Está en la página 1de 1

Enfermedad pélvica inflamatoria

La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es una patología infecciosa


polimicrobiana, causada tanto por microorganismos de transmisión sexual como por
bacterias que ascienden hacia estructuras pélvicas, afecta principalmente a mujeres
jóvenes sexualmente activas que iniciaron su vida sexual a edad temprana y
relacionada con promiscuidad. Es un síndrome clínico causado por procesos
inflamatorios e infecciosos del tracto genital superior en la mujer que debe de incluir
mínimo una de las siguientes condiciones: endometritis, salpingitis, peritonitis,
peritonitis, absceso de trompas y ovarios. De las anteriores mencionadas el más
frecuente es la salpingitis. Es más común entre os 15-25 años, la mayoría de las
pacientes son promiscuas, la mayoría son nulíparas y secundario a la EPI aumenta
la incidencia de embarazos ectópicos. La mayoría de los casos son provocados por
N. Gonorrhoeae, C. Trachomatis en >50%. Cuando se lesiona el canal endocervical
alterando la barrera protectora, permite la infección de diversas zonas, al alcanzar
las trompas uterinas y generar reacción inflamatoria tiene como consecuencia
cambios como vasodilatación, destrucción de exudado purulento, lo cual provoca
una alteración importante en la superficie de la mucosa tubárica, que es la
responsable de una clínica más insidiosa y consecuencias graves.
La presentación clínica puede ser desde paciente asintomática hasta cuadros de
abdomen agudo. El dolor abdominal es el síntoma más constante, es inespecífico
pero tiende a localizarse en los cuadrantes inferiores del abdomen. No hay síntoma
o signo patognomónico pero clásicamente suele presentarse una triada de dolor
pélvico, fiebre y leucocitosis.
Como factores de riesgo además de los ya mencionados está el uso de DIU,
instrumentación uterina, ETS, abortos, duchas vaginales, episodios previos de EPI.
El diagnostico se basa en las manifestaciones clínicas y se completa con algunos
laboratorios, se toman en cuenta los criterios de Sweet mayores y menores, se
deben de tener todos los criterios mayores y al menos uno menor para decir que es
una EPI. Los criterios mayores incluyen historia o presencia de dolor en hipogastrio
o hemiabdomen inferior, generalmente a la palpación, dolor a la movilización del
cérvix durante la exploración clínica, dolor a la palpación de anexos, también a la
exploración clínica. Los criterios menores incluyen temperatura de 38°C o más,
material purulento identificado por culdocentesis o laparoscopia, leucocitosis mayor
de 10500/mm3, masa al examen físico o por ultrasonido, cultivo de exudado
intracervical POSITIVO YA SEA POR DIPLOCOCOS gonorrhoeae u otra bacteria,
velocidad de eritrosedimentación elevada (VSG).
El tratamiento va orientado a tratar la causa subyacente siendo el tratamiento
antimicrobiano del régimen A el más frecuentemente usado cefoxitina 2 g IV cada 6
horas o bien cefotetan 2 g IV cada 12 horas + doxiciclina 100 mg cada 12 horas

Jesús Eduardo Lerma Landeros

También podría gustarte