aspectos:

I. Antecedentes de los hechos que fueron alegados como violatorios de


Derechos Humanos.
II. Enumeración de las evidencias que demuestran la no violación de Derechos
Humanos o la inexistencia de aquellas en las que se soporta la violación.
III. Análisis de las causas de no violación a Derechos Humanos.
IV. Conclusiones.

Los acuerdos de no responsabilidad son notificados de inmediato a los


quejosos y a las autoridades o servidores públicos involucrados y serán
publicados en la Gaceta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Cabe señalar que este tipo de acuerdos que expide la CNDH se refieren a
casos específicos, por lo que no son de aplicación general y no eximen de
responsabilidad a la autoridad respecto a otros casos de la misma índole.

Cuando un quejoso, de manera dolosa, hubiese faltado a la verdad ante la


Comisión Nacional, ésta, de acuerdo con la gravedad y circunstancias del caso,
podrá presentar la denuncia penal correspondiente por el delito de falsedad en
declaraciones rendidas a una autoridad distinta de la judicial.
Las inconformidades ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
podrán presentarse a través de los recursos de queja y de impugnación.

Recurso de queja

Esta instancia procede en los siguientes supuestos:


I. Por las omisiones en que hubiera incurrido un Organismo Local de Derechos
Humanos durante el tratamiento de una queja presuntamente violatoria de
derechos humanos, siempre y cuando esa omisión hubiese causado un
perjuicio grave al quejoso y que pueda tener efectos sobre el resultado final de
la queja.
II. Por la manifiesta inactividad del Organismo Local de Derechos Humanos en el
tratamiento de una queja presuntamente violatoria de derechos humanos.

Para que la Comisión Nacional admita el recurso de queja es necesario:


1. Que el recurso sea interpuesto ante la Comisión Nacional.
2. Que el recurso sea suscrito por la persona o personas que tengan el
carácter de quejosos o agraviados en el procedimiento instaurado por el
Organismo Local cuya omisión o inactividad se recurre.
3. Que hayan transcurrido por lo menos seis meses desde la fecha de
presentación de la queja ante el Organismo Local.
4.- Que el referido Organismo Local, respecto del procedimiento de queja
que se recurre, no haya dictado recomendación alguna o establecido
resolución definitiva sobre el mismo.

El recurso de queja deberá presentarse por escrito ante la Comisión Nacional y,


en caso de urgencia por correo, fax o telégrafo. En ese documento se indicarán
con precisión la omisión o actitud del Organismo Local, los agravios generados,
así como las pruebas correspondientes.
Posteriormente, la CNDH solicitará al Organismo Local un informe del caso y
las constancias y fundamentos que justifiquen su conducta, los cuales serán
analizados para la emisión de una resolución que puede ser:

1. Recomendación dirigida al Organismo Local correspondiente, a fin de que


subsane la omisión o inactividad recurrida.
2. Acuerdo de no responsabilidad dirigido al Organismo Local
correspondiente, cuando los agravios hechos valer por el recurrente sean
falsos o infundados.
3. Acuerdo de atracción de la queja cuando se considere que el asunto es
importante y el Organismo Local puede tardar mucho en expedir su
recomendación.

Recurso de impugnación

Procede en los siguientes supuestos:


1. Por las resoluciones definitivas tomadas por un Organismo Local de
Derechos Humanos. Se entiende por resolución definitiva toda forma de
conclusión de un expediente abierto con motivo de presuntas violaciones
a los derechos humanos.
2. Por el contenido de una recomendación dictada por un Organismo Local
de Derechos Humanos, cuando a juicio del quejoso éste no intente
reparar debidamente la violación denunciada.
3. Por el deficiente o insatisfactorio cumplimiento de la autoridad hacia una
recomendación emitida por el Organismo Local de Derechos Humanos.
Para que la Comisión Nacional admita el recurso de impugnación es necesario
que:
1. El recurso sea interpuesto directamente ante el correspondiente
Organismo Local de Derechos Humanos.
2. El recurso sea suscrito por la persona o personas que hayan tenido el
carácter de quejosos o agraviados en el procedimiento instaurado por el
respectivo Organismo Local de Derechos Humanos.
3. El recurso se presente ante el respectivo Organismo Local dentro de un
plazo de 30 días naturales contados a partir de la notificación del acuerdo
de conclusión o de que el quejoso hubiese tenido noticia sobre la
información definitiva de la autoridad acerca del cumplimiento de la
recomendación.

El recurso de impugnación deberá presentarse por escrito ante el Organismo


Local respectivo y con una descripción concreta de los agravios generados al
quejoso, el fundamento de los mismos y las pruebas documentales con que se
cuente.

Las resoluciones que adopte la Comisión Nacional respecto de los recursos de


impugnación pueden ser:
1. La confirmación de la resolución definitiva del Organismo Local de
Derechos Humanos.
2. La modificación de la propia recomendación, caso en el cual formulará, a
su vez, una Recomendación al Organismo Local.
3. La declaración de suficiencia en el cumplimiento de la recomendación
formulada por el Organismo Local respectivo.
4. La declaración de insuficiencia en el cumplimiento de la recomendación
del Organismo Local por parte de la autoridad local a la cual se dirigió,
supuesto en el que la Comisión Nacional formulará una recomendación
dirigida a dicha autoridad, la que deberá informar sobre su aceptación y
cumplimiento.

Actividad.- Los alumnos darán lectura a los antecedentes de los Derechos


Humanos, hasta recursos de impugnación, con la finalidad de que los alumnos
conozcan lo que es la Comisión de los Derechos Humanos, las funciones que
éstas tienen, en que año, como y quienes la integran

¿Qué es la Comisión de los Derechos Humanos en México?


¿Qué funciones realiza?
¿En que año se integró?
¿Quiénes la integran?
¿Qué presidente de México estaba cuando se integro?
¿Cuál es el actual presidente de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos?
COMISIÓN ESTATAL DE LOS DERECHOS HMANOS EN CHIHUAHUA

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

El concepto de Derechos Humanos precede en el tiempo a las Naciones Unidas;


sin embargo fue necesaria la fundación de este organismo para que la idea
obtuviera reconocimiento formal y universalmente.

A lo largo del siglo XX, la comunidad internacional ha experimentado una


expansión y unos cambios radicales. Un acontecimiento concreto, (la Segunda
Guerra Mundial), impulsó a los vencedores a establecer un foro, en primer lugar
para debatir algunas consecuencias de la guerra pero fundamentalmente para
impedir que los horribles sucesos que acababan de tener lugar no se repitieran el
futuro. Este foro son las Naciones Unidas.

Los fundadores de las Naciones Unidas reaccionaron frente a los horrores de la


Segunda Guerra Mundial haciendo hincapié en los Derechos Humanos a la hora
de redactar la Carta.

La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de Junio de 1945. En ella se


establece que el principal objetivo de la nueva organización es “preservar a las
generaciones venideras del flagelo de la guerra” y “ reafirmar la fe en los Derechos
fundamentales del hombre”. El artículo 1 señala que una de las metas de las
Naciones Unidas es alcanzar una cooperación internacional “en el desarrollo y
estímulo del respeto a los Derechos Humanos sin hacer distinción por motivos de
raza, sexo, idioma o religión”

Los artículos de la Carta tienen el valor de legislación positiva ya que la Carta es


un tratado y por lo tanto un documento vinculante. Todos los Estados Miembros de
las Naciones Unidas deben cumplir de buena fe las obligaciones que han contraído
a través de la Carta, incluyendo la de fomentar el respeto de los Derechos
Humanos y la de cooperar con las Naciones Unidas y con otras naciones para
alcanzar este fin. Sin embargo, la Carta no fija unos determinados derechos, ni
tampoco maneras de aplicarlos en los Estado Miembros.

En 1946, la O.N.U estableció la comisión de Derechos Humanos, el principal


órgano normativo en cuanto a Derechos Humanos dentro del sistema de la O.N.U.

La Comisión de Derechos Humanos cuenta hoy con 53 miembros que se reúnen


anualmente en Ginebra para analizar puntos relativos a los Derechos Humanos,
desarrollar y codificar nuevas normas internacionales y realizar recomendaciones a
los Gobiernos. Por su parte, las ONG’s desempeñan también un papel activo.

La Asamblea General aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos


el 10 de Diciembre de 11948 en París. La Declaración, expresa de forma claro los
Derechos individuales y las libertades de todos. Constituye el pilar de la legislación
del siglo XX sobre Derechos Humanos y el punto de referencia para el movimiento
a favor de los Derechos Humanos universales.

La Declaración Universal se fundamenta en el principio básico de que los


Derechos Humanos emana de la dignidad inherente a cada persona. Esta dignidad
y el derecho a la libertad y la igualdad que de ella se derivan son innegables.

Aunque la Declaración no tiene el carácter políticamente obligatorio de un tratado,


sí goza de una aceptación universal. Muchos países citan la declaración o incluyen
disposiciones de ésta en su legislación fundamental o en sus constituciones. Y
numerosos pactos, tratados y convenciones alcanzados después de 1948 la han
tomado como punto de partida.

Los acuerdos legalmente vinculantes más amplios que se han negociado bajo los
auspicios de la O.N.U son el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos y
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Entre los mayores logros de las Naciones Unidas se cuenta el de haber


establecido un cuerpo inclusivo de legislación sobre derechos humanos.

Por primera vez en la historia existe un código universal de Derechos Humanos


que todas las naciones pueden suscribir y al que pueden aspirar todos los pueblos.

Desde 1948, se han negociado cerca de 60 tratados y declaraciones sobre


Derechos Humanos. Entre ellos figuran:
1948: Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

1961: Convención sobre el Estatuto de los Refugiados.

1965: Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación Racial

1979: Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación


contra la Mujer

1984: Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o


Degradantes

1989: Convención sobre los Derechos del Niño

1990: Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los


Trabajadores Migratorios y de sus Familias.

En México a partir del 5 de junio de 1990 en que se emitió el Decreto Presidencial


publicado al día siguiente en el Diario Oficial de la federación, surge a la vida
jurídica la Comisión Nacional de Derechos Humanos como un organismo
desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, con atribuciones para la
protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los Derechos
Humanos, posteriormente por decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación de fecha 28 de enero de 1992 se le dio el carácter de Organismo
Descentralizado mediante reforma que sufrió el Artículo 102 Constitucional al
adicionársele un apartado B, lo que motivó la promulgación de la Ley que le rige la
cual fue publicada el 29 de junio de 1992, posteriormente en el Diario Oficial de la
Federación de fecha 13 de septiembre de 1999, se reformó de nueva cuenta el
Artículo 102 Constitucional otorgándole al referido Organismo la característica de
autonomía de gestión y presupuestaria.
En el Estado de Chihuahua por decreto de fecha el 22 de noviembre de 1990 el
Gobernador, Lic. Fernando Baeza Meléndez, creó la Comisión Estatal de Derechos
Humanos, posteriormente por publicación realizada en el periódico oficial el 26 de
septiembre de 1992 se publicó la ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos
naciendo al mundo jurídico como un organismo descentralizado, sufriendo
modificaciones que fueron publicadas en el Periódico Oficial del 30 de noviembre
de 1994 en las que como principal característica, se estableció la facultad al
Congreso del Estado para que fuera éste quién designara al Presidente del
Organismo, atribución que con anterioridad correspondía al Gobernador.

En el Estado de Chihuahua por decreto de fecha el 22 de noviembre de 1990 el


Gobernador, Lic. Fernando Baeza Meléndez, creó la Comisión Estatal de Derechos
Humanos, posteriormente por publicación realizada en el periódico oficial el 26 de
septiembre de 1992 se publicó la ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos
naciendo al mundo jurídico como un organismo descentralizado, sufriendo
modificaciones que fueron publicadas en el Periódico Oficial del 30 de noviembre
de 1994 en las que como principal característica, se estableció la facultad al
Congreso del Estado para que fuera éste quién designara al Presidente del
Organismo, atribución que con anterioridad correspondía al Gobernador.

¿Qué son los Derechos


Humanos?
DERECHOS HUMANOS

I.- CONCEPTO LEGAL

Son los inherentes a la naturaleza humana, sin los cuales no se puede vivir como
ser humano.
En su aspecto positivo, son los derechos que reconoce la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y los que se recogen en los pactos, los convenios y
los tratados internacionales suscritos y ratificados por México.
Art. 6° Rglto. de Ley

II.- CONCEPTO TEORICO

Son aquellas facultades y prerrogativas inherentes a la persona, que le


corresponden por su propia naturaleza, indispensables para asegurar su pleno
desarrollo dentro de una sociedad organizada, mismos que deben ser reconocidos
y respetados por el Poder Público o Autoridad, debiendo ser garantizados por el
orden jurídico positivo.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

SON UNIVERSALES, porque los derechos humanos son para todas las personas
sin importar su origen, edad, raza, color, edad, sexo, origen, opinión política o
religiosa, etc., sin distinción alguna en todo el mundo deben respetarse los
Derechos Fundamentales de los hombres y las mujeres.

SON PERMANENTES, porque cada vez que se han conseguido, y establecido en


el orden jurídico internacional o nacional, al ser reconocidos por los estados, los
derechos humanos, no deben desaparecer o suprimirse y continuarán a través del
tiempo. No están sujetos a un término, van más allá del tiempo. Es tarea de toda
persona luchar para su total reconocimiento y respeto.

SON PROGRESIVOS, porque concretan las exigencias de la dignidad de la


personalidad humana en cada momento histórico; satisfacer las necesidades
personales y colectivas es una preocupación constante de la humanidad, estas
necesidades no son estáticas, por el contrario, aumentan según el progreso social,
cultural, económico o industrial de la comunidad, convirtiéndose finalmente en un
interés por alcanzar mejores niveles de bienestar. Los Derechos Humanos son
precisamente respuestas a esas necesidades, las que evolucionan
constantemente y por ello decimos que los derechos fundamentales son
progresivos, aumentan como aumentan las necesidades humanas.
Actividad: Lluvia de ideas

El propósito de esta actividad es construir un código común sobre la concepción


de los derechos humanos, favoreciendo la participación de todo el grupo.
El docente plantea la pregunta ¿Qué son los derechos humanos?, de manera
individual cada alumno responde a dichas preguntas para aportar su idea al grupo
y construir uno o dos conceptos básicos. No se puede rebatir a nadie ni entrar en
discusiones. Toda idea es admitida. Se comparten las definiciones del grupo con
la siguiente selección de definiciones.
Después que se realice la definición de todo el grupo se plasmará en la pared del
salón de clases en una hoja de rotafolio

Qué son los derechos humanos


Los derechos humanos no son neutros, no toleran cualquier tipo de
comportamiento social, político o cultura. Exigen ciertas actitudes al tiempo que
rechazan otras.
Luis pérez Aguirre

Son todos aquellos derechos que tienen una persona por el simple hecho de serlo.
Son un conjunto de normas jurídicas provistas de sanciones para efectuarse
efectividad, que imponen deberes al Estado y conceden facultades a las personas

Magdalena Aguilar Cuevas

Los derechos humanos son derechos innatos, inalienables, que pertenecen a todo
ser humano en cuanto tal. Independientemente de su reconocimiento por el
Estado.

Oesteich y sommermann

Actividad.- Los alumnos analizarán y contestarán las siguientes preguntas.

¿En mi escuela se respetan los de Derechos Humanos?


¿En mi comunidad se respetan los Derechos Humanos?
¿En mi estado se respetan los derechos Humanos?
Actividad.- Los alumnos investigaran en noticias en los diferentes medios de
comunicación aspectos donde no se respeten los Derechos Humanos
Red de acciones educativas para la equidad de género
Mision.

Somos un grupo de instituciones educativas que busca avanzar en el


logro de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres a través de
incidir en la información y formación de nuestros beneficiarios y
beneficiarias desde la perspectiva de género.

Vision al 2010.

Ser una Red que a través de sus acciones, logre la igualdad de


oportunidades educativas para los hombres y las mujeres,
especialmente para las poblaciones y niveles en los que la inequidad ha
estado presente; a través de la capacitación, formación y sensibilización.

De igual manera, lograr la generación de un currículo que brinde


oportunidades de equidad de género, permitiendo que cada individuo
sea un actor libre y consciente de sus habilidades, rompiendo con
esquemas socioculturales que limitan su acción personal y social.

Valores y Comportamientos.

1. Respeto
• En la relación de compañeros
• Cumplimiento de tareas
• A la diversidad dentro de la educación inclusiva
• A las reglas y horarios establecidos
• Ser tolerantes

2. Responsabilidad
• Cumplir con las funciones y compromisos encomendados.

3. Comunicación
• Saber escuchar a los demás
• Eficientar el intercambio y aportación de ideas
• Favorecer la participación
• Expresar las ideas en un ambiente de confianza, respeto y tolerancia.

4. Cooperación
• Actitud de aportar las capacidades y habilidades propias que
fortalezcan el trabajo en equipo.
• Actitud activa, colegiada e individual.

5. Libertad
• Participar en la toma de decisiones
• Crear el espacio adecuado para propiciar el respeto en el ámbito de
acción.

6. Igualdad
• Propiciar relaciones equitativas
• Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
• Sensibilizar a las instancias

Objetivos Principales.

1. Apoyar el proceso de incorporación de la perspectiva de género en los


proyectos institucionales y mecanismos de trabajo desde la
administración pública del sector educativo estatal hasta la práctica en
el aula.

2. Abatir el rezago en términos de equidad entre hombres y mujeres,


considerando la diversidad de su contexto social .

3. Sensibilizar a los hombres y mujeres del estado de Chihuahua sobre


una nueva construcción social y cultural bajo la perspectiva de género
dentro del ámbito educativo.

4. Fomentar la participación equitativa entre hombres y mujeres en


todos los niveles del sistema educativo.

¿Quiénes somos?

Somos la instancia encargada de coordinar la política de equidad de


género de Chihuahua para lograr que las mujeres disfruten sus derechos
económicos, sociales, políticos y culturales.

Antecedentes.

El Instituto Chihuahuense de la Mujer (ICHMujer) surge el 8 de


agosto del 2002 como un organismo descentralizado del Gobierno del
Estado. Hasta noviembre del 2004 sus funciones se centraban,
principalmente, en la atención de las víctimas de las madres de Ciudad
Juárez. Actualmente, el ICHMujer ha ampliado su cobertura para servir
a las mujeres de todo el Estado.
Organos de Gobierno.

Consejos:

o Directivo

Integrantes del Consejo Directivo

o Consultivo

Integrantes del Consejo Consultivo

¿Cuáles son nuestras prioridades?

o Proteger los derechos humanos de las mujeres.


o Desatar procesos de empoderamiento.
o Transformar los roles y relaciones de género.
o Institucionalizar la perspectiva de género en el Gobierno de
Chihuahua.
o Realizar acciones para la prevención de la violencia de
género.

¿Qué hacemos?

o Coordinamos los esfuerzos en materia de integración de la


perspectiva de género de:
o Las diferentes dependencias del Gobierno del Estado.
o Los poderes legislativo y judicial del Estado.
o Iniciativa privada.
o Sociedad civil.
o Instituciones académicas.
o Vinculamos las acciones en materia de equidad y derechos
humanos de las mujeres.
o Actuamos como un vigilante de las acciones que llevan a
cabo las distintas dependencias responsables del esclarecimiento
de los feminicidios en Ciudad Juárez.
o Instrumentamos acciones para prevenir los feminicidios de
Ciudad Juárez.
o Coordinamos la campaña estatal en materia
de equidad de género.
o Atendemos, en coordinación con otros actores, cuestiones
especificas como:
o Violencia contra las mujeres
o Atención a grupos vulnerables (adultas mayores,
adolescentes e indígenas)
o Participación de las mujeres en la toma de decisiones
(liderazgo y empoderamiento).
o Proporcionamos, de una manera directa los
siguientes servicios:
o Atención Psicológica
o Asesoria Legal
o Canalización para la atención Médica
o Asesoría en procesos productivos
o Cursos, talleres y seminarios

Red de atención y prevención a la violencia familiar

o Red de prevención y atención a la violencia familiar


o Red de acciones educativas para la equidad de género
o Actas de acuerdos
o Directorio

PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓNSOBRE LOS DERECHOS DE LAS


PERSONASCON DISCAPACIDAD
Los Estados Partes en el presente Protocolo acuerdan lo siguiente:
Artículo 1
1. Todo Estado Parte en el presente Protocolo (“Estado Parte”) reconoce la competencia del
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (“el Comité”) para recibir y
considerar las comunicaciones presentadas por personas o grupos de personas sujetos a su
jurisdicción que aleguen ser víctimas de una violación por ese Estado Parte de cualquiera
de las disposiciones de la Convención, o en nombre de esas personas o grupos de personas.
2. El Comité no recibirá comunicación alguna que concierna a un Estado Parte en la
Convención que no sea parte en el presente Protocolo.
Artículo 2
El Comité considerará inadmisible una comunicación cuando:
a) Sea anónima;
b) Constituya un abuso del derecho a presentar una comunicación o sea incompatible con
las disposiciones de la Convención;
c) Se refiera a una cuestión que ya haya sido examinada por el Comité o ya haya sido o esté
siendo examinada de conformidad con otro procedimiento de investigación o arreglo
internacionales;
d) No se hayan agotado todos los recursos internos disponibles, salvo que la tramitación de
esos recursos se prolongue injustificadamente o sea improbable que con ellos se logre un
remedio efectivo;
e) Sea manifiestamente infundada o esté insuficientemente sustanciada; o
f) Los hechos objeto de la comunicación hubieran sucedido antes de la fecha de entrada en
vigor del presente Protocolo para el Estado Parte interesado, salvo que esos hechos
continuasen produciéndose después de esa fecha.
-2-
Artículo 3
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2 del presente Protocolo, el Comité pondrá en
conocimiento del Estado Parte, de forma confidencial, toda comunicación que reciba con
arreglo al presente Protocolo. En un plazo de seis meses, ese Estado Parte presentará al
Comité por escrito explicaciones o declaraciones en las que se aclare la cuestión y se
indiquen las medidas correctivas que hubiere adoptado el Estado Parte, de haberlas.
Artículo 4
1. Tras haber recibido una comunicación y antes de llegar a una conclusión sobre el fondo
de ésta, el Comité podrá remitir en cualquier momento al Estado Parte interesado, a los
fines de su examen urgente, una solicitud para que adopte las medidas provisionales
necesarias a fin de evitar posibles daños irreparables a la víctima o las víctimas de la
supuesta violación.
2. El ejercicio por el Comité de sus facultades discrecionales en virtud del párrafo 1 del
presente artículo, no implicará juicio alguno sobre la admisibilidad o sobre el fondo de la
comunicación.
Artículo 5
El Comité examinará en sesiones privadas las comunicaciones que reciba en virtud del
presente Protocolo. Tras examinar una comunicación, el Comité hará llegar sus sugerencias
y recomendaciones, si las hubiere, al Estado Parte interesado y al comunicante.
Artículo 6
1. Si el Comité recibe información fidedigna que revele violaciones graves o sistemáticas
por un Estado Parte de los derechos recogidos en la Convención, el Comité invitará a ese
Estado Parte a colaborar en el examen de la información y, a esos efectos, a presentar
observaciones sobre dicha información.
2. Tomando en consideración las observaciones que haya presentado el Estado Parte
interesado, así como toda información fidedigna que esté a su disposición, el Comité podrá
encargar a uno o más de sus miembros que lleven a cabo una investigación y presenten, con
carácter urgente, un informe al Comité.
Cuando se justifique y con el consentimiento del Estado Parte, la investigación podrá
incluir una visita a su territorio.
3. Tras examinar las conclusiones de la investigación, el Comité las transmitirá al Estado
Parte interesado, junto con las observaciones y recomendaciones que estime oportunas.
4. En un plazo de seis meses después de recibir las conclusiones de la investigación y las
observaciones y recomendaciones que le transmita el Comité, el Estado Parte interesado
presentará sus propias observaciones al Comité.
5. La investigación será de carácter confidencial y en todas sus etapas se solicitará la
colaboración del Estado Parte.
Artículo 7
1. El Comité podrá invitar al Estado Parte interesado a que incluya en el informe que ha de
presentar con arreglo al artículo 35 de la Convención pormenores sobre cualesquiera
medidas que hubiere adoptado en respuesta a una investigación efectuada con arreglo al
artículo 6 del presente Protocolo.
2. Transcurrido el período de seis meses indicado en el párrafo 4 del artículo 6, el Comité
podrá, si fuera necesario, invitar al Estado Parte interesado a que le informe sobre cualquier
medida adoptada como resultado de la investigación.
Artículo 8
Todo Estado Parte podrá, al momento de la firma o ratificación del presente Protocolo, o de
la adhesión a él, declarar que no reconoce la competencia del Comité establecida en los
artículos 6 y 7.
Artículo 9
El Secretario General de las Naciones Unidas será el depositario del presente Protocolo.
Artículo 10
El presente Protocolo estará abierto a la firma de todos los Estados y las organizaciones
regionales de integración signatarios de la Convención en la Sede de las Naciones Unidas,
en Nueva York, a partir del 30 de marzo de 2007.
Artículo 11
El presente Protocolo estará sujeto a la ratificación de los Estados signatarios del presente
Protocolo que hayan ratificado la Convención o se hayan adherido a
-4- ella. Estará sujeto a la confirmación oficial de las organizaciones regionales de
integración signatarias del presente Protocolo que hayan confirmado oficialmente la
Convención o se hayan adherido a ella. Estará abierto a la adhesión de cualquier
Estado u organización regional de integración que haya ratificado la Convención, la haya
confirmado oficialmente o se haya adherido a ella y que no haya firmado el presente
Protocolo.
Artículo 12
1. Por “organización regional de integración” se entenderá una organización constituida por
Estados soberanos de una región determinada a la que sus Estados miembros hayan
transferido competencia respecto de las cuestiones regidas por la Convención y el presente
Protocolo. Esas organizaciones declararán, en sus instrumentos de confirmación oficial o
adhesión, su grado de competencia con respecto a las cuestiones regidas por la Convención
y el presente Protocolo. Posteriormente, informarán al depositario de toda modificación
sustancial de su grado de competencia.
2. Las referencias a los “Estados Partes” con arreglo al presente Protocolo se aplicarán a
esas organizaciones dentro de los límites de su competencia.
3. A los efectos de lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 13 y en el párrafo 2 del artículo
15 del presente Protocolo, no se tendrá en cuenta ningún instrumento depositado por una
organización regional de integración.
4. Las organizaciones regionales de integración, en asuntos de su competencia, ejercerán su
derecho de voto en la reunión de los Estados Partes, con un número de votos igual al
número de sus Estados miembros que sean Partes en el presente Protocolo. Dichas
organizaciones no ejercerán su derecho de voto si sus Estados miembros ejercen el suyo, y
viceversa.
Artículo 13
1. Con sujeción a la entrada en vigor de la Convención, el presente Protocolo entrará en
vigor el trigésimo día después de que se haya depositado el décimo instrumento de
ratificación o adhesión.
2. Para cada Estado u organización regional de integración que ratifique el Protocolo, lo
confirme oficialmente o se adhiera a él una vez que haya sido depositado el décimo
instrumento a sus efectos, el Protocolo entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha
en que haya sido depositado su propio instrumento.
-5-
Artículo 14
1. No se permitirán reservas incompatibles con el objeto y el propósito del presente
Protocolo.
2. Las reservas podrán ser retiradas en cualquier momento.
Artículo 15
1. Todo Estado Parte podrá proponer una enmienda al presente Protocolo y presentarla al
Secretario General de las Naciones Unidas. El Secretario General comunicará la enmienda
propuesta a los Estados Partes, pidiéndoles que le notifiquen si desean que se convoque una
conferencia de Estados Partes con el fin de examinar la propuesta y someterla a votación. Si
dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de esa notificación, al menos un tercio de
los Estados Partes se declara a favor de tal convocatoria, el Secretario General convocar á
una conferencia bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por
mayoría de dos tercios de los Estados Partes presentes y votantes en la conferencia será
sometida por el Secretario General a la Asamblea General de las Naciones Unidas para su
aprobación y posteriormente a todos los Estados
Partes para su aceptación.
2. Las enmiendas adoptadas y aprobadas conforme a lo dispuesto en el párrafo 1 del
presente artículo entrarán en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que el número de
instrumentos de aceptación depositados alcance los dos tercios del número de Estados
Partes que hubiera en la fecha de adopción de la enmienda.
Posteriormente, las enmiendas entrarán en vigor para todo Estado Parte el trigésimo día a
partir de aquel en que hubieran depositado su propio instrumento de aceptación. Las
enmiendas serán vinculantes exclusivamente para los Estados
Partes que las hayan aceptado.
Artículo 16
Los Estados Partes podrán denunciar el presente Protocolo mediante notificación escrita
dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia tendrá efecto un año
después de que el Secretario General haya recibido la notificación.
Artículo 17
El texto del presente Protocolo se difundirá en formatos accesibles. Los textos en árabe,
chino, español, francés, inglés y ruso del presente Protocolo serán igualmente auténticos.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los plenipotenciarios abajo firmantes, debidamente
autorizados por sus respectivos gobiernos, firman el presente Protocolo.

Actividad: Reflexión sobre los derechos humanos


¿Qué
AGENDA DE DERECHOS HUMANOS DE LA RED NACIONAL DE
ORGANISMOS CIVILES DE DERECHOS HUMANOS "TODOS
LOS DERECHOS PARA TODAS Y TODOS"
INTRODUCCION

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "TODOS LOS


DERECHOS PARA TODAS Y TODOS", está integrada por 54 organizaciones y la
presente agenda tiene como origen el trabajo y experiencia de estos grupos; por
tanto sus contenidos reflejan parte de todo nuestro trabajo y algunas
preocupaciones comunes.

Quienes formamos la Red hemos concebido esta agenda como un esfuerzo de


comunicación dirigido a la sociedad, a las personas y a los colectivos organizados
en torno a alguna causa justa y cercana a los derechos humanos; pero también
con toda esa parte de la sociedad cuya experiencia de los derechos humanos ha
sido de negación al más mínimo acceso de los mismos o bien de concesión y
dadiva del poder.

En México en los años recientes hemos visto cómo el discurso de los derechos
humanos se ha difundido y extendido, en diversos ámbitos de gobierno han
proliferado las oficinas que tiene que ver con derechos humanos y entre la clase
política los derechos humanos se ha instaurado como un discurso políticamente
correcto e incluso necesario. Sin embargo, este discurso en muchos casos no
lleva consigo ninguna acción o sólo algunas muy limitadas que pretenden ganar
buena imagen. El aparato gubernamental claramente disputa los derechos
humanos a las organizaciones civiles.

En la Red creemos firmemente que los derechos humanos son un instrumento que
favorece y fortalece los esfuerzos organizativos de la sociedad, pero sobre todo es
un discurso político, pues los derechos humanos plantean una matriz diferente
para el ejercicio del poder y de las relaciones entre éste y las personas, sobre todo
respecto de los más pobres y vulnerados.

Por tanto es importante señalar que la Red plantea su agenda desde la


perspectiva de una transformación de fondo, no solo de las instituciones
encargadas de hacer valer estos derechos, sino que también busca sentar
algunas bases para la participación activa de una sociedad crítica, creativa y
comprometida en la construcción de un proyecto alternativo de nación.

Como defensoras y defensores de derechos humanos ubicamos nuestra vocación


en un momento histórico marcado por tendencias mundiales tales como la
liberalización económica a ultranza y el avasallador combate al terrorismo.

La primera ha dado lugar a un modelo de desarrollo neoliberal, excluyente y


depredador que ha convertido absolutamente todo en mercancía, desde los
recursos naturales hasta la cultura y el trabajo. La característica principal de esta
globalización capitalista es el desarrollo de una economía mundial sustentada
fundamentalmente en empresas trasnacionales cuya finalidad es conseguir los
máximos rendimientos, sin importar las personas. El resultado de este modelo ha
sido el crecimiento de la desigualdad, la pobreza y la exclusión.

Entre las consecuencias está el debilitamiento del Estado y la reducción aún más
del cumplimiento de sus obligaciones de garantizar los derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales (DESCA).

Desde los derechos humanos debemos denunciar este modelo impuesto y


subrayar que a partir de los derechos humanos se ha construido una visión
alternativa en el que la persona pueda acceder a una vida digna en armonía con
sus semejantes y con la naturaleza . En ésta la preocupación se centra en las
condiciones reales de igualdad y libertad de la persona humana y entonces la
bondad de un modelo económico se tiene que juzgar por as consecuencias que
las políticas económicas puedan tener sobre el cumplimiento y respeto de todos
los derechos humanos.

La segunda tendencia –combate al terrorismo- encabezada por Estados Unidos


trata de avasallar también los derechos civiles pretendiendo justificar la tortura,
prolongadas detenciones sin juicio y aberraciones similares. En consecuencia los
derechos humanos a nivel mundial enfrentan el peligro del retroceso y a nivel
nacional que queden reducidos a mera simulación.

La tarea de quienes defienden a las víctimas de violaciones a los derechos


humanos no puede ser la de cómodos interlocutores del gobierno sino
intransigentes defensores de la dignidad humana y exigentes de resultados
concretos y cuantificables respecto del acceso y ejercicio pleno de todos los
derechos por parte de todas y todos especialmente los más pobres y marginados.

Los cambios políticos que recientemente ha sufrido el país nos demuestra que la
democracia no puede depender de elecciones justas ni de la posibilidad de la
alternancia de partidos en el poder. El acceso pleno a los derechos humanos está
condicionado a la libertad de decidir y las condiciones reales de igualdad, en
donde el ciudadano en colectividad tiene una incidencia real en las decisiones de
carácter público, en el ejercicio pleno de sus derechos políticos.

La cultura política en México es impune, en tanto que la verdadera capacidad de


elección del ciudadano a cualquier puesto de representación, está condicionada a
los candidatos que los partidos políticos definen de acuerdo a consideraciones que
no responden a los intereses de la comunidad sino a la de los propios institutos
políticos. Esta situación se agrava dado que el ciudadano no tiene acceso a
mecanismos de impugnación, para ser consultado en las decisiones que le afectan
en particular y al país en general, para la rendición de cuentas ni a la revocación
del mandato. La representación que ostentan los políticos profesionales es irreal e
ilegítima, consecuentemente las decisiones de índole política no reflejan los
intereses ni las necesidades de los diversos estratos, sectores e identidades que
conforman el país. Esta es quizá la causa principal del deterioro que vive el país a
pesar de la alternancia, que se traduce en mayor desigualdad, exclusión y
empobrecimiento.

Por tanto es necesario que la sociedad en su conjunto replanteemos y tomemos


en nuestras manos el futuro de nuestro país, cuestionemos su estructura misma
para dar paso a una verdadera transición democrática, más allá de la agenda
electoral y de los partidos políticos, recuperando la soberanía para el pueblo en su
diversidad, expropiada hasta ahora por unos cuantos que se ostentan como clase
política. Es sólo en la medida en que el ciudadano en lo individual y en lo colectivo
se abre espacios para recuperar su voz, que la igualdad y la libertad en un marco
de verdadera democracia serán posibles y con ello la vigencia de los derechos
humanos para todas y todos.

Finalmente. Al cumplir 15 años como Red, y producto de un diagnóstico del


trabajo que hacemos en el tema, constatamos un significativo incremento de
actividades relacionadas con la documentación, seguimiento de casos y asesoría,
así como trabajo de investigación y acompañamiento a denuncias sobre
violaciones a los derechos humanos de las mujeres en diferentes regiones del
país.

Sin derechos de las mujeres no hay derechos humanos. Esta verdad está en la
perspectiva de la integralidad de los derechos humanos. Como Red TDT hay que
reconocer el déficit histórico que hemos tenido en la defensa de los derechos de
las mujeres y sólo a partir de este reconocimiento, estaremos en mejores
condiciones para iniciar una actividad coordinada a favor de sus derechos, así
como de la vinculación con las organizaciones de familiares de las mujeres
víctimas y grupos feministas que están promoviendo iniciativas a nivel nacional y
en los estados para proteger y garantizar estos derechos.

Frente al permanente riesgo en que está la interpretación de los derechos


humanos queremos dejar en claro las premisas desde las que trabajamos

1. Los derechos humanos se fundamentan en la dignidad humana, por lo que


constituyen un conjunto de principios orientados a asegurar a todos los seres
humanos su dignidad como personas, en su dimensión individual y social, material
y espiritual.

2. Lo que entendemos por derechos humanos evoluciona de forma constante,


dependiendo de cómo perciben las personas y colectivos sus necesidades y la
dignidad, de acuerdo a su diversidad, en las diferentes épocas y contextos. Esta
evolución es lo que permite reivindicar como derechos humanos cuestiones que
anteriormente no se consideraban como tales, por ejemplo, el derecho al acceso
al agua, el derecho a una muerte digna, , los derechos de los migrantes, derecho a
la libre determinación de los Pueblos Indígenas o el derecho a defender los
derechos humanos.
3. Todos los derechos humanos son indivisibles, interdependientes y están
relacionados entre sí. Esta integralidad de los derechos humanos implica que se
debe tratar a los derechos humanos en forma global, y dándoles el mismo peso e
igual atención. Son igualmente importantes los derechos económicos, sociales,
culturales, ambientales, civiles y políticos, por lo que no se pueden jerarquizar. El
disfrute de ciertos derechos humanos no puede justificar la denegación o
menosprecio de otros.

4. Existe una relación directa entre el respeto a los derechos humanos,


democracia y vida digna ya que son interdependientes y se refuerzan
mutuamente.

5. La libertad y la igualdad propician el disfrute de todos los derechos humanos.


Lafalta de desarrollo no puede invocarse como justificación para limitar los
derechos humanos. Las políticas económicas deben realizarse de manera que
satisfagan equitativamente las necesidades de una vida digna y de medio
ambiente para las generaciones actuales y futuras.

6. La democracia se basa en la voluntad del pueblo, libremente expresada, para


determinar su régimen político, económico, social y cultural. Si ésta no garantiza la
realización plena de los derechos humanos de sus miembros no puede ser una
verdadera democracia.

7. Por tanto, el Estado tiene el deber de organizarse en función de satisfacer la


plena realización de todos los derechos humanos de las personas que conforman
la sociedad, sin importar su tipo de sistema político, económico y cultural. El poder
debe ejercerse a favor de los derechos humanos y no contra ellos.

8. Para que los derechos humanos puedan satisfacerse y puedan gozar de


efectiva protección frente al Estado y frente a los abusos de los particulares,
deben ser incorporados en las legislaciones nacionales, tanto en cuanto a su
reconocimiento, como en cuanto a los recursos para hacerlos valer.

9. Las políticas públicas que se implementen deben además estar en función de la


realización de los derechos humanos de todas y todos.

10. La ausencia de derechos humanos crea las condiciones de la inestabilidad


social y política donde germinan la violencia y los conflictos que se producen entre
las sociedades y las naciones, y dentro de éstas.

11. Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación, dentro de un


mismo orden jurídico nacional, sin renunciar a su propia cultura. La autonomía es
la forma de ejercicio colectivo de la libre determinación, donde los Pueblos
indígenas puedan tener mayores espacios de libertad para poseer, controlar y
gestionar sus territorios, normar su vida política, económica, social y cultural y
para intervenir en las decisiones nacionales que les afectan, dentro de la misma
nación.

También podría gustarte