Está en la página 1de 13

ANDRÉS MAURICIO HERRERA NAVARRO

Autores CARLOS DARIO BANQUEZ OLMOS

IDENTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA

1. Número de la SENTENCIA C-683/14


Sentencia

2. Referencia Interna EXPEDIENTE D-10113


del Expediente

3. Tipo de Sentencia CONSTITUCIONALIDAD - FUNDADORAS DE LÍNEA


Proferida

4. Lugar y Fecha de BOGOTÁ D.C., 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014


Emisión de la
sentencia

5. Magistrado MAURICIO GONZÁLEZ CUERVO


Ponente
6. Actor o Accionante ANDRÉS FELIPE GÓMEZ ARROYAVE

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA

El ciudadano Andrés Felipe Gómez Arroyave, en ejercicio de


la acción pública de inconstitucionalidad prevista en los
1. Elementos Fácticos artículos 40-6, 241 y 242 de la Constitución Política, formula
demanda solicitando la declaratoria de inconstitucionalidad
del parágrafo del artículo 487 de la Ley 1564 de 2012.

Ésta es el parágrafo del artículo 487 del nuevo código


general del proceso (CPG) el cual se encuentra en la
2. Identificación de la
sección tercera, titulada, procesos de liquidación,
norma demanda
capítulo IV, que trata sobre el trámite de sucesión.
Artículo 487. Disposiciones preliminares.

Las sucesiones testadas, intestadas o mixtas se liquidarán por el


procedimiento que señala este Capítulo, sin perjuicio del trámite
notarial previsto en la ley.

También se liquidarán dentro del mismo proceso las sociedades


3. Contenido de la conyugales o patrimoniales que por cualquier causa estén
pendientes de liquidación a la fecha de la muerte del causante, y
Norma demandada las disueltas con ocasión de dicho fallecimiento.

Parágrafo. La partición del patrimonio que en vida


espontáneamente quiera efectuar una persona para adjudicar
Nota: Parte todo o parte de sus bienes, con o sin reserva de usufructo o
administración, deberá, previa licencia judicial, efectuarse
demandada
mediante escritura pública, en la que también se respeten las
(SUBRAYADA) asignaciones forzosas, los derechos de terceros y los gananciales. En
el caso de estos será necesario el consentimiento del cónyuge o
compañero.

Los herederos, el cónyuge o compañero permanente y los terceros


que acrediten un interés legítimo, podrán solicitar su rescisión dentro
de los dos (2) años siguientes a la fecha en que tuvieron o debieron
tener conocimiento de la partición. Esta partición no requiere
proceso de sucesión.

1) Cargo por violación de los artículos 13 y 42 de la


Constitución.

2) Cargo por violación del artículo 29 de la Constitución.


4. Cargos Formulados 3) Cargo por violación del artículo 158 de la
Constitución.

4) Cargo por violación del artículo 228 de la


Constitución.

5)Cargo por violación del artículo 229 de la Constitución.


1) Se acusa la violación del principio de unidad de materia
(art. 158) considerando que la figura de la partición en vida es
de naturaleza sustancial porque supone la creación de una
forma de adquirir el dominio adicional a las establecidas en el
artículo 673 del Código Civil, razón por la cual no podía ser
regulada por una ley procesal como el Código General del
Proceso.

2) Respecto de la figura misma de la partición del patrimonio


en vida que introduce el artículo 487 de la Ley 1564 de 2012,
se plantea una violación de los artículos 13, 29, 42, 58 y 228 de
5. Resumen de los la Constitución. En este orden de ideas, se considera que el
Cargos nuevo instrumento perjudica los derechos de los hijos que al
momento de la partición no han consolidado su relación
paterno filial y de los terceros interesados futuros (ejemplo,
acreedores) al privarles de la posibilidad de defender sus
derechos en dicho procedimiento (art. 29), afectando su
propiedad privada (art. 58) –porque el patrimonio que les
correspondería es dividido entre los herederos que se
reconozcan al momento de la partición- y, por ende,
violando el derecho a la igualdad que debe primar entre
todos los miembros de la familia (art. 13, 42). Considerando lo
anterior, se argumenta que la figura de la partición en vida se
opone al derecho sustancial porque afecta los derechos de
ciertos sujetos para favorecer la descongestión jurisdiccional
(art. 229).

3) Con relación a la solicitud de rescisión que la disposición


acusada prevé para las personas que acrediten un interés
legítimo se alega una violación de los derechos a la igualdad,
al debido proceso y al acceso a la administración de justicia
de los hijos que al momento de la partición no han
consolidado su relación paterno filial y de los terceros
interesados futuros. En efecto, el demandante considera que
la solicitud de rescisión de la partición es un recurso más
complejo, que prescribe en un término más corto con
relación a otras acciones similares (art. 13, 29 y 228) y,
5. Resumen de los
adicionalmente, solo se le impone a los hijos que no han
Cargos
nacido o no han sido reconocidos (art. 13).

Respecto de los cargos anteriormente expuestos, la Corte


encuentra que tienen aptitud para ser analizados únicamente
los que se relacionan con los vicios por unidad de materia y
por desconocimiento del derecho a la igualdad. En efecto,
los cargos referidos a la violación del derecho de propiedad,
del debido proceso y el acceso a la justicia fueron expuestos
de manera confusa, no fueron suficientemente sustentados
por el demandante y resultan muy vagos, de modo que la
sentencia no se referirá a los mismos.

1) ¿Se desconoce el principio de unidad de materia (Art.


158) por haberse introducido la figura de la partición del
6. Problemas Jurídicos
patrimonio en vida, de naturaleza sustancial, en una ley
procedimental como el Código General del Proceso?

2)¿Desconoce la figura de la partición del patrimonio en


vida los derechos a la igualdad (art 13, 42) de los hijos
que al momento de la partición no han consolidado su
relación paterno filial y de los terceros interesados futuros
al no prever la participación de dichos sujetos en pie de
igualdad con las demás personas en un proceso que
puede afectar su patrimonio?
1.) Respecto al primer problema o interrogante jurídico
antes mencionado la corte señala que no se desconoce
el artículo 158 Superior considerando que la disposición
acusada guarda conexidad temática, sistémica y
teleológica con el Código General del Proceso, por
tratarse de una norma que se enmarca en la regulación
de las sucesiones y desarrolla el procedimiento que
deben seguir las partes en el trámite de partición del
patrimonio en vida.

7. Solvencia de los 2) En cuanto al segundo problema jurídico la corte


Problemas Jurídicos señala a modo de conclusión que El reconocimiento de
la figura de la partición del patrimonio en vida
contenida en el parágrafo del artículo 487 del Código
General del Proceso y la correspondiente acción
rescisoria, no desconoce el derecho a la igualdad de los
hijos que no hayan consolidado su relación paterno filial
ni de los futuros terceros interesados que en el momento
de la partición no tengan vocación hereditaria ni un
derecho reconocido que proteger ya que es el vínculo
jurídico o parental el que les otorga la potestad de
participar en la misma. y que En todo caso, la disposición
protege los derechos de las personas que demuestren
un interés legítimo durante el proceso mediante la
licencia judicial y, después de concluida la partición,
mediante la solicitud de rescisión que dispone la norma.
La Corte consideró, frente al primer cargo, que la
disposición acusada es exequible porque guarda
conexidad temática, sistémica y teleológica con el
8. Ratio Decidenci Código General del Proceso.

Respecto al segundo cargo, esta Corporación estimó


que la figura de la partición del patrimonio en vida
contenida en el parágrafo del artículo 487 del Código
General del Proceso, no desconoce el derecho a la
igualdad de los hijos que no hayan consolidado su
relación paterno filial ni de los futuros terceros
interesados que en el momento de la partición no
tengan vocación hereditaria ni un derecho reconocido
que proteger ya que es el vínculo jurídico o parental el
que les otorga la potestad de participar en la misma. En
todo caso, la disposición protege los derechos de las
personas que demuestren un interés legítimo durante el
proceso mediante la licencia judicial y, después de
concluida la partición, mediante la solicitud de rescisión
que dispone la norma la cual constituye una garantía de
los derechos de los interesados.

DECISIÓN

Declarar EXEQUIBLE el parágrafo del artículo 487 de la Ley 1564 de


2012 por los cargos por unidad de materia e igualdad en los términos
analizados en esta sentencia.
Comentarios críticos respecto de la sentencia y en especial
sobre la nueva figura de la Partición en vida traída por el CGP.
*Andrés Mauricio Herrera Navarro

*Carlos Darío Banquez Olmos

1. Análisis crítico de la sentencia.

A. Violación de unidad normativa.

La corte constitucional al analizar el cargo referente a la


violación de unidad de materia legislativa contemplada en el
artículo 158 de nuestra Constitución Política hizo un trabajo
somero, poco pormenorizado. Si bien no debemos ser acérrimos
en el pensar que en una norma adjetiva necesariamente debe
abarcarse sólo éstos tipos de temas, pues no es del todo cierto,
pero sí debe ser coherente los temas tratados y tener una
conexión evidente en la misma. Sabemos que el Código
General del Proceso, ya sea de manera directa o indirecta1 hizo
modificaciones y agregaciones de tipo sustancial, pero estás en
pos de una mejora y sobre todo por tener suma interconexión
entre los temas.

Cuando observamos el artículo 487, nos damos cuenta que se


encuentra en la sección tercera del código, que lleva por
nombre, procesos de sucesión, en él encontramos el título I,
capítulo IV, en donde se encuentra el artículo en mención.

*Estudiantes de IX Semestre del programa de Derecho de la Fundación Universitaria Tecnológico


Comfenalco.
1
Se eliminan diligencias previas en el Proceso ejecutivo, esta modificación que de manera superficial
pareciera que tan solo tiene efectos de carácter procesal, tiene son consecuencias de manera indirecta en el
derecho substancial, v.gr la eliminación de la notificación a los herederos de la existencia de los títulos, ésta
es una norma eminentemente sustancial, consagrada en el C.C artículo 1434, que señala "Los títulos
ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente contra los herederos; pero los acreedores no podrán
entablar o llevar adelante la ejecución, sino pasados ocho días después de la notificación judicial de sus
títulos." como vemos es una norma tuitiva del deudor.
Se ve claramente que la disonancia del tema incluido, que a
nuestra consideración, sí es una sucesión pero en sentido
descriptivo o general, es decir, la ocupación de la posición de
otro frente a una relación jurídica. Nos apartamos de lo
expresado por la doctora VANINA MOADIE, que criticó el
nombre que la doctrina le ha otorgado a esta figura de la
partición en vida, como el de sucesión entre vivos, señalando
que por carecer de uno de los presupuestos más importantes de
la misma como lo es la muerte en sus dos formas2 real o presunta
no se puede nombrar así a la misma. Pero si atendemos a
sentido descriptivo o general de la palabra sucesión, que
significa la simple ocupación del lugar de otro respecto de una
relación jurídica, vemos que sí está de acorde el nombre de
sucesión en vida pero a través, no de la muerte sí, más bien de
un acto jurídico entre vivos, en algunos casos unilateral(cuando
no se esté casado) o bilateral cuando se requiera el
consentimiento ante el juez por parte del cónyuge para su
realización, específicamente, de disposición de la persona que
acude a la figura de partición en vida, cuyo modo es sin duda
la tradición.

A raíz del análisis anterior es que se ve de manera más diáfana


la violación a la unidad de materia, toda vez, que sí fuese por
causa de muerte tendría una relación intrínseca con los trámites
de liquidación la regulación de la partición en ese apartado
normativo, pero al ver que es un nuevo modo de adquirir el

2
Para que se presente este presupuesto la persona natural ha debido existir legalmente como
lo dispone el artículo 90 C.C. y que se compruebe su muerte real extinguiéndose así su
personalidad en los términos del artículo 94 C.C.. La cesación de las funciones biológicas de
una persona natural se genera a partir de la muerte encefálica la cual está reglamentada en el
Decreto 2493 de 2004 artículo 12; También es viable que se de este presupuesto cuando se
declara judicialmente la muerte presunta, la cual se proclama transcurridos dos años o más
contados a partir del momento en que se tuvieron las últimas noticias del desaparecido
teniendo en cuenta que “la sentencia que declara muerta a una persona por presunción,
produce los mismos efectos que la muerte real” (Valencia Zea, 2008, pág. 369)
dominio entre vivos ha de ser regulado en la normativa
substancial, concretamente en el código civil.

B. Ineficacia del fin del agilizar los trámites judiciales.

Estamos totalmente de acuerdo con lo señalado por la doctora


VANINA, especialmente en lo referido a la complejidad de la
realización de la figura de la partición en vida, que
procesalmente ha de requerir el permiso del cónyuge cuando
hay una sociedad conyugal vigente, la posibilidad de realizar
una acumulación subsidiaria, si el otro consorte no avala la
partición, iniciar la separación de bienes, que no pugna a
nuestro parecer con el ordenamiento procesal por realizarse por
un juez de familia, y posterior a ésta la liquidación. Sumémosle a
esto el emplazamiento para garantizar los derechos de los
terceros, como si los deudores han de estar a partir de ahora
suscritos a periódicos por si su acreedor quiere acogerse con
esta figura, consideramos además que el trámite a seguir es
engorroso parecido al de la sucesión en su aspecto de forma.

C. Intención fallida de prevenir los negocios simulados y la creación de


sociedad para evitar las asignaciones forzosas.

Uno de los argumentos con los que esta figura se implantó,


después de ser debatida en la comisión redactora del Código
General del Proceso y se tomo como punto de partida la Corte
Constitucional para ver el alcance material o contenido
temático, fue precisamente el de prevenir los negocios
simulados y la creación de sociedad para evitar las
asignaciones forzosas3, intención del todo fallida pues si somos
realistas y prácticos, acudir a estas triquiñuelas resulta del todo
más sencillo que hacerlo ante la figura de la partición en vida.
Es más sencillo la creación de una sociedad que no se ciñe a los
3
Sentencia Sentencia C-683/14, M.P Mauricio Gonzales Cuervo, Página 13.
requisitos de emplazamiento del proceso de partición en vida,
que por cierto es similar en requisitos formales al de la sucesión,
aunque sí de publicidad ante la cámara de comercio es mucho
más rápido o a la realización de un negocio simulado, una
simple donación o el acudir ante una fiducia. Como vemos
resulta mucho más ágil para una persona que quiera buscar
burlar a los legitimarios y acreedores con las figuras que se
buscan mitigar, que acudiendo a la figura traída por el CGP en
su artículo 487, por esto es que sin duda el argumento de evitar,
por el contrario lo que crea es un resultado inverso, el aumento
de la realización de aquellos actos, Es una intención, sin duda
fallida.

2. Análisis crítico de la figura.

Incongruencia de la figura con sus requisitos y características.

Como mencionamos en el punto A de las críticas al fallo de la


Corte Constitucional, ésta es una figura que va acorde con el
nombre de sucesión en sentido general, es decir, el ocupar la
posición jurídica de una persona por otra, pero en vida, es sin
duda un nuevo modo de adquirir el dominio cuyo título es la
figura de la partición en vida y modo es la tradición. En cuanto
el numero de sujetos intervinientes en el mismo consideramos
que puede ser tanto singular o bilateral. En el primer de los casos
en que una persona no tenga un vinculo matrimonial podrá
disponer de sus bienes con plena libertar en el ejercicio de la
figura estudiada, pero por el contrario en el segundo cuando se
tiene un vinculo preestablecido con otra persona, ya sea
matrimonial o de hecho constituida por cualquiera de las tres
formas consagradas en la ley 54 de 1990 modificada por al 979
del año 2005 se debe solicitar el permiso del otro consorte o
compañero para poder continuar con el trámite, en caso de ser
negativo el mismo terminará.
Respecto al respeto de las asignaciones forzosas no se hace con
las expectativas de los futuros hijos, que aunque no existan,
pueden eventualmente existir, v.gr dos personas casadas,
amparadas por la figura del matrimonio, ésta que tiene entre
uno de sus fines el de la procreación, y decide acudir alguno de
los consortes a la partición en vida evidentemente puede verse
afectado más allá del requisito del permiso por parte del otro
cónyuge, los futuros hijos. El mismo código trae a prevención la
figura de los acervos con el fin de proteger las expectativas no
solo de los legitimarios sino también de los terceros. Entonces
porque no amparar expectativas que van intrínsecamente
ligadas con los fines del estado y la unidad de la familia, el valor
de la misma, la progenitura responsable, etc.

La figura de la partición en vida se ciñe a los requisitos


especiales de capacidad para testar, pero no lo es así con la
figura de la capacidad procesal, específicamente, la de
comparecer del Código General del Proceso, pues así las cosas
un menor adulto que sería hábil para testar, no sería capaz para
comparecer al proceso.

Por último mencionaremos en la palabras de SILVA "que esta


figura, reglamentada en el parágrafo del artículo 487 del CGP,
se erige como novedad en nuestro sistema procesal y, no
obstante estar vigente desde julio del 2012, su desarrollo
práctico aún no se ha materializado, toda vez que se requiere
de un decreto que reglamente, en particular, lo relativo a los
impuestos que pueda generar dicho acto traslaticio de dominio,
puesto que deben aplicarse a estas particiones idénticas cargas
fiscales predicables para los asignatarios en procesos de
sucesión, como lo advierte el artículo 302 del Estatuto Tributario,
por tratarse de un acto jurídico celebrado inter vivos, a título
gratuito” (Silva, 2015).
A modo de conclusión puede decirse que la figura la partición
en vida no está bien estructurada no hay una ordenación
sistemática con los otros preceptos sustanciales, pugna con la
figura de la familia y de la progenitura responsable, no es un
acto jurídico muchas veces unilateral por lo que podemos decir
que no es autónomo, tiene problemáticas fiscales,
incongruencias con la capacidad para comparecer de
carácter procesal, no mitiga los supuestos negocios simulados y
mucho menos la recurrencia a la creación de sociedad para
evitar las asignaciones forzosas, existe violación a la unidad de
materia por ser la partición en vida, no un simple trámite de
liquidación, sino más bien un modo de adquirir el dominio que
debió ser regulado por la materia sustancial y no adjetiva. En fin
no es una figura acorde ni de acogencia por nuestro
ordenamiento jurídico y por ende debe ser reevaluada o
extinguida, y es triste que la Corte no se haya de manera
precipitada declarado exequible en su totalidad.

También podría gustarte