Está en la página 1de 407

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

ESCUELA DE NEGOCIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PROGRAMAS DE GRADUADOS

DOCTORADO EN ESTUDIOS HUMANÍSTICOS

“MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES


DE INTERNET”

JOSÉ IVANHOE VÉLEZ HERRERA

SEPTIEMBRE 2013
“MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES
DE INTERNET”

Tesis presentada por

José Ivanhoe Vélez Herrera

Como uno de los requisitos para obtener el grado de

Doctorado en Estudios Humanísticos


con especialidad en Ciencia y Cultura

Comité de tesis:

Dr. Ricardo Guzmán Díaz - Tecnológico de Monterrey


Dra. Alicia Verónica Sánchez Martínez - Tecnológico de Monterrey
Dr. José Antonio Cervera Jiménez - El Colegio de México

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey


Campus Monterrey

Septiembre 2013
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

PROGRAMAS DE GRADUADOS ESCUELA DE NEGOCIOS,


CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Los miembros del comité, certifican que han leído la disertación que presenta José Ivanhoe
Vélez Herrera como requisito parcial para obtener el grado de Doctor en Estudios Humanísticos
con especialidad en Ciencia y Cultura.

________________________________
Dra. Alicia Verónica Sánchez Martínez
Sinodal

________________________________
Dr. José Antonio Cervera Jiménez
Sinodal

______________________________
Dr. Ricardo Guzmán Díaz
Asesor

_____________________________________________
Dra. Blanca Guadalupe López Morales
Directora del Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Humanísticos
Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades

Septiembre de 2013
Declaración de Derechos de Autor

Declaro por este medio haber escrito yo mismo esta disertación y que presenta
exclusivamente mis investigaciones.

__________________________________
José Ivanhoe Vélez Herrera
Monterrey, N.L. México
Septiembre 2013

© 2013 José Ivanhoe Vélez Herrera


Derechos Reservados
Agradecimientos

Mi deuda es eterna, porque las personas a quienes agradezco que esto sea
posible nunca me cobrarán.

Debo agradecer a aquellos malos profesores que durante mi formación me


convencieron con su desempeño de que yo podría saber, transmitir y motivar más
y mejor que ellos. También a aquellos compañeros que me excluyeron de sus
grupos sociales, pues me hicieron sentir que había algo que me faltaba conocer
para poder ser feliz y popular como ellos, y ese deseo de saber nunca me
abandonó. Me siento agradecido con mis parientes y amigos que me
recomendaron enfocarme en conseguir dinero, y en procurar que todo lo que
aprenda tenga un fin práctico inmediato, pues facilitaron el que me diera cuenta de
lo que no quiero en mi vida. No puedo excluir en esta lista a las empresas que me
negaron la oportunidad de trabajar con ellas antes de comenzar la aventura del
posgrado, pues si hubiesen actuado diferente, quizá nunca me hubiese
aventurado más allá de los límites de lo que aprendí durante la carrera.

También debo agradecer a esas personas que me ofrecieron parte de su


conocimiento y de su propia cultura sin siquiera conocerme: los autores de las
memes de Internet, y de los textos que leí. Las obras de estos autores, algunos
clásicos que buscaban resolver las grandes dudas de la humanidad, y otros
anónimos, que no pretendían más que arrancar una sonrisa a quien pudiera
apreciarle, formaron durante varios años una extraña alianza para ayudarme a
formar los modelos mentales que permitieron la realización de esta obra. El incluir
una cita en la bibliografía es insuficiente para saldar esta deuda eterna.

Claro está, también merecen mención aquellas personas que sin estar atadas por
ningún tipo de compromiso, me ayudaron a completar la obra. Con gran afecto,
debo agradecer a mi amigo y colega Víctor Miguel Gutiérrez, que estuvo conmigo
durante todo el proceso de la tesis, ayudándome con su siempre certera y
perspicaz opinión, o cuando menos, con su agradable e inteligente plática. Tengo
i
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

otra deuda eterna con Vanessa Martínez Sosa, a quien le debo la mitad de mi
currículo, pues fue quien me inició en mi proceso de investigador, llevándome casi
de la mano a mis primeras presentaciones en público fuera de mi burbuja
institucional. Una deuda muy especial la tengo con Stepanie Galeana Ramos y
Manuel Gilberto Pérez Martínez, que estuvieron conmigo, sobre todo en algunos
de los momentos con mayor estrés, durante los cuales no sólo me apoyaron
emocionalmente, sino que se aseguraron que terminara lo que había prometido
hacer. También agradezco a mis amistades que me leyeron y comentaron, aunque
debo aclarar que cualquier error que siga presente en el texto es por completo mi
responsabilidad: José Sinuhé Vélez Herrera, David Quero López, Ana Isabel
Aguilera Pérez, Roberto Enrique Ruíz y Rodrigo Navarro Hernández. Mención
también merece Jéssica Berenice Nájera, que me pidió que no la incluyera, y si
me hubiese pedido que la incluya, no lo hubiera hecho.

Agradezco a mi asesor Ricardo Guzmán Díaz y a mi profesor Francisco Javier


Serrano Bosquet, quienes me ayudaron durante el proceso de la tesis, que
estiraron mis capacidades en lo humanamente posible para procurar que mitigue
mis limitaciones, y aplique mis fortalezas. También a mis sinodales Alicia Verónica
Sánchez Martínez y José Antonio Cervera Jiménez, que leyeron y aportaron parte
de su conocimiento a mi trabajo, a pesar de lo extraño que es el objeto de estudio
dentro de las humanidades y de la ciencia.

Dentro de mi familia quiero declarar mi deuda a mis tíos Dolores Herrera Ortiz y
Evaristo Torres Espino por haberme dado hospedaje y soportado durante tanto
tiempo. También a mi abuelita Soledad Ortiz Barrón por haber hecho lo mismo
durante mi carrera. Por último, a mis padres y hermanos, porque si doy por
sobrentendido mi agradecimiento, pudiera parecer grosero.

ii
Índice

Agradecimientos i
Índice iii
Lista de figuras vii
Introducción ix

1 Antecedentes teóricos de las memes de Internet y evolucionismo 1

1.1 Internet 5
1.1.1 ANTECEDENTES DE PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS QUE PERMITIERON LA EXISTENCIA DE LAS IMEMES. 8
1.1.1.1 ARPANET (1969) 9
1.1.1.2 Correo electrónico (1971) y World Wide Web (1995) 10
1.1.1.3 MUD (1977) 13
1.1.1.4 Usenet (1979) 14
1.1.1.5 Licencia libre (1983) 16
1.1.1.6 Blogs (1994) y microblogs (2005) 18
1.1.1.7 Wikis (1995) 21
1.1.1.8 Imageboards (1999) y marcadores sociales (1997) 24
1.1.1.9 Redes sociales 27
1.1.1.10 Otros 27
1.1.2 HERRAMIENTAS ENFOCADAS A FENÓMENOS EN INTERNET. 29
1.1.2.1 Cibermetría 29
1.1.2.1.1 Herramientas cibermétricas de acceso público 33
1.1.2.2 Etnografía. 38
1.1.2.2.1 Etnografía en espacios naturales. 39
1.1.2.2.2 Etnografía en espacios virtuales. 42
1.1.2.2.3 Aspectos éticos de la recolección de datos. 50
1.1.2.2.3.1 Sobre lurkers. 51
1.1.2.2.3.2 Consentimiento y elección de muestras. 53

1.2 Teorías de evolución cultural y meméticas 58


1.2.1 ANTECEDENTES GENERALES. 59
1.2.2 CORRIENTES MEMÉTICAS ORTODOXAS. 66
1.2.2.1 Richard Dawkins: Los replicadores egoístas. 66
1.2.2.2 Daniel Dennett: La conciencia explicada con memes. 71
1.2.2.3 Susan Blackmore: La imitación es la clave. 76
1.2.2.4 Otros memetistas ortodoxos. 81
1.2.3 CRÍTICOS EVOLUCIONISTAS. 87
1.2.3.1 Boyd y Richerson: las memes no son necesarias ni suficientes. 87
1.2.3.2 Dan Sperber: La memética como caso límite. 89
iii
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

1.2.3.2.1 El modelo de la atracción. 93


1.2.3.2.2 Epidemiología de las representaciones. 95
1.2.3.3 Otros críticos de la memética. 97
1.2.4 CORRIENTES MEMÉTICAS HETERODOXAS. 100
1.2.4.1 Robert Aunger: Las memes como impulsos neuronales. 100
1.2.4.1.1 Replicación. 100
1.2.4.1.2 Información. 101
1.2.4.1.3 Neuromeme. 103
1.2.4.2 Kate Distin: Las memes como sistemas de contenido meta-representacional. 104
1.2.4.2.1 Contenido representacional 105
1.2.4.2.2 Críticas a memetistas 108
1.2.4.2.3 Memes y evolucionismo 111
1.2.4.3 Otros memetistas heterodoxos 112

1.3 Algoritmos genéticos 116


1.3.1 DEFINICIONES INICIALES. 117
1.3.2 PROPIEDADES DE UN ALGORITMO GENÉTICO. 119
1.3.3 TEORÍA DEL FUNCIONAMIENTO DE ALGORITMOS GENÉTICOS. 123

2 Definición del concepto de imeme 129

2.1 Definiciones prácticas de imeme 133


2.1.1 MODAS E IMEMES. 133
2.1.2 ESTUDIOS PRÁCTICOS. 139
2.1.3 DEFINICIONES PRÁCTICAS. 151
2.1.3.1 Selección 152
2.1.3.2 Reproducción 154
2.1.3.3 Variación 155
2.1.3.4 Concepto evolutivo básico de imeme 156

2.2 Ontología de la imeme 159


2.2.1 CLASIFICACIÓN DE TEORÍAS MEMÉTICAS. 159
2.2.1.1 Independentismo, mentalismo y conductismo 160
2.2.1.2 Artefactos en la memética 162
2.2.1.3 Artefactos de cómputo 165
2.2.1.4 Memética de las imemes 168
2.2.1.5 Clasificación general de las imemes según teorías meméticas 175
2.2.2 FENOTIPO, GENOTIPO. 181
2.2.2.1 Ejemplo de aplicación de términos 185
2.2.3 REPLICADORES E IMEMES. 187

iv
3 Marco conceptual propuesto para tratar con las propiedades de las memes de Internet 195

3.1 Las imemes como reproductores: rimemes, optimones e interactores 200


3.1.1 ADAPTACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA DE WILKINS, GEMOTIPO Y MEMOTIPO. 203
3.1.2 OPTIMÓN. 207
3.1.3 INTERACTOR 211
3.1.4 PROPUESTA DE FORMAS TEÓRICAS DE REPRODUCCIÓN. 215
3.1.5 APLICACIÓN DE CONCEPTOS EN IMEMES ESPECÍFICAS. 220

3.2 Memética y semiótica 224


3.2.1 INTRODUCCIÓN Y APLICACIÓN DE CONCEPTOS SELECTOS DE SEMIÓTICA. 226
3.2.1.1 Símbolo. 233
3.2.1.2 Réplica y legisigno. 236
3.2.1.3 Sema. 237
3.2.1.4 Nombre. 239
3.2.1.5 Semiosfera. 242
3.2.1.6 Uso de las imemes para la formación de textos. 244
3.2.1.7 Humorismo. 246
3.2.2 REDEFINIENDO LAS IMEMES EN RELACIÓN A LOS SIGNOS. 249
3.2.2.1 Memes y signos. 249
3.2.2.2 Clasificación de imemes como signos. 254
3.2.2.3 Valor del concepto de imeme con respecto al de signo. 260

3.3 Conceptos básicos considerando la nueva terminología 261


3.3.1 ASPECTOS DE LAS MEMES. 261
3.3.1.1 Selección. 262
3.3.1.2 Variación. 266
3.3.1.3 Reproducción. 268
3.3.2 PUEDE SER MEME, PERO NO ES IMEME 272
3.3.3 CASO DE EJEMPLO PARA LA APLICACIÓN DE CONCEPTOS: INVISIBLE X 275

4 Implicaciones y posicionamiento teórico del marco conceptual 280

4.1 Aspectos epistémicos 284


4.1.1 ONTOLOGÍA ESTRUCTURAL. 286
4.1.2 MEMÓSFERA. 301

4.2 Aspectos socio-culturales 315

4.3 Interpretaciones evolutivas prácticas del concepto de replicadores 321


4.3.1 SIMBIOSIS COOPERATIVA. 322
4.3.2 GENEALOGÍA. 323
v
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

4.3.3 ESPECIACIÓN. 327


4.3.4 RECURSOS LIMITADOS. 327
4.3.5 RASGOS DE SUPERVIVENCIA CONTEXTUAL. 329
4.3.6 FENOTIPO EXTENDIDO. 331
4.3.7 EQUILIBRIO PUNTUADO. 332
4.3.8 ATRACTORES. 333
4.3.9 COMPETENCIA Y EGOÍSMO. 334

4.4 La relación entre la propuesta actual y las teorías meméticas 337

Conclusiones 344
Glosario 351
Referencias 374

vi
Lista de figuras

Figura 1: Relación entre algunos campos de las ciencias de biblioteconomía. 30


Figura 2: Juay de Rito en Google Trends el lunes 11 de marzo del 2011. 37
Figura 3: Modelo de Kozinets de tipos de comunidades en línea. 47
Figura 4: Modelo de Kozinets de tipos de participación en la comunidad. 50
Figura 5: Ejemplos de la analogía evolucionista general de John S. Wilkins. 84
Figura 6: Modelo de atractores de Sperber. Las líneas de descendencia tienden a moverse
hacia un atrayente (línea A) o a permanecer en sus proximidades (línea B). 94
Figura 7: Ejemplo de algoritmo genético aplicado al problema de 8 Reinas. 122
Figura 8: Matriz de mutágeno y matriz de mutágeno inverso. 125
Figura 9: Área de búsqueda con engaño. 126
Figura 10: Modelo taxonómico de Knobel y Lankshear. 143
Figura 11: Elementos que Coker considera sinérgicos, y que unidos aumentan las
probabilidades de que los videos se vuelvan virales. 148
Figura 12: Resumen de posturas ontológicas. 175
Figura 13: Organigrama ideal de la ontología de las imemes. 181
Figura 14: Ejemplo de una imagen de la imeme Juay de Rito. 187
Figura 15: 1) Forever Alone, 2) Adición, 3)Mutación. 221
Figura 16: imeme sin nombre. Izquierda original, derecha variación. 241
Figura 17: Conjunto de fenómenos que reciben el nombre de signos y de memes. 252
Figura 18: Ejemplo de una imagen que hace referencia, entre otras cosas, a la imeme de La
Caida de Edgar y del trollface. 257
Figura 19: a) Izquierda, primer comic donde aparece la trollface b) Derecha, Rape Rodent
es imagen en la que el autor afirma haberse inspirado. 258
Figura 20: Rage Comic típico. 259
Figura 21: Modelo de Knobel & Lankshear. 264
Figura 22: Ejemplo de una rimeme de Condescending Wonka. 271
Figura 23: Varias representaciones de la imeme Invisible X. 279

vii
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Figura 24: Representación jerárquica de las imemes como parte de una semiosfera. Los
optimones y los datos son transversales a esta jerarquía. 310
Figura 25: Izquierda, representación de una reproducción viral. Derecha, representación
de reproducción centralizada. 313
Figura 26: Modelo de las ciencias sociales de Hollis. 315
Figura 27: Posicionamientos de la memética en el modelo de Hollis. 319
Figura 28: Izquierda, Scumbag Steve. Derecha, Scumbag X, o más específicamente,
Scumbag Brain. 324
Figura 29: Izquierda, una de las primeras tiras cómicas en utilizar la Trollface, y por la que
también se le da el nombre al símbolo de “Cool Face”. Derecha, una variación del
Trollface que se utiliza cuando el personaje fracasa al intentar “trolear”. 326
Figura 30: Explosiones de búsquedas de “infomercial fail”. 333
Figura 31: Izquierda, Newface. Derecha: Trollface. 336

viii
Introducción

La percepción pública de las memes de Internet ha cambiado de manera


significativa desde el principio de esta investigación doctoral hasta el momento en
que quedó redactado el presente documento. En un principio, el objetivo era
llamar la atención sobre el gran potencial teórico y de aplicación en el estudio de
un fenómeno novedoso. Sin embargo, al momento de ser presentado a revisión,
este texto ya se había convertido en un intento por introducir luz teórica sobre un
fenómeno que ha sido utilizado y reutilizado, tanto para fines lucrativos, como para
fines políticos o por simple diversión. Ya no hace falta llamar la atención sobre la
importancia de las memes de Internet, pues ellas mismas se han encargado de
darse difusión como formas de expresión con la ayuda condicional de los propios
usuarios. La condición para que los usuarios reproduzcan las memes de Internet
es que sigan siendo relevantes, ya sea porque están de moda, o porque formen
parte del folklore en línea. Con esto, se reformula en un nuevo contexto aquella
frase con la que Herbert Spencer resumió la teoría de la evolución darwiniana:
sobrevive la meme de Internet más apta 1. Esta asociación entre la meme y el
evolucionismo está lejos de ser arbitraria, pues la teoría sobre las memes es
anterior a las memes de Internet, y surge como una perspectiva evolucionista que
considera que los genes no son las únicas entidades que pueden tener un
comportamiento evolutivo, perspectiva que dejó de ser académicamente popular
antes de que surgiera el fenómeno masivo en línea que tomó el nombre de estas

1
Uno de los lugares donde se puede apreciar la forma en que Spencer asoció el concepto de “la
supervivencia del más apto” con la teoría darwiniana es en su libro “The Principles of Biology”:

This survival of the fittest, which I have here sought to express in mechanical terms, is that
which Mr Darwin has called “natural selection, or the preservation of favored races in the
struggle for life”. That there is going on a process of this kind throughout the organic world,
Mr Darwin’s great work on the Origin of Species has shown to the satisfaction of nearly all
naturalist […] No evidence is required to show that natural selection has always been going
on, is going on now, and must ever continue to go on (Spencer, 1864, p. 145).

ix
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

entidades evolutivas extra-genéticas. Así, en esta investigación se acepta el reto


de retomar seriamente una teoría que no terminó de madurar, y se aprovecha que
el teórico objeto de estudio se ha mostrado en la actualidad, de una forma que
cumple las definiciones de “replicador” que le dieron origen, de manera más
precisa de lo que se imaginaron quienes propusieron el término en el siglo XX.

Cuando se intenta estudiar las memes de Internet desde una perspectiva


memética surge un problema, que se vuelve el punto central de la tesis: puesto
que ningún programa de investigación enfocado en las memes maduró, no existe
una perspectiva memética definida sobre la cual sustentarse. Con esto, el objeto
principal de estudio de la tesis no son las memes de Internet, sino la memética, y
el objetivo de la disertación es proponer un marco conceptual para una teoría
memética que tenga como objeto de estudio, las memes de Internet.

Pero tampoco es tan sencillo definir una meme de Internet, al menos no si se


espera que tenga las propiedades de esas unidades evolutivas que el investigador
evolucionista Richard Dawkins llamó “replicadores”. Esto es así porque aquello
que varias comunidades en línea llaman “memes”, son en realidad un conjunto
amplio de fenómenos que pueden o no tener propiedades de replicadores. Uno de
los objetivos de esta investigación es identificar las diversas definiciones, tanto
intuitivas como metafísicas u objetivas de lo que es una meme, y con ello obtener
aquello aprovechable del concepto para trabajarlo como un objeto de estudio en el
ciberespacio al que se le puedan aplicar herramientas científicas, tanto para
estudios cualitativos como cuantitativos.

Si bien las memes de Internet son un fenómeno social, y como tal pueden ser
estudiadas desde la sociología, esta tesis se enfoca en la relación entre los
fenómenos y las teorías evolutivas que le dieron nombre, por lo que el tono de
este texto está más cerca de la epistemología y la ontología que de las ciencias
sociales. Aun así, se tiene en cuenta que existe un contexto tecnológico y cultural

x
ligado al fenómeno en todo momento, por lo que no es un trabajo puramente
filosófico, sino que a través de una interpretación de los resultados de la acción
humana, teniendo como punto de partida las perspectivas de los programas de
investigación de la memética, se intenta comprender más a fondo una faceta de la
cultura en términos generales.

Otro objetivo es proponer un orden ontológico a las teorías meméticas, de manera


que se pueda tener una visión más clara de las características que pueden tener
las teorías meméticas y la forma en que se pueden relacionar con las memes de
Internet. De entre las posibilidades que se describen en dicho bosquejo meta-
teórico, se elegirá un subconjunto para armar un marco conceptual, con el que
propongo un lenguaje para describir fenómenos que hasta ahora simplemente se
les llamaba “memes”, o bien “signos” en Internet, y que puede servir como base
para futuras investigaciones.

Como parte de la metodología, en esta investigación se hizo trabajo de campo en


línea para comprender el objeto de estudio, así como un estudio teórico para la
propuesta de un marco conceptual, además de una revisión panorámica e
interdisciplinar para formar la propia propuesta memética. Para la revisión de
fuentes primarias, que en este contexto consiste en la lectura de las propias
imemes dentro de varios espacios virtuales, se tomaron como lineamientos
generales las recomendaciones de autores sobre la etnografía aplicada al Internet.
Para la selección de muestras, se utilizaron parámetros flexibles, como la
notabilidad local, internacional o dentro de las comunidades en línea de las
imemes, su inclusión en el lenguaje dentro de los foros, y claro, el criterio del
investigador para analizar fenómenos que considera que merecen un análisis
especial.

Puesto que al inicio de la tesis, los fenómenos de las imemes tenían pocos
estudios serios, se revisó bibliografía que se acercaba a su estudio de manera
tangente, como la ya mencionada etnografía, la cibermetría, y sobre la noción

xi
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

misma del Internet y el ciberespacio. Adicionalmente se revisaron las obras que


tratan de la memética, y para comprender el evolucionismo social, del que la
memética es sólo uno de los programas de investigación, se exploraron también
algunas de las obras principales del evolucionismo biológico, como los son textos
de Charles Darwin, Stephen Gould, y sobre todo, Richard Dawkins, que además
fue quien acuñó el término de “meme”. En esta propuesta también fui influenciado
por la teoría de computación evolutiva, específicamente de algoritmos genéticos,
lo cual obedece a mi formación en sistemas inteligentes. Por otra parte, para la
conformación de un marco teórico se tomó parte de la terminología de la
semiótica, ya que una forma de reconocer a las memes es como una clase
especial de signos. Como apoyo para formar la noción de la memética como
herramienta científica, también se estudiaron algunos de los filósofos de la ciencia,
principalmente dentro de las corrientes demarcacionistas, como lo son Karl Popper
e Imre Lakatos. Puesto que el fenómeno que estudian las teorías meméticas es de
carácter social, también se revisaron autores que tratan la filosofía de las ciencias
sociales, como Mario Bunge y Martin Hollis, que ayudaban a mantener presente
que aunque estuviera hablando de entidades aparentemente autónomas,
finalmente las memes deben ser vistas como un medio para entender fenómenos
humanos, y no solamente abstractos. Todo esto fue relevante en adición al estudio
de las propias teorías meméticas para poder obtener una visión panorámica tanto
de la forma en que las propias teorías se encuentran posicionadas en el contexto
científico y filosófico actual, como para tener una comprensión menos ingenua del
fenómeno de las memes de Internet.

Este documento comienza con una recopilación de teorías, técnicas y tecnologías,


con las que se introduce al lector a las áreas del conocimiento involucradas en la
tesis. Como el autor toma responsabilidad de sus afirmaciones dentro de la
disertación, sus acciones son referidas en primera persona, y a partir del segundo
capítulo se introduce gradualmente su voz, hasta que la mayor parte de los

xii
conceptos que se utilizan son los que se han ido proponiendo a través del
documento.

Con la ayuda de varios de los conceptos que fueron expuestos previamente, se


arma un marco conceptual, con el que se pretende dar nombre adecuado a las
características que conformarían el objeto de estudio de una teoría memética
enfocada a las memes de Internet. La tesis está dividida en cuatro partes, cada
una de ellas se construye a partir de la anterior. Se trabajó sobre dos bloques
teórico-históricos de manera independiente durante el principio de la investigación,
que se entrelazaron durante el transcurso de la misma, estos son las memes de
Internet y la memética. El primer capítulo trata sobre estos bloques de manera
panorámica y descriptiva, y está dividido en tres secciones. La primera describe el
medio en el que surgió el fenómeno, es decir, Internet, las plataformas que
facilitaron su distribución, así como herramientas que se pueden usar
potencialmente para estudiar a las memes de Internet, que son la cibermetría para
lo cuantitativo, y la etnografía en línea para lo cualitativo. En la segunda sección
se presenta una semblanza de las teorías meméticas como corrientes de
evolucionismo social. Por último, se dedica una sección para hacer una breve
introducción a la teoría computacional de algoritmos genéticos, la cual, al ser tan
influyente para el modelo mental sobre el que se formularon los conceptos
evolutivos de la tesis, se consideró conveniente presentar al lector antes de
comenzar a proponer el marco conceptual.

El segundo capítulo se enfoca hacia la definición de la memética, así como a los


fenómenos que en esta investigación se les nombró imemes. Estas son un
subconjunto de aquello a lo que se le llama memes en Internet, que puede ser
estudiado por una teoría de replicadores. En este capítulo se propone una
clasificación ontológica de las teorías meméticas que servirán para enfocar de una
manera clara la forma en que las imemes pueden ser estudiadas.

xiii
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

En el tercer capítulo, se utilizan las definiciones del capítulo anterior para formar
un marco conceptual para comprender la verbalización de las propiedades de las
imemes de manera clara. También se introducen algunos conceptos para facilitar
el mismo propósito. Para esto, se toman conceptos de la semiótica, que es una
disciplina que tiene un objeto de estudio que intersecta con el de la memética, y
que de hecho, puede ayudar a dar una definición útil a las memes si a estas se les
considera una clase de signos. Por la cantidad de vocabulario que se introduce en
estos capítulos, termina este con una recapitulación en la que aplico los conceptos
propuestos en una selección de imemes.

El cuarto capítulo trata sobre las implicaciones que tiene la aplicación de una
teoría evolutiva para el estudio de las imemes. Esto es, se revisa la forma en que
se pueden entender las imemes como unidades físicas de información, el
posicionamiento de la memética entre las ciencias sociales, y algunas
consecuencias lógicas de que las imemes se comporten como replicadores.

La presente tesis posee dos características que la hacen problemática: el hecho


de tratar sobre una teoría que en términos de Laktaos está en proceso
degenerativo, y que trata sobre el fenómeno de las imemes, que apenas comienza
a ser tomado en serio académicamente. Eso implica riesgos, y solamente el
tiempo podrá decidir si se está haciendo una aportación relevante sobre los
intentos por rescatar la teoría o para comprender a las imemes. No obstante, sí
hay varios puntos en los que espero que el presente pudiera ser válido como un
trabajo de investigación y reflexión relevante.

Por un lado están dos formas de clasificar a las teorías meméticas (que elaboro
sobre las que han sido utilizadas por los propios teóricos memetistas) para dar
orden conceptual a una disciplina que nunca logró tener un cuerpo básico de
postulados aceptados por todos los teóricos. La primera de éstas, la utilicé para
dar un seguimiento histórico de las propuestas de memetistas y evolucionistas

xiv
sociales de otras escuelas de pensamiento, y consiste en identificar a aquellos
teóricos ortodoxos, los heterodoxos y a los críticos de la memética. La segunda
clasificación es sobre la ontología de las teorías, y la forma en que consideran que
las memes pueden relacionarse con los artefactos. Con estas clasificaciones
espero que se puedan expresar de manera más clara los postulados de lo que se
considera la unidad evolutiva de estudio, así como la forma en que las teorías
pueden ser validadas.

Otra aportación consiste en una serie de términos propuestos para hablar de


propiedades del fenómeno que antes no tenían nombre, a veces ni siquiera con un
lenguaje semiótico. Esta falta de lenguaje definido es, posiblemente, consecuencia
de que las teorías en general fueron formuladas antes de que la capacidad de uso
y alteración de información electrónica fuera tan fácil, y que pudieran ser utilizadas
las imágenes o demás recursos multimedia como medios de comunicación de
gran fidelidad.

Una tercera aportación es el intento por esbozar, a partir de las clasificaciones y


lenguaje propuesto, una teoría propia sobre la existencia de replicadores y
reproductores en la red, que si bien no puede ser corroborada o refutada en el
marco temporal de la disertación, sí deja de manera explícita las posibles
implicaciones que podrían dar pie a futuras investigaciones que ayuden a
validarla. Si bien este estudio no se realizó desde una perspectiva de
comunicaciones o de mercadotecnia, las implicaciones de una teoría memética
sobre estas áreas de investigación pueden ayudar a fortalecer o refutar
empíricamente las propuestas y observaciones formuladas durante la disertación,
y en caso de que fuera aplicable, aportar conocimiento para dichas disciplinas.

xv
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

xvi
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

1 Antecedentes teóricos de las memes de Internet y


evolucionismo

1
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

2
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

Este capítulo consiste en una revisión bibliográfica sobre algunos temas que es
conveniente conocer para el estudio de las memes de Internet y para la construcción
de una teoría memética. Los temas que se tratarán durante el capítulo son de
disciplinas de estudio variadas, pero relevantes para la investigación, ya sea porque
funcionan como antecedente de estudios similares, o porque fundamentan
teóricamente los conceptos que se utilizarán en este espacio.

Conviene en este punto hacer algunas aclaraciones de términos que se verán a


profundidad en los siguientes capítulos. Cuando en esta sección haga referencia a las
“imemes” o “memes de Internet”, me refiero a un conjunto de fenómenos que se
definen aproximadamente como “conjunto de información que puede ser percibido de
manera consciente, que se transmite repetidamente a través de Internet por voluntad
de las personas que la reciben”, es decir, a lo que en Internet comúnmente se le
conoce con el nombre de “memes”. En cambio, cuando menciono “memes” o “memes
sociológicas”, me refiero a las entidades teóricas propuestas por Dawkins que le dieron
el nombre a las memes de Internet, y sobre las que profundizo en el capítulo 2. Por
último, cuando hable de una “rimeme”, a lo que hago referencia es a un ejemplo de una
imeme específica, y que excluye a las variaciones de la misma imeme, sobre este
término profundizaré durante el capítulo 2.2.3. Puesto que la palabra proviene del
inglés, y por lo tanto no tiene género, al español puede traducirse tanto en forma
femenina como masculina 2. En general utilizaré la forma femenina para simplificar por
contraste las referencias junto con los genes, aunque no estoy seguro de que esta sea

2
Sergio Balari Ravera, traductor de La consciencia explicada (Dennett, 1995, p. 215), propone la palabra
castellanizada “mema”, pues considera que el sufijo “-ema”, como en “fonema” o “morfema” y que
significa “unidad lingüística en el plano de una descripción idealizada” funciona como una traducción
adecuada de las palabras inglesas con el sufijo “-eme”. Desde su perspectiva, “mema” se definiría
literalmente como “unidad mínima en el plano de una descripción idealizada”. Puesto que la palabra
“meme” ya es utilizada de manera popular en español, en este texto se sigue utilizando este término. En
los medios de habla hispana que he oído el término, la pronunciación de “meme” está latinizada, en vez
de utilizar el sonido “mim” que propuso Dawkins.

3
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

la forma que se cristalice en el español cuando el término forme parte del lenguaje
cotidiano.

El primer apartado es una revisión histórica del Internet en cuanto a sucesos relevantes
para el surgimiento y desarrollo de las imemes como fenómeno social, así como una
revisión superficial a dos herramientas, la etnografía y la cibermetría, que se han
utilizado para hacer investigación sobre fenómenos con propiedades en común con las
imemes. En el segundo apartado, hago un repaso histórico sobre la memética, y
propongo una clasificación de estas teorías basada en las propiedades que los autores
le atribuyen a las memes en comparación con los teóricos que comenzaron la teoría.
En el tercer apartado hago un breve repaso sobre los algoritmos genéticos, que si bien
no están relacionados de manera directa con las imemes desde una perspectiva
histórica o teórica, serán útiles para una mejor comprensión del marco conceptual que
desarrollo durante la disertación.

4
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

1.1 Internet

Aunque es común que estén relacionados con sucesos históricos independientes de la


red, los fenómenos tratados en esta disertación se restringen al Internet. En esta
sección, haré una revisión general histórica sobre lo que fue y lo que se ha vuelto el
Internet y los fenómenos que ahí se desenvuelven, así como expongo el concepto del
“ciberespacio” en contraste con el de “espacio natural”. En el primer apartado describo
las diversas tecnologías, principalmente de software, que permitieron que los
fenómenos de las imemes alcanzaran el impacto que han tenido durante la primera
década del siglo XXI. En el segundo apartado, describo a la etnografía y a la
cibermetría como herramientas que se han utilizado en el pasado para estudiar
fenómenos que actualmente serían considerados imemes; puesto que se utilizaron
durante la investigación varias de las herramientas descritas en dicho apartado, en él
incluyo algunas cuestiones específicas con respecto a la metodología del trabajo de
campo, como la selección de muestras.

Antes de que existiera el Internet como lo conocemos, ya existía la posibilidad teórica


de un espacio conceptual en el que un flujo de palabras, relaciones humanas, datos,
riqueza y poder se manifiestan a través de las personas que usan tecnología mediadas
por computadoras (Rheingold, 1993). El que le dio el nombre de ciberespacio, que es
con el que actualmente se le conoce a este espacio teórico fue William Gibson 3 (1984).
En el ciberespacio, se forman también relaciones entre personas, que a su vez
componen comunidades virtuales, que pueden ser definidas como “Agregados sociales
que emergen de la red cuando suficiente gente lleva a cabo discusiones públicas lo

3
En la novela Neuromancer, Gibson describe al ciberespacio de la siguiente manera: Una alucinación
consensuada experimentada día a día por decenas de millones de operadores legítimos, en todos los
países, por niños a quienes se enseña altos conceptos matemáticos. Una representación gráfica de
datos abstraídos de los bancos de datos de cada ordenador del sistema humano. Complejidad
impensable. Líneas de luz dispuestas en el no-espacio de la mente, conjunciones y constelaciones de
datos. Del mismo modo que las luces de la ciudad, cuando se alejan (Gibson, 1984, p. 51).

5
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

suficientemente largas, con suficiente sentimiento humano, que llegan a formar redes
de relaciones personales en el ciberespacio” (Rheingold, 1993, p. 5).

La palabra ciberespacio se comenzó a utilizar de manera cotidiana para referirse a la


información que se encontraba almacenada en sistemas electrónicos o en redes, hasta
que surgió de manera comercial el Internet, y se volvió definible de manera muy
parecida al ciberespacio teórico. Actualmente se utiliza comúnmente “Internet” y
“ciberespacio” como sinónimos, aunque el ciberespacio abarca cualquier forma en que
las acciones antes mencionadas utilizan una computadora, y no solamente a la red
formada por los protocolos que conforman lo que se conoce como Internet.

Aunque sí se puedan armar relaciones humanas y contacto social a través del


ciberespacio, no deja de existir una relación entre este y el espacio natural. Con esto,
existe la noción de un cambio, un antes y después del Internet, aunque no es
completamente claro en qué consiste esta diferencia. La relación entre el ciberespacio
y el espacio fuera de línea puede verse desde distintas perspectivas, como la
tecnológica o la económica, pero la más relevante para esta disertación es la relación
entre el ciberespacio (o Internet) y el espacio natural desde la cultura.

Es muy difícil definir un término sintético como lo es el de cultura, y no profundizaré en


la discusión de su definición, sino que considero como dado que las imemes son signos
que necesariamente se encuentran en un contexto cultural 4. Desde una perspectiva
semiótica, la cultura puede ser considerada como un conjunto de textos, o de funciones
(Lotman, 1998, p. 163). Desde una perspectiva etnográfica, la cultura puede ser
definida como algo que se aprende y consiste en “sistemas de significado y sistemas

4
En el capítulo 3 menciono algunas definiciones ontológicas de las memes que pueden ser
independientes de la cultura. Durante la disertación esta posibilidad la tomo en cuenta para formar una
taxonomía teórica, pero no como parte del objeto de estudio.

6
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

simbólicos donde el lenguaje es primario”, y con esta definición, se utiliza el término de


ciber-cultura como los sistemas de significado en contextos tecnológicos específicos,
como las comunidades online o las comunicaciones mediadas por computadora
(Kozinets, 2010, p. 8). Estas definiciones no se contradicen directamente entre sí, y
serán utilizadas como guía para trabajar con las imemes, que son f enómenos con
implicaciones culturales. Una de estas implicaciones consiste en la relación entre la
cultura e Internet.

Dos de los principales enfoques para los estudios etnográficos en Internet son el
considerarlo como cultura en sí misma, o como un artefacto cultural (Hine, 2000, p. 32).
Si se entiende al Internet como cultura, las investigaciones tienden a enfocarse en
aquellas acciones que vuelven diferentes e independientes a las interacciones en el
ciberespacio con respecto a las del espacio natural. Por ejemplo, la forma en que el
estatus económico tiene diferente valor en ambos espacios, o la forma en que el
anonimato influye en el comportamiento que se permite en línea. Esta perspectiva de
sociedades emergentes se ha estudiado desde principios de los 90’s, cuando se
comienza a hablar de “comunidades” en contracorriente de las propuestas anteriores
que apuntaban a las comunicaciones electrónicas como medios limitados, y que
preferían términos como “pseudo-comunidades”. En cambio, al ver al Internet como
artefacto cultural, el investigador privilegia la forma en que las acciones en el
ciberespacio afectan la vida fuera de línea. Puesto que durante esta investigación
observo fenómenos de manera independiente a los usuarios, y no doy seguimiento
fuera de línea a ninguna persona, en esta disertación considero como dado que se
puede hablar de las comunidades en Internet como parte de una cultura en sí misma.

Aunque hubo altas expectativas de cambio social con la llegada del Internet, en contra
de lo que algunos teóricos esperaban se siguen encontrando comportamientos sociales
que prometían disminuir o hasta desaparecer, así, sigue existiendo identidad por raza
(Burkhalter, 2003) y género (Mayans i Planells, 2002), aunque también es común que
los usuarios mientan con respecto a esto (Donath, 2003). Así mismo, existe en el
ciberespacio orden y control social, así como una economía con diferencias, pero
7
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

también muy relacionada con la economía fuera de línea (Reid, 2003). Una posibilidad
que se ha señalado es que la revolución cultural del Internet consiste en la posibilidad
de una creación colectiva donde la frontera entre el espectador y el artista se vuelve
muy difusa (Casacuberta, 2003). Estas similitudes sugieren que, debidamente
adaptadas, pueden funcionar herramientas de estudios sociales tradicionales a las
comunidades en el ciberespacio. Tomando principalmente la postura del ciberespacio
como sitio de cultura por sí mismo, pueden estudiarse las interacciones entre las
personas, y ya se han hecho adaptaciones de métodos utilizados para los estudios
fuera de línea, aplicándolos al ciberespacio.

Para que las herramientas de estudio puedan ser debidamente adaptadas, o en caso
de ser necesario, creadas, es conveniente tener nociones de la forma en que las
tecnologías, tanto de software como de hardware han afectado a las comunicaciones
en el ciberespacio. En la siguiente sección repaso de manera superficial parte de la
historia tecnológica del Internet relevante para el crecimiento del fenómeno de las
imemes.

1.1.1 Antecedentes de plataformas tecnológicas que permitieron la


existencia de las imemes.

En esta sección hago una rápida revisión por algunas de las principales aportaciones
tecnológicas, tanto de hardware como de software, que han permitido que surjan y se
vuelvan relevantes las imemes. Los fenómenos de las memes de Internet tienen varias
características relacionadas con la tecnología que las diferencian, o al menos las
vuelven un caso especial, de las memes sociológicas. En primer lugar, al igual que los
medios masivos de comunicación, la red permite una alta fidelidad de la información,
que por medios electrónicos puede ser transmitida y retransmitida con variaciones
imperceptibles para los usuarios. En segundo lugar, a diferencia de los medios masivos
de comunicación, como lo es la televisión o la radio, en Internet no se tiene centralizada
la información, por lo que potencialmente cualquier actividad de un usuario en un sitio

8
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

público puede recibir atención del nivel de los medios masivos tradicionales. Además,
las propias características de las diversas plataformas en Internet permiten una larga
longevidad de las memes, al facilitar la transmisión y redundancia de la información, lo
que también vuelve difícil (aunque no imposible) el evitar que la información que es
subida de manera pública sea eliminada de la red 5. Estas características han ido
surgiendo y refinándose conforme la tecnología ha permitido que la información pueda
transmitirse de manera rápida y económica de manera masiva. Sin embargo, sin entrar
a la discusión de cuál es el efecto y cuál la causa con relación a la tecnología, lo que
produce avances en la manera de utilizar el Internet como cultura o artefacto cultural,
es la propia creatividad de los usuarios o diseñadores de software, que han formulado
alternativas de transmisión de información que utilizan las capacidades tecnológicas del
momento.

1.1.1.1 ARPANET (1969)

Un buen comienzo de la historia de las memes en Internet es con el antecesor de la red


mundial actual: ARPANET. Durante la guerra fría, uno de los objetivos de inteligencia
militar era crear una red de comunicación entre computadoras que pudiera seguir
funcionando aunque cualquiera de los puntos de la red dejara de ser operativo. La idea
surgió a finales de los años cincuenta en Estados Unidos, y Paul Baran, de Rand
Corporation sugirió que la mejor manera de hacer esto era con una red distribuida de
computadoras con las siguientes características (Marson, 1997):

 Suficiente redundancia para que la pérdida de enlaces no aislara a los que


siguen en funcionamiento
 Ausencia de control central

5
El ejemplo más dramático de esta propiedad es Wikileaks (http://wikileaks.org/), que está respaldada
por decenas de mirrors, es decir, sitios con la misma información como respaldo en caso de que los
sitios originales sean censurados.

9
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

 La señal atraviesa una serie de nodos hacia su destino, los cuales están
determinados por los nodos y enlaces activos en ese momento
 Cada nodo contiene la información de la ruta y puede reconfigurar la información
en poco tiempo una vez que se pierde un enlace en la ruta.

Estas características técnicas para mantener la seguridad de la red tienen un efecto


que, como ya se dijo, se vuelve muy importante para el fenómeno de las imemes: la
descentralización de la información. Otro efecto de esta tecnología es que, aunque no
era su uso esperado inicial, para 1971, el correo electrónico ocupaba la principal forma
de transmisión en la red.

ARPANET comenzó con 4 nodos en 1969, entre 1970-71 creció a 23, y para 1977 ya
tenía 107. Este crecimiento fue mayor que el que esperaban sus diseñadores, y surgió
la necesidad de unirse con otras redes, y de cambiar parte de su tecnología de
transmisión de la información. Para esto, se diseñaron y aplicaron nuevas formas de
comunicarse entre hosts, primero el NPC (Network Control Protocol), que se terminó de
implementar en 1972, y este a su vez fue remplazado por el TCP/IP (Transport Control
Protocol e Internet Protocol) en 1983. Cuando ARPANET fue oficialmente eliminada, no
fue notado por los usuarios, pues sus funciones ya habían sido tomadas por lo que
entonces se llamaba “Research Internet”, que a su vez estaba unida a otras redes
como UUCP, de manera que en conjunto ya se había formado la red de redes. A partir
de entonces, el Internet ha crecido como un sistema auto-organizado que se desarrolla
por la cooperación de muchos usuarios para satisfacer de manera eficiente las
necesidades técnicas y sociales locales (Pastor-Satorras & Vespignani, 2004, pp. 1-9).

1.1.1.2 Correo electrónico (1971) y World Wide Web (1995)

El correo electrónico fue una de las primeras formas de comunicación entre usuarios
por computadora, y en su forma original, es incluso anterior a las redes, pues consistía
en mensajes dejados en la propia computadora para que fueran leídos por otros

10
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

usuarios. Posteriormente se ideó el sistema de usuario@remoto para facilitar los envíos


de mensajes a través de ARPANET, que incluían un título que permitía decidir si
merecían ser leídos, y con esto, se formó el formato que se siguió utilizando durante los
años siguientes (Patridge, 2008). En un principio, se necesitaba información específica
tanto sobre el destinatario como sobre el que envía, pero cambió la forma de utilizarse
cuando se pudieron hacer mensajes prácticamente anónimos, y cuando se dejó de
requerir más que una dirección básica para dirigir el envío.

Una vez que el correo adquirió estas herramientas de envío y recepción, una forma en
que se aprovecharon las innovaciones que permiten la transmisión masiva de
mensajes fue con lo que ahora se conoce como spam. El spam surge como una
estrategia de negocio ideada por Gary Thuerk en 1978, y con eso fue uno de los
primeros en utilizar de manera célebremente irresponsable, los recursos de ARPANET
para objetivos comerciales (Stoodley, 2004). El primer mensaje de este tipo se hizo con
el envío de un anuncio a 400 personas, algunas de las cuales se quejaron por consumir
gran parte de la memoria de sus computadoras, y le fue prohibido a Thuerk el repetirlo,
sin embargo, la idea de esta estrategia ya había sido difundida, y se volvió muy
utilizada en cuanto Internet se volvió comercial. En la actualidad, se dedica gran
cantidad de recursos en la investigación para disminuir el impacto negativo del spam.
Una de las formas en que se puede combatir es identificando su fuente y la cantidad de
contactos a los que fue enviada la carta. Sin embargo, cuando los propios contactos
son los que envían el correo indeseado, es más difícil de filtrar, y eso es lo que ocurre
con las cartas cadena, que son también una forma de imemes que ha sido muy popular
desde que el Internet se volvió comercial. Las cartas cadenas consisten en mensajes
de contenido que puede ser humorístico, pero que también puede consistir en engaños
o amenazas. Sea cual sea el contenido, lo que tienen en común todas las cartas
cadena es que de alguna forma incitan a los usuarios a enviarlas a sus contactos una
vez que son recibidas. Prácticamente por definición, este tipo de correspondencia no es
solicitada por sus receptores, por lo que para las personas que no les interesan son
consideradas una forma de spam, aunque pueden ser apreciadas o creídas por las
personas que acostumbran a distribuirlas.
11
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Otra plataforma informática que se volvió muy importante para la comunicación en el


ciberespacio es la World Wide Web, o WWW, y que consiste en un arreglo de
documentos conectados entre sí por medio de vínculos de hipertexto o de multimedia.
Estos vínculos permiten a los usuarios desplazarse entre los documentos, tanto del
mismo grupo como de servidores diferentes. También se puede acceder a diversos
documentos, en especial los de poca profundidad, por medio de direcciones
simplificadas que pueden ser escritas directamente sin necesidad de ser conectados
desde otras páginas. Estos documentos son pedidos y otorgados a través de una
arquitectura del tipo cliente-servidor, y se utilizan herramientas de software conocidas
como navegadores o browsers. Este tipo de uso de la red se volvió muy popular, y para
cuando el Internet se volvió comercial, ya era la herramienta en línea más utilizada.

En un principio, las acciones del usuario estaban limitadas a la lectura o a la creación


de páginas HTML. Las interacciones en la WWW estaban reducidas a formas muy
simples de envíos de información, como los “libros de visitas” 6. Para la comunicación
directa se utilizaban servicios diferentes, adaptados al HTML, pero también utilizables
por plataformas diferentes, como los otorgados por proveedores de email, chat o foros
de discusión. Existe todavía una gran variedad de temáticas para las páginas web
personales, entre ellas, la distribución de tipos específicos de imemes u otras formas
virales (por ejemplo, www.juaiderito.com).

Aunque en la actualidad se siguen utilizando de manera cotidiana herramientas de


software independiente a los navegadores para servicios diversos (por ejemplo, Skype
para videollamadas, o BitTorrent para servicios de descarga), la interactividad en la
WWW aumentó al grado que surgió el concepto de Web 2.0, para referirse a esta

6
Los libros de visitas consisten en apartados de las páginas web donde los visitantes podían hacer
comentarios al autor, a veces esta sección era pública. Con la llegada de la Web 2.0, una sección
dedicada a esto se volvió redundante, y se utiliza cada vez menos.

12
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

nueva forma de usar los navegadores, de manera que los usuarios pueden producir
información con casi la misma facilidad en que puede ser recibida. A excepción de las
MUD y Usenet, las plataformas que describo en los siguientes apartados pueden
considerarse como parte de la Web 2.0.

1.1.1.3 MUD (1977)

Un entorno virtual que surgió en los primeros años del ciberespacio fueron los MUD
(Multi-User Dungeons). Los MUD son juegos con interfaz de texto inspirados en juegos
de rol como el popular Dungeons & Dragons 7. Aunque ya había antecedentes de
juegos de rol asistidos por computadora, tanto a nivel individual como en red, es en
1980 que se conecta el primer MUD a ARPANET, lo que hizo posible que un juego
comúnmente usado en comunidades de amigos escolares, se volviera un fenómeno de
comunidades virtuales a nivel internacional. Por la naturaleza de las reglas, donde los
usuarios toman la personalidad de un ser ficticio que puede matar o morir dentro del
universo virtual, los MUD han sido estudiados desde perspectivas sociales por diversos
autores (Taylor, 2006).

Si bien, de los MUDs no han surgido muchas imemes conocidas fuera de sus propios
círculos, han sido considerados buenas áreas para conocer el comportamiento de las
comunidades en línea (Kelly, 2004). Mientras que en Usenet el anonimato era
comúnmente mal visto, en los MUD el pseudo-anonimato (es decir, el uso de
pseudónimos) era parte del atractivo del juego, que alcanzaba un nuevo nivel al
considerar que también era de esperarse que los usuarios crearan una identidad de
fantasía. Así mismo, existía una jerarquía en la que las partes superiores tenían poder
sobre las inferiores, y tenían nombres que representaban ese poder (por ejemplo,

7
En los juegos de rol, los jugadores interpretan un personaje, e interactúan con otros jugadores en un
mundo imaginario con reglas propias, y son guiados por otro jugador que interpreta a la naturaleza y
narra los sucesos de dicho mundo según las reglas de algún manual.

13
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

“Magos” o “Dioses”). Algunos de estos juegos exigían la continua participación del


usuario para mantener la existencia del personaje en el universo de fantasía. La
posibilidad de los personajes de morir, el esfuerzo que requería mantenerles con vida y
el poder que tenían los personajes de jerarquía superior para castigar abrieron la
posibilidad de comunidades virtuales con reglas explícitas y con varias características
que pueden ayudar a ver otras comunidades en línea desde una perspectiva distinta: la
del juego de rol.

Para finales de la primera década del siglo XXI, son más conocidos los herederos de
los MUD, los MMORPG (Massive Multiplayer Online Role Playing Game), que usan un
contexto gráfico mucho más complicado, y los más famosos son juegos comerciales
que requieren una mensualidad para ser jugado en servidores legales (por ejemplo,
World of Warcraft). La relación entre personas desconocidas que se encuentran en
estas áreas del ciberespacio puede ser hostil, no sólo porque haya competencia entre
ellas, sino porque puede haber alianzas obligatorias donde la falta de habilidad de un
jugador afecte al otro, lo que puede provocar una dinámica de conflicto diferente a otros
tipos de plataforma donde el comportamiento de los usuarios no afecta a los demás de
manera tan directa. A diferencia de los MUD, en los MMORPG es común que juegos de
este tipo se vean influenciados por imemes externas, o que estas salgan del propio
juego.

1.1.1.4 Usenet (1979)

Usenet fue, después del correo electrónico, una de las primeras y principales formas de
comunicación y formación de comunidades de Internet, y aunque no creció tanto como
el WWW o el correo electrónico, sigue en operación en la primera década del siglo XXI.
Al no tener servidor central, en Usenet se utilizaban principalmente servidores locales
de universidades o empresas para enviar los mensajes. Este uso de servidores locales
también implicaba que los usuarios en Usenet no usaban comúnmente pseudónimos
independientes del individuo, sino que los mensajes tenían la dirección del servidor, por

14
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

lo que la identidad de los usuarios estaba presente en muchas de sus participaciones.


En Usenet también existen, sin embargo, servidores dedicados a reenviar y ocultar la
información personal de los usuarios que los utilizan. Esta opción era comúnmente
utilizada en grupos de noticias que trataban temas delicados (por ejemplo, drogas o
depresión), pero era mal vista en grupos de noticias formales. Cuando surgieron los
servidores de noticias comerciales, como AOL, también surgieron prejuicios con
respecto a los nuevos usuarios de Usenet que no conocían las reglas propias de este
medio (Donath, 2003).

Cuando Usenet surgió, no se utilizaba el término “meme”, aunque sí se presentaban


fenómenos con características parecidas a lo que en el presente texto se le llama
imeme. En primer lugar, están las abreviaturas que forman parte de modismos
característicos de geografías virtuales (por ejemplo, MOB para decir “Mother Of the
Bride” en grupos de noticias de bodas), así como algunos generalizados en Usenet (por
ejemplo, YMMV “Your Mileage May Vary” para decir que algo es cuestión de opinión).
También, ciertas palabras obtuvieron nuevos significados, algunas de las cuales se
siguen utilizando de forma común, como troll o spam. Como parte de la identificación
de pertenencia, se formaron símbolos de carácter a veces lúdico que se usaban como
manera de identificarse como parte de comunidades específicas (por ejemplo, el
“lenguaje geek”).

Es en 1982 cuando presuntamente surgió el símbolo “:-)”, que comenzó una corriente
que se sigue utilizando en la actualidad en muchas de las comunicaciones en línea: el
uso de emoticones. Surgió, según Scott E. Fahlman, quien se dice creador del símbolo,
como una forma de disminuir el efecto de aparente agresividad en mensajes de
pretensiones humorísticas en grupos de noticias, con la indicación que una aportación
no debía ser tomada seriamente (Fahlman, 2002). Con esto surgió una nueva forma de
enriquecer las comunicaciones en línea con el uso de símbolos independientes del

15
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

idioma que se esté utilizando. Estos símbolos también se volvieron una forma de
indicar y reconocer la personalidad del usuario, y en algunos casos, incluso su cultura 8.

1.1.1.5 Licencia libre (1983)

El principal representante de la licencia libre es el proyecto GNU, que propuso Richard


Stallman en 1983. Consiste en un tipo de licencia copyright (llamada copyleft 9) en la
que se permite que las obras de los usuarios puedan ser reproducidas, usadas y
modificadas por otros usuarios, con diversas variaciones en las libertades sobre ello,
por ejemplo, si puede comercializarlas, si requieren tener garantía o si quienes usan el
producto están obligado a reconocer en la obra a su autor. Aunque el proyecto GNU es
de naturaleza técnica, y comenzó haciendo referencia al software, también maneja una
filosofía de libre uso, y ha sido aplicada a otros proyectos como Creative Commons 10,
fundado en el 2001 y que se usa para diversas formas de arte, donde hay varios
niveles de derechos sobre la obra, por lo que utiliza la leyenda “algunos der echos
reservados”.

Las diversas formas de licencia libre son una parte relevante en el contexto social del
fenómeno de las memes de Internet, pues son un intento de legalizar la creación de
información en la red, y utilizar el poder del usuario como sustento de la misma en lugar
del de las corporaciones con fines de lucro. Las licencias libres ya han sido utilizadas

8
Por ejemplo, en Japón, o en foros donde es frecuente el contacto con cultura japonesa (principalmente,
de manga o ánime), es común encontrar emoticonos con énfasis en los ojos en vez de en la boca, por
ejemplo, “^.^”.

9
Aunque a lo que aquí se hace referencia tiene valor legal, por sus orígenes relacionados con la
protesta, algunos nombres como el de copyleft son de carácter humorístico. Lo mismo sucede con
nombre de GNU ya que “gnu” es la palabra inglesa de “ñu”, una especie de mamíferos, y se usa como
acrónimo recursivo de “Gnu is Not Unix”, una referencia al sistema operativo en el que se basaron para
diseñar Linux.

10
Para más información, revisar la página oficial: http://creativecommons.org

16
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

en grupos artísticos tradicionales como Radiohead 11, que subieron bajo licencia de
Creative Commons a la red uno de sus discos con la posibilidad de los usuarios de
pagar lo que consideren justo. Algunos de los webcomics (comics en línea) más
famosos también están bajo licencia de Creative Commons y han generado algunas
imemes.

Sin embargo, no toda forma de arte en la red está bajo licencia de Copyleft o Copyright.
Existen también grupos activistas que abogan por la libertad total, y que pueden ser
ofensivos o dañinos para los usuarios o compañías a los que estos grupos dirigen su
activismo. Una forma en la que comenzaron movimientos de este tipo fue
aprovechando los conocimientos de computación más profundos que los del usuario
promedio para crear formas de arte sólo posibles con las nuevas tecnologías. A
mediados de los 90’s se pusieron de moda formas agresivas de hacer arte en la red, en
el que los artistas hacían hoaxes 12 y programas que podrían considerarse virus
computacionales por su carácter invasivo, pero que por sus efectos, se acercaban más
a ser bromas pesadas 13 (Casacuberta, 2003, p. 126). También es relevante el grupo
Anonymous surgido en 4chan, que ha movilizado varias propuestas no violentas que
van desde el provocar la caída temporal de páginas anti-piratería a movilizaciones de
protesta.

11
Aunque aparentemente, el confiar en que los usuarios darían un pago justo no resultó de manera
esperada para Radiohead ("Radiohead, mejor gratis," 2007), un sencillo del disco fue nominado a varios
premios (Steuer, 2008).

12
La palabra hoax se puede traducir como “bulo”, pero no es muy común su uso en el español. Se
refieren a los engaños en donde se hacen pasar advertencias, obras de arte, información o consejos por
verdaderos. Son típicos en las cartas cadenas, donde con mentiras se sugiere al usuario que las
reproduzca.

13
Algunos los artistas que iniciaron los movimientos de arte y artivismo son JODI, Shulgin, Lilalina, Cosic
y Heath Bunting. A este movimiento se le llamó net.art.

17
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Desde el 2005 se hizo también notoria una tendencia al activismo en la red, en la que
los usuarios de alguna comunidad, utilizan como castigo el quitarle a personas su
carácter anónimo. La primer meme que se hizo famosa por esto fue “Dog poop girl”, en
la que un grupo de personas molestas por la acción de una mujer de no limpiar los
desechos de su perro en un vagón del metro, averiguaron sus datos y la volvieron
figura pública (Knobel & Lankshear, 2007). Desde entonces, en los mismos medios
donde se defienden la libertad y el anonimato, también han usado sus conocimientos
técnicos para privar del anonimato, provocar despidos, denunciar, crear imemes
dedicadas, entre otras forma de castigo a usuarios que la comunidad considera que
han sido mal portados.

1.1.1.6 Blogs (1994) y microblogs (2005)

Una manera sutil con la que se comenzó a entregar de manera voluntaria parte de la
intimidad, fue con el surgimiento de los blogs en sus distintos formatos. La palabra blog
viene de web-log, y se refiere a páginas que comúnmente son actualizadas por
individuos, donde de manera regular agregan comentarios, descripciones de eventos,
vínculos externos, imágenes, videos, literatura, etcétera. Es común que su uso sea
parecido al de un diario personal hecho público, y que se usen dominios especializados
en facilitar la creación y actualización de blogs. También es común que los blogs
incluyan enlaces con otros blogs que los autores siguen con regularidad. Los blogs
comúnmente se crean con ayuda de alguna plataforma afiliada a una compañía que
ofrece espacio para que se hagan publicaciones sencillas. En comparación con las
páginas personales, los blogs son más sencillos de crear y actualizar, pero están más
limitados en cuanto a lo que se puede hacer en ellos. Es común que los dueños de los
blogs los utilicen, además de con los fines para los que fue abierto, para reproducir
imemes interesantes para los autores, aunque es no tan común que las modifiquen o
creen sus propias imemes. Que en los buscadores aparezcan blogs al efectuar
búsquedas de memes es un síntoma de que fue difundido más allá de su punto de
origen. Una forma en que los blogs pueden también ayudar al estudio de imemes es
18
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

que la fecha en que las memes fueron mencionadas también puede indicar
históricamente la época en que éstas eran vigentes.

La moda de los blogs posiblemente surgió por imitación, y se encuentra entre los
pioneros Justin Hall, que comenzó en 1994 (Harmanci, 2005), aunque la moda de
hacer blogs comenzó en 1998 con páginas como OpenDiary y Pitas, que permitía q ue
otros usuarios comentaran las entradas, y abrieron la posibilidad de comenzar
comunidades virtuales alrededor del diario de una persona ("Net Success Interviews,"
2005). Una de las formas en que la existencia de los blogs se hizo presente en los
medios masivos de comunicación fue con el escándalo de los documentos de Killian en
el 2004, en el cual, a partir de críticas en blogs, y después en diversos foros de
Internet, se demostró que una serie de documentos que fueron presentados en el
programa 60 Minutes como validados por expertos, eran falsos, y la cadena de noticias
CBS tuvo que pedir disculpas públicas por ello (Gentzkow & Shapiro, 2008; "Memos
debate eclipses content," 2004).

Una variación de los blogs son los video-blogs o vlogs. El primer antecedente relevante
de los vlogs fue JennyCam, que con ayuda de una webcam hizo su vida pública desde
1996 hasta el 2002 ("R.I.P. Jennicam," 2004). Este caso provocó simultáneamente
diversas formas de imitación en la red (Jimroglou, 1999). Por un lado, estuvieron las
imágenes y parodias (es decir, imemes) sobre JennyCam. Por otro lado, también
estuvieron las imitaciones directas de personas que por dinero o placer filmaban sus
vidas, que ya no serían memes de JennyCam, sino una imitación más general del tipo
“filmar mi vida con una webcam”. Y por otro lado, está la situación más sutil de ser un
antecedente para la entrega voluntaria de la privacidad.

Aunque JennyCam hacía un registro en video de su vida, el concepto era diferente a lo


que posteriormente se conoció como vlog, pues la tecnología de la época no permitía la
transmisión de video en vivo, por lo que sólo se enviaban fotografías cada
determinados minutos (dependiendo si se pagaba o no por el servicio). La noción de
videoblog apareció posteriormente, en el 2001 con la aparición casi simultánea de

19
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

videos caseros subidos a la red por Adam Kontras y Adrian Miles, pero como seguían
siendo dependientes de una conexión lenta, no fue sino hasta el 2004 que los vlogs se
empezaron considerar como un fenómeno relevante, con apenas cerca de 1000 vlogs
en el Yahoo! Video Bloging Group (Sean Kaminsky, 2010). El video Numa Numa en el
2005 fue uno de los más famosos en hacerse virales, y su propia fama dio a conocer a
nivel masivo fenómenos como los vlogs, las respuestas en video de YouTube, y los
videos de sincronización de labios con una canción o lip sync. Los vlogs también fueron
muy influyentes durante la campaña presidencial durante el 2008 en Estados Unidos,
en la que sobresalió un video musical que hace referencia a la frase Yes We Can! de
Obama (Hendricks & Denton, 2010), y el video también musical de Obama Girl (Parker,
2008) 14. En México también hay varios vlogs tanto individuales como hechos por
grupos de vlogeros organizados, el más famoso a finales del 2010 es Werevertumorro,
con visitas del orden de los cinco millones por video.

Otra corriente relacionada con los blogs, y que durante la primera década del siglo XXI
adquirió mucha popularidad son los microblogs. Estos consisten en mensaje cortos,
fotografías o vínculos que se comparten en la red, y que tienen usos diversos, que
pueden ser desde el registro de la vida cotidiana (que mantiene lo que sucedía
popularmente con los blogs), a usos comerciales o de distribución de trabajos
artísticos. Al momento de escribir esto, las plataformas de mircoblogging más utilizadas
son Tumblr y Twitter. El formato de límite de caracteres por mensaje de esta última
produjo un tipo peculiar de imeme llamado “hashtag”, que consiste en una o varias
palabras sin espacio precedidas por el carácter “#”, que permite generar búsquedas
sobre el uso de ellas por diferentes usuarios. El uso de estos hashtags es monitoreado

14
El caso de Yes We Can! se trató de mercadotecnia viral, que consisten en hacer publicidad sustentada
en la transmisión entre los usuarios, por lo que si es exitosa, básicamente se convierte en imeme. En
cambio, Obama Girl surge de un sketch cómico en donde una mujer supuestamente enamorada del
entonces recién anunciado candidato.

20
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

de manera estadística, por lo que su comportamiento es público, y el indicador más


famoso de este tipo es el de “trend topic”, que consiste en los hashtags que en un
momento dado tuvieron un notable aumento en su uso. Si bien los hashtags nos son
comúnmente referidos en Internet como “memes”, sus propiedades de copia y
reproducción permiten que un marco conceptual de replicadores como el que desarrollo
durante este documento pueda en potencia ser adaptado con relativa facilidad a estos
fenómenos.

1.1.1.7 Wikis (1995)

Las wikis son un tipo de sitios web diseñadas de manera que se puede ordenar y editar
la información de manera colaborativa. Esto al mismo tiempo que les permite estar
actualizadas y manejar más información que cualquier enciclopedia estandarizada,
limita la confiabilidad que puede tener la información con respecto a la publicada de
manera restringida. La palabra proviene de la expresión hawaiana wiki que significa
“rápido”, y la primer wiki fue WikiWikiWeb, creada por Ward Cunningham en 1995
("wiki," 2012). Una de las características de las wikis es que son fuentes de
información, donde esta es agregada por usuarios (comúnmente de manera libre) y son
reguladas de visiones sesgadas, falsedades y comportamiento malicioso por la propia
comunidad, por lo que es una tecnología sustentada en la tendencia a la bondad de los
usuarios. Las wikis utilizan un lenguaje simplificado con respecto al HTML para señalar
vínculos dentro de la página, vínculos externos, insertar imágenes, resaltar texto, entre
otras formas de edición, que permite que usuarios que no están familiarizados con la
programación puedan participar con una rápida curva de aprendizaje.

Wikipedia fue lanzada en 2001 como una forma complementaria a Nupedia, que es un
proyecto de enciclopedia editada por profesionales. Wikipedia se volvió rápidamente la
wiki más utilizada, y se extendió a diversos idiomas e inspiró muchos proyectos con
diferentes objetivos, como Uncyclopedia, Encyclopedia Dramática, Conservapedia,
TvTropes entre otros. También existen muchas wikis especializadas en temas diversos
que son sostenidas por comunidades de aficionados a estos temas, por ejemplo,

21
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

existen wikis dedicadas a juegos como World of Warcraft 15, o productos de


Transformers.

Encyclopedia Dramática, antes de que fuera cerrada y se convirtiera en Oh Internet,


tenía un formato similar a Wikipedia, pero estaba dedicada a dar seguimiento a los
fenómenos en Internet. Según sus creadores, hubo la necesidad de modificar el
proyecto porque los individuos con ediciones maliciosas eran demasiados para ser
mantenidos a raya por la comunidad que buscaba mantener seriedad en el proyecto 16.
Esto también marca una de las características de las imemes, y que se vuelve
extensivo a los sitios que los siguen: los usuarios no consideran a las memes en
Internet algo que debe ser tomado seriamente, sino al contrario, algo que no debe ser
tomado seriamente.

Una característica de las wikis que comúnmente no es tomado en cuenta por los
usuarios que no participan en ellas consiste en las “guerras de edición”, en las que
personas con distintas perspectivas de lo que debe ser o no ser dicho en cierta sección
discuten, modifican, marcan o bloquean dicha sección 17. Con esto se puede apreciar
cómo aunque las wikis y otros proyectos colectivos estén sustentados en la
participación de los usuarios, aún entonces existe diferencia entre quienes forman parte

15
Aunque no sea completamente confiable como fuente, puede ser relevante mencionar que Jane
McGonigal en una plática en Ted afirmó que la wiki de World of Warcraft es la que tiene más artículos
después de Wikipedia
(http://www.ted.com/talks/jane_mcgonigal_gaming_can_make_a_better_world.html).

16
Rápidamente surgieron nuevos dominios para seguir con la Encyclopedia Dramática, para finales del
2011, se estabilizó en el sitio http://encyclopediadramatica.ch. Para una versión de fuente primaria de
esta historia, visitar la página que Oh Internet! dedica a Encyclopedia Dramática:
http://ohinternet.com/Encyclopedia_Dramatica.

17
En muchas wikis existe cierta jerarquía, en la que usuarios con cierto rango pueden bloquear futuras
ediciones un artículo para que no pueda ser modificado hasta que la discusión quede concluida.
También pueden hacer anuncios de problemas que tiene el artículo para que sea mejorado (por ejemplo,
con respecto a la neutralidad o a las fuentes confiables).

22
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

activa de la comunidad, quienes sólo participan de manera superficial y aquellos que


sólo consumen el trabajo de otras personas.

Además de las wikis, existen otros tipos de páginas en las que si bien no se pueden
editar directamente los artículos creados por otras personas, su contenido es formado
de manera colectiva. Algunas de estas páginas están especializadas en imemes, por
ejemplo, en español está la página llamada Cuanto Cabrón, en la que los usuarios
envían imágenes que utilizan las memes del tipo Rage Comics, aunque pasan por un
proceso de moderación antes de ser publicados.

Por su enfoque informativo, otra página relevante de este tipo es Know Your Meme, en
la que los usuarios crean artículos donde se habla de la historia y da seguimiento a las
imemes, y comúnmente incluyen registros de variaciones en forma de imágenes y
videos. Estos artículos no pueden ser editados por otros usuarios, pero son votados
para señalar si son adecuados, si requieren trabajo, o si no están haciendo referencia a
una verdadera imeme o algún fenómeno relevante para la página (en cuyo caso, se
dice que entran en la deadpool, y se les consideran artículos sin validez). Esta aparente
democracia de la definición que puede usarse como indicador de las características
que al menos una parte de la población en línea requiere para que un fenómeno sea
considerado “meme”, y puede servir también como guía para definir lo que en este
estudio se le llamará “imeme” 18. Know Your Meme forma parte del portal
Cheezburger 19, que consiste en su mayoría en páginas en las que los usuarios suben

18
Conviene hacer notar que al comienzo de esta investigación, de manera provisional definí imeme
como “aquello que en las comunidades de Internet llaman meme”, por lo que la opinión en las
comunidades de Internet era importante para identificar el fenómeno. Durante los siguientes capítulos se
proponen definiciones más refinadas que pueden alejarse del espectro de fenómenos que incluye dicha
definición provisional.

19
La dirección de las páginas a las que se están haciendo referencia son http://knowyourmeme.com/ y
http://www.cheezburger.com/

23
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

imemes, principalmente en forma de imágenes o videos, de temas específicos, como


LolCats o Pokémons, y utilizan un formato de marcadores sociales.

1.1.1.8 Imageboards (1999) y marcadores sociales (1997)

Son páginas en las que los usuarios suben la mayoría del contenido, comúnmente para
compartirlo con otros usuarios. Aquello que se comparte puede ser comentado, y con
ello, funcionar como foros tradicionales. Una de las principales diferencias entre los
imageboards y los marcadores sociales (social bookmarking) es que en los primeros
los usuarios son anónimos, mientras que en los segundos son pseudo-anónimos o dan
sus nombres verdaderos.

Un imageboard consiste en una serie de foros que tienen algunas características que
los diferencian de foros tradicionales:

 Usar un apodo en línea es opcional.


 Para abrir un tema, es obligatorio incluir una imagen. En las respuestas la
imagen es opcional.
 En lugar de enlaces a cada foro, se ofrece una vista previa.
 Está en constante movimiento y conforme surgen nuevos temas, los viejos
temas se empiezan a borrar.

El primer imageboard de relevancia fue 2-channel, que se abrió en 1999 en Japón, y se


volvió uno de los foros en línea más influyentes del país (Katayama, 2008). Tanto 2-
channel como su sucesor en occidente 4chan comenzaron por estudiantes que
decidieron abrir una página para la libre expresión, sin censura, filtros, sistemas de
calificación, y en un principio, sin necesidad de registro (Furukawa, 2003). El foro
pronto creció en la cantidad de usuarios que lo usaban y se requirió conseguir equipo
adecuado para sostener el tráfico, por lo que se agregó un costo para suscribirse al 2-
channel y obtener privilegios especiales, como acceso al historial de discusiones. El
éxito de 2-channel ha influido en Japón por la espontanea unión en la comunidad en
24
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

temas como el apoyo en desastres en el país, aunque también se le atribuyen efectos


negativos a la sociedad 20. El concepto de 2-channel ha sido utilizado como base para
imageboards como 7chan o 4chan.

El imageboard más famoso en el occidente es 4chan, que fue creado en el 2003, y fue
inspirado en 2-channel. Su foro más conocido fuera de la propia comunidad es llamado
Random o /b/, y tiene más actividad que el resto de 4chan. En /b/ los temas son
diversos y existen muy pocas reglas. La única directa es que se prohíben fotografías
relacionadas con pedofilia21. En el foro Random han surgido o se han fortalecido varias
memes famosas (por ejemplo, Trollface, Lolcats, All Your Base Are Belong To Us,
Rickrolling). También es en 4chan donde surgió el movimiento de Annonymous, que ha
sido utilizado como estandarte para hacer activismo social, sobre todo contra los
movimientos anti-piratería. También han ejercido presión sobre grupos con poder, a los
que han llegado a amenazar con distribuir información confidencial (i.e. "Libre miembro
de Anonymous plagiado por Zetas, aseguran," 2011).

Los marcadores sociales son páginas web, con un formato parecido al de los foros, en
las que los usuarios suben vínculos de diversos temas para compartirlos con otros
usuarios. Los que serán publicados pueden ser elegidos por medio de moderadores
(por ejemplo, Fark o Delicious), o bien, se eligen los de más inmediato acceso con un
sistema de votaciones (por ejemplo, Digg o Reddit). Estos sitios forman comunidades

20
Entre los temas que han vuelto famoso (o infame) a dicho imageboard en Japón están: el que pasaron
la voz de un error en el sistema de la bolsa de valores que fue aprovechado y provocó pérdidas
millonarias a una empresa; el que sea punto de reunión para personas con tendencias al suicido,
algunas de las cuales parecen haber provocado suicidios en masa; algunos criminales han anunciado
sus crímenes por este medio, después de que uno de los anuncios fue cumplido se comenzó a tomar en
serio las amenazas y se han atrapado criminales; también se han hecho llamados de filantropía, sobre
todo para llamar ayuda en caso de desastres como terremotos o derrumbes (Katayama, 2007).

21
Aunque no se censuran imágenes no fotográficas con erotismo infantil

25
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

temáticas, aunque a diferencia de los imageboards, los usuarios utilizan pseudónimos y


pueden formarse una reputación.

Existen también páginas como 9gag, Meme Generator, Cuanto Cabrón o los ya
mencionados sitios en Cheezburger, que pueden considerarse una forma híbrida entre
los marcadores sociales y los imageboards. Estas páginas, que se enfocan en la parte
lúdica de la transmisión de información, incluyen directamente las imágenes o videos a
los que se hace referencia, por lo que no les corresponde el nombre de “marcadores”; y
puesto que utilizan el pseudoanonimato, tampoco son imageboards. Estas páginas
donde los propios usuarios generan la mayoría del contenido forman parte de la
corriente conocida como “web 2.0”, y se les da en este documento el nombre genérico
de “páginas de creación colectiva”.

Las páginas como las mencionadas de creación colectiva, los imageboards y los
marcadores sociales, varían en cuestiones importantes como su formato, relación de la
comunidad, el tipo de información que se facilita compartir, la importancia del OP 22 con
relación al contenido, o el objetivo de sus usuarios. Sin embargo, tienen en común el
que son plataformas que se utilizan comúnmente para ver y compartir imemes, tanto
creadas por los usuarios, como hechos para otras plataformas y re-publicadas. Por el
tipo de contenido esperado, ha habido conflictos entre comunidades que prefieren una
plataforma que otra, por ejemplo, entre 4chan y 9gag 23. Las causas de la divergencia
típica del comportamiento de las comunidades en las diferentes plataformas pueden

22
OP es una abreviatura de “original post”, y hace referencia al usuario que publicó el vínculo o el tópico
de discusión.

23
Al momento de escribir esto no se encontraron fuentes formales sobre el evento, pero se puede
encontrar información de los conflictos entre estas páginas en KnowYourMeme, por ejemplo:
http://knowyourmeme.com/memes/sites/9gag

26
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

ser un tema relevante para el estudio de las imemes, que debe ser considerado para
investigaciones en el futuro.

1.1.1.9 Redes sociales

A diferencia de los marcadores sociales, las plataformas de redes sociales tienden a


enfocarse más hacia el usuario que hacia la distribución de información. Estas
plataformas utilizan de manera híbrida herramientas que forman la base de otras
plataformas, por ejemplo, incluyen opciones similares al microblogging, al blog, a la
mensajería instantánea, a los marcadores sociales, a los foros de discusión, a los
MUD, entre otros. Por su carácter social, es esperado que los usuarios den datos
reales de su identidad, y se tienen limitadas posibilidades para elegir quién puede leer
las propias actividades, o sobre qué se puede leer. Tal vez sea por esto que a pesar de
ofrecer tantas opciones, se sigan utilizando las redes sociales en conjunto con
plataformas independientes para realizar las actividades antes descritas. Una de las
plataformas que no se han intentado fundir con las redes sociales son las imageboards,
posiblemente porque una de sus principales características, el anonimato, está en
conflicto con muchas de las particularidades de las redes sociales.

A principios de la segunda década del siglo XXI, la plataforma de redes sociales más
utilizada es Facebook. Aunque a través de mensajes de estado se pueden producir
imemes directamente en las redes sociales, una forma en que Facebook se volvió un
medio relevante para su reproducción, es cuando se enlazó con 9gag, pues esta última
tiene una interface que facilita la conexión entre ambas, por ejemplo, las discusiones en
las imágenes de 9gag se utiliza la cuenta de Facebook.

1.1.1.10 Otros

Conforme avanza la tecnología y el ingenio de los usuarios, surgen nuevas formas en


las que las imemes pueden reproducirse, y el intento de enumerarlas todas sería en
vano. En esta sección menciono dos formas que no corresponden completamente con
las descripciones anteriores, pero que vale la pena mencionar.
27
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

En primer lugar están los noticieros, tanto en línea como fuera de línea. Aunque existen
memes que surgen en noticieros (por ejemplo Juay de Rito), es común que los
noticieros mencionen imemes que ya son famosas en comunidades de Internet y han
alcanzado suficiente relevancia como para que merezca ser conocida por el público
profano (por ejemplo, Obama Girl). La mención de una imeme en un noticiero puede
aumentar su notabilidad y el número de visitas a páginas relacionadas. Algunos
noticieros en línea son mencionados por las herramientas de Google Trends cuando
hay artículos relacionados en búsquedas, esto permite una rápida asociación entre las
tendencias de la meme con su notabilidad fuera de las comunidades en línea. Además
de esto, las redes y marcadores sociales permiten vincular los noticieros en línea, con
lo que pueden formar en sí mismos parte de una imeme.

En segundo lugar, están las páginas para compartir videos. Para reproducir imemes en
formato de video, lo más común es utilizar páginas especializadas donde los usuarios
pueden publicar archivos de video, independientemente del medio en que se
obtuvieron estos archivos. YouTube es una página que almacena de manera pública
videos enviados por usuarios o compañías siempre que no tengan alto contenido
erótico, violento o no sea reclamado por leyes de autor. Aunque YouTube es la página
más utilizada para distribuir videos, existen otras que pueden volverse importantes
cuando los videos en YouTube son censurados. En estas páginas han surgido memes,
y también son utilizadas para esparcir memes. Algunas imemes mexicanas como los
borrachos que dan risa, Edgar o Juay de Rito tienen su principal medio de distribución
en YouTube. Otras imemes como Rickrolling utilizan a YouTube como herramienta
para su masificación, pero surgieron en 4chan, donde se incluían vínculos a un video
específico en enlaces que generaban falsas expectativas, y al llegar al video, el usuario
reconocía que había caído en una broma. Los videos en YouTube tienen fecha en que
fueron subidos, sin embargo eso no garantiza que hayan sido subidos por primera vez
en esta página, o que los hayan quitado y vuelto a subir, o que otro usuario los haya
puesto antes, por lo que las fechas no siempre son confiables para utilizarlos en un
estudio.
28
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

1.1.2 Herramientas enfocadas a fenómenos en Internet.

Las imemes son por definición, encontradas en el ciberespacio, y por ello las
aproximaciones que se hagan deben tener en cuenta en todo momento que las
comunicaciones en línea pueden muchas veces funcionar de manera contraintuitiva
con respecto a las comunicaciones naturales. Aunque el enfoque de esta investigación
es más teórico que empírico, es muy importante tener una noción de las herramientas
empíricas que podrían permitir la corroboración o refutación de la teoría, y que además
sirven como una especie de antecedente el revisar las formas en que previamente se
ha hecho investigación de fenómenos en línea.

1.1.2.1 Cibermetría

La cibermetría es la disciplina dedicada a la descripción cuantitativa de los contenidos y


procesos de comunicación que se producen en el ciberespacio (Alonso Berrocal,
Figuerola, & Zazo, 2008, p. 3), y puede ser considerada como una extensión de la
bibliometría e infometría (ver Figura 1). El término cibermetrics ha convivido con varios
otros para la investigación cuantitativa en el ciberespacio, como lo son webometrics o
internetometrics entre otros. Puesto que mi intención en este apartado es ilustrar
algunos aspectos de las herramientas con las que se pueden estudiar las imemes, y no
entrar en profundidades teóricas sobre las distintas corrientes, utilizo estos términos
como sinónimos.

Aparte de algunas excepciones como en el Join Information Systems Council en Reino


Unido, no se ha generalizado el uso de la cibermetría para medir el impacto de los
recursos digitales en áreas fuera de la investigación académica (Thelwall, 2010). En su
lugar, los investigadores de disciplinas como la sociología, la física o las ciencias
computacionales comúnmente desarrollan sus propias herramientas e indicadores para
las investigaciones de su campo (p. 7). Aun así, la forma en la que la cibermetría
modela de manera medible el ciberespacio sirve como antecedente de herramientas

29
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

que permiten estudiar fenómenos que consisten en información que se repite en


distintas partes de Internet, que es una de las principales propiedades de las imemes.

Figura 1: Relación entre algunos campos de las ciencias de biblioteconomía e información. El


tamaño de las elipses es sólo por cuestiones de claridad. Imagen extraída de (Björneborn &
Ingwersen, 2004).

Las imemes son un objeto de estudio diferente al que tradicionalmente se asocia con la
cibermetría, que cómo ya mencioné, tiene sus orígenes en la bibliometría, y se utiliza
comúnmente para la medición de impacto de publicaciones científicas. Otra forma en
que se ha utilizado la bibliometría que se acerca más a las áreas de interés para un
estudio de imemes es lo relativo a las técnicas de posicionamiento en los motores de
búsqueda, así como del reconocimiento y medición del spam (Alonso Berrocal et al.,
2008).

Una de las principales analogías con las que se puede entender la cibermetría consiste
en ver el ciberespacio como un conjunto de grafos de páginas conectadas,
independientes de la información que está incluida en ellas. De esta forma, se pueden
hacer mapeos y modelos de enlaces, y con esto se puede utilizar teoría de redes para
identificar páginas que funcionan como conectores a otras páginas . Las páginas que
son referidas se les llama autoridades, y las que no son referidas dentro del grafo, se
les llama islas. Si bien, estos mapas consideran unidades de enlace a los hipervínculos

30
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

en dominios determinados, algunos tipos de imemes potencialmente deben servir


también como referencia para clasificar o identificar enlaces. Un ejemplo en que un
grafo básico puede servir para la medición del impacto de una imeme es cuando la
imeme consiste en una página web específica, por ejemplo, la animación “Badger,
Badger, Badger” 24. Esto porque para que una página se vuelva viral, es de esperar que
los usuarios la vinculen desde otras páginas. Sin embargo, un grafo dirigido hacia la
página principal de la imeme puede pasar por alto otros aspectos de la imeme como las
parodias, o las reproducciones en páginas diferentes a la principal, por lo que una
medición de impacto se debe acompañar con indicadores independientes a la
vinculación hacia la página principal.

Los grafos pueden tener diversos niveles de detalle (micro, meso y macro), que
comúnmente pueden identificarse por la sintaxis en el texto del dominio de las páginas
de estudio, por ejemplo, “homepage.strath.ac.uk” es un nivel de detalle más profundo
que “ac.uk”, que a su vez es un dominio menos amplio que “.uk”. Los dominios más
amplios pueden comunicarse con otros que tienen sus propios niveles de profundidad.
Las páginas que distribuyen imemes pueden o no tener de manera frecuente vínculos a
otras páginas. Algunas de las plataformas, que por su formato pueden permitir estudios
de este tipo, son sobre todo las de marcadores sociales 25, pero también pueden ser
candidatos para esta perspectiva los dominios de blogs, y las redes sociales. Esto es
así porque son páginas que funcionan como conectores, y al funcionar con muchos
usuarios, se pueden identificar imemes al contar las veces que se hacen vínculos a las
mismas páginas o dominios. Esta forma de medir las imemes puede permitir que se les

24
Una búsqueda en Google de “Badger, Badger, Badger” lleva fácilmente a la página
http://www.badgerbadgerbadger.com/ , en la que se puede ver la animación. Sin embargo, hay otras
páginas que también deberían ser consideradas en un supuesto grafo, por ejemplo, si son referidas por
páginas que funcionen como conectores, como la que es vinculada por Wikipedia http://weebls-
stuff.com/songs/badgers/

25
Ver sección 1.1.1.8

31
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

defina, dependiendo del tipo de estudio, ya sea de una forma general (por ejemplo,
indicar que si se dirige a la página “Meme Generator” 26, se está refiriendo a una
imeme), o específica (por ejemplo, vínculos repetidos, o a una categoría dentro de
Meme Generator). Sin embargo, la forma en que al escribir esto se manejan estas
páginas dificulta el manejo del detalle por categorías, ya que aunque páginas como
Meme Generator sí tiene una clasificación interna para su navegación, los vínculos que
se utilizan para referir a réplicas 27 específicas no lo manejan. Si los vínculos no
incluyen una manera confiable para identificar de qué tipo de imeme se está hablando,
las herramientas de medición automática se ven limitadas a obtener datos del tipo “es
una imeme imagen creada en Meme Generator”, que puede ser insuficiente para una
investigación no tan general. En capítulos posteriores (por ejemplo, en el 3.1.2 y 0) se
profundizará en algunas formas en las que herramientas por computadora pueden
potencialmente ayudar a investigaciones de imemes.

Una forma en que se pueden hacer también análisis cuantitativos es por medio de
palabras claves, con técnicas como el uso de web crawlers. Estos son programas que
revisan datos específicos de páginas web, así como de otras páginas que hayan sido
hipervínculadas por las que ya se revisaron. Esto puede ser útil sobre todo cuando las
imemes tienen nombres que no son comunes, y que cuando se utilicen rara vez se
hace referencia a otra cosa. También pueden ser útiles para obtener datos de contexto,
y es una de las técnicas que utilizan sistemas de ranquin comerciales de páginas web,
como Alexa.com.

2626
Meme Generator es una de las páginas con herramientas en línea que facilitan la selección y edición
de imágenes para transmitir mensajes específicos utilizando códigos de imemes ya famosas.

27
Una réplica se definirá en el capítulo 2 como una forma específica vista en un momento determinado
de una imeme, por ejemplo, dos réplicas de una imeme tienen la misma imagen y el mismo texto sin
variaciones.

32
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

1.1.2.1.1 Herramientas cibermétricas de acceso público

Existen diversas herramientas en línea que pueden servir como primera aproximación
sobre el impacto de los diversos fenómenos en línea. En este apartado se describirán
algunas herramientas que están disponibles de manera pública en Internet, y que se
usaron durante el transcurso de la disertación para obtener información
complementaria de las imemes que se revisaron. Como se verá en esta sección, los
datos obtenidos por estos medios sólo sirven para obtener nociones generales, y para
revisiones de campo más específicas es conveniente crear las propias herramientas, o
utilizar alguna otra más confiable. Aun así, no se debe ignorar el potencial de estas
herramientas para la investigación, y es conveniente dedicar una sección para informar
sobre estas, aún si no se puede confiar enteramente en ellas para una prueba de
hipótesis.

Un dato que es útil para conocer la relevancia de una imeme es la cantidad de páginas
que menciona su nombre, dato que normalmente dan los buscadores al efectuar
cualquier búsqueda, sin embargo, las cifras que ofrecen los buscadores más populares
no son confiables. Se intentó utilizar la búsqueda de Google para medir la cantidad de
páginas que nombran “Juay de Rito” y compararlas con los blogs que lo nombran, y los
resultados distaron mucho de ser confiables.

 Número de resultados supuestos de “Juay de Rito”: 2,750,000


 Páginas que nombran Juay de Rito antes de que Google marque que el resto de
las entradas son similares: 536.
 Número de resultados supuestos de “Juay de Rito” y están en el dominio
blogspot.com: 213,000
 Páginas que lo hacen antes que Google marque que son entradas similares:
618.

El mismo procedimiento se hizo con Yahoo, que se comportó ligeramente diferente,


pero siguió sin ser confiable. Al efectuar la búsqueda, en el primer bloque de

33
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

resultados, el buscador marcó que el número de resultados encontrados era de 99,700


páginas, muy inferior a las 2,750,000 que marcó Google. Sin embargo, conforme se
avanzaba a través de las páginas de búsqueda, el número disminuía en varios saltos,
así alrededor de la página 7, marcaba 8,200 páginas encontradas, alrededor de la 30
marcó 1,580, y en la página 45 y 46 marcó 458 resultados, que son los que realmente
se mostraron. Aquí se hace notar que los 458 resultados que encontró Yahoo tienen
una magnitud similar a los 536 que encontró Google, por lo que posiblemente este sea
un valor más cercano al verdadero que la búsqueda inicial. Por estas razones, salvo al
principio de la investigación para tener noción de la diferencia de magnitud entre las
imemes, se descartó este tipo de valores como indicador de relevancia.

Un dato que es útil para conocer la relevancia de la imeme es la cantidad de


búsquedas que se hacen sobre ella en un tiempo determinado. El buscador Google sí
tiene una herramienta para medir esto llamada Google Trends, que mide el cambio de
búsquedas de un término con respecto a sí mismo o con relación a otros términos,
aunque no muestra el número absoluto de búsquedas que se han hecho. A sí mismo,
esta herramienta permite conocer los países en los que se concentran la mayor
cantidad de búsquedas. En la Figura 2 se muestran los resultados de Juay de Rito en
relación con Lopez Dóriga, en donde se puede apreciar que aunque existían
búsquedas de “Lopez Dóriga” y no de “Juay de Rito” antes de la fecha de la entrevista
con Anthony Hopkins que se hizo famosa, ambas búsquedas presentan un increment o
a partir de esa fecha, y otro más el día viernes, presumiblemente porque se hizo
mención al suceso en la sección “Las Mangas del Chaleco” en el mismo noticiero, para
después disminuir en los siguientes días. Esta correlación puede ser inferida por las
gráficas, pero también es necesario el conocimiento histórico de los sucesos para no
asumir apresuradamente una relación causal entre factores correlacionados. Los datos
de Google Trends pueden ser descargados para poderse trabajar directamente en
hojas de cálculo como Microsoft Excel. Además, asocia las búsquedas con vínculos a
noticias posiblemente relacionadas con el comportamiento de las frases buscadas.

34
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

Esta herramienta fue utilizada de manera rutinaria durante la investigación, en especial


para diferenciar las modas pasajeras de las imemes perdurables, y para distinguir entre
fenómenos relevantes de aquellos que eran interesantes para el investigador por
razones personales.

Otra herramienta muy común que también puede servir para dar una noción de la
relevancia de una imeme en un foro determinado es el número de visitas y de posts.
Este número no es por entero confiable en el aspecto en que puede significar cosas
distintas a la cantidad de personas que lo visitan o que comentan en él (por ejemplo,
una conversación muy larga entre sólo dos usuarios), por lo que si se va a usar esos
datos es conveniente entrar a la conversación y revisar si el número es congruente con
lo que se encuentra en él.

Un indicador de la importancia de una página web es midiendo el número de visitantes,


las visitas a la página o los vínculos de entrada. Para esto se puede utilizar el servicio
ofrecido por páginas como Alexa.com o Ranking.com, que son páginas que ofrecen
estos datos de manera gratuita para miles de páginas 28. La forma que utiliza estos sitio
para hacer sus mediciones es utilizando una muestra de usuarios, que consiste en
aquellos que hayan descargado una utilidad para el navegador (“Alexa Extension” para
Alexa y “Browser Accelerator” para Ranking). Si bien el orden clasificatorio que
proponen páginas como éstas ha sido utilizado como indicador general (e.g. Buchel,
2012), tampoco son completamente fiables. Por ejemplo, puesto que los usuarios que
descargan complementos específicos lo hacen de manera voluntaria, y por lo tanto no
aleatoria, no se puede tener la seguridad de que estas muestras son representativas.

Un procedimiento que se ha utilizado para hacer mediciones en Internet es el utilizar a


una o más personas que recolecten información manualmente, de ser posible

28
En el caso de Alexa, también ofrece servicios con costo dirigido a los dueños de páginas web, para
facilitar el que se vuelvan más conocidas.

35
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

exhaustivamente en una fecha determinada, y a partir de esa muestra sacar


conclusiones (e.g Shifman & Thelwall, 2009). Este método puede requerir de muchos
recursos humanos, especialmente si se requiere que el muestreo se mantenga
actualizado por un tiempo prolongado. Sin embargo, puede ser una herramienta útil
para obtener información relevante, tanto cuantitativa como cualitativa, que difícilmente
puede ser obtenida por medios automatizados, y es en la que principalmente se
fundamentan los estudios etnográficos.

Para varios de los ejemplos que se utilizarán durante la disertación, se requirió hacer
búsquedas manuales de este tipo. También se utilizó durante las primeras etapas de la
investigación el programa gratuito HTTrack, que utiliza web crawling como herramienta
para guardar páginas completas. El uso de este sistema fue como herramienta
cualitativa, para revisar y almacenar lo que sucedía en un momento dado en páginas
volátiles como 4chan.

36
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

Figura 2: Juay de Rito en Google Insight (ahora llamado Google Trends) el lunes 11 de
marzo del 2011.

37
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

1.1.2.2 Etnografía.

Las imemes son fenómenos que siempre están relacionados con alguna forma de
interacción de los usuarios, si esto no fuera así, no tendría el comportamiento viral o
“de boca en boca” que caracteriza su definición popular. Por esta relación es que una
teoría sobre su comportamiento debe considerar además de los aspectos cuantitativos,
los cualitativos y debe tener en cuenta el factor humano. Así como la cibermetría es
una disciplina que se enfoca en obtener mediciones comparativas de impacto desde
dominios definidos electrónicamente, la etnografía en su lugar permite obtener
conocimiento desde dentro de las comunidades definidas por el comportamiento
humano individual en relación al colectivo. Además, estudios de este tipo pueden
ayudar a generar conocimiento sobre el contexto en que las imemes surgen, ya que la
documentación formal de estos fenómenos está muy dispersa, se centra en sucesos
específicos, y una teoría que lo explique en general está apenas esbozada (e.g. Knobel
& Lankshear, 2007). Es por eso que para investigar sobre las memes de Internet, es
importante que se estudien directamente, y que se utilicen los diversos formatos por los
que se transmite información en Internet como fuente primaria.

La etnografía en el ciberespacio ya ha sido aplicada para temas diversos, como la


relación entre la autoestima y las actualizaciones de estado en Facebook (López
Aguirre, 2012), o para hacer estudios de mercado por medio del contacto con
comunidades con consumidores potenciales (Dann & Forrest, 1997). Aun así, las
aplicaciones que se han hecho a la etnografía en el ciberespacio tienen suficiente
similitud con los fenómenos de las imemes como para que se considere una
herramienta obvia para su estudio empírico, y es un antecedente de los estudios de
fenómenos afines a las imemes.

En esta sección se utilizan como principales fuentes los libros de texto con propuestas
y métodos relativamente definidos, y no en artículos que manejen las últimas
tendencias o críticas a lo ya establecido. El primer apartado de esta sección consiste

38
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

en un breve repaso sobre qué es la etnografía, basado principalmente en Hammersley


y Atkinson (1994). El segundo apartado, que ocupa la mayoría de la sección, se enfoca
de la etnografía aplicada a comunidades en línea, en especial la etnografía virtual de
Hine (2000) por ser pionera en el campo, y la netnografía de Kozinets (2010). La
tercera sección es una revisión superficial sobre la ética de las investigaciones
cualitativas en línea, que debe ser considerada para cualquier trabajo en el que se vaya
a publicar información que haya sido recolectada en el ciberesacio, sobre todo si no se
hará con el consentimiento explícito de los autores, como sucede al distribuir la gran
mayoría de las imemes.

1.1.2.2.1 Etnografía en espacios naturales.

La etnografía es una herramienta/metodología que puede ser utilizada para obtener


conocimiento al estudiar el comportamiento cotidiano de las personas en comunidades
específicas. Según Hammersley & Atkinson (1994, p. 16), la principal característica de
la etnografía es que el etnógrafo participa, de manera abierta o encubierta, en la vida
diaria de las personas durante un periodo de tiempo, observando qué sucede,
escuchando qué se dice, haciendo preguntas y haciendo acopio de cualquier dato
disponible que sirva para arrojar luz sobre el tema en que se centra la investigación.
Desde esta perspectiva, las imemes pueden ser vistas como expresiones culturales
que diferencian o relacionan comunidades de Internet. Una guía sintética sobre las
características que debe tener un estudio etnográfico es la siguiente (Flick, 2006):

 Un fuerte énfasis en explorar la naturaleza del fenómeno social particular, en


lugar de preparar prueba de hipótesis: en el estudio, no se conoce a priori el tipo
de información que se puede obtener del fenómeno, y es la exploración un
método para poder generar las propias hipótesis.
 Una tendencia a trabajar con datos “no estructurados”, esto es, datos que no
han sido codificados en el punto de la recolección de datos en términos cerrados
de categorías analíticas: de nuevo, no están claras las categorías al iniciar el
estudio, y se espera obtener propuestas de categorías de este.

39
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

 Investigación de un pequeño número de casos, quizá uno, en detalle: conforme


avance el estudio, disminuirá el número de casos a analizarse.
 Análisis de datos que involucren interpretación explícita del significado y función
de las acciones humanas. Esto da como resultado que los reportes etnográficos
toman forma principalmente de descripción verbal y explicaciones, mientras que
la cuantificación y el análisis estadístico juegan un rol subordinado.

El procedimiento que normalmente se adopta en la etnografía asociada a una teoría es


la inducción analítica, que implica los siguientes pasos (Hammersley & Atkinson, 1994,
p. 253):

1. Se realiza una formulación no muy precisa del fenómeno que hay que explicar.
2. Se investigan algunos casos de este fenómeno, documento explicaciones
potenciales de sus características.
3. Se marca una explicación hipotética sobre la base del análisis de la información,
diseñada para identificar los factores comunes en los diferentes casos.
4. Se investigan otros casos para comprobar la hipótesis.
5. Si la hipótesis no encaja con los hechos, o bien se reformula o bien se redefine
el fenómeno que hay que explicar, de forma que el caso quede excluido.
6. Se continúa este procedimiento de examinar casos, se redefine el fenómeno y
reformula la hipótesis hasta que se establezca una relación universal, de forma
que para cada caso negativo se necesite una nueva redefinición o reformulación.

A grandes rasgos se pueden señalar tres tendencias paradigmáticas desde las cuales
utilizar la etnografía: el naturalismo, el positivismo y las posturas reflexivas (Atkinson &
Hammersley, 2007, pp. 15-37). Para el naturalismo, según estos autores, el valor de la
etnografía como método de investigación social se basa en la existencia de variaciones
en los modelos culturales de las sociedades, y su significación para la comprensión de
fenómenos sociales, y su principal finalidad es la descripción de culturas. El positivismo
toma como modelo la ciencia natural, concebida en términos de lógica del experimento,

40
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

busca leyes universales e intenta mantener una observación neutral con instrumentos
que permitan una unanimidad de medición de aquello observado. Por último, las
posturas reflexivas, que pueden ser o no ser realistas, tienen en cuenta que la cultura y
situaciones específicas de los investigadores influyen en la investigación, y que no se
puede obtener una total neutralidad en los estudios sociales.

La postura filosófica al desarrollar la disertación es de carácter post-positivista, que se


mantendrá congruente con el método etnográfico, que busca la neutralidad y la
posibilidad teórica de generar teorías contrastables, pero tiene en cuenta el carácter
reflexivo de la investigación, y la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre los
hallazgos. Es por esta posibilidad de interpretaciones alternativas que procuro utilizar
referencias de campo que puedan ser vinculadas, para que puedan ser revisadas e
interpretadas por otros investigadores 29.

Independientemente de la postura filosófica desde la que se hace el estudio, el


investigador adquiere un rol de campo al convivir con las comunidades, que puede ser
desde observador no participante u observación total hasta la participación total, con
varios puntos intermedios. Comúnmente, cuando el investigador se acerca a un medio
que no le es familiar, lo hace con un rol de novato, durante el cual se espera que
observe, pregunte y cometa errores (Hammersley & Atkinson, 1994, p. 117). Si bien
estos roles se mantienen al trabajar en medios virtuales, las condiciones en las que se
pueden seguir estos roles así como otras características especiales, han provocado el
surgimiento de metodologías enfocadas en su aplicación en comunidades en línea,
como las que se tratarán enseguida.

29
Cuando se considere conveniente, por ejemplo, al tratar con una imeme en general y no con una
rimeme específica, se utilizará como vínculo una página que dé explicaciones sobre la imeme, por
ejemplo, alguna sección del sitio Know Your Meme. Esto para que en el caso de que el lector no esté
familiarizado con dicha imeme, pueda encontrar una referencia rápida que permita identificar a qué se
refiere.

41
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

1.1.2.2.2 Etnografía en espacios virtuales.

Independientemente del nombre que se le dé a la técnica, ya sea netnografía


(Kozinets, 2010), etnografía virtual (Hine, 2000), etnografía online (Androusopoulos,
2008), webnografía (Dann & Forrest, 1997; Puri, 2007) o network ethnography
(Howard, 2002), existen muy pocas guías de procedimientos específicos para llevar al
investigador a través de los pasos necesarios para conducir una etnografía de una
comunidad o cultura en línea y para presentar su trabajo (Kozinets, 2010, p. 4), y en
general, lo que se hace es aplicar metodologías etnográficas a problemas asociados
con el ciberespacio, con la condición de que se tomen en cuenta las diferencias y
relaciones entre este y el comportamiento fuera de línea.

El éxito de los nombres y los autores es variable, por ejemplo, mientras que Hine es
una autora muy influyente, el nombre de etnografía virtual que ella propuso fue criticado
por Kozinets, entre otras cosas, por la implicación de que no es etnografía verdadera.
Webnografía, por otro lado ha sido propuesta de manera independiente, al menos por
dos autores, aunque sin marcar una metodología precisa, y se enfocó en los estudios
de mercado (Dann & Forrest, 1997). La network ethnography surge como una crítica a
la etnografía virtual sustentada solamente en el análisis del texto, y lo que busca es una
sinergia entre la etnografía y el análisis de redes sociales, y es el Internet un medio
para señalar el área que se estudiará, y no el objeto de estudio en sí mismo (Howard,
2002).

Para hacer los estudios en línea se debe tener conocimiento y afinidad con las
computadoras y el Internet. Entre los métodos trasladados al Internet están las
entrevistas, que pueden ser asincrónicas (email) o sincrónicas (chat), pero se debe
considerar al trasladar metodologías tradicionales a los medios en línea surgen
diferencias. Estas entrevistas tienden a ser semi-estructuradas, y por el anonimato
característico de algunos sitios en la red, pueden también tener un grado de
confiabilidad bajo en asuntos que no ocurren por otros medios, por ejemplo, edad o

42
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

sexo. También existen corrientes de ética en línea que aún no están completamente
definidas por consenso. Otra característica que permite estudios cualitativos en internet
es los documentos o páginas web que ahí se encuentran. Estos muchas veces
incluyen, aparte de texto, otros tipos de multimedia y no siguen una secuencia como se
acostumbra con los escritos fuera de línea (Flick, 2006).

El libro de Etnografía Virtual de Hines es citado por los demás autores, y en general es
la referencia básica al aplicar la etnografía a medios asistidos por computadora. En
dicho texto, Hine advierte que hay que abandonar las pretensiones holísticas como la
locación geográfica, y dedicarse a la conectividad como principio organizador 30. A su
vez, ella propone como principios de la etnografía, que por su aplicación general como
manera de enfrentar un ambiente virtual con respecto al natural, se resumen a
continuación (2000, p. 81):

1. La presencia sostenida del etnógrafo en su campo de estudio, combinada con


un compromiso profundo con la vida cotidiana de los habitantes de ese campo,
dan pie al tipo de conocimiento etnográfico. El estatus de la red como forma de
comunicación, como objeto dentro de la vida de las personas y como lugar de
establecimiento de comunidades, pervive a través de los usos interpretados y
reinterpretados que se hacen de ella.
2. El ciberespacio no necesariamente tiene que ser visto como un lugar apartado
de la conexión con la “vida real” o de interacción cara a cara. Los medios
interactivos pueden entenderse tanto como cultura como artefactos culturales, y
concentrarse en cualquiera de estos aspectos a expensas del otro conllevará
siempre una visión pobre del problema.

30
Sí existen análisis etnográficos enfocados al Internet con pretensiones holísticas y que toman en
cuenta la locación geográfica, por ejemplo, en el libro Internet: An Ethnographic Approach (Miller &
Slater, 2000), los investigadores estudiaron el comportamiento de los usuarios en la ciudad de Trinidad,
con una metodología híbrida entre la etnografía tradicional y la virtual.

43
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

3. Más que multi-situada, podríamos pensar en la etnografía de la interacción como


fluida, dinámica y móvil.
4. Es necesario replantear el concepto de campo de estudio. El objeto de la
investigación etnográfica puede formularse para centrarse en los flujos y las
conexiones en vez de en las localidades y los límites como principios
organizadores.
5. Los límites no son asunciones a priori, y es un reto de la etnografía virtual el
configurar los límites y conexiones, especialmente entre lo “virtual” y lo “real”
6. Junto a la dislocación espacial viene la temporal. La autora en este punto habla
de la asincronía entre investigador y sujeto, que sigue siendo vigente en
formatos como foros de discusión, aunque existen varios formatos donde la
interacción es menos intermitente.
7. La etnografía virtual es irremediablemente parcial. Una descripción holística de
cualquier informante, locación o cultura es imposible de lograr. Las
descripciones pueden basarse en ideas de relevancia estratégica para el análisis
y no en representaciones fieles a realidades dadas por objetivas.
8. La etnografía virtual implica una intensa inmersión personal en la interacción
mediada.
9. Todas las formas de interacción son etnográficamente válidas, no sólo las que
implican una relación cara a cara. La conformación de un objeto etnográfico, en
tanto esté posibilitada por tecnologías accesibles, es la etnografía en lo virtual,
de lo virtual y a través de lo virtual.
10. La etnografía virtual se adapta al propósito, práctico y real, de explorar las
relaciones en las interacciones mediadas, aunque no sean “cosas reales” en
términos puristas. Es una etnografía adaptable según las condiciones en las que
se encuentre.

Kozinets, por otro lado, diferencia cuatro características principales de los medios en
línea a los que hay que adaptar los procedimientos tradicionales de la etnografía, estos
son (2010, p. 68):
44
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

 Alteración: los medios electrónicos modifican la naturaleza de interacción,


dependiendo de las reglas y características del medio específico en que estas se
desarrollan, pudiendo limitar o liberar las formas de comunicarse en variados
aspectos.
 Anonimato: según el autor esto ha perdido importancia en los últimos años, sin
embargo, no tomó en cuenta sitios como 4chan o los fenómenos de las imemes
donde el anonimato es típico.
 Accesibilidad de la participación de los usuarios de Internet a la mayoría de los
sitios donde se forman comunidades en línea.
 Archivo de información con reglas diferentes a otros tipos de interacción.

Entre los aportes de la etnografía en espacios virtuales, están algunos modelos para la
clasificación de comunidades en Internet por las formas de interacción entre sus
usuarios. Estas pueden ser, después de las plataformas tecnológicas, uno de los
factores que tienen en potencia mayor impacto en el modo en que las imemes surgen y
se comportan. A continuación se describirán algunas características de las
comunidades en Internet según algunos etnógrafos. Esto considerando que, aunque
estén influenciadas por su forma de interacción, cada comunidad en Internet tiene
características propias que no pueden ser generalizadas. Una investigación en el
ciberespacio debe considerar que existen potenciales diferencias entre la forma en la
que se comportan las personas en las comunidades en línea con las tradicionales. Sin
embargo en el ciberespacio siguen habiendo comportamientos que se podrían esperar
que desaparecieran al desaparecer las barreras geográficas o de contacto personal.
Estas similitudes, aunadas con la aparente independencia entre las actividades on-line
y off-line sugieren que, debidamente adaptadas, pueden funcionar herramientas de
estudios sociales tradicionales a las comunidades en el ciberespacio.

45
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Kozinets (2010, p. 63) distingue las comunidades en línea (online communities) de las
comunidades que se comunican en línea (communities online) 31. En pocas palabras,
las primeras son comunidades formadas en Internet, mientras que las segundas son
comunidades que utilizan el Internet como uno de sus medios de coexistencia. Para las
online communities la investigación directamente en línea para conocer los elementos
de interacción humano-social es central, mientras que para las communities online, la
netnografía ocupa un rol de soporte o secundario. Es común que ambos tipos de
comunidades tengan sus bromas internas y términos propios, que pueden ser
consideradas imemes locales, sin embargo, las imemes pueden llegar a
independizarse de la comunidad si se vuelven conocidas fuera de estas. Si bien, cada
comunidad requeriría una descripción independiente, existen modelos generales que
clasifican los tipos de comunidades por el enfoque sobre un tema o sobre la interacción
entre sus miembros. En la Figura 3 se muestra el modelo de Kozinets sobre los tipos
de comunidades en línea (Kozinets, 2010, p. 35).

Las comunidades efímeras son recreativas, y no necesariamente se centran en algún


tipo de consumo ni genera relaciones profundas. Algunos juegos y salones de chat
pertenecen a esta categoría. Entre las comunidades de este tipo que típicamente
utilizan imemes para comunicarse, están las que surgen en imageboards como 4chan,
donde el carácter anónimo de las personas impide un lazo profundo. Este tipo de
comunidades de usuarios anónimos sólo pueden identificarse por el foro y la hora en
que se encuentran, y no se puede dar seguimiento al comportamiento de usuarios
definidos. Aun así, sí existen estudios sociales sobre el comportamiento en 4chan
(Bernstein et al., 2011).

31
Esta distinción es útil, sin embargo, no hay una traducción directa al español para la gramática de
“communities online”. Durante el resto del documento, cuando mencione “comunidades en línea”, es con
referencia a lo que Kozinets llama “online communities”.

46
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

Intensidad de las relaciones comunales


Fuerte
Construcción orientación
Geeking
Orientación (Building)
a consumo
u otras
actividades

Efímeras (Cruising) Unión (Bonding)

Baja orientación

Superficial Profundo

Figura 3: Modelo de Kozinets de tipos de comunidades en línea (traducción propia).

Las comunidades de unión o bonding, como los mundos virtuales, redes sociales o
foros sociales, se enfocan en las relaciones entre los miembros sin enfocarse en algún
hábito de consumo. Este tipo de comunidades no son de las principales fuentes de
imemes fuera de su propio contexto, aunque sí es común que utilicen y distribuyan
imemes ya establecidas en otros lados, por ejemplo, al publicar imágenes de 9gag en
Facebook. También pueden seguir modas virales, como cuando se empezó a utilizar
caricaturas como foto de perfil como una especie de “ayuda contra el maltrato
infantil” 32.

32
Aunque es obvio que no hay correlación entre el abuso infantil y la foto de perfil en Facebook, esta
justificación tuvo un comportamiento memético, también por las críticas y parodias provocadas por lo
absurdo del supuesto activismo. Este evento fue mencionado en Know Your Meme;
http://knowyourmeme.com/memes/events/facebook-cartoon-profile-picture-week . Otro ejemplo de este
tipo consiste en mensajes en el estado del usuario crípticos, entendidos por un grupo, y hechos con la
intención de confundir o causar curiosidad a individuos fuera de esa comunidad, un ejemplo fue el de los
colores de sostén: http://knowyourmeme.com/memes/bra-status-updates

47
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Las comunidades de geeks se enfocan en conocimiento de algún tema en particular, o


en relación con hábitos de consumo, sin que se fortalezcan lazos entre los miembros.
Las comunidades de construcción son aquellas en los que sus miembros se enfocan
tanto a temas en particular como en su relación entre ellos, por ejemplo, los foros de
discusión, las wikis, o páginas especializadas. En este tipo de comunidades es común
que se den bromas internas e imemes que pueden o no trascender. Estas
comunidades son interesantes para la investigación, como posible punto de
comparación entre el uso de la imeme o concepto especializado en su contexto
original, con la forma en que se utiliza en contextos diferentes. Gran parte de las
primeras formas de netspeak 33 surgió posiblemente de estas comunidades (Crystal,
2006, pp. 26-65).

Una mención especial merecen las redes sociales que utilizan tipos de interacción
como el microblogging, en donde la unión entre usuarios puede ser tanto de unión
(bonding) como efímera, y lo que une a los usuarios de relación efímera es el propio
uso de la imeme (como puede suceder con algunos hashtags en Twitter). En este tipo
de interacciones, donde la comunidad virtual está menos definida que en los otros tipos
de interacción, el contexto histórico de la imeme adquiere especial importancia.

El investigador debe tener noción del tipo de comunidad al que se está acercando
durante el estudio, así como percibir los límites difusos entre estos grupos. También se
debe considerar que no es lo mismo un tipo de comunidad que la plataforma en la que
se investiga. Por ejemplo, 4chan tiene foros que pueden ser tanto efímeros (por
ejemplo, el llamado Random), así como Geeking en el caso del foro de Pokemón,
además, aun con el anonimato, puede existir eventos específicos donde en 4chan se

33
Se le llama netspeak a las jergas que se utilizan en el ciberespacio que se diferencian comúnmente
del lenguaje utilizado en el espacio natural.

48
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

lleguen a formar temporalmente comunidades building, como sucedió cuando se


organizó una manifestación contra la cienciología (Sauthoff, 2009).

Kozinets clasifica también a los miembros de las comunidades por la forma en que
participan en el grupo, como se ve en la Figura 4. Los novatos o newbies no tiene lazos
fuertes con el grupo y tienen un interés superficial en la actividad de consumo, y
comúnmente tienen pocas habilidades en esa actividad; tanto en la etnografía
tradicional como en la aplicada al Internet, este es el rol con el que los investigadores
comúnmente se introducen a una comunidad (Atkinson & Hammersley, 2007, pp. 97-
140). Los minglers están interesados en socializar, y la actividad central de la
comunidad pasa a segundo plano, mientras que los devotos se enfocan en la actividad
principal, y mantienen lazos débiles con los demás miembros de la comunidad. Los
internos tienen tanto conocimiento amplio e interés en las actividades de consumo,
como un fuerte lazo con las relaciones sociales de la comunidad. En las cuatro
diagonales de la Figura 4, están además cuatro clasificaciones que representan
extremos en las dimensiones. El fisgón o lurker, en los que profundizo en la siguiente
sección, es aquella persona que si bien puede mantenerse al tanto de las actividades
de la comunidad, no participa activamente en ella. Un lurker puede o no convertirse en
un novato, pero comúnmente se asume que un novato pasó por la etapa de lurker
antes de empezar a participar. Los constructores o makers son aquellos que
comienzan alguna comunidad especializada, y son miembros centrales en esa
comunidad. Los interactores utilizan a la comunidad en línea como una actividad
secundaria, pero están muy relacionados con la actividad con la que la comunidad se
centra, por lo que utiliza los medios en línea para dar información a sus miembros o
para contactarse para realizar actividades fuera de línea. Por último, están los
socializadores o networkers, que comúnmente se encargan de enlazar diversas
comunidades, estén o no relacionadas con los temas centrales, relacionándolas en
términos de usuarios activos.

49
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Fuerza de lazos comunitarios

Interactor Constructor
(Maker)
Devoto (Devotee) Interno (Insider)

Importancia de
actividad de
consumo
Novatos (Newbie) Miembro (Mingler)

Fisgón Socializador

(Lurker) (Networker)

Figura 4: Modelo de Kozinets de tipos de participación en la comunidad (traducción propia).

En las comunidades en línea, también puede variar el comportamiento de los miembros


si se consideran en un sitio público, o sólo con miembros de la propia comunidad. Este
sentimiento puede ser subjetivo, por ejemplo, hay foros tradicionales en donde los
usuarios suelen comportarse como si estuvieran sólo con los de su comunidad, aunque
técnicamente la información es de acceso público. En seguida trataré algunas
implicaciones éticas de investigaciones que involucran el estudio de información
distribuida en el ciberespacio.

1.1.2.2.3 Aspectos éticos de la recolección de datos.

Para el desarrollo de los conceptos y la teoría, durante la disertación será común la


necesidad de hacer referencias a información publicada en línea. Esta información
puede ser retransmitida de manera gratuita, sin embargo, las reglas legales para su

50
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

redistribución varían dependiendo de la página, el país donde se toma la información, o


el uso que se le dará. Este apartado trata sobre algunas de las posibles controversias
al momento de efectuar una investigación en línea. No se centra en los reglamentos
mexicanos porque estos están enfocados principalmente a delitos de seguridad y
fraude, y no sobre atentados a la privacidad de sitios públicos en línea (Morales, 2009).

1.1.2.2.3.1 Sobre lurkers.

Muchas de las revisiones de información se harán sin intervenir en la comunidad donde


se toman. Esto es porque se aprovecha la oportunidad que ofrece Internet en
plataformas tecnológicas sociales: la posibilidad de observar las publicaciones de otras
personas sin participar, y en algunos casos, dejando sólo mínimo rastro en forma de
indicadores como “visitantes”. A las personas que observan la actividad de una
comunidad sin participar se les llaman lurkers, y dado que la mayoría de las revisiones
en línea que se harán durante la disertación serán adoptando el rol de lurker, en esta
sección se revisarán algunos aspectos éticos al respecto.

Los lurkers prácticamente no aportan a la comunidad, pero también esperan menos de


ella que los miembros activos (Ridings, Gefen, & Arinze, 2006). Esta oportunidad de
observar es tomada por muchas personas por razones diversas, por ejemplo, porque
les interesan los temas sin sentir que tuvieran algo que decir al respecto, porque
buscaban la respuesta a una pregunta que se trató en el sitio, o porque ofrecían alguna
descarga gratuita.

En el modelo de participación de Kozinets (2010) él considera al rol de lurker como una


etapa previa al novato. Es decir, los lurkers no son considerados parte de la
comunidad, aunque se espera que los usuarios sean lurkers un tiempo antes de
intentar participar. Por otro lado, los lurkers ocupan la mayor cantidad de usuarios en
los foros de las comunidades. Con esto en cuenta, es pertinente la pregunta
ética/metodológica: ¿es conveniente para un estudio etnográfico en línea que el
investigador se comporte como lurker o, en cambio, debe pasar las etapas de los
miembros de la comunidad para pertenecer a ella? Este problema, si bien está
51
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

relacionado, es en parte independiente del problema del consentimiento a la


investigación que se verá en la siguiente sección.

Entre las razones por las que ser lurker es una idea llamativa para un investigador es la
noción de que el etnógrafo no debe influir en la comunidad que está estudiando, y que
debe poder ver, escuchar y documentar sin ser notado (Sveningsson, 2004). Este
escenario ideal donde el etnógrafo no intervenía, y por lo tanto no alteraba el sistema al
medirlo, tenía la limitante técnica de que en muchas comunidades debía ser aceptado
para poder acercarse a medir, o de lo contrario, si las personas notaban que estaban
siendo estudiadas podían sentir agresiones a su privacidad. Con la disminución de esta
limitante en Internet, y del carácter público de varios formatos de conversación, existe
la posibilidad de estudiar el comportamiento como observador no participante en aquel
escenario ideal.

Sin embargo, en la práctica no es tan sencillo. En primer lugar, en las ciencias sociales,
ha dejado de ser dominante la creencia de que sea posible un estudio completamente
objetivo, y la reflexividad34 se ha vuelto una característica que se debe tomar siempre
en cuenta, y ha vuelto borrosa la separación entre lo objetivo y lo subjetivo (Crang &
Cook, 2007, p. 13). En el caso de las comunidades en línea, la pura observación
tampoco lleva necesariamente a una asimilación más pura de estas comunidades, y
autores teóricos como Hines o Kozinets advierten de la importancia de formar parte de
la comunidad para obtener una mayor comprensión de esta.

Participar en una comunidad implica influir en ella en algún grado, pero en este caso es
también la cuestión del grado lo que hay que considerar. Incluso el ser lurker puede
llegar a ser intrusivo en algunos formatos de comunicación pública, por ejemplo, en los

34
La reflexividad consiste en aceptar el rol del investigador, y estar abiertos a interpretaciones
alternativas (Kozinets, 2010, p. 162)

52
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

salones de chat se pueden ver los apodos de todos los usuarios que tengan abierto el
salón, por lo que las personas silenciosas pueden ser tomadas en cuenta por las
personas que tienen una conversación. En el otro lado del espectro, se encuentran
formatos de comunidades en las que la participación activa de un usuario promedio
tiene muy pocas probabilidades de influir en el comportamiento de la comunidad, un
ejemplo de esto es 4chan, en la que el carácter anónimo de los usuarios, y el hecho de
que las conversaciones se borran al poco tiempo, vuelve más permisible la
participación con bajo riesgo de alterar el sistema.

Otro asunto con la investigación desde una posición de lurker es la asumir que se
puede adquirir cierto grado de comprensión de la comunidad basada en la pura
observación. Por ejemplo, si bien en 4chan los participantes son anónimos, se les
reconoce con el nombre de newfag a los participantes que tienen actitudes que
demuestran poco conocimiento de la comunidad en general 35. Esta falta de
conocimiento reconocible al momento de participar también se ve reflejada en la imeme
llamada “Lurk Moar” 36, con la que se informa de manera despectiva a los usuarios que
los problemas o situaciones que trata ya han sido resueltas o tratadas en el pasado, o
que muestran desconocimiento de la etiqueta del sitio por no haber observado
suficiente tiempo antes de participar.

1.1.2.2.3.2 Consentimiento y elección de muestras.

Teóricos de la investigación etnográfica en línea como Kozinets y Hines son enérgicos


en la importancia del consentimiento de los sujetos a estudiar. Sin embargo, la
reglamentación y la posibilidad práctica de obtener consentimiento varía tanto por el
formato de las comunidades, como por las comunidades en sí mismas, así como por la

35
Para más información de esta imeme, ver http://knowyourmeme.com/memes/fag-suffix

36
Para mayor información de esta imeme, ver http://knowyourmeme.com/memes/lurk-moar .

53
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

ubicación geográfica del investigador. Adicionalmente, el investigador debe tener en


cuenta que dependiendo del tema, la importancia de la privacidad de los sujetos puede
variar dramáticamente. Otro factor a tomar en cuenta es si el espacio virtual donde se
hace el estudio es considerado público o privado, tanto por su formato como por sus
integrantes (Sveningsson, 2004).

No ha sido resuelto el asunto del consentimiento, y sólo hay unanimidad en que el


investigador no debe estudiar sin consentimiento la información delicada en contextos
privados, mientras que continúa el debate con la información no delicada y los
contextos públicos. Para esta investigación, en la que no estoy trabajando con una
comunidad específica, sino con el comportamiento de un fenómeno en las
comunidades en línea, el contacto directo con los usuarios es mínimo, es decir, mi rol
como investigador es principalmente de lurker. los parámetros generales que tomé en
cuenta son los siguientes:

 Si cito un foro de carácter no anónimo, las páginas webs y blogs de carácter


personal, debo solicitar permiso. Este tipo de citas sólo se hubiesen hecho en el
caso de que el usuario sea muy relevante para la imeme, cosa que no sucedió
durante la investigación.
 Las wikis públicas y los foros públicos de carácter anónimo, no requieren de
permiso, y les cito a conveniencia.
 Las páginas webs y blogs de carácter público, las cito sin solicitar permiso y le
doy crédito al autor original.
 Por cuestiones de derechos legales, no cito redes como Facebook.
 Para comentarios específicos de Twitter y foros en los que el autor no es
relevante, omito el nombre de usuario y no solicito permiso.

Si bien, esta disertación no pretende ser una investigación etnográfica, la observación


de diversos casos de imemes y su contexto formó parte integral del desarrollo de la
teoría. Durante la disertación, esto se ve reflejado en las diversas referencias a imemes

54
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

tanto específicas como generales que utilizo para ilustrar algún argumento. Las
observaciones las hice sobre situaciones naturales, es decir, en las que no intervine, y
como ya mencioné, en la mayoría de los casos mantuve el rol de lurker. Las únicas
excepciones fueron durante el principio de la investigación, donde hice actividades
exploratorias para algunas plataformas que no utilizaba de manera cotidiana, como
4chan y Twitter. Aunque utilizo plataformas como Facebook, y pertenezco de manera
pasiva a comunidades de Reddit, no hice intentos por pertenecer de manera activa o
de intervenir en los sitios donde hice las observaciones. La mayoría fueron hechas en
foros anónimos, marcadores sociales, wikis u otros medios donde la información se
asume que es abierta. Con esto, no fue necesario informar a los usuarios mis
intenciones como lurker investigador.

Durante la disertación menciono ejemplos de imemes diversas para mantener claridad


en la exposición, mismas que es posible que el lector las conozca o no previamente.
Para elegirlas, en general procuro seguir el consejo de Patton, que sugiere que para un
buen muestreo se deben buscar preferentemente, casos extremos, típicos, con máxima
variación, intensidad, críticos o convenientes (Flick, 2006). Si bien se consideraron
estos elementos, también hay que tomar en cuenta que para esta investigación
también trabajo con eventos que podrían no ser considerados imemes al momento de
observarlos, pero que pueden funcionar como ejemplos de algún argumento. Por lo
tanto, también considero como forma de elección de muestras parámetros flexibles
como los siguientes:

 Notabilidad local o internacional: le doy preferencia a imemes que se hagan


famosas en México o relacionadas con sucesos conocidos a nivel internacional.
Esto permite tener una noción más cercana del impacto que puede tener el
fenómeno fuera de áreas especializadas de foros en Internet. Ejemplos: Juay de
Rito, Torres Gemelas.
 Notabilidad dentro de múltiples comunidades en línea: aunque pueden no ser
conocidas por el público ajeno a la cultura en Internet, son muy comunes entre
muchas comunidades en línea. Por ejemplo: lolcats.
55
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

 Inclusión en el lenguaje dentro de foros: memes que se utilizan para dar un


mensaje o incluido en otros, por ejemplo, la Troll Face.
 Interés personal: memes que si bien pueden no tener notabilidad masiva, tienen
características que el investigador considera que les hacen merecer un análisis
especial. Ejemplo: Invisible X.

El tema del contexto es central en el conflicto de las interpretaciones, y al revisar las


muestras se debe considerar el auditorio al cual las acciones o los relatos que
constituyen la imeme van dirigidos. Esto es especialmente importante con los
fenómenos de las imemes, pues a veces se considera que dejan de ser graciosas
cuando salen del contexto en el que surgieron, y dejan de ser características de la
comunidad. Parte del análisis de las imemes debe consistir en su relación (o ausencia
de relación) con comunidades específicas, aunque la importancia que le doy durante la
investigación a esto depende del punto teórico sobre el que quiero tratar.

Es común que se deba decidir entre la amplitud o profundidad al momento de decidir


las formas de muestrear. Cuando el texto trate a la imeme de manera amplia, hago
referencia a una página general que la explique, como Know Your Meme. Cuando trate
de rimemes específicas, incluyo la ilustración o una explicación detallada del ejemplo.

Parte de las clasificaciones y perspectivas del análisis surgieron durante la propia


recolección de información, y en el caso de las imemes, una parte importante del
análisis está sustentado en la forma en que estas son interpretadas por la comunidad.
Esto es congruente con la declaración de que a menudo los conceptos analíticos útiles
surgen espontáneamente cuando son de uso corriente entre los propios actores, es
decir se deben tomar en cuenta los “conceptos nativos” (Hammersley & Atkinson, 1994,
p. 227).

Durante el proceso de la investigación, procuro seguir el consejo de Crang & Cook de


que el análisis debe tener credibilidad, debe ser inteligible para la audiencia, debe ser

56
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

confiable (es decir, no ilógico o partidista), y en la medida de lo posible debe ser


confirmable, es decir, que sea posible revisar el proceso de reflexión (Crang & Cook,
2007, pp. 146-152). Aun así, estoy consciente de que lo que hago durante el análisis es
una interpretación de lo que encuentro durante el trabajo de campo, pero que esta
interpretación debe estar claramente relacionando para el lector con la teoría, el
análisis y el estudio hecho. Dicha teoría tiene sus fundamentos en el evolucionismo
aplicado a sistemas sociales, sobre lo que trata el siguiente apartado.

57
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

1.2 Teorías de evolución cultural y meméticas

Algunas de las propiedades de las imemes son parecidas, aunque no idénticas, a las
de las memes que son definidas por algunas de las teorías meméticas. Si se desea
tomar una aproximación memética sobre los fenómenos de Internet, es importante
tener noción de lo que proponen diversas teorías meméticas, para así ponderar su
valor relativo, e identificar su posible aportación de conocimiento sobre las memes de
Internet. Esta sección trata de los antecedentes de la teoría memética sobre la que
propongo un marco conceptual. En el primer apartado, contextualizo a la teoría de
memes como una corriente dentro del campo de estudio de la evolución cultural. En el
segundo apartado describo corrientes meméticas ortodoxas, que es el nombre que
aquí le doy a las propuestas que dieron origen a la teoría, así como algunas otras que
se apegan a la definición de meme de manera aproximada a como fue sugerida por
Richard Dawkins. En el tercer apartado trato algunas teorías que, si bien tienen sus
fundamentos en el evolucionismo cultural, consideran que las memes no existen, o no
son necesarias para una teoría completa sobre la sociedad. En el cuarto apartado hago
mención de algunas teorías meméticas heterodoxas, que es como aquí llamo a
aquellas propuestas, que al tomar en cuenta las críticas que se le han hecho a las
corrientes ortodoxas, plantean una definición de meme que se aleja de aquellas que
dieron origen a la teoría.

Algo que se debe tomar en cuenta es que muchos de estos autores, en especial los
memetistas, utilizan un lenguaje en el que por medio de analogías le dan
intencionalidad a los replicadores, como lo son los genes y las memes, como sucede
con el propio título del libro El gen egoísta de Dawkins. Esta forma de expresarse es
sólo una herramienta para facilitar la comunicación, y no debe entenderse por ello que
estos autores le dan a estas entidades propiedades antropomórficas o de conciencia.
Por ejemplo, si se dice “un replicador intenta reproducirse”, se debe entender a algo
más cercano a “si se dan las condiciones adecuadas en el medio ambiente, tanto por
los materiales como la energía necesaria para que ocurra una reacción donde un
58
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

conjunto de información ordenada (a la que se le llama replicador), ya sea por medios


químicos, por impulsos eléctricos, o por otros medios se pueda copiar, y las propias
propiedades del replicador facilitan este proceso, entonces habrá un proceso de copia
llamado replicación, y que en seres macrobiológicos se le llama comúnmente
reproducción”. Por influencia de estos autores, yo también utilizo la metáfora de la
intencionalidad de manera común, y al igual que ellos, trato de explicar las analogías
antes de utilizarlas. En caso de que en algún momento falle en hac er la explicación, le
suplico al lector que tenga en cuenta la aclaración que ofrezco en este párrafo.

1.2.1 Antecedentes generales.

Aunque ya existían antecedentes de teorías que veían a la sociedad humana desde


una perspectiva relacionada con la biológica37, a partir del Origen de las especies
(1859/1997) y El origen del hombre (1877/2004) de Charles Darwin, surgieron varias
corrientes que buscaron aplicar las teorías propuestas en esos libros para explicar
comportamientos de la sociedad, lo que dio origen al evolucionismo cultural. Estas
corrientes consideraban al ser humano, y con ello a la cultura, como producto de la
selección natural. Cuando surgió la teoría genética, ésta también fue adoptada para
explicaciones sociológicas, con la pretensión de explicar el comportamiento humano
como consecuencia de los genes. Sin embargo, también surgieron otras escuelas de
pensamiento que consideraban que si bien existe un proceso evolutivo en la cultura,
éste no necesariamente está regido por los genes.

La palabra “evolución” fue adoptada por Darwin por la influencia de Herbert Spencer en
la sexta edición del Origen de las especies. Spencer la definió de la siguiente manera:

37
Por ejemplo, la propuesta en El principio de la población de Malthus, que se publicó en 1798. También
puede contar el propio Herbert Spencer, que fue contemporáneo a Darwin.

59
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Evolution is a change from an indefinite, incoherent homogeneity, to a definite,


coherent heterogeneity; through continuous differentiations and integration 38
(Spencer, 1863).

Si bien, tanto Spencer como Darwin fueron precursores de muchos de los principales
conceptos evolucionistas, no necesariamente eran evolucionistas sociales en el sentido
en el que se interpreta el término en la actualidad (Lewens, 2008) . Muchas de las
aportaciones de Spencer han sido rechazadas por no tener valor científico, y Darwin
tenía su propia explicación sociobiológica con la hipótesis de la “pangénesis”, que
afirma que partículas llamadas gemmulos transmitían la herencia tanto biológica como
social (Brace & Montagu, 1977, p. 33). Tylor y Morgan tomaron el trabajo de Spencer y
Darwin y lo usaron para formar una metodología más práctica que teórica, donde
aplicaban conceptos evolutivos sin definir precisamente que significa evolución, pero
con lo que demostraron la posibilidad de aplicar la perspectiva darwiniana para el
estudio de la sociedad (Carneiro, 2003, pp. 5-8).

Algunos estudios de antropología positivistas adoptaron al evolucionismo y durante


varios años lo asociaron al progreso, pero el evolucionismo antropológico sufrió una
fuerte decaída a finales del siglo XIX, y fue prácticamente derrumbado durante la
primera guerra mundial, hasta que después de la mitad del siglo XX fue retomado con
el nombre de neoevolucionismo o evolucionismo multilineal, que acepta a grandes
trazos que las sociedades pasan por varias etapas evolutivas, pero niega que cada una
de estas sea necesaria (Diaz-Polanco, 1989, pp. 90-110). También durante el siglo XX
surgieron nuevas formas de pensamiento sociobiologicistas, que consideran a la
cultura como una herramienta de los genes para aumentar las probabilidades de
supervivencia y reproducción de la especie.

38
Traducción propia: La evolución es un cambio de lo homogéneo indefinido e incoherente, a lo
heterogéneo definido y coherente, a través de diferenciación e integración continua.

60
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

Además de lo anterior, surgieron propuestas sobre la noción de la replicación de


entidades diferentes a los genes como un factor importante para el comportamiento
cultural humano. Por ejemplo, Gabriel Tarde en 1903 definió a la sociedad como
resultado de la imitación, y hace afirmaciones que se asemejan mucho a lo que
conformaría la teoría memética, como la de que es la auto-propagación, y no la auto-
organización lo que tiene mayor importancia tanto en lo social como en lo natural, y que
la organización no es más que el medio para que pueda existir la propagación. Este
autor no fue citado por los primeros memetistas, sin embargo, ha sido reconocido como
antecedente valioso para la memética por otros académicos (Marsden, 2000).

La memética es una corriente evolucionista que considera que en el desarrollo de la


humanidad, la cultura ha surgido no sólo como resultado de la selección para la
supervivencia de los organismos, sino que existen otras entidades que no
necesariamente son benéficas para la reproducción genética, y que comparten con los
genes la propiedad de ser replicadores. Estas entidades son las memes y son la unidad
teórica de replicación cultural. Por lo tanto, si en la sociedad existe algo que tenga
propiedades de replicación parecidas a las de los genes (o los virus), entonces se
puede explicar aquello que es afectado por estas “memes” utilizando teorías evolutivas,
o de replicadores. Gran parte de lo que diferencia a una corriente de la teoría de
memes y otra, es la definición de lo que identifican como replicadores sociales.

El término “meme” 39 como analogía del gen fue propuesto por Dawkins en su
emblemático libro El gen egoista: las bases biológicas de nuestra conducta
(1976/2002). Este libro, de perspectiva biologicista, desarrolla su teoría evolutiva y la
utiliza para explicar diversas características del comportamiento humano. Dawkins
propuso el término “replicador” para señalar un “algo” que tenga las propiedades de

39
Dawkins afirma que utilizó como referencia el término grieto mimeme, que significa “imitar”, y eliminó la
primera sílaba para que rime con gene, también tuvo en cuenta que en francés la palabra meme significa
“mismo”. La palabra meme fonéticamente en español se pronuncia mim.

61
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

tener probabilidades de generar una o más unidades con características relevantes


similares al original, que exista una ligera variación en las copias 40, y que el medio
ambiente influya de manera estable para definir aquellas copias con mayor probabilidad
de generar a su vez más copias. Dicho de otro modo, un replicador es algo que s e
reproduce41, tiene variación, y está sujeto a una selección que define cuales de las
entidades se podrán multiplicar. Estas propiedades de los replicadores son, según
Dawkins, también las propiedades que permiten la evolución. Ejemplos de replicadores
son los genes, y como él lo propone, las memes.

Fuera de la noción de que las memes son los “replicadores de la cultura”, el concepto
de meme no está definido de manera unánime, por lo que cuando se habla del estudio
de una meme, o bien se define previamente lo que se considera una meme, o bien, se
conserva una definición vaga. En términos generales, existen dos formas de considerar
a las memes: como ideas (corriente mentalista), o como comportamiento (corriente
conductista). Aun así, incluso entre seguidores de una misma escuela existen
discrepancias en cuanto a la definición de meme. Existen también autores que han
cambiado de una corriente a otra, como sucedió con el propio Dawkins o Gatherer.

A la noción de que se pueden aplicar los conceptos evolutivos a muchos más


fenómenos de la naturaleza adicionalmente a la evolución biológica se le ha llamado
darwinismo universal. En un libro centrado en el gen y de su importancia como único
replicador en la biología como lo es El gen egoista, parecía obvio que otro replicador
funcionaría como lo hacen los genes, salvando diferencias contextuales. Sin embargo,
posteriormente surgieron propuestas de otros replicadores no biológicos, e incluso

40
El qué se puede considerar “relevante” para ser copia, y qué tan ligera debe ser la variación de las
copias para que se pueda hablar de replicación es objeto de debate, y es parte de lo que diferencia a los
variados autores dentro de la memética.

41
En ingles se dice que tiene herencia o inheritance.

62
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

biológicos. El replicador no biológico por excelencia son los virus computacionales


(Helmreich, 2000), y entre otras, existen propuestas de replicador biológico
independientes como redes de proteínas o los prions 42 (Szathmáry, 2000). La analogía
meme-gen no se ha sostenido entre los propios memetistas, aunque se siga buscando
una descripción meme-replicador.

Se suele datar el comienzo de la memética en el momento en que Dawkins acuñó el


término de meme en 1976, sin embargo, aunque surgieron publicaciones inspiradas en
sus ideas, hay autores que sugieren que en realidad se empezó a tomar en serio
mucho después (Hull, 2003, pp. 43-68). Un punto de referencia para el inicio formal de
la teoría, lo ubicamos cuando Dennett en 1995 publicó Darwin’s Dangerous Idea,
donde revivió las ideas de Dawkins, para después, en 1997 inaugurarse el Journal of
Memetics, mismo que cerró en el 2005 por falta de artículos de calidad. Aunque sigue
habiendo autores que publican aplicaciones y teoría de la memética (por ejemplo,
Blackmore y Dennett), el cierre del Journal of Memetics marcó el final de una
comunidad de teóricos con publicaciones indexadas. Desde el punto en que Dawkins
concibió la idea, la forma en que Dennett y posteriormente Blackmore la replantearon,
durante el cierre de la publicación y posteriormente con la llegada de las imemes, la
percepción pública y académica ha variado de manera relevante (Burman, 2012).

Una de las divisiones entre las posturas meméticas que más se marca en la literatura
de las memes son las llamadas posturas “mentalistas” y “conductistas” (Aunger, 2002,
pp. 158-167). Las corrientes mentalistas consideran que las memes son una propiedad
del cerebro, ya sea en forma de ideas o de configuraciones neuronales. Las corrientes
conductistas consideran que puesto que la única forma de estudiar las memes es en
forma de sus efectos, como conducta o artefactos, son estos efectos los que se deben

42
Los prions son un causal de enfermedad antes desconocido, posiblemente asociado con el Alzheimer
y otros males que se consideraban innatos.

63
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

considerar como memes. Algunos autores cambiaron de postura a través de los años
(e.g. Dawkins), o pueden considerarse como parte de una corriente, pero no
necesariamente limitarse a ella al desarrollar su teoría (esta podría ser una de las
críticas hacia Blackmore), y también se han propuesto clasificaciones diferentes (e.g.
Álvarez, 2007).

El término “meme”, inspirado en la teoría de Dawkins ha sido tomado en Internet para


referirse a las modas en forma de imágenes, frases, videos o música que se transmiten
entre los propios usuarios. Si bien el que se aplique este término en Internet tiene un
origen incierto, una de las posibles primeras veces que se utilizó fue por Godwin (1994)
para referirse a una meme de su invención. Puesto que las memes de Internet se
multiplican, a veces con alteraciones, y dependen de factores ambientales para definir
cuales tendrán mayor difusión, es posible que efectivamente, las imemes s ean un tipo
especial de meme, y que por lo tanto, la memética pueda aportar información novedosa
sobre su comportamiento. De hecho, una parte fundamental de esta investigación es la
premisa de que las imemes tienen un comportamiento lo suficientemente parecido a las
memes como para que pueda crearse una teoría memética adecuada al fenómeno. Sin
embargo, al no existir una memética canónica, deben tenerse en cuenta diversas
posturas, sus aplicaciones y sus críticas para desarrollar una memética que no sea
ingenua y que pueda desarrollarse como teoría científica.

A través de la historia de la memética, diversos teóricos han considerado al estudio de


las memes como una disciplina científica, o han intentado discernir lo que hace falta
para que se pueda hablar de una ciencia memética. Entre los autores que la defienden
como ciencia están Susan Blackmore y Aaron Lynch; entre quienes la vislumbran como
una potencial ciencia en el futuro están Daniel Dennett y Derek Gatherer; autores
evolucionistas que consideran que es estéril la búsqueda de una ciencia memética
porque hay otras perspectivas mejores son Stephen J. Gould, Dan Sperber, Robert
Boyd y Peter J. Richerson. Además, existen autores que proponen una forma de definir
las memes y de dirigirse hacia una ciencia memética que poco tiene que ver con las
64
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

propuestas originales de la disciplina, por ejemplo, Robert Aunger, o en menor grado,


Kate Distin.

Existen diversas aplicaciones de la memética, por ejemplo, en forma de modelos para


el comportamiento de las personas durante los procesos electorales (Conley, Toossi, &
Wooders, 2006), o para la difusión de bromas por la red (Shifman & Thelwall, 2009).
Sin embargo, la variedad de posturas teóricas sobre la forma en que la memética debe
ser considerada para poder aplicarla como disciplina científica, y es muy difícil hablar
de una memética de canon al momento de desarrollar los modelos, por lo que trabajos
pragmáticos como los ya mencionados tienden a citar sólo a Dawkins, o a veces
también a Blackmore, sin tomar en cuenta las críticas y refinamientos que se han
hecho a sus propuestas. Además, algunas de las teorías ni siquiera cuadran en los
modelos mentalistas o conductistas.

Llegado a este punto, será conveniente tomar una postura con referencia a la
memética como ciencia que será sostenida durante la investigación. Para esto, se debe
definir a la propia memética. Todos los autores que hablen a favor o en contra de la
memética deben tener una noción aproximadamente similar de lo que es la memética,
y sus diferencias son sobre el valor de la memética para explicar la cultura, o sobre lo
que es una meme, pero no sobre la existencia o definición de memética. La definición
directa, pero tautológica, es “el estudio de las memes”, que aunque el significado de
meme varíe, quien las estudie las puede definir previo al comienzo de su análisis. Por
ello, sería incorrecto hablar de “La Teoría Memética”, pero pueden existir diversas
teorías meméticas. Entre las características que generalmente tienen las teorías
meméticas, y que en términos de Lákatos (1978/2002, pp. 134-179) podría
considerarse el núcleo duro, están el que son evolucionistas, y que consideran a las
memes como unidades básicas de replicación cultural 43. Para los fines de esta

43
Una excepción a esto es Michael Lissack (2004), que da una definición no evolucionista a las memes.

65
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

investigación, consideraré que por la variedad de propuestas que son mutuamente


excluyentes, no sería correcto hablar de la memética como disciplina científica o de la
ciencia memética. Sin embargo, sí pueden existir dentro del programa de investigación
teorías meméticas que permiten la generación de modelos contrastables, y que
individualmente pueden formar una teoría científica para la explicación de fenómenos
específicos.

1.2.2 Corrientes meméticas ortodoxas.

La propuesta de Richard Dawkins de que podían existir replicadores no biológicos, y


que uno de ellos posiblemente era el replicador cultural alimentó la imaginación de
varios teóricos que trabajaron sobre la idea. Mientras que algunos sintieron que la idea
era fértil y teorizaron alrededor de la noción de las memes como ideas que se
reproducen, otros autores consideraron que si existía algo que mereciera ser
considerado un replicador cultural, este algo no eran las ideas. Esta sección trata de
algunos de los principales autores que partieron de la definición propuesta por Dawkins
(incluyéndolo a él mismo) para formar sus propias teorías. Hago especial énfasis en la
propuesta de Daniel Dennett, que le dio forma a la memética y la propone como una
ciencia, y a Susan Blackmore, que fue muy influyente para difundir la memética a
finales de la década de los 90’s (Burman, 2012).

1.2.2.1 Richard Dawkins: Los replicadores egoístas.

En su libro El gen egoísta (1976/2002), Dawkins propone que la evolución parte de una
tautología natural: las cosas que se mantengan estables estarán más tiempo existiendo
que aquellas que no, y esto lo considera obvio e indiscutible. Si en algún momento
existió algún tipo de “replicador”, es decir, algo que creara copias de sí mismo ya sea
por medios físicos o químicos, y que una pequeña cantidad de las copias tuvieran

66
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

errores de copiado, entonces comenzaría de manera natural una competencia por la


estabilidad y permanencia en cuanto los recursos necesarios para la reproducción
comenzaran a escasear 44. Esto tiene el potencial de producir una especie de carrera
armamentista para conseguir alimento (que puede consistir en otros replicadores), y a
su vez evitar ser comidos, con métodos cada vez más efectivos en forma de “máquinas
de supervivencia”. Parte de la premisa del libro es que esa lucha sigue en la actualidad,
y son los genes los descendientes de los replicadores originales, y todos los seres
vivientes son sus máquinas de supervivencia, a las que dio el nombre de vehículos,
término que posteriormente refinó y prefirió optar por el de interactores. El término de
interactor lo tomo durante el resto de este documento para referirme a mecanismos o
entidades que son el resultado de un proceso de replicación, pero que no son el
replicador por sí mismo.

Si bien, ya existía antes la noción del gen como algo que se reproducía, Dawkins
popularizó la visión evolutiva centrada en el gen, y consideró a los organismos como
interactores para facilitar su perpetua reproducción, y a los genes como el único
replicador biológico. Dawkins definió un replicador como cualquier entidad en el
universo del cual se hacen copias, y una teoría de replicadores debería abarcar a
cualquier entidad, biológica o no, con las propiedades adecuadas (1982).

Las ideas sobre los replicadores las complementó en su libro El fenotipo extendido
(Dawkins, 1983/1992), sobre el cual comentó en ediciones posteriores de El gen
egoísta que ha sido su mejor obra. En El fenotipo extendido, Dawkins profundiza en la
distinción entre replicadores y vehículos, y propone que estos últimos tienen menor

44
Una de las propiedades que Dawkins trata en un principio como importantes durante la existencia de
los interactores es el de longevidad. Sin embargo, él también aclara que esta sólo tiene relevancia para
llegar al punto en que una réplica puede reproducirse, una vez que el interactor se reprodujo por última
vez, el tiempo de vida restante no es importante, a menos que sirva para la supervivencia de las copias.
En el caso de las imemes, la longevidad no tiene mucho sentido, pues al mismo tiempo que puede ser
efímera al percibirse, puede ser muy larga al almacenarse. La longevidad de cada réplica no será tratada
como relevante para el proceso evolutivo durante el presente documento.

67
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

importancia que la que se le había dado, pues existen muchas formas que los genes
utilizan para replicarse y mantenerse aparte del organismo. De este modo, los nidos de
pájaro, por ejemplo, son también parte del fenotipo de determinados genes.

Él último capítulo de su primera edición del libro El gen egoísta se llamó “Memes: los
nuevos replicadores” 45, en él Dawkins propuso que los genes son sólo una forma en
que se aplican las propiedades del darwinismo: si “algo” se multiplica, varía 46, y compite
por recursos (selección), la evolución es inevitable. En su reflexión, Dawkins formuló
que así como los genes tienen la propiedad de replicarse por sí mismos, existe también
otro replicador, al que acuñó el nombre de meme por su parecido fonético en inglés con
gene. Ejemplos de las memes que él menciona son las tonadas contagiosas o las
figuras de barro.

Dawkins no considera a la cultura como un resultado natural de un proceso evolutivo


biológico, en eso se distingue su propuesta de la antropología biológica, ya que la
cultura puede ir en contra de lo que biológicamente sería una estrategia más directa
para la reproducción de la especie. Es por esto en parte que se debe considerar a las
memes un replicador independiente (aunque relacionado) con los genes. Esta postura
de lo natural contra lo cultural no tiene necesariamente connotaciones morales, como
se puede apreciar en su capítulo Planificación familiar, donde comenta lo siguiente:

45
En ediciones posteriores agregó dos capítulos más y numerosos pies de páginas con comentarios y
actualizaciones en el capítulo de las memes.

46
A veces se usa la palabra “mutación” como sinónimo de variación. Sin embargo, tanto en la
inteligencia artificial como en la biología, la mutación consiste en un cambio en el código que puede
provocar o no un cambio en el fenotípo. Cuando se trata de memes, los cambios pueden ser producido
por formas diferentes a las mutaciones como las acabo de definir, cuestión que trataré en el capítulo 3.1,
por lo que utilizo en general el término “variación”. Las excepciones son, si el término “mutación” es
relevante en el contexto, o bien, si este es el término que utiliza el autor específico del que esté hablando
en el momento.

68
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

La anticoncepción es, en ocasiones, atacada como algo “artificial”, “desnaturalizado”.


En efecto, es muy inhumana. El problema radica en que también lo es el Estado
benefactor. Pienso que muchos de nosotros creemos que un Estado benefactor es
altamente deseable. Pero no puede tenerse un Estado benefactor artificial o
desnaturalizado a menos que se cuente con un control de natalidad igualmente
desnaturalizado, de otra forma, el resultado final será una calamidad aún mayor que
la que se alcanza en la naturaleza (Dawkins, 1976/2002, pp. 135-136).

Una característica de su propuesta importante es que aunque Dawkins considera a la


humanidad bajo el yugo de los genes y memes, esto no es necesariamente algo bueno
o malo, así, en el capítulo Por qué existe la gente, Dawkins afirma:

No estoy defendiendo una moralidad basada en la evolución. Estoy diciendo cómo


han evolucionado las cosas. No estoy planteando cómo nosotros, los seres
humanos, debiéramos comportarnos […] Mi propia creencia es que una sociedad
humana basada simplemente en la ley de los genes, de un egoísmo cruel universal,
sería una sociedad muy desagradable en la cual vivir. Pero, desgraciadamente, no
importa cuánto deploremos algo, no por ello deja de ser verdad (Dawkins,
1976/2002, pp. 12-13).

En su libro El fenotipo extendido, Dawkins sigue defendiendo a las memes como


replicadores, pero cambió su definición de modo que estas sólo pueden existir en la
mente, con lo que inauguró también la corriente mentalista. También acepta su
ignorancia en la literatura sobre explicaciones sociológicas como para discutir a
profundidad sobre la forma en que las memes afectan a la cultura, y acepta a varias de
las críticas como suficientemente relevantes como para hacer a un lado la analogía con
el gen, como se puede apreciar a continuación:

Memes are not strung out along linear chromosomes, […] Presumably, as in the case
of genes, we can strictly only talk about phenotypic effects in term of differences […]
The copying process is probably much less precise than in the case of genes: there
may be a certain ‘mutational’ element in every copying event […] Memes may
partially blend with each other in a way that genes do not. New ‘mutations’ may be

69
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

‘directed’ rather than random with respect to evolutionary trends […] There may be
‘Lamarkian’ causal arrows leading from phenotype to replicator, as well as the other
way around. These differences may prove sufficient to render the analogy with
genetic natural selection worthless or even positively misleading. My own feeling is
that its main value may lie not so much in helping us to understand human culture as
in sharpening our perception of genetic natural selection. This is the only reason I am
presumptuous enough to discuss it, for I do not know enough about the existing
literature on human culture to make an authoritative contribution to it 47 (Dawkins,
1983/1992, p. 112).

Lo que sí sostiene es que un replicador memético puede ser independiente del


genético, y en momentos dados, tener tendencias contrarias. También afirmó que las
memes habitan en el cerebro, aunque si existen de forma distribuida, no pueden ser
vistas con microscopio (Dawkins, 1983/1992, pp. 97-117). Los objetos que en “El Gen
Egoista” había asociado con las memes, en cambio, son vehículos que funcionan como
fenotipo extendido para su transmisión.

Aunque Dawkins siguió mencionando a las memes en libros posteriores, dejó de


defender la teoría, y se enfocó en temas diferentes como la crítica a la religión (por
ejemplo, El Relojero Ciego y El espejismo de Dios) o a enaltecer la ciencia y la teoría

47
Traducción propia: Las memes no están ensartadas a través de cromosomas lineales […]
Presumiblemente, como en el caso de los genes, podemos hablar estrictamente sólo de los efectos
fenotípicos en términos de diferencias […] El proceso de copia es probablemente mucho menos preciso
que en el caso de los genes: puede haber cierto elemento “mutante” en cada evento de copia […] Las
memes pueden unirse entre ellas de un modo que los genes no pueden. Pueden “dirigirse” nuevas
“mutaciones” en vez de que sean aleatorias con respecto a las tendencias evolucionistas […] Puede que
existan flechas de causalidad “lamarkianas” del fenotipo al replicador, así como en sentido contrario.
Estas diferencias pueden ser suficientes para volver a la analogía de la selección natural genética inútil,
e incluso engañosa. Mis propios sentimientos son, que su principal valor puede que no estén tanto en
ayudarnos a comprender la cultura humana, sino en afilar nuestra percepción de la selección natural
genética. Esta es la única razón por la que soy lo suficientemente presuntuoso para discutirlo, aunque no
sé sobre la literatura existente sobre la cultura humana lo suficiente como para hacerle una contribución
de autoridad

70
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

evolutiva (por ejemplo, Destejiendo el Arcoíris en el 2000). En El Espejismo de Dios


utiliza a las memes como una forma de explicar las religiones. El trabajo de tomar en
serio y defender la teoría de una manera aproximada a la del propio Dawkins fue
tomado por Susan Blackmore y Daniel Dennett.

Como investigador que acuñó el término, Dawkins es la principal referencia para definir
meme cuando se hacen aplicaciones sobre la memética, pero no necesariamente lo es
cuando se hacen aportaciones a la teoría memética. Esto puede implicar el que varios
de los artículos (e.g. Burguess, 2008; Shifman & Thelwall, 2009) trabajan con una
teoría obsoleta dentro de la propia memética, especialmente si se toma como
inspiración solamente la postura que Dawkins propone en El Gen Egoísta, ya que él
mismo cambió de postura posteriormente.

1.2.2.2 Daniel Dennett: La conciencia explicada con memes.

Daniel Dennett toma el concepto de meme de Dawkins, y lo utiliza como una parte
importante para su teoría darwiniana sobre la conciencia humana (aunque sus libros no
se centran en la memética). Él influyó en volver popular a la teoría memética por incluir
un capítulo de fragmentos de El gen egoísta de Dawkins, así como reflexiones del
mismo, en el libro The Mind’s I (1981/2000), en coautoría con Douglas R. Hofstadter 48.
Su perspectiva es abiertamente reduccionista, y en su teoría pretende abarcar la
mayoría de los problemas filosóficos y parte de los científicos sobre la conciencia. Una
de sus afirmaciones más controversiales es que un investigador no es más que la
forma que tiene una biblioteca de crear otra biblioteca (1991, p. 202)49. A pesar de que

48
Este capítulo fue criticado por Jeremy Burman (2012), quien considera que con estos extractos, los
autores armaron un texto que no corresponde con las intenciones de Dawkins, y que formaron falsas
concepciones en la opinión pública del significado del concepto de meme, y alcance que podía tener
como teoría sobre la cultura.

49
Esta afirmación puede contrastarse con la respuesta que da Dawkins a la afirmación “Un pájaro es la
forma que tiene un nido para crear otro nido” que propuso Dennett. Dawkins afirma que al no ser

71
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

sus libros no se centran en la memética, y el primer artículo suyo que trató sobre la
memética fue en una publicación de crítica de arte (1990), Dennett es una de las
principales referencias sobre la memética.

Para Dennett, la teoría memética es interesante sólo cuando se consideran los casos
en que la replicación de las memes se comporta de manera contraria a la utilidad que
estas pudieran tener; de este modo, la memética sólo tiene oportunidad de ser
aceptada por la comunidad científica si puede explicar las desviaciones del esquema
normal de utilidad-replicación. Un síntoma que él considera que indicaría que se ha
logrado una memética exitosa, es la posibilidad de que existan evaluadores no-
humanos para la preservación de memes particulares, es decir, que puedan
identificarse las meme por algún proceso algorítmico o heurístico sin la intervención
directa de personas, pero en concordancia con la forma en que serían interpretadas por
ellas 50. Dennett considera que por su origen biologicista, la memética tiene menores
probabilidades de ser aceptada en círculos sociológicos, y que es por eso que son de
estas disciplinas sus principales críticos.

En su libro Conciencia explicada, Dennett utiliza el concepto de las memes como parte
de su modelo para una teoría filosófica que explique el comportamiento humano desde
una perspectiva materialista, y dedica un capítulo para explicar su concepción de la
memética (1991, pp. 186-241). Para él las memes son literalmente parásitos. La
evolución se produce siempre que se dan las condiciones de variación, herencia, y en
vez de selección, Dennett habla de “idoneidad diferencial”. Esto es, la variación del

relevante las variaciones de un nido para la construcción de otro nido, estos no siguen un proceso
evolutivo (2004). Esto sugiere que Dawkins no estaría de acuerdo con la afirmación hecha por Dennett.

50
Esta postura la retomo posteriormente para definir a los reproductores de manera parcialmente
independiente a la percepción humana, por medio de programas computacionales. Sobre esto
profundizo en los capítulos 3 y 4.

72
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

número de copias de un elemento que se crean en un momento determinado,


dependiendo de interacciones entre las características del elemento (sea lo que sea lo
que lo hace diferente de los demás elementos) y las características del entorno en que
persiste.

Para él las memes son, más o menos, las ideas. No las “ideas simples” de Locke y
Hume (la idea de rojo, la idea de redondo o caliente) sino el tipo de ideas complejas
que se constituyen en unidades memorables distintas; son ideas tales como la rueda,
vestidos, la vendetta, el triángulo rectángulo, el alfabeto, el calendario, la Odisea, el
cálculo, el ajedrez, el dibujo en perspectiva, la evolución por selección natural, el
Impresionismo, o el deconstruccionismo. Estas ideas tienen como posible fenotipo los
artefactos, por lo que él dice que las carretas cargan además, la idea de la carreta.

Para Dennett, la evolución de las memes no es simplemente algo análogo a la


evolución biológica o genética, ni un proceso que pueda ser descrito metafóricamente
en términos evolucionistas; sino un fenómeno que obedece sin excepción a todas las
leyes de la selección natural. En este punto se diferencia su postura con la de Richard
Dawkins, pues considera que este disminuyó el grado en que estos podrían ser
tomados literalmente como replicadores de un proceso evolutivo tradicional al
redefinirlas en El fenotipo extendido (Dennett, 1995/1999, p. 594). Desde la perspectiva
de Dennett, las mentes son un bien escaso, y cada mente tiene una capacidad limitada
para albergar memes, y por tanto, hay competición entre memes por entrar en tantas
mentes como les sea posible. Esta competición es la fuerza selectiva principal del lugar
donde habitan las memes, o memosfera51, y al igual que la biosfera, se ha hecho frente
a este desafío con grandes dosis de ingenio. Así, diversas memes utilizan diferentes

51
Lo que aquí Dennett llama memosfera, Dawkins lo llama complejo de memes y Blackmore
memeplexes, y también hay conceptos parecidos fuera de la memética, como el tercer mundo de Popper
(concepto que Dawkins tomó también como inspiración). La idea general de esta noción es que el medio
ambiente de las memes está compuesto por otras memes.

73
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

armas para mantenerse en las mentes de las personas y apartar memes competidoras,
por ejemplo, la meme de la fe rechaza el ejercicio crítico de ese tipo de juicio que
llevaría a la conclusión de que la idea de la fe es peligrosa, las cartas cadena utilizan
amenazas para que no se rompan, o la teoría de conspiración es fortalecida por la
propia falta de pruebas. Otra característica que puede facilitar que se reproduzcan
algunos tipos de memes, es lo que Dennett llama “lugares ligados”, es decir, que dos o
más memes están físicamente enlazadas, de modo que siempre tienden a replicarse
juntas, lo cual afecta a sus oportunidades.

Gran parte del modelo de Dennett para explicar la conciencia parte de la siguiente
hipótesis, que posteriormente explicaré:

La conciencia humana es por sí misma un enorme complejo de memes (o para ser


exactos, de efectos de memes en el cerebro) cuyo funcionamiento debe ser
equiparado al de una máquina virtual “von neumanniana” implementada en la
arquitectura paralela del cerebro, la cual no fue diseñada para este tipo de
actividades. La potencia de dicha máquina virtual se ve enormemente potenciada por
los poderes subyacentes del hardware orgánico sobre el que corre; sin embargo, al
mismo tiempo, muchas de sus características más curiosas y, especialmente, sus
limitaciones, pueden explicarse como subproductos de los kludges que hacen
posible esta curiosa pero efectiva reutilización de un órgano que ya existía con
nuestros fines (1991, p. 322).

Esta hipótesis utiliza lenguaje de analogías de informática. Una máquina con


arquitectura de Neumann es la puesta en práctica de la filosófica máquina universal de
Turing, que permite procesar cualquier tipo de información que pueda ser introducida
de manera lógica en un lenguaje que esta pueda procesar. Los kludges son parches y
modificaciones ad hoc que se usan en el proceso de depuración para corregir
programas y estos puedan ser probados. Parafraseando a Dennett, la conciencia
humana es el resultado de un proceso emergente en el cerebro, y tiene errores por que
el cerebro no está naturalmente diseñado para albergarla.

74
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

Una perspectiva que él recomienda para trabajar con las memes y el estudio de la
cultura es lo que llamó “heterofenomenología”, que se diferencia de la fenomenología
en que intenta hacer las descripciones en tercera persona, con miras a referirse no sólo
a lo que el investigador percibe, sino a lo que puede ser percibido. Desde esta
perspectiva, los relatos tanto del exterior como de las percepciones internas son
registrados sin asumir una verdad o falsedad en ellos, y se les considera finalmente
ficticios. Una de las ventajas que Dennett presume de esta metodología es que al no
asumir una conciencia fiable, permite hacer investigación sean o no ciertas las
presunciones de homúnculos o zombis filosóficos 52.

En su libro La peligrosa idea de Darwin (1996/1999, pp. 549-650), Dennett habla sobre
las dificultades de volver a la memética una ciencia “seria”. Entre ellas está que
probablemente sea imposible aislar las memes en el cerebro; la excesivamente alta
tasa de variación porque el cerebro por naturaleza crea, omite y modifica; que aún en el
caso de que las memes se originasen por un proceso de “descenso con modificación”,
las probabilidades de poner en marcha una ciencia que explore el trayecto por ese
descenso son escasas. Sin embargo, él considera que hay una posibilidad de ciencia al
momento de asociar relaciones, y se puede utilizar una lógica probabilística para
reconocer dinastías de memes, y desde esa perspectiva estudiarlas.

Dennett afirma que la mayoría de las objeciones a la memética están mal enfocadas, y
considera a argumentos como el alegar que la memética toma posturas lamarkeanas
como fuera de lugar, pues no hay una diferencia entre mutación y carácter adquirido en
una meme, además, no hay lamarkismo en la transmisión de un parásito a la

52
Se le llama zombi filosófico a un ser que se comporte como si tuviera conciencia, pero no la tiene. La
idea parte de Descartes, quien los proponía como máquinas que se comporten como humanos. Este es
un problema filosófico que Dennett supone irrelevante desde su teoría. Este problema filosófico también
es relevante para la memética, por ejemplo, en la teoría de Blackmore, los humanos son máquinas de
memes, y estas compiten entre sí para salir en forma de ideas, por lo que desde su perspectiva, la
conciencia es una ilusión útil a través de la cual, la meme triunfadora es expresada (Kirk, 2009).

75
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

descendencia, que es como Dennett concibe a las memes. Sin embargo, aunque
menciona que aún es demasiado pronto para saber si la memética puede realmente
convertirse en una ciencia madura, él utiliza las memes para su teoría de una manera
filosófica o conceptual, de modo que al adoptar el punto de vista del meme le permite
“apreciar una posibilidad que difícilmente nos tomaríamos en serio de otro modo”
(Daniel C. Dennett, 2004, p. 204). De este modo, Dennett no hace mucho para avanzar
dentro de la teoría memética, sino que la adapta para aplicarla a problemas filosóficos
de la mente y la libertad.

1.2.2.3 Susan Blackmore: La imitación es la clave.

Blackmore tomó la idea de la meme por imitación y la llevó hasta sus últimas
consecuencias. En su teoría, reduce la cultura y la conciencia a términos de memes
compitiendo por replicarse, aunque consideró a los procesos instintivos y de
aprendizaje como fuera del ámbito de la memética. Aunque ya había escrito artículos
sobre memes, Blackmore se hizo famosa por su libro The Meme Machine (2000), con
un prólogo escrito por Dawkins que le daba su apoyo.

Blackmore considera a dos definiciones de memes como valiosas: la de Dawkins, que


las define como unidades de transmisión cultural que se propagan en la meme pool por
medio de un proceso, que en sentido amplio puede ser llamado imitación; y a la
definición del diccionario de Oxford que dice “meme (mi:m), n. Biol. (from Greek
mimēma ‘that which is imitated’, on the pattern of gene). An element of a culture that
may be considered to be passed on by non-genetic means, especially imitation” 53
(Blackmore, 1998a). Con esto, rechaza aquellas definiciones de meme que no incluyan

53
Tomado de la página del diccionario de Oxford:
http://oxforddictionaries.com/view/entry/m_en_us1267075#m_en_us1267075

76
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

imitación por considerarlas no útiles para la memética, aunque puedan tener valor para
otro tipo de disciplinas.

La imitación es para ella el aprendizaje de hacer un acto donde además de percibir el


hecho, se percibe la forma en que este puede ser ejecutado. Esta definición excluye
reacciones biológicas contagiosas como la risa o los bostezos, por lo que este tipo de
contagio no es considerado memético por la autora. Existe también el condicionamiento
y aprendizaje no memético, como sucede, por ejemplo, cuando las personas aprenden
por premio y castigo, donde no es imitación lo que le permite hacer nuevas cosas, sino
la experimentación o la obediencia. Tampoco es memética la formación de mapas
cognitivos o la emulación de objetivos sin reproducir el proceso. Para Blackmore, a
diferencia de los casos mencionados, sólo se le debe considerar “meme” a todo aquello
que es transmitido por imitación, y que por lo tanto, tiene un proceso verdaderamente
evolutivo. Ella incluye entre la imitación, lo que es leído, escuchado, conversado y
académicamente estudiado, aunque para reproducirlo se requiera una cierta
internalización que implique procesos más complejos que la imitación directa. Según
esta perspectiva, la imitación cumple los tres requisitos para que pueda ser
considerada el fundamento de una forma de replicadores como los definió Dawkins
(Blackmore, 1998a):

 Herencia: la forma y los detalles del comportamiento que se copian


 Variación: hay errores, mejoras y otros detalles en el comportamiento que se
copia
 Selección: sólo se copian algunos comportamientos

Por su definición de memes, la existencia de estas no está en duda mientras se acepte


que los humanos imitan, y que así se transmite información de alguna manera.
Entonces, para Blackmore, en lo que se debe centrar el debate de la memética no es
en la existencia de las memes, sino en la utilidad de ver las cosas “desde el punto de
vista de las memes” y que con ello se puedan resolver antiguos y nuevos problemas.
Blackmore parte de la pregunta propuesta por Dennett “¿quo bono?” (¿quién se

77
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

beneficia?) para proponer explicaciones como la del tamaño del cerebro humano. Así,
ella explica que una coevolución entre memes y genes en la que, a través del tiempo,
habría direcciones evolutivas que no sólo beneficiarían a los genes, sino a las memes,
y que así como el cuerpo ha evolucionado para propagar genes, los cerebros lo han
hecho para propagar memes (Blackmore, 2003). Blackmore aplica su teoría memética,
para formular una hipótesis de la coevolución meme-gen (memetic drive) con respecto
al tamaño del cerebro humano, y considera que en alguna etapa de los ancestros de la
humanidad, la capacidad de imitar estuvo relacionada con las posibilidades de
sobrevivir de los individuos, lo que llevó a que aquellos con el cerebro más grande
(causalmente relacionado con la capacidad para la imitación) se vieran beneficiados
por la selección natural. Para esto, según su teoría, en algún momento debió existir una
presión selectiva que tuvo varios pasos donde los genes que favorecían la imitación
tuvieron éxito, en especial si sucedieron las siguientes formas de selección natural
(Blackmore, 2000, pp. 67-81):

 Selección por imitación: imitar una nueva tecnología tiene mayor probabilidad de
supervivencia que aquel que no puede imitar.
 Selección por imitar imitadores: las mejores personas a imitar son aquellos que
adquieren las nuevas tecnologías, es decir, a los buenos imitadores.
 Selección por reproducirse con imitadores: para tener una descendencia de
buenos imitadores, es conveniente reproducirse con buenos imitadores.
 Selección sexual por imitadores: Este paso es más hipotético desde su
perspectiva que los anteriores. Consiste en elegir pareja porque el tamaño del
cerebro es atractivo.

Una vez que se tiene una buena maquinaria para imitar, no sólo cosas útiles, sino
también comportamientos no necesariamente útiles como rituales o música, los
replicadores meméticos dejan de ser dependientes de los genéticos, aunque las reglas
de la selección, variación y herencia siguen aplicando. De este modo, surge el lenguaje

78
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

y la escritura, que permiten una mayor precisión sobre lo que se imitará, con lo que
vuelven a las memes más perdurables y con mayor facilidad de transmisión.

Blackmore consideró que es válido el criterio de falsabilidad de Popper como criterio de


demarcación, y en cada capítulo de su libro propuso formas de poner a prueba la teoría
de las memes por contrastación con la realidad. Ella hace predicciones basadas en la
noción de que aquello que pueda reproducirse con poca variación, y con mayor
durabilidad y longevidad, tomará el lugar de aquello que sea más difícil de reproducir
con estas características. Pueden considerarse algunas de sus predicciones como
acertadas, y en otras aún es muy pronto para decidir. Algunos pronósticos fueron:

 Los discos compactos reemplazarán las cintas. Esto porque es más fácil
almacenar mayor variedad y cantidad de información, además de facilitar su
localización y repetición, adicionalmente, los discos tienen mayor longevidad que
las cintas. Todo esto se traduce en memes reproducidas más rápido y que
prevalecen por mayor tiempo (Blackmore, 2000: 208).
 La escritura de kanji japonés desaparecerá por alfabetos no ideográficos
(Blackmore, 2000, p. 207). Esto podría acelerarse porque para escribir por
computadora se usan lenguajes ideográficos, aunque si aumenta el uso de
pantallas táctiles para la escritura kanji, esta aseveración podría verse refutada.
 Si se generan robots que puedan copiar con variación y selección símbolos, e
interaccionan con otros robots con una capacidad similar en un ambiente
cambiante, es posible que puedan llegar a generar algo definible como lenguaje
(Blackmore, 2000, p. 107).
 Las personas eligen para relacionarse a quienes puedan esparcir memes más
rápido y con mayor fidelidad, y esta tendencia puede entrar en conflicto con la
tendencia natural a buscar la belleza en términos genéticos (Blackmore, 2000, p.
130). Esto, más que una predicción como tal, es una invitación a la contrastación
con la realidad, por ejemplo, con artistas que sin ser especialmente atractivos
físicamente, su capacidad de reproducir memes rápidamente los hacen
igualmente seductores con el sexo opuesto.
79
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

 Se puede “pagar” a las personas para estar de acuerdo con uno. Propone el
experimento de mantener una postura que se sabe contraria a un sujeto de
prueba, después de haber actuado muy gentilmente y haber hecho favores
sobre esta persona. Espera que el desagrado a la idea será menor por haber
habido una “transacción” de buen trato por espacio para sus memes (Blackmore,
2000, p. 172).

Como falsacionista, Blackmore considera que estas predicciones no sirven para


comprobar la teoría, sino para falsarla. Aun así, verificarlas puede darle a la teoría
validez científica. A excepción de cuando habla de generar lenguaje en robots, estas
predicciones podrían ser explicadas sin necesidad de memes, aunque en especial la de
las memes como mercancía es interesante para ser aplicada de una manera más
sistemática si logra volverse una teoría robusta.

Blackmore en el 2008 presentó una conferencia en el grupo TED donde propuso la


existencia de un tercer replicador que podría ser el siguiente paso en términos de
evolución, y lo llamó “teme”, por “technologic meme” (Blackmore, 2008). Por temes se
refiere a información que es transmitida sin necesidad de un ser humano que
intervenga para su reproducción, sobre todo, habla de máquinas y software.

La postura de Blackmore puede ser criticada como demasiado simplista, por no


comprender por completo los mecanismos evolucionistas, y dar a las memes una
definición más amplia de lo necesario para ser de utilidad. Sin embargo su teoría, que
al igual que la de Dennett, explica con las memes una gran cantidad de fenómenos,
abre la posibilidad de reflexionar sobre los conceptos meméticos, y de buscar formas
de contrastar sus hipótesis o refinarlas para conocer los alcances y los límites de la
memética.

80
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

1.2.2.4 Otros memetistas ortodoxos.

Aparte de Blackmore y Dennett, otros investigadores consideraron interesante la


propuesta de Dawkins y la tomaron con miras a volver a la memética digna de ser
tomada en serio como disciplina científica. Aunque hay diferencias entre los
memetistas ortodoxos (los hay tanto mentalistas como conductistas), en general
consideran que a través del estudio de las memes, ya sea como unidades de imitación,
u otro tipo de procesos, se puede explicar gran parte de la cultura en términos
evolutivos.

Uno de los primeros autores en hablar de una ciencia de las memes es Aaron Lynch.
En su libro Thought Contagion (1996), aplica el concepto de meme a una amplia
variedad de temáticas, que van desde la vida sexual hasta la política o la religión, y
describe de manera breve cómo las memes afectan cada uno de los temas, aunque no
hace formalmente una defensa de la ciencia de las memes. En (1998), Lynch
profundiza en la forma en que su modelo memético se puede formalizar, y propone la
siguiente definición de meme:

A memory item, or portion of an organism's neurally-stored information, identified


using the abstraction system of the observer, whose instantiation depended critically
on causation by prior instantiation of the same memory item in one or more other
organisms' nervous systems54.

Con esta definición, Lynch decide agregar una unidad de memoria para trabajar y la
llama mnemon, que son abstracciones de memorias, y que no incluyen objetos de
propagación inanimados como las cartas cadena (como sí los incluirían Blackmore y

54
Traducción propia: Un ítem de memoria, o porción de información guardado en las neuronas de un
organismo, que se identifica por medio del sistema de abstracción del observador, y que su creación
depende críticamente de la creación del mismo ítem de memoria en uno o más sistemas nerviosos de
otros organismos.

81
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Dennett) ni actos instintivos aunque sean contagiosos, como bostezar o la risa. Lynch
afirma que las personas son portadoras de mnemons específicos, y cuando los tienen,
son portadoras del mnemon complementario (es decir, de la ausencia del mnemon), y
considera que se puede representar de manera formal la transmisión de las memes. No
explicaré aquí la forma en que utiliza una especie de lenguaje lógico para proponer
esta formalización, pero para ayudar a tener noción de a qué me refiero con esto,
ofrezco el siguiente ejemplo que él mismo utiliza para explicar su propuesta: si dos
padres no conocen la meme de control de natalidad (es decir, no tienen su mnemon), y
tienen un hijo que tampoco la aprende, se representaría como 2~A->3~A. Del mismo
modo, utiliza símbolos para indicar que un mismo individuo posee diversas mnemons
(por ejemplo, A*~B*C, para indicar que posee los mnemons A y C, pero no B).Con este
tipo de lenguaje, Lynch pretende facilitar el futuro uso de modelos meméticos formales.

Paul Marsden (1998), utiliza en parte los conceptos de contagio de Lynch, y considera
que el fenómeno del contagio social podría encontrar su cuerpo teórico en la
memética55. Este autor defiende a la memética y a la perspectiva del meme como más
adecuada para explicar muchos fenómenos que el estudio directo de las personas, es
decir, su postura no es antropocéntrica. También afirma que estudiar la sociedad desde
la perspectiva antropocéntrica es como estudiar el movimiento de los automóviles de
gasolinera en gasolinera sin considerar al conductor.

Así como Lynch propone los mnemons como unidades de memoria de las memes,
otros autores han propuesto sus propias definiciones y conceptos auxiliares. De esta
manera, está la propuesta de John S. Wilkins, que define una meme como la mínima
unidad de información sociocultural relativa a un proceso de selección que tiene

55
El contagio social se refiere las actitudes que inconscientemente las personas toman a causa de una
simple exposición con una cultura o comportamiento, por ejemplo, un libro que aumenta las
probabilidades de suicidio.

82
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

tendencias favorables o desfavorables que exceden su tendencia endógena a cambiar


(es decir, que se transmite intacto más de lo que varía, o que mantiene cierta fidelidad).
Para él, las memes no dirigen la conciencia directamente, aunque si produce
tendencias de pensamiento y comportamiento. Además, propone un vocabulario para
tratar a las memes mientras mantiene una analogía evolutiva. Entre las definiciones
relevantes que utiliza se encuentran las siguientes:

 Pheme: la mínima característica definitoria de la interacción memética que es


expresada a través de la regularidad de comportamiento de una meme en el
nivel de selección.
 Phemotype: conjunto de phemes que son el resultado causal de las memes en
un individuo o grupo.
 Phemorph: la curva de distribución normal de las características definitorias
exhibidas por un linaje cultural.

Con estas definiciones, se puede ver que para él, el comportamiento es resultado de
las memes, por lo que se puede clasificar en la corriente mentalista, aunque maneja
dentro de su propuesta el comportamiento observable. Wilkins también aplica la
analogía evolutiva para explicar el comportamiento no sólo de genes y memes, sino
también de otros temas sociales, como lo es la ciencia, el lenguaje y la economía (ver
Figura 5).

83
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Entity (e) or
Biological Memetic Science Language Economics
process (p)
Phemotyp Experiment
Phenotype Linguistic Enterprise or
Interactor (e) e or or
or trait behavior transaction
Pheme Observation
Replicator Theory or Language Account,
Gene Meme
(e) Hypothesis element resource
Mendelian
Method, Linguistic Business
Character (e) Trait Pheme
Result practice practice
(phene)
Regional
Species, Tradition, Research dialect, Business,
Lineage (e)
phylum institution program language industry
group
Ecological Disciplinary Language Market sector,
Economy (e) Culture
system community community fiscal system
Constituti Establishment
Reproductio Organismic Degree, Language
on of new of new
n (p) reproduction training acquisition
profile enterprise
Organism,
Memetic Language Economic
Individual (e) kin group, Scientist
individual speaker agent
colony
Organic
Substrate (e) Neural networks
molecules
Semantic Grammar
DNA
Code (p) Semantic and and Currency
alphabet
mathematical vocabulary
Neural
Neural
Neural structures,
structures,
structures, computers,
Amino Neural journals,
Encoding written books,
acids, structures, books,
medium (e) material, ledgers,
proteins practices institutions,
recordings, receipts,
disciplinary
etc. bank files,
associations
etc.
Figura 5: Ejemplos de la analogía evolucionista general de John S. Wilkins (e=entity,
p=process)

84
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

Otra forma en que los memetistas tomaron las ideas de Dawkins es restringiendo o
ampliando las propiedades de variación, selección y herencia para provocar un proceso
evolutivo. De esta forma, William C. Calvin (1997) propuso propiedades que provocan
un proceso evolutivo, así como aquellas que sirven de catalizadores o estabilizadores
de la evolución (ver Figura 5), y utilizó el término “patrón” en vez de “replicador”. Con
esto, Calvin pretendía dejar de utilizar una analogía genética, y en su lugar, buscar un
proceso que debe ser cumplido por todo aquello que tenga un comportamiento
evolutivo. Calvin considera las siguientes propiedades como esenciales para un
proceso evolutivo:

1. Debe haber un patrón.


2. El patrón debe ser copiado de alguna manera (y eso que es copiado puede
servir para definir el patrón)
3. Las variaciones del patrón deben producirse a veces por probabilidad.
4. Los patrones y sus variantes deben competir entre ellos por un espacio de
trabajo limitado.
5. La competición esta sesgada por un medio ambiente multifacético.
6. Nuevas variantes ocurren preferentemente alrededor de los patrones más
exitosos o los actuales.

También considera que existen situaciones que, si bien no son fundamentales para que
pueda haber un proceso evolutivo, funcionan como catalizadores que lo aceleran, y que
por ello deben ser también tomadas en cuenta como situaciones que producen o
desestabilizan un equilibrio temporal. Los catalizadores que menciona son los
siguientes:

1. Puede haber estabilidad al alcanzarse un óptimo local.


2. La recombinación sistemática genera más variantes que copiar errores o las
mutaciones.
3. Un medio ambiente fluctuante cambia el nombre del juego, y moldea patrones
más complejos, aptos para varios medioambientes.

85
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

4. La parcelación del medio ambiente típicamente acelera la evolución.


5. Las extinciones locales aceleran la evolución porque crean nichos vacíos.

Agner Fog (1997) propone una distinción entre memes, sobre la base del lenguaje de
selección natural aplicado en la biología. Esto es, entre una selección por ritmo (rate, r)
y capacidad de carga (carring capacity, K), y utilizó abreviaturas similares para la
cultura donde distingue entre selección regal (r) y kaliptic (k). La selección regal sucede
cuando un grupo impone una ideología o cultura, mientras que kaliptic ocurre cuando
se trata de mantener conformes a aquellos que ya están dentro de la influencia de una
ideología o cultura.

Francis Heylighen & Klaas Chielens son dos autores que propusieron una teoría
memética que toma en cuenta las críticas que se le han hecho a las diversas
corrientes, y tuvieron publicaciones posteriores al cierre del Journal of Memetics. Ellos
consideran que las memes son patrones de información en la mente del individuo,
capaces de ser copiados a la mente de otro individuo, por lo que formarían parte de la
corriente mentalista (Heylighen & Chielens, 2008). Sin embargo, también afirman que
así como los genes tienen genotipo y efectos que forman su fenotipo, las memes tienen
tres niveles 56:

 Memotype: información en la memoria del individuo


 Mediotype: información expresada en un artefacto o un medio externo, como un
texto, una canción o un comportamiento
 Sociotype: grupo o comunidad de individuos que tienen la información en la
memoria.

56
Al mencionar estos niveles, los autores citan a Blackmore aunque esto es inexacto, pues aunque ella
menciona estos términos, lo hace de manera separada, se los atribuye a otros autores, y los critica como
innecesarios para su teoría (e.g., Blackmore, 2000, p. 66). Por esta razón, en el presente texto se
considera que son parte de las aportaciones de Heylighen & Chielens.

86
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

Según Heylighen & Chielens, para la replicación de las memes, es necesario que
tengan los medios para poder ser asimiladas, retenidas, expresadas y transmitidas.
Con estas propiedades, diseñaron fórmulas que funcionan como indicadores de la
aptitud de las memes, y modelan la dinámica de su difusión. También formularon
modelos sobre la interacción entre las memes, de manera que unas pueden afectar de
manera negativa o positiva la aptitud de otras. Propusieron una serie de propiedades
que aumentan las probabilidades de que la meme sea exitosa (algunas como
“variabilidad” son más fáciles de clasificar de manera objetiva que otras como
“afectividad”), pero consideran que también existen memes “parásito” que no tienen
estas propiedades, aunque las simulan, y ponen como ejemplo las cartas cadena
(Heylighen, 1996).

Las propuestas teóricas de estos autores son mucho menos citadas que Dawkins para
aplicaciones de la memética, y sin embargo, son direcciones que puede ser
conveniente considerar para poner en práctica la memética.

1.2.3 Críticos evolucionistas.

Junto con la memética, han surgido corrientes que niegan la necesidad de un


replicador para sostener una evolución cultural, y que se alejan arbitrariamente de la
analogía biológica mientras mantienen una perspectiva evolucionista. La presente
investigación está dirigida a formar una teoría memética aplicable a las memes de
Internet, y como tal, será una teoría evolucionista, por lo que las críticas y teorías
alternativas a considerar también serán de carácter evolucionista, con lo que otro tipo
de posturas quedan fuera de los límites de la investigación. En esta sección me refiero
al trabajo de algunos autores que, si bien mantienen una postura darwiniana, son
críticos de la memética.

1.2.3.1 Boyd y Richerson: las memes no son necesarias ni suficientes.

Entre los autores destacados de las corrientes evolucionistas se encuentran Boyd y


Richerson (Lewens, 2008), que son citados y reconocidos como relevantes por
87
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

memetistas como Dawkins (1983/1992, 2008) y Blackmore (2006). Al igual que


Blackmore, ellos consideran que ha existido un proceso de coevolución biológico-
cultural en el desarrollo del ser humano, y manejan a la imitación como un factor
importante para el desarrollo cultural. Sin embargo, a diferencia de Blackmore que
considera que son las memes las que llevan al cerebro a evolucionar de manera que se
seleccionen las memes a imitar, los modelos de Boyd y Richerson consideran que es la
propia cultura la que da pautas para una mejor selección de los individuos a imitar, y la
que permite acumular el conocimiento entre generaciones (Richerson, Boyd, & Henrich,
2010). Así mismo, partes de la cultura pueden estar en el propio genoma humano, de
modo que si una comunidad cree en una clase de fantasmas, y otra en ángeles, la idea
de seres inmateriales conscientes puede que tenga orígenes genéticos, es decir, estos
autores proponen que además de una transmisión de información cultural, existe una
psicología innata.

Boyd y Richerson consideran que aunque existan las memes, estas no son
necesariamente replicadores, ni son suficientes para explicar la cultura a través de las
generaciones, ni son necesarias para una evolución de adaptaciones acumuladas
(Boyd & Richerson, 2003). También niegan que las memes, de existir, puedan
considerarse unidades replicadoras. Para ejemplificar esto, consideran varias
situaciones en las que las memes no se comportan como replicadores, por ejemplo:

 Los niños promedian diversas pronunciaciones cuando están expuestos a


personas con variaciones de la misma lengua, esto es, utilizan una imitación
difusa en vez de las discretas que maneja la teoría memética.
 Existen situaciones donde, aunque se vea el procedimiento, al efectuarlo, se
debe aprender a prueba y error, es decir, la imitación no es suficiente.
 Existe la propensión a imitar algún tipo común de la población, en estos casos,
existe pocas posibilidades de herencia a nivel individual, pero grandes
posibilidades de heredar diferencias grupales.

88
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

Entre lo que algunos académicos consideran ventajas de los modelos de Boyd y


Richerson sobre los modelos meméticos, está el que proponen construcciones
cuantitativas formales de la evolución cultural, en donde usan técnicas de modelado
matemático basadas en los modelos de evolución genética en poblaciones (Mesoudi,
2010). Además, si mantienen las restricciones evolucionistas de la selección, variación
y herencia, estos modelos no requieren de unidades discretas como las memes. Estos
autores aceptan que el proceso de herencia puede ser lamarkiano y que la variación
puede no ser aleatoria con respecto a la utilidad. Además, estos modelos toman en
cuenta que son importantes tanto las creencias, como las ideas y la tecnología antes
de transmitirlas, en vez de considerar entidades aisladas con propiedades intrínsecas
de reproducción.

Aún con las críticas a la memética que Boyd y Richerson hacen, estos autores
consideran que la memética sí puede ser útil para generar modelos matemáticos
simplificados y, junto con otras herramientas evolucionistas, puede servir para unir
diversas disciplinas que se hacen las mismas preguntas (como la economía o la
psicología) donde la perspectiva darwiniana puede ser igualmente valiosa (Boyd &
Richerson, 1995).

1.2.3.2 Dan Sperber: La memética como caso límite.

Este autor hace una crítica directa a la memética en (Sperber, 2003), sin embargo, para
evitar redundancia, esta crítica la trataré durante el apartado de Kate Distin en la
sección 1.2.4, pues la autora da una respuesta a Sperber. Esta sección se dedicará, en
cambio, a describir su postura de la evolución cultural.

Sperber considera que el modelo de selección de Darwin no es el único medio, y quizá


tampoco el mejor para entender su postura, aunque esta sea evolucionista. Sperber
define de manera sintética a la cultura y a la evolución cultural de la siguiente manera:

La cultura de una determinada población se describe como la distribución de


representaciones mentales y producciones públicas. La evolución cultural se explica

89
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

como el efecto acumulativo de diferencias de frecuencia entre distintas posibles


transformaciones de representaciones y de producciones en el proceso de
transmisión (Sperber, 2005, p. 113).

En esta descripción se puede apreciar la importancia que tiene para el autor las
“representaciones” y las “producciones”. Las producciones públicas son “cualquier
modificación perceptible del ambiente producida por la conducta humana” (Sperber,
2005, p. 96), y abarcan desde lo efímero como los movimientos corporales hasta
duraderas como los edificios. Una representación establece la relación entre lo que
representa, lo que es representado, el usuario de la representación y el productor de la
representación, y cuando existe en el interior de un usuario se le llama representación
mental, como un recuerdo, una creencia o una intención (p. 38). De este modo, la
evolución cultural para Sperber consiste en el cambio gradual durante la transmisión de
dichas representaciones y producciones.

Dan Sperber hace una crítica a la ontología antropológica que puede aplicarse
parcialmente a la memética; en esta sección muestro un pequeño resumen de su
postura. Según Sperber, el mundo de las ciencias sociales –y en particular, el de la
antropología– parece libre de cualquier limitación ontológica, de manera que no
intentan definir la existencia de los conceptos que utilizan. Dicho de otro modo, a veces
los antropólogos expresan puntos de vista acerca de la ontología, pero estas no
conllevan generalmente, ningún compromiso metodológico. Estas ideas ontológicas
Sperber las nombró como: materialismo vacío, autocontradictorio y dualista. El
materialismo vacío, según él, afirma que todo es material, incluyendo los objetos
socioculturales, y utiliza metáforas de la física y la biología en la formulación de sus
conceptos (por ejemplo, estratificación o reproducción). Lo que Sperber llama
materialismo autocontradictorio proviene del marxismo, y afirma que los fenómenos
socioculturales son materiales, y que el lado material del campo social (ecología y
economía) determina su lado no material, como la política y la cultura. Por último, lo

90
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

que llama materialismo dualista afirma que existe un nivel de realidad cultural
autónoma, independiente de las personas y los artefactos (Sperber, 2005, p. 20).

Según Sperber, no se trata de que los antropólogos no comparten los conceptos


teóricos como de que no tienen conceptos teóricos propios. Lo que suelen utilizar son
términos técnicos en el sentido de que son términos de oficio. Sin embargo, no son
teóricos, ya que su origen, desarrollo, significado y uso es independiente en gran
medida del desarrollo o contenido de cualquier teoría que conlleva compromisos
ontológicos. Por ejemplo, del mismo modo que al utilizar la palabra “espíritu” para
interpretar una particularidad de una cultura, no implica su existencia, ocurre lo mismo
con términos que se usan para interpretar otras cosas específicas, como lo es el
“matrimonio”, “sacrificio” o “jefatura” (Sperber, 2003, p. 25).

Otra crítica que hace a la antropología, que también aplica a la memética, es sobre el
análisis estructural. Estos análisis consisten en relacionar dos o más situaciones en
busca de estructuras subyacentes, por ejemplo, una “inversión estructural”, donde la
relación consiste en antinomias, en la que se pueden asociar dos fenómenos culturales
por la forma en que tienen signos contrarios. Sin embargo, se corre por un lado el
riesgo de un exceso de creatividad, asociando, por ejemplo, Hamlet con la Caperucita
57
Roja . Sperber afirma que los objetos complejos, como los fenómenos culturales,
exhiben todo tipo de propiedades epifenómicas, es decir, que se derivan de las
propiedades fundamentales del fenómeno, pero no se encuentran entre esas
propiedades fundamentales. Para él, el análisis estructural no es explicativo, sino que
sólo ayuda a clarificar lo que debe explicarse (Sperber, 2003, p. 49).

57
Sperber utiliza un ejemplo poco conocido para explicar esto, la couvade, que por cuestiones de
espacio no se explicarán para este documento. En cambio, en su refutación utiliza a La Caperucita Roja,
que es un ejemplo utilizado por otros memetistas como Distin para hacer referencia a una meme típica.
Para mostrar su punto en el ejemplo de La Caperucita Roja y Hamlet utiliza relaciones arbitrarias como
“La Caperucita es un héroe femenino, y Hamlet es un héroe masculino”.

91
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Desde su perspectiva, los microprocesos de transmisión cultural hacen posible la


coevolución gen-cultura, lo que provoca la evolución histórica de la cultura y el
desarrollo cultural de los individuos. Sin embargo, estos microprocesos no son en lo
general, de replicación. Todas las salidas de los procesos mentales del individuo están
influidas por las entradas pasadas, pero pocas son simples copias de las anteriores. La
razón por la que se puede discernir la tipología de fenómenos culturales estables es, en
primera, porque mediante los mecanismos interpretativos cuyo dominio forma parte la
competencia social, se tiende a exagerar la semejanza de los símbolos culturales y el
carácter distintivo de dichos fenómenos 58; en segunda, porque al formar
representaciones mentales y producciones públicas, hasta cierto punto los miembros
de una población son atraídos, en algún momento, en las mismas direcciones.

La memética desde su perspectiva es una teoría que explica las transmisiones


culturales cuando el cambio entre la entrada y la salida es mínimo, pero según Sperber,
aún hace falta desarrollar una teoría que aplique en el espectro completo, desde la
situación en la que no haya conservación de la información, hasta aquella en la que la
reproducción es perfecta. Además, considera que la memética no toma en cuenta las
aportaciones que hacen los individuos por sí mismos, sin replicar directamente
información de otra fuente. La perspectiva memética sería entonces, casos especiales
de dos modelos alternativos que él propone: el modelo de la atracción y la
epidemiología de las representaciones.

58
Cuando hace referencia a la antropología funcionalista, Sperber afirma que mientras que esta se basa
en un enfoque interpretativo, no logra presentar ningún principio específico para la tipología de
fenómenos culturales (p. 51).

92
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

1.2.3.2.1 El modelo de la atracción.

Una parte importante de la diferencia entre el modelo de Sperber y la memética como


él la crítica, es que en su teoría los procesos cognitivos constructivos están
involucrados, tanto en las representaciones de las entradas culturales como en la
producción de salidas públicas (como por ejemplo, escritos o artesanías). De este
modo, así como la réplica es un caso dentro de una amplia variedad de situaciones,
otras propuestas como el promedio ponderado de los conocimientos obtenidos
tampoco es suficiente para explicar el comportamiento, pues eso significaría asumir
que las representaciones mentales involucradas en la transmisión cultural no contienen
más información que la entrada, y no toma en cuenta la racionalización en las acciones
y la comprensión de los fines para los que esta se hace.

Sperber afirma que los microprocesos de transmisión cultural hacen posible la


coevolución gen-cultura, lo que provoca la evolución histórica de la cultura y el
desarrollo cultural de los individuos, sin embargo, estos microprocesos no son en lo
general de replicación. En el modelo de la atracción, se supone un espacio de
muestras de comportamientos a través del tiempo, en el que cuando la información se
transmite, nunca lo hace fielmente, sino con ciertas diferencias. Pero estas diferencias
no son completamente aleatorias, sino que tienen una tendencia a comportarse, o
dirigirse hacia cierta forma en que la transmisión se vuelve estable. Estas formas
relativamente estables son los atractores (o puntos atrayentes). Si el conjunto de
información original está lejano a cualquiera de los atractores, se comportará de
manera aparentemente aleatoria hasta que se acerque lo suficiente a uno de ellos,
volviéndose más clara la tendencia a acercarse al punto atrayente, y en adelante,
aunque haya modificaciones al transmitir la información, estas no se alejarán mucho
del atractor (ver Figura 6).

93
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Figura 6: Modelo de atractores de Sperber. Las líneas de descendencia tienden a moverse


hacia un atrayente (línea A) o a permanecer en sus proximidades (línea B) (Sperber, 2005, p.
107).

Los atractores de Sperber son constructos estadísticos abstractos, de modo que el


modelo no es causal, sino sólo pretende iluminar aquello que debe explicarse
causalmente, y así buscar los factores que sesgan las microtransformaciones. Este tipo
de factores, según Sperber, pueden ser psicológicos o ecológicos, y a través del tiempo
pueden modificar la intensidad de los atractores conforme se modifica la densidad de
las producciones en los ambientes culturales. Ejemplos de atractores son las prácticas
establecidas (en materias de vestido, alimentación, etiqueta, etc.), pero estas tienen
con frecuencia poca relevancia por su previsibilidad; en cambio, las modas pueden ser
desviaciones manifiestas de las prácticas establecidas que llegan a lograr una
relevancia elevada, pero que pueden generar atractores competidores, por lo que
puede ser su propio éxito la causa de que pierda su fuerza. Existen prácticas que
pueden ser tanto repetitivas como relevantes, por ejemplo, los ritos religiosos o la
aplicación tecnológica.

A pesar de que Sperber habla de una evolución cultural, el modelo de atractores, en


combinación con la epidemiología de las representaciones, son una alternativa que él

94
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

propone no sólo a la memética, sino al modelo neodarwiniano en general, o como lo


resume él mismo:

Los microprocesos de transmisión cultural hacen posible una co-evolución gen-


cultura, lo que provoca la evolución histórica de la cultura y el desarrollo cultural de
los individuos. A lo largo del libro, mi argumento ha sido que estos microprocesos no
son, en general, procesos de replicación. No niego que se produzcan replicaciones y
desempeñen un papel en la evolución cultura, sino que afirmo que es mejor
considerar las replicaciones como casos límite de las transformaciones […] El
modelo neodarwiniano de cultura se basa en una idealización, que es una buena
práctica científica. Sin embargo, esta idealización se basa en una grave deformación
de los datos relevantes y aquí es donde radica el problema (Sperber, 2005, p. 112).

1.2.3.2.2 Epidemiología de las representaciones.

Para Sperber, la explicación causal de los hechos culturales está necesariamente


incluida en una especie de epidemiología de las representaciones. Por ejemplo, una
representación puede ser cultural de distintas maneras: algunas se transmiten
lentamente durante generaciones (son “tradicionales”), y son comparables con las
endemias; otras son las típicas de las culturas modernas, se extienden con rapidez por
toda la población, pero tienen una vida corta (son “modas”) y son comparables a las
epidemias. En la transmisión de enfermedades infecciosas, sólo a veces se obtiene
una mutación en vez de una replicación, en cambio, las representaciones tienden a
transformarse cada vez que se transmiten, y su replicación o reproducción, si ocurre,
es una excepción. Entonces, la epidemiología de las representaciones es, en primer
lugar, un estudio de sus trasformaciones; considera a la reproducción de las
representaciones como un caso límite de transformación. Mientras que la
epidemiología en el campo biológico tiene que explicar por qué una enfermedad se
transforma, la epidemiología de las representaciones debe explicar por qué algunas
representaciones permanecen relativamente estables. Los modelos de transmisión
cultural pueden aprovechar los modelos matemáticos de la epidemiología estándar, y

95
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

también, afirma Sperber, se pueden aplicar modelos de la cultura como los de Dawkins,
o los de Lumsden y Wilson.

Para Sperber, el reduccionismo de una disciplina como la antropología a una disciplina


como la psicología, no tiene mucho sentido, pues no se trata de la reducción de una
teoría, sino de un campo de investigación impreciso a otro igual de impreciso. La
analogía epidemiológica de Sperber considera a la psicología necesaria pero no
suficiente para caracterizar y explicar los fenómenos culturales; y al igual que las
enfermedades como el cáncer y la malaria se deben analizar de diferentes maneras en
la epidemiología, tampoco se debe intentar analizar de la misma manera todos los
fenómenos culturales. La analogía epidemiológica señala un enfoque general, tipos de
preguntas que hacer, formas de construir los conceptos y metas teóricas no muy
elevadas (2005, pp. 59-62).

Para Sperber, solamente las representaciones que se comunican de forma reiterada y


se transforman en un grado mínimo acaban perteneciendo a la cultura, sin embargo,
también afirma que un proceso de comunicación es también uno de transformación, o
como él lo describe:

Una de las observaciones que hacemos –en realidad de sentido común, que sería
absurdo hacer si no se olvidara con mucha frecuencia– es que, en general, la
comunicación humana no es sino cierto grado de semejanza entre los pensamientos
del comunicador y los del auditorio. La replicación estricta, si es que existe debe
considerarse como un caso límite de máxima semejanza (el otro límite es la pérdida
total de información) y no como norma de comunicación (2005, p. 81).

Los objetos de una epidemiología de las representaciones no son representaciones


abstractas ni representaciones concretas individuales, sino cadenas o familias de
representaciones concretas, vinculadas tanto mediante relaciones causales como por
semejanza de contenido. La pregunta que se busca responder es la causa de que las
cadenas aparezcan, se expandan, dividan, mezclen entre sí, cambien con el tiempo o

96
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

mueran, sin buscar ofrecer una única explicación general de todo. El enfoque
epidemiológico no debe esperar una gran teoría unitaria, sino, en cambio, tratar de
presentar cuestiones interesantes y herramientas conceptuales útiles, y elaborar los
distintos modelos necesarios para explicar la existencia y el destino de diversas
familias de representaciones culturales. Esto contrasta con la postura causalista de la
memética, y adopta un enfoque más cercano a la comprensión que a la explicación 59.

1.2.3.3 Otros críticos de la memética.

En el libro editado por Robert Aunger, Darwinizing Culture (2003), se publicaron varios
artículos con respecto a la memética donde se le dio foro tanto a sus defensores como
a los detractores. Aparte de los que ya han sido mencionados previamente, sobresale
David Hull, que pide a la comunidad de memetistas que dejen de teorizar sobre la
definición de una meme, y comiencen a hacer memética (Hull, 2003).

Bruce Edmonds retomó la crítica de David Hull, y mandó una carta que fue publicada
en el Journal of Memetics. En ella, Edmonds lanzaba un reto a los memetistas con lo
que él consideraba, eran las características que necesitaba la memética para que
pudiera sobrevivir como ciencia. Como principales puntos, Edmonds afirmó que la
memética necesitaba lo siguiente:

 Un caso de estudio conclusivo: que exhiba un mecanismo de replicación, que


tenga linajes largos, debe tener correlación con las ventajas de una meme, debe
ser numéricamente consistente con las teorías de población genética
 Una teoría para cuando los modelos meméticos son apropiados: deberá tener
predicciones de cuándo un modelo memético es adecuado, debe poder trabajar

59
La explicación se refiere a que se debe buscar las pautas de conducta considerando al humano parte
del orden natural, mientras que la comprensión se refiere a que el mundo social debe ser entendido
desde adentro, y buscar el significado de la acción en vez de las causas de la conducta. Trataré un poco
más de estos conceptos en el capítulo 4.2.

97
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

con información que es posible obtener, la teoría debe ser comprensible en


términos de credibilidad y claridad de su mecanismo nuclear, además, debe ser
validada con fenómenos observables.
 Una simulación de la emergencia del proceso memético: el comportamiento
emergente debe ser demostrablemente evolucionista y no diseñado así en la
simulación, el comportamiento de los individuos debe ser creíble y aceptado por
pares.

Para disminuir las posibilidades de interpretar un fenómeno equivocadamente como


evolutivo, Edmonds considera que es importante respaldar el cómo el proceso evolutivo
causa el fenómeno, además de que el modelo debe ser verificado y validado (1998). La
memética se ha intentado aplicar desde diversas disciplinas, lo cual es indicador de
que debe estrecharse para volverla menos vaga, y para poder clarificar más al
momento de construir y contrastar modelos. Edmonds también publico en el último
número del Journal of Memetics (2005), en donde considera que una de las razones
por las que se puede afirmar que la memética fracasó como ciencia es por la poca
cantidad de artículos que fueron publicados sobre ella (utilizó herramientas de Google
Scholar, y no consideró los artículos de algoritmos meméticos 60).

Aunque él mismo no es un crítico, Nick Rose en su artículo “Controversies in Meme


Theory”, afirmó que la memética se enfrenta a varias controversias dentro de la propia
teoría, que en general están relacionadas con los siguientes puntos (1998):

 La definición de meme es ambigua: Considera que, como lo propone Wilkins


(1998), se debe separar el replicador y el interactor. Si bien no utiliza estos

60
Los algoritmos meméticos son una variación inspirada en la teoría de memes de la metaheurística de
Inteligencia Artificial llamada “algoritmos genéticos”. En general, los artículos sobre estos algoritmos no
están relacionados con las teorías sociales, y se consideran independientes de la memética.

98
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

términos, a lo que hace referencia con esta ambigüedad el autor, es a las


diferencias entre las definiciones mentalistas y conductistas de las memes.
 La heredabilidad lamarkeana: Algunos la consideran lamarkiana por los cambios
necesarios que existen al heredarse las memes por medio de un fenotipo,
mientras que otros consideran a las variaciones simple mutación. También hay
controversia acerca de la fidelidad que permite un comportamiento cultural
evolutivo.
 Sociobiología y memética: Existe un rechazo hacia la sociobiología de parte de
psicólogos y sociólogos. Del mismo modo, suponer a la transmisión vertical de
las memes sobre otras herramientas de la sociobiología o la sociología puede
dejar de lado factores importantes. La memética debería ser usada sólo donde la
navaja de Ockham lo permita.
 Seleccionismo centrado en el uno mismo61: la suposición de que hay un
“alguien” consiente independiente a los genes y memes.

Sobre estos puntos, Nick Rose propone su propia teoría para el primero y el último. En
el caso de la ambigüedad de la definición de la meme, él propone usar la terminología
de Cloak (1975), donde i-culture se refiere a las instrucciones que las personas llevan
en su sistema nervioso, y m-culture a las estructuras materiales y la relación entre
estas que son los comportamientos de las instrucciones culturales. Para evitar el
problema del seleccionismo centrado en el uno mismo (que lleva a situaciones teóricas
como el zombi filosófico), propone hablar de las memes como si fueran filtros, no como
la conciencia misma.

Existe otro grupo de investigadores que aceptan las críticas a la memética, o son a su
vez críticos del concepto de meme como es entendido por los ortodoxos, pero
consideran que la palabra meme tiene su lugar en la ciencia, sin embargo, debe

61
Traducción propia para self-centered seleccionism.

99
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

redefinirse para poder cumplir los estándares de la comunidad científica. Sobre esta
clase de teóricos hablaré en el siguiente apartado.

1.2.4 Corrientes meméticas heterodoxas.

Algunos investigadores consideraron que el término meme podía ser útil para estudiar
porciones de la cultura, pero concluyeron que las definiciones originales de la meme
como idea o como unidad de imitación terminaron estorbando para el desarrollo de la
memética como disciplina científica, y propusieron sus propias definiciones que a veces
se alejaron de las nociones que otros investigadores tienen de lo que debía ser una
meme. La diferencia entre lo que en este documento se le llama ortodoxo y heterodoxo
es subjetiva, pero esta separación puede ser conveniente para identificar el cuerpo de
un posible programa de investigación científica, así como su posible periferia, que
pudiera abrir un programa de investigación independiente.

1.2.4.1 Robert Aunger: Las memes como impulsos neuronales.

Robert Aunger fue el organizador del congreso que llevó a la edición del libro
Darwinizing Culture (Aunger, 2001/2003), en el cual varios memetistas y críticos de la
memética hablaron del futuro de esta como disciplina científica. Posteriormente, Aunger
publicó su propia aportación a la teoría en su libro The Electric Meme (Aunger, 2002),
en el cual mantiene, con sustento en la teoría de la información, una posición en
extremo mentalista y en la que asume que las memes tienen existencia física en el
cerebro.

1.2.4.1.1 Replicación.

Ante la ausencia de una definición para él satisfactoria de lo que es un replicador,


Aunger propuso cuatro condiciones mínimas, necesarias, pero tal vez no suficientes,
para reconocer la replicación, estas son:

 Causation: The source must be causally involved in the production of the copy
100
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

 Similarity: The copy must be like its source in relevant respects

 Information transfer: The process that generates the copy must obtain the information
that makes the copy similar to its source from that same source, and

 Duplication: During the process, one entity must give rise to two (or more) 62 (Aunger,
2002, p. 73).

Para mantener una congruencia con las características del replicador, Aunger
considera que deben seguirse los principios del Sticky Replicator Principle y The Same
Influence Rule. El primero dice que no puede cambiar el material del que está hecho el
replicador cuando se reproduce, y el segundo, que la similitud entre los replicadores no
debe ser sólo funcional, sino estructural, y que ante las mismas entradas, los
replicadores ejercerán una influencia similar. Con estos principios, excluye al parecido
funcional entre la información computacional y la cerebral para formar un linaje de
replicación.

Aunger distingue dos corrientes principales de la memética: la conductista y la


mentalista. La primera considera que al ser la conducta lo único que puede ser
observado, se deben considerar a las memes como comportamiento imitado, mientras
que los mentalistas, a los que Aunger apoya, que deben ser consideradas como ideas
que residen en la mente.

1.2.4.1.2 Información.

Puesto que las memes son un tipo de información, la teoría de información forma parte
importante de su argumento. Aunger considera que la información en sí misma no tiene
propiedades de la materia como la masa o el volumen, pero eso no significa que sea

62
Traducción propia: “Causación: La fuente debe estar causalmente relacionada en la producción de la
copia. Similaridad: la copia debe ser similar al original en características relevantes. Transferencia de
información: El proceso que genera la copia debe obtener la información que le hace similar a la fuente
de la propia fuente. Duplicación: durante el proceso, una entidad debe producir dos o más.”

101
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

necesario mantener un dualismo o una existencia aparte para la información como lo


es el mundo de las ideas. Básicamente, Aunger afirma que la información es física, y
que lejos de considerársele como algo independiente a la materia, es una propiedad de
la materia o energía, y al ser eso así, es teóricamente posible producir información sin
consumo de energía, pero no tiene sentido hablar de información sin una
representación física.

Aunger parte de esta necesidad de una representación física de la información para


proponer que biológicamente también se utilizan representaciones para la transferencia
de información cuántica y biológica a partir de estados moleculares, y a su vez, las
memes utilizan representaciones en forma de estados cerebrales. Todo esto tiene en
común que es el cambio de estado lo que contiene la información, y no el estado en sí
mismo. Una teoría que haga referencia a replicadores deberá tener, según Aunger,
algún mecanismo físico, y no sólo funcional, sobre la forma en que un replicador
consigue reproducirse, y a esto llama el Principio del Replicador Constante (Sticky
Replicator Principle).

Aunger acepta que computacionalmente se puede obtener una similitud funcional de la


información, y que esta puede ser almacenada y procesada en chips, DNA, o medios
diversos de almacenamiento, sin embargo, excluye a la computación de un posible
proceso evolucionista por ser la similitud funcional un criterio demasiado vago. Así
mismo, afirma que la similitud entre los replicadores no puede ser sólo funcional, sino
que también debe ser estructural, lo que significa que no deben ser similares sólo en la
entrada/salida directa, sino también en la influencia con la descendencia futura, y a
esto llama la “Regla de la Misma Influencia” (Same Influence Rule).

102
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

1.2.4.1.3 Neuromeme.

Aunger define una neuromeme como: “A configuration in one node of a neuronal


network that is able to induce the replication of its state in other nodes” (Aunger, 2002,
p. 197). Es decir, un estado en la conexión neuronal que induce un estado similar en
otras conexiones neuronales. Una neuromeme es básicamente, el caso especial de
una estructura supermolecular cerebral capaz de replicarse. Entonces, las memes
pueden considerarse información redundante o de respaldo (aunque cada réplica
puede tener diferentes efectos dependiendo del contexto), y que funcionan como
memorias en un sentido general del término. Por ello, esta perspectiva no asume que la
replicación es la principal forma en que se procesa información en el cerebro.

De este modo, los signos o las señales, como las palabras o acciones que pueden ser
considerados memes desde una perspectiva conductista, no lo son desde la de
Aunger, aunque sí pueden ser instigadores o catalizadores, es decir, como una forma
en que de manera indirecta las neuromemes interactúan con el exterior, y pueden
llegar a provocar el surgimiento de una neuromeme hermana en otro cerebro. Así por
ejemplo, la idea “meme” puede ser una neuromeme, pero la palabra meme no lo es,
sino que es una señal que puede instigar, en conjunto con otras señales, una
neuromeme de “meme” en un cerebro ajeno (p. 241). Las señales no son tampoco
fenotipos ni interactores desde la perspectiva de Aunger, y él les da el nombre de
“instigadores” sin buscar una analogía directa con el lenguaje utilizado para otros
replicadores. Los artefactos (una carreta, o un libro incluyendo su contenido) pueden
ser considerados interactores, que sirven como plantillas que pueden formar
neuromemes, con lo que incluye de esta manera también la noción de copiar-producto
de Blackmore (Aunger, 2001/2003, p. 287). De este modo, la cultura humana es un
fenómeno que emerge de la interacción entre humanos, memes y sus construcciones o
artefactos.

103
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Entre las propuestas de Aunger están la de la posibilidad de que las memes surgieran
por la necesidad de mantener copias en los cerebros en caso de traumas u otros
problemas que dañen bits de información importantes, y de este respaldo básico surgió
la habilidad de copiar información, parasitada por memes para sus propios propósitos.
También considera que las neuromemes se replican por conversión del substrato
neuronal, en vez de construcción como el ADN. El comportamiento viral de las
neuromemes puede entonces ser inhibido, pues puede ser replicador con algunas
entradas, pero no con otras, depende de su estado en un contexto determinado;
además, las neuromemes se replican por medio de instigadores supermoleculares: las
señales-estímulo. Al estar las neuromemes en la mente, es importante tener en cuenta
su parte psicológica de la historia y trayectoria evolutiva, y no necesariamente tienen
comportamiento epidémico.

La propia naturaleza de la neuromeme como la propone Aunger, impide que puedan


ser vistas directamente, en primer lugar por su corta duración (medida en
milisegundos), y en segunda por su estatus ontológico de configuraciones neuronales
que se mueven a través del cerebro. Al igual que las posturas mentalistas, esto impide
el análisis experimental que permiten las corrientes conductistas, sin embargo, Aunger
confía en que los avances de la neurociencia permitirán que en el futuro puedan ser
identificados los efectos de las neuromemes en el cerebro.

1.2.4.2 Kate Distin: Las memes como sistemas de contenido meta-


representacional.

En el 2005, Kate Distin publicó el libro The Selfish Meme, basado en su tesis, en el cual
ella hace un recuento de las principales críticas a la memética, y al hacer una síntesis
de varias corrientes, propone su propia memética. Distin considera que pueden existir
diversas formas de replicaciones, no sólo en la cultura humana, sino también en otras
especies avanzadas capaces de imitar. Sin embargo, la imitación no es característica
necesaria ni suficiente para que exista la replicación, y a su vez, no cualquier tipo de

104
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

replicación es relevante para la cultura humana. Las memes para Distin deben estar en
la forma de sistemas representacionales, y es el lenguaje el sistema representacional
característico de los seres humanos. A través de la crítica a otros memetistas, durante
parte de su libro muestra sus posturas sobre la memética que la llevan a proponer su
propia teoría, misma que puede considerarse una versión moderada de la corriente
reduccionista de los ortodoxos, influenciada además por Dan Sperber. Ella propone
que la consciencia es algo independiente de las memes, y que ambas (memes y
consciencia) afectan de manera relevante al comportamiento de las personas. A su
vez, Distin utiliza el concepto del fenotipo extendido para concluir que las memes
pueden tener sus representaciones tanto en forma de ideas en la mente, como en la
forma de comportamiento, o de artefactos con contenido representacional como los
libros, con lo que mantiene un punto medio entre la corriente conductista y mentalista.

1.2.4.2.1 Contenido representacional

Una representación, según Distin es “Simply some piece of our mental furniture which
carries information about the world” 63 (Distin, 2006, p. 20). Al hablar de contenido
representacional (representational content), Distin se refiere a la información que está
incluida en el contenido de las representaciones. Aunque Distin afirma que la teoría
memética no es dependiente de la genética, sino de la teoría de replicadores, ella
procura mantener un lenguaje dentro de la analogía genética para desarrollar su teoría
memética. Así, una parte fundamental de su propuesta es lo que llama el ADN cultural
o ADN memético, que es el contenido representacional, pero no cualquier contenido
representacional cuenta como meme. Distin entonces propone varias propiedades
necesarias (aunque no suficientes) que debe tener el contenido representacional para
que pueda ser considerado meme (p. 35):

63
Traducción propia: simplemente, alguna pieza de nuestra configuración mental que carga información
sobre el mundo

105
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

 Debe contener información. Un ejemplo sin información es la percepción de las


ranas de objetos voladores que pueden ser comida, y aunque funcionalmente es
importante que esos objetos sean comida para la rana, no importa si es comida
o no, seguirá intentando atrapar dichos objetos, no hay aprendizaje ni posibilidad
de transmisión de su comportamiento.
 Debe estar determinado, de modo que exista la posibilidad de selección. Por
ejemplo, existen animales que aprenden durante su vida aquello que les gusta y
aquello que no, con lo que pueden seleccionar, e incluso transmitir información a
través de signos, por ejemplo, basados en los gustos propios, pueden ofrecer
alimentos que posiblemente le gustarán a otros individuos.
 Debe ser replicable, los organismos deben tener la capacidad de modificar su
comportamiento con base en las variaciones de otros organismos. Por ejemplo,
aprender a lavar la comida al ver que otros lo hacen.

Del mismo modo, los organismos también tienen requisitos necesarios, no suficientes,
para que puedan hacer uso de replicadores mentales (p. 128):

 Conciencia sobre las actividades y percepciones propias y de sus compañeros


 La habilidad de relacionar dichas percepciones con los individuos
 Un razonamiento de medios-fines que indiquen por qué conviene hacer esa
relación
 La capacidad de recordar la secuencia de eventos que sucedieron

Para Distin, con estas características puede existir replicación e imitación a distintos
niveles, y no es característica única de los seres humanos. Distin también utiliza la
teoría que le atribuye a Byrne y Russon (1998), que divide a la imitación entre “copiar la
forma superficial de comportamiento” y “copiar la estructura organizacional del
comportamiento”, esta última forma de imitación es jerárquica, es decir, considera
estructuras (por ejemplo, las reglas de un juego) como fijas, y la variación del
comportamiento está en un nivel inferior (por ejemplo, en la forma en que se usarán las
106
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

piezas en el ajedrez, siguiendo las reglas). A esto, Distin agrega un tercer nivel de
imitación que sólo puede lograrse cuando se pueden hacer meta-representaciones 64: la
capacidad de reconocer lo que está siendo imitado (Distin, 2006, p. 136). Es por este
nivel de imitación que se puede decir, por ejemplo, que el seguir las instrucciones de un
libro es una forma de imitación, pues se está siguiendo una representación. Sin
embargo, como se mencionará más adelante, eso no significa que las meta-
representaciones sean la única forma en que la consciencia puede ser conformada.

Una vez que se pueden hacer meta-representaciones, se posibilita el hacer


asociaciones, así como manipular y reflexionar sobre las representaciones fuera del
contexto original. Con ayuda de las meta-representaciones, también pueden formarse
sistemas representacionales. Aunque la lengua es el más común de los sistemas
representacionales, existen otros de estos sistemas, como la escritura musical, o
posiblemente, la mente de un niño antes del habla, que aunque no tengan desarrollado
el lenguaje en su totalidad, aparentemente sí utilizan símbolos. De este modo, el ADN
memético es para Distin la forma de sistemas representacionales que permiten la meta-
representación, ya sea utilizando la lengua o no, y dichas representaciones pueden
tener efectos en el comportamiento, o en la creación de artefactos como libros que
permiten que estas se repliquen y tengan comportamiento evolutivo, es decir, que
surjan memes.

Distin resume su teoría en comparación con la de Dennett-Blackmore de la siguiente


manera:

I acknowledge the validity of three different points of view: genes’, memes’ and ours.
From the genes’ point of view, they are struggling for survival in an environment that
consists in a variety of elements: other genes; external factors such as the physical

64
Para Distin, las meta-representaciones son aquellas relaciones internas que permiten representar, no
objetos externos o eventos, sino otras representaciones.

107
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

world and other genetically built “survival machines”; the environmental changes that
have been effected by humans and their memes. From the memes’ point of view the
environment consists in other memes; external factors such the physical world and
the existing cultural environment; genes; and our minds. From our point of view the
environment consists in memes; genes; other people; our physical and cultural
surroundings – and the existence of our point of view need not affect the Darwinian
nature of what is going on from the perspective of either genes or memes 65 (p. 183).

1.2.4.2.2 Críticas a memetistas

Una crítica de Distin sobre Dennett es el vocabulario que utiliza, en el sentido de que
no distingue entre los efectos fenotípicos y los interactores o vehículos, por lo que
confunde a estos últimos con su significado literal, y lo lleva a no diferenciar l a
representación de aquello que es representado. La postura de Distin es que los
artefactos no pueden incorporar memes, aunque sí pueden ser efectos fenotípicos. Si
una persona quiere replicar un artefacto que le es desconocido (por ejemplo, una
rueda), no tiene alelos que le permitan definir las partes del artefacto que son
importantes de las que no. Así como Dennett, según Distin, confunde el efecto de la
causa de la meme en los artefactos, también está confundido al considerar a la mente
el efecto y no la causa de las memes (Distin, 2006, pp. 79-82).

Distin utiliza comúnmente a Dawkins para sostener sus perspectivas evolutivas. Sin
embargo, le critica la separación entre las “buenas memes” (como la ciencia) y los

65
Traducción propia: Yo reconozco la validez de tres puntos de vista diferentes: el de los genes, las
memes y el nuestro. Desde la perspectiva de los genes, ellos están luchando por la supervivencia en un
medio que consiste en una variedad de elementos: otros genes; factores externos como el mundo físico
y otras “máquinas de supervivencia” genéticamente construidas; lo cambios ambientales que han sido
producidos por humanos y sus memes. Desde la perspectiva de los mames, el medio ambiente consiste
en otras memes; factores externos como el mundo físico y la existencia del ambiente cultura; y nuestras
mentes. Desde nuestro punto de vista, el medio ambiente consiste en memes; genes; otra gente; nuestro
mundo físico y contexto cultural, y la existencia de nuestro punto de vista no afecta la naturaleza
darwiniana de lo que sucede desde la perspectiva de los genes o las memes.

108
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

“virus mentales” (como las religiones). En su lugar, considera que las memes en
general se asemejan más a los virus que a los genes, sobre todo porque las memes, al
igual que los virus, no construyen sus propias máquinas de supervivencia, aunque a
diferencia de ellos, tampoco utilizan agresivamente sistemas ajenos (Distin, 2006, pp.
72-91).

Con respecto a Blackmore, Distin niega la utilidad de la distinción entre los tipos de
replicadores “copia-el-producto” y “copia-las-instrucciones”, y considera como
verdadero replicador al segundo, con lo que desecha al primero por considerar que la
mayor parte de la información cuando se copia el producto viene de uno mismo, y no
de una replicación memética. También critica el concepto del memetic drive 66, al
considerar que las variaciones por memes son demasiado sutiles para que hubiesen
influido en la selección en el poco tiempo de desarrollo de la especie humana. Así
mismo, considera que la imitación no es suficiente para explicar la evolución cultural, y
que su importancia para una ciencia memética ha sido exagerada.

Sperber critica la teoría de memes en su libro Criticar la cultura: un enfoque naturalista


(2005), aunque un buen resumen se puede encontrar en su artículo “An objection to the
memetic approach to culture” (2003). Sperber argumenta que una prueba para
identificar las memes deben tener las propiedades de causación, similitud y herencia
entre la fuente y copia de conductas. Para él, la tercera de estas características, que no
es aprobada por la mayoría de los actos culturales, no la toman en cuenta las pruebas
para identificar memes de Dawkins y Blackmore. Distin está de acuerdo con la postura
de Sperber en que la mente completa gran parte de la información que utiliza, en vez
de sólo replicarla, y esto es congruente con la dualidad de Distin entre las memes y la

66
Memetic drive es la noción propuesta por Blackmore de que en cierto momento las memes influyeron
el proceso de selección natural, lo que llevó a nuestros ancestros a dirigir la evolución hacia cerebros
más grandes, capaces de imitar mejor, y con esto, se generó una coevolución entre los genes y los
memes.

109
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

conciencia (Distin, 2006, pp. 102-108). En otras palabras, la forma en que las memes
se replican pueden implicar procesos más complejos que la imitación, y la información
que un cerebro puede obtener de la información de otro cerebro puede ser similar por
las propiedades del primero, de este modo, aunque no haya imitación directa, puede
haber herencia por mecanismos variados como la inferencia psicológica, o la
comprensión de objetivos, y estos mecanismos son formas alternativas en que se
puede favorecer la fidelidad de las memes. Con la teoría de los alelos meméticos,
Distin también rechaza críticas de Sperber como la de que los prototipos de las
historias no consideran todas sus posibles variaciones 67.

Boyd y Richerson presentan algunas críticas a la memética, que están resumidas en su


artículo “Memes: Universal acid or a better mousetrap?” (2003), a las que Distin da
respuesta (Distin, 2006, pp. 108-112). Una de estas críticas es que lo que sucede al
reproducir información no sucede una “réplica”, sino una “inferencia”, influida por las
diferencias genéticas, culturales y de desarrollo entre las personas, por ejemplo, si un
niño escucha formas diferentes de pronunciación de varias personas, en vez de
reproducir una, puede promediar estas percepciones al intentar articular el mismo
fonema. Distin niega que su separación entre el promedio de estímulos y la replicación
sea problema para la memética: las memes pueden combinarse al igual que los genes,
y al promediar, lo que sucede es que se crea un nuevo alelo del mismo replicador. Otra
crítica de estos autores es que diferentes replicadores puedan llevar al mismo tipo de
comportamiento, dicho de otro modo, si no se puede señalar qué meme se está
reproduciendo al tener varias memes la misma posible salida, entonces tampoco se
puede afirmar que haya unidad de replicación alguna. Para Distin, esta crítica no
supone problema para la memética, pues ella considera que los sistemas de psicología

67
En la sección 1.2.3.2 hago mención del concepto del prototipo de historias cuando hablo de La
Caperucita Roja. Sperber comenta que las historias de boca en boca o con muchas variaciones como la
de este ejemplo no deben ser consideradas memes.

110
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

humana son simplemente los mecanismos por medio de las cuales se pueden heredar
las propiedades de los replicadores, por lo que las memes expresadas en el
comportamiento pueden tener diferentes orígenes psicológicos.

Distin afirma que la postura de Aunger va en contra de la forma de hacer memética de


ella y de la mayoría de los otros memetistas. Aunger sostiene que la replicación debe
ser específica para un tipo de substrato físico, de modo que las memes no pueden
pasar de libros a cerebros a computadoras, etcétera, si no tienen una equivalencia
estructural. Ante esto, Distin afirma que si bien los medios de transmisión influyen en la
forma en que la meme puede afectar el medio, las memes o la información transmitida
es en aspectos relevantes, independiente del medio de transmisión.

1.2.4.2.3 Memes y evolucionismo

Distin explora la teoría de Arthur Koestler, quien describe a las características de las
unidades de ensamble de los replicadores como “auto-asertivas” (que mantienen su
propia individualidad cuando se ensamblan), y deben ser “integrativas”, es decir,
compatibles unas con otras (Distin, 2006, p. 42). La autora considera que las memes
conservan ambas propiedades: son integrativas porque las memes son más fácilmente
aceptadas si son consistentes con otras en el medio ambiente, aunque admite que la
propiedad de la auto-asertividad es más controversial, y sostiene que también pueden
distinguirse de la misma manera que los genes.

Distin considera que tanto para los genes como para las memes existen alelos. Para
ella, los alelos en la memética son las ideas opcionales, aquellas que se pueden
pensar como alternativas, por ejemplo, una bicicleta con una motocicleta, la tierra plana
con la tierra esférica. Los alelos recesivos son entonces, el conjunto de información
relacionada con la meme que se puede transmitir con esta, pero que tiene poco o
ningún efecto en las creencias o comportamientos en los que interviene la meme.
También considera que no es válida la afirmación de que las memes tengan una tasa
de variación demasiado alta, pues se debe tener en cuenta que su velocidad de

111
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

replicación y sus generaciones también son muy altas, de modo que mientras la
velocidad de transmisión no sea mucho más alta que la de variación, puede
considerarse que las memes aún tienen la suficiente estabilidad como para tener un
comportamiento evolutivo (pp. 54-56).

Aunque las mutaciones pueden ser aleatorias con respecto a su aptitud, las mutaciones
que se vuelven aceptadas están limitadas por el medio ambiente, y en general son
aceptadas sólo las memes que sean compatibles con el ambiente cultural. Las nuevas
memes, además de mostrar que tienen más utilidad que las viejas, y que no son
incongruentes con el medio ambiente cultural, deben ser invasivas de modo que
puedan tener atención de las personas que tienen la vieja meme, y posteriormente, ser
transmitida a más personas. El medio ambiente cultural donde se desarrollan las
memes también está influenciado por el medio ambiente físico, por ejemplo, las
minifaldas tienen mayor posibilidad de ser aceptadas en lugares cálidos que en
ambientes de extremo frío. Otras características que pueden influir para la selección de
las memes son, la psicología humana (la forma en que las emociones influyen en la
transmisión), o la predisposición genética a ciertos tipos de memes, por ejemplo,
historias de amor (Distin, 2006, pp. 58-67).

1.2.4.3 Otros memetistas heterodoxos

Un autor que al principio mostraba esperanzas en la teoría, como lo muestra al


asociarla con la posibilidad de unir la filosofía continental con la inglesa es Derek
Gatherer (1997). Gatherer fue uno de los autores que más escribió para el Journal of
Memetics, y propuso en tres de sus artículos modelos para explicar fenómenos
culturales: el primero sobre tabús sobre la homosexualidad, contagios de
comportamiento irracional y el aislamiento cultural (Gatherer, 2004); un artículo
filosófico donde muestra esperanzas de unir la filosofía continental con la inglesa, así
como una crítica a la postura de Lynch (1998); y un artículo en el que da consejos para
efectuar investigaciones usando la memética al cierre del Journal of Memetics

112
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

(Gatherer, 2005). Una de las principales diferencias entre la perspectiva de Gatherer


con respecto a la ortodoxia, al menos a partir de (1998) es que él considera que la
memética no debe tratar con poblaciones, ni que se puede considerar que los
individuos o los objetos sean anfitriones (hosts) de las memes. Gatherer considera que
la definición de Dawkins en El Gen Egoísta, donde consideraba a las memes como
acciones u objetos era mejor que su definición refinada en El Genotipo Extendido,
donde Dawkins considera que las memes deben estar hospedadas sólo en la mente.
Con esto, se puede considerar que Gatherer está en la corriente conductista, pero al
eliminar a las poblaciones, las ideas mentales y a las personas c omo poseedores de
memes, su postura se aleja de la forma en que otros teóricos trabajan con la memética.
Sin embargo, puesto que él considera que las memes como conductas observables
facilitan los estudios cuantitativos, propone que esta postura puede facilitar el que la
memética sea considerada una ciencia empírica.

Si se considera a las memes como la unidad de transmisión cultural, existe otra


analogía aparte de “idea” con la cual podría asociarse el término “meme”, y esta es la
del “signo”. En esta línea, Lissack (2004) propuso redefinir las memes desde una
perspectiva lingüística, y utilizó el concepto de “índices” (index), que según este teórico
son palabras que sólo adquieren sentido en el contexto (por ejemplo: yo, aquí, eso).
Desde esta perspectiva, las memes son exitosos no por su herencia, sino por su
eficacia, es decir, cuando la combinación del contexto y el símbolo evocan el
significado que se le intentó dar. La definición de Lissack elimina las características
evolucionistas de las memes, pero sigue utilizando estas como herramientas aplicadas
a perspectivas evolucionistas de la cultura.

Otro autor que publicó en el Journal of Memetics es John Z. Langrish, él considera que
los memetistas clásicos tienen una visión física de la evolución que les impide
comprenderla, y con ella a las memes, de una forma tan amplia como lo permitiría una
visión biologicista. El autor propone que las memes no necesitan ser unidades, y en
cambio pueden ser grupos de asociación. Las memes tampoco necesitan estar
relacionadas con el contagio mental o la epidemiología. Del mismo modo, sugiere que
113
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

no necesitan estar asociadas con el lenguaje o la cultura. Por ejemplo, los arcos y
flechas pueden imitarse sin necesidad de conocimiento de la cultura que los creó y sin
símbolos. Propone la existencia de al menos tres tipos de meme:

 Recipememe: ideas que compiten sobre cómo hacer las cosas. Requiere
práctica, y aunque las recetas pueden ser escritas, asumen conocimiento sobre
(por ejemplo) cocina para poder ser aplicadas. Estas sólo se transmiten
haciendo las cosas.
 Selectemes: ideas que compiten sobre las bases de lo que debe ser
seleccionado o lo que puede ser “mejor”. Son los criterios que permiten tomar
decisiones, muy relacionado con lo que se llama “sociedad”. Las selectemes
pueden tomar la forma de “sentimientos sobre lo que está bien o está mal”.
 Explamemes: ideas que compiten por dar una respuesta a por qué las cosas
funcionan o funcionan mejor. Las hay desde el tipo de “porque sí” hasta de la
forma de complejas instituciones.

Con esto, Langrish incluye dentro de la noción de meme la propia selección de memes,
y aunque en todas sus clasificaciones habla de ideas, los artefactos son los causantes
de diversas recipememes. En esta investigación, son los selectemes los que pueden
ser relevantes, aunque las propias memes de Internet puedan estar fuera de las
definiciones de este autor.

Willard Miranker (2010) es un autor que, aunque no cita a Aunger, también tiene una
propuesta que podría considerarse cerebralista. Él define una meme como el fenotipo
que resulta del estado de un circuito neuronal en el cerebro en un instante

114
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

determinado. También introduce el término thema68, que definió como el representante


canónico de las memes que pertenecen a una clase específica (como un concepto
particular), y a diferencia de las memes que considera físicas, considera que los
themata tienen existencia platónica. Miranker ve una analogía entre el gen y la sinapsis
neuronal al ser las dos formas de mejorar a través del tiempo la efectividad de los
agentes que cargan con la información que contienen el propio gen o sinapsis, y es
equivalente el “éxito” de un gen cuando se replica al de una sinapsis cuando se
dispara. Para Miranker, el genotipo y memotipo de los genes, así como su necesidad
de competencia y supervivencia no tiene equivalente directo en sus memes, y sin
embargo, esta falta de analogía ayuda a entender los fenómenos de ambos. Este autor
considera a las memes y themata como conformadores tanto del consciente como del
subconsciente, por lo que desde una postura cerebralista, puede compararse con
Blackmore y Dennett con respecto a la importancia que le da a las memes para el
funcionamiento del cerebro.

Durante el resto del documento, hago referencia varias veces a algunos de los t eóricos
de esta sección, sobre todo a Dawkins, Dennett, Distin, Aunger, y también tomaré parte
del lenguaje de Wilkins. Tanto sus propuestas como sus críticas son muy importantes
para armar el marco conceptual que aquí propongo, aunque también se debe
considerar que ellos no tomaron en cuenta a las memes de Internet al formular sus
teorías. En la próxima sección trataré brevemente a los algoritmos genéticos, que es un
tema que fue muy importante para armar el marco conceptual, y al que también hago
referencia, sobre todo cuando hablo de la forma en que se puede comportar las
poblaciones de replicadores ante la variación y la selección.

68
El autor utiliza un juego de palabras al nombrar los thema, por un lado se refiere a la palabra en griego
thema (en español, tema), y eso se puede ver porque pluraliza con la palabra themata, pero también
menciona que significa thought-meme (meme de pensamiento).

115
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

1.3 Algoritmos genéticos

La teoría de algoritmos genéticos será muy importante para una mejor comprensión del
tercer capítulo, que habla de la propuesta de la teoría memética para el estudio de las
imemes, y también puede ser útil como una forma de aproximación a la teoría de
replicadores.

Lo que es más importante comprender de los conceptos de algoritmos genéticos para


la teoría memética es:

 La forma en que son representados, porque esta es una forma en que pueden
ser imaginados los replicadores.
 Las razones por las que funciona como optimizador general, ya que esto puede
indicar por qué funcionan los replicadores en la biología, y como podrían
funcionar las imemes.
 Su relación con la teoría evolutiva, ya que al estar inspirado en esta, parte del
comportamiento de estos algoritmos puede ayudar a comprender el
comportamiento de los genes, e imaginarse el de las memes.

Para cubrir estos puntos, esta sección intentará contestar de manera simplificada pero
clara las preguntas ¿Qué son los algoritmos genéticos? y ¿por qué funcionan? Con
respecto a su relación con la teoría evolutiva, esta se esbozará durante la explicación, y
se profundizará cuando se introduzca posteriormente conceptos como el de “optimón”
en el capítulo 3.1.2.

116
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

1.3.1 Definiciones iniciales.

Los algoritmos genéticos son una metaheurística utilizada para crear inteligencia
artificial. Las metaheurísticas son métodos heurísticos 69 que sirven para resolver
problemas generales en los que con unas entradas de datos se obtienen unas salidas,
sin considerar el proceso que da lugar a dichas salidas. Los problemas más comunes
son los de optimización (encontrar las entradas que producen las salidas más altas o
más bajas) y los de pronóstico (predecir las salidas que provocarán entradas futuras).
Las metaheurísticas son utilizadas para encontrar resultados razonablemente buenos
en problemas de búsqueda donde encontrar el resultado óptimo por medio de revisión
exhaustiva tomaría demasiado tiempo como para considerarlo una opción viable. La
colección de candidatos de solución, entre los cuales el algoritmo puede
potencialmente intentar encontrar una solución deseada recibe el nombre de “espacio
de búsqueda”. Este término también implica que existe una noción de “distancia” entre
las soluciones candidato, en donde variaciones pequeñas en alguno de los candidatos
implica una variación pequeña en el espacio de búsqueda.

Los algoritmos genéticos fueron desarrollados por John Holland y sus alumnos desde
la década de 1960, y forman parte de la corriente de “programación evolutiva” (Mitchell,
1996). En su libro Adaptation in Natural and Artificial Systems (1975), Holland mostró a
los algoritmos genéticos como una abstracción de la evolución biológica y ofreció un
marco teórico de adaptación de algoritmos genéticos a diversos tipos de problemas. El
método consiste en la modificación de una población de cromosomas virtuales a través
de una especie de “selección natural”, y que utiliza operaciones inspiradas en la
genética como son el cruce y la mutación. Los cromosomas son representados

69
Según el diccionario de la Real academia de la lengua española, “heurística” es una manera de buscar
la solución a un problema mediante métodos no rigurosos (2001). Se le llama heurística a
procedimientos que, por el conocimiento que se tiene del problema, tienden a dar buenos resultados,
aunque no necesariamente sea óptimo en todos los casos.

117
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

comúnmente por tiras de números, donde cada número representa un gen, que es una
instancia de un alelo (por ejemplo, si la tira es de números binarios, cada gen tiene
como alelos “1” o “0”) (Sastry, Goldberg, & Kendall, 2005). Aunque la tira de números
sea binaria (que es la forma en que comenzaron los algoritmos genéticos), algunas
partes de la tira pueden representar valores independientes de un proceso. Si esto
sucede, se puede decir que existe una diferencia entre el genotipo (la tira binaria) y el
fenotipo (los valores que secciones de la tira representan). Las variaciones durante el
proceso de los algoritmos genéticos básicos comúnmente se aplican sobre el genotipo,
pero al igual que sucede con la biología, es más fácil visualizar los procesos desde la
perspectiva del fenotipo.

Un concepto muy importante en los algoritmos genéticos es el de “población”, que en


programas de optimización consiste en el conjunto de propuestas de resolución del
problema que deben ser evaluadas 70. Las poblaciones pequeñas tienden a llevar a
resultados convergentes 71 de manera rápida, en cambio, las poblaciones grandes
tienen más posibilidades de encontrar mejores resultados, pero requieren mayor
trabajo computacional, que comúnmente se traduce en requerir más tiempo para
encontrar buenos individuos (Goldberg, 1989/2001).

70
En Inteligencia Artificial puede haber distintos tipos de poblaciones, que pueden tener individuos que
se definen de maneras deferentes a “propuestas de soluciones”. Por ejemplo, en los sistemas con
poblaciones de agentes, cada individuo puede ofrecer varias soluciones, pero forman parte de un
programa de investigación diferente (aunque no divergente) dentro de la inteligencia artificial.

71
Resultados convergentes: cuando la población total no tiene suficiente variación para crear nuevos
resultados sin el uso de mutaciones aleatorias.

118
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

1.3.2 Propiedades de un algoritmo genético.

Si bien existen los “algoritmos meméticos” (son un modelo refinado de algoritmos


genéticos), para los fines de la relación con la teoría de replicadores que se utiliza en el
capítulo 3, una breve descripción de la teoría de algoritmos genéticos básica debe ser
suficiente72. Aun así, se debe recordar que la relación entre las teorías es por analogía,
y se deben considerar las diferencias entre el gen virtual, biológico, y las memes.

Un esquema general de la forma en que funciona un algoritmo genético básico es el


siguiente:

1. Inicialización: La población inicial se crea, ya sea utilizando cromosomas


aleatorios, o aprovechando conocimientos previos que se tengan del problema.
2. Evaluación: Se evalúa cada individuo de la población. Al resultado de esta
evaluación se le llama “aptitud” o “fitness”.
3. Selección: Con un proceso, comúnmente estocástico, se seleccionan con mayor
probabilidad las copias con mejor aptitud para continuar con el proces o del
algoritmo. A excepción de aquel que ha dado el mejor resultado históricamente,
el resto de los cromosomas son olvidados.
4. Recombinación: Se combinan partes de dos o más soluciones “padre” para crear
nuevas y, potencialmente mejores, soluciones (es decir, tienen “descendencia”).
5. Mutación: Se modifica de manera local, comúnmente de manera aleatoria, un
individuo.

72
Los algoritmos meméticos, que fueron inspirados en la teoría memética de Dawkins, se diferencian de
los puramente genéticos en que los individuos de una población de resultados varía después de la
selección por medio de una búsqueda local (Neri, Cotta, & Moscato, 2012). Dicho en términos
evolucionistas análogos, tienen un comportamiento “lamarkeano”. Independientemente de si se puede
considerar que alguna teoría memética sea lamarkeana, la razón por la que incluyo esta sección es por
la forma en que los replicadores pueden ser representados mentalmente para una teoría de imemes, y
no por la técnica específica.

119
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

6. Remplazo: La población descendiente que se creó por los procesos de


selección, recombinación, mutación, u otros adicionales en algoritmos genéticos
no básicos, ocupa el lugar de la población padre. Existen diversos métodos para
hacer el remplazo, por ejemplo, puede mantener o no el tamaño de la población
original, o mantener algunos padres vivos (selección elitista) o cambiar por
completo la población. Una vez que se elige la nueva población, se considera
esto como una inicialización para repetir el proceso hasta que suceda la
condición de paro.

Como se puede observar, los algoritmos genéticos simples siguen de cerca la analogía
evolutiva genética. Estos tipos de algoritmos, que han sido refinados a través de
investigación en IA, y que se han adaptado a problemas específicos, han dado buenos
resultados para una amplia variedad de aplicaciones, y se han desarrollado teorías
sobre las razones por las que funcionan, y las que pueden provocar su fracaso 73.

Para ilustrar un algoritmo genético sencillo, en la Figura 7 muestro el ejemplo


presentado por Russell & Norving (2010, p. 117). El objetivo del problema es encontrar
configuraciones de un tablero de ajedrez, donde ocho reinas puedan estar colocadas
sin que ninguna ataque a la otra. Para medir la aptitud de cada individuo, se cuentan
los pares de reinas que no se están atacando. Si ninguna se ataca, el resultado es 28,
y si por ejemplo, todas las reinas estuvieran en línea, la cantidad sería 0. Una forma
sencilla de representar este tipo de tablero en forma de cromosoma es atribuir a cada
gen la casilla en la que se colocará la reina en cada columna. Esto se puede hacer
porque tenemos como conocimiento previo del problema de que no hay solución

73
Aunque Holland, Goldberg, entre otros han hecho un profundo desarrollo teórico sobre el
funcionamiento de los algoritmos genéticos, aún no está demostrado que sea en términos generales
mejor que otras metaheurísticas. Sin embargo, sus raíces en la teoría evolutiva los han hecho atractivos
para muchos investigadores (Russell & Norving, 2010, p. 119).

120
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

posible con más de una reina en una columna. La codificación de los genes puede
hacerse utilizando números binarios, donde la posición de la reina funciona como
fenotipo, o bien, directamente con valores reales, y debe considerarse que el
comportamiento del algoritmo genético sí es dependiente de la forma en que es
codificado. Para este ejemplo, supondré que el algoritmo se aplica directamente sobre
el fenotipo.

En este ejemplo, se comienza con la población en (a), cada individuo obtiene su


función de aptitud (b), y con esta función se eligen aquellos a los que se les permitirá
cruzarse para formar la siguiente generación en (c). En este caso, el cuarto individuo,
por ser el menos apto no se le permitió hacer cruce (se debe tener en cuenta que tenía
un 14% de probabilidades de que sí se lo permitieran). Aunque el primer individuo fue
el que tuvo una mejor función de aptitud, por el carácter estocástico del algoritmo fue el
segundo mejor quien pudo cruzarse dos veces para que su descendencia supla el lugar
del menos apto. En (d) sucede el cruce, en el que a partir de un punto aleatorio por
cada par de cromosomas, intercambian sus genes, y con ello forman nuevos
individuos. Finalmente, con cierta probabilidad se modifican aleatoriamente algunos
genes en (e).

Aunque parte de las expectativas de las metaheurísticas es que los resultados mejoren
a través del tiempo, esto no puede ser garantizado, y en este ejemplo de algoritmos
genéticos, la descendencia no resultó más apta que los padres. Si el remplazo fuera
“elitista”, los padres más aptos forman parte de la siguiente generación. De lo contrario,
sólo es recordado el individuo más apto como el mejor resultado encontrado sin que su
cromosoma forme parte de lo que sigue.

121
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Figura 7: Ejemplo de algoritmo genético aplicado al problema de 8 Reinas. Extraído de Artificial


Intelligence: A Modern Approach (Russell & Norving, 2010). En la parte de arriba se muestran
cuatro individuos del algoritmo como están codificados. En la parte de abajo se muestra de
manera gráfica los primeros dos individuos, y uno de los dos resultados de su cruce antes de
su mutación.

122
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

1.3.3 Teoría del funcionamiento de algoritmos genéticos.

En esta sección se describirán dos conceptos que se han utilizado para explicar el
desempeño de los algoritmos genéticos: los “esquemas” (schema) y el “engaño”. El
primero es importante porque se asemeja a lo que Dawkins define como gen u
optimón, es decir, aquella unidad mínima que afecta al desempeño del vehículo o
actuador. El concepto de engaño sirve como referencia para entender cómo el
conocimiento sobre un problema puede llevar a acciones que llevan a resultados que
no son necesariamente los mejores para el futuro del replicador. Por último, se hablará
sobre las condiciones de paro, es decir, aquellos momentos en que el algoritmo ya no
debe utilizarse con las poblaciones o información resultantes hasta el momento, y es
necesario reiniciar el proceso.

Los esquemas son bloques del cromosoma que son especialmente relevantes para su
aptitud. Por ejemplo, un esquema de la forma *101*** consiste en todos los
cromosomas que tienen desde su segundo a su cuarto dígito los números “101”, sin
importar los demás dígitos. Es demostrable que si las instancias de un esquema tienen
una aptitud mayor al promedio, el número de instancias de este esquema aumentarán
en la población a través del tiempo. Esto último tiende a ser relevante sólo si los
valores adyacentes están relacionados. Por esto, los algoritmos genéticos funcionan
mejor cuando los esquemas corresponden a componentes importantes de una
solución, por lo que el uso exitoso de los algoritmos genéticos requieren una
planeación cuidadosa de su representación (Russell & Norving, 2010, pp. 116-119).

El tipo de cruce donde los esquemas tienen mayor peso sobre la calidad de las
soluciones, es el cruce simple, que consiste en elegir un punto en el mismo lugar en
dos cromosomas, e intercambiar los genes a partir de ese punto (como el del ejemplo
del ajedrez). En el otro lado del espectro está el cruce aleatorio, en donde se eligen una
serie de genes independientemente de su posición para hacer el cruce. En estos
últimos, el diseño de la posición de los genes del cromosoma es prácticamente
irrelevante.

123
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Si dos padres, o toda la generación tienen un mismo esquema, el cruce no lo cambiará.


Esto es deseable en algunos momentos e indeseable en otros durante el proceso. Es
deseable en el sentido de que los esquemas que se vuelven más comunes son
aquellos que han producido individuos con mejor aptitud, por lo que pueden ser guía
hacia óptimos locales. Es indeseable en cuanto a que pueden llevar a un
estancamiento de la búsqueda, pues los esquemas ya no son modificados a través del
tiempo, y hay espacios de búsqueda que se vuelven inalcanzables. La mutación
permite mover el área de búsqueda del algoritmo fuera de las posibilidades que ofrece
la población por medio de cruce. Por poner un ejemplo, si ningún individuo tiene un gen
con el valor “4”, el cruce del algoritmo genético simple con valores reales nunca lo
daría. En cambio, con mutaciones aleatorias existe la posibilidad de que estos valores
ocurran. Dependiendo del tipo de problema o la técnica específica que se esté
aplicando, la importancia de la mutación y del cruce puede variar, e incluso omitirse
uno de ellos.

Un tipo especial de algoritmos genéticos que puede ser útil relacionar con el modelo de
imemes que presento en el capítulo 3, es aquel donde los esquemas no consideran al
cromosoma como unidimensional, sino n-dimensional. En estos casos, los esquemas
no sólo abarcan un grado de adyacencia, sino varios, y aun así la teoría sigue
aplicando: se espera que el algoritmo funcione mejor si aquellos datos relacionados en
el cromosoma n-dimensional están cerca entre sí, y forman esquemas que influyen de
manera importante en la aptitud del individuo. En la Figura 8 muestro una forma en que
la mutación o el cruce pueden ser utilizados, en este caso, por medio de un área de
cruce o cambio en un cromosoma bidimensional (e.g. Vélez Herrera, 2009, p. 34).

124
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

Figura 8: Matriz de mutágeno y matriz de mutágeno inverso. Para este método de cruce o
mutación, se eligen las dimensiones y localización del área a modificar, que pueden ser desde
nulas hasta un límite máximo. Esta área de mutación indica las partes del cromosoma del
individuo que se modificará para formar la siguiente generación. También el grado de la
mutación puede ser variable.

Puesto que, como toda meta-heurísticas, los algoritmos genéticos se utilizan para
problemas muy complejos, para los que no se sabe con certeza cuáles son las partes
del cromosoma más importantes o más relacionadas, es común que surjan esquemas
relevantes que tienen incluidos genes no tan relevantes, e incluso ligeramente
perjudiciales. Independientemente del tipo de remplazo que se elija, si un esquema
forma parte tanto de los padres más aptos como de la descendencia, este esquema
formará parte de las siguientes generaciones a menos que todas sus réplicas resulten
mutadas. En estos casos, a menos que una mutación específica modifique el gen
parasitario, si no hay otros óptimos locales cercanos en el espacio de búsqueda que no
requiera el esquema que está produciendo individuos ganadores, la convergencia
puede llevar a un subóptimo. Este efecto principalmente cuando el parásito tiende a
tener un efecto relativamente bajo en el esquema, de lo contrario, la tendencia sería a
crear dos esquemas separados, cada uno con una f orma diferente del gen que se
convertiría en parásito con un solo esquema.

Por último, un concepto que puede ser relevante mencionar sobre los algoritmos
genéticos, y metaheurísticas en genera, es el de “engaño” (deceptive problems). El
125
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

engaño sucede cuando el espacio de búsqueda tiene su óptimo general (o


especialmente buenos óptimos locales) rodeado de malos resultados (ver Figura 9).
Debido a que es muy común que suceda el engaño de manera natural en los
problemas complejos, es importante que los algoritmos tengan características
estocásticas que den la oportunidad de obtener soluciones óptimas aun con engaño.
En el caso de los algoritmos genéticos, la mutación es lo que comúnmente se utiliza. La
forma en que se hace la búsqueda también depende del diseño del algoritmo genético,
por lo que puede resultar conveniente tener información del problema que disminuya la
probabilidad de que los esquemas tengan engaño (Goldberg, 1989/2001, pp. 46-52).

Aptitud

Espacio de Búsqueda

Figura 9: Área de búsqueda con engaño. En este ejemplo bidimensional, el pico más alto está
rodeado de los valles más bajos, y los subóptimos más altos están alejados de dicho pico. En
este tipo de situaciones, se dificulta a las metaheurísticas encontrar el óptimo general, a menos
que sus propiedades estocásticas lo encuentren por suerte.

Una forma que comúnmente se considera como condición de paro es cuando la


población “converge”, es decir, que todos los individuos son iguales, y las mutaciones
tienden a disminuir la aptitud de los individuos. En estos casos, los esquemas se han

126
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LAS MEMES DE INTERNET Y EL EVOLUCIONISMO

vuelto del tamaño de los cromosomas. El que una población converja significa que se
alcanzó lo que en optimización se le llama “óptimo local”, que significa que todas las
posibilidades cercanas en el espacio de búsqueda llevan a soluciones de menor
calidad. Para los problemas de gran complejidad para los que se usan las
metaheurísticas, existe una gran cantidad de óptimos locales, muchos mejores que
otros, y lo que resulta deseable de la metaheurística es que pueda buscar mejores
óptimos locales con una eficiencia mayor que la aleatoriedad. Cuando la población
converge, significa que el algoritmo quedó “estancado” en un óptimo local, y es buen
momento para reiniciar la población en espera de encontrar un mejor óptimo local. El
proceso se detiene si existe forma de asegurarse que se ha encontrado un óptimo
general, o bien, si se acabó el tiempo que se le dedicaría al proceso. Una forma de
interpretar la convergencia es considerando que la evolución dejó de avanzar, y se ha
alcanzado un equilibrio. Es por esto que otra opción en lugar de reiniciar la población
consiste en aumentar temporalmente la taza de mutación y los criterios de selección,
que sería un equivalente al cambio de condiciones del hábitat en la naturaleza.

Ya con conocimiento previo de las herramientas utilizadas para hacer investigación en


Internet, de algunas perspectivas meméticas, así como de un modelo mental para
pensar en procesos evolutivos independientes a los genes biológicos, en el siguiente
capítulo intentaré definir de manera más rigurosa el objeto investigación de una teoría
memética que se enfoque en las memes de Internet.

127
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

128
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

2 Definición del concepto de imeme

129
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

130
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

En el capítulo anterior hice una revisión sobre antecedentes en los estudios de memes
y de Internet, pero mencioné sólo superficialmente a las memes de Internet, sobre las
que ofrecí una definición intuitiva. En este capítulo defino a las imemes de acuerdo a
como las utilizaré durante el resto de la disertación, de manera que consideré tanto su
significado intuitivo en Internet, como las teorías meméticas de las que proviene su
nombre. Este enlace entre definiciones no necesariamente es directo, pues las imemes
forman un conjunto de fenómenos diversos, que pueden o no ser interpretados como
memes sociológicas, por lo que se debe delimitar a los fenómenos que potencialmente
pueden ser estudiados por una teoría de replicadores, o de manera más específica, por
una teoría memética. Para ello, se requiere tanto identificar de manera más clara los
fenómenos que conforman el objeto de estudio, como a la teoría que se utilizará para
hacer el análisis.

Para identificar el objeto de estudio de una teoría memética enfocada a las imemes,
partiré de una definición intuitiva general, después le introduciré conceptos de la teoría
de replicadores, y revisaré la forma en que las imemes han sido definidas por otros
investigadores que las relacionan con la memética. Con esto, pretendo delimitar de una
manera más clara el conjunto de fenómenos que pueden ser estudiados por una teoría
memética. Sin embargo, esta definición aún no tomará en cuenta las diferentes formas
en que las teorías meméticas consideran la existencia de la meme como replicador.
Con el fin de identificar las características que debe tener una teoría memética para
estudiar, de manera rigurosa, un conjunto de fenómenos que pueden ser reconocidos
como imemes, clasificaré las teorías por la manera en que consideran la existencia y la
relación entre los artefactos y las memes 74. Una vez que haya identificado la forma en
que las teorías meméticas consideran que las memes pueden ser encontradas en los

74
Para un estudio de las imemes desde una teoría memética, es muy importante lo que esta tenga que
decir sobre la forma en que las memes pueden (o no) estar incluidas en los artefactos, pues eso delimita
aquello que es posible estudiar, y aquello que puede ser considerado parte del objeto de estudio.

131
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

artefactos, elegiré para su uso aquella postura ontológica que mejor satisfaga las
siguientes características:

 El concepto de meme es compatible con el concepto de imeme.


 Permite utilizar una teoría de replicadores de forma objetiva, de manera que
permita el estudio de las imemes.

Con esto, delimitaré de nuevo el concepto de imeme, propondré la definición con


algunas propiedades ontológicas que serán utilizadas para el desarrollo de la
taxonomía durante el capítulo 4.

132
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

2.1 Definiciones prácticas de imeme

En esta sección intento definir a las imemes de manera que puedan ser entendidas de
una manera similar, tanto por los usuarios, como por los investigadores que las han
estudiado. Estos apartados formaron parte del punto de partida para desarrollar la
presente disertación, sin embargo, conforme profundicé en las implicaciones de las
imemes como replicadores meméticos, las definiciones que ofrecen los autores que
aquí trato se volvieron insuficientes para formar el marco conceptual propuesto. A estas
perspectivas que hacen una relación relativamente ingenua entre las imemes y la
memética les llamé “definiciones prácticas” porque sirven para trabajar con el
fenómeno de las imemes, sin profundizar en la teoría de replicadores.

Parto de una definición intuitiva de lo que es una imeme, de manera que quede
diferenciada del término “moda en Internet”, con el que su significado se puede
traslapar. Después hago una breve reseña de varios estudios sobre las imemes,
específicamente aquellos que han mencionado a la memética como antecedente o
como sustento teórico. Posteriormente, propongo una definición que tenga en cuenta
tanto a los estudios que se mencionaron, como a las nociones intuitivas antes
definidas. Puesto que existe divergencia entre una imeme que funcione como
replicador, y lo que comúnmente se le llama “meme de Internet”, la definición de imeme
a la que llego en este apartado será de nuevo revisada en la sección 2.2, bajo la
perspectiva de una teoría de replicadores más rigurosa que la usada por quienes han
hecho estudios prácticos.

2.1.1 Modas e imemes.

El término “imeme” lo propuse desde la Introducción como una abreviatura para


nombrar un conjunto de fenómenos, al cual se le conoce en la red como “Internet
memes”, también “Online memes”, o en la mayoría de los sitios web, simplemente
“memes”. Es conveniente darle un término propio, porque si bien el nombre de meme
está inspirado por el que Dawkins da a un hipotético tipo de replicador, las imemes

133
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

tienen características y comportamiento propio que puede ser diferente a los


propuestos por los memetistas, y su definición también tendrá que ser diferente al de la
meme sociológica.

Al ser un término que surgió en Internet para hacer referencia a una amplia variedad de
fenómenos, no existen reglas específicas que permitan diferenciar una imeme de otros
términos que pueden ser considerados o no sinónimos en una variedad de contextos,
por ejemplo:

 lo que en Know Your Meme llaman sub-meme,


 video viral,
 moda,
 cadena,
 publicidad viral,
 macro,
 meme forzada.

A lo que se le llama meme puede incluir varios de estos fenómenos de manera


independiente aunque en Internet se les llame de la misma manera, por ejemplo: Rick
Roll75, que es un video viral que funciona como macro en el aspecto que el título del
video es diferente cada vez que se usa, tiene comportamiento viral, también se le llama
así al acto de provocar que otra persona vea el video, fue una moda en el 2007, y sirvió
como plataforma de publicidad para eventos públicos. La primera definición para
imeme que propuse para comenzar la investigación fue:

75
Se dice que alguien fue “rickrolled” cuando se accede a un vínculo para dirigirse a una página
interesante para el usuario, pero que en realidad es una broma que lleva al video “Never Gonna Give
You Up” de Nick Ashley. Existen variantes, como la de Barack Obama, que es especialmente relevante
porque ya ha sido estudiada académicamente (Hendricks & Denton, 2010; Savoie, 2009).

134
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

Definición 1: “Una imeme es aquello a lo que las páginas web que no son de
sociología llaman meme, y que se refieren a tendencias o modas en Internet”.

Si bien esta definición puede servir como primer acercamiento, tiene, entre otros, los
siguientes problemas:

 Hay páginas de Internet que hacen referencia al nombre de manera diferente a


los que son del interés de esta investigación, por ejemplo, la página Meme de
Yahoo!.
 Existen imágenes, como las que provienen de los Rage Comics, que son
llamadas memes, y hacen referencia a un personaje específico. Las imemes, tal
como han sido descritas en secciones anteriores, tienen un significado más
amplio.
 Existen imemes que no reciben el nombre de memes, o que surgieron antes de
que se empezara a usar este nombre. Por ejemplo, muchos de los videos virales
serían considerados memes de Internet para la mayoría de los estudios
prácticos, y sin embargo, son llamados simplemente “videos virales”.
 Esta definición no considera ninguna propiedad de las memes sociológicas.

Además de lo anterior, se puede considerar que la definición 1 incluye un término con


significado parecido al de imeme que antecede todas las teorías meméticas: moda. De
hecho, existen artículos que no utilizan la palabra meme, aunque su objeto de estudio
sea el mismo que de otros artículos que sí la utilizan. Un ejemplo de esto es Wants
moar; visual media’s use of text in LOLcats silent film (Brubaker, 2008), que habla de la
meme de los lolcats desde una perspectiva de ciencias de la comunicación. En lugar de
meme, utiliza el término fad (tendencia o moda), que puede ser adecuado, pues no
necesariamente existe algo en común entre dos iteraciones de la meme que pueda
considerarse una unidad de reproducción aparte de las características abstractas de la
existencia de gatos, que busca ser gracioso, y que, como afirma el artículo, tenga texto.
La ausencia del término meme para hacer referencia a una imeme famosa es indicativo

135
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

también de la posibilidad de que el término tenga sinónimos que puedan remplazar la


palabra sin que implique una memética que aporte más información al respecto.

En este caso, cabría aplicar la siguiente pregunta: ¿es una imeme lo mismo que una
moda? La respuesta tentativa es no, pues en el caso de los lolcats, la imeme podrá
pasar de moda, pero mientras haya personas que los utilicen, y su uso haga que otras
personas la conozcan o la sigan utilizando, seguirá siendo meme. Esto es al menos, si
por moda se hace referencia en un sentido amplio a una tendencia de comportamiento,
o a los usos, modos o costumbres en vigor en una población determinada en un tiempo
específico. Una característica que se está asumiendo de las modas es que, o bien las
personas las siguen de manera inconsciente (no las notan y las consideran la manera
única o correcta de actuar), o bien, las siguen de manera voluntaria porque les son
agradables, o como lo propone Judith Harris al hablar de las modas como parte del
proceso educativo, para pertenecer a algún grupo (2003).

A diferencia de las imemes sobre las que se puede hablar de una réplica específica, las
modas no están contenidas en ningún lugar, y sin embargo, al igual que las imemes,
pueden ser señaladas y usadas como sustantivo. Para ejemplificar el punto, las
siguientes frases tienen un significado aproximado:

 Está de moda hacer referencias a la expresión Juayderito76 bajo ciertas


condiciones
 Juayderito es una imeme

Decir “Juayderito es una moda” sería impreciso. Suena más adecuado en español decir
“Juayderito está de moda”, sin embargo, las modas no se señalan específicamente,
sino que se implica la pertenencia a estas. Juayderito en sí mismo no es una moda,

76
http://knowyourmeme.com/memes/juay-de-rito

136
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

pero es moda hacer referencia a “eso”. En cambio, Juayderito, tanto en forma de


expresión oral, como en imágenes, como en video u otros medios, se dice que es una
imeme77. Como se puede ver en el ejemplo de Juayderito, es conveniente la existencia
del término imeme independiente al de moda, pues las imemes tienen propiedades que
las diferencian de maneras relevantes de otros tipos de moda. De hecho, es la palabra
“moda” la que pierde valor definitorio cuando se empiezan a analizar las cualidades
distintivas de algunas de las imemes. Una forma de apreciar mejor esta diferencia entre
moda e imeme, así como la definición popular de la segunda, es tomando como
ejemplo la siguiente imeme, que consiste principalmente de dos enunciados:

 Milhouse is not a meme


 “Milhouse is not a meme” is a meme 78

Si bien hace falta contexto para entender la relevancia de estas dos fras es, por ahora
que baste con que hubo personas que quisieron de manera consciente volver a la idea
“Milhouse” una meme, y en su lugar, lo que se volvió una imeme fue “Milhouse is not a
meme”. Si bien, era divertido para algunas personas el uso de imágenes o frases con la
referencia a “Milhouse” o a “Milhouse is not a meme”, también era molesto para
muchas, porque representaba el intento de “forzar” una meme. Nunca fue una moda, al
menos no en el sentido de algo que las personas hacen o usan por razones sociales
para pertenecer a algún grupo, sino más bien algo que se usaba para molestar a otros
usuarios, y aquí está otra diferencia: las imemes no necesariamente se reproducen
porque le gusta a quien las reproduce.

77
Por cuestión de claridad, y para ser congruente con la definición ingenua, por lo pronto consideraré
imeme a las expresiones hechas fuera de línea si surgen del fenómeno en línea.

78
http://knowyourmeme.com/memes/milhouse-is-not-a-meme

137
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Para ejemplificar esto último, podemos comparar a Lady Gaga con Rebecca Black. Hay
diversas imemes que hacen referencia a Lady Gaga, en especial videos de parodias,
pero Lady Gaga ha creado también modas dentro y fuera de Internet. Muchas personas
siguen su ejemplo, escuchan su música, y a quienes no les gusta, simplemente la
ignoran (a menos que sean reporteros o críticos), de este modo, Lady Gaga tanto tiene
imemes, como está de moda79. En cambio Rebecca Black es famosa porque a la gente
no le gusta, su video Friday es parodiado a modo de crítica, y las personas lo
distribuyen para mostrar lo malo que es. Rebecca Black se volvió una imeme, pero no
estuvo de moda.

Otro ejemplo que puede ser considerado una imeme según la Definición 1, pero no una
moda, son los chistes que son transmitidos por los propios usuarios, y que pueden
tener mucho tiempo de existencia, sin que en algún momento necesariamente hayan
alcanzado el suficiente uso y difusión como para ser considerados como que estuvieron
de moda. En resumen, una forma de definir una moda de Internet, es como una imeme
que es temporalmente muy exitosa con respecto a otras imemes, y también con
respecto a sí misma en otros momentos en el tiempo.

Aunque la Definición 1 puede ayudar a tener una noción del objeto de estudio en
general, existen discrepancias en la forma en que las imemes son definidas, no sólo
dentro de las comunidades de Internet, sino también por los investigadores que han
hecho estudios sobre ellas. Por ello es importante revisar la forma en que han sido
definidas en el pasado las imemes como objeto de estudio.

79
Nótese que Lady Gaga no es en sí misma una imeme, aunque hay imemes que hacen referencia a
ella como “Lady Gaga is a man”. Sin embargo, tanto Rebecca Black como Friday (el video que la volvió
famosa) son nombres que se le dan al mismo fenómeno. También, en español se dice que un cantante
“está de moda” para hacer referencia a que son comunes las personas que lo escuchan.

138
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

2.1.2 Estudios prácticos.

En esta sección hago una breve revisión de algunos artículos donde los investigadores
relacionan a la teoría memética con las tecnologías de Internet, que es una forma en la
que es posible acercarse a una identificación entre la Definición 1, con el concepto de
la meme sociológica. Esta sección también funciona, como un apartado de
antecedentes directos a la disertación en cuanto que trata de los fenómenos sobre los
que se está teorizando, y hace referencia a las teorías sobre las que estoy explorando.
Las investigaciones que se han hecho sobre las imemes, sin embargo, le dan mayor
importancia a comprender la causalidad y el comportamiento de estos fenómenos, sin
hacer énfasis en las definiciones teóricas del concepto. Esta forma de tratar al
fenómeno, sin necesidad de definición rigurosa, es también una perspectiva importante,
pues puede ayudar a definir de una manera más clara y pragmática las diferencias y
similitudes entre las imemes y las memes sociológicas. Un detalle que se podrá
observar a lo largo de esta sección es que en los primeros artículos en los que se habla
de memes en Internet, no está definido aun lo que son las imemes, y los últimos están
estudiando fenómenos ya establecidos, y que se asumen en gran parte como
conocidos por el lector. Para facilitar esta transición, presento los artículos en orden
aproximadamente cronológico80.

Uno de los primeros artículos que habla sobre algo llamado memes en Internet, es
anterior al uso del término “meme” en la red. Así, se aplicó la memética en “Models for
Interacting Populations of Memes: Competition and Niche Behavior” (Best, 1997) para
estudiar un fenómeno de las memes de Internet, pero el autor las definió de manera

80
Recordemos también que aquí llamo “imeme” a las memes de Internet, aunque todos estos autores se
refieran a ellas como “memes”. Conviene diferenciarlas, pues ellos también hablan de las memes
sociológicas, a las que aquí sigo llamando simplemente “memes”.

139
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

diferente a las imemes 81. En este artículo, una meme es una palabra, o conjunto de
palabras que son utilizados con regularidad en foros de Internet, pero no excesiva
regularidad (por ejemplo, la palabra not fue excluida en el conteo). Por su diferencia
entre la definición de memes de Internet con la de los otros artículos, a continuación
trascribo la introducción del texto:

Ideas do not exist in a vacuum. Neither does discourse, the interconnected ideas
which make up conversation and texts. In this research we investigate the pairwise
interaction between populations of ideas within discourse: Are our text populations in
competition with each other? Do they mutually benefit each other? Do they prey on
one another? This work attempts to build models of population memetics by bringing
together two disciplines: Alife and text analysis. Through techniques of text analysis
we determine the salient co-occurring word sets, texts, and text clusters, and track
their temporal dynamics. We then study the life-like properties of this human-made
system by considering its behavior in terms of replicators, organisms, and species.
Richard Dawkins coined the term meme to describe replicating conceptual units. In
studying the population dynamics of ideas we consider the meme to be the largest
reliably replicating unit within our text corpus […] Through text analysis we identify
memes within a corpus and cluster together those texts which make use of a
common set of memes. These clusters describe species-like relationships among the
texts82.

81
Cabe recordar que este artículo es posterior a que Godwin propusiera el término (1994), y ya había
sido mencionado como palabra de uso en Internet en otros artículos, como por ejemplo en “Among New
Words” (Algeo & Algeo, 1996).

82
Traducción propia: Las ideas no existen en un vacío. Tampoco el discurso, definido como las ideas
interconectadas que formamos con la conversación y los textos. En esta investigación, indagamos la
interacción entre poblaciones de ideas dentro del discurso: ¿Están nuestros textos compitiendo entre
ellos? ¿Se benefician uno al otro? ¿Se cazan? Este trabajo intenta construir modelos para las
poblaciones meméticas juntando dos disciplinas: “Alife” y el análisis de textos. A través de las técincas
de análisis de textos determinamos los grupos de palabras, textos y conjuntos de textos sobresalientes
que suceden simultáneamente, y se da seguimiento a su dinámica temporal. Enseguida, estudiamos las

140
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

En este artículo podemos notar que se pueden interpretar memes en Internet de


manera diferente a lo que aquí llamamos imemes. En este modelo, se analiza la forma
en que las memes parecen reproducirse y competir de una forma inspirada en la
lingüística y el comportamiento de vida artificial (Alife), que consiste en relacionar el
comportamiento de conjuntos (clusters) de información, y estudiarlos para revisar si
existe alguna forma de interacción análoga a la biología entre ellos (por ejemplo, una
competición o un mutualismo). Con las herramientas de software adecuadas, esta
perspectiva podría servir potencialmente para encontrar relaciones de este tipo con las
imemes, aunque no sean textos, como lo puede ser con la comunicación o difusión de
imágenes en comunidades virtuales específicas.

Muy cerca de esa época, en “Virtual Urban Legends: Investigating the Ecology of the
World Wide Web” (Chattoe, 1998), se menciona a las memes como parte de la
introducción para un estudio cualitativo sobre leyendas urbanas en Internet. Este
artículo se enfoca especialmente en cartas cadena sobre engaños de virus, donde lo
que llaman el replicador no es el virus, sino el propio mensaje. Chattoe considera que
para los estudios de las leyendas urbanas en Internet, los elementos de la teoría
evolutiva que son relevantes para su estudio son la distinción entre el genotipo y el
fenotipo, los mecanismos de variación genética, propagación, y los procesos de
selección ambiental. Así mismo, Chattoe considera a la etnografía como un medio
adecuado para la investigación en línea de estos fenómenos, y afirma que la
perspectiva de los replicadores puede ser útil para los estudios en la red por: el alto
volumen de tráfico, velocidad de transmisión en la red, la compatibilidad y anonimato

propiedades similares a la vida de estos sistemas hechos por humanos, mediante la consideración de su
comporamiento en términos de replicadores, organismos y especies. Richard Dawkins creó el término
“meme” para describir las unidades conceptuales replicadoras. Al estudiar la dinámica de poblaciones de
ideas, consideramos a las memes como la unidad confiable replicadora más larga dentro del corpus de
nuestro texto […] A través del análisis de texto, nosotros identificamos memes dentro de un corpus y
agrupamos aquellos textos que usan un conjunto de memes en común. Estos grupos describen
relaciones entre textos como si fueran de especies biológicas.

141
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

de la información, así como la accesibilidad para el investigador como observador tanto


sincrónico como asincrónico de los eventos a estudiar.

Posteriormente, una vez que el término “meme” ya se utilizaba en algunos sitios de


Internet, Michele Knobel y Colin Lankshear propusieron en su libro New Literacies
(Knobel & Lankshear, 2003) que las imemes deben ser consideradas como una forma
nueva de alfabetización. En estudios posteriores, hicieron varios muestreos de imemes
diversas, y describieron su comportamiento. Con esto, en “Memes and affinities:
Cultural replication and literacy education” (2005) ellos consideran las siguientes
razones por las que un evento se vuelve imeme:

 Elementos de humor, que van desde lo extraño a lo grotesco, y manejan


parodias e ironía.
 Una rica intertextualidad, que combina eventos conocidos popularmente, iconos
o fenómenos.
 Juxta-posición anómala, usualmente imágenes.
 Características independientes (outliers) que aún no han sido identificadas.

Así mismo, estos autores proponen la siguiente clasificación de memes y algunos


ejemplos de cada tipo (ver Figura 10). En (Knobel & Lankshear, 2007), utilizan la
definición de Dawkins, y ponen énfasis en las características de fecundidad, fidelidad y
longevidad.

Aunque al igual que Shifman (2011), en estos artículos Knobel y Lankshear procuran
mantenerse dentro de lo pragmático, ellos sí buscan características con posibles
consecuencias teóricas para la investigación de imemes, aunque sin necesidad de
armar una definición definitiva de meme:

Indeed, a great deal of the memetics literature has been dominated by arguments
concerning what is and is not a meme. However, conceptual bickering seems to have
been something of a dead end for memetics as a distinct field of inquiry, and has

142
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

Figura 10: Modelo taxonómico de Knobel y Lankshear (2007)

143
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

produced few empirical studies of actual memes in action […] The present paper is
not interested in contributing further to stale debates over what memes are, but
rather, is interested in identifying the key characteristics of successful online memes
and understanding these memes as new literacy practices. Focussing on reasonably
well-defined, widely dispersed, and wildly successful memes helps us to better
understand how they operate in everyday life83 (Knobel & Lankshear, 2007, p. 5).

Si se tiene en cuenta esto, es comprensible cómo el autor identifica cada una de las
memes que revisa con criterios sobre su impacto, pero no sobre su forma. Es decir, no
maneja un criterio interno de lo que es una meme, pero sí sobre el comportamiento de
los medios con respecto a la meme. Así, por ejemplo, la meme de Nike Sweatshop
Shoes 84 consiste en una carta específica que fue reproducida entre los usuarios sin
modificación alguna, mientras que otras como el pastafarismo85 o Bert is evil86 están
sustentadas en una idea alimentada por la creatividad de los usuarios al hacer
referencia a ellas. Sin embargo, las tres tienen en común que son conocidas fuera del

83
Traducción propia: De hecho, una gran cantidad de la literatura memética ha sido dominada por
argumentos que conciernen lo que es y lo que no es una meme. Sin embargo, la definición conceptual
parece ser un camino sin salida para un campo nuevo de estudio, y ha producido pocos estudios
empíricos con verdaderos memes en acción […] El presente artículo no está interesado en contribuir en
un debate estancado sobre qué son las memes, y en su lugar, está interesado en identificar las
características claves de las memes en línea exitosas, y comprender esas memes como nuevas
prácticas de alfabetización. Enfocarse en memes bien definidas, dispersadas ampliamente, y muy
exitosas nos ayudan a tener una mejor comprensión de cómo operan en la vida diaria

84
La página donde oficialmente estaba archivado el conjunto de mensajes de correo que conforman esta
imeme (http://shey.net/niked.html) se encuentra fuera de servicio al momento de revisar el vínculo por
última vez. Sin embargo, puede ser encontrado este intercambio de cartas en sitios alternativos, por
ejemplo, en: http://urbanlegends.about.com/library/blnike.htm.

85
El pastafarismo es una religión de broma que surgió en una carta abierta que fue enviada como crítica
a que se permitiera enseñar diseño inteligente en Kansas. La carta puede ser leída en la página oficial
del movimiento: http://www.venganza.org/about/open-letter/

86
Se puede encontrar una colección de imágenes alteradas que “prueban” que el personaje Bert, del
programa infantil Plaza Sésamo es malvado en: http://www.bertisevil.tv/

144
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

contexto en que surgieron y que han sido comentadas en páginas de noticias o en


periódicos que no están en línea.

A mediados de la primera década del siglo XXI, las redes sociales comenzaron a
formar una presencia muy importante en Internet, y es a través de estas que se
reproducen muchas de las imemes. Burguess (2008) asocia a las imemes y los videos
virales con las comunidades de Internet, y afirma que sin forzar demasiado la metáfora,
la dinámica de los videos virales se puede entender como la dispersión de ideas
replicables, expresadas en prácticas. Su propuesta es que las discusiones que se
hacen en las páginas de videos son la forma en que páginas como YouTube funciona
como un sitio de redes sociales, donde es la multimedia, en vez de la amistad, el
principal medio de conexión entre los participantes. Así, desde la perspectiva de la
participación cultural, los videos (incluidos los hechos de manera profesional con
conocimientos de mercadotecnia) no son mensajes ni productos distribuidos por la red,
sino mecanismo con los que se originan prácticas sociales, adoptadas y a veces
mantenidas dentro de las redes sociales. Es por eso que, según Burguess, para tener
noción del impacto de un video, no basta el número de visitas, sino que se debe tener
en cuenta la forma en que los usuarios comentan sobre ellos o los imitan. Para este
autor, la viralidad no abarca sólo la “información” de un video que se comunica por la
población, sino que adquiere partes reconocibles (textual hooks) y significantes clave
(key signifiers) que sólo pueden reconocerse después de que el fenómeno se vuelve
conocido. Burguess distingue a los videos que producen imitaciones y generan
comportamiento comunitario, de aquellos basados en “memes” que dejan de ser
graciosas cuando se vuelven conocidas, por ejemplo Rickrolling87, aunque no ofrece
pautas sobre cómo diferenciarlos.

87
Ver http://knowyourmeme.com/memes/rickroll

145
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

El ejemplo de Rickrolling es también un ejemplo en el que se distingue, dentro de la


percepción de usuarios de Internet, una moda y una imeme. Esto es así porque para
algunos usuarios, cuando la imeme se pone de moda, deja de ser una broma digna de
utilizarse. Las bromas también han sido estudiadas por su comportamiento
aparentemente memético, de esta forma, en el artículo “Assessing global diffusion with
Web memetics: The spread and evolution of a popular joke” (Limon Shifman & Mike
Thelwall, 2009), los autores estudian la forma en que fue difundido el chiste wife 1.0 en
Internet. Ellos identifican tanto al chiste original como a su derivado husband 1.0 como
memes. Con los dos nombres del chiste, y sus traducciones a diversos idiomas, usaron
buscadores de Internet para encontrar la mayoría de las ocasiones en que la broma fue
mencionada, y también utilizaron varias herramientas de webmetría para identificar y
clasificar las variaciones que había tenido la broma a través del tiempo y en los
diversos idiomas. Estos autores proponen un nombre para los estudios que tienen
como objetivo identificar y rastrear la evolución y dispersión de las memes en línea:
web memetics. Para su investigación, no exponen abiertamente su postura para la
memética, todo lo que dicen sobre la definición de memes es lo siguiente:

The term meme was coined by the biologist Richard Dawkins (1976) in “The Selfish
Gene” to describe small cultural units, analogous to genes, which spread from person
to person by imitation. Like genes, memes undergo variation, selection, and
retention: Successful memes spread into numerous copies whereas unsuccessful
ones become extinct. A new field of research, memetics, has emerged around the
concept88.

88
Traducción propia: El término meme fue formulado por el biólogo Richard Dawkins (1976) en “El gen
egoísta” para describir pequeñas unidades culturales, análogas a los genes, que se esparcen de persona
a persona a través de la imitación. Así como los genes, las memes atraviesan variación, selección y
retención: las memes exitosas se esparcen en numerosas copias mientras que las no exitosas se
extinguen. Ha surgido un nuevo campo de investigación, la memética, alrededor del concepto.

146
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

Esta ausencia de teoría sobre las memes es parte de una estrategia para hacer un
trabajo práctico, enfocado en el seguimiento de las memes y en el diseño de una
metodología generalizada, sin intentar dar un significado al término meme. Esta
filosofía pragmática es compartida también por autores ya mencionados como Burgess
(2008), Knobel y Lankshear (2007). En este aspecto, debe reconocérsele a los autores
que con artículos como estos, quizá sin proponérselo, están atendiendo el reto de Hull
(2003) de que se debe dejar de hablar de la memética y hacer memética 89. Además,
estos autores se preocupan por explicar el comportamiento de las memes a través del
tiempo y el espacio (o idiomas) con relación a la cultura con la que posiblemente estas
memes surgen y se distribuyen. Esta manera de estudiar las memes , como objetos que
pueden usarse para entender o complementar el conocimiento del comportamiento en
grupos sociales que usan Internet, tiene nociones que son defendidas por autores
conductistas como Gatherer (1998). Otra característica que vale la pena mencionar del
artículo de Shifman & Thelwall es que no parte de ningún modelo en especial, ni busca
hacer predicciones, sino simplemente, seguir el comportamiento de una meme a través
del tiempo y los idiomas, con los que propone explicaciones a posteriori sobre estas
variaciones.

Hay sin embargo, quienes sí estudian las imemes con pretensiones predictivas, e
incluso, buscan actuar de manera que se pueda aprovechar el fenómeno de manera
comercial. Este es el caso de Brent Coker (2011), quien desarrolló software y
estrategias para ayudar a producir videos con fines comerciales que se vuelvan virales.
Para esto, propuso lo que llamó el algoritmo BVMP (Branded Viral Movie Predictor),
con el que intenta predecir el comportamiento de boca en boca, en el contexto de la
experiencia de un sitio web. Cabe señalar que este algoritmo no lo tiene publicado
como artículo de investigación, sino que está señalado como una de las características

89
Ver la sección Críticos de la memética en la sección 1.2.3

147
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

del software Webreep, desarrollado por su compañía 90. Aun así, es pertinente el
mencionarlo como una forma en que ciertas personas se han acercado al estudio de
las imemes desde una perspectiva pragmática. Coker describe su algoritmo en el sitio
de su compañía, aunque no lo expresa de manera que pueda ser reproducible por
otros investigadores. Además, el algoritmo requiere el soporte de las estrategias
clásicas de mercadotecnia, como el mantener los videos cortos, un título atractivo,
posicionamiento (initial seeding) o palabras clave. Según su descripción, existen cuatro
elementos en el algoritmo BVMP:

 Congruencia con las asociaciones de la compañía del video.


 Fuerza emotiva perdurable.
 Relevancia del mensaje en la red donde se desarrolla.
 Sinergia de la imeme, en la que factores diversos, cuando están juntos,
aumentan las posibilidades de que quienes ven el video deseen compartirlo (ver
Figura 11).

Figura 11: Elementos que Coker considera sinérgicos, y que unidos aumentan las
probabilidades de que los videos se vuelvan virales.

90
El único artículo académico que ha escrito Coker (2011a), trata sobre el uso del Internet durante el
trabajo, y no menciona a las imemes.

148
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

El fenómeno de las imemes también ha atraído la atención de investigadores en las


ciencias de la comunicación. En el 2012, fue publicada la tesis de maestría “Internet
Memes as Means of Communication” (Buchel), en donde se utiliza la teoría de memes
como marco teórico para hacer una aproximación al fenómeno de las imemes. Este
documento considera, a Aaron Lynch, y sobre todo, a Heylighen & Chielens como
autores que le dan el marco teórico de memética a su trabajo, que lo diferencia de la
mayoría de los autores pragmáticos mencionados, que sólo mencionan a memetistas
ortodoxos como Blackmore y Dawkins. Podemos encontrar su definición de imeme en
la siguiente cita:

Las memes que encontramos en Internet son, de hecho, mediotipos de memeplexes.


Estos memeplexes consisten en el concepto de las memes de Internet junto con uno
o más conceptos que son materia de una meme de Internet particular. Las memes
de Internet se pueden encontrar en todas las formas de transmisión de información
disponibles en Internet, por ejemplo, texto, sonido, video, imágenes, etcétera, y sus
posibles combinaciones 91 (Buchel, 2012, p. 64).

Buchel considera que no se pueden categorizar las imemes en una tipología compleja,
ya que las considera demasiado diversas, con temas y características muy fluctuantes.
Según él, las imemes se podrán categorizar por su mediotipo 92, pero eso no nos dice lo
suficiente sobre su esencia, y no lo considera suficientemente relevante para crear una
tipología.

91
Traducción propia: The memes we can find on the Internet are actually mediotypes of memeplexes.
These memeplexes consist of the concept of internet memes plus one or more concepts which are the
actual subject matter of a particular internet meme. Internet memes can be found in all forms of
information transmission available on the Internet, i.e. text, sound, video, pictures, etc., and their possible
combinations.

92
Por mediotipo (mediotype), el autor se refiere a la forma en que una meme puede ser representada
físicamente, por ejemplo, un relato o una imagen, que puede ser percibidas de manera similar por
diversas personas.

149
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

El concepto de meme en Internet ha sido visto por algunos investigadores no sólo


como un tipo de fenómeno, sino también como una herramienta analítica. Por ejemplo,
en su artículo “An Anatomy of a YouTube meme”, del autor que ya mencioné unos
párrafos atrás, Limor Shifman (2011), considera que sí existen varias características
que tienen en común los videos virales de mayor impacto en YouTube. Estas son el
enfoque en la gente ordinaria, masculinidad defectuosa, humor, simplicidad,
repetitividad y contenido espontáneo. En este artículo, el autor propone una definición
de meme más aventurada que en su artículo anterior:

In particular, I wish to stress that human agency should be an integral part of our
conceptualization of memes by describing them as dynamic entities that spread in
response to technological, cultural, and social choices made by people. As
elaborated in the concluding section, memes are not treated here as isolated,
discreet units, but as the building blocks of complex cultures, intertwining and
interacting with each other 93.

Esta noción de las memes como bloques de construcción, si bien se puede alejar de la
noción intuitiva de “meme”, es parte de lo que los memetistas ortodoxos proponen. De
hecho, Susan Blackmore consideró que las imemes pueden ser perfectamente
explicadas por su teoría memética (2011). Para ella, lo que se necesita es un proceso
que sustente información que pueda ser copiada con variación y selección, que es lo
que sucede cotidianamente con la transmisión de información en Internet. Esto lo hace
en forma de información digital que se copia, guarda y envía a través del mundo con
gran velocidad y precisión, y que luego, de manera más lenta, los humanos

93
Traducción propia: En particular, quiero hacer énfasis en que la acción humana debería ser una parte
integral de nuestra conceptualización de las memes, y para ello, describirlas como entidades dinámicas
que se esparcen en respuesta a las elecciones tecnológicas, culturales y sociales hechas por la gente.
Como fue elaborado en la sección final, las memes no son tratadas aquí como unidades discretas y
aisladas, sino como bloques de construcción de culturas complejas, que se entrelazan e interactúan
entre ellos.

150
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

voluntariamente deciden cual de esta información copiar, enviar a otras personas o


modificar, antes de volverla a enviar. Blackmore también hizo una propuesta a la teoría
de replicadores de manera posterior a su teoría memética sobre la que traté en el
capítulo 1, y añadió el término “teme” para indicar un tipo de replicador diferente a los
genes y memes (2008). Ella describe a las temes como máquinas capaces de
replicarse, y que en algún momento, por diseño, dejarán de necesitar intervención
humana. Esta independencia teórica del ser humano u otro ser vivo como interactor,
coloca a esta propuesta aparentemente fuera del ámbito de la memética. Sin embargo,
si se considera que en el caso de las imemes, la forma en que son seleccionadas
puede no ser necesariamente un proceso humano, algunas definiciones y maneras de
estudiar replicadores en Internet pudiera ser considerado como algo más cercano al
término de “teme” que de “meme”. En las próximas secciones profundizo sobre estas
definiciones de imeme donde el ser humano no necesariamente forma parte del
interactor.

2.1.3 Definiciones prácticas.

En la sección anterior traté la forma en que algunos investigadores abordaron a los


fenómenos de las imemes mientras tenían en cuenta los orígenes meméticos de la
palabra. En esta sección profundizo más en la relación entre las imemes y la memética,
aunque le doy preferencia a una definición práctica de imemes sobre una que siga
rigurosamente la teoría de replicadores. Esta definición sirve para señalar las
características que se espera que posean los replicadores, y así elegir de manera más
clara una postura de ontología memética en la sección 0.

Aunque en esta investigación busco formar un marco conceptual para conformar una
memética para el estudio de las imemes, eso no significa que se deba partir de la
noción de que las imemes siempre tienen propiedades equivalentes a las memes. Aun
así, estoy tomando las propiedades que Dawkins considera definitorias de los
replicadores, y las uso de manera análoga sobre el comportamiento de las imemes.

151
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Estas propiedades definitorias de los replicadores son, como ya se explicó en el


capítulo 1: selección, reproducción y variación.

2.1.3.1 Selección

No es muy aventurado afirmar que existen mecanismos de selección que permiten que
algunas imemes se reproduzcan más que otras, sin embargo, sí lo es el especificar
cuáles son estos mecanismos. Algunas aproximaciones en este sentido han sido
propuestas por diversos autores (e.g. Blackmore, 2011; Burguess, 2008; Coker, 2011;
Knobel & Lankshear, 2007), que en general buscan las propiedades que las hacen
pegajosas 94 (catchy). Sin embargo, para formar una teoría de replicadores, lo
importante en un principio no es tanto conocer aquello que aumente las probabilidades
de que una imeme sea seleccionada para seguirse replicando, sino comprender el
propio mecanismo de la selección.

En este sentido, utilizo una analogía biológica para señalar algunas cuestiones a
considerar para la selección en las imemes. Para definir si un individuo en la naturaleza
sobrevivirá para reproducirse, no basta conocer sus fenotipos, sino que es muy
importante también conocer el medio ambiente en el que se desarrollará. De modo que
hay dos preguntas complementarias para tener una noción predictiva de su
supervivencia:

 ¿Tiene el individuo la capacidad física para sobrevivir y reproducirse en


determinado medio ambiente? Si es así, se puede hablar de que el individuo es
“apto”.

94
Aquí cabe recordar que el deseo de compartirlas no es necesariamente con fines altruistas, una
imeme puede bien ser algo molesto, y por lo mismo, producir deseo de compartirla.

152
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

 ¿Dará el medio ambiente las oportunidades para que determinado individuo


pueda sobrevivir y reproducirse? Si es así, se puede hablar de que el medio
ambiente es “adecuado”.

Se puede afirmar que ambas preguntas son formas de ver lo mismo, no se puede
hablar de un individuo “apto” en un medio ambiente que es hostil para aquellos que
tienen esas características físicas. De este modo, si se quieren hacer predicciones
evolutivas, no basta conocer las capacidades de los individuos o la especie, también se
debe estudiar el medio ambiente en general.

En el caso de las imemes, como son entendidas en Internet, un detalle importante es


que la selección es necesariamente un acto humano. La imeme puede tener
características que aumenten las probabilidades de ser seleccionada, pero la selección
no es hecha por los medios de transmisión ni por otras memes, sino por personas que
las reciben y desean retransmitirlas. Por lo tanto, no basta conocer las propiedades de
las imemes, sino que para entender mejor a la selección se debe estudiar a la propia
sociedad contextual, en conjunto con otras características del medio ambiente, como
los medios tecnológicos que pueden facilitar o dificultar que las imemes pasen por el
filtro de selección humana.

El que en Internet se dé por hecho que las imemes se relacionan con el ser humano,
no significa que una forma más general de replicadores, de los cuales las imemes
formarían un subconjunto, requiera la selección hecha por los usuarios, al menos de
manera consciente95. Es en este punto donde la teoría de temes de Blackmore puede

95
Aunque la selección consciente no sea necesaria, es común que tanto el hardware como el software
que forman al Internet fueron hechos por seres humanos, para ser usados humanos, es muy probable
que estos estén de alguna forma involucrados en la transmisión de cualquier tipo de replicador potencial
en la red, ya sea oculto, como el código HTML, visible como las propias imemes, o visibles pero
involuntarios, como los logos o información que no forma parte de aquello que se quiere transmitir, pero
que lo acompaña.

153
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

considerarse como un camino posible para el estudio de replicadores en la red donde


los usuarios no forman conscientemente (y en teoría, tampoco necesita ser
inconscientemente) parte en la selección de la información a replicar. Sin embargo,
esto se aleja de la Definición 1 de imeme, por lo que para esta sección considero que la
selección funciona a través de la elección consciente de los usuarios, y revisaré con
mayor profundidad las diversas posibilidades en el capítulo 3.

2.1.3.2 Reproducción

Una vez que existe el deseo de retransmitir, el siguiente paso es conseguir un medio
para ello. En la actualidad, existen muchas formas en que se puede retransmitir la
información, y dependiendo de la meme específica, algunos medios pueden ser más
adecuados que otros. Se le llama transmisión viral cuando la información es transmitida
por los propios usuarios, por voluntad propia, una vez que es recibida. En contraste con
esto, la transmisión por medios masivos tradicionales de comunicación consiste en
unos pocos grupos que transmiten la información a muchos receptores pasivos, por
ejemplo, la televisión, la radio o el periódico. Los medios masivos tradicionales también
pueden ser importantes para la difusión de las imemes, por ejemplo, cuando una
imeme comienza, o es reproducida, por un noticiero de televisión o alguna publicación
periodística. También existen formas equivalentes a los medios tradicionales en la
propia red, por ejemplo, las páginas de periódicos o noticieros de empresas dedicadas
a la comunicación centralizada, que según la posibilidad de interacción e intervención
de los usuarios en estas páginas, se podrían considerar un punto medio entre los
medios masivos tradicionales de comunicación, y los medios de comunicación
emergentes de las tecnologías en línea. Sin embargo, a menos que sean los propios
usuarios los que distribuyan el vínculo o la información, estos medios tradicionales en
el ciberespacio no forman más parte de la reproducción de las imemes que los medios
en el espacio natural. La búsqueda de transmisión de información de usuario a usuario
con fines de lucro, es llamada mercadotecnia viral (Phelps, Lewis, Mobilio, Perry, &
Raman, 2004).
154
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

La reproducción, al igual que la selección, depende en muchos sentidos del medio


ambiente externo más que de las propiedades de la imeme.

2.1.3.3 Variación

A diferencia de las memes de transmisión oral, las memes de Internet se pueden


transmitir sin modificación alguna, y modificarlas requiere más esfuerzo que
simplemente reproducirlas. Si bien, al transmitir información por medios informáticos
puede haber pérdida de datos, en general, esto no afecta a la recepción y
retransmisión de la imeme, y son las modificaciones hechas por las personas las que
realmente tienen impacto en la forma en que la imeme es percibida. Por claridad, a
continuación menciono algunas de las principales formas de variación, profundizaré en
ello durante el capítulo 3.4:

 Re-publicaciones: muy común con los videos e imágenes virales. Es cuando no


se hacen variaciones, sino que sólo se vincula o reproduce la imeme original.
 Parodias y emulación: son referencias a la imeme sin tomar partes directas de
ésta. En variaciones de este tipo, la palabra “mutación” puede no ser adecuada.
 Combinación con otras memes: algunas memes pueden combinarse con otras y
reproducirse así de manera más rápida. En Know Your Meme, manejan
clasificaciones de sub-memes, metamemes y memes relacionadas, y dan por
hecho este fenómeno.

Mención aparte merecen los explotables (o image macro), que son plantillas en las que
a una o varias imágenes, que pueden o no haber sido consideradas imemes antes, se
les agrega texto. Esta es una forma muy común en la que un conjunto de memes
pueden encontrase simultáneamente en una misma idea completa. Como ya se ha
mencionado en el capítulo 2.1.2, las imemes que tienen una variación reconocible por
los usuarios tienden a caer en clasificaciones distantes que aquellas que sólo tienen el
comportamiento viral. En la siguiente sección propongo definiciones que tomen en

155
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

cuenta las propiedades de los replicadores e incluyo la posibilidad de que la variación


no sea necesaria para definir las imemes.

2.1.3.4 Concepto evolutivo básico de imeme

Cada uno de los conceptos mencionados tiene problemas al buscar generalizarlos para
todas las imemes. Por ejemplo, la importancia de la voluntad del usuario en el caso de
la selección, la posibilidad de que una de las formas de reproducción sea a través de
medios fuera de la red, o en el caso de la variación, si es requisito que esta deba ser
perceptible para que deba ser considerada imeme, y qué tantas modificaciones se
deberían permitir para que se siga considerando un mismo replicador.

Una definición que no hace la distinción que hace Burguess entre los videos virales y
las memes, es decir, que sólo considera las propiedades de selección y reproducción
para la definición de imeme es:

Definición 2: una imeme es un conjunto de información que puede ser percibida de


manera consciente, que es transmitida repetidamente a través de Internet por
voluntad de las personas que la reciben.

Al decir “manera consciente”, lo que se implica es que para ser consideradas memes,
lo que debe transmitirse son ideas completas, y no bits de información que se envían
por el simple hecho de usar la red. Esta definición incluye modas, cartas cadena,
emoticones, frases pegajosas, enlaces a artículos de periódico o páginas de Internet
tengan o no un comportamiento evolutivo. Al hablar de “repetidamente”, no se
menciona la cantidad de veces que se requiere para que se hable de una imeme, y
puede que haya muchas ideas o bloques de información que en otras condiciones
pudieron volverse virales masivas, pero que al no replicarse lo suficiente por las
razones que sean, no se les consideran imemes.

Si las personas transmiten información para que otras personas la reciban, y que a su
vez, tal vez la quieran retransmitir, entonces se puede afirmar que tiene
156
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

comportamiento viral, pero si no hay mutación, entonces quienes recibieron las memes
posiblemente no las vuelvan a distribuir, pues dejan de ser novedad. Sería congruente
con las nociones evolucionistas afirmar lo siguiente: si la meme no muta, la etapa de
reproducción de la meme tenderá a ser más corta que aquellas memes que mutan.
Una excepción a esto pueden ser imemes con significado ya establecido, por ejemplo,
algunos emoticones.

Aunque puede haber más características generales que pueden definir lo que conviene
o no llamar imeme, aquí se nos presenta una decisión, ¿debe ser considerado
igualmente imeme aquellas tendencias que se modifiquen que aquellas que sean
transmitidas sin cambios? A continuación se presentará una aproximación para asociar
las propiedades de selección, reproducción y mutación con las imemes.

Si se tiene en cuenta las características de variación a nivel de usuario (a diferencia de


las variaciones por errores técnicos al transmitir la información), aparte de la de
selección y reproducción ya consideradas en la Definición 2, puede ser propuesta una
tercera definición:

Definición 3: una imeme es un conjunto de información que tiene la tendencia a ser


transmitida por voluntad de las personas cuando esta es percibida, y que también
tiene tendencia a ser modificada antes de ser transmitida, aunque esto último sea
más difícil que transferirla directamente.

A diferencia de las primeras, esta definición excluye aquellos fenómenos virales que no
tengan mutaciones voluntarias de forma, fondo o contexto, por ejemplo: los rumores en
texto, las cartas cadena, las presentaciones de Power Point, los videos que no son
parodiados, o las palabras y emoticones que ya están bien establecidos. Esta definición
también vuelve al término “imeme” independiente de lo que en Internet se le llama
“meme”, aunque en general, tienen muchos ejemplos coincidentes. También tiene las
ventajas de que permite un análisis evolutivo más directo y delimita un poco más el
campo de estudio. En términos de Knobel, esta definición se refiere a las “Remixed
memes”, en contraposición con sus “High fidelity memes”.
157
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Esta tercera definición, sin embargo, no considera el medio en que las imemes son
almacenadas, ¿están en la mente de los usuarios, en algún tipo de artefacto, o en
ambas? Además, se consideró que la selección era hecha por los seres humanos, pero
¿forman estos individuos la totalidad del medio ambiente de las imemes? Tampoco
menciona las características que deben tener las reproducciones para que sigan siendo
consideradas el resultado de un mismo replicador ¿la información transmitida debe
tener propiedades similares a nivel de bits computacionales, o sólo necesitan
identificarse al nivel de percepción humana? Con respecto a esto último, estas
definiciones también dan por hecho que las imemes requieren la percepción humana
para poder ser consideradas como tales, ¿es eso un límite necesario para una teoría
de replicadores que estudie estos fenómenos?

Para aproximarnos a estas preguntas, en la próxima sección revisaré posturas


existentes y potenciales de la ontología de las memes, y comparo éstas con el
concepto que se tiene de las imemes. Esto también permitirá el tomar una postura
teórica sobre qué definiciones de imeme pueden ser las adecuadas para su estudio con
una teoría de replicadores.

158
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

2.2 Ontología de la imeme

Una vez que se tiene la noción de lo que se puede entender por una imeme, la
pregunta que se debe responder para desarrollar un lenguaje que utilice la teoría de
replicadores es ¿Son las imemes algún tipo de memes? Por la gran variedad de
fenómenos que están incluidos en el concepto de imeme, y por la variedad de sus
formas ontológicas posibles dadas las diversas teorías, la respuesta a esta pregunta es
más complicada que el simplemente considerar a las imemes un subconjunto de las
memes. En esta sección reviso las diversas posibilidades en las que estos conceptos
pueden estar relacionados, y finalmente elijo una de estas relaciones para utilizarla en
el siguiente capítulo. Primero clasifico las teorías meméticas, para ello retomo las
corrientes identificadas por los propios memetistas de mentalismo y conductismo, e
intento conjuntarlo con la forma en que las memes pueden interactuar con los
artefactos, con énfasis en los artefactos de hardware y software. Con esto, armo una
reseña de la forma en que estas corrientes pueden utilizarse para hablar de las imemes
como memes. También propongo una clasificación ontológica de las teorías
meméticas, mientras indico las implicaciones para el concepto de imeme que tienen las
diversas formas en que se puede considerar la existencia de meme y su relación con
los artefactos.

Una vez hecha esta clasificación general, incluyo los conceptos análogos al fenotipo y
genotipo propuestos por diversos memetistas y los aplico a un ejemplo en particular.
Finalmente, propongo una definición de imeme como interactor para trabajar en el resto
de la disertación, que tiene en consideración las propuestas y críticas mencionadas
durante el capítulo (aunque sea para excluirlas).

2.2.1 Clasificación de teorías meméticas.

Puesto que no existe una definición definitiva de meme, la pregunta de si una imeme es
una meme no tiene una respuesta fuera de posible controversia. Parte de lo que en
esta investigación propongo es que las imemes tienen un comportamiento similar a las

159
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

memes teóricas, sin embargo, ¿con cuáles memes teóricas pueden ser comparadas?
En el capítulo 1 hice un repaso por diversas teorías meméticas, clasificadas de acuerdo
a la forma en que estas se acercaban al concepto de lo que Dawkins propuso como
meme. Ya con un mapa general de las teorías meméticas, en esta sección las clasifico
en función de la ontología que puede ser defendida por cada teoría. Además de esto,
por su relevancia con los fenómenos de las imemes, agrego como parte de la
clasificación el papel que pueden desempeñar los artefactos como anfitriones de las
memes. Finalmente, relaciono estas perspectivas teóricas con las imemes.

2.2.1.1 Independentismo, mentalismo y conductismo

Como se mencionó en el capítulo 1.2, algunos memetistas (Aunger, Gatherer, entre


otros) dividen a las corrientes meméticas principalmente entre mentalistas y
conductistas. Sin embargo, esta división no siempre es suficiente para identificar la
postura de algunos teóricos, como sucede, por ejemplo, con la postura de Lissack
(2004) o Distin (2006).

Una de las dificultades de la definición de meme es el indicar cuál es la propia meme


una vez que se señala. Por poner el ejemplo que utiliza Dan Sperber, es posible hablar
de “la meme de la Caperucita Roja”, y referirse con ello al armado mental que permite
reconstruir el cuento (mentalistas) o a la acción de contar y recontar el cuento, o a la
información específica escrita (conductistas), pero también puede referirse como meme
a la estructura o palabras que le dan forma y significado al cuento, aunque no estén en
un momento dado como acción, texto o pensamiento. Esta tercera distinción puede ser
superflua en algunas teorías, de modo que cuando se habla de esa meme, sólo es para
abreviar una descripción como las dos primeras, sin embargo, en otras teorías (como

160
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

se puede encontrar en la obra de Distin, Dennett, o en textos tardíos de Blackmore 96


entre otros) puede ser conveniente considerar a la tercera forma como una descripción
más cercana a la definición de meme. Tomando en cuenta esta tercera perspectiva, y
con riesgo de aun así simplificar en exceso, se puede afirmar que en las diversas
teorías meméticas, las memes pueden estar contenidas en una o más de las siguientes
formas:

0. Las memes no existen.


1. Independientes: las memes forman parte de un sistema de representación o
algún otro sistema que puede o no tener forma física. Estas abstracciones
pueden ser independientes a la percepción, como es el caso de los genes. Esta
es la principal forma en que Distin maneja a las memes.
2. Mentales: Las memes tienen existencia en la mente, y es la forma que defienden
las corrientes mentalistas. El cerebro es el único lugar donde las memes pueden
residir. Aunger es el que maneja esta posición de manera más estricta (su
postura puede incluso considerarse cerebralista), aunque también Dawkins la
implica en El Fenotipo Extendido.
3. Conductual: Las memes pueden ser identificadas como comportamiento en las
personas, como lo defienden las corrientes conductistas. Lo único que puede ser
observado es el comportamiento o los resultados de este, y por tanto son los
efectos de las memes lo único que puede estudiarse de manera científica, sin
importar si tienen origen mental. Uno de los representantes de esta postura es
Gatherer, que considera que ni siquiera puede considerarse a las personas
como “poseedoras” de memes, sino que las memes deben ser estudiadas como
comportamientos en sí mismos.

96
En su definición original, Blackmore definía a las memes como “aquello que es imitado”, sin embargo,
su definición posterior es “aquello que es copiado”, con lo que permite separar la interpretación humana
de los procesos de replicación no genética.

161
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Aunque cada autor considere una de las definiciónes de meme como la correcta, es
común que en ocasiones utilicen el término como si fuera definido por una de las otras
clasificaciones. En mayor o menor grado, todos los autores tienen conceptos híbridos
de las memes. De una manera burda, se puede considerar a cada postura ontológica
como abarcadora de la que sigue, es decir, dependiendo de cómo sea definida, una
postura independentista puede incluir en su ontología a las memes mentales y
conductuales, aunque no viceversa. Del mismo modo, las memes conductuales pueden
considerarse una expresión de las memes mentales, pero de manera más difícil, a las
memes mentales como resultado de las conductuales. En otras palabras, en términos
generales, y aunque puede variar dependiendo de la forma en que una teoría
específica describa su objeto de estudio, las memes conductuales pueden considerarse
como subconjunto de las mentales, y estas a su vez, subconjunto de las
independientes.

2.2.1.2 Artefactos en la memética

Una característica de las imemes es que está implicada la transmisión en la red, es


decir, tienen una relación estrecha con los artefactos. Sin embargo, eso no significa
necesariamente que las imemes tengan su existencia dentro de los artefactos. Por
ejemplo, incluso la teoría mentalista/cerebralista de Aunger c onsidera a los artefactos
como una parte importante del ciclo de las memes, aunque las memes en sí mismas
sólo puedan existir como impulsos cerebrales. Por esta razón, además de la
clasificación general de la sección anterior, para una teoría memética enfocada a las
imemes se debe tener en cuenta un factor que para algunas de las teorías es muy
importante: los artefactos. En general, no hay discrepancia en la forma en que los
autores manejan el término “artefacto”, y puede ser aproximadamente definido como
una obra realizada con un propósito, y el crearlo o utilizarlo requiere una técnica que
puede ser intuida creativamente, deducida por artefactos conocidos que tengan
propiedades similares, o que puede ser copiada. Dependiendo de la forma en que sean
definidas las memes, los artefactos pueden o no contener o transmitir memes. Por
162
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

ejemplo, Dennett diría que una rueda carga consigo la idea de una rueda (1995/1999,
p. 570), y con el simple hecho de que una persona con ingenio la vea, podría reproducir
otra rueda por sí mismo. Sin embargo, también se puede alegar que esta copia de la
idea de la rueda no es una meme, pues se está usando la propia creatividad e ingenio
de quien copió la idea, que puede utilizar una técnica o materiales completamente
diferentes a los que utilizaron para la rueda original, por lo que no existe ninguna
noción de replicador en el fenómeno de la creación de nuevas ruedas. Ambas
perspectivas pueden ser congruentes tanto con formas mentalistas, como conductistas
e independientes de ver las memes.

Algunos de los artefactos pueden contener información decodificable que no está


relacionada con el propio artefacto. Si es así, se afirma que tienen contenido
representacional. Por ejemplo, se puede obtener información de un librero, como el
material del que está construido, la técnica que se utilizó, entre otras cosas, sin
embargo, esta información está relacionada con el artefacto en sí mismo, a diferencia
de uno que tenga contenido representacional, sobre el que se puede obtener
información que no tiene que ver necesariamente con el propio artefacto. Ejemplos de
esto último son los libros, los discos compactos, instructivos, pautados, o en general,
aquellos instrumentos que se utilizan para transmitir mensajes.

Como una aproximación a las cuestiones de la relación entre la teoría general de


replicadores y los artefactos, a continuación se propone una clasificación sobre las
formas en que las teorías meméticas revisadas han considerado a los artefactos para
la transmisión de memes:

a) General: Los replicadores no están limitados a algún tipo de medio. En


consecuencia, los artefactos pueden tener memes. La capacidad de un artefacto
para que pueda ser replicado, ya sea por completo o en alguna de sus
propiedades, por medios externos o propios, es condición suficiente para
volverlo replicador. Todo artefacto que pueda ser copiado posee una meme en
espera de reproducirse, o incluso, los artefactos pueden ser memes. Blackmore

163
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

es una buena representante de esta postura, en especial porque en su teoría de


temes, propone que los artefactos pueden volverse replicadores de manera
independiente de la percepción o acción humana.
b) Limitada: Ciertos tipos de artefactos pueden contener memes. Sólo aquello que,
aparte de poder ser copiado, cumpla con características que la propia teoría
delimite, debe ser considerado meme. Esta limitación puede ser artificial, o
justificada por alguna propiedad que restrinja aquello que puede ser considerado
meme o replicador. Por ejemplo, la genética puede ser considerada una clase
limitada de la teoría de replicadores. Dentro de la memética, un ejemplo claro y
útil es la teoría de Distin, que considera que un artefacto sólo puede contener
memes en forma de sistemas de representación o simbólicos, como sucede con
los libros o las grabaciones.
c) Interna: Las memes pueden ser mentales o reflejarse en conductas, pero no
están latentes en artefactos, ni se reproducen por medio de estos. Esta postura,
sin embargo, puede tener distintas formas en que los artefactos se relacionan
con las memes, por ejemplo,
 Sperber afirma que los artefactos no pueden siquiera transmitir memes,
 Aunger considera que los artefactos pueden influir en la generación de
memes parecidas a las que provocaron la creación del propio artefacto (o
a las ideas expresadas en él, en el caso de artefactos como los libros) o,
 Lynch afirma que los artefactos no pueden poseer memes, y sin embargo,
pueden ayudar a transmitirlas.

Estas posturas de las memes contenidas en artefactos pueden combinarse con las
posturas de las definiciones de meme mencionadas en el apartado anterior, aunque no
necesariamente todas las combinaciones son compatibles. Por ejemplo, difícilmente se
puede defender una postura del tipo 2a (Mental General) o 1c (Independiente Interna),
pero sí una del tipo 1a (Independiente General) como la de Blackmore, 1b
(Independiente Limitada) como la de Distin, o 2c (Mental Interna) como la de Aunger.

164
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

2.2.1.3 Artefactos de cómputo

En el caso de las computadoras, el término “artefacto” sí puede volverse más ambiguo


de lo que los autores memetistas tenían contemplado. Tomemos por ejemplo, las
cartas cadenas, tanto las transmitidas por papel como por correo electrónico. En el
caso de las cartas de papel, el sentido común nos dice que el artefacto consiste en el
papel con tinta97, y aunque pueden existir variaciones en la forma en que las teorías
clasifican el sistema (como la propia existencia de una meme en la carta cadena), es
en general aceptable que el papel con tinta es un artefacto por medio del cual se
reproduce información.

En el caso de la carta cadena por correo electrónico, el artefacto no se identifica tan


fácilmente por sentido común. ¿Es el artefacto el monitor por el que se percibe la
información? ¿Lo es la computadora con sus periféricos que permiten que el usuario
lea la carta? ¿O el software que decodifica la información? ¿El archivo en el que está
codificada la carta? ¿Es el Internet en general un artefacto de transmisión? La forma en
que comúnmente se evaden estas preguntas en aplicaciones de la memética en
Internet, es considerando a las ideas transmitidas como memes, pero sin definir el
artefacto que las transmiten. Este tipo de teorías ya fueron mencionadas en la sección
de Estudios prácticos en este capítulo, y en general, trabajan con las memes en
Internet sin intentar definir sus características ontológicas y epistemológicas. Aun así,
cada una de teorías tiene su propia ontología implícita, aunque no siempre es
internamente congruente. Al retomar las propuestas de la sección de Estudios
prácticos, podemos tener una noción aproximada de la perspectiva de los diversos
autores. Best (1997), con sus memes de Internet como conjuntos de palabras que se

97
Pudiera existir la duda si una fotocopiadora es también artefacto para reproducir la meme, sin
embargo, puedo afirmar con confianza que la mayoría de las corrientes no considerarían a las
fotocopiadoras el artefacto, pues la mayoría de las corrientes, ya sean mentalistas o conductistas,
asocian las memes forzosamente con la percepción humana. Una posible excepción a esto es el
concepto de “temes” de Blackmore (2008).

165
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

utilizan en grupos de textos relacionados, se aproxima a una postura del tipo 1b


(Independiente Limitada), de manera que estudia las memes de manera independiente
al comportamiento o pensamiento de las personas que las generan. Chattoe (1998)
también habla de las imemes como si fueran del tipo 1b (Independiente Limitada), pero
considera a las cadenas como parte del comportamiento de los usuarios, por lo que su
postura muy posiblemente esté más cercana a la del tipo 3b (Conductual Limitada).
Knobel y Lankshear (2007) citan a Dawkins en su versión original, y asumen que las
memes se encuentran en artefactos (ya sea en computadoras o en el propio Internet),
por lo que se puede asumir que los autores presentan una postura cercana a la del tipo
1a (Independiente General), aunque también tienen características del tipo 3
(Conductual), porque una de las propiedades que vuelven a las imemes como dignas
de estudio, es por la influencia de estas en el comportamiento de muchos usuarios.

Esta manera aproximada de relacionar a los autores con la clasificación propuesta es,
probablemente, diferente a la forma en que los propios autores clasificarían su
perspectiva. Una de las razones por las que puede haber dificultades al interpretar la
postura ontológica de un autor es por la tendencia natural a hablar de las memes de
manera independiente al ser humano, como si estuvieran “allá afuera”, aunque hayan
sido definidas como parte de la conducta o de la mente. De hecho, si tomamos en
cuenta que los autores mencionados en el párrafo anterior consideran que las imemes
son el resultado de las acciones de los usuarios, y que estas están contenidas en los
artefactos, posiblemente ellos mismos se considerarían completamente dentro de una
postura 3a (Conductual General). En la sección 2.2.1.5 mostraré de manera más
esquemática estas diferencias.

De nuevo con el concepto de artefacto, estos también pueden ser considerados la


parte material de la cultura que complementa a la parte de las instrucciones que las
personas llevan en la mente (Cloak, 1975). Esta propuesta de Cloak de separar a la
cultura entre instrucciones mentales (i-culture) y materiales que la conforman (m-
culture), fue desarrollada de manera independiente a la memética y ha sido propuesta
166
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

como una forma de diferenciar a las memes de los artefactos que las distribuyen
(Dawkins, 1983/1992, p. 109), e incluso como alternativa a la terminología memética
(Rose, 1998). Sin embargo, si se consideran a las memes como bloques de
información, esta diferencia entre el artefacto y la mente que contienen memes puede
percibirse como limitada, pues en los artefactos pueden ir incluidas las instrucciones, y
estas pueden replicarse antes de que vuelvan a ocupar una mente. Una manera de
interpretar al artefacto-vehículo de las imemes es considerar al sistema de la red como
el artefacto de transmisión, donde cada computadora conectada es simplemente un
punto de salida del artefacto. Una analogía consistiría en imaginar a la red mundial
como un libro, a cada computadora una hoja de papel, y al software, una especie de
tinta que cambia de manera dinámica. Sin embargo, si se desea desarrollar una teoría
memética aplicada al Internet, no se debe considerar como dada la relación entre el
artefacto y la meme, ni el rol que ocupa la mente y la conducta en dicha teoría.

La forma en que se manejan las imemes de manera no formal en las comunidades de


Internet también puede ser interpretada como una postura del tipo 1b (Independiente
Limitada). Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las corrientes meméticas, no
consideran a la mente el host98. En su lugar, las imemes se pueden ver, leer o
escuchar, y sin embargo, se considera que las personas las transmiten. Pareciera que
lo que en Internet llaman memes no está en el cerebro, sino en la propia red, pero
también, una característica de dichas memes es que los usuarios son una parte
importante en la selección y transmisión. Una forma de interpretar esta perspectiva, es
considerar al usuario como una caja negra que se encarga de efectuar la selección y
mutación de las memes. Si bien, los usuarios también intervienen en la reproducción,
puede ser conveniente considerar como encargados de la reproducción los medios que
utilizan los usuarios (por ejemplo, las redes sociales).

98
Host significa literalmente “anfitrión”. Se refiere a aquello en lo cual la meme está contenida. En las
corrientes mentalistas, es el cerebro el host.

167
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

De este modo, cuando se habla de las memes en Internet, la relación entre la mente y
el artefacto parece invertirse. Desde esta perspectiva, la imeme no está en el cerebro,
sino en la red, y las personas son un artefacto por el cual se distribuyen. Sin embargo,
esta visión tiene el problema de que también son las mentes, y no la pura red, la que
identifica a las memes. Las imemes son identificadas de manera consciente, y debe
tener cierto grado de popularidad para que reciba ese nombre. Esto resulta en un
problema nominal en el que la existencia de una imeme requiere conciencia, a pesar de
que estas se encuentren fuera de la conciencia. En los próximos apartados hago una
revisión de este problema de la analogía del host y el artefacto desde otras
perspectivas. Dicho lo anterior, por sus problemas nominales, la analogía del artefacto
como host posiblemente estorbe para una teoría sobre las imemes.

2.2.1.4 Memética de las imemes

Hasta el momento he intentado trabajar de manera independiente las memes y las


imemes, sin hacer verdaderas comparaciones entre los conceptos. Sin embargo,
puesto que es parte de la hipótesis que el comportamiento de las imemes puede ser
interpretado desde una teoría que estudia las memes, las comparaciones deben ser
hechas, incluso si no existe una definición absoluta de cada concepto.

En primer lugar, las imemes adquieren nombres (por ejemplo, Juayderito o Trollface),
pero estos nombres apuntan tanto a la idea general como a los casos específicos. Este
problema de ambigüedad en la definición también lo tienen las propias memes cuando
se ven desde perspectivas como la de Blackmore, donde también llama a objetos
memes, mientras que señala que las memes están en el cerebro. Desde perspectivas
como la de Dennett, lo que se encuentra en los objetos es el fenotipo extendido o el
vehículo de las memes. En otras como las de Aunger, lo que se encuentra en los
objetos son características que pueden generar la tendencia a que en otras mentes
surjan memes parecidas a las que el artefacto representa.

168
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

Para revisar algunas de las dificultades de comparar las memes con las imemes,
tomemos como referencia la definición conductista propuesta por Gatherer:

Meme: an observable cultural phenomenon, such as a behaviour, artefact [sic] or an


objective piece of information, which is copied, imitated or learned, and thus may
replicate within a cultural system. Objective information includes instructions, norms,
rules, institutions and social practices provided they are observable 99 (1998).

Elegí esta definición por su búsqueda de asociar las memes con los valores científicos
de la objetividad y lo observable. El autor de esta definición defiende una postura 3b
(Conductual Limitada), muy cercana al tipo 3a (Conductual General) pues considera
que los artefactos son memes, pero incluye la limitación artificial de que la información
objetiva debe ser observable. Sin embargo, sostengo que su postura ontológica en
realidad es del tipo 1a (Independiente General), pero limitada a lo que puede ser
observado. En primer lugar, esta definición no diferencia a los artefactos con contenido
representacional de los artefactos que son memes en sí mismos, y podemos apreciar
que la definición toma en cuenta a los artefactos como algo que puede ser copiado, y
por lo tanto, replicado. Es decir, según esta definición, los artefactos culturales que
pueden ser copiados, son memes. Cuando habla de “objective piece of information”, se
refiere a algo replicado de la misma forma que los artefactos, aunque sólo da ejemplos
sin especificar qué significa el término “información objetiva” 100, o cómo esta puede ser
representada. No hay mención de que esta información objetiva deba estar
almacenada de alguna manera específica, por lo que puede admitirse en esta
definición que los artefactos contienen memes.

99
Traducción propia: Meme: un fenómeno cultural observable, como un comportamiento, artefacto, o una
pieza de información objetiva, que es copiada, imitada o aprendida, y por ello puede replicarse dentro de
un sistema cultural. La información objetiva incluye instrucciones, normas, reglas, instituciones y
prácticas sociales, todo esto siempre y cuando que sea observable.

100
Para esta discusión, no intentaré definir qué es “información objetiva”, y tomaré el significado intuitivo
de información decodificable de manera relevantemente similar por diversas entidades.

169
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Esta definición permite aceptar a las imemes como un tipo de memes que consiste en
piezas de información objetiva que es transmitida a través de artefactos como lo son
las computadoras. El que gran parte de la información en el ciberespacio sea
transmitida con alta fidelidad, es decir que sea objetiva, también permite que se
empleen herramientas de medición e indicadores que permiten identificar pedazos de
información relevante utilizando programas de software (como lo hacen los estudios de
cibermetría), en vez de usar directamente la razón, como lo requeriría una definición
mentalista.

Con una definición que abarca información independiente del ser humano, pero que
limita su estudio a aquello que sea observable, lo que está haciendo es delimitar, mas
no definir, aquello que formará parte de la teoría memética. Dicho de otra forma,
aunque se acepta la posibilidad de una teoría de replicadores más amplia, solo se
acepta como meme aquello que tiene un efecto medible en el exterior, y que es
utilizado por seres humanos. De esta forma, Gatherer puede aceptar que las memes
tienen un origen mental, e incluso al hablar de “información objetiva” está aceptando un
origen externo, por lo que la delimitación que hace es práctica más no teórica. Es por
eso que, desde la perspectiva de la clasificación hecha en la presente disertación, la
definición de meme propuesta por Gatherer corresponde a una forma 1a
(Independiente General), limitada por una perspectiva práctica 3b (Conductual
Limitada).

Sin embargo, esta definición puede ser insuficiente para diferenciar cualquier tipo de
información que se transmite por la red, de lo que es una meme relevante desde una
perspectiva cultural. En la red existe una gran cantidad de información que puede ser
considerada cultural, que es transmitida e interpretada a través de diversos procesos
tanto de hardware como de software, y que sin embargo, la gran mayoría de usuarios

170
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

desconocen, o ignoran cuando la perciben 101. Puesto que esta información es leída y
reproducida entre computadoras, desde esta perspectiva prácticamente todo aquello
que es transmitido en la red debe ser considerado una meme, aunque muchas de ellas
no tengan sentido para los usuarios.

Una teoría memética que estudie las memes en Internet debe tener en cuenta que
existen diferencias entre la información en la que está implicada la interpretación
humana de la que no lo está. Entre ellas se encuentra el comportamiento e
identificación de estos pedazos de información. Mientras que la información que no es
interpretada puede relacionarse con el contexto informático, la que sí lo es puede
relacionarse con el comportamiento de las personas de manera más directa. Además,
parte de la información interpretable puede adquirir nombres que le permita ser
identificada independientemente del conjunto de bits específicos, por ejemplo, con un
motor de búsqueda, se pueden encontrar imágenes de la meme de lolcats cuando
hayan recibido ese nombre, y así estudiar las características que tienen en común los
lolcats, mientras que al utilizar sólo el conjunto de información objetiva, sólo se abarca
una muy pequeña parte del fenómeno (por ejemplo, una imagen específica con alta
distribución).

Las definiciones mentalistas pueden tener en cuenta la importancia de la interpretación


para identificar a las memes de Internet y diferenciarlas de la información que se
replica. Para definir las memes desde la perspectiva mentalista, utilizo como

101
Entre la información de este tipo está el código de las páginas web, la información específica de los
equipos al efectuar comunicaciones, el código de bajo nivel involucrado en todos los procesos, e incluso,
anuncios, textos, imágenes entre otras cosas que son ignoradas aunque aparezcan ante la vista de los
usuarios.

171
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

contrapunto a la definición de Gatherer otra que él mismo criticó cuando propuso la


suya, y es la de Lynch102:

Meme: A memory item, or portion of an organism’s neurally-stored information,


identified using the abstraction system of the observer, whose instantiation depended
critically on causation by prior instantiation of the same memory item in one or more
other organisms’ nervous systems. (“Sameness” of memory items is determined with
respect to the above-mentioned abstraction system of the observer)103 (1998).

La postura del autor, que en parte sí puede ser identificada por esta definición, es del
tipo 3c (Conductual Interna), pues considera que los artefactos pueden instigar la
generación de memes en el cerebro, pero las memes sólo pueden residir en una mente
humana o artificial 104. Con esta definición, sí puede ser considerada como meme los
lolcats por ejemplo, pues la meme es la noción aproximadamente traducida como
gatitos lindos, y conforma la meme cualquier imagen o conjunto de información que

102
Gatherer hace una discusión sobre la forma en que algo debe ser considerado “similar”. Con riesgo
de sobresimplificar, esta cita puede servir como referencia para lo que él se refiere: “More fundamentally,
just as physicists now accept that the ‘simultaneity of events’ exists only with respect to an observer's
coordinate system, so too must memeticists accept that the ‘sameness of ideas’ exists only with respect
to an observer's abstraction system”.

103
Traducción propia: “Meme: un ítem de memoria, o porción almacenada neuronalmente en un
organismo, que se identifica por medio de un sistema de abstracción del observador, cuya instanciación
depende de manera crítica de la causación a través de una instanciación previa del mismo ítem de
memoria en uno o más de los sistemas nerviosos de otros organismos. La “similitud” de ítems de
memoria se determina con respecto a los previamente mencionados sistemas de abstracción del
observador”.

104
Lynch afirma también: “The above definition does not have memes "residing" in anything but an
organism's nervous system, though it might be generalized to include artificial minds”. Aunque se refiere
a mentes artificiales como residentes de memes, aparentemente no intenta implicar una inteligencia
artificial de una computadora actual, sino a una hipotética conciencia independiente del ser humano. De
no ser así, no habría diferencia entre esta definición y la de Gatherer con respecto a las memes de
Internet, pues entonces, todo conjunto de información que pueda ser interpretada por un programa
también sería una meme.

172
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

dispare la noción de gatitos lindos, e influya para querer compartirla con otras
personas, aunque la imagen que se utilice para compartir esta noción sea diferente.

Bajo esta definición, y puesto que la memoria es la forma en que se maneja la unidad
de la meme, la interpretación es necesaria para definirlas. Desde esta perspectiva, las
memes en Internet no son memes, pero sí lo son las ideas en las mentes de los
usuarios. Cabe mencionar que Lynch sí acepta la posibilidad de replicadores en los
artefactos (por ejemplo, los virus), pero estos replicadores no son memes.

Una de las dificultades de esta definición es puramente de lenguaje, pues impide que
se pueda señalar a lo que en Internet se conoce como meme. Esta dificultad puede ser
parcialmente ignorada si se hace la afirmación de que cuando se habla de una imeme
desde esta definición, en realidad se está haciendo referencia a la abstracción
compartida en la memoria del grupo de usuarios que la perciben. Sin embargo, esta
aclaración no elimina el problema de la corriente mentalista: no se pueden estudiar las
memes directamente en el cerebro. Mientras estén las memes en el marco subjetivo de
quienes las identifican, no es posible definir una meme por su expresión en software.
Por ejemplo, el buscar la palabra lolcats en un motor de búsqueda no garantiza que se
reconozca a la meme, sino sólo imágenes que algunas personas hayan relacionado
con el concepto mental que se está estudiando. Lynch tiene en cuenta esta dificultad
con respecto a las memes, y acuña el término mnemon para referirse a declaraciones
mentales que son requeridas para formar de manera lingüística creencias complejas,
pero este concepto no se puede trasladar directamente a las imágenes específicas de
las imemes para diferenciarlas de la meme mental.

En síntesis, la perspectiva conductista mencionada no distingue las memes


transmitidas por artefactos de las memes como artefactos, y no toma en cuenta la
interpretación humana. En cambio, la perspectiva mentalista no permite que se señalen
las memes de manera directa, y no diferencia las características de las memes que
pueden ser independientes de la interpretación subjetiva. Otros teóricos pueden tener
diferentes formas de relacionar a los artefactos con sus implicaciones para las memes

173
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

de Internet, y los tengo en cuenta para la conformación del marco teórico que
propongo, sin embargo, en esta sección continúo la discusión con una tercera forma en
que una teoría memética definió las memes: como algo externo al ser humano. Como
representante de esta forma ontológica, utilizo el “contenido representacional” de Distin:

Memes –the units of cultural information- should be specified by their


representational content […] as representations of a portion of information, memes
can be said to have a certain content […] a “representation” is simply some piece of
our mental furniture which carries information about the world105 (2006, p. 20).

Esta definición contiene la palabra “mente”, por lo que puede ser asociada con las
corrientes mentalistas, y las “unidades de información cultural” también se asemejan a
los “pedazos de información objetiva” de Gatherer. Sin embargo, a lo que se refiere es
a que las memes, aunque no tengan una forma tangible específica (por ejemplo, como
conexiones neuronales), sí pueden tener representaciones específicas. Estas
representaciones mentales pueden obtenerse de artefactos que puedan generarlas por
medio de un código de interpretación en común con ellas. Distin posiblemente se
clasifique a sí misma como mentalista, pero su posición permite una inter acción con las
memes que se acerca a las corrientes conductistas, y considera a las representaciones
como la expresión fenotípica de las memes. Esta postura permite trabajar con las
memes a través de sus representaciones, por medio de búsquedas tanto por
información específica (imágenes similares, por ejemplo), como por etiquetas, y toma
en cuenta también la posibilidad del cerebro como un medio más por el que el
contenido memético puede ser reproducido. Para aplicarse a las imemes, la definición
de Distin puede ser considerada del tipo 2b (Mental Limitado) o 1b (Independiente

105
Traducción propia: Las memes –unidades de información cultural– deberían ser especificadas por su
contenido representacional… Como representaciones de una porción de información, se puede decir que
las memes tienen cierto contenido… Una “representación” es simplemente alguna pieza de nuestra
mueblería mental que carga información sobre el mundo.

174
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

Limitado), dependiendo de la importancia que se le dé a la mente como residencia de


las memes.

Si se acepta que la información en la red se comporta como replicador, y el simple


hecho de que potencialmente pueda ser interpretada por un ser humano basta para ser
una meme, entonces la postura que de manera general abarca las imemes como
memes es del tipo 1b, pero si se desea restringir la perspectiva a fenómenos que se
relacionen más directamente con los seres humanos, esta se debe restringir más, para
esto en el siguiente apartado profundizo sobre la clasificación que ya he comenzado a
esbozar en esta sección.

2.2.1.5 Clasificación general de las imemes según teorías meméticas

En el apartado anterior describí la forma en que algunas de las teorías existentes se


pueden relacionar con las imemes, mientras que en el presente propongo una manera
general en que la clasificación dada puede asociarse con el fenómeno de las memes
en Internet, que está resumida en la Figura 12. De una manera simplificada, veamos la
posible postura de lo que sería una imeme desde cada combinación de formas de
meme con su relación con los artefactos:

0 No hay 1 Independiente 2 Mental 3 Conductual


memes
a General 1a (Independiente 2a (Mental 3a (Conductual
General) General) General)
b Limitada 1b (Independiente 2b (Mental 3b (Conductual
Limitada) Limitada) Limitada)
c Interna 1c (Independiente 2c (Mental Interna) 3c (Conductual
Interna) Interna)
Figura 12: Resumen de posturas ontológicas

A continuación describo una forma en que las imemes son implicadas como memes
desde cada una de las posturas mencionadas. Para sostener la relación con la forma
175
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

en que los teóricos de la memética han mantenido su perspectiva, estas descripciones


no suponen a unas abarcadoras de otras como he mencionado que en un sentido
estricto de existencia deberían considerarse, sino como si cada postura fuera la única
que puede de manera correcta describir los fenómenos. Es decir, en estas
descripciones asumo que las posturas mentales rechazan las memes conductuales
como representación de la meme “verdadera”, y no como en realidad sostengo, que las
conductuales estudian un subconjunto de las mentales 106.

0) Las imemes no son memes. Aunque el origen de la palabra se refiera a la misma


idea, las imemes son un fenómeno diferente al que las teorías meméticas pretenden
estudiar.

1a (Independiente General) La teoría general de replicadores es de este tipo. Desde


esta perspectiva, las imemes son una forma de memes que se reproducen en línea.
Las imemes son memes que pueden utilizar tanto los cerebros de los usuarios, así
como otros medios electrónicos en la red para reproducirse. Al tomar esta perspectiva
de manera extrema, las imemes que las personas pueden identificar son sólo un caso
especial de memes, y existen una gran cantidad de datos que se replican en la red sin
acción o percepción directa de los usuarios. Si bien, Richard Dawkins es quien perfiló
esta perspectiva al hablar del darwinismo general, Susan Blackmore es quien más la
ha desarrollado con su teoría memética, y sobre todo, al desarrollar el concepto de
temes.

1b (Independiente Limitada) Las imemes pueden ser memes cuando se cumplen


ciertos requisitos, independientemente de la percepción humana. Esta clasificación es
muy general, pues depende de aquello que se considere que va a limitar la definición

106
Por conveniencia, hice una excepción con la postura 3b (Conductual Limitada).

176
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

de imeme. Uno de estos requisitos que puede ser útil es que posean contenido
potencialmente metarrepresentacional, es decir, aquello de lo que un usuario puede
estar consciente de que es una meme. Desde esta perspectiva, son memes aquellas
imemes que están diseñadas para ser memes, o bien, aquello que se reproduce
afirmando que es una meme. Un ejemplo representativo son los Rage Comics, que en
páginas como cuantocabron.com son las memes a las que se les da seguimiento.

1c (Independiente Interna): Las memes como entidades que no son mentales ni


conductuales ni contenidas en artefactos no tienen una representación lógicamente
coherente, a menos que se permita que existan entidades que puedan tener contenido
representacional, pero que no sean considerados artefactos (y que no sean genes). En
este caso, si por ejemplo se considera que la red es una entidad demasiado abstracta
para ser considerado “artefacto”, se puede afirmar que las memes pueden estar en
textos, videos, imágenes, etcétera, de manera independiente a los usuarios y a las
propias computadoras que se usan para reproducirlos.

2a (Mental General): Las imemes son las ideas que están en las personas. Si bien esta
perspectiva no tiene una representación física intuitiva, la postura de considerar que las
imemes están en la mente, pero que la mente tiene efecto en los artefactos (aunque no
como representaciones directas de las memes) sí tiene sentido práctico. Cuando se
señala una imeme para hacer referencia a algo que puede ser percibido, a lo que
realmente se refiere es a una representación que puede llevar a otras personas a
asociar el objeto con una idea similar a la de la persona que la reprodujo. Desde esta
perspectiva, se puede conocer en parte la forma de pensar de las personas estudiando
directamente las imemes como formas de representar sus ideas. Esta perspectiva
puede ser muy relevante para el estudio de las imemes si se separa la idea “mental” de
la postura exclusivamente antropocéntrica, y se puede aceptar que la inteligencia
artificial puede procesar mecanismos parecidos a “ideas”. De ser así, se puede hablar
de una postura mental, tanto a nivel humano como nivel de software, e incluso llegar a
acuerdos, como el de considerar que dos imágenes son “similares” (y por lo tanto,

177
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

potencialmente variaciones de una misma imeme) si coinciden en juicio tanto un


usuario como un programa computacional dedicado a identificar imágenes 107.

2b (Mental Limitada): Son memes aquellos conjuntos de información en línea que son
transmitidos de manera consciente, como una forma de dar un mensaje definido, cuya
interpretación tanto del emisor como del receptor, tiene altas probabilidades de ser
suficientemente similar como para que se hable de que están tratando sobre la misma
idea. Un ejemplo para esta perspectiva de imemes es la trollface, que es un símbolo
que tiene significado claro para las personas que lo conocen, y que es utilizado de
manera contextual con relación a otros símbolos. Un ejemplo que no corresponde a
estas imemes son los logos de compañías, que se pueden transmitir por medio de las
acciones de los usuarios, pero no forman parte del mensaje que se busca dar. Las
modas, o las transmisiones con mensajes subjetivos, como las obras de arte o videos
virales que no se parodian o se usan para transmitir algún mensaje, podrían estar en la
frontera de esta clasificación ontológica, dependiendo de la forma en que se considere
la relación entre el símbolo y el proceso mental. También cabe en esta postura el
mentalismo no antropocéntrico mencionado en la 2a.

2c (Mental Interno): Las imemes, como objetos en la red, no son memes. Sin embargo,
las imemes como ideas en las personas sí pueden ser memes. Cuando se hace
referencia a una imeme, de lo que se está hablando es de ideas que las personas
tienen en mente, ideas que tienen suficiente en común para darles un nombre, aunque
no lo suficiente para decir que se trata de la misma idea. Puesto que las memes no
están en ningún material, las imemes no tienen ninguna verdadera diferencia con otros
medios por los cuales se generan memes parecidas en el cerebro. Desde esta
perspectiva, no se necesita ninguna teoría memética en especial para analizar las

107
Ejemplos de programas de este tipo son Tin Eye y Google Image Search.

178
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

imemes, ya que las memes sólo tienen esperanza de ser estudiadas con ciencias de la
mente, es decir, como resultado de la acción mental, y no de manera independiente.

3a (Conductual General): Las imemes son un tipo de memes. Estas son una forma en
que puede ser estudiada la conducta de las personas, pues las imemes son el
resultado de esta, y puede influir en el comportamiento de otras personas. Al ser los
artefactos una expresión del comportamiento, en los artefactos se pueden observar
también las memes. Desde esta perspectiva, la información que puede uno obtener de
las imemes es sobre el comportamiento tanto de quienes las distribuyen, y en algunos
casos, de quienes las generan.

3b (Conductual Limitado): Sólo unos pocos tipos de imemes pueden ser memes. Una
forma de hacer esta limitación es considerar como imemes sólo aquellas actividades en
línea que tienen, de manera explícita o implícita, el mensaje de la acción a realizar, y
esta acción es su propia reproducción, como las cartas cadenas o los videos activistas.
Otra forma útil de limitar a las imemes es considerar sólo aquellas que se transmiten
con alta fidelidad a través de la red, dejando fuera de la definición las modas difusas.
De este modo, es la misma meme dos imágenes del mismo lolcat, aunque una esté
modificada, pero no lo es la propia moda del lolcat, pues esta tiene demasiada
variación para ser considerada la reproducción de una entidad.

3c (Conductual Interno): Las imemes pueden ser la causa de que existan memes si las
personas las replican. La meme es el acto de replicar una imeme, pero las imemes no
son memes por sí mismas. Desde esta perspectiva, lo que se debe estudiar es a las
personas que replican las imemes, y no a las imemes más que como un tipo de moda.

Cabe señalar que aunque estas perspectivas toman como referencia la memética
centralizada en el humano, los tipos 1a (Independiente General) y 1b (Independiente
Limitada) pueden permitir la defensa de la inversión entre el host mental y el artefacto a
la que referí previamente. La perspectiva 3a (Conductual General) es la que tiene una
definición lo suficientemente parecida entre meme, y lo que se conoce como imeme, y

179
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

es posiblemente en la que la mayoría de los investigadores mencionados en el capítulo


2.1 se considerarían a sí mismos pertenecer. Una teoría estricta de replicadores,
debería encontrarse cercana a la postura 1a, y la teoría genética sería una forma del
tipo 1b.

Idealmente, las teorías deberían poder ser clasificadas, de más abarcadora a más
específica, como en el organigrama de la Figura 13. La perspectiva 1a (Independiente
General), en la que las memes son replicadores independientes al ser humano, y que
pueden estar en cualquier tipo de artefacto que se puede reproducir, debería tener
incluidas tanto las memes mentales como las conductuales. Sin embargo, en el
momento en que entra en juego la subjetividad de la mente, las construcciones
mínimas de orden que requiere un replicador para ser considerado como tal, se
vuelven cada vez más difíciles de señalar de manera rigurosa. Del mismo modo, las
teorías mentalistas deberían abarcar a las conductistas, pues mientras que las
primeras consideran aquella potencialidad de la mente como meme, las conductuales
sólo consideran meme a aquello que ha provocado resultados reconocibles a nivel de
acción. Sin embargo, en la práctica, aquello que se considera meme por las diversas
teorías no sigue el orden taxonómico lógico de una clasificación ontológica sobre la
generalidad del concepto de meme. De manera general, las teorías conductistas tienen
un acercamiento que permite estudios empíricos, de modo que se pueda trabajar con
los efectos de las memes de forma práctica, en lo que llega (o no) un método para
identificarlas directamente en el cerebro. En cambio, las teorías mentalistas buscan la
existencia de la meme con una ontología más rigurosa, aunque sea imposible en la
actualidad el poder señalarlas empíricamente, por lo que podrían ser consideradas
posturas más teóricas que prácticas.

180
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

Teoría general de replicadores 1a

2a 1b 3c
Memética mentalista
2b 2c No-memética
(teórica)

3b 3a 1c
Memética Conductista (práctica)

Figura 13: Organigrama ideal de la ontología de las imemes. Las partes más altas representan
una existencia más general. Las uniones representan que el objeto de estudio de teorías
inferiores puede ser considerado un subconjunto del objeto de estudio de las teorías superiores
enlazadas.

2.2.2 Fenotipo, genotipo.

Las perspectivas ontológicas que presento en el apartado anterior consideran a la


localización física como una parte importante de las teorías, en especial cuando se
hace referencia a las imemes. En la teoría evolucionista biológica, el genotipo y
fenotipo son conceptos importantes para señalar la forma en que la información es
localizada y expresada en los individuos o a nivel de especie. Una forma de interpretar
la existencia de una imeme es usar un recurso evolucionista, que consiste en
considerar a lo que podemos observar o señalar como un fenotipo, pero también en
asumir que existe una información que lo arma, un genotipo invisible a los sentidos. En
esta sección retomo las perspectivas que ya mencioné en el capítulo 1.2 sobre
equivalentes del fenotipo y genotipo para el fenómeno de las memes, y elijo los
términos que utilizo en las próximas secciones.

181
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Lacónicamente, el fenotipo es aquello que podemos interpretar como el resultado de la


construcción al seguir los planos (o genotipo), por ejemplo, en la genética un fenotipo
es el color de ojos, mientras que el genotipo es la información en el ADN que provoca
su color. Puesto que estos son términos muy importantes en la teoría evolutiva
biológica, varios autores han intentado adaptarlos a la teoría memética usando diversas
formas de analogía 108. Para mantener una separación con la teoría evolucionista
biológica, los memetistas en general procuraron no utilizar las palabras “genotipo” y
“fenotipo” directamente para sus clasificaciones en las memes, aunque dejan claro la
relación de sus términos con estos conceptos. Por comodidad, a continuación resumo
las propuestas en este sentido de los autores que ya he mencionado previamente:

 Heylighen & Chielens (2008):


o Memotype (memotipo): información en la memoria del individuo.
o Mediotype (mediotipo): información expresada en un artefacto o un medio
externo, como un texto, una canción o un comportamiento.
o Sociotype (sociotipo): grupo o comunidad de individuos que tienen la
información en la memoria.
 Wilkins (1998):
o Pheme (feme): la mínima característica definitoria de la interacción
memética que es expresada a través de la regularidad de comportamiento
de una meme en el nivel de selección.
o Phemotype (femotipo): conjunto de femes que son el resultado causal de
las memes en un individuo o grupo.

108
Estas distinciones son posteriores a la propuesta de Dawkins y Blackmore. Ellos consideran que el
interactor y el replicador no están separados, aunque distinguen entre copiar las instrucciones y copiar el
producto. Dennett sí distingue entre el vehículo y el replicador, aunque no entra en profundidades con
respecto al genotipo y el fenotipo.

182
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

o Phemorph: la curva de distribución normal de las características


definitorias exhibidas por un linaje cultural.
o Replicator (replicador): Entidad que mantiene su estructura en su mayoría
intacta durante replicaciones sucesivas.
o Interactor: Una entidad que persiste de manera indefinida a través del
tiempo, o en estados alterados como resultado de la replicación.
 Lynch:
o Mnemon: abstracciones de memorias. No incluyen objetos de
propagación inanimados como las cartas cadena ni incluyen actos
instintivos.
 Terminología de Cloak, propuesta para la memética por Nick Rose (1998):
o i-culture (instrucciones culturales): instrucciones que las personas llevan
en su sistema nervioso.
o m-culture (material cultural): las estructuras materiales y la relación entre
estas que son los comportamientos de las instrucciones culturales.
 Langrish (1999):
o Recipememe: ideas que compiten sobre cómo hacer las cosas. Requiere
práctica y, aunque pueden ser escritas, asumen conocimiento sobre el
tema para ser aplicadas. El ejemplo más representativo son las recetas
de cocina.
o Selectemes: ideas que compiten sobre las bases de lo que debe ser
seleccionado o lo que puede ser “mejor”. Son los criterios que permiten
tomar decisiones, muy relacionado con lo que se llama “sociedad”. Las
selectemes pueden tomar la forma de “sentimientos sobre lo que está
bien o está mal”.
o Explamemes: ideas que compiten por dar una respuesta a por qué las
cosas funcionan o funcionan mejor. Las hay desde el tipo de “porque sí”
hasta de la forma de complejas instituciones.

183
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Como se podrá observar al ver únicamente estas definiciones, no siempre es fácil


clasificar a los autores como mentalistas o conductistas, o como una forma de las
clasificaciones ontológicas propuestas. Esto no necesariamente implica que sean
incongruentes con ellos mismos, sino que aunque consideren una definición de meme
como su sustento, comúnmente aceptan la importancia de la otra perspectiva 109. De
esta manera, podemos interpretar las clasificaciones de Nick Rose o de Heylighen &
Chielens de forma que consideran a la parte mental y conductual de las memes como
propiedades de las mismas.

Si utilizáramos directamente las palabras “genotipo” y “fenotipo”, una forma de analogía


sería considerar a las acciones el fenotipo, y a los procesos mentales, el genotipo.
Aunque esta es una analogía aparentemente directa, en un segundo análisis, se puede
apreciar que esta es una perspectiva mentalista general (2a), como la mencionada en
la Figura 13, en donde las acciones representan el resultado de la mente. Otra
posibilidad, desde una perspectiva 1a (Independiente General), es que existen bloques
que conforman los replicadores, pero que esos bloques son independientes a la acción
e interpretación humana. Si así fuera, el genotipo consistiría en las instrucciones que
pueden llevar a la construcción o reproducción de estos bloques, y el fenotipo en la
forma en que dichas construcciones pueden interactuar con el medio ambiente. Esta
perspectiva, si bien puede parecer demasiado abierta, como sucede con la de
Blackmore, también es aquí donde el hecho de estar tratando con sistemas
electrónicos al hablar de imemes puede permitir el tratar fenómenos de manera más
objetiva que las teorías meméticas actuales en general. En el próximo apartado utilizo
los conceptos de los autores aquí mencionados para aplicarlos al ejemplo de
Juayderito.

109
Esto se puede ejemplificar de manera sencilla en el caso de un mentalista que acepta a los artefactos
como parte importante del proceso de reproducción de una meme, y un conductista que acepta a la
percepción humana como parte de lo que permite identificar a una meme como tal.

184
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

2.2.2.1 Ejemplo de aplicación de términos

Al señalar un caso específico en el que se hace referencia a Juayderito, lo que se está


haciendo es indicar a un individuo de la imeme, por lo que decir “esta es una imeme”
mientras se señala un ejemplo, es hacer una metonimia110 de la imeme, donde un
individuo representa a todos los individuos (y quizá todos los fenotipos) de la imeme.
Para retomar algunas de las posturas previamente mencionadas, podemos interpretar
una representación de Juayderito (específicamente, la Figura 14) de la siguiente
manera:

 imeme: Juayderito
 Mediotipo: Del ejemplo, es la imagen de la Figura 14. Sin embargo, en general,
incluye al video original de Juayderito, a cada video remix de Juayderito, cada
imagen diferente o mensajes de Twitter que utiliza hashtags relacionados con la
imeme.
 Memotipo111: si se conocía previamente la imeme, el memotipo es aquella parte
de la memoria que se activó al ver la imagen. Es la reconstrucción racional o
intuitiva que permite identificar replicadores diferentes como parte de la imeme
“juayderito”.
 Sociotipo: el grupo de usuarios que reconocen la imeme.
 Feme: las palabras reconocibles como “juayderito”

110
A grandes rasgos, la metonimia involucra una relación de contigüidad entre el significado literal de la
palabra y su contraparte figurativa. En este caso, se habla de una de las partes en vez de mencionar el
todo. Otro ejemplo sería: “Cien rifles se enfrentaron al enemigo” para indicar que un batallón de cien
personas armadas tuvieron un enfrentamiento.

111
El memotipo es un término propio que se introducirá en forma durante el capítulo 3. Se define como
aquellas características subjetivas que permiten identificar a una imeme de manera general.

185
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

 Femotipo: el conjunto de factores reconocibles en la figura como provenientes


de otras fuentes. Por ejemplo, las palabras “juay de rito”, pero también, la
portada de la película “The Rite” y el rostro de López-Dóriga.
 Phemorph: aquellas características que la mayoría de las referencias a
“juayderito” tienen. En la periferia del phemorph están aquellos replicadores que
personas que conozcan el evento de juayderito, pero no otras características
culturales pudieran no reconocer como parte de la misma imeme. Por ejemplo,
referencias como “Me derrito” o “juaaaaay”.
 Replicador: La Figura 14, en conjunto con todas las imágenes reconocibles
como iguales en Internet o impresas. En la siguiente sección propongo que esto
que llama Wilkins replicador consiste en los efectos reconocibles del mismo, por
lo que un nombre más adecuado para esto es el “reproductor”.
 Interactor: Según la definición de Wilkins, consiste en la Figura 14,
específicamente, la que está impresa en este medio. En el capítulo 3 propongo
un significado diferente para este término, que es el signo que puede ser
reconocido, más cercano a lo que Wilkins llama “replicador”.
 Moda: llamar a la película “El Rito” como “juayderito”, burlarse de un inglés mal
pronunciado preguntando “¿juayderito?”, marcar desesperación diciendo
“juaaaay”

La terminología de Cloak de instrucciones culturales y material cultural, puede ser


redundante con la de Heylighen & Chielens, y menos adecuada para hablar de
imemes. La clasificación de Langrish es demasiado mentalista para aplicarse a las
imemes, sin embargo, puede seguir siendo útil para el concepto de “moda”, sobre todo
las selectemes. Por último el concepto de mnemon de Lynch merece un tratamiento
independiente, pues aunque puede parecer una perspectiva muy mentalista, y él
mismo considera que las cartas cadenas y actos instintivos están fuera de su teoría, su
manejo de unidades mínimas de memoria aplicadas a la memoria informática pueden
ser un camino para una resolución ontológica de las imemes. Los términos de Wilkins

186
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

los sigo utilizando en el siguiente apartado, sin embargo, el término “replicador” e


“interactor” los redefino, pues en el marco teórico que propongo busco una definición
de replicador que no esté sustentada en la interpretación humana, sino que esta se
relaciona con los interactores, no con el código que se replica por sí mismo. A través de
los próximos capítulos profundizo en esta postura.


 Figura 14: Ejemplo de una imagen de la imeme Juay de Rito. Extraída de
knowyourmeme.com, aunque está firmada como proveniente de cinismoilustrado.com

2.2.3 Replicadores e imemes.

Hasta este punto, he hablado de las posturas ontológicas de las memes, mientras
prácticamente he dejado de lado un concepto básico que dio origen a las teorías
meméticas: el de replicador. He usado en el ejemplo de Juayderito el término
“replicador” como lo define Wilkins, pero en esta sección, retomaré la propuesta de
Dawkins, y algunas variaciones posteriores, y después las compararé de nuevo con el
concepto de Wilkins para el caso de las imemes.

187
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Los replicadores, como los describe Dawkins o Aunger, requieren que una estructura
se mantenga constante para que las variaciones puedan ser notadas. Una de las
principales críticas a la teoría memética es que las memes no mantienen el suficiente
grado de constancia para poder ser llamados replicadores. Estas críticas han sido
contestadas por memetistas de maneras diversas que ya he mencionado en el capítulo
1.2, por ejemplo, Distin considera que mientras la tasa de variación no sea mucho
mayor que la de reproducción, puede seguir considerándose que se habla de un
replicador.

Sin embargo, al hablar de las imemes, existe una ventaja para una teoría de
replicadores: la alta fidelidad de las estructuras que permite el almacenamiento y
transmisión a través de medios electrónicos. En Internet, existen muchas estructuras
que se replican a través de la red, y que pueden o no llegar a ser interpretadas por los
usuarios. Entre estas estructuras están lo que llamamos imemes, pero también los
logos, el código de las páginas a las que se puede acceder, los hipervínculos, entre
otras cuestiones técnicas que los usuarios comunes nunca llegan a conocer. Estuvo
cercano a este sentido a lo que Best (1997) llamó “meme” antes de que surgiera el
concepto de imeme, y que por eso restringió las palabras comunes como “no” de su
recolección de bloques de texto: para limitar el objeto de estudio a la noción intuitiva de
meme que surgió con la propuesta de Dawkins.

Esto no quiere decir que afirme que toda la información en línea que se reproduce es
un replicador dawkiniano. Para que se pueda hablar de ello, es importante que la razón
por la que la unidad se replique sea por cualidades provocadas por las propiedades de
la unidad misma112. El revisar los casos específicos en los que la información en línea

112
Ver la discusión sobre la frase “un pájaro es el mecanismo que tiene un nido para crear otro nido”
entre Bateson (2006) y Dawkins (2004).

188
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

debe poder ser considerado un replicador que responde a todas las propiedades
propuestas por los teóricos de replicadores, requeriría un estudio que está fuera de los
límites de esta investigación, pues este objeto de estudio no corresponde con lo que se
asocia con el término “meme”, y en caso de que efectivamente se les considere
replicadores, su perspectiva ontológica sería 1a (Independiente General). Dentro de los
límites de la disertación, en cambio, puedo analizar el caso de las imemes que se
transmiten por estructuras informáticas similares, que son una forma limitada de las
imemes en general.

Por imemes que se transmiten por estructuras informáticas similares me refiero a los
phemorph que pueden ser identificados como una estructura similar, no sólo a nivel de
percepción humana, sino a nivel informático también. De manera coincidente, es a lo
que Wilkins consideró como replicador.

Como una forma de revisar si se comportan estos replicadores como los teóricos,
podemos verlos con las propiedades de los replicadores según Aunger (2002, p. 73):

 Causación: Las propiedades de los replicadores influyen para definir si estos serán
efectivamente replicados u olvidados.
 Similitud: Las copias son similares a la fuente, y esto está garantizado por su
estructura informática.
 Transmisión de información: La información de la copia surge directamente de su
fuente original.
 Duplicación: Es común que una fuente genere miles de copias distribuidas por la
red.

Una vez que se introduce la percepción humana a la definición de imeme, se corre el


peligro de caer en uno de los problemas del concepto de meme: no se pueden definir
unidades mínimas de meme, como no se pueden definir unidades mínimas de
conciencia (aunque autores como Lynch manejen unidades mínimas de memoria).
Para disminuir el efecto de la percepción como factor que suaviza la definición de

189
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

replicador, se puede usar a la conciencia como factor limitante, no definitorio, del


replicador. De este modo, si bien el replicador general del que surgen las imemes es
del tipo 1a (Externo General), se utiliza como limitante para definir las imemes (aunque
no los replicadores) una perspectiva del tipo 2b (Mental Limitado) o 3a (Conductual
General). De este modo, tenemos un nuevo concepto, parecido al replicador de
Wilkins, pero no exactamente igual, pues considera como parte de su existencia a las
estructuras electrónicas que lo forman. Este concepto, que combina al concepto de las
imemes, pero limitándolo a aquello que tiene las características que son consecuencia
de un proceso de replicación en línea se le llamará “imeme reproductor a” o rimeme. La
llamo “reproductora” en vez de “replicadora” para permitir la posibilidad de que se
identifiquen unidades mínimas independientes de la percepción humana que serían
equivalentes a los genes, mientras que las rimemes asemejarían a los organis mos
desde la analogía biológica. La palabra “reproductor” parece más adecuada porque
hace referencia a la máquina dawkiniana que utiliza el gen, es decir, al individuo que se
reproduce en vez de al gen replicador 113. De este modo:

Definición 4.1: Rimeme: Información transmitida en línea. Es reconocible como


poseedora de propiedades similares tanto a nivel de software como a nivel de
percepción de los usuarios.

Esta definición corresponde a una ontología 2a (Mental General) del organigrama


mostrado en la Figura 13. Esta definición excluye a toda la información que no es
percibida por los usuarios, pero sigue incluyendo la información transmitida de manera

113
Posteriormente Dawkins remplazó la palabra “reproductor” por “interactor”, y en general, esta es la
que utilizo en la mayoría de los contextos.

190
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

involuntaria, y que comúnmente no se le considera como imeme. Siguiendo el


organigrama, tenemos las siguientes opciones 114:

 Perspectiva 2a (Mental General): Considerar como rimeme toda la información


replicable y perceptible en la red.
 Perspectiva 2b (Mental Limitada): Volver más específico el tipo de información
que debe ser considerada como rimeme.
 Perspectiva 3a (Conductual General): Definir a las acciones del usuario como
parte de la definición de la imeme.
 Perspectiva 3b (Conductual Limitada): Especificar tanto las acciones del usuario
como el tipo de información que se requiere para que la información pueda ser
considerada imeme.

Llegado a este punto, quizá no sea adecuado llamar a alguna de estas opciones como
correcta o incorrecta, en cambio, se deben tomar decisiones sobre la forma en que se
delimita el objeto de estudio y la perspectiva desde la que se hará. Si se acepta que la
información en Internet se puede comportar como replicador, se puede intentar hacer
investigación de campo desde la perspectiva evolutiva 1a (Independiente General), y
obtener información no sólo sobre los usuarios, sino sobre el comportamiento general
de la información. También debe ser posible hacer estudios de mercado revisando la
forma en que se transmite la información desde una perspectiva 2a (Mental General), y
así conocer aquello que más comúnmente perciben los usuarios. Del mismo modo, si
se especifica aquel tipo de información que será definido como imeme (alguna
perspectiva del tipo b), se puede obtener información relevante al aislarla, aunque no
se comporte como un replicador tal cual lo define Dawkins.

114
Como se podrá ver en el organigrama, las opciones que se toman en cuenta son sólo las que están
limitadas, pero que aceptan la posibilidad de que haya memes en los artefactos, pues las demás no son
ontológicamente compatibles con esta propuesta. Sin embargo, no se descarta que pueda obtenerse
conocimiento relevante desde las otras perspectivas.

191
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Como un intento por mantener dentro de la definición, tanto el comportamiento de lo


que hasta el momento se le ha llamado imeme, como una forma rigurosa de las
propiedades de un replicador dawkiniano, he optado por limitar la postura 1a con la 3b
(y considerar a esta como un subconjunto de la 2a no-antropocéntrica), con lo que se
convierte la definición de rimeme de la siguiente manera:

Definición 4.2: Rimeme: Información transmitida en línea, por voluntad de los


usuarios para transmitir un mensaje, que puede ser reconocida como poseedora de
propiedades similares tanto a nivel de software, como a nivel de percepción de los
usuarios.

Esta definición deja fuera de las rimemes a toda la información oculta que se transmite
por la red, así como toda la información que comúnmente se añade, pero que no forma
parte del mensaje. Como se podrá ver, al limitar a las rimemes como aquella
información que se comporta como reproductor, estas se vuelven una parte de las
imemes, sobre la que se puede aplicar una teoría de replicadores. En la biología, el
concepto de replicador no vuelve irrelevantes conceptos taxonómicos como el reino o
el género, del mismo modo, el concepto de los replicadores en la red no implica que el
concepto de imeme tradicional deba quedar fuera de la teoría. En el próximo capítulo
profundizo en el uso de la teoría de replicadores como aproximación para el estudio de
las imemes. También complemento la teoría con conceptos de semiótica que permitirán
dar rigor a la perspectiva 1a (Independiente General) limitada con 3b propuesta
(Conductual Limitada).

192
2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE IMEME

193
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

194
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

3 Marco conceptual propuesto para tratar con las propiedades


de las memes de Internet

195
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

196
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

En este capítulo propongo un lenguaje para tratar con el fenómeno de las imemes
desde una teoría de replicadores, complementado con términos de semiótica que
ayuden a ampliar la perspectiva en aspectos sociales o informáticos. Cuando surge la
teoría de replicadores genéticos, quienes la propusieron no dejaron de darle
importancia al medio ambiente, a la especie, o a los individuos. Del mismo modo,
cuando se define a la imeme reproductora no debe dejarse de lado el contexto en el
cual surge y se desarrolla. Sin embargo, mucho de ese contexto sólo es reconocido
como una noción general del medio ambiente, y no tiene un lenguaje formal que
permita trabajar con los fenómenos de manera clara, y es este punto una de las
principales aportaciones de la disertación: ofrecer un marco conceptual para distinguir
los diversos componentes del fenómeno de las imemes, aunque enfocado a aquellas
que tengan comportamiento que sea explicable como el resultado de la acción de
replicadores.

Existe un punto muy importante que separa a este marco conceptual de la memética
ortodoxa, y es que aunque me esté basando en una teoría de replicadores, considero
que las llamadas memes de Internet no son por sí mismas replicadores. Sin embargo,
no niego que puedan existir replicadores implicados, y de hecho, asumo que el
comportamiento de las imemes es una forma en la que se ve reflejada la mecánica de
la replicación. En el capítulo 4.1 profundizo sobre la noción del replicador como
información delimitada, principalmente a nivel de gemotipo. En este capítulo, en
cambio, trabajo con las imemes como la consecuencia de estos teóricos replicadores, y
acepto que ellas tienen un comportamiento más cercano a la reproducción que a la
replicación. Para ilustrar esto último con una analogía biológica, este capítulo trata
sobre la evolución como la vería Charles Darwin, sin conocer sobre la existencia de los
genes o el ADN, trabajando directamente sobre los efectos fenotípicos de aquello que
provoca los fenómenos que estudia, y dejaré para el próximo capítulo el trabajar sobre
esas entidades teóricas, más difíciles de definir, e incluso cuando están bien definidas,
son difíciles de percibir, qué son los genes o replicadores como los trataba Richard
Dawkins. Al igual que en el caso de la biología, el empatar la perspectiva genética con
la generalidad de fenómenos observados al nivel de percepción humana natural es un
197
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

trabajo inconcluso, que requiere una retroalimentación constante entre las perspectivas
para refinarse tanto a nivel empírico como filosófico, y en donde el trabajo que presento
no es sino una primera iteración, o una de muchas, si consideramos también como
iteraciones a los teóricos de la memética anteriores. Esta separación entre la meme
definida como replicador por la memética en contraste de la meme como reproductor
que propongo, también es resultado de una decisión con respecto al conflicto de
términos que separan dos objetos de estudio posibles: los replicadores teóricos y las
memes de Internet. La mayoría de los teóricos que decidieron separar su definición de
las posturas ortodoxas decidieron redefinir a las memes, y considerarlas según su
definición como replicadores, aunque el resultado termine siendo diferente a la noción
de meme que era el objeto de estudio teórico original 115. En cambio, al comienzo de mi
estudio tenía la conciencia de que son los fenómenos de las memes de Internet sobre
lo que quería obtener conocimiento (a través de una teoría memética), así que es mi
deber conceder el nombre al fenómeno de estudio, y no llamar meme a un
supuestamente “verdadero” replicador, aunque tenga que dejar de lado el intento
etimológico de asociar la palabra meme con gene por sus propiedades replicadoras. En
cambio, opto por delimitar los fenómenos dentro de las llamadas memes de Internet
que pueden ser considerados como consecuencia de un proceso de replicación, y es a
esto a lo que llamo rimeme116, y dejo al término “imeme” como una manera un poco
más delimitada, como lo trato en el capítulo 2, de hablar de aquello que Internet se
conoce como “meme”. También como compromiso con estas decisiones, cuando hablo

115
Quizá el ejemplo más claro es la propuesta de Aunger, cuya neuromeme como replicador es muy
diferente a las memes como la define la ortodoxia, tanto en la teoría como en la praxis.

116
Me siento con el deber de confesar que en un principio, el término “rimeme” era para “meme
replicadora”, pero conforme fui avanzando con la investigación me di cuenta que no la podía defender de
manera rigurosa como replicador, y tuve qué conceder que al estudiar estos fenómenos, estoy
trabajando con reproductores, no replicadores.

198
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

del supuesto replicador a nivel de gemotipo, me resisto a la tentación de darle el


nombre de “meme” o de proponer alguna variación de esta palabra.

Para armar el marco conceptual, en la primera sección de este capítulo retomo el


concepto de rimeme dentro de la analogía biológica, y propongo algunos términos
relacionados con la teoría de replicadores, con especial énfasis en “optimón” e
“interactor”, que permiten identificar características de los fenómenos de imemes. Por
el parecido entre el concepto de optimón e interactor con el de signo, en la segunda
sección hago una relación de la memética con algunos de los conceptos básicos de la
semiótica, e incluyo parte de este vocabulario a la propuesta general del capítulo.
Puesto que el enfoque de la tesis no es el de hacer un estudio semiótico profundo, para
armar esta sección utilizo las teorías de autores ya reconocidos en el contexto de la
semiología, como lo son Pierece, Sebiok, Eco, Lotman y Saussure, y relaciono sus
conceptos básicos con el marco conceptual de las imemes que se está proponiendo,
sin pretender hacer una revisión crítica ni proponer una teoría semiótica refinada. El
objetivo de esta sección es mostrar un camino para acercarse al estudio del fenómeno
de las imemes de manera adicional a la perspectiva sociológica que puede ofrecer la
etnografía en línea, o la estadística que puede ofrecer herramientas de webmetría.

En la tercera sección hago una recapitulación de los términos que he introducido desde
la Definición 1 (que considera a las imemes como aquello que en Internet se le llama
meme). Para ello, utilizo también ejemplos específicos para ilustrar y aplicar los
conceptos ya tratados tanto en el presente capítulo como el anterior. La información
sobre las imemes que uso como ejemplo las obtengo tanto de las plataformas que se
usan para su reproducción (fuentes primarias como 4chan 117 o Reddit), como páginas
dedicadas al seguimiento de memes (fuentes secundarias como Know Your Meme).

117
Por el carácter efímero de 4chan, no se puede hacer referencia a vínculos de la fuente original. En
estos casos sólo incluyo la imagen en el documento.

199
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

3.1 Las imemes como reproductores: rimemes, optimones e interactores

En esta sección retomo las reflexiones sobre la clasificación de las imemes y


profundizo en la definición de varias de sus propiedades relevantes para armar un
marco conceptual. A partir de este punto distingo varios términos que describen
fenómenos que reciben comúnmente el nombre de meme, pero que para este modelo
son polisémicos:

Meme (sociológica): puede variar su significado dependiendo de su marco teórico, pero


en general se refiere a los replicadores sociales.

Memes de Internet (Definición 1 de imemes): Aquello que en las comunidades de


Internet se le llama “meme”. Sobre estas hablo principalmente en la Sección 0 para
distinguirlas de las imemes que se relacionan con los replicadores.

Imeme (Definición 2 de imemes): conjunto de información que puede ser percibida de


manera consciente, que es transmitida repetidamente a través de Internet por voluntad
de las personas que la reciben. Casos específicos pueden o no coincidir con que sean
memes o rimemes.

Rimeme (reproductores meméticos de Internet): aquellas imemes que cumplen los


requisitos para ser consideradas memes, y que además tengan características que les
permitan comportarse como el resultado de la acción de replicadores de alta fidelidad y
capacidad de reproducción (ver Definición 4.2).

Aunque el concepto de imeme es muy útil para referirse a un grupo diverso de


fenómenos de comportamiento viral en Internet, sólo satisface en algunas de las
representaciones, las características de fidelidad que son requeridas para tratar con
una teoría estricta de replicadores. Como ya se mencionó en el capítulo 1, el propio
Dawkins ha aceptado que si la tasa de mutación de las memes es mayor que la de
reproducción, no hay la suficiente fidelidad para hablar de una memética análoga a la

200
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

genética. Si bien esto es verdad para la mayoría de las imemes, el concepto de rimeme
se refiere al subconjunto de fenómenos de las imemes que sí tienen la suficiente
fidelidad para ser consideradas como consecuencia del comportamiento de
replicadores. Como se explicó en el capítulo 2.2, existen varias posturas ontológicas
dentro de la memética para considerar la existencia de las memes, la mayoría de ellas
consideran al ser humano como parte necesaria para que un fenómeno se le considere
meme, sin embargo, no es necesaria para que algo pueda ser considerado replicador.
Con esto, se puede aceptar que existen conjuntos de información en Internet que
puedan ser en potencia estudiados como replicadores, aunque el usuario común no la
interprete. Sin embargo, para mantener el marco conceptual que se propone acorde
con el conjunto de fenómenos con el que surge, se debe limitar el concepto con
aquellos fenómenos que sí pueden ser reconocidos por los seres humanos, aunque su
definición no parta de ellos. Como método heurístico de imemes que pueden ser
reproductores, se puede considerar como rimeme a los conjuntos de información que
son transmitidos por voluntad de los usuarios, y que pueden ser identificados y
clasificados como “similares” tanto por usuarios como por un programa computacional.
Esta limitante heurística de coincidencia entre la IA y la consciencia tiene además la
ventaja de que hace posible su estudio desde la cibermetría o la búsqueda por
fenotipos específicos, por ejemplo, aquellas que proporcionan herramientas como
TinEye o la búsqueda de imágenes Google Image Search, o software como el que se
utiliza para censurar videos por conjunto de cuadros (frames) o por pistas de sonido.
Este tipo de búsquedas permiten también localizar rimemes independientemente de su
nombre.

En el capítulo 2.2, menciono que Wilkins definió al replicador como “Entidad que
mantiene su estructura en su mayoría intacta durante replicaciones sucesivas”. En el
ejemplo que uso en esa misma sección, declaro que el replicador es el “conjunto con
todas las imágenes reconocibles como iguales en Internet o impresas”. Si bien, la
rimeme cumple con las propiedades que son mencionados en esta conceptualización
de “replicador”, existe una característica de los replicadores dawkinianos sobre las que
debo profundizar, y esta es, la referencia a “unidades mínimas”. La rimeme como la
201
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

definí, hace referencia a las unidades que pueden ser consideradas como similares,
como la imagen de Juay de Rito mencionada, sin embargo, dentro de dicha imagen
existen también varias características que se repiten en imágenes diferentes, y que
también se podrían considerar unidades de replicación. En la sección “optimón”
profundizo sobre estas unidades más específicas que las rimemes.

Para llegar al concepto de optimón con la terminología de Wilkins como punto de


partida, complemento su propuesta con dos términos que representan dos extremos
del espectro ontológico de las imemes: el gemotipo y el memotipo 118. El primero
consiste en los datos informáticos que permiten a una computadora formar un signo
reconocible por los usuarios. El segundo consiste en la noción abstracta que permite a
un usuario identificar a un conjunto de fenómenos como pertenecientes a la misma
imeme.

La perspectiva de los optimones y rimemes se encuentra en un punto intermedio entre


el memotipo y el gemotipo, en el que un signo se puede interpretar como similar tanto
desde la perspectiva informática como mental, pero para ello se requiere un puente de
percepción, y a este puente Wilkins le dio nombre de interactor, basado en el término
que propone Dawkins como lo menciono en el capítulo 1.2.2. La palabra “interactor”
proviene de la analogía biológica, hace referencia a los cuerpos que cargan el ADN, y
Wilkins lo adaptó para referirse a una entidad que persiste de manera indefinida a
través del tiempo, o en estados alterados como resultado de la replicación. En este
marco conceptual, a lo que llamo interactor (que no se separa mucho de las
definiciones anteriores) es a los signos que pueden ser interpretados a nivel

118
Wilkins utiliza una “m” para diferenciar el término biológico “fenotipo”, del equivalente memético
femotipo. En el caso del gemotipo hago la analogía entre la información del ADN con la del
almacenamiento informático. El memotipo es término que agrego para asociar a aquello codificado en la
memoria humana, aunque de manera más subjetiva que los términos anteriores.

202
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

consciente. Afirmo que es una perspectiva intermedia porque un memotipo tendrá


muchos interactores, y un interactor podrá tener muchos gemotipos 119.

En los siguientes apartados utilizo los términos antes mencionados, e introduzco otros,
para proponer una perspectiva analítica de las imemes, y termino con algunos ejemplos
de la aplicación de conceptos.

3.1.1 Adaptación de la terminología de Wilkins, gemotipo y memotipo.

Uno de los autores que propuso un marco conceptual cercano a la analogía genética
útil para trabajar de manera sistemática con las memes fue Wilkins (1998), por lo que
retomo muchos de sus conceptos para esta propuesta. Él tomó conceptos evolutivos y
los aplicó para su propuesta memética, y para distinguirlos de sus análogos biológicos,
cambió una “n” por una “m”. Esta variación de términos también funciona en español,

119
Sobre estas diferencias se profundizará en las próximas secciones, sin embargo, para facilitar la
lectura, consideremos el siguiente ejemplo en la figura de pie de página, un memotipo con diferentes
femotipos que consiste en todas las imemes de un mismo tipo de Advice Animals, aunque tengan
diferente texto. A su vez, una misma imagen tiene diferente gemotipo si está en formato JPG, que si está
en formato GIF, aunque una persona las vea exactamente iguales.

Figura de pie de página: Las imagen de la izquierda y del centro comparten el mismo memotipo porque
ambas son reconocibles como "Philosoraptor", pero tienen diferente femotipo. La imagen del centro y
derecha comparten el mismo femotipo, sin embargo, el tamaño y extensión de su archivo de origen son
diferentes, y por lo tanto, tienen diferente gemotipo.

203
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

por lo que en esta sección, además de retomar algunos de sus términos, agregaré el
de “gemotipo”.

Para trabajar con un equivalente al fenotipo, Wilkins propuso el término phemotype


(femotipo) de la siguiente manera:

A single memetic interactive trait, I shall call it the feme by analogy with a phene or
Mendelian character, is the expression through some behavioral regularity of a meme
at the level of selection […] The phemotype is the array of the femes that are the
causal outcome of memes in an individual or group. Phemotypes are the basis for
grouping social phenomena, that is, for classifying memetic ensembles into religions,
communities, traditions and programs120.

Si bien esta definición es adecuada para aplicar en un modelo 2b, es decir, en el que la
decisión consciente es necesaria para la selección, también es aplicable para modelos
1a, donde la decisión también puede suceder sin intervención consciente. Sin embargo,
para economizar la generación de nuevos términos, utilizo una definición ligeramente
modificada a la de Wilkins.

Llamo feme a las expresiones identificables de una imeme a nivel de selección


humana. Considero femotipo al conjunto de femes que resultan en variaciones de
rimemes. Dicho de otro modo, cada variación identificable posible de una rimeme es
una feme, y cada espécimen con femes distintos conforman a diferentes femotipos de
una misma imeme, siempre y cuando esta sea identificable. El término feme tiene cierto
parecido con el término optimón que se definirá más adelante. La principal diferencia es

120
Traducción propia: A un rasgo memético interactivo particular, que llamaré “feme” por analogía a los
fenes o caracteres mendelianos, es la expresión de algún comportamiento regular de una meme al nivel
de selección […] El fenotipo es el conjunto de femes que son el resultado causal de las memes en un
individuo o grupo. Los femotipos son la base para agrupar los fenómenos sociales, es decir, para
clasificar los conjuntos meméticos en religiones, comunidades, tradiciones y programas.

204
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

que el feme abarca cualquier variación identificable, mientras que el optimón abarca
ideas completas que son bloques mentales de reproducción.

A diferencia de la memética que no contemplaba a las imemes, el marco conceptual


que aquí propongo permite una analogía directa con el genotipo. El equivalente
consiste en el código computacional que da como resultado un efecto femotípico dado.
El término también podría abarcar a los procesos cerebrales que producen la idea de
una imeme con un femotipo definido, pero eso implicaría un grado de complejidad en el
que se perderían las ventajas conceptuales de las imemes con respecto a las memes,
por lo que restrinjo la definición a la información a nivel computacional. Para seguir la
línea que usó Wilkins para diferenciar los conceptos de genes con los de memes, a
esta estructura informática interna, le llamo gemotipo. Al igual que con el caso
biológico, diversos gemotipos pueden resultar, para todos los fines prácticos, en un
mismo femotipo, pero la inversa difícilmente es verdad.

También es adecuado considerar, fuera del ámbito computacional, un término que se


refiere a la reconstrucción racional o intuitiva, que permite identificar como una misma
imeme a especímenes con femotipos completamente distintos, y para esto sirve el
término memotipo como lo define Heylighen & Chielens (2008). Sugiero esto porque
existe un “algo” que hace que las personas asocien, no sólo a las rimemes, sino
también a las imemes como una misma entidad, aunque desde una perspectiva
material no parezca contener nada en común (a nivel femotipo ni de gemotipo). En su
lugar, sólo tienen una hipertextualidad en común que requiere contexto fuera de la
información propia de la imeme para identificarle. Cabe aclarar que así como para
Dawkins, el replicador no está a nivel de espécimen, sino de genes, en este modelo los
replicadores están por debajo del nivel de rimeme (o del optimón), y los interactores
están a su vez por debajo del nivel de memotipo. Sin embargo, como es a nivel de
memotipo que los conjuntos de rimemes obtienen nombre, se debe tener en cuenta
este nivel para investigar el fenómeno.

205
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

El nombre que se les da a las imemes hace referencia a las ideas que se vuelven
famosas. Por “idea” se puede indicar algo tan amplio como los lolcats, o tan específico
como el video que se usa para hacer el rickroll, el primero es un complejo de imemes
(algunas con su propio memotipo), el segundo una rimeme. Al ser tan variado aquello a
lo que se le da nombre, quizá si retomáramos la analogía genética, no sería “especie”
el término que más se acerca al de aquello nombrado o memotipo, sino acervo
genético o gene pool, es decir, el conjunto de alelos que conforman a todos los
individuos de una población 121. Sin embargo, esta analogía utiliza el término de alelo de
una forma diferente al que lo utiliza, por ejemplo Distin, para quien los alelos son las
memes alternativas que ocupan espacio en la mente, aquello entre lo que debemos
elegir para utilizar. En cambio, lo que aquí considero un alelo, es simplemente una
variación de la meme cuyo resultado puede ser identificado como la misma meme.
Otras memes que pueden tener un significado parecido, por lo que requiere de decisión
entre una u otra, y por lo tanto son, simplemente competidores de la misma
memosfera122. Esta discrepancia entre el modelo de Distin y el marco conceptual aquí
propuesto sucede por el nivel de detalle de la analogía, ¿qué representa al ADN y qué
representa a la biosfera? Si el “ADN cultural” es toda la información de la cultura que
existe, entonces la aproximación de Distin es más apropiada, si cada idea diferenciable
tiene su propio “ADN cultural”, entonces la que aquí se propone es más adecuada. Por

121
Esta analogía memotipo-gene pool sólo funciona si se concede que la mente puede albergar
interactores de las imemes. Esto es, porque el memotipo no alberga el gemotipo en el contexto de las
rimemes, mientras que los genotipos siempre serán una instanciación del gene pool. Como ya mencioné
en el capítulo 2, este marco conceptual parte de una perspectiva 1a (Independiente General), pero que
limita el objeto de estudio desde una postura 3b (Conductual Limitada) que acepta que es posible que
haya imemes en el cerebro, pero que no intenta estudiarlas desde esta perspectiva. La relación
memotipo-gene pool es útil desde una perspectiva conceptual y de analogía, pero en el presente texto
intento defender la ontología del memotipo como componente de los replicadores en línea.

122
Para más información sobre la memosfera, ver capítulo 4.1.

206
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

la forma en que se diferencia las imemes a nivel popular es que se opta por esta
segunda aproximación.

Se debe tener en cuenta que existen muchas más imemes con nombre que rimemes
con nombre, y una misma imeme puede hacer referencia a muchas rimemes. Por esto,
cuando se hable de una rimeme específica se le deberá identificar con respecto a la
imeme. Aunque las rimemes rara vez tienen nombre, contienen indicios de aquello que
la vuelve parte de un memotipo, si esos indicios son similares en rimemes diferentes,
se está hablando de una unidad de replicación más elemental que la rimeme, que se
verá en la próxima sección bajo el nombre de “optimón”.

3.1.2 Optimón.

En este apartado exploro el concepto de las imemes desde un modelo de replicadores


basado en la interpretación del autor sobre la descripción de las propiedades de los
genes propuestas por Dawkins en los libros El gen egoísta y El fenotipo extendido. Este
marco conceptual también está influenciado por la teoría de algoritmos genéticos de
Goldberg (1989/2001) 123.

La definición de un gen no es algo preciso desde la perspectiva de Dawkins, pero él


considera que es mejor de esta manera. Por ejemplo, en su libro El femotipo extendido,
él afirma:

We are not seeking an absolute definition, but ‘a kind of fading-out definition, like the
definition of “big” or “old”’… This is the rationale behind Williams’s (Williams,
1966/1994) definition: ‘In evolutionary theory, a gene could be defined as an

123
Ver el apartado de Algoritmos Genéticos en el capítulo 1.

207
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

hereditary information for which there is a favorable or unfavorable selection bias


equal to several or many times its rate of endogenous change 124 (1983/1992, p. 89).

Una de las preguntas que se pueden hacer al definir las memes es sobre sus límites,
tanto Dawkins (2000) como Brodie (2009) han utilizado como ejemplo la Quinta
Sinfonía de Beethoven para preguntarse, ¿es meme la sinfonía completa? ¿O quizá
sólo el “ta-ta-ta-TUM”? Una forma de resolver esto es con el concepto de optimón:

In 1957, Benzer argued that ‘the gene’ could no longer continue as a single, unitary
concept. He split into three… I have suggested adding a fourth unit, the optimon, the
unit for natural selection… The optimon (or selecton) is the ‘something’ to which we
refer when we speak of an adaptation as being ‘for the good of’ something. The
question is, what is that something; what is the optimon? 125 (Dawkins, 1983/1992, p.
81).

De este modo, aunque la Quinta Sinfonía de Beethoven pudiera considerarse en su


totalidad una meme, pueden existir partes que tengan más probabilidades de replicarse
que otras. Dawkins no utiliza mucho el término optimón, y en gran parte de sus escritos
usa el concepto de gen para referirse al optimón. El uso de este término puede ser de
provecho para jerarquizar y relacionar memes, y ofrece una solución para su
delimitación. Este término, cuando se ve representado directamente en la parte de la
imeme que es identificado de manera consciente, es muy parecido al pheme (feme) de

124
Traducción propia: We are not seeking an absolute definition, but ‘a kind of fading-out definition, like
the definition of “big” or “old”’… This is the rationale behind Williams’s (Williams, 1966/1994) definition: ‘In
evolutionary theory, a gene could be defined as an hereditary information for which there is a favorable or
unfavorable selection bias equal to several or many times its rate of endogenous change.

125
Traducción propia: En 1957, Benzer defendió que “el gen” no podía seguir siendo aceptado como un
concepto singular y unitario. Él los dividió en tres […] Yo he sugerido agregar una cuarta unidad, el
optimón, la unidad para la selección natural […] El optimón (o selectón) es el “algo” al que nos referimos
cuando hablamos de una adaptación que “para el bien de” algo. La pregunta es, ¿qué es ese algo?
¿Qué es el optimón?

208
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

Wilkins 126, sin embargo, los femes también incluyen las partes que no necesariamente
se mantienen constantes en las variaciones de las memes, pero que pueden influir (de
manera positiva o negativa) a su reproducción. Es decir, el feme es algo que se
mantiene a nivel conceptual, mientras que el optimón también se mantiene a nivel
estructural, de este modo, todos los optimones son femes, pero no todos los femes son
optimones.

Para mantener la posibilidad de ambos tipos de optimón para la aplicación del modelo,
puedo definir de manera burda dos variaciones: optimones estrictos y optimones
flexibles. Los optimones estrictos deben poder ser identificados como similares por un
programa de comparación del medio, aunque haya sido variado (por ejemplo, por
adición o trunque en su imagen, sonido, video, etc.). Un optimón flexible es una
característica que forma parte de la idea general y que identifica a la imeme de manera
objetiva, pero que no necesariamente puede ser reconocido como parte del medio
original, como en el ejemplo de “guitarra en el cuarto”. Si se acepta que las imemes
pueden considerarse como representaciones sígnicas, las femes y los optimones
flexibles pueden considerarse equivalentes en muchas situaciones con el concepto de
sema en la semiótica. Sobre la relación entre el optimón y el sema profundizo en el
capítulo 3.2.

El término optimón es útil sobre todo en una postura del tipo 2 (mentalista), pues
depende en parte de la interpretación (aunque puede aceptar la interpretación de una
computadora para identificarlos. Al utilizar el concepto de optimones en este marco
conceptual, se forma un distanciamiento en varios aspectos de la analogía genética.
Puesto que lo que está diferenciando a los optimones son ideas reconocibles a nivel
mental, existe cierta distancia entre la relación entre el genotipo-fenotipo-replicador con

126
Como mencioné en el capítulo 2, la feme es la mínima característica definitoria de la interacción
memética que es expresada a través de la regularidad de comportamiento de una meme en el nivel de
selección.

209
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

gemotipo-femotipo-optimón. En el caso de la teoría evolutiva de Dawkins, el replicador


está al nivel del gen, que consiste en las secciones genotípicas que producen efectos
fenotípicos discretamente relevantes (replicadores) para la reproducción. En el marco
conceptual que propongo, el replicador como una parte del gemotipo está a un nivel no
necesariamente identificable de manera directa por sus efectos femotípicos
reconocibles por los agentes de reproducción (usuarios), aunque estos los reproducen
en secciones discretamente relevantes (que son los interactores, en forma de rimemes,
femes u optimones).

Como se puede apreciar, la diferencia no es sólo superficial. El gemotipo ocupa un


lugar secundario en este modelo, sin embargo, no se deshecha por completo el trabajo
de una computadora, pues para diferenciar a las rimemes de las imemes propongo un
criterio de demarcación heurístico pero duro: aquello que un programa de I.A. pueda
reconocer como “similar”. Sin embargo, esta restricción no necesariamente existe para
los optimones flexibles, pues un optimón puede ser algo que se mantenga de manera
relativamente objetiva, aunque no pueda ser igualado a nivel de gemotipo. Un ejemplo
sería el de tocar guitarra en un cuarto, que se volvió una tendencia viral (Burguess,
2008). Los cuartos entre quienes participaban en esta moda eran muy variados, sin
embargo, “guitarra en el cuarto” se acerca mucho a optimón flexible como se ha
definido: algo que se mantiene constante y forma parte del significado. Si se usa otro
instrumento u otro tipo de habitación, la referencia sería cercana a “es guitarra en el
cuarto, pero con un piano”. Si se cambian ambos ingredientes, puede que ya no sea
asociada con la imeme original, o que se formen optimones nuevos que desplacen a
los originales 127. A menos que afirme lo contrario, al usar el término “optimón” en las

127
Esta flexibilidad al definir a los optimones como algo menos diferenciable a nivel objetivo que las
rimemes es una decisión que para disciplinas como la cibermetría podría convenir pasar por alto. Sin
embargo, la utilizo durante la investigación como concepto que permite mantener una relación, al menos
de manera parcial, entre las variaciones de una misma imeme.

210
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

próximas secciones, me refiero a su versión estricta, y el concepto de optimón flexible


lo relego como parte del memotipo. Aun así, esta diferencia es útil para marcar la
distancia entre mi propuesta en la que el objeto de estudio es resultado de código
subyacente en el optimón estricto, con respecto a su definición como resultado de la
pura interpretación humana en el caso del flexible.

3.1.3 Interactor

Ha existido debate en la forma en que actúa jerárquicamente la evolución genética, así


existen quienes defienden una tendencia de evolución de grupos en la especie (e.g.
Sloan Wilson, 1975), de individuos (postura de Gould) o de genes (como propone
Dawkins). En el caso de las teorías meméticas, no hay una forma indiscutible en la que
se diferencia el vehículo del replicador. Incluso aceptando una teoría del tipo 1a
(Independiente General) o 1b (Independiente Limitada), existen diversas formas de
interpretar el replicador y el vehículo, o de establecer si existe una diferencia entre
ellos. Ahora, de la misma manera que ocurre con la teoría de Dawkins, es difícil señalar
la diferencia de manera experimental, y es más una cuestión de perspectiva. Es por
ello que dichas perspectivas deben ser descritas de la mejor manera posible, de modo
que puedan identificarse las implicaciones de cada una.

Aquí es conveniente retomar la relevancia del organismo desde la teoría del fenotipo
extendido de Dawkins. El organismo no es la unidad de replicación, pero sí es una
referencia intuitiva del vehículo por el que los replicadores tienen interacción con el
mundo exterior. Sin embargo, el organismo no es la única manera en que los
replicadores pueden interactuar, también puede hacerlo con resultados de las acciones
del organismo, de este modo, cosas como la telaraña, las presas de los castores, o
incluso los anfitriones de los parásitos forman parte de las interacciones de los
replicadores, es decir, forman parte del fenotipo extendido. Así, el fenotipo extendido
expande la noción del organismo como vehículo para la propagación de los genes, y
además introduce una noción más: la hipótesis de que el organismo en sí mismo

211
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

consiste en la relación simbiótica de lo que en otra época pudieron ser organismos


independientes.

La existencia del vehículo o interactor en la teoría memética también ha sido


controvertida. Dawkins consideraba que no había tal, y que las memes son algo
cercano a un replicador desnudo, es decir, sin interactores independientes. Dennett, en
cambio llama vehículos a los medios físicos a través de los cuales se transmitían las
memes, que es lo que aquí se le ha llamado “artefacto”. Por su parte, Distin critica que
la postura de Dennett confunde los vehículos con los efectos fenotípicos, y afirma que
los vehículos podían ser efectos fenotípicos de las memes, pero no el interactor en sí
mismo.

Para el modelo que propongo, por partir de una perspectiva 1a (Independiente


General), se da por aceptado que los artefactos pueden ser medios de transmisión de
las imemes, sin embargo, no son los artefactos en sí mismos los interactores, sino la
plataforma por la que se transmiten. Si retomamos la analogía de la biosfera, los
artefactos en este modelo son equivalentes al suelo o al aire, que son requeridos para
que puedan interactuar los seres vivos, pero no son vehículos de los genes en sí
mismos.

Para este marco conceptual, si es que existe lugar para los interactores, está en parte
cercano a aquello que Distin rechazaba del modelo de Dennett: los efectos fenotípicos
(e incluso, los efectos fenotípicos extendidos). El memotipo, como ya expliqué, abarca
todas las variaciones por las cuales un fenómeno se le considera la misma imeme, y se
acerca a lo que en la analogía biológica se le llama especie. Así, en la biología todos
los miembros de una especie forman una especie de interactor del gene pool, mientras

212
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

que un espécimen es el interactor de un armado genético específico128. En el marco


conceptual que aquí se propone, la imeme es el vehículo por el que se reproducen las
rimemes, y si se permiten concesiones mentalistas, el memotipo es un equivalente al
gene pool129. Dicho en otras palabras fuera de la analogía biológica: el interactor puede
ser definido como el signo que puede ser percibido por el usuario. En cambio, a una
rimeme específica vista en un momento y lugar determinado le doy el nombre de
réplica. Un mismo interactor puede tener un número indefinido de réplicas.

Cada imeme tiene una o más rimemes (y optimones) que pueden estar compitiendo
entre sí para formar los efectos femotípicos con las que se reproducirán. Esta
“competencia” consiste en un proceso de selección externo a la propia imeme. Es
decir, las imemes no compiten en el cerebro del usuario, pero sí ocurre en el cerebro
del usuario un proceso de selección, que si bien no involucra una batalla entre memes
en la mente como lo implican algunos modelos como el de Blackmore, sí afecta a la
imeme en el aspecto en que define si esta se reproducirá.

Así como cada imeme puede tener más de un optimón, cada optimón puede utilizar a
varias imemes como vehículos. Por ejemplo, en los Rage Comics donde se muestran
varias viñetas de optimones distintas. El femotipo extendido, en este contexto, hace
referencia a aquellas características que no forman parte de la imeme en sí misma,
pero que también influye en la forma en que es seleccionada y se reproduce, por
ejemplo, los textos que son enriquecidos por una viñeta, o algunas características de la
página donde se reproduce (por ejemplo, el título para el espécimen específico). Otra

128
Aquí utilizo la palabra “espécimen” por su relación con la analogía biológica que estoy utilizando, pero
será por única vez, ya que su uso puede ser engañoso. La forma en que utilizo en el futuro este
concepto, es como un grupo único de efectos fenotípicos, pero que puede ser repetido. Cada repetición
recibirá el nombre de “réplica”, que se acerca más a la referencia intuitiva que tenemos de espécimen
para indicar aquello que se referencia en un momento y lugar determinado.

129
Ver nota 121.

213
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

forma de femotipo extendido son optimones de otras imemes con los que se lleva una
relación mutualista 130.

Con todo lo anterior, si se acepta que existe un equivalente memético al genotipo y al


fenotipo, debe existir algo que lo contenga, y ese “algo” es el que debe recibir el
nombre de interactor. Es en este punto donde se debe tomar otra decisión ontológica.
Ya quedó establecido que el replicador se define como la información que es afectada
por la selección, variación y que se reproduce, pero además, para que sea objeto de
estudio memético, se le agrega la limitante de que sus efectos puedan ser
interpretados de manera concordante tanto por un software de reconocimiento como
por un ser humano. Sin embargo, las formas en que el ser humano y las entidades
informáticas perciben la información son diferentes, y esto deja abierta la pregunta de
¿a qué se le llama “similitud” o “concordancia”? Y es en este punto donde el concepto
de interactor puede ayudar a formar el enlace. El interactor es el resultado donde la
similitud puede ser percibida, o como ya había mencionado, los interactores que los
optimones pueden ocupar como vehículos de reproducción, son los signos.

Al igual que en el caso biológico, lo que puede ser visto y lo que se puede estudiar de
manera más directa son los interactores 131. En el caso de las imemes son los signos el
resultado visible de los replicadores. La mayoría de los estudios de las imemes que se
mencionaron, consideran a los interactores-signos como memes, y eso puede que
tenga sentido si se compara con las corrientes ortodoxas, o incluso no-ortodoxas como
la de Distin, cuyo concepto de contenido representacional se asemeja al de signo.

130
En biología, se dice que una relación es mutualista si las interacciones entre los miembros de dos
especies distintas se benefician mutuamente. Entre los ejemplos más famosos está el de la polinización
de los insectos a las plantas de las que obtienen néctar. En el caso de los imemes, por una relación
mutualista me refiero a cuando una imeme se distribuye como parte de otra imeme.

131
Incluso cuando se estudian los genes desde perspectivas bioquímicas, se puede alegar que es el
efecto fenotípico potencial de ellos en los interactores lo que dirige la investigación.

214
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

Puesto que los interactores son la parte interpretable de las imemes, cuando se habla
de optimones o rimemes, en general a lo que se hace referencia es a los interactores
que resultan como consecuencia de los replicadores, y aunque en teoría debe ser
posible reconocerlos a través de un gemotipo (ya sea informático o mental). Para este
marco conceptual basta con aceptar como imemes a aquellos interactores que
probablemente pueden funcionar como conductores de replicadores, es por eso que,
como se propuso al definir una rimeme, se considera que existe (probablemente) un
replicador si un interactor puede ser interpretado como similar tanto por un usuario
como por un software informático.

3.1.4 Propuesta de formas teóricas de reproducción.

En esta sección propongo una perspectiva teórica de replicadores aplicada a las


imemes, inspirada principalmente en la teoría de Dawkins, aunque con un modelo
mental más cercano a la teoría de algoritmos genéticos como la que expongo en el
capítulo 1.3. Aunque en las secciones anteriores ya he propuesto aportaciones
conceptuales, en este apartado especialmente, a menos que mencione o haya
mencionado el autor específico sobre el que se haga referencia para el uso de algún
término, tomo la responsabilidad de los conceptos que aquí manejo. Como este
apartado está inspirado por la teoría de replicadores, hablo aquí de procesos de
replicación, pero sin tomar un compromiso ontológico a nivel de gemotipo, en cambio,
me mantengo en una postura 3b (Conductual Limitada no antropocéntrica).

Supongamos una unidad de replicación X que, para este caso hipotético, puede ser
dividida en fracciones continuas. Podemos asumir que existen varias formas en que
una unidad de replicación se puede reproducir (pueden suceder más de una
simultáneamente):

 Clonación: Se replica sin cambio, de manera completa


 Cruce: Se replica cambiando secciones de X por secciones de otro potencial
replicador Y

215
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

 Mutación: La réplica tiene modificaciones que parecen ser aleatorias con


respecto a la información en X.
 Trunque: La réplica consiste en una sección de X.
 Adición: Existen nuevas secciones en la réplica con respecto a X.

X puede replicarse de cualquiera de estas maneras, sin embargo, la teoría de


replicadores requiere que algunas réplicas tengan mayores posibilidades de sobrevivir
que otras, y que estas posibilidades estén relacionadas con propiedades fenotípicas
consecuentes de la información en secciones de X. De este modo, aunque el modo de
replicación y las secciones afectadas sean aleatorias, al paso de varias generaciones,
habrá más replicadores que contienen secciones con características que aumentan las
probabilidades de supervivencia. Algunas de ellas pueden ser comunes con
replicadores diferentes a X, otras no.

La importancia relativa de secciones dadas del replicador para su reproducción se


interpreta como lo que en biología se le llama presión selectiva. Si la presión selectiva
es muy alta para secciones específicas, después de varias generaciones, la mayoría de
los replicadores afectados tendrán secciones similares, de modo que incluso en caso
de cruce estas secciones no variarán (lo que en genética se le llamaría alelos
homocigotos). En menor grado, muchos replicadores serán parecidos en las secciones
adyacentes a las áreas con mayor presión selectiva. Las áreas con menor presión
selectiva pueden terminar desapareciendo a través de cruces, trunques y mutaciones,
o pueden llegar a formar parte de un nicho con una presión selectiva diferente, y unirse
a un replicador que poco tiene en común con X.

Aunque todas las formas de replicación que mencioné son teóricamente posibles, la
única que es sostenible por un número indefinido de generaciones con presión
selectiva es la mutación. El cruce también es sostenible si se dan las situaciones
adecuadas y en combinación con la mutación. También es importante señalar que
Dawkins considera diferentes las secciones que pueden ser consideradas replicador es

216
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

si existe cruce, o si se trata de seres asexuales (Dawkins, 1983/1992). Aun así, muchas
reproducciones de las imemes pueden interpretarse como clonaciones, trunques y
adiciones, y no hace falta descartarlas de un proceso evolutivo sólo por no ser
sostenibles de manera indefinida con presión selectiva.

Como se puede apreciar, es sobre las secciones de X y no sobre X que se está


aplicando la teoría de replicadores. Estas secciones son los optimones. En el caso de
la genética, una forma simplista de verlo desde una perspectiva dawkiniana es
considerar a X el cromosoma 132 y a las secciones los genes. En la memética existen
varias propuestas que pueden asociarse a la analogía, por ejemplo, considerar a X
memeplex y a las secciones memes (como lo hace Blackmore), o bien, a X meme y a
las secciones mnemons (como lo hace Lloyd). Para el caso de las imemes, también se
ha usado un lenguaje relativamente equivalente en la página de Know Your Meme: a X
se le llama meme, y a las secciones, sub-memes. Una sub-meme es entonces, las
fracciones de la meme que son aisladas para reproducirse. Para el marco conceptual
que aquí se propone, X es una rimeme, y las secciones son optimones y phemes
(femes). Una optimón puede superponerse a otro, y puede haber fracciones de la
rimeme completa (femes) que no se reproduzcan más que en conjunto con todo el
resto. Sin embargo, se debe tener en cuenta que a diferencia del cromosoma, las
memes no necesariamente tienen límites definidos, por lo que pueden existir
situaciones en las que la división entre optimón e imeme terminan siendo arbitrarias,
aunque en general, se puede afirmar que las imemes contienen rimemes, y estas
optimones.

132
Para este modelo, la noción de cromosoma no es tomada en cuenta, sin embargo, en esta sección
utilizo el término para mantener la analogía genética. El término más cercano a cromosoma que utilizo
en este marco conceptual es el de rimeme, con la salvedad que este último lo defino a nivel femotípico,
cuando el cromosoma por lo común se asocia con el nivel de genotipo.

217
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Cuando existe una presión selectiva, sucede algo interpretable como competencia
entre las secciones similares de otros replicadores. En el caso de la genética, se dice
que el medio ambiente de los genes son otros genes, y los competidores son los alelos.
En el caso de las imemes, desde una teoría del tipo 1 (Independiente) o 2 (Mentalista),
el medio ambiente se divide en dos niveles. A nivel de imeme, puede ser el
ciberespacio o la mente de los usuarios, así como otras imemes con los que tienen
relación mutualista o competitiva. A nivel de optimones, el medio ambiente consiste en
los alelos (optimones alternativos) que pudieran tener una utilidad similar desde la
perspectiva de los usuarios 133.

Otra característica de este modelo para las imemes es acerca de lo que puede
considerarse una “zona adyacente” al optimón. Como ya mencioné, en la teoría de
replicadores, las femes cercanas a aquellas favorecidas por la presión selectiva tienen
más altas probabilidades de estar en las réplicas que aquellas lejanas. Cuando se trata
de videos, unas zonas adyacentes obvias son las que temporalmente están cercanas a
los optimones exitosos, y de hecho, cuando se trata de videos o música, el tiempo
puede ser la forma más conveniente de dividir la imeme. Sin embargo, existen más
formas de dividirla, por ejemplo, en imágenes, sonido o letra. De este modo, existen
partes de la letra o imágenes que pueden ser citadas sin música, por lo que la imeme
puede ser dividida no sólo en secciones, sino también en capas.

Otra característica de los genes que puede relacionarse con los replicadores
meméticos es la modularidad. En las serpientes, por ejemplo, pueden existir
mutaciones que agreguen o disminuyan la cantidad de vértebras completas, lo que
sugiere que existen códigos de repetición y no sólo de cambios puntuales, lo que

133
Un ejemplo de imemes competidoras es la Trollface y la Newtrollface, que compartieron un tiempo el
espacio y parcialmente su significado, hasta que la segunda cayó en desuso
(http://knowyourmeme.com/memes/newface ). Este ejemplo lo retomo en el capítulo 4.3.

218
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

significa que pequeñas mutaciones en genes relacionados con la modularidad pueden


tener cambios relevantes en el fenotipo. Esto puede ser asociado también en algunos
tipos de rimemes que son caracterizadas por la repetición, como videos con rasgos
sencillos, donde módulos de información pueden ser independientes del tiempo.
Existen diversos videos meméticos cuya simpleza es considerada parte de lo que los
hace populares (Burguess, 2008), y en estos casos, los optimones pueden no ser mejor
representados por el tiempo, sino por características que son repetidas durante el
transcurso de un video.

Una capa que es muy importante en la ontología de las imemes, precisamente por su
aparente falta de importancia, es lo que desde una perspectiva 2b (Mental Limitada)
sería basura, es decir, datos no codificables por el humano, pero que pueden ser
necesarios para su reproducción. Esto es las capas de bits de información que
permiten que la imeme se pueda replicar, codificar y decodificar por los medios
electrónicos, aunque no puedan ser interpretadas por los usuarios, y pueden o no
formar parte del interactor. Estas capas de información teóricamente pueden tener las
mismas formas de replicación que las de otras partes del replicador, pero rara vez son
relevantes para el éxito de la imeme (ejemplos que sí pueden influir son errores que
hagan el archivo irreproducible o compresiones que disminuyan demasiado su calidad).
A estas capas, relevantes o no, es parte de lo que en este marco conceptual he
llamado “gemotipo”, y en donde posiblemente pueda ser identificado un replicador
teórico de manera más estricta, como lo discuto en el capítulo 4.1.

En el caso de imágenes estáticas la división de la imeme no es por tiempo, aunque


siguen existiendo posibilidades de tomar partes de la imeme (es decir, optimones) de
manera independiente a la original. En muchos casos es el armado y el contexto el que
indica la forma en que las memes estáticas pueden formar parte del entorno o bien, ser
divididas. Posiblemente el ejemplo que al momento de redactar es más utilizado como
herramienta para la expresión simbólica en el ciberespacio es la memeplex conocida
como Rage Comics. Rage Comic es el nombre que se le da de manera genéric a a una
serie de imágenes que se utilizan como parte de una narrativa de situaciones
219
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

cotidianas. Constantemente se están proponiendo nuevos rostros expresivos para


utilizar en tiras de Rage Comics 134, algunas se vuelven modas momentáneas, otras son
olvidadas, y unas cuantas se vuelven de uso común a (relativamente) largo plazo. Si
bien cada rostro expresivo de un Rage Comic podría ser considerado una imeme por
derecho propio, también puede alegarse que existe una meme que consiste en utilizar
los dibujos del tipo Rage Comics para expresarse. Puesto que los replicadores a nivel
de rimeme consisten en los rostros individuales, para este modelo el considerar a los
Rage Comics como imeme o como memeplex no representa problema, simplemente
son dos formas de localizar el alcance del memotipo sin que afecte la definición del
reproductor.

3.1.5 Aplicación de conceptos en imemes específicas.

Tomemos para ejemplificar un optimón discreto, que a su vez representa por sí mismo
una imeme completa: la viñeta de Rage Comic llamada Forever Alone 135 (Figura 15).
Esta viñeta se utiliza para señalar el patetismo de un ser que puede ser hipotético,
ficticio o real, dada una situación donde la soledad es su principal característica. Es
fácil considerar esta imeme como una unidad discreta, pues rara vez se reproduce de
forma truncada. Es común encontrar ejemplos de este rostro modificados, sin embargo,
si aceptamos que la imeme consiste en aquello interpretable, estos rostros modificados
podrían ser considerados más una replicación de tipo aditiva que mutante, pues
aunque secciones de la imagen sean bloqueadas por otros signos, estos agregan
información contextual a la imagen sin modificar la idea a la que hace referencia. Una
forma en que se puede afirmar que esta imeme realmente tiene mutaciones es cuando
el mensaje cambia, aunque esté relacionado con el original. Existen viñetas mucho

134
http://knowyourmeme.com/memes/rage-comics

135
Ver http://knowyourmeme.com/memes/forever-alone

220
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

menos populares donde este es el caso, por ejemplo, Forever Cabrón (también en la
Figura 15). Las femes en estos casos son todos los rasgos identificables en cada
réplica, varíen o no, por ejemplo, las lágrimas del personaje, la fotografía de Rambo, el
sombrero o las palabras. Estos rasgos pueden influir en la reproducción del optimón,
pero no necesariamente se mantienen constantes.

Figura 15: 1) Forever Alone, 2) Adición136, 3)Mutación

El segundo ejemplo de la Figura 15 también sirve para ilustrar el optimón con respecto
al interactor. En este caso, la adición a la imeme no forma parte de la imeme, y lo que
causa gracia y tiende a reproducirse cuando se ve esta variante es más la idea del
“Forever Alone” que lo que implican las adiciones de “Forever Stallone”. Así, las femes
del personaje Silvester Stallone y la modificación al texto funcionan como interactores o
signos adicionales que facilitan la reproducción del optimón, que es la forma
reconocible del Forever Alone.

Forever Alone es una imeme muy específica con un mensaje definido. Aunque por su
forma podría ser considerada una imagen icónica (es decir, que tiene la forma de lo

136
http://www.geekosystem.com/are-you-forever-alone

221
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

que representa), al tener un significado propio, es también un símbolo. Aunque la


noción de un ser involuntariamente solitario ya existía, lo hacía como estereotipo de
grupos sociales específicos (por ejemplo, el nerd, el emo, las personas “feas”, etc).
Forever Alone se ha vuelto un representante de cualquier tipo de soledad involuntaria,
por lo que está potencialmente llenando un nicho de comunicación que no había sido
explotado previamente, en otras palabras, al surgir la propuesta de este símbolo, no
tuvo competencia directa de otros símbolos con significado similar, y fue expresado en
medios donde símbolos con este significado podían tener alto potencial de difusión.

En contraposición con una imeme discreta y con significado definido, consideremos el


videoclip musical de Rebecca Black llamado Friday 137, que fue un fenómeno de
comportamiento viral en Internet, que consistió en una canción que se volvió
desproporcionalmente famosa con respecto a los intentos de los creadores por
distribuirla. A pesar de la fama y de los millones de visitas en Youtube al video en
cuestión, la mayoría de las críticas de los usuarios son negativas 138. Pero este video no
es sólo viral, también se le puede considerar memético por la gran cantidad de
parodias y versiones que han surgido al respecto 139. Mientras que algunas de las
parodias hacen referencia al video prácticamente en su totalidad, otras se refieren sólo
a fracciones temporales del video o a capas específicas, que sustituyen las otras capas
por nuevo material. Uno de los moderadores de Know Your Meme, por ejemplo, hizo un

137
Ver http://knowyourmeme.com/memes/rebecca-black-friday

138
El video original fue removido de la página, por lo que no puede revisarse sus visitas desde la página
oficial, pero al momento de que fue eliminado, el video ya había superado los sesenta millones de visitas,
con una relación de más del 90% de votos negativos con respecto al total de votos de calidad del video
hechos por los propios usuarios.

139
La diferencia entre un video viral y uno memético, según (Shifman, 2011) consiste en que los virales
se reproducen de persona en persona intactos mientras que los meméticos son recreados o modificados
por otros usuarios.

222
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

diagrama de los grados de valor memético que tiene cada frase de la canción 140. Con la
analogía propuesta, el video completo de Friday puede ser considerado la rimeme, que
puede ser dividida de maneras diferentes, por ejemplo, por frases musicales, por
bloques de información o, como aquí propongo, por optimones.

En este video en especial, también hay secciones en que se puede diferenciar un


optimón de una rimeme y de los femes, por ejemplo, un optimón puede ser el estribillo
musical con la letra “Friday, Friday, gotta get down on Friday”, que es reconocible como
representante de la imeme total. Cada palabra de este optimón es una feme, el
interactor es el video donde el estribillo es reproducido. Existen también parodias
enfocadas en un personaje que aparece brevemente en el video, y que son rimemes
independientes (o incluso podrían llegar a ser imemes en sí mismas) si sigue siendo
relevante por suficiente tiempo 141. En la siguiente sección se revisará una perspectiva
complementaria para estudiar imemes como las de estos y otros ejemplos, que
considera a los fenómenos virales como signos.

140 Ver http://knowyourmeme.com/blog/white-papers/visual-analysis-rebecca-blacks-friday

141
Un ejemplo de esto es una cita de una parodia especialmente famosa, por ejemplo, presentada en
esta página: http://knowyourmeme.com/memes/my-hand-is-a-dolphin

223
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

3.2 Memética y semiótica

El término meme surgió, como ya he mencionado, de una analogía biológica y compitió


en popularidad con otros términos, por ejemplo culture gen. Puesto que su definición
original parte de dicha analogía, la perspectiva desde las que se analiza a veces
también se relaciona con términos biológicos, por ejemplo, cuando se habla de un
comportamiento “viral”. Sin embargo, también se han propuesto términos que se
asemejan en muchos aspectos a las memes, pero sin partir de la analogía biológica.
Para ayudar a definir la meme, cuando se busca un término cercano, se han hecho
propuestas diferentes al de gen, por ejemplo, Dawkins llamó al concepto de meme
como el de “imitación en un sentido amplio”. ” (1976/2002, pp. 219-221). En el caso de
las imemes, un término más cercano sería el de “moda en línea”. En esta sección
reviso la naturaleza semiótica de las imemes (o de manera más específica, los
interactores), entendiendo éstas como un subconjunto de los signos. Kilpinen considera
que los memetistas están reciclando, de una manera muy limitada, el objeto de estudio
de la semiótica (2008). Lissack (2004) incluso propuso redefinir a las memes como lo
que en semiótica se le llama “índice” (es decir, un signo cuyo significado depende del
objeto al que señala y del contexto extralingüístico). Es por esta aparente relación entre
las memes, imemes y signos que la crítica de estos autores debe ser tomada en serio.
Al momento de escribir esto, aunque hay varios artículos donde asocian la memética y
la semiótica142, he encontrado muy pocos estudios donde se utilice directamente a la
semiótica para estudiar a las imemes 143. Entre estas aproximaciones están algunas

142
Aparte de los ya mencionados, también están entre quienes hacen críticas a la semiótica desde la
memética Gabora (1999) y Deacon (2004).

143
El propio término de semiótica tiene una infame presencia entre las imemes, pues está representada
por el video en YouTube llamado “Interior semiotics”, que consiste en un performance grotesco. Este
video fue mencionado en la revista ArtPulse para hablar de la semiótica del arte en Internet (Quaranta,
2011).

224
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

tesis de sociología, por ejemplo, Brunello considera a las memes una forma en la que
se puede encontrar arte a través de la creatividad cotidiana (2012), o Ramoz-Leslie,
que hace un análisis del humor contemporáneo en Internet (2011). Otro estudio es el
de Sayani, que hace un corto análisis de algunos Rage Comics que se encuentran en
9GAG (2013).

En el apartado 3.2.1 hago una breve introducción de varios de los conceptos


comúnmente aceptados de la semiótica, y los relaciono con el marco conceptual de la
memética que aquí propongo. En la segunda sección regreso al concepto de las
imemes, pero ahora les considero también signos, y defiendo el valor de considerarles
así.

Más adelante, en el apartado 3.2.2, comparo la definición de signo con la de meme. Sin
embargo, aún si suponemos que fueran sinónimos, es importante señalar que la forma
en que se acercan las disciplinas a los fenómenos es diferente. Por ejemplo, si
tomamos el ejemplo de la trollface, la semiótica se haría preguntas del tipo:

 ¿Qué clase de signo es?


 ¿Qué significado puede tener por sí misma y en relación con otros signos?
 ¿Cómo se ha modificado su significado a través del tiempo?
 ¿Sirve esta significación algún propósito a la vida humana?
 ¿De qué forma afecta este signo al hombre?

Las preguntas que haría la memética podrían ser de la siguiente forma:

 ¿Es la trollface una meme?


 ¿Qué características aumentan o disminuyen las probabilidades de que tenga un
comportamiento viral?
 ¿Cómo se ha modificado la meme a través del tiempo y cómo ha afectado esto a
su propagación?
 ¿Cómo se relaciona el ser humano con su ciclo reproductivo?

225
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

 ¿Existe la meme en la mente, o es independiente de esta?

Estas preguntas ilustran cómo pueden existir puntos en común en el acercamiento al


fenómeno desde ambas disciplinas, y que se le da mayor importancia a la
interpretación en la semiótica, mientras que la memética se centra en la mutación y
propagación. De hecho, si se acepta que las imemes son una clase de signos, la
diferencia entre las disciplinas, podría afirmarse, radica en el fin su fin más que en su
perspectiva. A la memética no le interesa tanto el proceso de semiosis, sino el
comportamiento de las memes con respecto a otros signos y a su medio ambiente, y la
interpretación entonces es relevante sólo como uno de los aspectos que intervienen
para su selección 144.

Durante la presente sección describo algunos conceptos de la semiótica que pueden


tener especial relevancia para la formación de teorías meméticas, en especial si el
objeto de estudio son las imemes. Cuando utilice el término “meme” durante estos
apartados, me refiero a las memes sociológicas definidas de manera general,
principalmente como son vistas por corrientes ortodoxas, con la perspectiva que las
caracteriza, entre la clase 1 (Independiente) y 2 (Mentalista) que describo en la sección
2.2.1. Esto es porque aunque en el marco conceptual que aquí propongo, no defiendo
alguna postura ontológica de las memes fuera del contexto de las imemes, el concepto
de meme sirve de puente entre el de signo y el de imeme. En cambio, cuando utilice el
término “imeme”, me refiero a los interactores como los defino en el la sección 3.1.

3.2.1 Introducción y aplicación de conceptos selectos de semiótica.

Comúnmente se reconocen dos autores de los que parten las principales corrientes de
semiótica: Saussure y Peirce. El primero considera que la semiótica debe estudiar la

144
Ver sección 3.3.1.

226
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

vida de los signos en el marco de la vida social, y así establecer en qué consisten
dichos signos y las leyes que los regulan (Saussure, 2001, p. 43). Por su lado, Peirce
llama semiótica a la doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades
fundamentales de cualquier clase posible de semiosis, donde semiosis es una acción o
una influencia que supone una cooperación de un signo, su objeto y su interpretante
(Peirce, 1974, pp. 21-25). Una de las principales diferencias entre estas definiciones es
que mientras Saussure considera a los signos como algo que surge a nivel cultura, la
definición de Peirce es más amplia, y permite la existencia de signos fuera del lenguaje.
Otra definición de semiótica útil, que me sirvió para tener una comprensión intuitiva del
signo es la ofrecida por Umberto Eco: “la semiótica es, en principio, la disciplina que
estudia todo lo que puede usarse para mentir” (Eco, 2005, p. 22).Un autor que toma las
definiciones de Peirce, pero que propone conceptos adicionales que son útiles para
tratar con las imemes es Sebeok (1996).

Peirce define al signo de la siguiente manera:

Algo que para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se
dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o,
tal vez, un signo aun más desarrollado […] Para que algo sea un Signo, debe
“representar”, como solemos decir, a otra cosa, llamada su Objeto (1974, pp. 22-23).

Cabe señalar que el “objeto” puede ser el propio signo. Saussure llama signo a la
combinación del significado con el significante (2001, p. 92). Para Sebeok, una
definición de signo lingüístico145 presupone una fuente y destino, pero también
constituyen el dominio de la semiótica, de manera separada o conjunta, el mensaje y el
código, así como el canal y el contexto (Sebeok, 1996, pp. 24, 26).

145
Sebeok también acepta la existencia de signos no verbales como parte del estudio de la semiótica,
mientras que los verbales son para él, la rama de estudio más avanzada de la semiótica: la lingüística
general.

227
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Aunque los signos son un concepto muy importante en la semiótica, el objeto de


estudio de la semiótica es la semiosis o proceso de interpretación. La semiótica se
enfoca en la interpretación de signos, y la memética en entender el comportamiento de
las memes. Peirce divide a los signos en tres tricotomías (1974, pp. 29-31):

 Por su propia naturaleza


o “Cualisigno, es una cualidad que es un signo. No puede actuar
verdaderamente como un signo hasta tanto no esté formulado; pero la
formulación no tiene relación alguna con su carácter en tanto a signo” (p.
29). Es la percepción antes de la razón, por ejemplo, un aroma que
aunque se perciba, no se ha identificado.
o “Legisigno es una ley que es un Signo. Esta ley es generalmente
establecida por los hombres. Todo signo que, en un contexto cultural,
convencional es un legisigno (pero no recíprocamente). No es un objeto
único, sino un tipo general que, como se ha acordado, será significante.”
(p. 29). Un ejemplo de legisigno consiste en todas las repeticiones de una
misma palabra.
o “Sinsigno146 […] es una cosa o evento real y verdaderamente existente
que es un signo” (p. 29). Es cada réplica de un legisigno. Por ejemplo, la
referencia del color verde en uno de los focos de un semáforo específico.
 Por su relación con el objeto
o “Ícono es un signo que se refiere al Objeto al que denota meramente en
virtud de caracteres que le son propios, y que posee igualmente exista o
no exista tal Objeto”. Los íconos presentan una relación referencial de
similitud con el objeto o sus propiedades (p. 30).

146
Sebeok afirma que el sinsigno ahora es mejor conocido como token, y el legisgno como tipo (1996, p.
35).

228
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

o “Índice es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de ser


realmente afectado por aquel Objeto. No puede ser entonces un
Cualisigno, dado que las cualidades son lo que son independientemente
de ninguna otra cosa” (p. 30).
o “Símbolo es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de una
ley, usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo
tal que son la causa de que el Símbolo se interprete como referido a dicho
Objeto. En consecuencia, el Símbolo es, en sí mismo, un tipo general o
ley, esto es, un Legisigno. En carácter de tal, actúa a través de una
Réplica” (p. 30)
 Por su relación con el interpretante
o “Rema [o sema] es un Signo que, para su Interpretante, es un Signo de
Posibilidad cualitativa, vale decir, se entiende que representa tal o cual
clase de Objeto posible. Un Rema puede, quizás, proporcionar alguna
información; pero no se interpreta que la proporciona […] Un Rema es un
signo que se entiende como representación de su Objeto solamente en
sus caracteres” (p. 31). Una forma de entenderlo es con la analogía de
que si a un texto se le borran palabras, y estas palabras pueden
sustituirse por nombres propios, entonces lo que se borró son los remas.
o “Dicisigno [o signo dicente o fema] es un Signo que, para su Interpretante,
es un Signo de existencia real. Por lo tanto, no puede ser un Ícono, el cual
no da lugar a ser interpretado como una referencia a existencias reales
[…] Es un signo que se entiende representa a su objeto con respecto a la
existencia real” (p. 31). Ejemplos típicos son una fotografía o una veleta.
o Argumento es un Signo que, para su interpretante, es un Signo de ley […]
Es un signo que se entiende representa a su Objeto en su carácter de
Signo” (p. 31).

La relación entre el signo y el objeto (ícono, símbolo e índice) que establecen estas
tricotomías, es lo que considero más útil para formar un marco conceptual con las

229
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

imemes, por ser con las que se puede hacer una asociación referencial más directa.
También es muy importante el término “sema”, de la relación entre el signo y el
interpretante, porque es muy parecido a lo que ya se definió en el capítulo 3.1 como
“optimón”, es decir, aquella unidad mínima que es reconocible como un signo o
representante de una imeme, por ejemplo, la cara del Trollface.

Thomas A. Sebeok (1996) toma la clasificación de Peirce, en especial la tricotomía de


ícono, símbolo e índice, y agrega los conceptos de señal, síntoma y nombre como tipos
de signos básicos.

 Señal: es un signo que mecánica o convencionalmente provoca una reacción en


un receptor. Por ejemplo, un trueno.
 Síntoma: es un signo compulsivo, automático, no arbitrario, como el del
significante unido al significado de manera natural. El ejemplo más común son
los efectos de una enfermedad que pueden permitir identificar a la propia
enfermedad.
 Nombre: signo que tiene una clase extensional para su designado. Por ejemplo,
las personas con el mismo nombre no tienen propiedades en común fuera de ser
designadas con dicho nombre.

De la clasificación extendida de Sebeok, el concepto de “nombre” es el que tiene más


importancia para el marco teórico sobre las imemes que propongo.

Existen varias propiedades que caracterizan los signos lingüísticos, como lo son la
intencionalidad similar entre quien lo reproduce y el intérprete, ya que el emisor tiene

230
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

un desígnatum147 y objeto al que hace referencia, y que está relacionado con otros
signos con los que se complementa para su interpretación (Morris, 1985, pp. 23-42).

Para efectuar un análisis, una primera aproximación es la descripción. También se


debe considerar que aunque se trabaje con imágenes, música o videos, la lengua
forma una parte importante del mensaje, no sólo desde el exterior (los comentarios con
los que se acompaña o el texto en el mismo), sino también desde el interior y su
visualidad misma, que sólo resulta inteligible porque sus estructuras son parcialmente
no visuales (Metz, 1972, p. 15). Morris (1985, pp. 31-36) considera que la semiosis
tiene tres dimensiones:

 Dimensión Semántica: la relación entre el signo y los objetos a los que es


aplicable. Se refiere a lo que se “designa” o “denota”.
 Dimensión Pragmática: la relación entre el signo y sus intérpretes. Se refiere a lo
que “expresa”.
 Dimensión Sintáctica: la relación entre el signo y otros signos. Se refiere a lo que
se “implica”.

Muchas imemes tienen cierto grado de iconicidad (es decir, que se asemejan a lo que
están representando), y es posible aplicar semiótica de la imagen para analizarlos.
Umberto Eco (1972) propone una serie de definiciones que permiten una lectura de
diversas características de una imagen por medio de un lenguaje parecido al de la
semiótica de la lingüística:

 Códigos perceptivos: establecen las condiciones de una percepción suficiente


para la interpretación común a nivel social.

147
Los designata son a lo que el signo hace referencia, no necesitan ser un objeto ni algo real. Cuando
aquello referido existe realmente, se le llama denotatum

231
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

 Códigos de reconocimiento: Estructuran los bloques por los cuales reconocemos


los objetos que percibimos, o recordamos objetos percibidos.
 Códigos de transmisión: estructuran las condiciones que permiten la sensación
útil para una percepción determinada de imágenes, por ejemplo, los píxeles del
monitor.
 Códigos tonales: los sistemas de variantes facultativas ya convencionalizadas,
son rasgos que connotan entonaciones particulares del signo.
 Códigos icónicos: Se articulan en figuras, signos y semas:
o Figuras: son las condiciones de la percepción (contrastes de luz,
relaciones geométricas) transcriptas en signos gráficos, según las
modalidades establecidas por el código.
o Signos: Denotan semas de reconocimiento, o con modelos abstractos,
símbolos, diagramas conceptuales del objeto. A menudo son muy difíciles
de analizar en un sema porque se presentan como no discretos, en un
continuo gráfico. Sólo se los reconoce dentro del contexto del sema.
o Semas: Son lo que se conoce comúnmente como imágenes o signos
icónicos (un hombre, un caballo). Constituyen el contexto que permite
eventualmente reconocer signos icónicos; son su circunstancia de
comunicación y constituyen el sistema que los sitúa en oposición
significante.
 Códigos iconográficos: eligen como significante a los significados de los códigos
icónicos para connotar semas más complejos y culturalizados (por ejemplo
“Pinito de Navidad”)
 Códigos de gusto y la sensibilidad: establecen, con gran variabilidad, las
connotaciones provenientes de los semas de los códigos precedentes. Por
ejemplo, una misma bandera puede connotar “patriotismo” o “guerra”
dependiendo el momento en que se ve o las personas que la perciben.
 Códigos retóricos: íconos asimilados por la sociedad y transformadas en
modelos o normas de comunicación.

232
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

o Figuras retóricas visuales: similares a las verbales, visualizadas, por


ejemplo: metáfora o metonimia.
o Premisas retóricas visuales: semas iconográficos que connotan el
equivalente de una premisa.
o Argumentos retóricos visuales: son concatenaciones de diversas figuras
unidas para tener capacidad argumentativa.

No todas estas figuras son relevantes para el análisis de los imemes en este marco
teórico, sin embargo, es importante tener conciencia de las diversas perspectivas en
que pueden ser analizados las imágenes como signos para elegir la herramienta
pertinente en el momento adecuado de la investigación. Como ya mencioné, es
especialmente relevante el concepto de sema, pues cuando se hacen uniones de
imemes, es el reconocimiento de los diversos semas lo que permite una comprensión
de las imágenes tal como las comunidades en línea las utilizan. Tener consciencia de
las dimensiones de la semiosis es importante para definir la forma en que se analiza el
comportamiento de las memes, es decir, ¿con respecto a qué se comporta de tal o cual
manera? Por ejemplo, desde la dimensión sintáctica, ¿se utiliza la trollface en conjunto
con otras memes? Desde la dimensión semántica, ¿ha cambiado lo que representa? O
desde la dimensión pragmática, ¿cuándo las utilizan más los usuarios?

3.2.1.1 Símbolo.

De entre los tipos de signos que hay, los símbolos como los define Peirce representan
un concepto que puede ser muy útil para una teoría memética. Esto es por varias
razones, en primer lugar, porque una forma sencilla de diferenciar una imeme con
posible interpretación, de un fenómeno puramente viral es por su carácter simbólico. En
segundo lugar, porque el símbolo generalmente requiere, como ya los señaló Kilpinen
(2008), que para poder ser símbolo, haya sucedido un proceso viral que llevó a un
acuerdo de su significado.

233
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Los símbolos son definidos por convención, y para que esta exista, se requiere que
dicha convención sea conocida por un grupo de personas, es decir, debe transmitirse el
código de traducción entre los individuos, por lo que a menos que estos códigos se
transmitan de manera simultánea a una gran cantidad de receptores (por ejemplo, a
través de la televisión), esta transmisión puede representarse como un comportamiento
viral. O como afirma Kilpinen (2008), los símbolos presuponen la viralidad. Con esto,
surge una posibilidad: que las imemes puedan ser definidas simplemente como
“símbolos en Internet”. No existe consenso entre los teóricos ni entre los usuarios si los
videos virales deben ser considerados “memes”. Autores como Burguess (2008)
consideran que los videos virales son simplemente aquellos que son vistos por mucha
gente porque se enteran de boca en boca, en cambio, él define a las memes de
Internet como bromas de moda o prácticas que se vuelven imitadas. En Know Your
Meme, el proceso para definir si una meme es “confirmada” o entra en la deadpool
incluye el que otros usuarios pongan su voto en un foro interno por cada artículo de
meme, y una de las razones por las que una entrada puede ser votada como no-meme
es porque sólo es “video viral” o porque no solamente forma parte de la cultura dentro
de Internet, sino que proviene de un contexto más grande, por lo que no se le debe
considerar “meme de internet” 148.

Sin embargo, no a todo símbolo en Internet se le llama meme, por lo que cabe la
pregunta: ¿Existe alguna característica en especial que merezca que se le reconozca a
las imemes como un caso especial de símbolo al que convenga un estudio específico

148
Un ejemplo de discusión en esta página cuya polémica tenía vigencia al escribir esta nota (25 de
marzo del 2011) está en http://knowyourmeme.com/memes/human-tetris. Puede ser ilustrativa la
aportación de Blah-tan:

This is purely mainstream. While it had its viral roots, the western TV stations tried to localize it but ended
up botching it up before we normal netizens [sic] could do derivatives with it.

Unfortunately Human Tetris is a story of how TV tried to be internet cool.

234
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

con respecto a otros tipos de símbolos en Internet? Se debe tomar en cuenta que no
sólo debemos considerar lo que Internet se le llama meme, sino una definición que
permita su estudio desde una perspectiva científica y con una taxonomía bien definida,
aunque eso implique incluir como parte de la definición a fenómenos que no son
llamados memes, o al contrario, excluir algunos que sí reciban comúnmente este
nombre.

Una característica que las imemes comparten con las modas, pero que no lo hacen con
cualquier tipo de símbolo es que tienden a producir el deseo de ser utilizadas y
compartidas. Otra característica que distingue a las imemes de otros símbolos es el
medio en el que son transmitidos. Una imeme puede ser transmitida fuera de Internet,
como sucede cuando se vuelve conocida por medios masivos de comunicación, sin
embargo, se reconoce al Internet como el ambiente en que principalmente se
desarrollan y se transmiten. Si alguna imeme se vuelve tan conocida que el Internet
deje de ser su principal medio de comunicación, posiblemente pierda su
reconocimiento en línea como imeme. Un posible ejemplo es Justin Bieber, que
comenzó su carrera haciendo videos en línea que se volvieron virales, pero al volverse
famoso, dejó de ser reconocido por su origen en línea y se volvió un personaje
conocido por los medios masivos tradicionales, y es por estos medios como es
reconocida su imagen en Internet. Aun así, sigue habiendo muchas imemes asociadas
a él, pero enfocadas principalmente en su fama y acciones en el espacio natural, y no
por sus orígenes en su vlog. Otro ejemplo de fenómenos que comenzaron como
imemes, pero que ahora son reconocidos como parte de la cultura general, y no sólo
como memes, son algunas de las palabras que surgen en Internet y se volvieron parte
central de la semiosfera149 en línea, por ejemplo, la palabra blog, o en menor grado,

149
La semiosfera es un concepto propuesto por Iuri Lotman, que consiste en el conjunto de signos que
tienen una interpretación acordada como código por un conjunto dado de intérpretes. Fuera de esta
esfera, no hay una interpretación como parte del código, por lo que es un espacio extrasemiótico,
aunque puede formar parte de una semiosfera diferente. Sobre este término se profundiza en la sección
3.2.1.5.

235
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

lol150. En una investigación futura, puede ser una buena aportación el corroborar o
refutar la afirmación de que una imeme que se vuelve lo suficientemente popular para
ser considerado un símbolo fuera de la red, deje de ser considerada una meme por la
comunidad en línea.

Otra característica de las imemes que las puede separar teóricamente de otros
símbolos es su capacidad para reproducirse de manera muy fiel. De hecho, esta es la
propiedad que puede permitir que sea más exitosa una teoría memética sobre las
imemes que una enfocada a explicar la cultura en general. La capacidad de reproducir
signos tan complejos como videos o imágenes de manera eficiente y fiel abre
posibilidades de comunicación lingüística que no podían ser imaginadas por los
teóricos que establecieron las bases de la semiótica. Así como las imemes tienen
capacidad para reproducirse fielmente, también la tienen para ser alteradas
voluntariamente por sus transmisores. Esto permite una comunicación fluida por medio
de imemes, y alteraciones de imemes, que no permiten otros medios de alta fidelidad
como la fotografía y el video antes de que la tecnología permitiera transmitirlas con la
velocidad, la fidelidad e inmediatez de edición actual.

3.2.1.2 Réplica y legisigno.

Peirce utiliza el término “réplica” para referirse a la representación específica de un


signo (por ejemplo, una palabra dada en una página específica de un ejemplar de un
libro), que si bien no está directamente relacionado con el término “replicador”, este
término es adecuado para referirse al ejemplar de un interactor. A los signos que son
interpretados de la misma manera, Umberto Eco los llama dobles (2005, p. 271), pero

150
La palabra blog proviene de web log, y se refiere a un tipo específico páginas personales (Sean
Kaminsky, 2010). La palabra lol es un acrónimo de “Laught Out Loud”. Estas palabras son ejemplos,
junto con los hashtags, en los que el nombre de la imeme coincide con el propio interactor.

236
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

no da un concepto para todos los signos que tienen las mismas propiedades, en su
lugar, se dice simplemente que cada uno es un doble del otro, por ejemplo, cada
palabra en “perro perro perro perro perro” es doble de la otra. Cuando se refiere a la
lengua, esto es suficiente, pues no se requiere un nombre especial para todas las
palabras “perro”. Cuando un doble hace referencia visualmente a sí mismo, y a todos
los demás objetos de lo que es miembro, se dice que se trata de una ostensión (Eco,
2005, pp. 299-333). Prácticamente todas las imemes son ostensiones, porque cuando
se señala a una, también se hace referencia a todos sus demás dobles.

En el caso de las imemes, estos términos no siempre son suficientes, en especial si se


quiere diferenciar a la imeme con nombre, de todas las réplicas con características
similares que utiliza dicha imeme. Las imemes sí pueden formar dobles que se pueden
considerar exactos para muchas situaciones pragmáticas de una forma tan sencilla que
puede convenir una palabra para nombrar a todas estas réplicas. El término que
propuse para este concepto es “rimeme” (por “imeme reproductora”) para hacer
referencia a todos los dobles exactos de un ejemplar de una meme. Un concepto que
se puede acercar a esta noción de todas las imemes que son iguales, es el de
legisigno, si es que se diferencia del nombre, pues con esto, el mismo nombre de
imeme puede abarcar muchos legisignos diferentes. Sin embargo, puede ser discutible
que las imemes que no tienen nombre también pueden tengan su propia variedad de
legisignos, pues además de que no siempre son signos convencionales, hay veces en
que no se ha formado un significante de común acuerdo. A este concepto le agrego la
referencia de que debe ser potencialmente interpretable como el mismo signo tanto por
un ser humano, como por un software de reconocimiento de imagen, sonido o video.

3.2.1.3 Sema.

Tanto en la semiótica como en la propuesta evolucionista de Dawkins aparece un


concepto que, aunque parte de puntos completamente distintos, para la teoría
memética tiene consecuencias muy similares. Esto es la noción de unidades mínimas
de significado, limitadas de manera emergente por el propio sistema. En el caso de la

237
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

teoría evolucionista de Dawkins, este concepto recibe el nombre general de replicador,


que es representado principalmente por el concepto de “gen”, o más específicamente
de “optimón” 151 (Dawkins, 1983/1992), mientras que en la semiótica, este concepto se
asemeja al “sema”.

Los semas constituyen el contexto que permite reconocer a los signos icónicos. Son su
circunstancia de comunicación y constituyen el sistema que los sitúa en oposición
significante. Dicho de otro modo, son las imágenes o signos icónicos identificables, por
ejemplo, un caballo. Por esta capacidad para ser identificados, los semas son
potencialmente remplazables por nombres propios.

Como lo define Dawkins, el optimón es ese “algo” a lo que nos referimos cuando
evolutivamente se habla de “para el bien de algo” (1983/1992, p. 89). De una manera
simplificada, son los bloques de informaciones que se mantienen relativamente
constantes porque en su conjunto aumentan la probabilidad de que su anfitrión se
reproduzca. Aplicado a las imemes, cuando se tiene un texto, los semas se definirían
como las partes identificables que se usan en otros textos y son reconocidos como
pertenecientes a la misma imeme. Los optimones a su vez, se definirían como la
fracción de una rimeme o reproductor que tiende a mantenerse constante durante los
procesos de variación. Puede abarcar la rimeme completa (como en Forever Alone) o
ser una fracción de esta (como una imagen estática de Rick Astley en la imeme
Rickroll).

Como se puede ver, tanto el término sema como optimón provienen de contextos muy
diferentes, aunque al momento de aplicarlos al concepto de las imemes su significado
se vuelve muy parecido. Sin embargo, existe una diferencia que se debe resaltar: la

151
Ver capítulo 3.1.

238
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

importancia de la fidelidad. Mientras que un caballo puede ser representado de muchas


maneras, y cada una ser considerada como el sema de un caballo, las formas en que
se puede representar un optimón de manera “estricta” son mucho menores. Esto es,
porque aunque la interpretación es necesaria para identificar un optimón, también lo es
que exista cierta cantidad de información que se mantenga constante para que se
pueda considerar que lo que se ve es una modificación o réplica de una imeme, y no
una referencia icónica a esta. Con esto, dos signos que representen al mismo optimón
también representarán al mismo sema, pero dos signos que puedan tener la misma
interpretación en un contexto específico, y por lo tanto ser considerado un mismo
sema, no necesariamente serán el mismo optimón 152.

Para mantener a la memética dentro del contexto evolucionista del que surge la teoría,
y aprovechar las características de las imemes en relación a una computadora que le
permiten reproducirse con gran fidelidad, el término que utilizo durante la disertación es
el de optimón. Sin embargo, al igual que como sucede con el término de “nombre”, es
conveniente estar consciente de sus equivalentes en la semiótica, así como de las
implicaciones y críticas que estos pueden tener 153.

3.2.1.4 Nombre.

Para Sebeok (1996, pp. 52-54), un nombre es un signo que no depende de los
atributos de lo nombrado y, en su lugar, es el atributo de ser referenciado por el mismo

152
Para ejemplificar esto, podemos retomar el ejemplo que utilicé en el pie de página 119. En él, si
ignoramos el texto, podemos hablar de que las tres imágenes tienen los mismos semas (sobre todo, si
no se miran juntas), sin embargo, la primera y segunda imagen tienen diferentes optimones, mientras
que la segunda y tercera tiene los mismos.

153
Un término que podría haber sido adecuado para referir a todas las réplicas es “replicador”, pero corre
el riesgo de confundirse con otros términos que también forman parte de la teoría genética y memética.
La palabra “reproductor” parece más adecuada porque hace referencia a la maquina dawkiniana del gen,
es decir, al individuo que se reproduce, en vez de al gen replicador.

239
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

signo lo que tiene en común. Cuando el nombre pertenece a un solo denotado se dice
que es singular.

Existen muchas imemes que no tienen nombre. Pueden no tener nombre porque
forman parte de un lenguaje adquirido por una comunidad, o porque hacen referencia a
un fenómeno cultural ampliamente conocido, porque está asociada con otra meme o
moda, o simplemente, porque aún no tiene suficiente reconocimiento para haber sido
nombrada. Además, hay una mayor cantidad de rimemes y optimones que no son
nombrados o reconocidos como imemes. Estas imemes son más difíciles de medir e
identificar por métodos tradicionales como búsquedas por palabras clave, aunque
búsquedas por similitud de imagen y similares pueden ser adecuadas. Sin embargo, las
imemes sin nombre no necesariamente son menos relevantes que las nombradas, y
pueden volverse representativas o herramientas hipertextuales a ideas complejas que
pueden enriquecer el conocimiento sobre un contexto cultural. Las imemes no
necesariamente deben tener nombre para que puedan ser consideradas imemes por
las definiciones propuestas en este texto, pues pueden aun así tener comportamiento
viral, ser identificables y tener variaciones (por ejemplo, la imeme de la Figura 16). Sin
embargo, tener nombre puede ser muy importante, ya que facilita su reproducción y
tiene ventajas para la supervivencia de una imeme, por ejemplo, permite la referencia
oral entre los usuarios, y no sólo para el mismo receptor. Una característica de estos
nombres es que, comúnmente guardan una relación con la propia imeme. Esta relación
puede ser mayormente icónica (por ejemplo el Fua154), indicial (por ejemplo,
#libreríapeñanieto 155) o simbólica (por ejemplo, Inglip 156). Esta relación entre el nombre

154
Ver http://knowyourmeme.com/memes/el-fua

155
Ver http://knowyourmeme.com/memes/people/enrique-pe%C3%B1a-nieto

156
Ver http://knowyourmeme.com/memes/inglip

240
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

y la imeme también vuelve a la propiedad de singularidad no aplicable de forma directa,


pues el nombre es un signo que se refiere a un legisigno, y por lo tanto, abarca a todas
sus réplicas.

Figura 16: imeme sin nombre. Izquierda original, derecha variación.

El nombre de las imemes sólo cumple de manera parcial el término utilizado en


semiótica para “nombre”. En primer lugar, por las características que describe Sebeok,
el nombre es un tipo de signo que tiene un significado fuera de sí mismo, en cambio, el
nombre de una imeme puede hacer referencia, en distinto grado, a dos cosas: otro
signo (la imeme nombrada) o a sí mismo (el nombre es la propia imeme o parte de
ella). Casos típicos donde el nombre de una imeme puede ser parte de la propia imeme
son los hashtags de Twitter, por ejemplo, el agregar #Juayderito para indicar
desconocimiento de inglés o como alternativa de una queja del tipo “¿por qué?”.

Se pueden encontrar imemes que adquieren nombre desde el momento en que son
concebidas, y el nombre forma parte integral de la imeme, como es el caso de los
hashtags de Twitter. Cuando esto sucede, las variaciones que no incluyen el nombre
son menos comunes que aquellas que las incluyen. Este tipo de imemes también
pueden no ser consideradas relevantes aunque tengan nombre, y que se restrinjan a
una broma local de una comunidad específica. Sin embargo, este tipo de imemes son

241
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

muy fáciles de identificar y dar seguimiento, pues responden a búsquedas directas por
nombre.

Por todo lo anterior, aunque el nombre de las imemes es una propiedad muy
importante para su estudio memético, el término “nombre” como lo trabaja Sebeok no
necesariamente es el más adecuado para esta teoría. Aun así, es importante tener en
cuenta el concepto semiótico e indicar la diferencia con el usado en el presente marco
conceptual.

3.2.1.5 Semiosfera.

Pudiera parecer que la semiótica considera a los signos como objetos que existen por
sí solos, en forma de sistemas precisos y funcionales. Lotman afirma que esto no es
así, sino que funcionan en un continuum semiótico al que llama “semiosfera” (1996). La
postura de Lotman está relacionada con la teoría de sistemas, en que considera que no
siempre es lo más adecuado considerar a lo complejo como una suma de objetos
simples, sino que se debe tomar en cuenta como algo fundamental para la
comprensión del todo la interacción de sus partes. Para él, la base de la idea de la
semiosfera es que el conjunto de formaciones precede funcionalmente al lenguaje
aislado particular, y es una condición para este último. Lotman caracteriza a la
semiosfera con los siguientes rasgos distintivos:

 Carácter delimitado: La semiosfera tiene fronteras, que son los “filtros” bilingües
con los que se traduce un texto a otro lenguaje que se haya fuera de la
semiosfera dada. Estas fronteras, así como son puentes entre las semiosferas,
también marcan su separación desde la posición de la autoconciencia semiótica.
Lo que desde el punto de vista interno de una cultura dada tiene el aspecto de
un mundo no-semiótico externo, desde la posición de un observador externo
puede presentarse como periferia semiótica de la misma, es decir, la frontera
depende de la posición del observador.

242
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

 Irregularidad semiótica: La semiosfera tiene núcleos y periferia, pero la


separación no necesariamente es clara, y puede haber contrastes incluso entre
los núcleos, que además depende del metalenguaje de descripción escogido,
por ejemplo, si es una autodescripción, o es interpretado por un observador
externo.

Cabe aclarar que cuando Lotman habla de traducciones o de que algo es “bilingüe”, no
se refiere solamente al caso común de los idiomas, sino que puede hacer referencia a
contextos más amplios. Por ejemplo, se puede hablar de fronteras semióticas sobre
aquello que se considera texto-comida, y dichas fronteras varían entre las culturas, tal
es el caso de algunas regiones de México consideran a los insectos llamados
“chapulines” como comida, mientras que otras regiones no los leen así (Sánchez
Martínez, 2006, p. 5). Del mismo modo, las imemes pueden ser reconocidos como
textos en algunas comunidades en línea, aunque en otras no tengan significado
reconocible; además, están páginas que buscan unir las fronteras de las semiosferas,
por ejemplo Know Your Meme, que funciona como traductor para ofrecer contextos o
explicaciones pertinentes a nuevos intérpretes.

El concepto de semiosfera es relevante por el parecido con el término “memosfera” que


han usado (sin profundizar en él) memetistas como Daniel Dennett (1991, pp. 212-239).
Aunque hay otros tipos de “esferas” que también se pueden relacionar con la supuesta
memosfera157, si se considera que los interactores son signos, específicamente
transmitidos a través de medios electrónicos, entonces las imemes pertenecen a la
semiosfera. Aun así, se debe también considerar que las imemes también dependen de
un contexto en apariencia no lingüístico, muy importante para su reproducción: los
artefactos tecnológicos. Estos artefactos se diferencian de los artefactos tradicionales
como la imprenta o la televisión en que no sólo transmiten la información, sino que de

157
Por ejemplo, las esferas de Sloterdijk o la noosfera. Sobre esta última, se profundiza en el capítulo 4.

243
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

manera algorítmica y personalizada, la pueden seleccionar, identificar y alterar con


relación a la propia información, y al comportamiento en la red del usuario158. Esto se
puede agregar al modelo de la semiosfera si se acepta que un software computacional
puede funcionar como intérprete, o al menos, como intermediario de la comunicación
lingüística entre usuarios, es decir, es una postura semiótica no antropocéntrica159.

3.2.1.6 Uso de las imemes para la formación de textos.

Hasta ahora he considerado imemes sencillas, que consisten en unos pocos optimones
relacionados entre sí. Sin embargo, una imeme puede no representar algo específico,
sino ser considerada un conjunto de signos que pueden ser leídos por su relación entre
ellos. En otras palabras, algunas imemes o funciones de estas pueden ser definidas
como algo más cercano a “textos” que a signos.

Si bien el marco conceptual que propongo no intenta dar una explicación darwiniana a
la cultura como lo intentaron varias de las teorías meméticas originales, es conveniente
hacer un enlace entre las imemes y la cultura. Una forma de hacer esto es,
precisamente, considerarlas como texto. Un texto, según Piatigorski es un concepto
elemental expresado en un determinado sistema de signos, que tiene la capacidad de

158
Algunas formas en que hace esto es, identifican la información para hacer búsquedas (y es esta
identificación de información la que puede usarse como heurística para identificar replicación si es
interpretada de manera similar a los usuarios). La pueden seleccionar para dar al usuario datos
específicos, por ejemplo, para ofrecerle las opciones más populares o controvertidas, como sucede en
Reddit.com. También la alteran, por ejemplo, para autocensurar o para ajustarla a la pantalla, o
comprimir para facilitar su transmisión. Todo esto requiere interpretación de signos, pero no implica
ninguna forma de consciencia, simplemente, una causalidad entre el contenido de los signos con
relación a un programa determinado.

159
Ver capítulo 2. Autores como Umberto Eco aceptan signos independientes a la interpretación
humana. Otros como Saussure implican un intérprete humano. Por la perspectiva social de Lotman, se
puede suponer que su perspectiva de los signos también es mentalista.

244
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

entrar en una determinada relación dentro de un sistema de señales que funcionan en


la colectividad (Lotman & Piatigorski, 1996) .

Las imemes en su conjunto se utilizan para expresar algo, o como lo describe Lotman ,
el texto tiene una función, definida como “su papel social, su capacidad de dar servicio
a determinadas necesidades de la colectividad que crea el texto. Así pues, la función
es una interrelación entre el sistema, su realización y el destinatario-destinador del
texto” (1998, p. 173). Lotman considera dos principales definiciones de cultura:

 Conjunto de textos
 Conjunto de funciones

Desde el primer enfoque, las imemes, entre otros fenómenos de Internet, son
constituyentes de la cultura. Desde el segundo enfoque, las imemes son
representaciones que son formadas como medio para expresar las intenciones de los
usuarios, cuya cultura es independiente de las imemes. Desde la perspectiva de
Lotman, la expresión lingüística del texto es insuficiente para que un enunciado se
convierta en texto. La masa de mensajes que circulan en una colectividad es percibida
como no-textos, mientras que son considerados textos aquellos que muestran rasgos
de cierta expresión significativa en el sistema cultural dado. Esto es cierto también para
las imemes, que requieren un contexto para entenderse, y que también tienen una
función, comúnmente humorística o empática, que los relacionan con la cultura y que,
leídas en conjunto, pueden dar luz sobre corrientes culturales o de visión del mundo de
los usuarios, a veces de manera independiente a su localización geográfica.

Donde el optimón es equivalente al sema, la rimeme es equivalente al texto. En el texto


se unen los signos para formar un mensaje, que es reproducido como un conjunto.
Existen varias convenciones para formar los textos por medio de imemes, en conjunto
de otros signos lingüísticos y visuales. Algunas de las formas en que se arman textos
con imemes son en forma de comics, de advice animals o montajes en video. Este tipo
de textos es lo que Umberto Eco llama “códigos retóricos”, en donde con metonimias,

245
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

unidas con palabras pueden formar diversos tipos de argumentos visuales (1972). Por
ejemplo, el Forever Alone es una metonimia de todas las personas que tienen
características específicas, y que además de usarse en forma de advice animals,
también se une con otros símbolos metonímicos en forma de comics, por ejemplo el
Trollface, comúnmente para resultar en un efecto humorístico. Este tipo de textos son
dirigidos por fenómenos relacionados con las modas, de modo que su codificación se
enriquece, y se llegan a considerar obsoletos rápidamente muchos optimones que son
utilizados demasiado, y se premian propuestas creativas para la codificación de nuevos
tipos de textos. Algunos optimones y reglas de uso tienen un tiempo de vida muy
prolongado al volverse símbolos de ideas de uso muy común.

3.2.1.7 Humorismo.

Aunque hay excepciones 160, una característica típica de las imemes es que son
humorísticas e informales, por lo que la teoría sobre la imagen humorística puede ser
aplicable. Además, es posible que las propiedades humorísticas de las imemes estén
muy relacionadas con su capacidad de reproducción. Muchas de las imemes son
imágenes o tienen equivalentes en imágenes, esto se puede entender por la fuerza
explosiva que tiene una imagen sobre una narración oral o escrita, por lo que se debe
tomar en cuenta la relación entre el texto e imagen al hacer un análisis de imemes 161.
El dibujo gracioso se diferencia de la obra de arte en que debe ser un dibujo de algo.

Nigel Ramoz-Leslie hizo un estudio de la relación entre las imemes y el humorismo


(2011), y considera que por medio de la innovación sobre la repetición, las variaciones
de las imemes buscan reproducir aquello que fue gracioso en la original, aunque a

160
Por ejemplo cartas cadenas con rezos o rumores.

161
En este texto considero que el video es otra forma de representación de la imagen.

246
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

través del tiempo, se dejan de tener rastro de humor, de hecho, el considera que la
cultura de las memes representa “la muerte del humor” (p.49). En este sentido, su
descripción del humor en las imemes se parece a la definición que aparece en la wiki
TvTropes sobre lo que son las memes de Internet:

Sociologists notwithstanding, on the Internet, a "meme" (pronounced "meem") is


usually described as a catchy derivative of some aspect of pop culture, parodied and
repeated to the point that its origins and original meaning become muddled and
completely mutilated beyond any point of recognition or humor.162

Otro punto de partida para en análisis humorístico de las memes puede ser la teoría de
chistes y dibujo humorístico, de Violette Morin (1972). La teoría de Morin no encaja
completamente con las imemes, pues ella sólo incluye al humor voluntario del autor,
mientras que algunas de las imemes más famosas fueron originadas por humor
involuntario. Aun así, su teoría puede servir como punto de partida para una relación
entre la semiótica del humor con el fenómeno de las memes de Internet.

Para Morin, el chiste debe tener tres funciones: de normalización, de armado y de


disyunción, y debe concluir con una inversión antinómica de los signos. Con estas tres
funciones, se pueden formar diversas articulaciones de la manera en que la disyunción
funciona para cerrar el chiste. Estas articulaciones son:

 Imágenes con articulación bloqueada por inversión antinómica de los signos: La


inversión se opera de tal modo que el sentido de la disyunción se opone
contradictoriamente al sentido del armado sin por ello destruir su lógica formal.
La normalización y el armado están bloqueados por la disyunción sin poder

162
“Sin tener en cuenta a los sociólogos, en Internet, una “meme” (pronunciada “mim”) es descrita
comúnmente como un derivado “pegajoso” de algún aspecto de la cultura pop, que se parodia y repite
hasta el punto que sus orígenes y su significado original se vuelve difuso y completamente mutilado, más
allá de su reconocimiento o humor” (traducción del autor).

247
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

acercarse ni alejarse. La disyunción provoca una separación sin solución de


continuidad.
 Imágenes con articulación recurrente por inversión libre de los signos: La
normalización y el armado sólo desarrollan una unidad de sentido, que recibe un
cambio de significado y provoca un nuevo sentido. La secuencia se vuelve sobre
sí misma y disyunta en su totalidad sin romper formalmente con su lógica.
 Imágenes con articulaciones consecuentes mediante inversión antonímica de los
signos: en esta figura, la unidad narrativa desarrollada por la normalización y el
armado no es destruida, y que sigue una dirección no contradictoria, sino
contraria. El sentido fluye pero en una manera inesperada.

La ruptura de lo esperado o lo cotidiano es, debatiblemente, una característica de


todas, o la mayoría de las imemes, sin embargo, al igual que con los dibujos
humorísticos, su origen no necesariamente es cómico. La teoría de Morin entonces, es
potencialmente aplicable incluso a imemes no humorísticas si estas tienen una
normalización, armado, y una disyunción. Un ejemplo de comportamiento viral no
humorístico, pero que pudiera ser analizable con esta teoría son los hashtags de
información ciudadana como #Mtyfollow, que es utilizado para avisar de disturbios en la
paz de la ciudad de Monterrey. En este caso, el objetivo es romper, cuando sea
adecuado, la normalidad de un habitante para evitar un posible conflicto más grave.

Algunos sitios en línea en que las imemes forman una parte importante de su
contenido, como 9gag o Cuanto Cabrón, son en general de carácter voluntariamente
humorístico. Otros sitios como Reddit manejan temas mixtos, muchos de ellos muy
serios, aun así, cuando se utilizan imemes tienden a ser de carácter humorístico,
aunque sean utilizadas para crítica social más que para provocar risa. Know Your
Meme, a pesar de que trata temas humorísticos, tiene un formato para los artículos de
imemes relativamente formal, por otro lado, los videos informativos sí tienen un formato
abiertamente humorístico, aunque no producen confusión entre las bromas y la
información que se espera sea tomada como verdadera. Páginas como 4chan o los
248
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

clones de Encyclopedia Dramática también manejan temas mixtos de humorismo y


seriedad, sin embargo, el ambiente es completamente informal y agresivo. Sobre todo
en estos últimos casos, sucede que la noción de risa no está en la persona que recibe
la información, sino en quien la produce (o también, un meta-receptor, que se entera de
la interacción mencionada), por el posible impacto que puede provocar en el receptor,
es decir, el sentido del humor está en la noción del troll163.

3.2.2 Redefiniendo las imemes en relación a los signos.

Ya armados con varios conceptos de semiótica, pueden ampliarse y refinarse varios


conceptos de la memética. Si bien la definición del replicador memético, al igual que el
replicador biológico, sigue teniendo una definición difusa 164, la semiótica sí ofrece
herramientas que permiten un acercamiento con los interactores de manera adicional a
las perspectivas que las estudian en su sentido social (como la etnografía). Aunque
mencione como referencia a las memes sociológicas durante esta sección, debemos
recordar la aclaración que hice al principio de este capítulo: que me mantengo
agnóstico a la existencia de las memes en el espacio natural, y son las imemes las que
intento definir.

3.2.2.1 Memes y signos.

Los conceptos de meme y de signo no son iguales. Cualquiera de las perspectivas que
mencioné en los capítulos anteriores pueden resultar en signos interpretables, aunque
no necesariamente es su cualidad de signo lo que las vuelve memes. Sin embargo, en

163
Un ejemplo de este tipo de humor es la moda de 4chan, en la que se responde a OP que afirman ser
novatos, con imágenes grotescas, principalmente de mutilaciones humanas.

164
Ver capítulo 3.1.

249
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

el caso de las imemes (o de manera más precisa, de los interactores), es conveniente


considerarles como un conjunto de casos especiales de los signos de Peirce 165.

Depende de la forma en que se defina una meme será su relación con los signos.
Algunas definiciones pueden incluir memes sígnicas y extra-sígnicas. Por ejemplo,
tomemos la forma básica de la definición de Blackmore: “aquello que es copiado”. Esta
definición incluye acciones que, si bien pueden ser interpretadas como signos, el
mecanismo que las lleva a copiarse no es directamente una semiosis. Por ejemplo,
propongamos el siguiente caso:

El jefe le dice a su becario “quiero que hagas esto a todos los manuales por favor”,
toma un manual, toma un folleto, y mete el folleto al libro. El becario no sabe para
qué se lo pide, tampoco qué dice el folleto o de qué tratan los manuales, pero a su
parecer, entendió la acción que habría de realizar. El jefe se va y el becario
comienza a trabajar, después de un rato, llegan sus amigos, y él les pide que lo
ayuden, ellos no le preguntan nada, ven lo que hace, y lo imitan.

En el ejemplo anterior, existen muchos signos implicados, sin embargo la meme (desde
la definición de Blackmore), que es la acción copiada de introducir una cosa en otra, no
es necesariamente un signo para quien está copiando la acción, pues no significa,
indica o asemeja a nada diferente de sí misma, ni puede ser, como diría Umberto Eco,
usada para mentir 166 (2005, p. 22). Cabe señalar que, si bien al utilizar las definiciones

165
Diferenciar a las memes del signo de Saussure es menos obvio, pero una forma de distinguirles es
considerar que las memes no necesariamente están regidas por el principio del carácter lineal de
significante (Saussure, 2001, p. 95). La definición 2b de meme implica que existe una interpretación
mental, es decir, asume un interpretante, mientras que quienes apoyan a Peirce critican que la definición
de signo de Saussure no lo asume (Kilpinen, 2008). Sin embargo, conceptos de Saussure como la
mutabilidad e inmutabilidad del signo se relacionan lo suficiente con lo que estudia la memética que
también es conveniente que sean considerados al armar un marco conceptual.

166
Existen otras corrientes donde la relación meme-signo tampoco es completamente clara. Por ejemplo,
las corrientes cerebralistas como la de Aunger defienden las memes como impulsos cerebrales que no
pueden ser signos en términos de Saussure, y sus propiedades de reproducirse entre las formas de

250
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

tradicionales de meme es posible la existencia de memes que no sean signos, la


mayoría de las situaciones cotidianas en las que teóricamente están implicadas las
memes son sígnicas (ver Figura 17).

En el contexto del Internet, también existen acciones que, como en el ejemplo anterior,
pueden ser copiadas sin que esté implicada la semiosis. Entre estos casos de imemes
cuya reproducción no necesariamente se da por un proceso de semiosis están algunas
formas de Lolcats (cuando la acción es fotografiar un gato, no el contenido de una
fotografía ya tomada), o la moda de tocar Canon D con un solo instrumento musical en
un cuarto grabado por una webcam 167. Como se puede apreciar, estos ejemplos
también están fuera de la definición propuesta en el capítulo 2 de imemes
reproductoras, y por lo tanto, también fuera del marco conceptual que aquí se propone,
aunque puedan formar parte de una teoría memética más general. Además, aún en los
ejemplos mencionados, en Internet la información se distribuye por medio de signos y
textos que sí pueden ser analizados desde perspectivas semióticas. En el caso de las
imemes (o rimemes) como se proponen en el presente texto, se puede afirmar con
confianza que se reproducen en forma de signos. De hecho, se puede definir la postura
2b, como una consideración semiótica de las imemes: las imemes son consideradas
memes de Internet cuando su representación adquiere valor simbólico, es decir, deben
poder ser interpretadas como algo diferente a lo que se está viendo directamente. Esta
definición también permite diferenciar a las imemes de los fenómenos puramente
virales, por ejemplo, si un video gracioso se vuelve viral por el video mismo, entonces
todavía no es imeme, y se vuelve una cuando el video se usa para referenciar algo
más, o bien, algo más se usa para diferenciar el video. Cabe aclarar que aunque la

conexión neuronal, que es lo que las vuelve memes, no es lo que les vuelve signos desde la perspectiva
de Peirce; y aun así, los efectos de esas memes pueden provocar reacciones en el individuo que lleva a
la producción de signos con una relación causal.

167
Para más detalles sobre esta meme específica, consultar (Burguess, 2008). Se puede encontrar un
ejemplo en: http://youtube.com/watch?v=6Xvd_62Oec8

251
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

diferenciación entre un fenómeno viral y una meme de Internet es algo que utilizan
algunos teóricos como Burguess (2008) y que se maneja en algunas comunidades
como las que se forman en Know Your Meme, esta diferenciación no es universal entre
los teóricos y las comunidades, aunque sí es conveniente desde la perspectiva
semiótica.

Signos

Memes

Figura 17: Conjunto de fenómenos que reciben el nombre de signos y de memes.

En Internet, también existe una variedad de signos que tienen las propiedades de
reproducción viral y que, sin embargo, no son consideradas memes por las
comunidades en línea, ni por algunos de los investigadores que han estudiado el
fenómeno. En el capítulo 2 menciono este aspecto para hacer una diferenciación fina
entre fenómenos virales, sin embargo, aquí conviene ejemplificar esta distinción entre
signo viral e imeme. Esta diferenciación no era necesaria hacerla cuando se definía a
las imemes como aquello que en Internet se le llama meme, o en las definiciones
refinadas posteriores, sin embargo, al considerar a las imemes como un concepto
parcialmente contenido en el de signo, se vuelve relevante el considerar en la definición
aquellos signos con propiedades similares a las meméticas. Una forma de signo viral
no memético es la información que se incluye en un mensaje, pero que no forma parte
de lo que el usuario quiere transmitir. Un ejemplo de ellos son los anuncios y logos que
aparecen cuando se abren las direcciones donde las imemes son transmitidas. Una
forma en que se pueden diferenciar estos signos virales de las imemes es con la
intencionalidad de su transmisión. Las imemes son signos que los usuarios quieren
252
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

transmitir, ya sea por su valor humorístico o pragmático, en cambio, los logos y


anuncios son transmitidos por el mismo canal de las imemes con una intencionalidad
independiente al mensaje deseado por el transmisor y el receptor de la imeme. Una de
las principales características que definen a una imeme es la forma en que se
distribuyen: se comparten entre los usuarios, y los logos no se trasmiten de usuario a
usuario, sino que son reproducidos principalmente por las compañías que los crearon
como apoyo publicitario para identificarse. Tampoco mutan por variaciones al
reproducirse, ni son seleccionados por características propias del signo. Por esto,
aunque un logo sea un símbolo, y se puedan reproducir de manera viral como un
agregado de una imeme u otro tipo de mensaje, no tienen valor como interactor. Dicho
lo anterior, aunque no sean los interactores, esto no significa que los logos y otros
signos que acompañan las imemes no puedan formar parte ellas desde una
perspectiva memética, por ejemplo, como una especie de femotipo extendido, o c omo
parte de la información que constituye a la rimeme si aceptamos posturas no
antropocéntricas168.

Otro ejemplo de signos virales que no forman parte de las imemes, es la información
que está incluida en las imemes, pero que no son interpretadas comúnmente por los
usuarios, y que no forman parte del mensaje que se desea transmitir, como las
direcciones HTML, el código fuente, y formas de comunicación entre las máquinas que
aunque pueden ser interpretadas como lenguaje por un técnico, no forman parte del
mensaje que se pretende dar con la imeme. Una teoría 1a (Independiente General)
permitiría que estos signos fueran considerados como memes, pero al limitar la
propuesta a una teoría 2b (Independiente Limitada) 169, estos signos virales quedan

168
Sobre el fenotipo extendido y el femotipo ver las secciones 1.2.2 y 2.2.2. Sobre las posturas no
antropocéntricas, ver la sección 2.2 y 4.1.

169
Ver sección 2.2 para más información sobre estas clasificaciones.

253
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

fuera de la definición al no ser interpretados por los usuarios. Más sobre la exclusión o
no de esta información de una teoría memética será tratado en el capítulo 4.1.

Un tercer tipo de signo viral que se encuentra en la frontera de lo que debería ser
considerado meme es el lenguaje cotidiano. Autores como Susan Blackmore
consideran al lenguaje humano como una consecuencia de la habilidad de copiar y
recordar, por lo que consideran que surge por un proceso memético. Sin embargo, el
marco teórico que propongo en esta investigación no ofrece una postura del origen del
lenguaje, y al enfocarse en Internet, conviene excluir los fenómenos que no se
necesitan diferenciar en su estudio por los efectos de las nuevas tecnologías de
comunicación. Palabras que se utilizan normalmente en Internet, y que por algunas
comunidades son consideradas “meme”, por ejemplo, troll, lol, cool story bro, entre
otros, no necesitan estar dentro de una teoría sobre imemes, pues su existencia en el
ciberespacio no es diferente, desde una perspectiva memética, a su comportamiento
con respecto a su uso en el espacio natural.

3.2.2.2 Clasificación de imemes como signos.

En el capítulo 4.1, propongo una taxonomía de imemes desde una analogía biológica
donde las imemes se consideran un subconjunto de las memes. En esta sección, hago
una clasificación más pragmática donde las considero como varios subconjuntos de los
signos. Para ello, tomo principalmente la tricotomía con relación al objeto de Peirce, y
la divido entre aquellas que Knobel & Lankshear (2007) consideran o no de “alta
fidelidad” (que aquí llamo virales):

 Virales autocontenidos: Son signos o textos que no hacen referencia a


información que el receptor debería conocer para entenderlo. Cuando los virales
autocontenidos son parodiados y modificados se vuelven imemes índices.

254
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

Puesto que este tipo de signos virales tienen la forma de lo que representan,
podrían considerarse como principalmente icónicos. Un ejemplo es el video
original de la caída de Edgar 170.
 Virales índices: son signos que hacen referencia a un contexto cultural fuera de
la red. Para ser entendidos, el receptor requiere de un conocimiento que no está
directamente relacionado con otras imemes. Se dispersan más rápidamente en
zonas geográficas relativamente definidas, o en comunidades en línea
especializadas. Si se vuelven muy conocidos, se pueden volver imemes índices.
Un ejemplo de esto es el video Las de Delfin 171. También pueden ser parte de
este grupo las expresiones que en el apartado anterior excluí de la definición de
imeme, como troll, lol o cool story bro.
 Imemes índices: son signos que hacen referencia a un contexto cultural dentro
de la red. Son comúnmente parodias o imitaciones de virales. Este tipo de
reproductores implica alguna forma de ícono sobre la imeme original. Un
ejemplo de esto son los videos que modifican la caída de Edgar.
 Imemes simbólicas: son signos que, independientemente de su historia y su
valor icónico o de índice, adquirieron significados por sí mismos. Estas imemes
son comúnmente utilizadas en conjunto con otros signos para armar mensajes.
De este tipo de imemes son muy famosas los personajes de los Rage Comics y
los Advice Animals. Las imemes simbólicas pueden ser consideradas semas de
los textos de imemes.
 Textos de imemes: Son conjuntos de imemes índices o simbólicas que en
conjunto forman un texto con valor independiente al de las propias imemes que
los conforman, y que pueden llamarse también signos o imemes por sí mismos.

170
Un ícono empleado aparte del propio video es la frase “Ya wey”, en referencia a la expresión de
Edgar mientras pedía que no lo tumbaran. Un ejemplo gráfico de íconos de La Caida de Edgar en
conjunto con otros símbolos está en la Figura 20.

171
Se puede encontrar en http://www.youtube.com/watch?v=NecoBo0BhEk

255
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Las diferencias entre cada clasificación pueden considerarse cuestión de grado. De


modo que cuando se menciona una imeme simbólica no quiere decir que se volviera
menos ícono o índice que antes, sino que adquieren un sentido lingüístico que requiere
interpretación por consenso. Una propiedad muy importante que puede afectar el
comportamiento de estos signos virales, pero que es adicional a la clasificación anterior
es si tienen nombre. Mientras que los virales autocontenidos e índices suelen tener un
único reproductor por cada signo con nombre, las imemes índices, simbólicas y textos
tienden a tener muchos interactores por cada nombre.

Las imemes, al igual que cualquier signo, pueden pertenecer en diferente grado a
cualquier parte de las tricotomías de Peirce. Sin embargo, muchas imemes que surgen
con propiedades principalmente icónicas (virales icónicos), obtienen mayores
connotaciones culturales conforme se vuelven conocidas, y llegan a volverse imemes
simbólicas. Un ejemplo famoso representativo de la secuencia es trollface cuya historia
puede ser ilustrativa. La imagen surgió con el comic de la izquierda de la Figura 19,
cuyo autor intentó fallidamente de dibujar otra imagen llamada Rape Rodent (derecha
de la Figura 19). Con esto, la trollface original era un ícono de una imagen, y quiso
retratar con esto una expresión que según la historia, no es real. Dicho de otro modo, la
trollface comenzó como un ícono de una situación imaginaria dentro de la propia
ficción. Posteriormente, este ícono se volvió un símbolo de alguien que desea provocar
enojo en otras personas. Una vez que alcanzó el nivel de símbolo, los iconos surgen
para asemejarse al símbolo, más no a la expresión que la imagen original pretendía
iconizar. No todas las memes siguen esta secuencia, por ejemplo, pueden surgir
nuevas propuestas de personajes de Rage Comics con intención simbólica desde que
fueron diseñadas.

Lo que aquí llamo “imeme índice” es un punto medio entre signo puramente viral y el
símbolo, pues estas no adquieren todavía significado independiente, pero ya
representan algo diferente a lo que está siendo visto, y se pueden considerar como
mutaciones de un replicador. Por ejemplo, el video original de La caída de Edgar en sí
256
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

mismo no es la imeme, pero se volvió una cuando empezó a ser parodiado y


referenciado172. En ejemplos como el de la Figura 18, La Caída de Edgar no tiene
significado en sí misma, y es referenciado por medio de íconos en conjunto con
símbolos diversos para armar textos de situaciones humorísticas.

Figura 18: Ejemplo de una imagen que hace referencia, entre otras cosas, a la imeme
de La Caida de Edgar y del trollface173.

172
Una imeme según la Definición 1 y 3 mencionadas en el capítulo 1, también según los tipos 1 y 3 de
los que hablo en el capítulo 2. Para este marco conceptual, el video es una rimeme en cuando comienza
a tener comportamiento viral o de reproductor, aunque no sea considerado imeme por las comunidades
en línea.

173
Extraído de http://memexico.tumblr.com/post/787578520

257
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Figura 19: a) Izquierda, primer comic donde aparece la trollface b) Derecha, Rape Rodent es
imagen en la que el autor afirma haberse inspirado174.

Un tipo de imeme muy común (llamada Rage Comics) consiste en una narrativa en
forma de historieta. Estas historias utilizan una forma de signos que tienen un alto
grado, tanto de indicidad como de simbolismo. Una descripción detallada de esta clase
de imemes requeriría un capítulo independiente, pero en esta sección puedo dar una
noción de la importancia del nombre de una imeme, y la relación de este con su uso.
Las imemes simbólicas sin nombre funcionan como índices que complementan el texto

174
Estas imágenes fueron extraídas de http://knowyourmeme.com/memes/trollface-coolface-problem y
http://whynne.deviantart.com/art/Comic-Trolls-98357844 respectivamente.

258
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

para indicar detalles generales de los personajes. En cambio, las imemes simbólicas
con nombre representan emociones, que pueden ser tanto de las imemes antes
mencionadas, como personajes por sí mismos. Memes simbólicas como las de los
Rage Comics contienen un mensaje que puede ser aproximadamente traducido a la
lengua natural. En la Figura 20 muestro un rage comic muy sencillo, todas las
imágenes tienen signos tanto icónicos (por ejemplo los hielos) como simbólicos (se
requiere previo acuerdo para aceptar, que los rostros son la metonimia de todo el
cuerpo). Sin embargo, si utilizamos un lenguaje más cercano a lo que entendería un
usuario de este tipo de imemes, los primeros tres rostros son índices que señalan
cualquier persona, posiblemente incluso el propio usuario, y no tienen nombre. En
cambio, el cuarto es un personaje con nombre, que además de ser simbólico (en
adición a índice e ícono), es reconocido como la meme “Rage Guy”.

Figura 20: Rage Comic típico. Extraído de


http://www.cuantocabron.com/ffffuuuuuuuuuu/haciendo-cubitos.

259
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

3.2.2.3 Valor del concepto de imeme con respecto al de signo.

Como he descrito, las imemes pueden ser consideradas como un subconjunto de


signos con características que si bien no necesariamente son exclusivas de las
imemes, sí les permiten identificarse con respecto a los signos que estudia
comúnmente la semiótica. Del mismo modo, aunque no sea su cualidad de signos lo
que define a las memes, la memética estudia un subconjunto de los signos que estudia
la semiótica, que tienen características analógicas a los replicadores biológicos. En el
marco conceptual que propongo, la característica que principalmente identifica a las
imemes (o de manera más precisa, a las rimemes o reproductores) de otros tipos de
signos es su fidelidad, de modo que la variación de los signos requiere mayor esfuerzo
que su conservación. Una característica adicional es su facilidad de reproducción con
alta fidelidad gracias a las propiedades del medio en el que surgen, y por lo mismo, la
facilidad con la que pueden ser estudiados potencialmente con herramientas
estadísticas y etnográficas.

Puesto que el objetivo de esta disertación no es una teoría semiótica, no intento hacer
una crítica a los conceptos de esta disciplina, sino que al contrario, acepto que las
teorías meméticas pueden refinarse mucho si se considera las teorías de los signos.
Sin embargo, los términos clásicos de la semiótica no engloban completamente lo que
se requiere para formar una teoría interesada en la reproducción, variación y selección
de los signos.

260
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

3.3 Conceptos básicos considerando la nueva terminología

En esta sección sintetizo los principales conceptos que he tratado en los capítulos 2 y
3, que incluyen la perspectiva semiótica y la forma en que interactúan las imemes como
replicadores con otros fenómenos relacionados. A pesar de que se ha fracasado en el
pasado al intentar formar una clasificación útil de las imemes, y se ha llegado a afirmar
que es inútil intentarlo por la creciente variedad de tipos de imeme (Buchel, 2012), en
esta sección hago una propuesta basada en las propiedades evolutivas que deberían
tener las imemes si son el resultado de la acción de replicadores, aunque también
tengo en cuenta la ya mencionada perspectiva semiótica, y excluyo del marco
conceptual algunas situaciones que pudieran ser considerados memes desde otras
perspectivas. Para este propósito, utilizo como ejemplo algunas imemes famosas.

3.3.1 Aspectos de las memes.

En las secciones anteriores he tratado a la clasificación de las imemes en el contexto


de otras teorías meméticas, y propuse una taxonomía de acuerdo a la forma en que las
imemes funcionan como símbolos. En esta sección hago otra aproximación para
clasificar las imemes, siguiendo una perspectiva que considera las características de
los replicadores como las propuso Darwin: variación, selección y reproducción. Hago
esto para poder enfocar el modelo hacia aquellas formas de imemes que por ser el
resultado de procesos relacionados con los replicadores, tengan más oportunidad de
ser estudiadas desde una perspectiva memética o evolucionista. Se debe tener en
cuenta que los aspectos de las memes no son mutuamente exclusivas, sino que más
bien, todas las imemes deben poder ser clasificadas por selección, variación y
replicación. Si alguna meme de Internet no puede ser clasificada de las tres formas,
entonces posiblemente no sea una imeme. También pueden tener propiedades que les
permitan asociarlas más con una teoría evolucionista que otros, aunque todas deben
poder ser clasificadas de acuerdo a alguno de los parámetros.

261
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

3.3.1.1 Selección.

En la biología, una de las clasificaciones más conocidas es la de especie, aunque su


definición puede variar dependiendo de la perspectiva desde la que se aproxime. Del
mismo modo, la identificación de imemes específicas puede variar dependiendo del
enfoque del estudio que se esté haciendo, pero una forma de poder señalarlas es si
han adquirido un nombre que les permita ser identificadas. Una vez que la imeme
adquiere un nombre, obtiene una gran ventaja competitiva, pues puede ser referida y
buscada con mucha mayor facilidad. No es un objetivo de esta investigación definir qué
características aumentan las probabilidades de una selección, sin embargo, es
conveniente ajustar la definición de selección al contexto de las imemes. Aquí cabe
recordar que el deseo de compartirlas no es necesariamente con fines altruistas, una
imeme puede bien ser algo molesto, y por lo mismo, producir deseo de compartirla.
Otro detalle importante es que la selección viral es necesariamente un acto humano. La
imeme puede tener características que aumenten las probabilidades de ser
seleccionada, pero la selección viral no es hecha por los medios de transmisión ni por
otras memes, sino por personas que las reciben y desean retransmitirlas.

En este contexto, la pregunta “¿Qué es lo que provoca que una idea sea seleccionada
para ser reproducida?” no tiene una respuesta teórica aceptada de manera unánime,
pero pueden formarse propuestas de manera inductiva, revisando las características
que tienen en común las imemes que se han vuelto famosas. Uno de los modelos más
claros de clasificación de memes de Internet por la forma en que son seleccionados fue
dado por Knobel y Lankshear (Knobel & Lankshear, 2007). Estos autores hicieron un
análisis de 10 memes famosas entre el 2001 y el 2005, y las separaron principalmente
entre aquellas de “alta fidelidad” y las colaborativas o “remixes” (aunque este modelo
ya fue mencionado en el capítulo 1, por comodidad reproduzco la representación de los
autores en la Figura 21). Entre las de alta fidelidad, separaron aquellas que hacían una
crítica social, aquellas que celebraban lo absurdo, los engaños (hoaxes) y las basadas
en fans.
262
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

Esta clasificación puede ser adecuada para estudios en los que se quiere estudiar
algún nicho social específico, sin embargo, no está relacionada con ninguna teoría
memética. Los autores justifican esto al afirmar que ellos no están interesados en
definir qué es una meme, sino en cómo el fenómeno es relevante. Lo que este modelo
llama “remixed memes” lo menciono en el apartado Variación en esta misma sección.
Con respecto a las imemes de alta fidelidad, hago algunas observaciones, en las que
tomo en cuenta la perspectiva memética. En primer lugar, propongo que no hay una
diferencia completamente definitoria entre una meme de alta definición y una meme
“remix”, en cambio, ambas pueden indicar las propiedades de viralidad y variabilidad de
la imeme. Se puede encontrar en los propios ejemplos de los autores Knobel &
Lankshear algunos que tienen mucha variación, pero que por su tema, fueron
clasificados entre los de alta fidelidad, por ejemplo, Flying Spagetti Monster. Otro
ejemplo que vuelve difícil la clasificación desde el modelo de Knobel y Lankshear es el
caso del Numa Numa, que si bien el video original tuvo un comportamiento viral,
produjo una tendencia completa de videos llamados lip synch, en el que las personas
cantan una canción frente a la webcam, y que pueden ser o no consideradas remixes
del Numa Numa original. De este modo, puede haber imemes con alta viralidad y poca
variación (entre las menciones de los autores, un ejemplo puede ser Nike sweatshop
email exchange), con baja viralidad y mucha variación, o incluso con alta viralidad y alta
variación (por ejemplo, All your base).

La forma en que resuelvo estos casos de clasificación desde este marco conceptual es
aceptando que las imemes con alta variabilidad consisten en rimemes diferentes que
comparten el mismo nombre, y que por lo tanto, también están formados por distintos
interactores, y con ello, serían resultado de distintos replicadores si aceptáramos su
existencia. Por esto, una teoría memética podría ayudar sobre el conocimiento de
imemes con alta variación en el aspecto de que podría identificar los nichos en donde
las rimemes con significado similar pueden funcionar, pero no estudiarlas como si
fueran el resultado de un mismo replicador. Esto es, una teoría memética que se
preocupe por la selección de una imemes debe considerar a la rimemes que comparten

263
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Figura 21: Modelo de Knobel & Lankshear.

264
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

el mismo nombre (pero no comparten optimones), como parte del medio ambiente del
objeto que estudien, y las relaciones entre estas rimemes pueden ser mutualistas o de
competición, pero no por poseer el mismo nombre deben confundirse como parte de lo
que en la analogía biológica sería la misma especie. Lo anterior no significa que no se
pueda hacer una clasificación útil por encima del grado de especie, en la propia
biología se hace cuando es conveniente sin problemas, por ejemplo, con calificativos
como “carnívoro” o “herbívoro” se puede conocer información sobre la forma en que
grupos de seres vivos son seleccionados de manera natural sin por ello hacer
referencia a especies específicas, y la clasificación que propongo en este apartado es
de ese tipo general.

Para identificar tipos de imemes por la forma en que son seleccionadas, tomo la
propuesta de Knobey & Lankshear, con algunas modificaciones. En primer lugar,
elimino las categorías de alta fidelidad y de remix por las razones que ya describí en
párrafos anteriores, además de porque están más relacionadas con la variación que
con la selección. En segundo lugar, agrego otro conjunto relevante de imemes que son
caracterizadas por su valor simbólico, y que incluso pudieron ser utilizadas desde su
concepción de esta manera. La forma en que más comúnmente se presentan este tipo
de imemes es el emoticón, aunque también se ha vuelto de uso común imágenes
dedicadas a expresiones específicas, como los ya mencionados Rage Comics.
También podrían considerarse parte de este agregado los términos que surgen en las
comunidades de Internet, que pueden ser abreviaturas, términos nuevos, o usos
distintivos de términos ya existentes.

Con esto, una forma de clasificar las imemes por su selección, sobre la base del
modelo de Knobey y Lankshear, con las variaciones que ya mencioné, sería la
siguiente:

 Comentario social
 Celebración de lo absurdo o inusual
 Memes bulo (hoaxes)

265
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

 Basadas en fans
 Valor simbólico

Esta clasificación permite un acercamiento social y psicológico a los fenómenos virales,


y facilita la selección de teorías y perspectivas desde los cuales efectuar el estudio, por
ejemplo, la celebración del absurdo comúnmente puede estar relacionado con teorías
del humorismo, las basadas en fans con la mercadotecnia, o aquellas con valor
simbólico con la semiótica.

3.3.1.2 Variación.

Como ya mencioné en el apartado anterior, una de las propiedades de las imemes es


su variabilidad, que se puede interpretar como en una escala gradual que va de las de
alta fidelidad, a las de alta variación. Sin embargo, el análisis se vuelve complejo al
dividir las formas en que varían, pues una misma imeme, al igual que un ser vivo, tiene
vastas maneras en las que puede ser modificada.

Una forma en la que pueden clasificarse las imemes por su variación es la que
mencioné en el capítulo 3.1, es decir, por la forma en que las memes son reproducidas,
ya sea exactamente igual, se les añada, elimine, modifique información o se junten con
otras imemes. Sin embargo, a excepción de las imemes de alta fidelidad, difícilmente
una imeme varía de una sola forma. Si se une esto con la terminología de las
secciones anteriores, una imeme de alta fidelidad será caracterizada por optimones o
rimemes específicas, mientras que una de muy alta variabilidad se acercará más al
término moda.

Aun así, es posible señalar la forma en que más comúnmente varían las memes que se
vuelven famosas, y esto también puede dar pistas sobre la forma en que estas son
seleccionadas o se reproducen:

266
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

 Re-publicaciones: Es cuando un vínculo, idea, símbolo, etc. es publicado en


medios independientes a su fuente, por ejemplo, en blogs, Twitter o Facebook.
La forma en que se puede decir que varía la imeme es por el valor que pueda
tener para el usuario el sitio donde la encontró o la persona que la re-publicó, y
que puede tener un sentido diferente al sitio original.
 Ediciones: Son modificaciones sobre los archivos de la imeme original. Pueden
estar hechos para resumirla, comentarla o añadirle significado. Otra forma en
que se pueden hacer ediciones con mucha variación es combinando dos o más
imemes en un mismo texto. Esta es la forma en que comúnmente varían las
macros de las que hablo en el apartado siguiente.
 Emulaciones y parodias: Es cuando, sin utilizar significativamente ediciones de
la imeme original, la idea presente utiliza la imeme original como fundamento
hipertextual. Si los usuarios no conocen la imeme original, muchas emulaciones
pueden tener sentido por sí mismas, en cambio, las parodias asumen que el
usuario conoce la imeme original.
 Variaciones off-line: imemes que se utilizan socialmente, ya sea como broma o
como símbolo (por ejemplo, “el Fua”) 175.

De estas variaciones, sólo las re-publicaciones y las ediciones tienen comúnmente


optimones estrictos, es decir, que son réplicas de la imeme original. El resto de las
variaciones pueden formar parte del mismo memotipo, pero sus interactores tienen
replicadores diferentes al original, y por lo tanto, sólo pueden ser explicados desde
fuera del marco conceptual de la memética que aquí se propone. Esta clasificación
puede permitir un acercamiento más filosófico a las imemes, al permitir distinguir
aquellas en las que posiblemente se pueda hablar de un replicador de manera más
estricta, como lo discuto en el capítulo 4.1. También puede ayudar junto a la

175
En general, si una meme en Internet varían de una sola de las formas, sería conveniente dudar si
debe considerarse una imeme.

267
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

clasificación por reproducción a elegir los medios por los que se puede aplicar métodos
cuantitativos o de cibermetría para identificar el comportamiento de las imemes a través
de la red.

3.3.1.3 Reproducción.

Mientras que la variación y la selección dependen principalmente de los usuarios, la


reproducción de las imemes es dependiente de los medios de hardware y software que
permite que se transmita entre los usuarios. Y son, discutiblemente, estas tecnologías
las que permiten estudiar a las imemes como una forma de imitación más cercana a las
memes teóricas que la transmisión oral o la copia de artefactos. Las herramientas de
reproducción en Internet no siempre están diseñadas para llegar a la mayor cantidad
de personas. Sin embargo, si alcanzan una gran popularidad, una trasmisión viral de
medios donde la transmisión es prácticamente individual, como los mensajería
instantánea, puede llegar a tener un impacto tan fuerte como el de reproductores
diseñados para una transmisión masiva. Un ejemplo de esto son los emoticones, que
muchos de ellos surgieron en los salones de chat antes de que se diseñaran dibujos
automáticos que los representan. Entre los principales medios en que las imemes se
pueden transmitir están:

 Transmisión individual: cada vez que se reproduce la imeme, se hace a una


persona o unas pocas a la vez.
o Transmisión oral: por medio de invitaciones a otras personas a conocer
más sobre la imeme en particular en reuniones sociales, o bien,
enseñándosela directamente en una computadora (por ejemplo, un video
viral). El impacto de este tipo de transmisión es muy difícil de medir 176.

176
Si la meme de Internet sólo se transmite oralmente, puede ser conveniente poner en duda si debe ser
considerada una imeme.

268
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

o Transmisión por chat o mensajería intantánea: recomendando una meme


por conversaciones en línea, o bien, utilizándola para comunicarse. En
salones de chat sociales grandes, la trasmisión puede ser más social que
individual. Ejemplos típicos son las abreviaturas y los emoticones.
o Transmisión por correo electrónico: típicamente cartas cadena. Son
comunes por este medio los textos relativamente largos y las
presentaciones en Power Point. Cuando se utiliza este medio para hacer
spam, este tipo de transmisión se acerca a la masiva.
 Transmisión social: Este tipo de reproducción normalmente tiene límites
artificiales con respecto a las personas que pueden ver la información, ya sea
porque requiere registro, o porque son temas que involucran a un número
relativamente reducido de usuarios. Si estos filtros se remueven, estos mismos
medios se pueden volver de reproducción masiva.
o Transmisión por foros: es parecida a la transmisión por chat, sin embargo,
la información es retenida por más tiempo en la red y puede ser vista de
manera asincrónica, aunque en imageboards como 4chan son retenidas
por tiempos relativamente cortos. Por este medio también es común que
se transmitan imágenes y videos.
o Transmisión por redes sociales: en algunas redes sociales como
Facebook, es posible mostrar a todos los contactos vínculos que le
agraden a un usuario, o aplicaciones o imágenes que le parecen
divertidos. En Twitter, además de compartir vínculos, se pueden clasificar
temas por hashtags, que son al mismo tiempo un tipo de meme y su
medio de reproducción. Este tipo de transmisión tiene potencialmente
más velocidad de transmisión con respecto a los primeros.
 Transmisión potencialmente masiva: no hay límites sobre quienes pueden ver la
información, y están hechos para llegar a la mayor cantidad de personas posible.
El que un medio de reproducción sea potencialmente masivo, no significa que
efectivamente sea revisado por más personas que los otros tipos de
reproducción.

269
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

o Transmisión por blogs: es parecido a las redes sociales, aunque son


abiertos a cualquier usuario sin permiso del dueño. A menos que el blog
ya sea famoso de antemano, el impacto no necesariamente es mayor al
de las redes sociales.
o Transmisión por páginas en la red: existen diversas páginas dedicadas a
la transmisión de memes. Por ejemplo: Meme Generator y Know Your
Meme.

También pueden considerarse un medio adicional de transmisión algunas de las


características del femotipo extendido, por ejemplo, otras imemes . No menciono estos
tipos de imeme en la lista anterior porque finalmente utilizan algún medio de la lista
para reproducirse a sí mismas, en conjunto con la rimeme con la que se relacionan. La
forma en que más comúnmente se utiliza este tipo de relación mutualista son los
macros, que a grandes rasgos son imágenes o videos que se utilizan par superponer
ideas, y son las pequeñas variaciones sobre estos macros las que les mantienen
relevantes como imemes. Las variaciones sobre las macros rara vez son para parodiar
a la propia macro, en su lugar, las utilizan para parodiar otras cosas. Existen por
ejemplo, optimones cuya función es ser literalmente un marco con el que se le agrega
significado a las imemes, como sucede con los demotivators posters 177. También
existen macros que comúnmente no cargan otras imemes, sino que son imemes en sí
mismas, las más famosas de esta variedad son los advice animals 178, de los que por
cierto, cabe señalar que aunque el nombre de esto sugiere que son imágenes de
animales como el Philosoraptor que mencioné en el capítulo 3.1, también pueden ser
otro tipo de personajes como el de la Figura 22. También puede haber macros en

177
Ver http://knowyourmeme.com/memes/demotivational-posters

178
Ver http://knowyourmeme.com/memes/advice-animals

270
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

video, donde los cambios pueden estar en el doblaje, subtitulado o de maneras más
complejas, quizá el más conocido al momento de escribir esto es Downfall179. Otras
imemes que ya mencioné como Berti s evil y Tourist of dead podrían ser consideradas
como antecedentes de los macros.

El clasificar las memes por su reproducción puede ayudar a identificar las comunidades
en línea específicas en las que conviene estudiar algún fenómeno específico. También
puede servir en conjunto con la clasificación por variación para diseñar herramientas
que permitan obtener datos de manera automática sobre el uso de imemes específicas.

Figura 22: Ejemplo de una rimeme de Condescending Wonka

179
Ver http://knowyourmeme.com/memes/downfall-hitler-reacts

271
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

3.3.2 Puede ser meme, pero no es imeme

En esta sección, discuto situaciones en las cuales, lo que se le llama en Internet


“meme”, no cumple con los requisitos para ser utilizados en una teoría de replicadores,
sobre todo en el aspecto de la variación. El que excluya algunos tipos de memes de
Internet de lo que considero que no debería ser considerado el objeto de estudio de
una teoría de replicadores, no significa que no puedan ser consideradas memes desde
alguna de las perspectivas meméticas que ya haya o no mencionado. En cambio,
simplemente afirmo que no tienen un proceso que merezca ser estudiado como
resultado de la acción de replicadores, aunque no dejen de ser interesantes desde
otras perspectivas, incluso dentro de alguna teoría memética.

Una de las premisas de las que parto en esta investigación es que las memes de
Internet pueden tener suficiente similitud con las memes teóricas para que las
propuestas meméticas puedan dar conocimiento relevante sobre dichas memes. Por
ejemplo, algo que hace a las imemes buenas candidatas para ser estudiadas desde
una perspectiva memética es la alta fidelidad con la que pueden ser transmitidas por
los medios electrónicos. De este modo, aunque en términos de bits o de ideas,
imágenes similares en dos computadoras independientes pueden ser diferentes, la
noción mental transmitida y la forma en que puede ser retransmitida son más parecidas
entre sí para los usuarios que la imitación comúnmente referida en la memética. Si esta
fidelidad no forma parte de la meme de Internet, entonces no hay una ventaja teórica
en considerar a las imemes como un caso que merezca una forma especial de estudio
con respecto a las memes tradicionales, pues pueden ser víctimas de la misma
acusación que las memes de que la variación es más rápida que la reproducción.

También es importante considerar el otro extremo, en donde la fidelidad es tan alta que
la única forma en que la imeme es transmitida es por referencia sin significado. Si no
hay variación, ni hipertextualidad, se puede hablar de un fenómeno con características
que pueden permitir que sea estudiado desde una perspectiva epidemiológica. Desde

272
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

perspectivas como la de Blackmore, el transmitir memes sin variación puede ser un


fenómeno memético, pero no tiene un comportamiento evolutivo. Una forma de
identificar este tipo de pseudo-imemes es si se presentan en una sola de las
clasificaciones por variación que mencioné en la sección anterior. Por ejemplo:

 Si una meme en Internet es sólo re-publicada, posiblemente se trate de una


noticia, algo interesante, o un sitio útil, pero no se vuelve un símbolo ni es
imitada de otras formas. Ejemplos de esto son páginas de acceso frecuente
como el buscador de Google (aunque hay memes relacionadas con Google), las
páginas de YTMND, los videos de cantantes famosos o los reenvíos de cartas
cadena (aunque también existen cartas cadenas con suficiente variación para
ser consideradas meméticas).
 Sí una acción es emulada por otros usuarios, sin hacer referencia a su origen y
sin parodiarlo, la acción puede convertirse en una moda, y su fidelidad no es
diferente a las imitaciones off-line. Ejemplos de esto pueden ser las
interpretaciones de Canon D en guitarra eléctrica, o expresiones que se vuelven
parte del lenguaje cotidiano en línea, como LOL, WTF, etcétera.
 Si la imeme es editada, pero no es emulada o re-publicada, puede seguir siendo
o no una imeme dependiendo de su valor viral. Ejemplos que no son imeme son
los videos de Red vs Blue180, que son traducidos a otros lenguajes, pero no son
usados como símbolo, ni son parodiados, aunque sí tienen limitado
comportamiento viral. Ejemplos que sí son imemes son macros como
Philosoraptor 181.

180
Red vs Blue es una serie en línea animada por una combinación de técnicas, pero caracterizada por
usar los gráficos propios de juegos de la serie Halo. Su página principal es
http://roosterteeth.com/home.php, pero en YouTube se encuentran varias traducciones y homenajes a
esta serie.

181
Ver http://knowyourmeme.com/memes/philosoraptor

273
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

La intención de separar las imemes de lo que discutiblemente puede ser considerado


una meme es el poder aislar las características que pueden ayudar a crear una teoría
memética sin la crítica de que la tasa de variación es demasiado alta, o de que la pura
copia no conlleva un proceso evolutivo. De este modo, la imitación consiste en usar la
imeme (aprovechando la fidelidad facilitada por la tecnología) y no en reproducirla. La
razón por la que se están también excluyendo las expresiones de palabras creadas en
Internet es porque estas no hacen diferencia con respecto a las posibles memes del
lenguaje oral o escrito para que merezcan una consideración aparte como imemes.

Esta distinción de las memes y las imemes también ayudan a diferenciar el término de
moda. Una moda puede ser una acción que es imitada, pero si no hay algo que se
transmita de manera fiel entre los usuarios por medios electrónicos no debe ser
considerada imeme. Por ejemplo, existe la moda hipster, que es un concepto que tiene
diferentes características, pero no es una meme aunque se mencione mucho en
Internet, sin embargo, ha provocado el surgimiento de imemes, como la macro Hipster
Mermaid182. Así mismo, la moda hipster ha provocado el surgimiento de diversas
imemes que aún no tienen nombre, y que quizá no tengan la suficiente relevancia para
tenerlo, pero que por su temática pueden ser catalogadas como imemes en la corriente
hipster.

Con estas distinciones, también he dado otro paso por alejarse de la Definición 1 de
imemes, y se he dejado de manera un poco más aterrizada la Definición 3 que propuse
como “conjunto de información que tiene la tendencia a ser transmitida por voluntad de
las personas cuando esta es percibida, y que también tiene tendencia a ser modificada

182
La página Know Your Meme tiene un artículo sobre la moda hipster, y la considera una meme,
mientras que lo que aquí se le llama imemes, las llama sub-memes.
http://knowyourmeme.com/memes/hipster

274
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

antes de ser transmitida, aunque esto último sea más difícil que transferirla
directamente”.

3.3.3 Caso de ejemplo para la aplicación de conceptos: Invisible X

En esta sección utilizo como ejemplo variaciones de la imeme Invisible X, sobre todo el
subconjunto llamado “Invisible Bike” 183
. Según la página dedicada a registrar imemes
Know Your Memes, Invisible X surgió en los foros de 4chan cuando estuvo de moda
que los sábados se subieran imágenes graciosas de gatos (se le llamaba Caturday). En
la Figura 23 muestro algunas representaciones de Invisible X, y durante este apartado
hago referencia directamente a la enumeración de dicha figura para ilustrarlo.

En cuanto a su clasificación por analogía de reproducción biológica, las imágenes de


Invisible X son seleccionadas como una celebración de lo ridículo o absurdo, aunque
también en este aspecto es importante para la selección de imágenes relacionadas con
Caturday la ternura que potencialmente provocan. En cuanto a su variación, la imagen
original a) se re-publicó muchas veces, pero también tiene ediciones como las
imágenes b) y c), y el resto de las imágenes son emulaciones y parodias, por lo que
tiene suficientes formas de variación, pero también alta fidelidad, para ser considerada
una imeme con comportamiento apropiado para teorías de replicadores. Para el
momento en que este texto sea leído, lo más probable es que la imeme haya dejado de
ser relevante, de hecho, al momento de ser escrito este texto el Caturday ya no es
común en 4-chan, aunque las imágenes tiernas con gatos (sin ser LolCats) siguen
siendo comunes en marcadores sociales como Reddit, sobre todo en el popular sub-
reddit r/aww. De esta manera, originalmente su reproducción era de transmisión por
foros, pero ya dejó de estar de moda, por lo que actualmente se reproduce
principalmente a través de páginas en la red, por ejemplo, las especializadas en

183
Ver http://knowyourmeme.com/memes/invisible-x

275
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

memes de este tipo, como LolCats.com o icanhas.cheezburger.com. Sin embargo, aún


es posible que este tipo de imemes tenga futuras reproducciones por medio de alguna
invasión en semiosferas en línea que no están dedicadas a la transmisión de este tipo
de textos, como lo son las plataformas de contactos virtuales, como Facebook o el
correo electrónico.

Uno de los macros de Invisible Bike más famosos es el de la imagen a). Como se
puede observar, se trata de una imagen humorística, en la que se utiliza una inversión
libre de signos, cuya disyunción se encuentra en la indicación de que existe un objeto
que sólo puede ser visto si se hace una reinterpretación de la imagen. Si bien esta
imagen sigue las reglas que se utilizan comúnmente en las imágenes de Lolcats, para
comprender el humor de la imagen no se requiere conocer estas reglas. La imagen se
trata de una representación en la que el objeto puede identificarse sin necesidad de un
contexto cultural específico por su relación de semejanza con el signo. Una persona
acostumbrada a los Lolcats podría identificar a la imagen como parte de esa moda, y
alguna que conozca a la imeme Invisible X podría relacionarla con otras imágenes de
ese tipo. Sin embargo, al no hacer referencia directa a una imagen fuera de sí misma,
sus propiedades la acercan más a lo que fue definido como viral autocontenido.

Las imágenes b) y c), en cambio son imemes índices, que para entenderse
completamente, debe conocerse la imagen original de Invisible Bike, o al menos la
imeme general de Invisible X. En estos casos, la disyunción consiste en la ruptura de
las reglas que fueron intuitivamente creadas con los diversos casos de Invisible X.
Estos ejemplos no llegan a ser completamente imemes simbólicas porque hacen una
referencia todavía directa de la imagen original, además, usan optimones mutados de
dicha imagen.

Las imágenes e) y h) son imemes simbólicas. A excepción de conservar parcialmente


las palabras del texto original, no conservan ninguna información reconocible sobre
estas imágenes, es decir, usan diferentes optimones. La única forma de entender la

276
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

gracia de estas imágenes es conociendo a la original, y su disyunción consiste en


atraer la imagen a), indicando la ausencia (y al mismo tiempo la presencia) de un
objeto relacionado con esta. La figura g) también es una imeme simbólica, pero
requiere, además del conocimiento sobre Invisible X, el de que existe una película
llamada “Snakes on a Plane” para tener sentido. Estas imemes simbólicas no
comparten optimones con la imagen original, y por lo tanto, es un proceso externo a la
replicación el que las une como parte de un mismo memotipo.

La figura d) tiene el mismo texto escrito que a), pero fuera de esas palabras, es un
optimón y replicador completamente diferente. Las palabras en la imagen son lo único
que se puede identificar como mismo optimón, y por lo tanto, fuera del contexto de ser
otro ejemplo de Invisible X, lo único que le interesaría al respecto a una teoría que
considere a la fidelidad como una característica importante en relación a la replicación
de su fenómeno de estudio. En cambio, desde una perspectiva semiótica, o desde
alguna forma de memética que no considere a la fidelidad tan relevante, esta imagen sí
podría ser considerada como un signo comparable con el de a).

La figura f) es una imagen similar a a) en todo excepto en el tamaño. Esta la agrego


para indicar cómo los optimones pueden ser diferentes a nivel informático, a nivel
mental antropocéntrico, y se puede considerar el mismo optimón si son identificables
como la misma imagen. También con esto puedo ejemplificar cómo se puede hablar de
dos réplicas de la misma rimeme. A una teoría memética le puede interesar en qué
páginas se encuentran estas réplicas, cuantas y en qué fecha fueron agregadas, y qué
variaciones de estas réplicas, como b) o c), fueron utilizadas. En cambio, a una teoría
semiótica estaría más interesada por las posibles interpretaciones que se le pueden dar
a a), y otros tipos de memética no distinguirían como fenómenos diferentes a la
replicación memética sobre el original a imágenes como d) o e) o h).

En el ejemplo de Invisible Bike, es el conjunto de la imagen, las palabras en ella y las


variaciones sobre el optimón lo que forma el texto, que forma parte de un mensaje
humorístico, complementado por otras variaciones del reproductor, y por otras

277
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

representaciones de Invisible X. Cuando algunas propuestas son parecidas en cuanto a


la capacidad para expresar mensajes, puede haber una especie de lucha por tener un
uso más generalizado entre los usuarios. En el ejemplo de Invisible Bike, aunque había
otras opciones de Invisible X, es la imagen a) y sus variaciones las que se hicieron más
famosas en su tiempo y contexto específico, en los que eran comunes y aceptadas las
imemes del tipo Lolcats. Sin embargo, la moda de los Lolcats ya pasó, y con ella
Invisible X, incluyendo los ejemplos que no utilizan gatos, y cada vez se encuentran
menos propuestas con esa codificación. En cambio, al momento de escribir esto, es
más común la moda de los macros como Advice Animas que ya mencioné
previamente.

278
3. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO PARA TRATAR CON LAS PROPIEDADES DE LAS IMEMES

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

Figura 23: Varias representaciones de la imeme Invisible X

279
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

280
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

4 Implicaciones y posicionamiento teórico del marco


conceptual

281
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

282
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

En este capítulo exploro varias de las implicaciones epistémicas, sociales y


pragmáticas del marco conceptual que propuse durante los capítulos anteriores,
además de las similitudes y diferencias entre esta postura con otras propuestas
meméticas.

En la sección 4.1 discuto las posibilidades y limitaciones para un estudio empírico al


utilizar los conceptos que aquí se proponen. En la primera parte abordo la posibilidad
de hablar de las rimemes como conformadas por una estructura que se mantiene a
nivel del código en que fueron programadas, y discuto si se deben considerar como
fenómenos distintos aquello que el humano percibe y lo que la computadora procesa.
En la segunda parte analizo de manera más profunda con respecto a secciones
anteriores el término de “memosfera” como el medio ambiente del que forman parte las
imemes.

En la sección 4.2 pongo en perspectiva tanto la memética como la presente propuesta


en el marco de las ciencias sociales. Para este propósito utilizo el modelo de Martin
Hollis como una aproximación. Este análisis lo llevo a cabo con el propósito de clarificar
que aunque los modelos meméticos tratan a su fenómeno de estudio como entidades
independientes con aparente intencionalidad, finalmente se tratan de teorías que
intentan dar explicaciones sobre el ser humano como ente biológico y social.

En seguida presento una serie de reflexiones en las que, siempre con el referente de la
analogía biológica presente, ilustro cómo se puede utilizar la perspectiva de la
memética para estudiar el comportamiento de diversos fenómenos en el ciberespacio.
La intención de esta sección 4.3 es dar ideas de la aplicación de la memética, y ofrecer
de manera breve perspectivas que puedan ayudar a validar como útil la teoría de
replicadores aplicada a las imemes. Por último, hago una comparación general entre
esta propuesta y varias de las teorías meméticas mencionadas en el capítulo 1, y
termino la disertación estableciendo un vínculo con las teorías desde las que partí.

283
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

4.1 Aspectos epistémicos

Las imemes en esta investigación, en un principio las definí de manera poco rigurosa
como para ser consideradas el objeto de estudio principal184, y a través de los capítulos
propongo propiedades extras para incluir también algunos signos que son usados
popularmente, pero que al no tener nombre específico, no reciben el nombre de meme
por los usuarios. Esta definición puede ser práctica como una primera forma de
acercamiento a la teoría y su objeto de estudio, pero si se busca que la teoría pueda
funcionar como herramienta científica, la definición de su objeto de estudio debe ser
más rigurosa. Esta es la razón por la cual propongo el término de rimeme y optimón
como los objetos de estudio de la teoría, y con esto, considerar a la imeme como una
clasificación más general, en la que cada una incluye una variedad de rimemes y
optimones.

Como la definición de las rimemes y optimones no excluyen por completo la parte de


interpretación, un límite artificial, pero que puede facilitar el estudio estadístico del
fenómeno es el considerar a diferentes réplicas como una misma rimeme (y tal vez,
optimón también) si es que una computadora puede potencialmente comparar los
signos y concordar con un humano en la conclusión de que son iguales o similares. Los
rimemes y optimones son posiblemente una de las formas en que la memética puede
utilizar de manera más directa herramientas estadísticas para la formulación y prueba
de hipótesis.

Una característica que forma parte del núcleo de la teoría es que da por hecho la
existencia de entidades que se comportan como replicadores, es decir, que se
reproducen con cierta fidelidad, aunque sí varían, y que son seleccionados por

184
Cabe recordar que la definición de partida fue “aquello que los usuarios de Internet llaman meme para
referirse a modas o signos usados popularmente en algunas comunidades virtuales”.

284
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

propiedades relacionadas con dichas variaciones. Sin embargo, no da por hecho que
una consecuencia de este comportamiento de replicadores implica necesariamente un
comportamiento evolutivo. Esto es así debido a que aunque esta propuesta memética
utiliza conceptos tomados de la analogía biológica o evolutiva, no se define lo que
significa “evolución” fuera del contexto biológico 185. En este aspecto, esta propuesta es
diferente a la de Blackmore, que considera que si algo varía, se reproduce y es
seleccionado, la evolución es algo que tiene que suceder.

Una de las críticas que se le ha hecho a la memética es que se debía teorizar menos
sobre ella, y empezar a aplicarla (Hull, 2003). Esta crítica es aplicable a las propuestas
de todos los ortodoxos, también a Distin y Aunger. Y al momento de estar proponiendo
un lenguaje y taxonomía para el estudio de las imemes, esta crítica también es
aplicable a la presente propuesta. Sin embargo, en esta etapa de la teoría, en la que se
ha formado un marco de referencia para su aplicación, lo que puede hacerse es
señalar el tipo de información que se esperaría obtener al aplicar la teoría, y así facilitar
un análisis demarcacionista.

Uno de los problemas relacionados con la aplicación dura de una teoría memética es la
definición con propiedades ontológicas de las memes o imemes. Este problema no es
completamente resuelto por el modelo que aquí propongo, pues este acepta que
existen varios niveles de existencia, desde la de información estructural (gemotipo)

185
El definir el concepto de evolución fuera del contexto biológico es una tarea engañosa. Sabemos que
la evolución es el proceso que lleva a formar nuevas especies, y que es capaz de crear complejidad a
través de procesos simples, pero hay pocas definiciones que trabajen con el darwinismo no biológico.
Herbert Spencer (como menciono en la sección 1.2 la define como el cambio de lo indefinido a lo
diferenciado. Susan Blackmore o Richard Dawkins, sin definir a la evolución, utilizan las propiedades de
reproducción, variación y selección como una especie de definición tautológica, pero válida en cuanto a
que sus consecuencias no son obvias. Robert Aunger no considera que la acción de replicadores sea
suficiente para definir a la evolución con todas las implicaciones que tiene para la biología o como
concepto general. En esta disertación no está propuesta ninguna definición propia de evolución, aunque
en general se asume que, como lo consideran Blackmore y Dawkins, es un proceso relacionado con la
acción de replicadores.

285
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

hasta algo más cercano a la idea platónica (memotipo), y considera a los replicadores
como un término medio con el que por medio de un interactor, se pueda llegar
potencialmente a un acuerdo de la clasificación de la imeme como una misma rimeme.
Sin embargo, esta construcción no está exenta de problemas.

En esta sección reflexiono sobre algunos de los problemas para poder hablar de las
imemes como entidades que se pueden estudiar y definir dentro del marco conceptual
propuesto durante los dos capítulos anteriores. En la primera parte trato sobre la
posibilidad de que los replicadores que deberían conformar las rimemes puedan ser
consideradas como “código” interpretable por una máquina, que es parte de lo que se
utilizó como heurística para poder definir a la imeme replicadora o rimeme. En la
segunda parte retomo el concepto de memosfera tratado de manera superficial en el
capítulo 3.1 y otros conceptos análogos asociados con el medio ambiente en la
biología.

4.1.1 Ontología estructural.

Cuando la imeme consiste en una idea, es muy difícil especificar aquello que la vuelve
similar a sus réplicas, es por eso que propuse el concepto de rimeme. Sin embargo,
aun las rimemes son difíciles de definir sin recurrir a algún tipo de interpretación. En
este apartado exploro la posibilidad de hablar de replicadores meméticos
independientes hasta cierto punto de la interpretación, en forma de estructuras
electrónicas de información, es decir, lo que en el capítulo 3 le llamo “gemotipo”. Esta
sección está limitada por la propia dificultad de que tanto los conceptos de “estructuras”
como “información”, no tienen una definición aceptada por consenso 186 (Floridi, 2011).

186
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, las estructuras consisten en la
distribución de las partes de un todo (2001). Aunque la definición de estructura abarca tanto los objetos
como el lenguaje, en esta sección trato a las estructuras como son entendidas en el estructuralismo
científico, y no debe ser confundido con el estructuralismo lingüístico del que habla Saussure.

286
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

El objetivo de esta sección es indicar las dificultades y posibilidades de estudiar a las


rimemes y optimones como entidades concretas, para ello comienzo revisando una de
las teorías meméticas que trató el problema de las memes como estructuras, y
después confronto el concepto de imeme con la forma en que el realismo estructural
critica a las entidades teóricas.

Si se va a considerar a las imemes como información, se necesita primero ofrecer una


concesión sobre lo que se debe considerar información. Este concepto ya ha sido
explorado por teóricos de la memética, sobre todo Robert Aunger (2002, pp. 136-158),
quien defiende que la información, específicamente aquella que forma a las memes,
debe considerarse como entidad física, asociada con una cualidad de la materia.
Según este autor, si bien la información no es propiamente materia, sigue siendo una
cantidad física. Su postura estructuralista se hace evidente cuando afirma lo siguiente:

Why does information matter? Because the structure of the universe –that is, of
matter and energy- is a function of the distribution and quantity of information. If
matter and energy are randomly distributed through space, there is no structure to
the universe; if there is useful information in the universe, then there are pockets of
organized matter or energy within it, capable of doing work, such as being converted
from one to the other. Information is a quality or property of bundles of matter or
energy187 (Aunger, 2002, p. 140).

Sin embargo, esto no significa que Aunger considere sinónimos a la información y a la


estructura. Para explorar su postura sobre la relación entre la información y los
replicadores, el autor utilizó como referencia la forma en que algunas teorías biológicas

187
Traducción propia: ¿Por qué importa la información? Porque la estructura del universo, (hecho de
materia y energía) es una función de la distribución y cantidad de información. Si la materia y la energía
estuvieran distribuidas aleatoriamente en el espacio, no habría estructura en el universo. Si hay
información útil en el universo, entonces hay conjuntos de materia o energía organizada en él, capaces
de realizar trabajo, como convertirse de un tipo a otro. La información es una cualidad o propiedad de
paquetes de materia o energía

287
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

tratan al ADN como estructura o como contenedora de información. Su propuesta en


este sentido es que lo que vuelve especial a la materia biológica es la capacidad de
provocar un cambio definido en una configuración atómica cercana, y esta a su vez a
otra, de modo que con suficiente energía, se puede formar una cadena que se mueve y
fluye, y a esto le llama comunicación. Según su propuesta, esta capacidad define a la
información biológica en contraposición con la información física. Para él, en un
contexto biológico, el aspecto de la estructura que debe ser considerado como
información y que poseen los replicadores de ADN, es la capacidad de las proteínas
para variar de manera acorde con el estado de las proteínas de su entorno. Otros
aspectos de la estructura no importan en biología para él (p. 149). Desde esta
perspectiva, ya utilizando el término replicador en general y no sólo con respecto al
ADN, los replicadores son entidades que pueden transmitir restricciones estructurales
de lo que es posible de un lugar y tiempo a otro. Así, los replicadores para Aunger
limitan físicamente las reacciones que pueden ocurrir en aquello que es el resultado de
la replicación de manera muy específica (es decir, vuelve a otra estructura similar a la
primera).

Con esto, a pesar de que el autor habla de la estructura como aquello que forma la
información, también considera que las réplicas deben mantener un mismo tipo de
sustrato que los replicantes (a lo que llama Sticky Replicator Principle). Además de
poseer el mismo sustrato, deben hacer el mismo tipo de trabajo en el mismo tipo de
contexto, o como él lo llama, “equivalencia estructural”. Por lo tanto, las teorías
meméticas que consideran válido que haya cambio de sustratos (por ejemplo, de la
mente a artefactos), y que consideran suficiente una similitud funcional son
inadecuadas para tratar a los replicadores de manera estricta según Aunger (p. 151).

Aunque autores como Distin rechazan la restricción que propone Aunger de que las
réplicas deben tener el mismo sustrato físico que el replicador, en esta sección tomo en
serio estas críticas de Aunger al concepto del replicador memético, pues parte de lo
que busco en esta disertación es ofrecer un sustento filosófico para que se pueda
288
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

hablar de imemes como consecuencia de la acción de replicadores. La razón que


ofrece Aunger para mantener un mismo tipo de sustrato para las memes es filosófica:
no quiere recurrir a las formas platónicas para definir la naturaleza de las entidades
teóricas 188. El proyecto que posiblemente es más cercano a la propuesta ontológica de
la información de Aunger es el realismo estructural, sobre el que conviene hacer una
breve introducción 189.

188
Aunger admite que la información pueda cambiar de sustrato, y en eso incluye a la información
computacional o del ADN, sin embargo, él considera que esa información no puede ser el replicador en
sí mismo. En la siguiente cita referente a la capacidad de los genes o memes de ser almacenados de
manera digital se puede ver de manera clara la postura del autor con respecto a la posibilidad de
replicadores abstractos:

In fact, neither memes nor genes can exist in all those media. If this proposition were right –if
replicators were merely abstract- this would be disastrous state of affairs. It would lead us
straight back into the morass of moribund memes, memes that are everywhere and yet
nowhere because they can be anything and nothing: memes in your head, memes in your
movements, memes in your toaster. In short, replicators aren’t tied down to any particular
thing. Memes or genes, then, like information itself, would have to exist in some Platonic
never-never land. At bottom, this kind of abstraction just can’t handle the fact that the
evolutionary process is not simply one of information transmission. […] I conclude that
information is not metaphysical; it’s merely physical. This conclusion should, I hope, prove to
be the death knell for the protean replicator, the shape-changer always popping up around
every corner, often where you least expect it (p. 157).

Traducción propia: De hecho, ni las memes ni los genes pueden existir en ninguno de esos medios
(electrónicos). Si esa proposición fuera verdad, si los replicadores fueran simplemente abstracciones,
eso sería un estado de las cosas desastroso. Eso nos llevaría directo al lío de memes moribundas,
memes que están donde sea pero en ningún lado, porque pueden ser cualquier cosa y nada: memes en
tu cabeza, en tus movimientos, en tu tostador. En corto, los replicadores que no están sujetos a una cosa
en particular. Los memes o genes, entonces, como la propia información, existirían en alguna tierra de
nunca jamás platónica. Además, este tipo de abstracción simplemente no puede tratar con el hecho de
que el proceso evolucionario no es simplemente uno de transmisión de información. […] Concluyo que la
información no es metafísica, sino simplemente física. Espero que con esta conclusión pruebe ser la
sentencia de muerte del replicador protéico, el cambiador de formas que siempre aparece a la vuelta de
cada esquina, comúnmente cuando menos lo esperes.

189
Cabe recordar que al igual que con la teoría memética general, en esta disertación no pretendo
resolver la discusión filosófica de la existencia de las memes sociológicas o de los objetos inobservables
como estructuras, sino indicar que para el caso específico de las imemes, la perspectiva estructuralista,
así como la memética, es útil.

289
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

El realismo científico considera que las teorías científicas son al menos cercanas a la
realidad, y uno de sus principales argumentos es el de no-milagros, que afirma que de
no haber una relación entre la teoría y la realidad, el éxito empírico de la ciencia a
través de la historia sería el resultado de un milagro (Ladyman, 2009). Una de las
principales corrientes cientificistas opuestas al realismo es el empiricismo constructivo
de Bas van Fraasen, que considera que cuando las teorías científicas hablan de
entidades inobservables, como los agujeros negros o las partículas subatómicas,
debemos ser escépticos a la posibilidad de que la teoría describa dichas entidades
como son realmente, y en su lugar, aceptar a la teoría como “empíricamente adecuada”
(Dicken & Lipton, 2006). Esta postura resuelve el argumento del no-milagro de una
manera no realista al relacionar a las teorías con su éxito empírico, más no con su
grado de verdad. Desde esta perspectiva construccionista, es ingenuo pensar en los
avances de la ciencia como un conjunto de descubrimientos, y en cambio, debe ser
considerada como algo más cercano a construcciones sociales congruentes con los
datos e interpretaciones vigentes; existe un debate vigente sobre la naturaleza del
“descubrimiento”, incluso cuando se trata de entidades aceptadas por la comunidad
científica, como en el caso de los electrones (Guzmán Díaz, 2005). Algunas
perspectivas realistas han tomado en cuenta la crítica constructivista, y tienen una
visión de la ciencia que considera las cualidades interpretativas de las teorías, sin
abandonar su relación con una parte de la realidad que no es fácilmente tangible, una
de estas posturas es el realismo estructural.

El realismo estructural fue propuesto por John Worral (1989), y con algo de
revisionismo histórico, existen varios autores antes de él que mantenían posturas
estructuralistas antes de que recibieran este nombre, por ejemplo, Henry Poincaré,
Rudolf Carnap o Bertrand Russell. Esta corriente afirma que aunque las teorías
científicas ofrezcan una descripción verdadera de la realidad, ellas no dicen nada
acerca de la naturaleza de las cosas que subyace el fenómeno, sino que nos habla de
su estructura (Chakravartty, 2003). Aunque formalmente no exista un acuerdo entre los
proponentes de la teoría, la idea de estructura en este contexto, en general se refiere a
290
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

la relación que se obtiene entre los elementos de algún sistema. Normalmente, se


clasifica al realismo estructural como epistémico y óntico, el primero se refiere a que
sólo podemos conocer la estructura de las entidades objetivas, y el segundo a que sólo
existen dichas estructuras, y estas forman a las entidades como las conocemos. Las
imemes como estructuras pueden ser vistas desde ambas perspectivas, dependiendo
de la forma en que se considere la existencia de la información. Si se considera que la
información requiere condiciones físicas específicas para poder existir, y sin embargo,
sólo percibimos los resultados de dichas condiciones en forma de información,
entonces la perspectiva es epistémica. Si por el contrario, se considera a la información
como la estructura misma, independiente del sustrato que la pudiera formar (o incluso
que no requiera sustancia), entonces se puede decir que lo único que hay con las
imemes es la propia estructura, y por lo tanto nos colocaríamos en un estructuralismo
óntico. Además, existen posturas como el realismo estructural informacional de Floridi,
que busca reconciliar tanto la postura epistémica como óntica del realismo estructural.

Estas posturas filosóficas se enfocan en las teorías científicas de la física, que ofrecen
modelos de la naturaleza, muchas veces de carácter predictivo. Las teorías meméticas
tratan con entidades teóricas, y algunas aplican mediciones donde utilizan algún tipo de
indicador para señalar la existencia de un número definido de memes190 (e.g. Kendal &
Laland, 2000). Una teoría de tipo 2 (Mentalista) en general requerirá alguna forma de
entidad teórica para poder definir a las memes en la mente o en el cerebro. En cambio,
una teoría memética de tipo 3 (Conductista) que no considera a las memes como el

190
En el capítulo 2.2 ofrezco varias formas en las que puede ser considerada la existencia de una meme,
que va desde el nivel de información en las posturas 1a (General Independiente), hasta el nivel de
interpretación en las posturas 3b (Conductista Limitada). Cada uno de estos niveles implica una posición
ontológica diferente, de modo que cuando se habla de replicadores biológicos, el realismo puede ser
importante para asumir (o no) la existencia de los replicadores de ADN, pero irrelevante al momento de
hablar de memes como símbolos o ideas, sobre todo si se acepta que pueden tener diferentes sustratos.
Sin embargo, durante los capítulos anteriores también he defendido que si queremos hablar de
replicadores de manera rigurosa, se debe considerar cada nivel como el resultado del nivel anterior, cosa
que con la excepción de la propuesta de Aunger, no ha sido respetado de manera general por las teorías
meméticas existentes.

291
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

resultado de los replicadores en los niveles anteriores, puede pres cindir de entidades
teóricas para referirse a las memes a nivel de interpretación. De manera análoga al
realismo estructural, podemos distinguir por la forma en que consideran a las memes
como entidades teóricas o interpretativas dos tipos de teorías de tipo 3: ónticas y
epistémicas. Una teoría 3 óntica sugiere que las memes son signos, y como tales, sólo
pueden entenderse a nivel interpretativo. En este sentido, la memética estaría
completamente abarcada por la semiótica, y lo único que podría ofrecer son
herramientas evolucionistas para comprender la distribución de algunos fenómenos, así
como analogías biológicas en las que se consideren a las memes -signos como
entidades independientes que tienden a perpetuarse. Una teoría tipo 3 epistémica
considera que aunque los signos sean lo único que podemos percibir, existe una
estructura subyacente en la que una entidad se replica de manera parcialmente
independiente a la percepción, y por lo tanto, a la interpretación. La postura que
defiendo durante la investigación es de este tipo, y también afirmo que se debe limitar
aquello que se llame imeme (o de manera más específica, rimeme) a lo que pueda
definirse como el resultado de la estructura de entidades teóricas con propiedades que
implican un proceso de replicación.

Regresando a la postura de Aunger, su teoría es del tipo 2 (Mentalista), pero con


tendencias más cercanas al cerebralismo, y considera que los replicadores pueden ser
vistos en potencia como patrones eléctricos en el cerebro que se repiten ante una
variedad de estímulos. Estos patrones podrían influir en el comportamiento de las
personas, y las percepciones de estas pueden influir para que se disparen los patrones,
sin embargo, la relación entre estos no es de uno a uno 191. Esto vuelve a las
neuromemes de Aunger entidades teóricas en sí mismas, aunque al no tener una forma

191
Al referirme a una relación “uno a uno” no significa que sólo pueda existir una entidad X por cada
entidad Y, sino que sólo hay una estructura tipo X por cada estructura Y, en donde cada estructura
puede incluir varias entidades.

292
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

de encontrarlas representadas de manera específica a través de los signos, ni siquiera


su estructura se puede detectar. Con esto, al intentar resolver el problema de la
existencia de las memes como entidades concretas, él propone en cambio entidades
inobservables, pero con propiedades que si bien tienen una sustancia física más
definida que otras posturas meméticas, es aún más inaccesible que estas al no
poderse identificar los efectos de sus neuromemes. Además, cabe señalar que su
requerimiento sobre no cambiar el sustrato, no necesariamente es un requerimiento de
la corriente del realismo estructural epistémico (u óntico). Si el sustrato no se puede
conocer (o no existe), entonces una misma estructura puede pertenecer a distintos
sustratos (o sostener su existencia por sí misma). Aunger en cambio considera que la
estructura forma a la información, y a su vez, la información es una de las propiedades
de la materia y la energía. Con esto, si bien su postura se muestra estructuralista ya
que considera que a través de la estructura se puede conocer el universo, también
considera como verdadero el sustrato que forma la estructura, y dicho sustrato es
necesario para que se pueda generar la información, con lo que se aleja en su postura
de cualquier forma de realismo estructural.

Como se puede intuir por los tipos de teorías meméticas propuestas, las imemes tienen
varios niveles de estructura, pero es difícil señalar algún sustrato específico sobre el
cual se pueda afirmar que está conformado el replicador. El nivel de estructura más
bajo que manejé en los capítulos anteriores es el de código, aunque el propio código
también tiene sus propios niveles de estructura. De una manera esquemática, podemos
considerar los siguientes niveles estructurales de una imeme 192:

192
Esta lista está basada en la taxonomía que propongo en el próximo apartado, pero en este caso
intento resaltar una profundidad estructural independiente de la percepción.

293
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

1. Percepción: Este nivel es identificable por los agentes que seleccionan las
imemes que se reproducirán. Dependiendo de la teoría, este nivel puede referir
a una especie de fenotipo del replicador, o bien, a los replicadores en sí mismos.
a. Memotipo: este tipo de estructura es muy difícil de definir. Es aquello que
las personas asocian como un mismo tipo de imeme, y que le darían el
mismo nombre, aunque dos ejemplares sean diferentes a simple vista.
Lograr que una computadora pudiera interpretar en este nivel
representaría la solución a problemas de inteligencia artificial (por ejemplo
de visión interpretativa), así como de la propia memética (se habría
identificado la estructura de los replicadores). Es, por lo pronto, seguro
afirmar que este nivel sólo puede ser identificado por seres humanos.
b. Rimeme: Subconjunto del memotipo que tiene una estructura perceptible
por los usuarios como exactamente similar en cuanto a contenido. Una
computadora puede en teoría reconocer las rimemes aunque posean un
código muy diferente. Por métodos de inteligencia artificial más
elaborados, también debería ser posible reconocer optimones de rimemes
diferentes.
2. Código: Este nivel estructural también depende de la interpretación, pero de una
computadora, que se encarga de leer y transmitir la información, o bien,
interpretarla para ser mostrado en pantalla 193.
a. Archivo: Es la estructura que se decodifica con un lenguaje específico,
que puede estar en varias etapas (por ejemplo, en una etapa se
descomprime, en otra se lee, y en otra se despliega para poder ser

193
Aunque un ser humano experto en los códigos en los que es transmitida la información puede en
potencia “leer” la imeme en este nivel, esto no forma parte del proceso memético, y no lo considero un
factor tan importante como para darle categoría propia.

294
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

percibida por el usuario). Muchos archivos distintos pueden formar la


misma rimeme.
b. Código de bajo nivel: Con esto me refiero al código máquina o al binario
que conforma el archivo, y que se utilizan como parte del propio proceso
de uso del archivo. En teoría, existe una relación de uno a uno entre el
código del archivo o de alto nivel, con el código de bajo nivel, aunque
durante la transmisión entre computadoras puede haber errores por
variaciones potenciales en el sustrato físico, y en estos casos la
redundancia y otras herramientas ayudan a mantener la integridad de los
archivos. En este nivel comúnmente no se tiene acceso para ser
interpretado en ningún momento por los usuarios o expertos.
3. Sustrato físico: Esta es la estructura más baja sobre la que se puede hablar de
la existencia de una imeme. En este nivel no me refiero a los medios físicos
impresos donde la imeme puede ser interpretada por seres humanos, sino
aquellos donde están los datos que permitirían que una computadora pueda
armar una rimeme.
a. Flujo energético: El medio que utilizan las computadoras para transmitir la
información tanto de manera interna como con otras computadoras.
Comúnmente tienen la forma de impulsos eléctricos, pero también puede
ser luz en el caso de la fibra óptica, u ondas electromagnéticas en el caso
de la comunicación inalámbrica.
b. Medios físicos: Por ejemplo, discos duros o compactos. Son estructuras
interpretables por las computadoras que pueden formar una imeme, pero
es prácticamente imposible interpretarlas directamente por seres
humanos.

295
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Los optimones son difíciles de incluir en una categoría aparte porque estos sólo pueden
ser identificados a nivel interpretativo 194, pero desde la taxonomía que propongo en el
siguiente apartado, los optimones ocupan un nivel más bajo que las rimemes, ya que
los primeros componen a los segundos. En cambio, cuando se habla del nivel
estructural, los optimones forman parte de la estructura interpretativa donde varias
rimemes pueden poseer un mismo optimón.

Dicho lo anterior, de manera independiente del nivel, las imemes pueden ser llamadas
objetos estructurales en tanto que no importa qué objetos físicos consideremos, las
rimemes mantienen sus propiedades mientras se sostenga la relación apropiada en la
estructura de dichos sustratos. Un objeto estructural no tiene propiedades intrínsecas
(es decir, propiedades en virtud de sí mismas y de nada más), y en cambio, se conocen
por sus propiedades extrínsecas (Bueno, 2010, p. 11). Sin embargo, al no poderse
hablar de una relación de uno a uno entre los niveles de código y de interpretación 195,
sigue existiendo el problema de a qué se le puede llamar “replicador”.

Como señalé en los capítulos anteriores, la postura de esta disertación es del tipo 3
(conductista), pero que considera como su fundamento las posturas 1 (independiente) y
2 (mentalista). Sin embargo, en este punto existe un conflicto al observar que la misma
información interpretada puede ser formada por muchos archivos diferentes. Esto se
puede resolver de al menos dos formas:

194
Al igual que con las rimemes, esto no implica que la interpretación no la pueda hacer una
computadora, aunque el proceso puede ser técnicamente más difícil.

195
Entre los niveles de sustrato físico y código, puede existir una relación aproximada de uno a uno. Es
aproximada en parte porque puede haber muchos errores que no afectan al paso siguiente, y en parte
porque pueden diseñarse en potencia nuevas formas de generar e interpretar señales que lleven a
formar los mismos resultados a nivel de código.

296
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

 Una de ellas es descartar los niveles propuestos, y considerar que existe una
misma estructura y no niveles estructurales: desde el nivel de rimeme, todas las
formas inferiores no son más que representaciones de una misma estructura
subyacente.
 La otra consiste en adoptar una forma de holismo o sistemismo196, que
considera que los niveles superiores están conformados por relaciones entre los
niveles inferiores con las entidades externas que se encargan del mecanismo de
convertirlos en identidades interpretables en los niveles superiores.

Esta segunda forma de considerar la relación entre los niveles implica que no se debe
estudiar directamente los niveles de código (al menos los más bajos) para obtener
conclusiones sobre los niveles de interpretación, sino que se deben considerar los
niveles de interpretación como el resultado de propiedades emergentes, en las que
además de las características propias de los códigos, se deben tener en cuenta
propiedades externas como la semiosfera donde estos códigos se encuentran, o
incluso aspectos sociales de las comunidades donde las rimemes son decodificadas.

Quizá un ejemplo con el que se puede defender la independencia del rimeme con
respecto al objeto físico dentro este marco conceptual, es al imprimir una imagen que
se reconoce como rimeme. Esta podría ser reconocida por una máquina con los
mecanismos de percepción tanto de hardware como de software adecuados (por
ejemplo, un scanner y un sistema de búsqueda como Tin Eye o Google Image Search),
y así seguir potencialmente su reproducción en línea después de haber cambiado no
sólo su gemotipo en bits, sino también su sustrato físico, al menos una vez. Claro, este
cambio de sustrato corresponde a una estructura del nivel de interpretación. De hecho,

196
El sistemismo es una corriente que surge de la teoría general de sistemas, y que trata de encontrar
propiedades comunes a las entidades llamadas sistemas, que consisten en una interacción de partes
que en conjunto tienen propiedades adicionales (llamadas emergentes) a las de su simple suma. La
puesta en marcha de la teoría se le atribuye a Ludwin von Bertalanffy (1968).

297
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

la heurística que propuse en el capítulo 2.2 está basada en la capacidad que tienen
programas computacionales comerciales, como los ya mencionados, de identificar
imágenes que provienen de una misma fuente aunque hayan sido modificadas hasta
cierto grado. Sin embargo, aunque no se han hecho pruebas con la finalidad específica
de engañarles en comparación con seres humanos, es seguro asumir que como
cualquier programa, pueden ser engañados para dar resultados falsos, aunque un ser
humano pudiera darlos correctamente.

Este tipo de problemas, como los de interpretar un signo similar como si fuera diferente,
también puede suceder al transmitir signos no computarizados, por ejemplo, una
palabra escrita a mano con una letra de difícil lectura, y otra escrita de manera legible
puede llevar a dos intérpretes a identificar signos distintos en ambas palabras (o para
usar el término de Peirce, ambas réplicas), aunque la intención haya sido enviar el
mismo mensaje. Si bien puede obtenerse información distinta de dos réplicas de
palabras escritas con caligrafías diferentes, cuando tanto el emisor como el receptor
están interesados sólo en el significado lingüístico, las variaciones sobre la palabra se
vuelven simplemente ruido que se procura ignorar. Del mismo modo, en el caso de las
imemes, puede haber variaciones reconocibles en la forma del optimón que podría
llegar a provocar que un intérprete no lo identifique fácilmente, en especial si el
intérprete es una computadora sin la capacidad de abstracción humana. Sin embargo,
se puede reconocer si esas variaciones son sobre una misma estructura (que sería
como la variación del tipo de letra en una misma palabra), o bien, se está utilizando una
estructura diferente para dar un mensaje similar (que siguiendo la analogía, se
asemejaría más a un sinónimo). Así, hace falta encontrar aquello que formaría las
características típicas, no sólo de las imemes en general, sino de una imeme
específica.

Esta diferencia es importante porque, aunque los memotipos estén a nivel de idea, por
lo que los “sinónimos” deben valer como parte del mismo, los interactores deben tener
una forma de reconocerse más objetiva para que se pueda hablar de replicadores. Está
298
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

mucho más cercano un programa que pueda identificar optimones como aquí han sido
definidos que uno que pueda identificar memotipos. Si esto último fuera posible, si
efectivamente pudiera hacerse un programa computacional (con lógica tradicional,
como la que utiliza una máquina de Turing) que pueda inferir cuando se está siguiendo
un memotipo específico, aun cuando los nuevos datos no coincidieran en ningún
optimón, entonces, como impliqué cuando hablaba de los niveles estructurales, se
podría hablar que se encontró la forma de señalar replicadores no sólo de las imemes,
sino de memes sociológicas. Este tipo de programas podría ser una herramienta que
fortaleciera las teorías meméticas del tipo 3 (conductistas) al poder identificar a los
replicadores por medio de sus efectos, y el memotipo podría llegar a ser considerado
como una entidad no observable, pero reconocible por sus efectos. Sin embargo, no es
seguro que pueda crearse un programa de reconocimiento de memotipos al momento
de escribir esto, ni siquiera en teoría. Lo que no es tan aventurado considerar posible
son sistemas capaces de reconocer optimones de manera confiable.

De hecho, hay avances importantes que pueden relacionarse con el fenómeno de las
imemes como aquí las manejo en el campo de la visión computacional 197. Para
regresar al ejemplo de las palabras escritas, existen diversos programas comerciales
de reconocimiento de texto (llamados OCR, de Optical Character Recognition) 198. El

197
La visión computacional es un campo de investigación de la inteligencia artificial muy amplio, que
estudia desde el reconocimiento de texto como en este ejemplo, hasta el de video bidimensional o
tridimencional, como el utilizado para el movimiento de robots. La visión computacional también se divide
en muchos subcampos, pero el punto en este documento es que existe la tecnología para reconocer
signos a nivel interpretativo, aunque esto no significa que pueda identificar su significado. Otro ejemplo
para clarificar esto último es que en la IA se considera problemas completamente diferentes el
reconocimiento de voz (identificar las palabras que se dicen) y el reconocimiento del habla (identificar la
información contenida en el mensaje).

198
El OCR comúnmente se refiere a los textos con letra impresa (Tappert, Suen, & Wakahara, 1990). El
reconocimiento de escritura a mano está en una etapa de desarrollo mucho más atrasada. La forma en
que estas son mejor reconocidas por software es si el reconocimiento se hace mientras las letras son
escritas, como sucede en las tabletas digitales, pues se puede limitar al usuario y el programa obtiene
más pistas sobre la forma en que fueron formadas.

299
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

reconocimiento correcto se vuelve más fácil si existe un diccionario de referencia que


permita hacer una comparación de palabras completas, en vez de caracteres aislados
(Holley, 2009). Con esto, los programas están localizando posibles estructuras de un
conjunto de caracteres digitalizados, y con esto las asocian con las características
típicas de una serie de palabras hasta que identifican (o no) el signo formal que se
intentaba reconocer. Si bien las imemes no son signos formales, varias de las imemes
revisadas (por ejemplo, Trollface), tienen suficientemente en común para que pudieran
ser reconocidas como un mismo signo alterado en muchas de sus variaciones, por lo
que en potencia se pueden utilizar herramientas similares a aquellas para el
reconocimiento y estudio de signos formales como lo son las palabras escritas. Esta
forma de comparar el signo recibido con una especie de estructura que ya se conoce
implica una especie de reconocimiento estructural, que si bien no posee directamente
las propiedades de un teórico replicador, sí puede permitir el producir herramientas que
indiquen una suerte de comportamiento que se esperaría de dichos replicadores (por
ejemplo, una distribución epidémica que pueda ser rastreada a través de diversos sitios
de Internet).

Si se logran aislar optimones con herramientas de inteligencia artificial, se podría hablar


de que al menos de manera pragmática existe un puente que relaciona de manera
confiable al nivel interpretativo y de código de las imemes. Si además se les da
seguimiento a su transmisión a través de alguna forma de representación de una
geografía en Internet, se podría identificar si tienen comportamiento epidémico, así
como su grado de variación, y con ello, corroborar si tienen un comportamiento lo
suficientemente análogo a la evolución como para que puedan ser estudiados con
teorías evolucionistas. De ser así, estas herramientas podrían provocar la formación de
nuevas hipótesis y predicciones que podrían hacer que la memética volviera a ser un
programa de investigación científico progresivo.

300
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

4.1.2 Memósfera.

Ya sea que se acepte a los replicadores como una entidad de existencia identificable
desde una postura realista, o bien, como algo que depende enteramente de la
interpretación para poder ser declarado como existente, estos deben tener una relación
con otros fenómenos para que el concepto de replicadores no refiera a algo
completamente metafísico. En la sección anterior propuse varias formas en que la
existencia de los replicadores en línea puede ser definida, en esta sección exploro la
forma en que estos pueden ser detectados y la manera en que influyen en su entorno.
Para hablar de esto, primero recapitulo las formas en que las imemes pueden ser
consideradas como entidades físicas o dependientes de la interpretación, y de estas
taxonomías, rescato la rimeme como objeto que conviene epistemológicamente tomar
como punto de partida para estudios humanistas dentro del marco evolucionista.

Como menciono en el capítulo 1, las teorías meméticas se clasifican comúnmente en


mentalistas y conductistas, aunque algunas de ellas no encajan perfectamente en
alguno de esos cuadros, o bien, tienen conceptos de ambos. En el capítulo 2 propuse
agregar la perspectiva de “Independiente” a esta clasificación, para indicar la
posibilidad de que las memes puedan ser estudiadas como algo que no
necesariamente forma parte de la mente, y tampoco son resultado de sus acciones
directamente. Así mismo, ofrezco un orden jerárquico que una teoría de replicadores
semánticamente congruente debería obedecer, esto es: los replicadores en su forma
más general, es decir, incluyendo a los genes, son independientes de la percepción, de
estos, una parte están relacionados con la mente humana, que es lo que definen los
mentalistas, y de estos, una parte tiene consecuencias en las acciones de las personas
que pueden estudiarse como consecuencias del proceso de replicación, y es lo que los
conductistas consideran que es lo único posible de estudiar. Además de esto, propongo
también diferenciar las teorías de acuerdo a la posible relación entre las memes y sus
artefactos, de manera que dichas teorías pueden considerar que las memes pueden
estar en cualquier artefacto que influye en que algo sea replicado, o bien, que las
memes sólo pueden ser consideradas como existentes sólo en la mente, esto junto con
301
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

los grados intermedios, en los que se considera que sólo ciertos tipos de artefactos
deben formar parte de una teoría, por ejemplo, aquellos que posean contenido
representacional, como los libros. En el apartado anterior exploré las dificultades y
posibilidades de definir a las imemes desde una perspectiva independentista (aunque
con algunas concesiones de dar a una computadora capacidad interpretativa); en esta
sección retomo la propuesta del capítulo 2 en la que afirmo que si bien se debe tomar
la definición independentista como un origen ontológico, es conveniente ajustar el
estudio de las imemes, por limitaciones epistémicas, a un subconjunto de fenómenos
que puede ser estudiado desde una perspectiva conductista. También en este apartado
introduzco el término “memosfera” como un teórico hábitat de las memes, y formulo
algunas propuestas taxonómicas con los conceptos ya utilizados durante la disertación.

Al considerar a los interactores como un subconjunto del universo de signos, la


definición de meme se complica si se tiene en cuenta que su hábitat puede ser del tipo
lingüístico, y por lo tanto, que si bien tiene cierta independencia con la mente y la
conducta, tampoco se puede afirmar que se les pueda aislar como en una teoría 1a
(Independiente General). Este concepto de hábitat independiente ya lo había esbozado
Dawkins en El Gen Egoísta cuando afirmó que la noción de meme había sido en parte
inspirada por el concepto del mundo 3 de Popper 199. La relación entre el mundo 3 y las
memes ya ha sido explorada en el pasado, por ejemplo, Gatherer (1997) hizo un
análisis filosófico en donde consideraba al meme pool total200, incluyendo las meme
pools del pasado y el futuro como el equivalente memético al mundo propuesto por
Popper, y con esto, las memes vendrían a ser sus habitantes. Pero el mundo 3 no

199
Uno de los textos donde Karl Popper expone claramente a qué se refiere con el mundo 3 es en el
tercer capítulo de la antología “Escritos selectos” (1995). Una perspectiva estrictamente mentalista no
incluiría a las memes en dicho mundo 3.

200
Algo cercano al meme pool de Gatherer con este marco conceptual sería el de las imemes que
comparten el mismo optimón.

302
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

abarca sólo lo que se utiliza o es interpretado en un momento dado, sino también lo


que puede ser interpretado, por lo que abarca las memes y memeplexes potenciales
que nunca se reprodujeron (Vélez Herrera & Guzmán Díaz, 2012).

Blackmore (1998b) y Dennett (1991, pp. 212-239) hablan de una memosfera sin entrar
en detalles sobre el significado de esto, pero se puede entender como el hábitat de las
memes, y a menos que se utilice una definición demasiado flexible de meme, abarca
una fracción del mundo 3. Dentro de la memosfera, de lo que trato en este texto es de
la parte que está plasmada en el Internet, principalmente aquellas que son
interpretadas tanto por seres humanos como por la computadora. Popper sí previó la
posibilidad de que los habitantes del mundo 3 pudieran ser interpretados por seres
diferentes al ser humano, como en este texto concedo que las computadoras pueden
hacerlo, por lo que en este aspecto la memosfera no se separa del mundo 3. Sin
embargo, al incluir lo potencial en dicho mundo, la propuesta de Popper es
prácticamente estática, mientras que la memosfera tiene una dinámica que se altera
por la forma en que las memes se vuelven relevantes, varían y son distribuidas. Un
término que quizá sea más útil para acercarse a la memosfera es el de noosfera.

La noosfera es un concepto que utilizan, de manera diferente, tanto Lotman como


Morin en la formulación sus propios modelos, aunque ellos no crearon el término.
Lotman le atribuye el concepto a Vladímir Ivánovich Vernadsky, mientras que Morin
toma su propuesta de varios autores, como Pierre Auger y Jaques Monod 201. La
noosfera según Vernadsky es el paso siguiente a la biosfera, y el último paso en la
evolución de la biosfera en la historia geológica, pero también considera que es posible
que no lleguemos a él si se prolongan conflictos como el de la Segunda Guerra Mundial
(Vernadsky, 1997, pp. 210-218). En cambio, la noosfera como la elabora Morin, es un

201
Cuando Morin introduce este término, también menciona la teoría memética de Dawkins como otra
perspectiva para tratar el tema de las ideas.

303
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

tercer reino humano 202 (los primeros son la psicoesfera y la socioesfera). Es en parte
una analogía de la biosfera en la que habitan las ideas. En la noosfera, los humanos
son herramientas de las ideas como, de manera inversa, en la psicosfera son las ideas
nuestras herramientas. En la noosfera están tanto los sueños, como las operaciones
lógicas, las obras novelescas, los dioses o las teorías científicas. Estos seres
parabiológicos están constituidos de símbolos e ideas con soporte fónico y/o visual.
Así, Morin propone la noología como el estudio de estas entidades desde el punto de
vista científico elemental, que objetiva su objeto de conocimiento, y ofrece un punto de
vista estructural para dotar al lenguaje o al mito de una propiedad autoestructurante, y
con esto da un punto de vista sistémico para darles a estos objetos la organización
compleja del sistema (E. Morin, 2006, pp. 109-131). Morin con su noología203 sigue un
camino diferente a los memetistas, pues la vida a la que hace referencia con los
habitantes de la noosfera tiene muchas características antropomorfas, y usa a los
conceptos para hacer crítica social. Sin embargo, esta aproximación de ver el
comportamiento humano desde la perspectiva del tercer reino es suficientemente
parecido a la aproximación memética como para considerar a la memosfera como una
parte de la noosfera, y que consiste en las ideas que se replican por imitación u otros

202
No se debe confundir el tercer reino de Morín con el tercer mundo de Popper. Los reinos de Morin
como se los atribuye a Auger, se asemejan más a los reinos de la biología (como el animal y vegetal)
que la diferencia de universos físico, mental y objetivo de Popper. Morin considera al mundo 3 de Popper
como una noosfera.

203
La forma en que Morin atribuye el origen del término es curiosa, y quizá vale la pena citarle:

Vamos a estudiar ahora a los seres que pueblan la noosfera y sus principios de organización, es
decir vamos a intentar la elaboración de una noología. Este término, inventado por Teihard al considerar
el más allá espiritual del hombre, retomado por Monod, que consideraba el más acá biológico del
hombre, utilizando en los años 30, al parecer por el soviético Vernedsky [sic], se nos impone. El
encuentro entre el camino de Teihard y el de Monod va a incitarnos a no olvidar jamás el más acá
biológico ni el más allá espiritual de los seres que operan, controlan, parasitan nuestro conocimiento.
Están en acción, aquí mismo, en este trabajo (diablillos que han salido a librar por todas partes, han
elaborado su miel mezclando los pólenes externos con mi sustancia mental, y que ahora se agitan como
forzados para hacerme producir estas páginas) (Morin, 1998, p.115).

304
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

medios. Del mismo modo, la memosfera en línea correspondería al hábitat de todas las
imemes, hasta cierto grado, independiente de la propia red o de las personas que las
utilizan.

Como signos, es claro que las rimemes pertenecen al tercer mundo de Popper. Esto es
así, porque es información decodificable en medios de almacenamiento, al igual que lo
son los ejemplos que da Popper, como los libros o las obras de arte. La distribución y
los cambios en su forma de reproducción es lo que marca la diferencia entre las
imemes con el resto de los habitantes del Mundo 3, con los que no dejan de
relacionarse. Las propiedades de distribución y variación de las imemes no son
inherentes a sus propiedades como signos, sino que son emergentes cuando se
relacionan con características del medio ambiente, que no sólo consiste en otros
signos, sino también al contexto no sígnico humano, es decir, lo que en el capítulo 2 se
le llamó “selección”. Esta selección no se hace directamente sobre los replicadores a
nivel de código, sino sobre los interactores o rimemes a nivel de percepción, que
pueden ser el resultado de muchos códigos o conducir a variedades de estos. Aunque
la selección se haga principalmente cuando el usuario decide qué rimemes va a
compartir, también se debe considerar que la elección depende de los optimones que
posee la rimeme, que se conservarían incluso si el usuario modifica la rimeme antes de
compartirla. Dicho de otro modo, son los optimones los que dirigen la selección y se
mantienen durante la variación cuando se crean rimemes diferentes. Si bien al principio
del párrafo declaré que las rimemes forman parte del tercer mundo de Popper, los
replicadores a nivel de código pueden no tener una pertenencia tan obvia en dicho
mundo. Pertenecería de manera obvia si, de nuevo, concedemos que una computadora
tiene la capacidad de interpretar, de forma que pueda considerarse al código
simplemente otro idioma de un texto del cual, una parte es traducido para que el
usuario a su vez lo pueda interpretar. Sin embargo, si se c onsidera al código
simplemente como otro lenguaje, este tiene una relación de sinónimos con la
traducción muy peculiar: el texto que es sinónimo para el usuario no lo es
necesariamente para la computadora. De este modo, aunque estén relacionados, los
mecanismos que eligen qué replicador de nivel de código se reproducirá son diferentes
305
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

a los de selección de la rimeme, lo cual no va en contra de la analogía biológica, ya que


la reproducción del interactor no garantiza (aunque aumenta las posibilidades) de la
replicación de un gen específico.

Al considerar el código y la interpretación como dos lenguajes diferentes, también se


implica una diferencia en la semiosfera de ambos niveles 204. Los programas que
pudieran identificar a las imemes, no por la similitud de los archivos, sino por sus
propiedades como imagen interpretable (como TinEye o Google Image Search)
pertenecen entonces a la frontera semiótica entre las semiosferas del nivel de código e
interpretación. Las imemes a nivel interpretativo forman parte de una semiosfera que
está en constante cambio, y algunas de las imemes obtienen cierta permanencia
cuando comienzan a volverse simbólicas 205. Este simbolismo no puede ser alcanzado a
nivel de código, por lo que si se considera a este nivel una semiosfera, lo es en un
grado mucho más limitado que el de interpretación.

Con los anteriores conceptos, es posible comenzar a armar el de memosfera, para


indicar el hábitat de las imemes a diferencia de otros signos. Este hábitat puede
hacerse arbitrariamente específico, y formaría parte de los conceptos antes
mencionados dependiendo de la perspectiva donde se vea. Una forma de construir el
concepto de memosfera es con la analogía de la taxonomía biológica, con la que se
puede hablar de objetos de estudio cada vez más específicos, que van desde la
noosfera hasta el de una réplica de imeme. El utilizar el lenguaje biológico también
puede ayudar a mantener de una manera más cercana estos paradigmas diversos con
la perspectiva evolutiva de la que parte la memética. La parte más delicada de una

204
Cabe recordar que las periferias de una semiosfera consiste en aquello que puede ser traducido de
una semiosfera a otra (J. Lotman, 2005).

205
Para más información con lo que aquí me refiero con el nivel simbólico, ver la sección 3.2.

306
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

taxonomía jerárquica es el señalar de qué forma parte la memosfera, que al ser ideas
sería incluida en la noosfera, al estar conformada por signos está dentro de una
semiosfera, y al estar expresados en artefactos, también son parte del tercer mundo de
Popper, además, forman en teoría parte de un conjunto más grande de entidades
replicadoras junto con los genes. Para esta propuesta no intento defender alguno de
estos conjuntos como aquel al que legítimamente debería pertenecer la memosfera,
sino que acepto que dependiendo del tipo de estudio, puede ser conveniente una
perspectiva u otra. Para este apartado, sin embargo, excluyo a los replicadores
generales como parte de la memosfera, ya que de la misma manera en que los genes
no son por sí mismos parte de la biosfera, aunque sí lo sean sus interactores, la
estructura o sustrato físico que teóricamente podría conformar a las imemes no forma
parte directa de su interacción con el medio ambiente que sí poseen las rimemes. Esta
perspectiva de los replicadores generales no deja de ser importante, y por eso la traté
en el apartado anterior, pero forma parte de una teoría epistemológica diferente a la de
la noosfera o semiosfera que trato en esta sección.

Si se toma a la noosfera como un reino que conforma el medio ambiente, propongo a


continuación una manera de entender la jerarquía, primero en forma de esferas, y
después de entidades. La esfera más general es el de la noosfera o semiosfera, de la
que forma parte la memosfera, y de esta a su vez la memosfera de Internet. Las
siguientes divisiones jerárquicas pertenecen ya a memes con interactores específicos,
que ya son entidades identificables individualmente, y no a esferas como las anteriores
divisiones (ver Figura 24). De este modo, una forma jerárquica de entender a las
imemes como parte de un medio ambiente noológico sería:

 Noosfera o semiosfera: La noosfera se refiere a aquello que produce o es


consecuencia de ideas, y considera a las mentes humanas (o a las máquinas)
los medios para que las imemes puedan transmitirse, es decir, una perspectiva
del tipo 2 (mentalista). La semiosfera se refiera a lo que puede ser interpretado,
independientemente de la existencia de la idea como información. Puesto que

307
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

estudia al interactor y no al replicador directamente, esto lleva a una perspectiva


del tipo 3 (conductista)
 Memosfera: Abarca todo aquello que puede ser potencialmente copiado, es
decir, las memes desde una perspectiva 1b (Independiente Limitada). No es 1a
(Independiente General) porque esta sería la teoría general de replicadores, que
abarca a los genes y replicadores biológicos, pero son las memes en su sentido
más general. Abarca toda la información transmitida en línea, aunque no sea
reconocida a nivel humano.
 Memosfera de Internet 206: Abarca todo aquello que es copiado al transmitir
información por la red, y que puede ser interpretado y copiado por seres
humanos, aunque no satisfaga los requerimientos para ser llamado imeme.
Ejemplos de estos son los logos, regionalismos, fenómenos virales sin variación
o noticias. Son las memes de Internet desde una perspectiva 2a (Mentalista
Independiente).
 Imeme: Abarca todo lo que puede ser reconocido como una misma imeme o
producto viral, y es seleccionado por humanos. Todas las imemes de este nivel
tienen el mismo memotipo, aunque como este es definido por la percepción del
ser humano, el memotipo completo puede abarcar fenómenos fuera de esta
taxonomía (por ejemplo, referencias hechas en el espacio natural). Diferentes
imemes pueden o no tener una relación mutualista o de competencia para su
reproducción. Abarca aquello que se transmite de manera voluntaria por
acciones de los usuarios, por lo que corresponde a las memes de Internet desde
una perspectiva 3b.

206
Se podría incluir un nivel intermedio entre la memosfera y lo que aquí se le llama memosfera de
Internet, si se considera sólo aquellos fenómenos que suceden en Internet y que se comportan como
consecuencia de replicadores aunque los seres humanos no lo perciban, es decir, una perspectiva 1b
que sólo aplique en Internet. Sin embargo, esto podría ser considerado redundante e innecesario para
incluirlo de manera formal.

308
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

 Femotipo (rimeme o texto): Abarca variaciones femotípicas que pueden ser


identificadas por información objetiva en común.
 Réplica: Interactor de una rimeme observado en un momento determinado.

Fuera de este constructo jerárquico, existen dos construcciones relacionadas muy


importantes para este marco conceptual. La primera recibe su nombre antes de la
interpretación, y la segunda después. Estos conceptos son:

 Datos: Partes que constituyen a la réplica, y pueden ser o no percibidas por los
seres humanos. Si mantuviéramos la analogía biológica, el nivel de datos se
refiere a aquello que constituye al ser vivo, pero que no se le considera individuo
por sí mismo, más que por su relación sistémica con el resto de los
constituyentes, como sucede, por ejemplo, con los órganos internos.
 Optimón o sema: Partes de una rimeme que permiten identificar ideas
completas. Pueden abarcar una rimeme completa, o volverse rimemes
independientes si se vuelven suficientemente relevantes.

Claro, esta propuesta taxonómica es arbitraria, y mezcla dos grados de analogías,


pues las memes y los optimones provienen de la analogía genética, mientras que la
biósfera proviene de una analogía macrobiológica. Sin embargo, si se señala a una
meme como una analogía de “gen” (o “virus”) como se hace en las corrientes
ortodoxas, o como algo más cercano a “especie”, que es una analogía biológica
más cercana en esta taxonomía, finalmente ambas formas de verlo son analogías,
ninguna representa de manera fiel el comportamiento de una meme.

309
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Todo aquello que puede ser


Semiosfera
interpretado

Todo aquello que puede ser


Memosfera
reproducido

Todo aquello que puede ser


imemosfera
reproducido en Internet

imeme Información en Internet que


comparte el mismo “nombre”

rimeme Las réplicas de un caso


específico de imeme

Réplica Una rimeme específica en un


momento determinado.

Figura 24: Representación jerárquica de las imemes como parte de una semiosfera. Los
optimones y los datos son transversales a esta jerarquía.

Al ser una taxonomía jerárquica, se acepta que pueden haber divisiones u órdenes
diferentes, es decir, conjuntos que pertenezcan a la noosfera, pero que no pertenecen
a la memosfera, y que la memosfera de Internet no es necesariamente la única que
existe, aunque como en esta disertación afirmo, es en la que se puede aplicar la teoría
de replicadores de manera más directa. Se considere o no a las memosferas fuera de
Internet como poseedoras de replicadores que satisfaga la definición evolucionista,
esto no quiere decir que no haya interacción entre las memosferas o entre otras
divisiones. Por ejemplo, si las imemes adquieren nombre, este pasa a formar parte de
una semiosfera en donde puede ser utilizado de manera independiente a la propia
310
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

imeme, o en situaciones en el espacio natural. Del mismo modo, las imemes surgen
con referencias que pueden estar dentro o fuera del espacio memético, y se vuelven
parte de la memosfera cuando los usuarios las empiezan a distribuir, sin dejar de
formar parte de los espacios a los que anteriormente pertenecía. Aunque se puede
afirmar que los conceptos de noosfera, semiosfera y memosfera parten de paradigmas
diferentes, es relevante posicionar a las imemes con relación a ellos para tener una
noción de su impacto y no sólo de sus propiedades. Las imemes, como entidades que
pertenecen a estos tipos de esferas, deben poder ser estudiados por la interacción
entre ellas y otras entidades, y tener en cuenta las cualidades que caracterizan a los
replicadores. Estas cualidades no necesariamente son obvias, sobre todo si sólo se
considera imeme aquello que es interpretado por seres humanos, y mucho menos si
además se quiere reducir el objeto de estudio a aquello que comúnmente en Internet se
le llama meme. Para plantear lo anterior en forma de pregunta, ¿existe alguna
diferencia entre las propiedades de una imeme y las de un signo formal en relación al
comportamiento de un replicador? Como menciono en el capítulo 3, las imemes
pueden ser consideradas un subconjunto de los signos, y sobre todo, los símbolos
tienen un comportamiento que puede ser interpretado como el de las memes de las
teorías meméticas ortodoxas. La forma en que están construidas las computadoras
también requiere el uso de signos y símbolos para transmitir la información, tanto entre
ellas como a los seres humanos, por lo tanto, si se acepta que los símbolos son una
forma de replicadores, aquellos que se usan en el ciberespacio también pueden ser
considerados una forma de memes. Sin embargo, el comportamiento de los signos
formales se diferencia de las imemes en cuanto a su velocidad de evolución. Es una
diferencia comparable con la que existe en la variación de la geosfera con respecto a la
biosfera. Este carácter relativamente explosivo es el que le da una relevancia diferente
al comportamiento de replicador de las imemes con respecto al de los demás signos en
el ciberespacio. Michael L. Best (1997), por ejemplo, diferencia entre los conjuntos de
signos que forman memes de texto en Internet de los símbolos más utilizados y es tudia
su distribución en conversaciones en línea. Una forma en que ya se han utilizado
herramientas para identificar los cambios en la distribución de signos es para identificar

311
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

los trending topics de Twitter, que utiliza algoritmos que no sólo consideran la cantidad
de uso de los hashtags, sino que le dan mayor importancia a aquellos que se empiezan
a distribuir de manera más rápida de lo esperado 207. Estos surgimientos o cambios en
imemes existentes tienen sentido desde una perspectiva evolucionista, pues es
consistente con la teoría del equilibrio puntuado 208, en el que cambios en el medio
ambiente producen cambios en aquello que serán los reproductores aptos, y aceleran
el proceso de evolución.

En la taxonomía propuesta menciono a las noticias y logos como parte de la


memosfera de Internet, aunque no estas no sean consideradas imemes. Y es que
aunque existe un comportamiento diferente entre las imemes y estos otros fenómenos,
a nivel de código todas estas variaciones se reproducen de manera similar, además de
hacerlo de forma aparentemente explosiva. Como lo mencioné en el capítulo 3, lo que
distingue aquello que vuelve a una imeme el resultado de un proceso de replicación no
son las propiedades del signo en sí mismo, sino la forma en que este interactúa con el
medio ambiente, y esto es, la forma en que se reproducen por voluntad de los usuarios
con un alto grado de fidelidad. Para ejemplificar esto, en la Figura 25 se muestra como
se esperaría el comportamiento de un fenómeno viral (pocas conexiones por nodo, con
muchos nodos), y el comportamiento de un logo o noticia (muchas conexiones
centralizadas en su origen). Ambos caminos pueden llevar a distribuciones masivas de
rimemes similares a nivel código. También cabe señalar que estas formas de

207
Para mayor información sobre el algoritmo para indicar trending topics, se puede visitar la página de
preguntas frecuentes oficial: https://support.twitter.com/articles/101125-faqs-about-twitter-s-trends

208
El equilibrio puntuado se refiere a la postura evolucionista que sugiere que el proceso de evolución
consiste en momentos relativamente cortos donde ocurren muchos cambios en una especie, seguido de
periodos relativamente largos donde las especies se mantienen estables. Esta postura explica el que los
fósiles que más fácilmente se encuentra son de épocas de estabilidad, y por lo tanto, similares entre sí.
El principal proponente de esta teoría es Stephen Jay Gould (1989).

312
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

distribución no son mutuamente excluyentes, una noticia puede tener comportamiento


viral, y una imeme distribuirse a través de medios de información centralizados.

Figura 25: Izquierda, representación de una reproducción viral. Derecha, representación de


reproducción centralizada. Las flechas indican la transmisión de la información, los nodos son
los usuarios conectados a través del ciberespacio. La fuente de información no necesita estar
almacenada en la computadora de todos los nodos de la red.

Estos modos de distribución no siempre pueden diferenciars e con herramientas


cibermétricas, pues los hipervínculos comúnmente no mantienen registro de la forma
en la que se accedió a un sitio, y hay una cantidad limitada de páginas web en las que
comúnmente se transmiten las imemes más famosas. Sin embargo, sí hay formas en
las que indirectamente se puede tener una noción de la viralidad de una dirección, por
medio de la búsqueda de los vínculos que llevan a ella. Esta aproximación indirecta
tiene, por supuesto, varios problemas que deben ser resueltos acorde a la situación.
Por ejemplo, si se busca la distribución de una rimeme específica, se debe aislar el
vínculo hacia ella del dominio de la página, y se deben considerar los otros posibles
sitios que sean anfitriones de la rimeme fuera del sitio de origen. También Facebook y
otras redes sociales mantienen estadísticas sobre las veces que algún vínculo es
compartido, con lo que también se puede medir la viralidad de rimemes específicas.
Puesto que las páginas que alojan las imemes pueden ser las mismas donde surgen
las noticias o los logos, el considerar la manera en que se llega a ellas también es
313
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

importante para entender la forma en que se está comportando la información con


respecto a los usuarios.

La Figura 25 se refiere a la forma en que la información llega a los usuarios para


distinguir dos tipos de transmisión, una de las cuales se relaciona con lo que se le
llama memes de Internet, y la otra con la forma de transmisión original. Sin embargo,
existen formas en que la información es transmitida en línea como la parte izquierda,
sin que sean consideradas memes, por ejemplo, la tecnología .torrent. Esta es una
forma en que se transmiten archivos por pedazos, que se distribuyen a través de una
red de computadoras que hospedan el archivo completo, o también pedazos, y que se
arman para formar el archivo original en otras computadoras. Este tipo de tecnología
también maneja una forma de replicación, aunque con el objetivo de formar una réplica
de la fuente con la menor variación, además de que los fragmentos de archivo no están
diseñados para ser interpretados de ninguna manera por los usuarios sino hasta que se
arma el archivo completo.

Los ejemplos anteriores se incluyen en el concepto aquí propuesto de memosfera


porque finalmente tienen propiedades que se acercan al de replicadores, y porque
interactúan en el mismo espacio virtual que las imemes, además de que no tienen
propiedades individuales que las diferencien de ellas. Sin embargo, tampoco tienen un
proceso evolutivo, pues no tienen variaciones que afecten a la forma en que serán
seleccionados, y en el caso de la replicación centralizada, las réplicas tienden a ser
estériles, es decir, la información que llega al usuario no lleva a ser leída por otros
usuarios como consecuencia de ser recibida por el primero.

En este apartado exploré algunas formas en que las imemes pueden ser vistas por su
relación con otros fenómenos de interpretación en línea. En la próxima sección trataré
brevemente algunas de las formas en que la memética se puede relacionar con el
estudio de los propios usuarios como una ciencia social.

314
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

4.2 Aspectos socio-culturales

Aunque se maneje un lenguaje completamente claro, se utilicen variables


perfectamente medibles, y sea posible hacer pruebas de hipótesis, el fenómeno de las
imemes es cultural, y por lo tanto, no se debe olvidar la perspectiva social al momento
de diseñar una teoría. De hecho, el estudio de las imemes, independientemente de las
teorías de replicadores, es un tema que puede ser de gran interés sociológico por sí
mismo209. Sin embargo, un análisis profundo del concepto de las imemes desde la
filosofía de las ciencias sociales está fuera del alcance de esta investigación; aun así,
dado que el objeto de estudio de las teorías aquí tratadas es cultural, conviene ubicar a
la propuesta en el marco de las ciencias sociales. Para ello utilizo el modelo de Martin
Hollis (1998), por ser amplio, pero preciso en cuanto a su taxonomía, sintetizada en la
Figura 26 con los conceptos donde explora críticamente las posibilidades de
combinación que se ofrecen al estudioso de las ciencias sociales.

Explicación Comprensión

“Juegos”
Holismo Sistemas
(Wittgenstein)

Individualismo Agentes Actores

Figura 26: Modelo de las ciencias sociales de Hollis

Sin que pueda hacer justicia a la profundidad con la que el autor explica y defiende este
modelo, a continuación resumo lacónicamente mi interpretación de lo que él quiere

209
De hecho, he promovido el estudio académico de las memes de Internet de manera independiente a
las teorías de replicadores, por ejemplo, en (Vélez Herrera, 2012).

315
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

decir con estos cuadrantes. Hollis divide las perspectivas sociales en dos dimension es,
la primera se refiere a la dirección causa efecto entre el individuo y la sociedad, donde
el holismo se refiere a que debemos estudiar a la sociedad como conjunto, mientras
que el individualismo considera que esta es el resultado de la suma de conductas
individuales; la segunda dimensión se refiere a la perspectiva de lo que la ciencia
puede conocer sobre la sociedad, la explicación se refiere a que se deben buscar las
causas de la conducta considerando a los humanos como pertenecientes a un orden
natural, y por lo tanto, siguiendo procedimientos asociados con las ciencias naturales,
mientras que la comprensión se refiere a que el mundo social ha de ser entendido
desde adentro, y buscar el significado de la acción, en vez de las causas de la
conducta. Con esto, Hollis nombra a cada cuadrante con la teoría que se asocia mejor
con él. La teoría de sistemas tiene su fundamento en la propuesta social de Émile
Durkheim210, que afirmaba que se debían considerar los hechos sociales como si
fueran cosas, y que el carácter voluntario de una práctica no debería nunca asumirse
de antemano, con lo que introducía una causalidad en la que distingue aquello que
sucede de manera natural en un sistema sano, con respecto a las patologías del
mismo, que varían de la fase evolutiva del sistema. La teoría de agentes, muy
importante para la Inteligencia Artificial, y que está estrechamente relacionada con la
teoría de juegos, presupone que los individuos son entidades racionales, y dentro de
este marco teórico se define la racionalidad con la acción por el propio beneficio
(aunque lo que consideren benéfico puede variar entre los agentes), y con esto se
pueden hacer cálculos que expliquen el comportamiento social como la suma del
comportamiento egoísta individual. En contraste, los “juegos de Wittgenstein” se

210
Aunque el concepto de sistema sí se relaciona con la posterior propuesta de Ludwig von Bertalanffy
(1968), cuando se habla de sistemas sociales como los propone Durkheim, la analogía biológica que
inspira la Teoría General de Sistemas generalmente no se toma en cuenta. La TGS sí se usó de manera
que cabe en este cuadrante durante el siglo XX como fundamento para teorías sociales, como lo hicieron
Mario Bunge (1995) y Niklas Luhmann (1998). Ninguno de los autores mencionados en este pie de
página forman parte de la bibliografía que usó Hollis para desarrollar su modelo.

316
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

refieren a la forma en que las reglas sociales moldean el comportamiento de los


individuos, que en sus capacidades sociales, desean, creen y hacen sólo aquello que
se espera de ellos, por lo que no necesitan una comprensión aparte. Por último, por
“actores” se refiere a que si los significados son subjetivos, y sólo llegan a ser
intersubjetivos por acuerdo, se requiere que los jugadores construyan la vida social, y
con ello postulan el espíritu del contrato social para explicar el orden moral y político.
Para terminar con este resumen, cito una advertencia que ofrece el propio Hollis:

Existen opciones a horcajadas sobre la línea divisoria, opiniones que ahora nos
invitan a construir el mundo social con juegos y con actores, para de esta forma, con
la ayuda de ambos, comprenderlo desde adentro. Esto parece harto sensato y yo me
limito a comentar que, aun así, encontraremos serios problemas para proceder a la
mixtura […] Bueno, por el momento pensemos que los “agentes” son individuos y los
“sistemas” estructuras vistas desde una perspectiva naturalista, y pensemos que los
“actores” son individuos y los “juegos” son estructuras vistas desde una perspectiva
interpretativa […] Entre tanto trataremos la [Figura 26] como un sugerente artilugio
para establecer los problemas de la estructura y la acción, y no como una fuente
directa de respuestas (Hollis, 1998, pp. 21-22).

El fenómeno de las imemes puede ser estudiado desde cualquiera de los cuadrantes
del modelo, pero cabe la pregunta de si la teoría memética como es presentada en esta
disertación se encuentra principalmente en alguno de estos cuadrantes. La respuesta a
esta pregunta no es fácil, sobre todo si se tiene en cuenta la forma en que las teorías
meméticas se pueden mover a través cada cuadrante dependiendo de la perspectiva
del autor, o de la propia definición de la meme.

Un punto de partida es la teoría de replicadores, en especial en su forma desarrollada


por Dawkins. Durante el desarrollo del libro The Extended Phenotype, su autor utiliza

317
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

de manera reiterada las herramientas proporcionadas por la teoría de juegos 211 y de


agentes, tanto a nivel de individuos como a nivel de replicadores. También utiliza
herramientas de la teoría de agentes para varios de los modelos computacionales.
También se debe señalar, sin embargo, que la teoría de replicadores no considera que
los individuos en la naturaleza se comporten de manera racional, por lo que no
necesariamente es directamente aplicable la teoría de agentes racionales. Del mismo
modo, si bien la teoría de juegos puede ayudar a comprender el resultado de millones
de especímenes y años de evolución como si de un equilibrio de Nash entre individuos
se tratase, es la suma de dichos individuos lo que lleva a resultados no siempre
intuitivos o racionales desde una perspectiva de juegos. Aun así, la noción misma de
que los replicadores son “egoístas”, que es la misma característica que define en
computación a los agentes inteligentes, vuelve directamente a la teoría de replicadores
como es propuesta por Dawkins, como parte del cuadrante de las teorías de agentes
con carácter individualista-explicativo.

Esta forma de ver a los replicadores como agentes sí fue seguida por varios de los
memetistas ortodoxos, como lo son Blackmore y Dennett. Sin embargo, no todas las
teorías meméticas son tan cercanas a este cuadrante. Así, teorías como la de Kate
Distin, que requiere a un interpretante, o como las de Robert Aunger que considera a
las imemes como parte de un sistema de propiedades emergentes se acercan más a
una teoría de sistemas holística-explicativa. Teóricos más alejados de la ortodoxia y
cercana a las ciencias sociales, que trabajen con las memes desde una perspectiva
tangencial como Dan Sperber tienen teorías más cercanas a las holísticas-
comprensivas.

211
Cabe resaltar que la teoría de juegos y de agentes están relacionadas dentro de lo que Hollis clasifica
como “holístico-explicativo”, en tanto que los “juegos” de Wittgenstein corresponden a otro tipo de teoría
sobre las reglas sociales, y es una teoría completamente diferente a la teoría de juegos aunque
compartan el mismo término.

318
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

Además de la analogía biológica, que fue inspirada por la teoría de replicadores de


Dawkins, durante el desarrollo de este marco conceptual hice algunas aproximaciones
desde teorías lingüísticas, especialmente la semiótica, que también surge como parte
de la corriente positivista. Que en la forma en que yo la entiendo, por la manera en que
sus teóricos arman su taxonomía y la utilizan para el análisis, podría pertenecer dentro
del modelo de Hollis a una perspectiva sistémica, pero también se propone a sí misma
en un contexto cultural, donde las reglas varían dependiendo de factores como la
semiosfera, por lo que también puede ser aplicada desde un razonamiento como el de
los “juegos” de Wittgenstein. Hollis considera que una teoría que se encuentre entre
dos de los cuadrantes tendrá contradicciones internas. En el caso de la semiótica,
aunque las teorías puedan tener consistencia interna, la forma en que consideran a la
cultura en relación con su objeto de estudio puede llevar a la semiótica a cualquiera de
los dos cuadrantes holistas. Así, las relaciones triádicas de Peirce utilizan un lenguaje
muy cercano al de la teoría de sistemas, mientras que los signos como objetos sociales
de Saussure o de Lotman se acercan más a la interpretación con reglas de “juegos”
culturales.

Explicación Comprensión

Semiótica
Holismo
Memes de
imemes
Sperber

Replicadores
Individualismo

Figura 27: Posicionamientos de la memética en el modelo de Hollis.

319
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Con lo anterior, en conjunto con la opinión de algunos autores (e.g. Kilpinen, 2008), es
comprensible que se asocien conceptualmente las memes con los signos, pero existe
una diferencia que les separa en el cuadrante de Hollis: los signos, a diferencia de las
memes, requieren de interpretación. Los signos necesitan que sean interpretados en
contextos específicos, aunque diversos para poder ser reconocidos como tales, y
deben estar inmersos en una comunidad que provee las reglas para la interpretación.
En cambio, las memes como entidades teóricas existen de manera independiente a la
cultura y decisiones de los individuos, y son estas cosas algo más cercanos al medio
ambiente de las memes, más que un requerimiento para su existencia. Dicho de otro
modo, los signos son una perspectiva holística, mientras que las memes tienden a ser
referidas desde una perspectiva individualista.

Dado que lo que se estudia no es directamente a los usuarios, sino algunos de los
resultados de sus acciones, y su relación con otros factores ambientales, el cuadrante
donde mejor se puede ubicar mi propuesta es como una teoría de sistemas, de
carácter holístico-explicativo.

320
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

4.3 Interpretaciones evolutivas prácticas del concepto de replicadores

La taxonomía del marco de referencia que propongo, permite varios niveles de estudio
del fenómeno dependiendo del nivel en el que se quieran hacer las aproximaciones.
Para la mayoría de los niveles taxonómicos, ofrezco un lenguaje para tratar con
características del fenómeno específicas mientras son estudiadas por disciplinas como
la etnografía, semiótica, mercadotecnia, informática, cibermetría, o en general,
cualquiera que tenga interés en observar los sucesos distribuidos por los usuarios en
Internet.

Como explico durante la sección 4.1, la forma última de los replicadores no pueden ser
aislada todavía, sin embargo, una teoría evolutiva podría ayudar a obtener
conocimiento sobre las imemes si considera a las rimemes y optimones como el
resultado de la acción de replicadores. Aunque no se puede hablar directamente de
“evolución” al tratar con los imemes, sí existen comportamientos que son esperados
por teorías evolutivas. En esta sección trato algunas de las formas en que la teoría de
replicadores, con el marco conceptual que desarrollo durante los capítulos anteriores,
puede ser aplicada de manera pragmática al estudio de las imemes. Para ello, haré uso
de subsecciones muy breves donde pretendo ofrecer aplicaciones y perspectivas que
permitan visualizar la importancia de lo que he expuesto en el documento, así como
ideas para dirigir futuras investigaciones. Trato también de utilizar la teoría de
replicadores, no sólo como una analogía, sino como un sustento teórico de las
afirmaciones que formulo, aunque estas afirmaciones están abiertas a corroboración y
refutación. Gran parte de esta sección es resultado de reflexionar sobre los conceptos
del libro “El genotipo extendido” de Dawkins, pero aplicados en un contexto diferente al
biológico. Por esto, utilizo ejemplos en la biología que, a diferencia de cuando hago
referencia a los replicadores, sí los utilizo a modo de analogía. También utilizo como
guía parte del razonamiento para el funcionamiento de los algoritmos genéticos sobre
los que doy una breve introducción en la sección 0.

321
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Cabe aclarar que para esta sección, a diferencia de en el resto del documento, y en la
misma vena que Daniel Dennett, me estoy permitiendo una perspectiva abiertamente
reduccionista. Estoy consciente que al hacer esto, estoy especulando, y por lo tanto,
corro el riesgo de cometer errores que son consecuencia de mi propia ideología o de la
interpretación que les doy a los autores de los que parto. Sin embargo, el objetivo de
esta sección es abrir el panorama de lo que implicaría que, efectivamente, las memes
de Internet fueran el resultado de un proceso evolutivo por la acción de replicadores
dawkinianos, y que tuvieran las características que he expresado durante la
disertación. Por la importancia de considerar las consecuencias de que sea válido el
marco teórico que he propuesto, esta sección no podía quedar fuera de la tesis a pesar
de su carácter especulativo. Con esto en mente, los siguientes apartados están escritos
de una forma optimista, asumen que la analogía biológica funciona de manera casi
directa, y apuntan varios caminos de investigación que pueden ser prometedores.

4.3.1 Simbiosis cooperativa.

Si contamos las propiedades que le dan ventaja selectiva a un interactor, estas pueden
ser contrarias o complementarias con las propiedades que se la dan a otro 212. Si son
complementarias, y se encuentran, puede que esta unión produzca una simbiosis de
reproductores, y en el caso de las imemes, que un optimón aumente su tamaño. En
estas, la simbiosis cooperativa puede apreciarse cuando un reproductor es modificado
al agregarle otro optimón, como sucede en algunas de las formas de reproducción que
menciono en el capítulo 3.3. Esta relación entre dos optimones puede permitir que
parte del público que busca a uno de ellos, se encuentre con el otro. Con esto, puede
modificar las posibilidades de que el optimón sea seleccionado para su reproducción.

212
Cabe recordar que en la biología, el replicador es la unidad que tiene las propiedades de
reproducirse, seleccionarse y variarse, y lo representan los genes. El interactor es la maquinaria que es
afectada a modo de fenotipo por los replicadores, principalmente en forma de organismos.

322
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

Esta simbiosis cooperativa puede afectar a que una imeme índice se vuelva
gradualmente un símbolo con mayor aceptación. En imemes simbólicas como los Rage
Comics, la simbiosis cooperativa es una parte muy importante para su reproducción,
aunque disminuye su importancia para la selección. Un estudio sobre las imemes que
tome en cuenta la simbiosis cooperativa podría buscar las características que pueden
hacer que un optimón pueda ser utilizado como índice o símbolo en otras imemes. Si
es verdad que las imemes se comportan como el resultado de la acción de
replicadores, aquellos optimones con simbiosis cooperativa deberían tener una época
de reproducción más longeva que otras imemes en conflicto de significado. Las
simbiosis cooperativas a largo plazo entre los mismos optimones, pueden llevar a
generar imemes con nombre propio, con un ciclo independiente de las imemes padre.
Un ejemplo de simbiosis cooperativa que llevó a un optimón a volverse imeme
simbólica es la boina de Scumbag Steve. Surge de una macro llamada “Scumbag
Steve”, en donde a una imagen predefinida del personaje “Steve” se le agrega una
leyenda que representa un mal comportamiento. Este personaje tiene una boina, que
posteriormente se agregó a otros personajes, algunos imemes por sí mismos, y con
esto se señala que el comportamiento indicado en las letras por estos personajes con
la boina agregada será desagradable (ver Figura 28).

4.3.2 Genealogía.

Los replicadores tienen una forma de parentesco. Si el grado de variación no es


demasiado alto, puede identificarse la cercanía entre dos replicadores por el par ecido
que hay entre sus interactores. En el caso de la biología, cuando se conoce la fecha
aproximada de un espécimen, se puede deducir qué especímenes son descendientes
de este, y la cercanía entre estos descendientes. A nivel genético, también se puede
conocer la cercanía entre razas o especies de animales con parentesco cercano. La
genealogía como parte importante para el estudio de las memes fue propuesta, como
menciono en la sección 1.2, por Daniel Dennett, quien considera que se puede rastrear
la causalidad de las memes, y distinguir entre dos ideas o artefactos parecidos
casualmente, o bien, relacionados históricamente.
323
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Figura 28: Izquierda, Scumbag Steve. Derecha, Scumbag X, o más específicamente, Scumbag
Brain.

En las imemes, el parentesco que puede ser identificado más directamente es a nivel
de interpretación. Aun así, son las características en común entre los optimones las
que pueden permitir que un programa computacional los identifique, y que además
mida el grado de diferencia con respecto al original para la comparación. También se
puede volver obvia la genealogía cuando se encuentran simbiosis cooperativas, pues
estas pueden implicar una existencia previa de sus elementos.

Una utilidad teórica de tomar en cuenta la genealogía es la posibilidad de considerar


los cambios más comunes en un optimón, y con esto se puedan hacer búsquedas que
permitan un mayor número de variaciones sobre el optimón como parte de la misma
imeme. Si las rimemes no se comportaran como el resultado de la acción de
replicadores, no habría forma confiable de identificar por genealogía orígenes y
variaciones de los optimones a través del tiempo sin una forma independiente de
fecharles. En casos teóricos extremos, si no se acepta un proces o de replicación,

324
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

estrictamente no se podría asegurar que dos interactores muy parecidos tienen un


origen en común.

Un ejemplo donde se podría, con ayuda de fechado histórico y contexto trabajar con
una genealogía es con las variaciones de la ya mencionada Trollface. En la Figura 19
está la imagen identificada como primer uso de este optimón. En la Figura 29
(izquierda) está la imagen utilizada antes de que adquiriera la connotación simbólica
que hoy tiene. En la Figura 29 (derecha) se muestra una variación de la imagen, que
por su contorno y otras características puede notarse que tienen el mismo origen, y
utiliza el valor simbólico de la original para variar su significado en diversos contextos.

A nivel interpretación, existen términos que indican comúnmente la genealogía de las


imemes, por ejemplo, Know Your Meme utiliza las palabras en inglés de “derivados”,
“relacionados”, “sub-memes”, “hijos” y “series”. Si bien, esta forma de Know Your Meme
para marcar una genealogía puede ser útil para algunas perspectivas del estudio de las
imemes, no forma parte de la teoría de replicadores como aquí se maneja. Puesto que
pueden surgir imemes por sucesos fuera del ciberespacio, sin relación con otras
imemes, difícilmente se puede hablar de algún tipo de ancestro común a todas las
imemes dentro de la memosfera.

4.3.3 Especiación.

Sucede cuando un replicador tiene suficientes cambios a sus propiedades como para
considerarse una entidad pragmáticamente diferente a su ancestro. En el caso de
reproductores biológicos, cuando las diferencias a través del tiempo se hacen
demasiado grandes (por ejemplo, por causa de una separación geográfica), y no
pueden reproducirse entre sí, se dice que ha habido un proceso de especiación, y en
vez de una, se tienen dos especies diferentes, tal vez una más parecida a sus
ancestros que la otra.

325
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Figura 29: Izquierda, una de las primeras tiras cómicas en utilizar la Trollface, y por la que
también se le da el nombre al símbolo de “Cool Face”. Derecha, una variación del Trollface que
se utiliza cuando el personaje fracasa al intentar “trolear” 213.

213
Ambas imágenes se pueden encontrar en: http://knowyourmeme.com/memes/trollface-coolface-
problem

326
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

El mismo ejemplo de Scumbag Steve puede ser bueno para ilustrar este punto. La
imeme ancestro es el macro de la izquierda, que al momento de escribir esto se sigue
utilizando. Sin embargo, la gorra se utiliza como señal de que se está ante una imeme
derivada del tipo Scumbag X. Además, existen ejemplos de imemes nombradas
“Scumbag X” que no necesariamente tienen la gorra (por ejemplo, muchas de las
rimemes de “Scumbag Brain”). Este ejemplo también es un caso de una genealogía no
intuitiva por los nombres, pues aunque “Scumbag Steve” sea parte de las series
“Scumbag X”, la última es cronológicamente un derivado de la primera. Los interactores
que no tienen la gorra, solamente pueden ser trazados por una genealogía
parcialmente interpretativa si existen imágenes que incluyan la gorra con (por seguir el
ejemplo anterior) un cerebro, y posteriormente cerebros sin la gorra. En este caso,
existió un proceso de especiación, en el que se puede llegar a asociar un optimón
como una especie completamente diferente a su ancestro, pero siguiendo un camino
de variaciones en los reproductores y optimones. Si se sigue un camino parecido, que
considera características como el formato de las imágenes, teóricamente debería ser
posible trazar las variaciones y cronología hasta el ancestro común de este tipo de
imemes, que es el de Advice Animals.

Sin embargo, la forma más sencilla de reconocer las variaciones para la especiación es
a nivel interpretativo, a través de la historia, variaciones de la imeme y su significado.
Para la especiación, es muy difícil distinguir algún procedimiento que ayude a
identificarla y generar información útil a nivel de replicadores, por lo que es una
propiedad de los replicadores que quizá no se pueda aplicar directamente a una teoría
memética.

4.3.4 Recursos limitados.

La replicación requiere de recursos que permita que aumente la cantidad de entidades


de propiedades similares. En la biología, estos recursos son en forma de espacio y
energía, comúnmente recolectada por los interactores mientras tienen vida. En el caso
327
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

de las imemes, identificar estos recursos requiere al menos una corta discusión de
orden ontológico que retoma parte de lo que traté en la sección 4.1, sobre todo con
respecto a la existencia física de la información. Existen varias formas en las que se
puede afirmar que una imeme está ocupando “recursos”:

 Los datos almacenados en las computadoras de la red donde se distribuyen.


Esto puede ser traducido en espacio físico.
 El área en pantalla a través del cual las imemes son observadas, y el área en la
página en que son transmitidas. Esto también es espacio físico.
 La energía requerida para mantener la información de las imemes interpretables.
 El tiempo que los usuarios utilizan para ser vistas e interpretadas, incluyendo el
tiempo de descarga.
 El tiempo y energía que los usuarios utilizan para reproducirla. Esto puede ir
desde darle un “like” en alguna red, que permite que otros usuarios la vean a
través del primero, hasta modificarla para republicarla con variaciones en su
significado.

Es decir, al igual que los replicadores biológicos, las imemes requieren espacio, tiempo
y energía. Dependiendo del contexto, teóricamente un cálculo de estos tres factores
pueden ser relevantes para tener una noción de qué características pueden facilitar su
triunfo con respecto a otras imemes. Una forma en que se puede expresar que un
grupo de información (no necesariamente imeme) requiere demasiado tiempo y energía
para la interpretación de los usuarios es la forma en que originalmente se utilizaba la
expresión tl;dr 214 (Too Long, Didn’t Read).

214
En foros como Reddit, el uso de la expresión tl;dr ha cambiado. En estos casos la utilizan los autores
de textos largos, y lo agregan al final del escrito con un resumen de lo dicho, para facilitar la decisión de
si vale la pena leer el texto completo.

328
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

Algunos investigadores de mercadotecnia que se enfocan en la producción de videos


comerciales virales, mencionan entre las principales características que estos deben
tener, el que sean cortos, preferentemente no superiores a los 30 segundos (Coker,
2011). Conforme las imemes se reproducen, en conjunto requieren más recursos,
aunque también aumentan las posibilidades de ser seleccionada por usuarios que no la
conocían o programas informáticos que reproducen tendencias (como Twitter o
YouTune), y por lo tanto, de seguirse reproduciendo. Cabe señalar que aunque hay
imemes (como algunos videos) que son vistos varias veces por los mismos usuarios,
en general las imemes se reproducen entre usuarios que las conocen sólo cuando
tienen significado, de lo contrario, la imeme requiere tener variación para que sea
recibida y redistribuida por usuarios que ya la conocían previamente. En otras palabras,
la variabilidad y el significado son propiedades que permiten que las imemes reciclen
recursos.

Esto no significa que no haya, al igual que con los genes, competencia por los recursos
entre los alelos. Algunas propuestas de variaciones de las rimemes serán consideradas
divertidas o dignas de distribuir, otras no. Sin embargo, esta competencia entre alelos
es diferente a la competencia entre optimones en que la mayoría de la información se
mantiene constante, y es la ventaja marginal de los diversos intentos de variación la
que puede permitir que una imeme se mantenga vigente. Las herramientas para la
competencia también pueden ser vistas desde la perspectiva de regal y kaliptic que
propone Fog (1997), en donde mientras unas imemes se mantengan vigentes porque
forman parte de la estabilidad de un sistema comunitario, los cambios también suceden
porque son impuestos por nuevas imemes con significados nuevos o sorpresivos que
se pueden imponer en contextos diferentes.

4.3.5 Rasgos de supervivencia contextual.

No necesariamente las mismas propiedades sirven para sobrevivir en todos los


contextos. Por ejemplo, si ya existen otros replicadores que son muy eficientes
consumiendo un tipo de recursos, puede resultar productivo desarrollar modos de

329
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

consumir un recurso diferente. En otras palabras, el proceso de selección no puede ser


identificado directamente de los replicadores, y se requiere contexto, al menos al nivel
de interactores. Sin embargo, sí se puede inferir partes probables del contexto, dadas
las características de los reproductores. La paleontología es el caso que puede ser más
representativo en la biología, con el que por medio de la interpretación de restos de
algunos interactores, se hacen inferencias sobre sus hábitos, propiedades fisonómicas,
y algunas características de su entorno.

Del mismo modo, los análisis estadísticos y semióticos de las imemes nos pueden dar
información etnográfica de las personas que posiblemente las utilizan. Las
especiaciones, el triunfo de ciertas imemes en conflicto, el tiempo que se mantienen
vigentes, o los temas que tratan pueden funcionar también como un medio para
entender algunas características distintivas de las comunidades que manejan imemes
específicas. Aunque las barreras geográficas no funcionan igual en el ciberespacio y el
espacio natural, se debe considerar que el ciberespacio tiene su propia geografía, que
consiste en las comunidades que se forman, ya sea de manera voluntaria o emergente,
alrededor de los diversos sitios. Por ello, es probable también que sean diferentes las
imemes (o las mismas en diferente momento) que se vuelven exitosas en sitios como
4chan o 9gag.

Una forma de comenzar a hacer este tipo de inferencias es intentar identificar


características en común de imemes de comunidades específicas, y después de eso,
de una lista de diversas imemes, revisar si se pueden identificar a las pertenecientes a
una u otra comunidad, aunque no hayan sido vistas antes. Con esto, se pueden formar
perfiles sociales que pueden ayudar a reconocer los rasgos relevantes para la
construcción e interpretación contextual de las imemes.

La supervivencia contextual también puede estar relacionada con la inclusión de


información de otros contextos. Imemes que son nuevas en el sitio donde se
introducen, pueden producir una especie de ventaja competitiva al generar el deseo de

330
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

ser compartida como novedad entre los usuarios. Si se desea hacer una unión con la
biología, es equivalente a la introducción de una especie en un nicho ecológico
diferente, en el cual la especie no tiene competencia para la adquisición de un recurso
energético determinado, o no existen depredadores coadaptados con sus defensas.
Esta característica de la ventaja en cambios de contexto la usan en mercadotecnia
viral, al procurar hacer videos o imágenes que sean tan novedosas que produzcan un
impacto en quien lo ve (Lindgreen & Vanhamme, 2005). Estos medios sorpresivos
pueden ser interpretados como estrategias del tipo regal si utilizamos la terminología de
Fog (1997).

4.3.6 Fenotipo extendido.

Por fenotipo extendido, Dawkins se refiere a características que son consecuencias de


las propiedades de los replicadores, pero que no se ven representadas directamente en
el interactor. Un ejemplo en la biología son las telarañas, que si bien no forman parte
de la araña, si forman parte del efecto fenotípico de sus genes.

Las imemes también pueden tener, desde ciertas interpretaciones, efectos fenotípicos
extendidos. Estos pueden ser características que no siempre se asocian con el cuerpo
de la imeme, como el título que las acompaña, o las tags que la identifican en las
páginas en las que se distribuyen, o más sutilmente, las que se utilizan comúnmente
como respuesta a las imemes. Otros ejemplos de femotipos extendidos son las
traducciones que se hacen de imágenes de Advice Animals en las que por medio de
texto se da el nombre de la imagen y el mensaje que aparece, o las descripciones de
los videos virales. Los bloques de información que acompañan a la rimeme pueden
también dar información contextual y social que puede aportar al conocimiento sobre
este tipo de fenómenos tanto como la rimeme en sí misma.

Una profundización de campo podría llevar a asociaciones fuera de la imeme que


normalmente las acompañen, y asociarlas a sus propiedades típicas. Esto también es
congruente con la noción que propuse en la sección 4.1 de que los logos y otras formas

331
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

de información en línea deben considerarse parte de la memosfera, pues mucha de


esta información interactúa con las imemes, e incluso es implicada por estas, aunque
no formen parte de la imagen mental que recibe su nombre.

4.3.7 Equilibrio puntuado.

El equilibrio puntuado es una de las aportaciones del evolucionista Stephen Jay Gould.
Esta teoría afirma que la evolución consiste principalmente en una serie de etapas
intercaladas de variación con estabilidad. Las etapas de variación son muy cortas
desde la perspectiva del tiempo geológico, mientras las de estabilidad ocupan la mayor
parte del tiempo de las especies, y esto explica la escases de fósiles de especies en
transición en comparación con la cantidad de fósiles que se encuentran con una misma
especie.

Si bien la memosfera sí tiene cambios explosivos constantemente, también se puede


hablar de cierta estabilidad periódica en ciertas áreas de la memosfera. Un ejemplo de
esto son los videos que están en línea mucho tiempo, hasta que alguien relevante en el
ciberespacio lo comparte, y se vuelve moda, para estabilizarse de nuevo, aunque ahora
forme parte de la cultura en línea de ciertos sitios. Los picos de relevancia seguidos de
estabilidad es algo muy común en la memosfera, sobre todo cuando se trata de noticias
o modas, pero lo interesante cuando se trata de imemes son las veces en que la
relevancia se mantiene estable con cambios abruptos periódicos. Un ejemplo de esto
es el memotipo de “Infomercial fail”, que en la Figura 30 se puede ver que ha tenido en
su historia tres momentos en que se ha vuelto meméticamente relevante, para ser
olvidado de nuevo por un tiempo.

332
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

Figura 30: Explosiones de búsquedas de “infomercial fail”215.

También se le puede considerar ruptura de equilibrio cuando una imeme competidora


ocupa espacio de otra con significado ya establecido, lo que puede implicar un cambio
en la información que comúnmente se replica en geografías del ciberespacio
específicas. El qué tan graduales o abruptos sean los cambios de información repetida
en las memosferas pueden dar también indicaciones del comportamiento social de las
comunidades que acostumbran dichos espacios.

4.3.8 Atractores.

Los atractores son parte del modelo de Dan Sperber que ya fue comentado en la
sección 1.2, y consisten en constructos estadísticos abstractos sobre áreas del espacio
de muestras de comportamiento sobre el que los microprocesos tienden a parecerse a
través del tiempo. Los atractores no son replicadores, sino una perspectiva más
general de la cual los replicadores son un caso límite, en el que la variación es cercana
a cero. Con esto, los atractores están más cercanos al memotipo que a la rimeme, pero

215
Se puede llegar a esta gráfica con el siguiente vínculo:
http://www.google.com/trends/explore?hl=en-
US#q=infomercial%20fail&date=1%2F2009%2049m&cmpt=q

333
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

incluso se puede hablar de algo más general, de tipos de memotipos que se vuelven
relevantes en áreas y tiempos del ciberespacio, y que se relacionan también con las
acciones en el espacio natural. Estos atractores pueden ser interpretados para las
imemes como las tendencias hacia las que diversas imemes se dirigen comúnmente.

Un atractor sería desde esta perspectiva, por ejemplo, el uso de imágenes en


movimiento .gif para expresar emociones o significados específicos en comunidades
como Reddit. Otro ejemplo es el uso de Advice Animals o Rage Comics en general. Los
atractores permiten generalizaciones que no requieren una existencia ontológica
específica, sino simplemente una relación de comportamiento estadística, y puede
permitir taxonomías relevantes a estudios específicos. Dichos atractores surgen y
compiten entre sí, pero no como replicadores o desde la perspectiva de Sperber, ni
siquiera como un proceso evolutivo, sino simplemente como tendencias estadísticas de
comportamiento. Sin embargo, para este marco conceptual, el modelo de atractores es
bienvenido. Sirve como un puente entre los replicadores y la memosfera con la
selección humana que permite la replicación.

4.3.9 Competencia y egoísmo.

Una consecuencia de la existencia de recursos limitados es la necesidad de competir


por ellos. Esta competencia, claro, es un recurso lingüístico, pues los replicadores no
compiten individualmente, en cambio, si el reproductor de uno de ellos sobrevive y se
replica, esta propiedad habrá “ganado”, y si no lo logra, habrá “perdido”. Puede
sobrevivir el reproductor cuyo replicador afectó su fenotipo de manera que
estadísticamente debería tener mayor probabilidades de perder, y del mismo modo, un
interactor podría ser muy efectivo en una gran variedad de contextos, y sin embargo,
no ser seleccionado.

Parte de la tesis de Dawkins con la teoría del gen/replicador egoísta es que el


comportamiento acumulado entre la cantidad de réplicas y el tiempo en que se
mantienen reproduciéndose, al conjuntarse, pueden dar la apariencia de la acción de
334
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

agentes inteligentes, que pueden colaborar con otros agentes si es que son
convencidos que obtendrán un beneficio de la relación. En el caso de las imemes,
quizá las relaciones del tipo cazador-presa no tengan una analogía directa, pero sí
otras relaciones unilaterales como las parasitarias o la competencia por recursos.

Si nos permitimos estirar la analogía biológica, la forma en que compiten las imemes
por reproducirse es más parecida a las competencias de ritual de cortejo que a la
agresión directa entre los reproductores. Afirmo esto porque las imemes como aquí se
manejan, utilizan a los usuarios como uno de los principales medios para ser
seleccionadas y poderse reproducir, así que las que tienen mayores probabilidades de
lograrlo son aquellas que “seducen” al usuario para que este dedique su energía para
su reproducción, aunque perciba a otras imemes simultáneamente.

Las relaciones que pueden interpretarse como parasitarias con otras imemes son una
forma diferente en que los interactores pueden ser seleccionados sin necesidad de
seducir al usuario. En estos casos, una imeme requiere de otra para reproducirse, pero
no aporta ventaja competitiva. Estas relaciones son de carácter más teórico que
práctico, pues es difícil imaginar una relación simbiótica no conmutativa de replicador es
meméticos, pero un ejemplo pueden ser las letras que se agregan a las macros, con
una tipografía y color ya predefinida.

Un ejemplo famoso de competencia entre imemes fue el surgimiento de la Newface,


con la que supuestamente se pretendía ocupar un nicho similar al Trollface original,
pero como esta ya tenía una alta inercia de selección tipo kaliptic, la nueva propuesta
fracasó (ver Figura 31). Al igual que con los seres biológicos de la misma especie, se
puede afirmar que en cierta forma, todas las imemes están compitiendo entre sí por los
recursos de tiempo y energía necesarios para reproducirse; aunque algunas compitan
por recursos tan específicos que no se afectan entre ellas y otras tengan una relación
mutualista.

335
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Figura 31: Izquierda, Newface. Derecha: Trollface.

336
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

4.4 La relación entre la propuesta actual y las teorías meméticas

El término de meme en Internet al momento de escribir esto no tiene indicios de que


vaya a desaparecer pronto. Por esto es que independientemente de que sea a través
de una teoría memética o no, las imemes serán objeto de estudio de diversas
disciplinas como la antropología, la mercadotecnia o las comunicaciones. Si el término
meme será considerado un homónimo o un equivalente al que se usa en la teoría
memética también depende de la forma en que esta se pueda posicionar como una
disciplina científica. En este apartado hago constante referencia a la sección 0, en la
que ofrezco una semblanza de varias de las principales posturas meméticas.

Si las imemes pueden ser identificadas a través de sus optimones de una forma
mecánica, entonces pueden ser estudiadas de manera sistemática por métodos
cuantitativos, cosa que no se ha logrado de manera objetiva con las memes
sociológicas. Aunque los optimones no pudieran ser identificados mecánicamente, las
rimemes sí pueden ser identificadas por herramientas existentes, y si bien, como
expliqué en los capítulos 2 y 3, ni las rimemes ni los optimones son replicadores, sí son
interactores que pueden ser estudiados de la misma manera que en la biología pueden
ser estudiados los especímenes como resultado de un proceso genético de replicación.

Además del estudio de las imemes, este marco conceptual incluye la posibilidad de
estudiar posibles replicadores en línea, que al no ser interpretados por seres humanos,
no cumplen las características de las memes de la mayoría de las teorías meméticas
(quizá con la excepción de las temes de Susan Blackmore). La propia forma en que
está diseñada la red, donde existe una gran redundancia de información, y en la que
las propiedades de la información son relevantes para la forma en que será copiada y
distribuida, implican un comportamiento que puede ser seguido desde perspectivas
epidemiológicas o evolutivas. Es por eso que consideré este tipo de información como
una parte de la memosfera de Internet, en las que las imemes forman una subdivisión.
Con este marco nos podemos mantener agnósticos con respecto a la existencia de
memes mentales o cerebrales. Lo único que asume con respecto a la mente es que

337
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

existe un proceso de interpretación compartido entre los usuarios, que es parcialmente


independiente del código de la imeme. El proceso de interpretación humano es lo que
distingue principalmente a las imemes de otros replicadores potenciales de la
memosfera, aunque puede haber otras diferencias relevantes independientes de la
actividad mental, como la capacidad de variación o la forma de distribución del código.

Una de las principales diferencias entre las imemes como aquí las defino con respecto
a las teorías meméticas ortodoxas es la distancia sobre la noción de “idea” que
Dawkins utilizó como una aproximación al concepto de meme. En cambio, en este
marco conceptual, las imemes son bloques de información interpretables tanto por
seres humanos como por computadoras. Por ejemplo, si bien la imeme Forever Alone
puede considerarse una idea, la transmisión de la imeme por Internet no es la
transmisión de una idea, sino de bloques específicos de información, que son
codificados y decodificados por varias capas de lenguaje computacional hasta llegar a
la representación en pantalla de una imagen de Forever Alone, que el usuario puede a
su vez interpretar de manera que llega a la idea del Forever Alone. Sin embargo, no es
la idea la que conforma a la rimeme, sino la información que permite que el usuario
interprete u obtenga esa idea. La imitación de Susan Blackmore tampoco corresponde
por completo a la replicación y transmisión de la información en línea, aunque si se
manejara de manera muy general, sí podría hablarse de que el cambio de estado entre
las computadoras que permiten un código semejante para producir una rimeme, es una
forma de imitación del estado de una computadora en otra. Aun así, no considero que
la palabra “imitación” sea la mejor para describir el proceso de replicación en línea. Eso
no significa que el proceso de reproducción de las imemes no incluya imitación, de
hecho, se puede afirmar que esta es muy importante para la parte de selección cuando
se ven los reproductores desde una perspectiva evolucionista, así como también la
imitación es relevante cuando se habla de modas.

También difiero de las corrientes mentalistas en que en lugar de intentar comprender lo


que sucede en la mente, pongo atención en la relación entre el código y la
338
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

interpretabilidad, pues considero que se conoce más sobre la codificación de una


máquina que del cerebro. Esta variación no requiere realmente mucho cambio sobre
las definiciones propuestas por mentalistas, por ejemplo, si retomamos la definición de
Lynch que ya mencioné en el capítulo 1.2:

A memory item, or portion of an organism’s neurally-stored information, identified


using the abstraction system of the observer, whose instantiation depended critically
on causation by prior instantiation of the same memory item in one or more other
organisms’ nervous systems216 (Lynch, 1998).

Sólo tenemos que eliminar las palabras “organism’s neurally” y “organisms’ nervous”
del original en inglés, y esa definición puede encajar con las imemes. Con este cambio,
la definición pasa de ser 2c (Mental Interna) a 1b (Independiente Limitada). A su vez,
podemos limitar la definición a las rimemes cambiando estos términos por
“informatic” 217. Una vez que se considera la memoria informática como parte de la
definición, los mnemones de Lynch dejan de ser directamente aplicables por su
limitación mental, aunque el concepto es parcialmente equivalente al de optimón.

Aunque Daniel Dennett en su postura abarca tanto el mentalismo como el conductismo


(las memes son fundamentales para su teoría de la mente, al mismo tiempo que afirma
que las ruedas cargan la idea-meme de la rueda), propone parámetros parecidos a
esta propuesta para estudiar a las memes de manera científica como una teoría
interesante. Esto es, que existan evaluadores no-humanos para la preservación de

216
Traducción propia: Un ítem de memoria, o porción de información guardado en las neuronas de un
organismo, que se identifica por medio del sistema de abstracción del observador, y que su creación
depende críticamente de la creación del mismo ítem de memoria en uno o más sistemas nerviosos de
otros organismos

217
La definición modificada en español resultaría de la siguiente manera: Un ítem de memoria, o porción
guardada de información, que se identifica por medio del sistema de abstracción del observador, y que
su creación depende críticamente de la creación del mismo ítem de memoria en uno o más de otros
sistemas (informáticos).

339
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

memes particulares en concordancia con la forma en que las personas las interpretan,
por algún método algorítmico o heurístico218. La posibilidad de la existencia de estos
evaluadores es muy importante para esta propuesta, pues es lo que puede permitir una
definición del replicador independiente de la interpretación, y de esa manera, aislarle y
estudiarle de manera empírica. La diferencia está en que al tratar en este marco de
objetos ya digitalizados, la identificación por IA de rimemes es una realidad, y la de
optimones no es improbable de desarrollar con la tecnología actual. Incluso debe ser
en parte posible su propuesta de marcar “dinastías” meméticas a través de la historia al
considerar los parecidos entre las memes para identificar una línea causal, aunque esto
es más fácil de hacer con herramientas de cibermetría que detecten los enlaces entre
las páginas, y con sistemas de registro de usuario y variación integrados en los sitios
donde se deseen hacer estudios.

Con respecto a las corrientes conductistas, esta propuesta coincide con ellas en que
las imemes son el resultado de la acción humana, sin embargo, la memosfera de
Internet en su totalidad incluye posibles replicadores cuya relación con la acción
humana es mínima, pues pueden ser consecuencia de una programación sobre cuyos
efectos no se tenga ya conciencia o conocimiento 219. Con lo anterior, el marco teórico
que aquí se propone abarca un gran número de fenómenos que otros marcos no
necesariamente consideran como parte de un mismo grupo, de tal suerte que aquí
considero que la información que se transmite en forma de código a través de la red
tiene una relación en forma de propiedad emergente con aquello que es percibido por
el usuario. Uno de los conductistas más estrictos es Derek Gatherer, que consideraba

218
El otro parámetro que Dennet menciona para que una teoría memética sea interesante es el estudio
de los casos en que la replicación de memes sucede aunque la propia meme no sea útil, o incluso sea
perjudicial. Este parámetro es neutral en su aplicación al marco conceptual que aquí propongo.

219
En la sección 4.1 menciono algunos ejemplos de esto, como la distribución .torrent, los logos en las
páginas de Internet, o los códigos básicos que se utilizan en las páginas HTML.

340
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

que las memes se mostraban como conductas observables, y como tales, no es


correcto decir que las memes tienen “anfitriones”. En este sentido, las rimemes como
información sí tienen una localización definida, sin embargo, quienes tratan con las
imemes no es la computadora o el disco en que están almacenadas, sino los
intérpretes, ya sean humanos o informáticos. Del mismo modo, las rimemes tampoco
tienen huésped, aunque sí pueden ser localizadas físicamente en forma de archivos.

Al igual que otras teorías meméticas, en el marco conceptual que aquí se propone, aún
falta encontrar lo que Distin llama el “replicador desnudo” 220 (2006, p. 142). Lo más
cercano que aquí propongo a este concepto es que está en alguna forma de código, sin
embargo, al no poder comprobar que existe una relación uno a uno entre la estructura
del código y la imeme que abarque todos los posibles códigos que dan como resultado
una misma imeme a nivel interpretación, no se puede asegurar que dicha estructura
existe. Sin embargo, este problema es solucionable si se encuentra un método de
inteligencia artificial que permita identificar la variedad de códigos (legibles para el
programa) que dan como resultado la interpretación de una misma imeme. Esta
relación estructural entre el código y la interpretación es una parte muy importante de
este marco teórico, y la interacción entre la filosofía y la inteligencia artificial se vuelve
fundamental para validar la perspectiva estructuralista o sistémica de las imemes.

Al igual que Distin, con este marco asumo que las imemes deben formar parte de un
sistema de contenido representacional. Para formar parte de la memosfera, debe ser
posible una decodificación, y por lo tanto, la comunicación en uno o más lenguajes.
Para Distin es también importante para definir sus memes el contenido meta-
representacional, mientras que al igual que otras definiciones, en la propuesta de este

220
Ella incluso llega a referirse a un “ADN memético”. En este texto no tomo una postura de si las
imemes se comportan como un replicador análogo al ADN o a los virus, que es una discusión que
manejan autores como Aunger o Distin, y lo dejo más abierto al referirme a “replicadores dawkinianos”,
sin comprometerme con ninguna de las dos analogías biológicas.

341
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

marco teórico, este concepto es aplicable si es que se acepta que las computadoras
también manejan el contenido meta-representacional. Por ejemplo, cuando se escanea
una imagen, lo que se forma es una representación de un objeto externo sobre el que
la computadora se puede referir, y si se le da nombre, entonces el nombre se vuelve
una representación del dibujo completo, y por lo tanto, se trata de una meta-
representación. Sin embargo, también se puede alegar que este lenguaje es una forma
de antropomorfizar el proceso computacional, y que la analogía no es válida porque
estas representaciones de código no forman ningún flujo de conciencia. También se
puede objetar que incluso cuando se habla de código en inteligencia artificial dentro de
los programas, se manejan conceptos como el de “entorno basado en objetos”, en el
que considera a muchas formas de código no como representaciones, sino como
objetos informáticos en sí mismos. Saber si se puede hablar de meta-representaciones
como las define Distin a nivel de una computadora es una pregunta filosófica
interesante, pero fuera de los alcances de esta investigación. Lo importante con
respecto a las meta-representaciones en esta postura es que las imemes están hechas
de contenido representacional, y que cuando adquieren nombre, también se pueden
trabajar, al menos a nivel interpretativo, como meta-representaciones.

Este marco conceptual escapa en general de las críticas a la memética de Boyd y


Richerson, pues ellos se enfocan en indicar que la conducta de las personas al trasmitir
ejemplos de lo que se considerarían memes, no son el resultado de replicadores
precisos. En su lugar, estas conductas son interpretaciones difusas a nivel social, o
bien, son aprendidas a prueba y error, a diferencia de las unidades discretas que
proponen los memetistas o por pura imitación. Sin embargo, si bien la imeme a nivel de
memotipo sí puede ser difusa, la rimeme, y en menor grado el optimón, son discretos y
se trasmiten directamente por métodos diferentes al de la imitación. Una de las
principales críticas que hacen tanto Boyd y Richerson como Dan Sperber es que las
memes no son una explicación suficiente ni necesaria para comprender los fenómenos
sociales más importantes. Esa crítica es bienvenida para una teoría de imemes, pues
es un fenómeno tanto tecnológico como social que depende de factores en ambos
342
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

espacios para que se vuelva relevante, y que ha obtenido auge desde la llegada del
Web 2.0 durante la primera década del siglo XXI, por lo que no pretendo que el
concepto de imemes deba considerarse la piedra angular de los fenómenos del
ciberespacio. Al contrario, uno de los principales objetivos de una teoría sobre imemes
es el poder medir el impacto de estos fenómenos, tanto a nivel tecnológico como social
y humano. El modelo de atractores de Sperber sigue siendo relevante para el estudio
de las imemes, sobre todo cuando se trata de selección, pues es una forma en que se
puede explicar las explosiones y recesiones del comportamiento de las imemes a nivel
de memotipo, y quizá también de optimones. En cuanto a su crítica sobre el vacío
ontológico de los conceptos antropológicos, esta disertación es un intento por reducir
ese vacío, al menos con respecto a la memética aplicada a las memes de Internet,
intento que se espera será refinado con ayuda de la crítica e investigaciones futuras.

Como se puede ver en estas relaciones, la propuesta tiene una diferencia fundamental
con la mayoría de las teorías meméticas: el considerar que su objeto de estudio puede
ser encontrado en términos informáticos. No como una consecuencia de la mente como
en las corrientes conductistas, sino como existencia en sí misma, independiente de la
interpretación humana, pero que requiere que potencialmente pueda ser interpretada.
En cambio, tiene en común la confianza de que existen entidades con propiedades que
pueden ser estudiadas con teorías sociológicas de replicadores, y que merecen un
estudio propio del que se puede obtener como consecuencia un mayor conocimiento
sobre el comportamiento humano.

343
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

344
4. IMPLICACIONES Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DEL MARCO CONCEPTUAL

Conclusiones

345
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

346
La idea del darwinismo universal es seductora. La posibilidad de que existan procesos
evolutivos independientes al encontrado en la biología ha sido muy atractiva desde que
la propia teoría se estaba gestando, y el trabajo de Herbert Spencer, en el que utiliza la
perspectiva evolutiva para tratar de comprender a la sociedad es prueba de ello. Sin
embargo, a través de los años ha cambiado el nivel de optimismo con el que se podía
utilizar el evolucionismo para explicar fenómenos no biológicos 221. La teoría de Richard
Dawkins permitió una nueva época de optimismo entre algunos investigadores cuando
propuso que los genes sólo eran uno de los ejemplos de la forma en que los
replicadores podían manifestarse, pero que no necesitaba ser el único. Con esto, sentó
las bases con las que se podría buscar un proceso evolutivo, no a través de la
selección natural de los interactores, que es en lo que se enfocaban las teorías
anteriores, sino de las entidades que se mantienen relativamente constantes a través
de las generaciones. Esta nueva época de optimismo terminó durante la primera
década del siglo XXI. Pero el que haya terminado no significa que se deba abandonar
todo lo que durante esa época se propuso, sino que hay que darle su justo valor. Así
como cuando se dejó de creer que en cualquier momento pudiéramos generar
inteligencia artificial superior a la humana, no se dejó de progresar en la investigación
de IA; el que se deje de esperar encontrar en la memética una teoría que responda
todas las cuestiones humanas no significa que se deba abandonar la investigación de
fenómenos que pueden ser el resultado de la acción de replicadores.

Durante la presente investigación se ha hecho evidente la falta de conocimientos


unificados y de metodologías específicas que permitan a la memética consolidarse
como un sustento confiable para estudios científicos. Por ello no concuerdo por
completo con la invitación de Hull cuando afirma que se debe dejar de teorizar sobre
las memes y comenzar a hacer memética, pues ambas partes son importantes: si no

221
Un recuento del surgimiento y la caída de las esperanzas de que se pudiera explicar a la sociedad
desde el evolucionismo durante el siglo XX puede encontrarse en (Diaz-Polanco, 1989).

347
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

hay núcleo duro para defender, tampoco hay sustento para trabajar. Y por la variedad
de interpretaciones y caminos que con ello se puede tomar, lo que une a los
memetistas parece más un núcleo suave: que hay un proceso evolutivo en la sociedad
donde intervienen replicadores independientes a los genes. Esto no es suficiente para
dejar de teorizar y comenzar a hacer memética. Por ello me uno a autores como
Aunger o Distin, que aceptan la crítica y las limitaciones de la memética al formular sus
teorías, e intentan desarrollar las consecuencias de un proceso de replicación, sin
pretender explicar con esto la totalidad del comportamiento humano. La forma en que
pretendo aportar, pero también delimitar la contribución, es al señalar que las imemes
probablemente sean replicadores, o bien, que haya un proceso de replicación implícito
en la distribución de las imemes. Y en este intento por identificar a los replicadores en
las imemes, la búsqueda por entender al ser humano se vuelve indirecta, pues aunque
las personas forman parte del proceso de reproducción, es un proceso que no
necesariamente implica la acción del usuario en cada momento importante, y que
incluso en ciertos periodos puede considerarse independiente del ser humano. Con
esto, adquiere protagonismo la búsqueda por la relación que existiría entre el proceso
de replicación y el ser humano, en vez de ver a uno como resultado de la acción del
otro.

Consciente de que no puedo comenzar a hacer memética sin primero saber a qué se le
considerará meme, propuse una noción de lo que considero que es una buena
aproximación del objeto de estudio de una memética enfocada a las imemes: la
rimeme. Este concepto tiene las ventajas de que permite el estudio de las imemes
desde perspectivas de indicadores informáticos, por ejemplo la cibermetría. Además, al
incluir en su definición a la interpretación humana, también puede funcionar dentro de
estudios etnográficos como concepto para diferenciar las entidades homónimas si se
trabaja alrededor de imemes específicas. Para posicionar este objeto en el contexto de
la memética, fue muy útil el dar orden a las diversas posturas meméticas que han sido
propuestas, tanto desde la perspectiva histórica (ortodoxas, heterodoxas y críticas),
como desde la perspectiva de existencia (independiente, mentalista y conductista) y su
348
relación con los artefactos (general, limitada e interna). Con esto, las rimemes forman
parte de una corriente heterodoxa, que se identifica de manera conductista, y que tiene
una relación limitada con los artefactos. Del mismo modo, afirmo que una postura
congruente con la teoría de replicadores debe considerar que la conducta debe ser
resultado de un proceso mental, y que este es uno de varios posibles procesos
externos. Por esto, aunque las rimemes sean identificables desde el nivel conductista,
el concepto debe ser armado de tal forma que pueda identificarse el replicador a nivel
mental o externo, del que la conducta puede considerarse una especie de interactor.

Una vez que está identificado el objeto de estudio, que no es exactamente el que
tenían en mente quienes propusieron el término de meme, una forma de aproximarse
es buscando otras formas en que dicho fenómeno es definido, y opté por acercarme
desde el concepto de “signo” a través de la semiótica, ya que una de las críticas que
por su pertinencia con las imemes influyó durante el transcurso de la investigación, es
que las memes son un subconjunto de lo que conforma el universo de signos. Al
comparar los términos construidos sobre las imemes con los términos de semiótica, sí
se pueden encontrar que llevan a conceptos bastante parecidos, como lo son el de
interactor con el de signo, el de optimón con el de sema, o el de rimeme con el de
legisigno. Por las diferencias entre estos términos, la decisión que tomé fue conservar
los propuestos, aunque enriquecerlos con lo ya establecido en la semiótica, en lugar de
modificar los que esta propone para ajustarlos a fenómenos que los teóricos con los
que trabajé no consideraron.

Aun cuando se aceptara que puede haber un proceso de selección, variación y


reproducción a nivel de interpretación, es decir, desde una perspectiva conductual,
todavía falta identificar aquello que se replica. En este sentido, la postura que tomo es
que en el caso de las imemes, los replicadores no están al nivel de interpretación
humana, sino en el punto en común entre la interpretación humana y el de una
computadora. Es decir, en la estructura que permite identificar a una rimeme como
similar, con alteraciones, a otra. Sin embargo, no llego a formar una postura firme sobre
la naturaleza exacta del replicador, en cambio, sólo expongo una discusión con los
349
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

puntos fuertes y débiles de varias posturas, y dejo en manos de futuras investigaciones


en inteligencia artificial si se puede hablar de una estructura que se replica, diferente a
los códigos informáticos o al almacenamiento físico, que aunque varíen, pueden llevar
a armar los mismos textos interpretables por los seres humanos.

Si se acepta que existe un proceso evolutivo implicado en la transmisión de las


imemes, se pueden abrir varias formas de investigación, así como deducir propiedades
que permitan estudiar a las imemes desde nuevas perspectivas útiles tanto para la
manipulación de la información con propiedades virales, como para el entendimiento
del comportamiento humano como parte del ciclo de reproducción. Entre estas
perspectivas están el considerar a las imemes como consumidores de recursos
limitados necesarios para la supervivencia, así como recursos de otras imemes para
facilitar su reproducción; también el que se puede seguir en potencia la genealogía de
las imemes, y relacionarlas históricamente con otras rimemes, así como identificar su
especiación, de manera que convenga que se les considere imemes independientes
para su estudio. Al identificar un proceso evolutivo de manera clara, también pueden
adaptarse conceptos biológicos con mayor facilidad, como es el caso del fenotipo (que
puede ser extendido), el de equilibrio puntuado para identificar épocas de cambio y
estabilidad, o incluso permitirse analogías antropomórficas como el de la competencia,
el egoísmo o la cooperación.

Para terminar, espero que esta disertación anime a retomar los conceptos de la
memética y el evolucionismo para estudiar el fenómeno de las imemes, y que los
términos que he propuesto, tanto sobre la memética como sobre las imemes, ayuden a
elegir un camino desde el cuál se puedan formular futuros estudios. Aunque futuras
investigaciones no sigan el camino holístico-explicativo que tracé como el más
prometedor, si este texto sirve para terminar de enterrar a la memética, darle nuevos
bríos, o bien, simplemente llega a usarse como guía para generar términos útiles
cuando se trabaja con fenómenos en el ciberespacio, sabré que he avanzado en mi
recorrido como investigador.
350
Glosario

#JuayDeRito: Hashtag de una imeme mexicana, nombrada así por la onomatopeya de


la pronunciación en inglés del reportero Joaquín Lopez Dóriga.

#MtyFollow: Hashtag regiomontano. Se utiliza para informar sobre bloqueos,


embotellamientos y balaceras en la ciudad.

/b/: Foro con más actividad de 4chan. No tiene tema específico.

4chan: Comunidad en línea caracterizada por el nacimiento de una gran cantidad de


memes, del uso de imágenes para complementar la comunicación, y del carácter
anónimo de los usuarios.

Advice Animals: Es un nombre que se les da a un tipo de macros que siguen un


formato específico. Consiste en una normalización en forma de texto, seguido de una
imagen que le da el nombre a la macro (que puede o no ser un animal), y finalmente,
un texto que ofrece una resolución, que si bien puede ser disyuntiva con respecto a su
normalización, obedece las reglas implicadas por la personalidad del personaje de la
imagen.

Agentes: Un agente es un sistema informático, situado en algún entorno, que percibe el


entorno (entradas sensibles de su entorno) y a partir de tales percepciones determina
(mediante técnicas de resolución de problemas) y ejecuta acciones (de forma
autónoma y flexible) que le permiten alcanzar sus objetivos y que pueden cambiar el
entorno.

Alelo (genética): Cada uno de los genes del par que ocupa el mismo lugar en los
cromosomas homólogos. Su expresión determina el mismo carácter o rasgo de
organización, como el color de los ojos.

Alelo (memética): En la teoría propuesta, son variaciones posibles sobre una meme
cuyo efecto no altera su nombre, aunque puede afectar su eficiencia para replicarse.
351
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Para Distin son memes que tienen significado suficientemente parecido entre sí como
para que se requiera seleccionar entre una u otra en un contexto específico.

All your base are belong to us: imeme abreviada como “AYBABTU” es uno de los
ejemplos más famosos de mala traducción del japonés al inglés.

Analogía: Semejanza formal entre los elementos lingüísticos que desempeñan igual
función o tienen entre sí alguna coincidencia significativa.

Anonymous: nombre que se le da a un conjunto de comunidades, generalmente


relacionadas con 4chan, cuyos miembros se mantienen en el anonimato. Algunas
comunidades Annonymus han hecho activismo social, y han hecho ataques
informáticos como protesta a compañías que se comportan en contra de sus intereses.

Artefactos: En un contexto físico es una obra manual de construcción humana realizada


con un propósito o función técnica específica y en cuanto a software se asocia a
métodos o procesos de desarrollos específicos

Bert is evil: imeme que consiste en fotomontajes en los que aparecen imágenes del
personaje de Plaza Sésamo, Bert, junto a líderes terroristas o militares.

Blog: Sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o


artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor
conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Bonding: Literalmente “vinculación”, en el modelo de comunidades de Kozinets, son


comunidades que se enfocan en la relación entre los miembros sin un hábito de
consumo específico.

Building: Literalmente “construcción”, en el modelo de comunidades de Kozinets, son


comunidades en los que sus miembros se enfocan tanto a temas en particular o hábitos
de consumo como en su relación entre ellos.
352
Canaca, el: imeme mexicana, nombrada así por un vídeo dónde detienen a Guillermo
López por estado de ebriedad, define CANACA como Central de Abastos de la
República Mexicana, comienza a decir que lo mataron como puerco y demás cosas sin
sentido, reclama 50 mil pesos, y heridas ficticias. El vídeo se hizo muy popular en
youtube, tanto que logró convertir la canaca en imeme mexicana.

CAQDAS (Computer Assisted Qualitative Data Analysis): Analisis de Datos Cualitativos


Asistidos por Computadora.

Chat: es un término proveniente del inglés que en español equivale a charla, también
conocido como cibercharla, el cual designa una comunicación escrita realizada de
manera instantánea mediante el uso de un software y a través de Internet entre dos o
más personas ya sea de manera pública a través de los llamados chats públicos o
privada.

Ciberespacio: es una realidad simulada que se encuentra dentro de los ordenadores y


redes del mundo. Aunque el ciberespacio no debe confundirse con el Internet real, el
término se refiere a menudo a los objetos e identidades que existen dentro de la misma
red informática.

Cibermetría: es la medición, estudio y análisis de toda clase de información y medios


de información que existen en el ciberespacio y que emplean técnicas bibliométricas,
cienciométricas e infométricas. La cibermetría es un subcampo dentro de las ciencias
de la información y dentro de la informetría y el protagonismo va a ser la información
que circula por la red, es decir, lo cuantificado va a ser información electrónica.

Código fuente: El código fuente de un programa informático (o software) es un conjunto


de líneas de texto que son las instrucciones que debe seguir la computadora para
ejecutar dicho programa. Por tanto, en el código fuente de un programa está descrito
por completo su funcionamiento.

353
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Coevolución: Relación entre dos especies, las adaptaciones sobre una ejercen presión
selectiva sobre las adaptaciones de la otra. Pueden tener relaciones de competencia
como las del cazador y la presa, o simbióticas, como las del liquen. En el caso de las
memes, se refiere a un fenómeno teórico en el que los cambios exitosos de un
replicador afectan a las variaciones de otro.

Communities online: es aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones


tienen lugar no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet.

Competidor: Memes que tienen significado suficientemente parecido entre sí como para
que se requiera seleccionar entre una u otra en un contexto específico. A esto Distin le
llama alelo.

Comportamiento viral: es un comportamiento que se va incrementando de manera


exponencial, es algo que hace surgir una moda, primero lo hace una persona y agrada
a sus amigos los cuales lo imitan y a su vez los amigos de los amigos un gran ejemplo
de esto es Facebook e incluso dentro de Facebook se ven mas comportamientos
virales como son sus aplicaciones que consiste en “contagiar” a tus amigos invitándolos
a usar la aplicación.

Comprensión: es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos


aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere
transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos.

Conductismo: según su fundador John Watson, es una ciencia natural que se arroga
todo el campo de las adaptaciones humanas. Constituye una manera de estudiar lo
psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo
(atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos
(utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la
sociología o el procesamiento de información).

354
Contenido representacional: Información decodificable que no es relacionada con el
propio artefacto por ejemplo el texto en un libro o la historia que cuenta una persona.
Es todo aquello que se puede interpretar utilizando un código en común entre el emisor
y el receptor.

Cool story bro: Es una frase comúnmente usada como una respuesta sarcástica en
foros, blogs, o juegos en línea. Generalmente es a temas que son aburridos, o
demasiado largos para leer sin interés.

Darwinismo universal: se refiere a una variedad de enfoques que extienden la teoría del
darwinismo más allá de su dominio original de la evolución biológica en la Tierra. La
idea es formular una versión generalizada de los mecanismos de la variación, la
selección y la herencia propuesta por Charles Darwin, de modo que puedan ser
aplicados para explicar la evolución en una amplia variedad de otros dominios,
incluyendo la psicología, economía, cultura, medicina, ciencias de la computación y la
física.

Demotivator: Nombre genérico que se le da a una macro de imemes que consisten en


un marco negro con una imagen y letras blancas. Está basado en cuadros de
motivación en las empresas que estuvieron de moda durante la década de los 90’s.

Designata: es aquello que es indicado, designado mediante una expresión lingüística;


es el objeto, sea material-sensorial o intelectual, a que entiende referirse esta.

Disyunción: significa separar o desunir. Tiene significados en lógica, filosofía,


semántica lingüística y sintaxis, sin embargo todos son muy similares y se refieren a un
operador sobre dos o más elementos que resulta en verdad si y sólo si al menos un
elemento es verdadero.

Dog Poop Girl: La primera imeme activista; una mujer que se rehusó a limpiar las heces
que su perro dejó en un bagón de un tren subterráneo de Seúl.

355
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Downfall/Hitler reacts: Es una imeme basada en una serie videos parodia de una
película alemana llamada Der Untergang (2004), basada en los últimos días de Hitler.
La película contiene varías escenas graciosas para los usuarios en línea que se han
hecho varias parodias y se han distribuido a través de YouTube, con diferentes
subtítulos.

Ediciones: Son modificaciones sobre los archivos de la imeme original. Pueden estar
hechos para resumirla, comentarla o añadirle significado. Esta es la forma en que
comúnmente varían las macros. También es la forma en que comúnmente aparecen en
reportajes.

Egoísmo: Término utilizado en la Teoría de Agentes de Inteligencia Artificial como


sinónimo de “inteligencia”, y también ha sido usada por Richard Dawkins como una
propiedad atribuible al comportamiento de los genes. Se refiere al comportamiento de
un agente (biológico o informático) en el que las acciones de este tienden a beneficiarle
en puntos específicos.

Emoticón: Es una secuencia de caracteres ASCII (Amercian Standard Code for


Information Interchange). Empezó tratando de representar una cara humana y
diferentes emociones, por ejemplo: “ :-) “ “ :-(“.

Emulaciones: Es cuando, sin utilizar significativamente ediciones de la imeme original,


la idea presente utiliza la imeme original como fundamento hipertextual. Si los usuarios
no conocen la imeme original, muchas emulaciones pueden tener sentido por sí
mismas.

Especiación: es el proceso mediante el cual una población de una determinada especie


da lugar a otra u otras poblaciones, aisladas reproductivamente entre sí y con respecto
a la población original. La especiación puede ocurrir de manera natural o artificialmente
en la cría de animales o plantas o en experimentos de laboratorio.

356
Etnografía Virtual: Variación de la etnografía propuesta por Hine para aplicarse a
espacios virtuales.

Etnografía: es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los


grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y
lo que hace. Es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un
principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al
estudio de las comunidades urbanas, enfermos mentales y, en general, a cualquier
grupo que se quiera conocer mejor.

Etnografía: Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos.

Fad (Moda): son aquellas tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de
vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de las personas
en una época y lugar determinados.

Falsacionismo: es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl


Popper, que considera que no se puede corroborar la verdad por medio de la
inducción, en cambio se puede refutar una falsedad, y es así como avanza la ciencia.

Femotipo extendido: expresiones identificables a nivel humano que no forman parte de


la imeme. Por ejemplo, su título o tags de las páginas donde se distribuyen.

Fenotipo (memética): características visibles de un reproductor, que pueden variar


entre individuos sin que se le considere un reproductor diferente.

Fenotipo (biología): se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un


determinado ambiente. Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de
un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y
comportamiento.

357
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Fidelidad: Propiedad característica de los replicadores, que se refiere a la capacidad


para que las réplicas sean similares en las propiedades relevantes con respecto al
replicador del que provienen.

Flame wars: serie consecutiva de flames escritos por varios usuarios que se responden
los unos a los otros, enviados a grupos de discusión electrónicos como usenet, listas
de correo u otros.

Flame: post en el cual se ataca a una persona que ha posteado un artículo


anteriormente por cualquier razón, ya sea justificada o no.

Forever Alone: imeme que consiste en una imagen parte de un rage comic. Es utilizada
para tratar de expresar soledad o decepción con la vida.

Foro: Es una aplicación web que da soporte a discusiones en línea, normalmente


utilizando una administración por categorías.

Friday: canción escrita por Clarence Jey y Patrice Wilson e interpretada por Rebecca
Black, que se volvió muy famoso por cualidades negativas del video distribuido por
YouTube.

Fua: “Cuando sacas el carácter del estómago” Producto de una entrevista a un persona
en estado de ebriedad. La persona define el FUA como la fuerza del universo, dar el
extra, entre otras cosas. Se hizo popular en las comunidades en línea tras la cercanía
de diversos juegos de la selección mexicana de fútbol.

Fuera de línea: Cuando alguien se encuentra alejado de una computadora que esté
conectada a Internet.

Geek: Término que se utiliza para referirse a la persona fascinada por la tecnología y la
informática.

358
Gen: Término que forma parte de la “Teoría del gen egoísta” de Dawkins. En ella se
representa al gen como la unidad evolutiva fundamental.

Gene pool: En genética de poblaciones, un grupo de genes es el conjunto completo de


alelos únicos en una especie o población.

Genotipo (biología): Conjunto de los genes de un individuo, incluida su composición


alélica.

Genotipo (memética): Datos o codificados en la computadora o en el cerebro que


pueden ser decodificados para armar o identificar un individuo.

Google Trends: herramienta en línea de Google que permite comparar los cambios en
la cantidad de búsquedas de frases solicitadas a través del tiempo y entre ellas.

Google Image Search: Aplicación plug-in, es decir, externa pero que trabaja en
conjunto con el browser. Surgió posteriormente a TinEye, y al igual que esta, permite
identificar imágenes para buscar en Internet otras imágenes similares, pero además
tiene herramientas que permiten proponer nombre de búsquedas que llevan a dicha
imagen, así como imágenes que pueden ser asociadas con ella, aunque no tengan el
mismo archivo de origen.

Hashtags: El símbolo #, que es usado para marcar palabras clave o temas en un


Tweet.

Heterofenomenología: es el punto de vista de tercera persona propuesto por Dennett


para desactivar las asunciones introspectivas de la fenomenología.

Hipster: Término original de la década de los años 40, comienza a ser utilizada en la
década de los años 90 para describir a jóvenes de clase media y alta urbanos y con
intereses alejados de las corrientes predominantes de la moda y la cultura, como la
música alternativa o el cine independiente.

359
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Hipster Mermaid: También conocida como Hipster Ariel, es una toma de pantalla de
una escena de la película de Disney “La Sirenita” de 1989, se complementa con frases
“hipsters”, por ejemplo: “I listened to Belle and Sebastian before they were in Disney
movies“

Hoax: Es un noticia falsa. Se intenta hacer creer a un grupo de personas que algo falso
es real. El término se popularizó al referirse principalmente a engaños masivos por
medios electrónicos, especialmente Internet.

Holismo: Conjunto de corrientes sociológicas que consideran al comportamiento


individual consecuencia del comportamiento social general.

Holístico: Visto desde todos los puntos de vista, o considerando al todo como algo
independiente de sus partes.

Homúnculos: Término que utiliza Daniel Dennett para referirse a la noción de que
existen propiedades antropomórficas en características humanas que no la tienen, por
ejemplo, una conciencia independiente del cerebro.

HTML: siglas de HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcado de Hipertexto), es


el lenguaje predominante para la elaboración de páginas web. Se usa para describir la
estructura y el contenido en forma de texto, así como para complementar el texto con
objetos tales como imágenes.

Ícono: Se refiere al objeto que denota por propiedades en común con este.

Imageboard: Traducido literalmente como un tablón de imágenes. Son descritos de


manera simple como los foros de Internet centrados en la publicación de imágenes en
vez de texto. El foro ejemplar sería 4chan.

Imeme: término propuesto por el autor para academizar y diferenciar la meme (Internet)
de la meme (sociológica). Proviene de Internet meme.
360
Índice (semiótica): Se refiere al objeto que denota en virtud de ser afectado por aquel
objeto. No puede ser cualisigno.

Individualismo: El comportamiento individual de las personas que produce el


comportamiento general de la sociedad.

Individuo: imeme específica, por ejemplo, si se señala a “ese video de Rickroll que
estamos viendo”, se hace referencia a un individuo.

Individuo: imeme específica, por ejemplo, si se señala a “ese video de Rickroll que
estamos viendo”, se hace referencia a un individuo.

Inglip: Es una imeme, donde con una capucha roja , se está a las órdenes de “Lord
Inglip” y le obedece a todo lo que dice, el cual se comunica con él mediante captchas.

Interactor (biología): son los caminos individuales evolutivos que están sujetos a las
condiciones ambientales, tales como interacciones del fenotipo y los rasgos exteriores
más afectadas por selección natural. Los interactores típicos son los especímenes que
funcionan como vehículos de los genes, aunque la teoría del fenotipo extendido implica
que puede haber interactores que no contienen genes, como la telaraña o las presas
de los castores.

Interpretación: es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del


intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión. Dicho
concepto está muy relacionado con la hermenéutica.

Invisible X: Es una macro utilizada para describir fotos en las que los sujetos están
posando de maneras peculiares, que posiblemente pudiera ser explicada por sostener
o interactuar con un objeto invisible. La más conocida de estas imágenes es “invisible
bike”.

Juay de rito: imeme mexicana que surgió en una entrevista de Joaquín López Dóriga
con Anthony Hopkins, en donde, a causa de problemas técnicos, el entrevistado no
361
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

escuchaba la traducción al inglés. Debido a esto, Joaquín se vio en la necesidad de


hablar en inglés, pero su mal pronunciación generó risas y gran atención de las
comunidades en línea. Muy utilizada cuando surgió con el hashtag #JuayDeRito

Juego de Rol: Un juego de rol (traducción usual en castellano del inglés role-playing
game, literalmente ‘juego de interpretación de papeles’) es un juego en el que, tal como
indica su nombre, dos o más jugadores desempeñan un determinado rol, papel o
personalidad. Cuando una persona hace el papel de X significa que está interpretando
un papel que normalmente no hace.

Know Your Meme: Es el nombre de una página web donde los usuarios tratan de
definir cada una de las imemes desde sus orígenes, hasta definir si son o no
verdaderas imemes.

Lamarckismo: Corriente evolucionista que considera que las variaciones adquiridas de


los reproductores afectan a las características heredadas de su descendencia.

LOL: Es una abreviatura que de acuerdo a sus siglas en inglés significa “Laughing Out
Loud”, se traduce como ‘reírse a carcajadas’. Este término se ha hecho muy popular
para conversaciones por chat, videojuegos multijugador en línea. Se ha hecho muy
popular en las comunicaciones de ordenador a ordenador, ha incluso llegado a
utilizarse en conversaciones cara a cara.

Lurker: (literalmente acechador) es el nombre dado a los participantes de comunidades


virtuales que tiene una actividad solamente receptiva, sin contribuir activamente
aportando ficheros, escribiendo en grupos de discusión, etc.

Macro: Una imagen macro es un término amplio usado para describir imágenes con
leyendas, que consisten en una imagen y un mensaje ingenioso o un eslogan. En los
foros de discusión e imageboards, las macros también se pueden utilizar para transmitir
los sentimientos y reacciones hacia otro miembro de la comunidad, al igual que su

362
predecesor, los emoticones. Es una de las formas más frecuentes de las imemes de
Internet.

Máquina universal de Turing: Es una máquina que computa una determinada función
parcial de carácter definido y unívoco, definida sobre las secuencias de posibles
cadenas de símbolos de su alfabeto. En este sentido se puede considerar como
equivalente a un programa de ordenador, o a un algoritmo.

Meme (Internet): A través de Internet, una meme se describe generalmente como un


derivado de algún aspecto de la cultura pop, parodiado y que se repite hasta el punto
de que sus orígenes y el significado original suelen ser confusos y mutilado más allá de
cualquier punto de reconocimiento o el humor.

Meme (sociológica): Término acuñado por Richard Dawkins, en su libro “El gen
egoísta”, para definir toda la información que no se transmite a través de los genes.

Meme forzada (forced meme): Es una clase especial de imeme, en la que un grupo
relativamente pequeño tratar de aumentar intencionalmente la popularidad de algo a la
condición memética. Puede implicar la repetición masiva de una frase o estar tratando
de convencer a alguien de que ya es memética. Llamar meme a un Meme forzado
puede ser difícil de refutar. Cabe señalar que las memes forzadas algunas veces se
han convertido en memes aceptadas.

Meme pool: Se refiere a todos los genes que conforman una especie, consiste en la
suma de todos los genes diferentes que son poseídos por el conjunto de individuos
vivos.

Memética: es un acercamiento a la propuesta de los modelos de evolución de


transferencia de información cultural basado en el concepto de meme y forma parte de
la teoría de replicadores.

363
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Memotipo: término propuesto por el autor para referirse a las características difusas
que permiten distinguir una misma imeme aunque cambie su formato. Es la
reconstrucción racional o intuitiva que permite identificar individuos de diferente
fenotipo.

Mentalismo: Corriente de la memética que considera que las memes están en la mente
o en el cerebro, en contraste con el conductismo, que considera que las memes
pueden ser expresadas en objetos o conductas.

Metonimia: Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el
efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada.

Microblogging: es un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes


breves (alrededor de 140 caracteres), generalmente sólo de texto. Las opciones para el
envío de los mensajes varían desde sitios web, a través de SMS, mensajería
instantánea o aplicaciones ad hoc.

Milhouse is not a meme: Es una afirmación paradójica y un debate bien conocido en el


sitio /b/, acerca de lo que hace que un fenómeno de Internet sea considerado meme y
lo que no, con personaje de Los Simpson, Milhouse Van Houten, como un ejemplo.
Desde el nacimiento del debate sobre 4chan en el año 2005, la frase ha sido utilizada
para iniciar un mensaje en cadena de naturaleza recursiva. Debido a la forma en que
se usa, muchos usuarios la consideran una meme forzado.

Mirrors: sitios en línea con la misma información o archivos. Con ellos, se crea
redundancia para disminuir la posibilidad de que sean eliminados, o para facilitar las
descargas disminuyendo la congestión de servidores.

Moda (fad): tendencia de comportamiento, como usos, modos o costumbres en vigor


en una población determinada en un tiempo determinado.

364
MUD: son las siglas de Multi User Dungeon, MUD es un videojuego de rol en línea
ejecutado en un servidor. Es la base de la que parten los actuales MMORPG y a su vez
cabe remarcar que son de las primeras comunidades en línea que existieron en
internet.

Mutualismo: es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en


donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que
ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación.

Naturalismo: Corriente literaria del siglo XIX, que intensifica los caracteres del realismo
reflejando en sus obras los hechos que trata de reproducir, y que sigue los métodos de
la ciencia experimental en cuanto a su concepción determinista de las actitudes
humanas.

Netspeak: jergas que se utilizan en el ciberespacio que se diferencian comúnmente del


lenguaje utilizado en el espacio natural. Ejemplos típicos son: Lol, U Mad Bro.

Netnografía: es la rama de la sociología que se encarga del análisis del


comportamiento libre de individuos en Internet.

Neuromemes: impulsos eléctricos que se reproducen dentro de un mismo cerebro.

Newbie: El término informal newbie se aplica generalmente para indicar a un


principiante que ingresa a un grupo, comunidad, o actividad compleja. El término se
utiliza, principalmente, en comunidades online. También es habitual el uso de términos
derivados como noob o n00b en diferentes videojuegos multijugador refiriéndose a un
jugador principiante, que es una derivación del término con connotaciones negativas,
pues se utilizada para denominar a aquellos principiantes que desean que los demás
integrantes de la comunidad o grupo social solucionen sus problemas.

Newfag: Forma en la que se le llama a las personas que son nuevas en 4chan.

365
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Nike Sweatshop Shoes: imeme de texto, en el que se muestra el intercambio de


correspondencia entre el encargado de atención a clientes de tenis con mensaje
personalizado de Nike, y un cliente que solicitaba que el tenis dijera “sweatshop”, en
referencia a la explotación de menores en fábricas de Nike en África.

Nombre: forma en que es llamada una imeme por los usuarios en las comunidades
donde surgen o en páginas especializadas. No es necesario tener nombre para que el
fenómeno sea considerado imeme, aunque todo aquello a lo que la comunidad llame
meme puede ser considerado imeme (aunque no rimeme o meme).

Noob: Modificación del término newbie, se utiliza en diferentes videojuegos


multijugador con connotaciones negativas

Noosfera: Concepto que toma Morín como complemento de la socioesfera y la


psicoesfera. Consiste en el medio ambiente de las ideas, cuyas herramientas de
supervivencia son los seres inteligentes.

Numa Numa: es un fenómeno de Internet basado en videos de aficionados. El


fenómeno fue iniciado por Gary Brolsma, haciendo un Lip Sync para la canción
“Dragostea din tei” interpretada por O-Zone. Es de las primeras imemes en video.

Obama Girl: Personaje femenino poseedora de un canal en el sitio Youtube que se


popularizó por dar apoyo a la campaña del presidente Barack Obama.

Online communities: Lugares en Internet donde los usuarios pueden comunicar y leer
opiniones.

Ontología: Parte de la metafísica que estudia lo que hay y cuestiona la existencia de lo


que puede o no ser.

Optimón estricto: conserva una parte reconocible por software del medio del que parte
la variación.
366
Optimón flexible: puede ser reconocido por una idea que identifique el origen de la
variación.

Optimón: Fracción de una rimeme que tiende a mantenerse constante durante los
procesos de variación. Puede abarcar la rimeme completa (como en Forever Alone) o
ser una fracción de esta (como una imagen estática de Rick Astley en Rickroll).

Parodias: existen en todos los géneros artísticos, son obras que caricaturizan a otras
originales de una manera satírica

Pastafarismo: Religión paródica cuya deidad es un monstruo de espagueti volador.

Periferia: límites difusos donde para algunas personas podría pertenecer o no a la


misma imeme. En el caso de las rimemes, la periferia puede ser redefinida además por
la capacidad potencial de un programa de reconocimiento gráfico para identificar un
individuo como perteneciente a una rimeme.

Pheme: expresiones identificables dentro de una imeme a nivel de selección humana.

Philosoraptor: Una macro del tipo advice animal que consiste en la imagen de un raptor
pensante con un texto que hace un análisis filosófico en tono de broma.

Post: Generar una entrada en algún sitio web como foros y blogs.

Post-positivismo: Corriente filosófica heredera de la tradición positivista, y crítica de las


fallas de esta. En este documento se refiere a propuestas de filósofos a favor de la
ciencia del siglo XX como Popper y Lakatos.

Pragmática: Ciencia que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las
circunstancias de la comunicación.

367
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Principio del Replicador Constante: Concepto propuesto por Aunger como Sticky
Replicator Principle, con el que afirma no puede cambiar el material del que está hecho
el replicador cuando se reproduce.

Rage Comic: Fenómeno de internet que redacta una anécdota en formato de cómic
centrado en un rage guy expresando emociones simples.

Rage Guy: Personaje central en muchos de los rage comics.

Rebecca Black: Personaje del sitio Youtube que ascendió a la fama por su video
musical titulado “Friday”, por considerarse éste muy malo por parte de la comunidad
internauta (ver Friday).

Réplica: Representación de un imeme observado en un momento determinado

Replicación: Proceso en el que una entidad, típicamente los genes, produce copias de
sí misma de alta fidelidad, que son a su vez capaces de replicarse. Si el proceso de
replicación tiene una variación que es relevante para la supervivencia de las réplicas,
teóricamente debe suceder un proceso evolutivo.

Replicadores: Entidades capaces de replicarse. Típicamente los genes, y en este


documento se defiende que también se puede hablar de un proceso de replicación
cuando se reproducen las rimemes.

Reproducción: Proceso en que una entidad crea entidades nuevas. Requiere menor
fidelidad que el proceso de replicación, y en la biología, los individuos que se
reproducen son los vehículos o interactores que llevan parte de los replicadores de sus
padres. Según la teoría del gen egoísta, las unidades mínimas de la evolución son los
replicadores, que utilizan como medio de supervivencia, a los reproductores.

Re-publicaciones: Es cuando un vínculo, idea, símbolo, etc. es publicado en medios


independientes a su fuente, por ejemplo, en blogs, Twitter o Facebook. La forma en
368
que se puede decir que varía la imeme es por el valor que pueda tener para el usuario
el sitio donde la encontró o la persona que la re-publicó, y que puede tener un sentido
diferente al sitio original.

Rick Roll: Nacido como un meme en internet, el Rick Roll se entiende a la acción de
engañar a un usuario con un supuesto link de algo interesante, que en realidad lo lleva
al video “Never Gonna Give You Up” de Rick Astley. Cuando alguien es engañado por
una broma como esta, o parecida, se dice que fue rickrolled.

Rimeme (reproductores meméticos de Internet): aquellas imemes y otros fenómenos


que cumplen los requisitos para ser consideradas memes, y que además tengan
características que les permitan comportarse como poseedoras de replicadores con
mayor fidelidad y capacidad de reproducción que las memes.

Scumbag X: Originalmente “Scumbag Steve”, se le da el adjetivo “scumbag” a cualquier


persona u objeto que realiza alguna acción desagradable o de mal gusto que perjudica
de algún modo otros.

Sema: El sema es, la más pequeña unidad de significación definida por el análisis.

Semántica: se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos


lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.

Semiosfera: es un espacio delimitado con respecto del espacio que lo rodea que sería
el espacio extrasemiótico, divididos por una frontera de puntos que pertenecen a
ambos espacios, que actúa como filtro y como traductor.

Semiosis: es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos.


Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente
del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su
mente del objeto del signo.

369
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Semiótica: es el estudio de los signos y los procesos de signo (semiosis), la indicación,


de designación, imagen, analogía, la metáfora, el simbolismo, la significación y de
comunicación. La semiótica es estrechamente relacionado con el campo de la
lingüística, que, por su parte, estudia la estructura y el significado del lenguaje en
particular.

Significado: es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación,


como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le
asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser
igual para realizar una comunicación óptima.

Significante: se utiliza en lingüística estructural y en la semiótica para denominar aquel


componente material o casi material del signo lingüístico y que tiene la función de
apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa
imagen fónica).

Signo: Algo que para un intérprete refiere a algún aspecto o carácter.

Símbolo: se refiere al objeto que denota por consenso de su relación con el


significante. A estos acuerdos, Peirce los llama “leyes”.

Sintáctica: es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la


combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a
estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales.

Spam: consiste en publicar mensajes repetidamente en muchos lugares. También se


aplica a correo indiscriminado. También es texto una composición de caracteres
imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen
sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original.

TED: En inglés, “Technology, Entertainment, Design”, es una organización sin fines de


lucro dedicada a difundir ideas dignas de reconocimiento.
370
Teoría de agentes: Es el estudio de los agentes, que si bien es una línea de
investigación de la inteligencia artificial, también se pueden ver entidades de otros tipos
como agentes para ser estudiados desde esta perspectiva. Ver Agente.

Teoría de información: La Teoría de la Información es una rama de la teoría


matemática y de las ciencias de la computación que estudia la información y todo lo
relacionado con ella: canales, compresión de datos, criptografía y temas relac ionados.

Teoría de juegos: La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza


modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los
llamados «juegos») y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores estudian
las estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de individuos
en juegos. Tipos de interacción aparentemente distintos pueden, en realidad, presentar
estructura de incentivo similar y, por lo tanto, se puede representar mil veces
conjuntamente un mismo juego.

Tercer mundo de Popper: Mundo 3.- El de los contenidos objetivos del pensamiento
(conocimiento). Pueden ser decodificados por seres inteligentes, por ejemplo el
contenido en los libros.

Texto: es una composición de signos codificado (sistema simbólico) en un sistema de


escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser
variable.

TinEye: Plug-in y página web que permite buscar en Internet imágenes similares a una
de muestra.

tl;dr: Abreviación de la frase en inglés “too long, didn’t read”, empleada para expresar la
pereza que genera un artículo o “post” extenso.

Topic: Tema de discusión en un foro.

371
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Trend: aumento temporal en la cantidad de búsquedas o reproducciones sobre un tema


específico.

Troll: vocablo de Internet que describe a quien busca provocar intencionadamente a los
usuarios o lectores, creando controversia, provocar reacciones predecibles con fines
diversos. El troll puede ser más o menos sofisticado, desde mensajes groseros,
ofensivos o fuera de tema, sutiles provocaciones o mentiras difíciles de detectar, con la
intención en cualquier caso de confundir o provocar la reacción de los demás.

Trollface: Personaje que se utiliza como principal símbolo para designar la acción de
trolling.

Tweet: Un mensaje posteado vía Twitter que contiene 140 caracteres o menos.

Twitter: Red social en donde las personas son capaces de hacer pequeñas
publicaciones con un máximo de 140 caracteres.

U mad?: Respuesta que se le da a un usuario irritado dentro de un foro de discusión,


por lo regular en tono de burla. Comúnmente se asocia junto con “problem?” a
Trollface.

Usenet (Users Network): sistema global de discusión en Internet, que evoluciona de las
redes UUCP. Fue creado por Tom Truscott y Jim Ellis en 1979. Los usuarios pueden
leer o enviar mensajes (denominados artículos) a distintos grupos de noticias
ordenados de forma jerárquica.

Variación: Propiedad característica de los replicadores, que contrasta con la fidelidad.


Consiste en las diferencias entre una réplica con respecto al replicador que la originó.
Los replicadores deben tener alta fidelidad, pero también una variación que sea
relevante con respecto a su supervivencia para que pueda haber un proceso de
evolución.

372
Vehículo: ver Interactor.

Video viral: Video que es distribuido de manera exponencial a través de internet en un


periodo de tiempo relativamente corto.

Virus computacional: es un malware que tiene por objeto alterar el normal


funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los
virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el
código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos
almacenados en un ordenador, aunque también existen otros más inofensivos, que
solo se caracterizan por ser molestos.

Von Neumann: arquitectura de: familia de arquitecturas de computadoras que utilizan el


mismo dispositivo de almacenamiento tanto para las instrucciones como para los datos.

Wiki: Un sitio web colaborativo donde los usuarios pueden crear, editar o borrar
cualquier texto, con ciertas restricciones.

WTF: Es una abreviatura que de acuerdo a sus siglas en inglés significa “What the
Fuck”. Este término se ha hecho muy popular en conversaciones por chat, videojuegos
multijugador en línea y otros foros en Internet.

YTMND: Es una abreviatura que de acuerdo a sus siglas en inglés significa “You’re the
man now, dog”. Es un sitio popular que alberga una gran variedad de páginas web
generadas por el usuario.

Zombie filosófico: seres que se comportan de manera indistinguible a los seres


humanos con consciencia sin que la posean.

373
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Referencias

Algeo, A., & Algeo, J. (1996). Among the New Words. American Speech, 71(2), 184-
197.
Alonso Berrocal, J. L., Figuerola, C. G., & Zazo, Á. F. (2008). Recuperación de
información Web: 10 años de cibermetría. Ibersid, 69-78.
Álvarez, A. (2007). Three Memetics Theories of Technology. Techné: Research in
Philosophy and Technology, 11(1).
Androusopoulos, J. (2008). Potential and Limitations of Discourse Centred Online
Ethnography. Language@Internet, 5(9).
Atkinson, P., & Hammersley, M. (2007). Ethnography: principles in practice (3th ed.):
Taylor & Francis.
Aunger, R. (2001/2003). Darwinizing Culture. The Status of Memetics as a Science.
New York: Oxford University.
Aunger, R. (2002). The Electric Meme. A New Theory of How We Think. New York:
Free Press.
Bateson, P. (2006). The Nest's Tale. A reply to Richard Dawkins. Biology and
Philosophy, 21, 553-558. doi: 10.1007/s10539-005-9001-y
Bernstein, M. S., Monroy-Hernández, A., Harry, D., André, P., Panovich, K., & Vargas,
G. (2011). 4chan and /b/: An Analysis of Anonymity and Ephemerality in a Large
Online Community. Paper presented at the Fifth International Conference on
Weblogs and Social Media, North America.
Bertalanffy, L. v. (1968). General system theory : foundations, development,
applications. New York: Braziller.
Best, M., L. (1997). Models for Interacting Populations of Memes: Competition and
Niche Behavior. Journal of Memetics - Evolutionary Models of Information
Transmission, 1(2).
Björneborn, L., & Ingwersen, P. (2004). Toward a Basic Framework for Webometrics.
55(14), 1216-1227. doi: 10.1002/asi.20077

374
Blackmore, S. (1998a). Imitation and the definition of a meme. Journal of Memetics -
Evolutionary Models of Information Transmission(2).
Blackmore, S. (1998b). Memes, Minds and Selves. Artículo presentado en About
Biology, The London School of Economics.
http://www.tribunes.com/tribune/art98/blac.htm
Blackmore, S. (2000). The Meme Machine. New York: Oxford.
Blackmore, S. (2003). The Memes' Eye View. In R. Aunger (Ed.), Darwinizing Culture:
The Status of Memetics as a Science. New York: Oxford University Press.
Blackmore, S. (2006). Memetics by Another Name? BioScience, 56(1), 74-78.
Blackmore, S. (2008). Susan Blackmore on memes and "temes". TED.
http://www.ted.com/talks/susan_blackmore_on_memes_and_temes.html
Blackmore, S. (2011). A great internet meme's never gonna give you up. The Guardian.
Boyd, R., & Richerson, P. J. (1995). Why Does Culture Increase Human Adaptability?
Ethology and Sociobiology, 16, 125-143.
Boyd, R., & Richerson, P. J. (2003). Memes: Universa acid or a better mousetrap?
Darwinizing Culture (pp. 143-162). New York: Oxford University.
Brace, C. L., & Montagu, A. (1977). Human Evolution: An Introduction to Biological
Anthropology. New York: Collier Macmillan Publishers.
Brodie, R. (2009). Virus of the Mind: Hay House.
Brubaker, J. (2008). Wants moar; visual media's use of text in LOLcats silent film.
Gnovis Journal of Communication, Culture & Technology, 8(2).
Brunello, J. (2012). Internet-memes and everyday-creativity: Agency, sociability and the
aesthetics of postmodernism. (Maestría), Erasmus University of Rotterdam.
Buchel, B. (2012). Internet Memes as Means of Communication. (Master), Universitatis
Masarykianae. Recuperado de http://is.muni.cz/th/384995/fss_m/?lang=en
Bueno, O. (2010). Structuralism and Information. Metaphilosophy, 41(3). doi:
10.1111/j.1467-9973.2010.01641.x.
Bunge, M. (1995). Sistemas sociales y filosofía (Segunda ed.). Buenos Aires: Editorial
Sudamericana S.A.

375
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Burguess, J. (2008). 'All Your Chocolate Rain Are Belong to Us' Viral Video, YouTube
and the Dynamics of Participatory Culture. The VideoVortex Reader (pendiente
publicación).
Burkhalter, B. (2003). La lectura on-line de la raza. In M. A. Smith & P. Kollock (Eds.),
Comunidades en el ciberespacio. London: Editorial UOC.
Burman, J. T. (2012). The misunderstanding of memes: Biography of an unscientific
object, 1976-1999. Perspectives on Science, 20(1), 75-104.
Byrne, R. W., & Russon, A. E. (1998). Learning by imitation: A hierarchical approach.
Behavioral and Brain Sciences, 21, 667-721.
Calvin, W. H. (1997). The Six Essentials? Minimal Requirements for the Darwinian
Bootstrapping of Quality. Journal of Memetics - Evolutionary Models of
Information Transmission, 1.
Carneiro, R. L. (2003). Evolutionism in Cultural Anthropology: A Critical History.
Boulder, Colorado: Westview Press.
Casacuberta, D. (2003). Creación Colectiva: En Internet el creador es el público.
Barcelona: Gedisa Editorial.
Chakravartty, A. (2003). The Structuralist Conception of Objects. Philosophy of Science,
70, 867-878.
Chattoe, E. (1998). Virtual Urban Legends: Investigating the Ecology of the World Wide
Web. Paper presented at the IRISS '98, Bristol, UK.
Cloak, F. T. J. (1975). Is a Cultural Ethology Possible? Human Ecology, 3(3), 161-182.
Coker, B. (2011). What makes a 30 second movie go viral? Recuperado de
http://www.webreep.com/blog/post/2011/11/14/What-makes-a-30-second-movie-
go-viral.aspx
Conley, J. P., Toossi, A., & Wooders, M. (2006). Memetics and voting: how nature make
us public spirited. International Journal of Game Theory, 35, 71-90.
Crang, M., & Cook, I. (2007). Doing Ethnographies. Londres: Sage Publications.
Crystal, D. (2006). Language and the Internet (Segunda edición ed.). New York:
Cambridge University Press.

376
Dann, S., & Forrest, E. (1997). Webnography. Paper presented at the Australia New
Zealand Marketing Educators Conference 97, Melbourne.
Darwin, C. (1859/1997). On the origin of species. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Darwin, C. (1877/2004). The Descent of Man. London: Penguin.
Dawkins, R. (2000). Destejiendo el arco iris : ciencia, ilusión, y el deseo de asombro.
Barcelona: Tusquets Editores.
Dawkins, R. (1976/2002). El gen egoista : las bases biológicas de nuestra conducta /
Richard Dawkins. Barcelona: Salvat.
Dawkins, R. (1982). Replicators and Vehicles Genes, Organisms, Populations (pp. 161-
180). Cambridge: The MIT Press.
Dawkins, R. (1983/1992). The extended phenotype. Oxford: Oxford University Press.
Dawkins, R. (2004). Extended Phenotype - But Not Too Extended. A Reply to Laland,
Turner and Jablonka. Biology and Philosophy, 19, 377-396.
Dawkins, R. (2008). The God Delusion. Boston: Mariner Books.
Deacon, T. W. (2004). The trouble with memes (and what to do about it). The Semiotic
Review of Books, 10(3).
Dennett, D. C. (1990). Memes and the Exploitation of Imagination. The Journal of
Aesthetics and Art Criticism, 48(2), 127-135.
Dennett, D. C. (1991). Consciousness Explained. London: Library of Congress.
Dennett, D. C. (1995/1999). La peligrosa idea de Darwin: evolución y significados de la
vida. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Dennet, D. C. (1996/1999). La peligrosa idea de Darwin : evolución y significados de la
vida. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.
Dennett, D. C. (2004). La evolución de la libertad. Barcelona: Paidos Transiciones.
Diaz-Polanco, H. (1989). El evolucionismo. D.F., México: Juan Pablos Editor.
Dicken, P., & Lipton, P. (2006). What can Bas believe? Musgrave and van Fraassen on
observability. Analysis, 66(3), 226-233.
Distin, K. (2006). The Selfish Meme. New York: Cambridge.

377
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Donath, J. S. (2003). Identidad y engaño en la comunidad virtual Comunidades en el


ciberespacio (pp. 51-88). Londres: Editorial UOC.
Eco, U. (1972). Semiología de los mensajes visuales Análisis de las imágenes (pp. 23-
80). Buenos Aires, Argentina: Editorial Tiempo Contemporaneo.
Eco, U. (2005). Tratado de semiótica general. México: Debolsillo.
Edmonds, B. (1998). On Modelling in Memetics. Journal of Memetics - Evolutionary
Models of Information Transmission, 2.
Edmonds, B. (2005). The revealed poverty of the gene-meme analogy - why memetics
per se has failed to produce substantive results. Journal of Memetics -
Evloutionary Models of Information Transmission.
Española, R. A. d. l. L. (Ed.) (2001) Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Real
Academia de la Lengua Española.
Fahlman, S. E. (2002). Smiley Lore :-). Retrieved Diciembre, 2010, from http://www-
2.cs.cmu.edu/~sef/sefSmiley.htm
Flick, U. (2006). An introduction to qualitative research. Londres: SAGE Publications.
Floridi, L. (2011). Semantic Conceptions of Information. En E. N. Zalta (Ed.), Stanford
Encyclopedia of Philosophy (Spring 2011 Edition ed.).
Fog, A. (1997). Cultural r/k Selection. Journal of Memetics - Evolutionary Models of
Information Transmission, 1.
Furukawa, H. (2003). Q&A With the Founder of Channel 2. Recuperado de Japan
Media website: http://www.ojr.org/japan/internet/1061505583.php
Gabora, L. (1999). More on Memes. The Semiotic Review of Books, 10(2).
Gatherer, D. (1997). Macromemetics: Toward a Framework for the Re-unification of
Philosophy. Jouurnal of Memetics - Evolutionary Models of Information
Transmission(1).
Gatherer, D. (1998). Why the "Thought Contagion" Metaphor is Retarding the Progress
of Memetics. Journal of Memetics - Evolutionary Models of Information
Transmission, 2.

378
Gatherer, D. (2004). The Inherent Instability of Memetic Systems: Use of a Genetic
Algorithm to Solve a Parameter Optimisation Problem in a Memetic Simulation.
Journal of Memetics - Evolutionary Models of Information Transmission, 8.
Gatherer, D. (2005). Finding a Niche for Memetics in the 21 st Century. Journal of
Memetics - Evolutionary Models of Information Transmission, 9.
Gentzkow, M., & Shapiro, J. M. (2008). Competition and Truth in the Market for News.
The Journal of Economic Perspectives, 22(2), 133-154.
Gibson, W. (1984). Neuromancer (J. A. Rodríguez, Trans.). Barcelona: Circulo de
Lectores.
Godwin, M. (1994). Meme, Counter-meme. Wired Magazine.
Goldberg, D. E. (1989/2001). Genetic algorithms in search, optimization, and machine
learning. Reading, Mass.: Addison-Wesley Pub. Co.
Gould, S. J. (1989). La vida maravillosa: Burguess Shale y la naturaleza de la historia
(J. Ros, Trans.): Editorial Crítica.
Guzmán Díaz, R. (2005). ¿Existen los electrones? Revista Colombiana de Filosofía de
la Ciencia, 6(13), 143-154.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación (Segunda
edición ed.). Barcelona: Paidos.
Harmanci, R. (2005). Time to get a life -- pioneer blogger Justin Hall bows out at 31,
San Francisco Chronicle. Recuperado de http://www.sfgate.com/cgi-
bin/article.cgi?file=/c/a/2005/02/20/MNGBKBEJO01.DTL
Harris, J. R. (2003). El mito de la educación. Barcelona: Random House Mondadori.
Helmreich, S. (2000). Flexible Infectios: Computer Viruses, Human Bodies, Nation-
States, Evolutionary Capitalism. Science, Technology, & Human Values, 25(4),
472-491.
Hendricks, J. A., & Denton, R. (2010). Communicator-in-Chief: How Barack Obama
Used New Media Techology to Win the White House: Lexington Books.
Heylighen, F. (1996). Evolution of Memes on the Network: from chain-letters to the
global brain. En I. Fischer (Ed.), Ars Electronica Catalogue. Vienna/Nueva York:
Springer.

379
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Heylighen, F., & Chielens, K. (2008). Cultural Evolution and Memetics. En B. Meyers
(Ed.), Encyclopedia of Complexity and Systems Science: Springer.
Hine, C. (2000). Virtual Ethnography. Thousand Oaks, C.A.: Sage Publications.
Hofstadter, D. R., & Dennett, D. C. (1981/2000). The Mind's I. New York: Basic Books.
Holland, J. H. (1975). Adaptation in natural and artificial systems : an introductory
analysis with applications to biology, control, and artificial intelligence. Ann Arbor:
University of Michigan Press.
Holley, R. (2009). How Good Can It Get? Analysing and Improving OCR Accuracy in
Large Scale Historic Newspaper Digitalisation Programs. D-Lib Magazine,
15(3/4). doi:10.1045/march2009-holley
Hollis, M. (1998). Filosofía de las ciencias sociales: Una introducción (A. Lizón, Trans.).
Barcelona: Editorial Ariel.
Howard, P. (2002). Network ethnography and the hypermedia organization: new
organizations, new media, new methods. New media & society, 4(4), 551-575.
Hull, D. (2003). Taking memetics seriously: Memetic will be what we make it
Darwinizing Culture (pp. 43-68). New York: Oxford University.
Jimroglou, K. M. (1999). A camera with a view, JenniCAM, visual representation and
cyborg subjectivity. Information, Communication & Society, 2(4), 439-453.
Katayama, L. (2007). 2-Channel Gives Japan's Famously Quiet People a Mighty Voice.
Wired.
Katayama, L. (2008). Meet Hiroyuki Nishimura, the Bad Boy of the Japanese Internet.
Wired Magazine.
Kelly, R. V. (2004). Massively multiplayer online role-playing games: the people, the
addiction and the playing experience. Jefferson, N.C.: McFarland & Co.
Kendal, J. R., & Laland, K. N. (2000). Mathematical Models for Memetics. Journal of
Memetics - Evolutionary Models of Information Transmission, 4.
Kilpinen, E. (2008). Memes versus signs: On the use of meaning concepts about nature
and culture. Semiotica(171).
Kirk, R. (Producer). (2009, Summer). Zombies. Stanford Encyclopedia of Philosophy.

380
Knobel, M., & Lankshear, C. (2003). New Literacies. Buckingham: Open University
Press.
Knobel, M., & Lankshear, C. (2005). Memes and affinities: Cultural replication and
literacy education. Paper presented at the Annual NRC, Miami.
Knobel, M., & Lankshear, C. (2007). Online Memes, Affinities, and Cultural Production.
En M. Knobel (Ed.), A new literacies sampler. New York: Peter Lang Publishing.
Kozinets, R. V. (2010). Netnography: Doing Ethnographic Research Online. London:
Sage Publications.
Ladyman, J. (2009). Structural Realism. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford
Encyclopedia of Philosophy.
Lakatos, I. (1978/2002). Escritos Folosóficos 1. La metodología de los programas de
investigación científica (Vol. 1). Madrid: Alianza Editorial.
Langrish, J. Z. (1999). Different Types of Memes: Recipemes, Selctemes and
Explanemes. Journal of Memetics - Evolutionary Models of Information
Transmission, 3(2).
Lewens, T. (2008). Cultural Evolution. En E. N. Zalda (Ed.), The Stanford Encyclopedia
of Philosophy.
Libre miembro de Anonymous plagiado por Zetas, aseguran. (2011, 3 de Noviembre).
El Universal.mx. Recuperado de
http://www.eluniversal.com.mx/notas/806141.html
Lindgreen, A., & Vanhamme, J. (2005). Viral Marketing: The use of Surprise. En I.
Clarke III & T. B. Flaherty (Eds.), Advances in electronic marketing (pp. 122-138).
Hershey, PA: Idea Group Pub.
Lissack, M. R. (2004). The Redefinition of Memes: Ascribing Meaning to an Empty
Cliché. Journal of Memetics - Evolutionary Models of Information Transmission,
8.
López Aguirre, J. L. (2012). Estudio sobre la influencia de facebook en la configuración
de la autoestima de jóvenes mexicanos. Paper presented at the XXIV Encuentro
Nacional AMIC 2012, Saltillo, México.

381
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Lotman, I. M. (1996). La semiosfera I: Semiotica de la cultura y del texto (D. Navarro


Ed.). Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Lotman, I. M. (1998). La semiosfera II: Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta
y del espacio (D. Navarro Ed.). Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Lotman, I. M., & Piatigorski, A. M. (1996). Semiótica de la cultura, del texto, de la
conducta y del espacio (Vol. II). Madrid, España: Cátedra Frónesis.
Lotman, J. (2005). On the semiosphere. Sign Systems Studies, 33(1), 205-226.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales : lineamientos para una teoría general / Niklas
Luhmann. México: Anthropos Editorial.
Lynch, A. (1996). Thought Contagion: How Belief Spreads Through Society - The New
Science of Memes. Ney York: Basic Books.
Lynch, A. (1998). Units, Events and Dynamics in Memetic Evolution. Journal of
Memetics - Evolutionary Models of Information Transmission, 2.
Malthus, T. R. (1798/1846). Ensayo sobre el principio de la población. Madrid: Lucas
Gonzalez y Cia.
Marsden, P. (1998). Memetics and Social Contagion: Two Sides of the Same Coin?
Journal of Memetics - Evolutionary Models of Information Transmission, 2.
Marsden, P. (2000). Forefathers of Memetics: Gabriel Tarde and the Laws of Imitation.
Journal of Memetics - Evolutionary Models of Information Transmission, 4.
Marson, S. M. (1997). A Selective History of Internet Technology and Social Work.
Computers in Human Services, 14(2), 35-49.
Mayans i Planells, J. (2002). Género chat, o, Cómo la etnografía puso un pie en el
ciberespacio. Barcelona: Gedisa.
Memos debate eclipses content. (2004, Septiembre 13). USA Today.
Mesoudi, A. (2010). Evolutionary Synthesis in the Social Sciences and Humanities.
Journal of Cultural Science, 3(1).
Metz, C. (1972). Más allá de la analogía, la imagen Análisis de imágenes. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Tiempo Contemporaneo.
Miller, D., & Slater, D. (2000). The internet: an ethnographic approach. Oxford: Berg.

382
Miranker, W. L. (2010). Memes and their themata. The American Journal of Psychology,
123(3), 307-317.
Mitchell, M. (1996). An Introduction to Genetic Algorithms. Cambridge: MIT Press.
Morales, S. (2009, Enero 18). La legislación mexicana indefensa ante los delitos
cibernéticos, El Economista.mx. Recuperado de
http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/politica/2009/01/18/legislacion-
mexicana-indefensa-ante-delitos-ciberneticos
Morin, E. (2006). El Método. Las ideas. Madrid: Cátedra.
Morin, V. (1972). El dibujo humorístico Análisis de las imágenes (pp. 136-163). Buenos
Aires, Argentina: Editorial Tiempo Contemporaneo.
Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos: Ediciones Paidos.
Neri, F., Cotta, C., & Moscato, P. (2012). Handbook of Memetic Algorithms (Vol. 379):
Springer.
Net Success Interviews. (2005). OpenDiary.com. Retrieved Junio, 2011, from
http://www.interviewbooks.com/opendiary_com.htm
Parker, E. (2008). Obama Girl hits New York. NY Daily News. Recuperado de Daily
News website: http://www.nydailynews.com/news/politics/2008/02/05/2008-02-
05_obama_girl_hits_new_york.html
Pastor-Satorras, R., & Vespignani, A. (2004). Evolution and Structure of the Internet: A
Statistical Physics Approach. Nueva York: Cambridge University Press.
Patridge, C. (2008). The Technical Development of Internet Email. IEEE annals of the
history of computing, 30(2).
Peirce, C. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones
Nueva Visión SAIC.
Phelps, J. E., Lewis, R., Mobilio, L., Perry, D., & Raman, N. (2004). Viral Marketing or
Electronic Word-of-Mouth Advertising: Examining Consumer Responses and
Motivations to Pass Along Email. Journal of Advertising Research, 44(4), 333-
348.
Popper, K. (1995). Popper: Escritos selectos (S. R. M. Báez, Trans. D. Miller Ed.). D.F:
Fondo de Cultura Económica.

383
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Puri, A. (2007). The web of insights. International Journal of Market Research, 49(3),
387-408.
Quaranta, D. (2011). Internet Semiotics. ArtPulse. http://artpulsemagazine.com/internet-
semiotics
R.I.P. Jennicam. (2004). BBC News. Recuperado de http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-
/2/hi/uk_news/magazine/3360063.stm
Radiohead, mejor gratis. (2007). El País. Recuperado de
http://cultura.elpais.com/cultura/2007/11/06/actualidad/1194303604_850215.html
Ramoz-Leslie, N. J. (2011). Doin' it for the lulz: A Contemporary Analysis of Internet
Humor. (Maestría), Whitman College.
Reid, E. (2003). Jerarquía y Poder. En M. A. Smith & P. Kollock (Eds.), Comunidades
en el ciberespacio. London: Editorial UOC.
Rheingold, H. (1993). The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier.
Reading, MA: Addison-Wesley.
Richerson, P. J., Boyd, R., & Henrich, J. (2010). Gene-culture coevolution in the age of
genomics. PNAS, 107(2), 8985-8992. doi: 10.1073/pnas.0914631107
Ridings, C., Gefen, D., & Arinze, B. (2006). Psychological Barriers: Lurker and Poster
Motivation and Behavior in Online Communities. Communications of the
Association for Information Systems, 18(16).
Rose, N. (1998). Controversies in Meme Theory. Journal of Memetics - Evolutionary
Models of Information Transmission, 2(1).
Russell, S. J., & Norving, P. (2010). Artificial intelligence : a modern approach. Upper
Saddle River: Prentice Hall.
Sánchez Martínez, A. V. (2006). La fiesta del gusto: La construcción de México a través
de sus comidas. Opción, 22(51), 9-25.
Sastry, K., Goldberg, D., & Kendall, G. (2005). Genetic Algorithms. En E. K. Burke & G.
Kendall (Eds.), Search Methodologies (pp. 97-125): Springer US.
Saussure, F. d. (2001). Curso de lingüística general. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Losada S.A.

384
Sauthoff, T. (2009). 4Chan: The Rude, Raunchy Underbelly of the Internet. Fox News.
Recuperado de Tech Tuesdey website:
http://www.foxnews.com/story/0,2933,512957,00.html
Savoie, H. (2009). John McCain gets BarackRoll'd: Autorship. Culture, and Community
on YouTube. Artículo presentado en la 1st Annual Journal of Information
Technology & Politics Conference "YouTube and the 2008 Election Cycle in the
United States", University of Massachusetts Amherst.
http://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=jitpc20
09#page=179
Sayani, M. N. (2013). Semiotic analysis of memes in 9GAG.com. Humanis, 1.
Sean Kaminsky, M. (2010). Naked Lens: Video Blogging & Video Journaling to Reclaim
the "You" i YouTube: Organik Media.
Sebeok, T. A. (1996). Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona.
Shifman, L. (2011). An Anatomy of a YouTube meme. New Media and Society.
Shifman, L., & Thelwall, M. (2009). Assessing Global Diffusion with Web Memetics: The
Spread and Evolution of a Popular Joke. Journal of the American Society for
Information, science and Technology, 12(60), 2567-2576.
Sloan Wilson, D. (1975). Proceeding of the National Academy of Sciences. Paper
presented at the A Theory of Group Selection.
Spencer, H. (1863). First Principles (1st ed ed.). London: William and Norgate.
Spencer, H. (1864). The Principles of Biology (Vol. 1). Londres.
Sperber, D. (2003). An objection to the memetic approach to culture Darwinizing Culture
(pp. 163-174). New York: Oxford University.
Sperber, D. (2005). Explicar la cultura. Un enfoque naturalista. Madrid: Morata.
Steuer, E. (2008). Nine Inch Nails’ CC-licensed album nominated for a Grammy Award.
Stoodley, K. (2004). Father of Spam Speaks Out on His Legacy. eSecurity Planet.
Sveningsson, M. (2004). Ethics in Internet Ethnography. En E. A. Buchanan (Ed.),
Readings in Virtual Research Ethics: Issues and Controversies. Hershey, USA:
IGI.

385
MEMÉTICA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA PARA EL ESTUDIO DE LAS MEMES DE INTERNET

Szathmáry, E. (2000). The Evolution of Replicators. Philosophical Transactions:


Biological Sciences, 355(1403), 1669-1676.
Tappert, C. C., Suen, C. Y., & Wakahara, T. (1990). The State of the Art in On-Line
Handwriting Recognition. IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine
Intelligence, 12(8), 787-808. doi: 10.1109/34.57669
Taylor, T. L. (2006). Play between worlds: exploring online game culture. Cambridge,
Mass: MIT Press.
Thelwall, M. (2010). Webometrics: emergent or doomed? Information Research, 15(4).
Vélez Herrera, J. I. (2009). Uso de algoritmo secuencial de Colonia de Hormigas y
Diferenciación Evolutiva para optimización de layout de almacén. (Maestría en
Sistemas Inteligentes), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, Monterrey.
Vélez Herrera, J. I. (2012). Las memes de Internet y su papel en los medios de
comunicación mexicanos. Documento presentado en el XXIV Encuentro
Nacional de la AMIC, Saltillo, Coahuila.
Vélez Herrera, J. I., & Guzmán Díaz, R. (2012). La ciencia a la luz de las memes. Las
memes a la luz de la ciencia. Apuntes Filosóficos, 21(41).
Vernadsky, V., I. (1997). La Biosdera. Madrid, España: Fundación Argentaria.
wiki. (2012) Encyclopædia Britannica.
Wilkins, J. S. (1998). What's in a Meme? Reflections from the perspective of the history
and philosophy of evolutionary biology. Journal of Memetics - Evolutionary
Models of Information Transmission, 2(1).
Williams, G. C. (1966/1994). Adaptation and Natural Selection. Princenton, New Jersey:
Princenton University Press.
Worrall, J. (1989). Structural realism: The best of both worlds? Dialectica, 43, 99-124.
doi: 10.1111/j.1746-8361.1989.tb00933.x

386
Vita

Dirección permanente: Benito Juarez #611 Nte.


Col. Zona Centro C.P. 69000
Tampico, Tamaulipas
email: ivanhoe.velez@gmail.com

387

También podría gustarte