Está en la página 1de 50

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

PROGRAMA DE PERFORACIÓN
DEL POZO DE DESARROLLO
PRESIDENTE MIGUEL ALEMAN 1426

EQUIPO: PMX-708
(XTREME-15)

GERENCIA DE PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS


DIVISIÓN NORTE
ABRIL, 2009
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

PROGRAMA DE PERFORACIÓN DE POZO DE DESARROLLO

CONTENIDO

1. NOMBRE DEL POZO


2. UBICACIÓN
2.1 Datos de la ubicación superficial
2.2 Plano de la ubicación geográfica
3. OBJETIVO
4. PROFUNDIDAD PROGRAMADA
4.1 Profundidad total programada.
5. SITUACIÓN ESTRUCTURAL
5.1 Descripción estructural.
6. COLUMNA GEOLÓGICA PROBABLE
6.1 Columna geológica.
6.2 Eventos geológicos relevantes.
6.3 Descripción de la trampa
7. INFORMACIÓN ESTIMADA DEL YACIMIENTO
8. ESTADO MECÁNICO PROGRAMADO. ETAPA DE PERFORACION
8.1 Estado mecánico del pozo.
8.2 Procedimiento operacional.
8.2.1 Etapa Superficial
8.2.2 Etapa Intermedia
8.2.3 Etapa de producción
8.3 Problemática que puede presentarse durante la perforación.
9. PROYECTO DIRECCIONAL
9.1 Análisis anticolisión.
10. PROGRAMA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y CONTROL DE SÓLIDOS
10.1 Programa de fluidos.
10.2 Equipo de control de sólidos
11. PROGRAMA DE BARRENAS E HIDRÁULICA
12. APAREJOS DE FONDO Y DISEÑO DE SARTA

Pozo: PMA 1426


Página 2 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

12.1 Diagrama de los aparejos de fondo.


13. PROGRAMA DE REGISTROS POR ETAPA
13.1 Registros geofísicos con cable
13.2 Registros en agujero entubado
14. PROGRAMA DE REGISTRO CONTÍNUO DE HIDROCARBUROS.
15. PROGRAMA DE MUESTREO
15.1 De núcleos.
15.2 De canal
16. PROGRAMA DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO
16.1 Criterios de diseño.
16.2 Gráficos del diseño.
16.3 Distribución.
16.4 Presiones de prueba.
17. PROGRAMA DE CEMENTACIONES
17.1 Resumen.
17.2 Diseño por etapas.
17.3 Centralización.
18. CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL.
18.1 Distribución esquemática del Arreglo de preventores
18.2 Distribución esquemática de cabezales y medio árbol de producción.
19. SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
20. PRUEBAS DE FORMACIÓN O PRODUCCIÓN
20.1 Prueba de formación
20.2 Prueba de producción
21. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES
21.1 Flujos someros de agua
21.2 Zonas depresivas y/o zonas geopresionadas
22. TIEMPOS DE PERFORACIÓN PROGRAMADOS
22.1 Distribución por actividades.
22.2 Resumen de tiempos por etapa.
22.3 Gráfica de profundidad vs. días.
23. INFORMACIÓN DE POZOS VECINOS

Pozo: PMA 1426


Página 3 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

24. CARACTERISTICAS DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN


24.1 Dimensiones y capacidades
24.2 Componentes principales
25. SEGURIDAD Y ECOLOGÍA.
- Anexo “S”.
26. FIRMAS DE AUTORIZACIÓN
27. ANEXOS
Programa de fluidos
Programa de barrenas e hidráulica
Programa de cementación
Análisis Anticolisión
Procedimiento para instalación de cabezal y medio árbol de producción
Apoyo Técnico

Pozo: PMA 1426


Página 4 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

REGIÓN : NORTE
PEMEX EXPLORACIÓN Y ACEITE TERCIARIO
PRODUCCIÓN. ACTIVO:
DEL GOLFO

PROGRAMA DE PERFORACIÓN DE POZO DE DESARROLLO

1 NOMBRE DEL POZO

PRESIDENTE
Nombre: Número: 1426 Pozo Tipo XLVIII – Direccional “S”
MIGUEL ALEMAN
Clasificación: Terrestre Direccional Tipo S Letra: No. de conductor
Producción Esperada: Aceite: 100 bpd Gas: 0.056 mmpcd
Plataforma: PRESIDENTE MIGUEL ALEMAN 1424 Equipo PMX-708

2 UBICACIÓN

Estado: Veracruz Municipio: Temapache.


Planicie costera del golfo de México,
específicamente en la porción sur de
Proyecto Aceite Terciario del Golfo de la Región Norte,
la Cuenca Tampico - Misantla al
Plataforma Presidente Miguel Alemán 1424.
occidente de la Plataforma de Tuxpan,
oriente de la Sierra Madre.

2.1 Datos de la ubicación superficial.

Altura del terreno sobre el nivel del mar (m): 100


Altura de la mesa rotaria sobre el nivel del mar (m) 104.87
Coordenadas UTM conductor (m): X = 671,014.28 Y = 2’254,659.01
Coordenadas UTM objetivos: X = 670,906.00 Y = 2’254,393.00
Coordenadas geográficas del conductor: Lat. 20o 23’ 1.264”N Long. 97o 21’ 40.803”W

2.2 Plano de ubicación geográfica.

El Paleocanal Chicontepec abarca una superficie de 3,815 Km2. Al norte colinda con la
ciudad de Cerro Azul, Veracruz, al sur con el estado de Puebla, al este con las ciudades
de Tuxpam y Poza Rica y al oeste con el estado de Hidalgo (Ver figura N°1). Para facilitar
el desarrollo de la reserva de los 29 campos de Chicontepec, se ha dividido en 8 sectores
(ver figura N° 2), el pozo Presidente Miguel Alemán - 1426 se encuentra ubicado en el
sector número 8.

Pozo: PMA 1426


Página 5 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Fig. N° 1: Ubicación del Paleocanal de Chicontepec

Fig. N° 2: Ubicación de los 8 Sectores de Chicontepec

Pozo: PMA 1426


Página 6 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Fig. N° 3: Ubicación de los contrapozos plataforma Presidente Miguel Alemán – 1424.

3 OBJETIVO

Evaluar los desarrollos arenosos identificados en la Formación Chicontepec Canal del Eoceno Inferior – Medio,
a través de una terminación sencilla de sus mejores cuerpos.

4 PROFUNDIDAD PROGRAMADA

4.1 Profundidad total programada.

Profundidad vertical Profundidad desarrollada


(m.v.b.m.r) (m.d.b.m.r)
2,684.87 2,736.00

5 SITUACIÓN ESTRUCTURAL

5.1 Descripción estructural.

Pozo: PMA 1426


Página 7 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Geológicamente la Loc. Presidente Miguel Alemán - 1426 se localiza entre la porción sur de la
Cuenca de Tampico-Misantla y al occidente de la Plataforma de Tuxpan; esta cuenca se originó en
el Paleoceno, al inicio de los levantamientos de la Sierra Madre Oriental (Orogenia Laramide) y fue
afectada en su margen oriental y suroriental por una depresión de considerable magnitud,
denominada Antefosa de Chicontepec. La sedimentación del Paleógeno se compone de turbiditas
de ambiente nerítico externo a batial, formando complejos de abanicos y canales, constituida por
arenas lenticulares con intercalaciones de lutitas. El Modelo Geológico está definido como una
serie de eventos de múltiples episodios de depositación de abanicos submarinos, erosión y relleno.
Se pueden destacar cuatro elementos del sistema de depósito de abanico: Canal central, Canal
central y lóbulos, Abanico medio y Abanico externo en la mayoría de las unidades genéticas.

La localización Presidente Alemán-1426 se ubica al noreste de los pozos Presidente Alemán-1343,


1365, 1360 y al norte del pozo 1327, como se ilustra en la Fig. 4. Dentro del área conocida como
Paleocanal de Chicontepec en el Sector 8, se localiza al este de los Campos Furbero, productores
en los paquetes arenosos de la Formación Chicontepec de edad Paleoceno Superior y Eoceno
Inferior.

Fig. No. 4: Mapa de pozos perforados en PMA.

INFORMACION DE GEOPRESIONES

Pozo: PMA 1426


Página 8 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Pozo: PMA 1426


Página 9 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Se propone la perforación de la localización Presidente Alemán-1426. Los objetivos a evaluar se


localizan a una profundidad entre los 2,166 y 2,532 mbmr.

Pozo: PMA 1426


Página 10 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Con la perforación y terminación de este pozo, se pretende delimitar, confirmar, actualizar y/o
reclasificar la reserva.

Fig. N° 3: Modelo Geológico Regional de Chicontepec

Características de la Localización:

Dentro del marco regional de Chicontepec la Loc. Presidente Alemán-1426 se localiza en una de
las áreas con mayor índice de Hidrocarburos, en donde se tiene un espesor neto impregnado de
arenas que van desde 110 m a 120 m y una porosidad promedio entre los 8 y 9%, por cálculos
petrofísicos. De acuerdo a trabajos antecedentes geológicamente forma parte de una serie de
abanicos turbidíticos sobrepuestos con fuente de aporte del poniente. La posición en donde esta
ubicada la Localización Presidente Alemán-1426 cortará facies de abanicos proximal.

Descripción de la Trampa:

El entrampamiento de los hidrocarburos tiene una componente principalmente estratigráfica, sin


descartar que pueda ser combinada, con una componente estructural.

El sello superior esta formado por el gran espesor de lutitas de la Formación Guayabal, además de
los cuerpos arcillosos intercalados entre las arenas objetivos. Es conveniente aclarar que el
principal riesgo que se presenta en esta localización es sin lugar a duda, la calidad de la roca
almacén y la distribución lateral o continuidad de la misma.

Valor Estratégico
La importancia de esta localización radica, en que será un pozo para delimitar y evaluar la reserva
que se tiene certificada en esa área, con ello se pretende tomar información requerida para hacer la
caracterización de yacimientos y afinar el modelo geológico requerido para sustentar un plan inicial
de desarrollo en esa área.

Se realizaron correlaciones estratigráficas y estructurales, configuraciones en tiempo y profundidad


así como una nueva evaluación petrofísica de los pozos cercanos a ésta localización. Este
análisis en conjunto permitió conocer con mayor exactitud las características de los objetivos
programados.

6 COLUMNA GEOLÓGICA PROBABLE

6.1 Columna geológica.

Pozo: PMA 1426


Página 11 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

La columna geológica de la localización se determinó a partir de la línea sísmica 2D


Cohuca-13 516 metros, y por correlación entre los pozos Oberón-1 y Junior-1. el riesgo en
este localización, podría estar dado por la heterogeneidad y el grado de cementación de la
roca de yacimiento, generada durante los procesos diagenéticos; y la ausencia de un
estudio de las presiones del yacimiento.

Formación m.v.b.n.m. m.v.b.m.r. m.d.b.m.r Litología probable


O.S Palma Real Superior 213 317.87 320.20 Lutita/Arenisca
O.I Palma Real Inferior 549 653.87 682.02 Lutita/Arenisca
E. S. Chapopote/Tantoyuca 773 877.87 923.61 Lutita
E. M. Guayabal 1,150 1,254.87 1,306.00 Lutita
E. I. Discordancia. “C” (Cima de 2,010 2,114.87 2,166.00
Arenisca /Lutita
Chicontepec Canal)
E. I. Discordancia “A” (Base de 2,376 2,480.87 2,532.00
Brecha/Caliza
Chicontepec Canal)
Profundidad Total 2,580 2,684.87 2,736.00
Tabla N° 1: Columna Geológica a atravesar durante la perforación
del Pozo PMA 1426.

6.2 Eventos geológicos relevantes (fallas, buzamientos, domos salinos, etc.)

El Modelo Geológico está definido como una serie de eventos de múltiples episodios de
depositación de abanicos submarinos, erosión y relleno. Se pueden destacar cuatro
elementos del sistema de depósito de abanico: Canal central, Canal central y lóbulos,
Abanico medio y Abanico externo en la mayoría de las unidades genéticas.

7 INFORMACIÓN ESTIMADA DEL YACIMIENTO


Temperatura % Mol
Litología Producción
No. Intervalo Formación Hidrocarburo Fondo H2S CO2
(%) (bpd/mmpcd)
(°C)
Se definirá de acuerdo al número de intervalos a probar 100/0.056 107 --- ---

8 ESTADO MECÁNICO PROGRAMADO - ETAPA DE PERFORACIÓN

8.1. Estado mecánico del pozo PMA 1426 (Macropera PMA 1424)

Pozo: PMA 1426


Página 12 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

8.2 Procedimiento Operacional.

8.2.1 Etapa Superficial:

Pozo: PMA 1426


Página 13 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

AGUJERO DE 14 3/4”: (0 – 100 m (md)) --------- TIEMPO ESTIMADO: 2.53 días

Generalidades /Objetivo:
Cubrir los mantos freáticos para aislar acuíferos superficiales, soportar las formaciones
someras no consolidadas y tener un medio de control para la circulación de fluido.

Procedimiento:
1. Usar aparejo de fondo N° 1 (Ver secciones referente a aparejos de fondo y diseño
sartas) con motor de fondo, perforar con gastos controlado -350gpm- los primeros
30metros, luego aumentar hasta 650 gpm para mejorar la ROP y para tener buena
limpieza del agujero.
1. Perforar agujero de 14 3/4" con barrena tricónica verticalmente hasta la profundidad de
100 m MD / 100 m TVD donde se asentará la TR de 10 3/4”.
2. Se perforará esta etapa con lodo polimérico inhibido con una densidad de 1.05 - 1.10
gr/cc, hasta la profundidad de asentamiento de la zapata a 100 m.
NOTA: Agregar material para prevenir embolamiento de la barrena.
3. Una vez en profundidad de asentamiento, circular el agujero limpio sin sobre circular
para evitar lavar/ erosionar el agujero y proceder a sacar sarta con barrena hasta
superficie.
4. Bajar Tubería de Revestimiento de 10 3/4”, 40.5 lb/pie, J-55, BCN. con zapata guía
flotadora perforable con barrena PDC. Bajar el número requerido de tramos de tubería
superficial y colgarla en la mesa rotaria.
5. Conecte la cabeza de cementación y cemente la tubería superficial de acuerdo al
procedimiento de la compañía de cementación.
NOTA: El fluido empleado para el asentamiento del tapón de desplazamiento
durante el proceso de cementación debe ser el lodo a utilizar durante la
perforación de la fase de 9 ½”. Una vez finalizada la cementación asentar la TR de
10 ¾” contra el fondo y proceder a cortar inmediatamente la TR.
NOTA: No será utilizado tapón diafragma, solo será utilizado tapón duro para
desplazar lechada de cemento, el cual será asentado parando el bombeo un barril
antes del volumen total, o cuando se vea que se esta levantando presión cerca de
la presión de asentamiento.
6. Probar funcionamiento del equipo de flotación (zapata flotadora) desfogando presión a
0 psi; checar contraflujo. En caso de falla de los equipos de flotación bombear el
volumen correspondiente al contraflujo y esperar fraguado con el pozo cerrado.
Desmantelar equipo de cementación. Permita el fraguado del cemento.

7. Controlar todo el tiempo durante la operación el volumen en presas y tanque de viajes,


cualquier aumento de volumen se deberá verificar cual es la causa ya que puede ser
un indicio de brote.
8. Instalar sección “A” y sección “B” del cabezal compacto.
9. Probar con 1,200 psi por 15 minutos.
10. Instalar y probar el conjunto de preventores (BOP’s).

Pozo: PMA 1426


Página 14 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

11. Instalar buje de desgaste utilizando la herramienta de asentamiento según


procedimiento de la Cía. de Cabezales.

Recomendaciones:

1. Dar seguimiento al registro del desempeño de las barrenas.


2. Verificar con tiempo que los elementos que componen el aparejo de fondo estén
en la locación, inspeccionados y calibrados.

3. Realizar la programación de las operaciones a 24 horas, permitiendo así


programar a las compañías de servicios para que estén 2 horas antes de realizar
cualquier trabajo.

4. Llevar control permanente de los parámetros de perforación. Incrementar la


densidad del lodo progresivamente de acuerdo a las condiciones del agujero.

5. Preparar y circular baches viscosos de lodo de 10 bbls (1.6m3) cada uno, cada 50
m. perforados, para mejorar la limpieza del pozo de recortes acumulados en el
espacio anular. En caso de pérdidas se recomienda bombear cada tres tramos
perforados baches de fluido con concentración de Carbonato de Calcio M-200, 20
kg/m3 y Carbonato de Calcio M-70, 20 Kg/m3.

6. Durante los viajes de tubería, sacar lentamente los 10 primeros tubos para
monitorear el comportamiento del pozo, mantener el llenado constante por el sistema
de circuito cerrado de presas de viaje a manera de controlar el volumen del lodo
tomado o devuelto. Este procedimiento debe hacerse también en los viajes cortos
con la finalidad de determinar cualquier anormalidad y en caso de ocurrir verificar
cual es la causa, ya que puede ser un indicio de brote.

7. Mantener la sarta de perforación en movimiento (Rotar/reciprocar) durante toda la


circulación del pozo. En caso de presentarse arrastres durante una conexión o viaje,
no se debe seguir tensionando la tubería, se debe circular hasta liberar el arrastre y
mover la tubería hacia el punto donde no exista arrastre, posteriormente incrementar
la densidad al fluido para alcanzar la densidad equivalente de circulación.
8. Al alcanzar la profundidad del programa (100 m), se recomienda preparar un
bache de limpieza viscoso de 20 bbls (3.18 m3) para lograr una mejor limpieza,
circular hasta observar que en vibradores no hay presencia de recortes, realizar viaje
y bajar la TR de 10 3/4”.
9. Después de cementar de deberá indicar en el reporte SIOP el proceso de
cementación:
a. Volúmenes utilizados(Baches con sus respectivas densidades y gastos)
b. Cemento( Aditivos, sacos, concentración y cantidades)
c. Presiones inicial y final de desplazamiento
d. Volúmen de cemento que se salió a superficie ó cima teórica del cemento.

Pozo: PMA 1426


Página 15 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

8.2.2 Etapa Intermedia:

AGUJERO DE 9 5/8”: (100m TVD - 100 m MD / 846.70 TVD m / 890 m (md)) ------TIEMPO
ESTIMADO: 4.53 días

Generalidades /Objetivo:
Aislar las formaciones superiores y garantizar una buena integridad de la zapata que
permita continuar con el avance de la perforación hasta las formaciones objetivo.

Procedimiento:

1. Bajar barrena PDC de 9 5/8” y aparejo de fondo N° 2 (Ver secciones referente a


aparejos de fondo y diseño sartas) hasta tapón de desplazamiento de 10 3/4”.
2. Probar T.R. 10 3/4” J55, 40.5#/ft con 500 psi equivalentes al fondo, tomando en
cuenta la presión hidrostática.
NOTA: La prueba de la TR no debe exceder el 80% de la Presión interna la cual es
2,504 psi.
3. Rebajar tapón de desplazamiento, cemento y zapata y continuar perforando
verticalmente con barrena PDC hasta 170 m (MD) e iniciar desvío del pozo (KOP 170
m), dog leg 3.5 grados/30metros, incrementando el ángulo en base al plan direccional
(ver sección direccional) hasta alcanzar un ángulo de 22°, hasta 353.97 m (TVD) /
358.57 m (MD), y mantenerlo hasta la profundidad final de la fase 846.70 m (TVD) /
890 m (MD), donde se ha estimado realizar el asentamiento del revestidor de 7 5/8”.
4. Para la perforación de esta fase; se usará lodo base agua (Polimérico Inhibido) de
1.10 gr/cc hasta 1.25 gr/cc (ver programa anexo de la Cía. Integridad Mexicana del
Norte), iniciando la perforación de la etapa con la densidad establecida por el
programa de fluidos de perforación hasta terminar la etapa 846.70 m (TVD) / 890 m
(MD)
NOTA: Es recomendable aumentar concentración de inhibición y cal.
5. Bombear bache ecológico para sacar tubería seca.
6. El peso del lodo deberá ajustarse de acuerdo a las condiciones del agujero, sin
embargo; se recomienda que una vez alcanzada la profundidad final de la fase, dejar
en el fondo del agujero una píldora equivalente a la presión de circulación,
asegurándose que las columnas de lodo mantienen el peso balanceado.
7. Sacar tubería con barrena de perforación PDC hasta superficie.
8. Efectuar toma de registros Geofísicos.
NOTA: Una vez en fondo la sonda de registros, informar al Ingeniero encargado del
pozo la temperatura de fondo registrada, para efectos de ajuste del programa de
cementación de la TR de 7 5/8".
NOTA: Enviar la información de los registros geofísicos a las oficinas del proyecto
(ATG-I, ATG-II; Integrated Well Construction).
9. Remover el buje de desgaste y asegurarse que los birlos de agarre en el cabezal
estén completamente retraídos.

Pozo: PMA 1426


Página 16 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

10. Instalar y probar Ram’s para TR de 7 5/8” en el preventor superior, antes de proceder
con la corrida del revestidor.
11. Bajar TR de 7 5/8”, 26.4 #/pie, J-55, BCN, con equipo flotador (cople y zapata)
perforable con barrena PDC.
12. Al iniciarse la circulación con el revestidor en el fondo; se debe bombear un bache de
50 bls (7.9m3) de material antipérdida, con la finalidad de prevenir y/o minimizar el
riesgo de pérdida de circulación. Asegúrese que el pozo está estático y el lodo
homogéneo en todo el sistema de fluidos antes de cementar la TR.
13. Cementar según programa de la empresa cementadora, levantar presión hasta 500
psi por encima de presión de bombeo final.
14. En caso de no asentar tapón de desplazamiento con el volumen calculado, bombear
adicionalmente la mitad del volumen correspondiente a un tubo entre cople y zapata.
NOTA: El fluido a usar en el desplazamiento del cemento durante el proceso de
cementación es el lodo base aceite a ser utilizar en la perforación del agujero de
producción (6 ¾”).
NOTA: Una vez cementada la TR, se procederá a probar la misma con 500 psi por
encima de la presión de asentamiento del tapón, esta operación deberá ser reportada
en el SIOP como prueba de la TR.
15. Probar funcionamiento de los equipos de flotación (cople y zapata) desfogando
presión a 0 psi; checar contraflujo. En caso de falla de los equipos de flotación
bombear el volumen correspondiente al contraflujo y esperar fraguado con el pozo
cerrado. Desmantelar equipo de cementación.
16. Asegurarse de lavar la sección del colgador con agua al finalizar la cementación;
antes de proceder a instalar los sellos a fin de asegurarse que este limpio el lugar
donde van a colocar los sellos correspondientes, asimismo es necesario verificar que
el pozo está estable sin presencia de movimiento de fluidos.
17. Bajar el ensamblaje de sello y asentarlo en el colgador de tubería tipo mandril
ranurado en el cabezal utilizando la herramienta de asentamiento según
procedimiento de la Cía. de los cabezales. Tomar todas las precauciones necesarias
al pasar por los BOP’s. (Ver anexo Procedimiento de Instalación de cabezales,
instalación del ensamble de sello Pack off).
18. Asentar todo el peso en la junta asentamiento de la tubería y verificar que la marca
de la distancia de asentamiento se haya alineado con el piso de perforación. Verificar
visualmente el asentamiento del ensamble de sellos (packoff) utilizando el orificio de
un perno de aseguramiento (yugo) como puerto de inspección y que muestre que el
ensamble de sellos ha asentado correctamente. Asegúrese que el pozo está estable
y no hay presión entrampada o que esté ocurriendo un flujo de lodo, drene el
conjunto de preventores a través de la válvula de compuerta en el cabezal de tubería.
19. Probar el ensamble de sellos hasta la presión de 2400 PSI ya que se están
probando contra el colgador ó el 80% del rango de la presión de colapso en caso de
haber sentando la TR en cuñas de emergencia. No exceda el 80% de la Resistencia
de colapso de la tubería.
20. Instalar buje de desgaste.

Pozo: PMA 1426


Página 17 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Recomendaciones:

1. En caso de pérdida, bombear baches preventivos anti-pérdida de 25 Kg/m3 cada tres


tramos perforados y posteriormente proceder a circular, esto como medida preventiva
para no sobrecargar el espacio anular de recortes de perforación.
2. De ser necesario repasar secciones del pozo “apretadas” o por efectos de
derrumbes, se debe limitar el caudal de circulación para controlar la sobre presión
hidráulica por debajo de la barrena.
3. Al alcanzar la profundidad final programada se recomienda bombear un bache
limpiador de 30 bls (4.8m3), circular y sacar el bache a superficie, observando que
en temblorinas no hay presencia de recortes.
4. Como medida preventiva a las pérdidas de fluidos a formación es necesario mantener
una penetración controlada de acuerdo al DEC+RECORTES, y evitar sobrepasar el
gradiente de fractura durante la perforación de la etapa.
5. Durante la Perforación es recomendable introducir baches de limpieza con Súper
Sweep con una concentración de 0.5 Kg/m3 con un volumen de 20 bls (3.2m3), cada
100 m. perforados.
6. Una vez perforado el intervalo de 9 5/8” a 890 m. se recomienda preparar un bache
de limpieza con Súper Sweep con una concentración de 1 Kg/m3, y de un volumen
igual a la longitud del aparejo de fondo, para asegurar un agujero libre de recortes y
garantizar la introducción de la T. R. a fondo, así como circular 2 tiempos de atraso
hasta observar que en las temblorinas no hay presencia de recortes, realizar viaje
corto y volver a circular 1 tiempo de atraso, antes de bajar la TR de 7 5/8”.
7. Mantener el perfil reológico dentro del rango de limpieza del 75 al 100 %.
8. Mantener exceso de cal alrededor de los 20 a 25 kg/m3 durante toda la etapa, esta
concentración ira de acuerdo al perfil reactivo de la formación, así como la
concentración adecuada del inhibidor de arcillas.
9. Para Pérdidas totales donde no se pueda restablecer la circulación, se recomienda el
uso del Bache de EZ-SQUEEZE, colocado de acuerdo con la información técnica del
producto.
10. Al llegar a profundidad programada observar el pozo para definir y establecer baches
para igualar la DEC en función al comportamiento del agujero, densidad de salida y
porcentaje de gas.
11. Después de cementar de deberá indicar en el reporte SIOP el proceso de
cementación:
a. Volúmenes utilizados (Baches con sus respectivas densidades y gastos)
b. Cemento ( Aditivos, sacos, concentración y cantidades)
c. Presiones inicial y final de desplazamiento
d. Volúmen de cemento que se salió a superficie ó cima teórica del cemento.

8.2.3 Etapa de Producción:

AGUJERO DE 6 3/4”: (846.70 m (TVD) / 890 m (md)) – 2,684.87 m TVD / 2,736.00 m (md))
TIEMPO ESTIMADO: 15.25 días

Pozo: PMA 1426


Página 18 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Generalidades /Objetivo:

Permitir llegar a PT con la densidad requerida en el agujero de producción. Explotar las


formaciones impregnadas con hidrocarburo selectivamente.

Procedimiento:

Durante el desarrollo de la etapa deberá enviar los cálculos de hidráulica en el reporte


diario.
1. Bajar barrena PDC y aparejo de fondo N° 3 (Ver secciones referente a aparejos de
fondo y diseño sartas), hasta la cima del cople flotador.
2. Rebajar cople y cemento hasta ± 5 m arriba de la zapata.
3. Probar TR 7 5/8”, J55, 26.4#/ft, con 1500 psi equivalentes al fondo, tomando en cuenta
la presión hidrostática.
NOTA: La presión de prueba de la TR no debe exceder el 80% de la presión interna
la cual es 3,312psi.
4. Circular y homogenizar fluido.
5. Rebajar cemento, zapata y perforar 5 metros de formación nueva y realizar prueba de
integridad a la formación: Subir la barrena dentro de la TR, cerrar el espacio anular y
bombear incrementos iguales de lodo (a 1/2 bbl), registrando presiones para cada
incremento.
La Prueba de integridad de formación se deberá hacer a una presión igual al 20%
menos que la presión máxima registrada en la prueba de goteo realizada en el primer
pozo perforado en la macropera, PMA-1404, además confirmar que sea menor que :
 Presión de prueba del cabezal.
 80% de la presión interna de la TR ó cualquier otro factor limitante en el pozo.
6. Continuar perforando tangencialmente manteniendo ángulo de 22˚ hasta la
profundidad de 887.83 m (TVD) / 934.36 m (MD) donde se empezará a verticalizar el
pozo hasta la profundidad de 1,071.80 m TVD / 1,122.93 m MD con un dog leg
máximo de 3.5 grados/30m.
7. Continuar perforando manteniendo la verticalidad del pozo hasta la profundidad de
2,532.00 m (MD) / 2,480.87 m (TVD) donde se contempla sacar BHA a superficie
para cambio de Motor de fondo y barrena.
8. Continuar perforando manteniendo la verticalidad del pozo hasta la profundidad final
@ 2,684.87 m (TVD) / 2,736.00 m (MD).
9. Circular y proceder a sacar tubería con sarta de perforación direccional (MWD/Motor) y
barrena PDC.
NOTA: Para la perforación de esta etapa se usará lodo de emulsión inversa de
acuerdo al programa de fluidos de perforación de la Cía. Integridad Mexicana del
Norte.

Pozo: PMA 1426


Página 19 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

10. La densidad del fluido a ser usada para atravesar las arenas productoras será en el
rango de 1.25 - 1.65 grs/cc, no obstante el mismo se ajustará una vez atravesadas
las mismas.
11. Al finalizar la etapa realizar chequeo de flujo (flow check) por 15 minutos, si el pozo
permanece estático proceder a sacar BHA, de lo contrario acondicionar el lodo de
acuerdo a la densidad equivalente de circulación que se tenga con las condiciones
finales de perforación.
NOTA: La densidad requerida para sacar la tubería de perforación y proceder a la
toma de registros geofísicos será ajustada en función del comportamiento del gas de
fondo y conexiones además del DEC al terminar de perforar la sección.
12. Como plan de contingencia antes de atravesar las arenas productoras; se debe tener
preparado un bache de 100 bls (15.9m3) de lodo concentrado con material de
pérdida de circulación y Caco3 a razón de 35 Kg/m3 con el objeto de bombearlo en
caso de llegarse a tener pérdida de circulación durante la perforación.
13. En caso de ser necesario circular y efectuar viaje de calibración.
14. Circular hasta obtener retornos limpios y observar que la densidad del fluido de
perforación a la entrada y la salida este estable. Se deberá acondicionar el fluido de
perforación, bajando las propiedades reológicas al mínimo, manteniendo el control
hidrostático en el pozo.
15. Sacar tubería de perforación con aparejo de fondo de perforación direccional
(MWD/Motor) y barrena PDC para tomar registros Geofísicos, desconectando 1x1.
NOTA: Tener especial cuidado en esta actividad para evitar un posible acuñamiento
de la sarta, por lo que de existir fricciones, no se recomienda un jalón de más de 5
toneladas. En todo caso deberá de repasarse el intervalo hasta liberar estas
fricciones. En caso de no observarse arrastre durante el viaje, continuar sacando
tubería hasta la superficie. Para todo viaje, deberá de bombearse un bache de lodo
pesado que nos permita evitar el derrame del lodo durante el viaje.
16. Tomar registros Geofísicos según programa.
NOTA: Una vez en fondo la sonda de registros, informar al Ingeniero encargado del
pozo la temperatura de fondo registrada, para efectos de ajuste del programa de
cementación de la TR de 5 1/2".
NOTA: Apenas sean procesados los registros geofísicos en superficie, enviar
inmediatamente una copia al Ingeniero encargado del pozo, para efectos de
analizarlos e identificar la cima de las arenas objetivos, para así poder ajustar el
tirante de la lechada de amarre, programar el numero de centralizadores y su
espaciamiento, además de poder ubicar el tubo corto marcador 10 metros por arriba
de la cima de las arenas.
NOTA: Enviar la información de los registros geofísicos a las oficinas del proyecto
(ATG I & II (IWC).
17. Remover el buje de desgaste del cabezal y realizar en BOP’s cambio de Ram´s para
TR de 5 1/2".
18. Si se es necesario, se efectuará un viaje de reconocimiento.

Pozo: PMA 1426


Página 20 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

19. Bajar la T.R. de producción de 5 1/2 ",17 lbs/pie, N-80, HD-521, tubo corto indicador
del tope de las arenas, equipo de flotación diferencial o autollenado, si se bajó equipo
diferencial se deberá convertir a flotador, lanzando la canica y proceder a circular el
pozo; si se bajó equipo autollenado, la circulación es requerida para desactivar el
modo de auto-llenado de la válvula para mantener la presión de retorno, comience el
flujo y monitoréelo para retornos completos, incremente la circulación hasta 7 bbl/min
y continúe la circulación por 5 minutos, si es necesaria la circulación, debe
asegurarse de que no exceda los 3 bbl/min para no desactivar el mecanismo de auto-
llenado.
NOTA: Durante la bajada de la TR se deberá tener precaución de no inducir pérdidas
de fluido, bajando la TR de acuerdo a programa de velocidad de corrida el cual se
ajustará al momento de la corrida de la TR y verificando constantemente el
desplazamiento de lodo de perforación.
NOTA: Al entrar a la zona de arenas, se deberá bajar la TR con circulación a bajo
gasto.
NOTA: De ser posible reciprocar la TR durante el proceso de cementación.
NOTA: Faltando 10 bbl del desplazamiento, asentar la TR en su nido (dejar de
reciprocar)
20. Una vez la TR en fondo circular a bajo gasto hasta que la densidad entrada - salida
esté constante. Reportar volúmenes en presas para determinar condiciones antes de
la cementación.
21. Cementar según programa de la empresa cementadora, levantar presión hasta 500 psi
por encima de presión de bombeo final.
NOTA: Una vez cementada la TR, se procederá a probar la misma con 500 psi por
encima de la presión de asentamiento del tapón, esta operación deberá ser reportada
en el SIOP como prueba de la TR.
22. En caso de no asentar tapón de desplazamiento con el volumen calculado, bombear
adicionalmente el volumen correspondiente a 1/2 tubo entre cople y zapata.
NOTA: El fluido empleado para el asentamiento del tapón de desplazamiento durante
el proceso de cementación debe ser la salmuera de 1.2 gr/cc (25% NTU y 2% KCl)
con la cual será terminado el pozo.
23. Probar funcionamiento de los equipos de flotación (cople y zapata) desfogando presión
a 0 psi; checar contraflujo. En caso de falla de los equipos de flotación bombear el
volumen correspondiente al contraflujo y esperar fraguado con el pozo cerrado.
Desmantelar equipo de cementación.
24. Una vez finalizada la cementación y checado contraflujo proceder a desfogar por la
válvula inferior del cabezal, lavar el equipo de los preventores y el tazón del cabezal
de tubería a través de la válvula anular de tubería hasta que un retorno limpio se vea.
Nota: La válvula anular del cabezal de tubería deberá permanecer abierta mientras
se instala el colgador de tubería. (Ver Anexo Instalación de cabezal, Apéndice B).
25. Desvestir equipo de perforación para mudar a próxima localización.
NOTA: Todos los espacios anulares de las tuberías de revestimiento deben estar
libres de flujo y no tener presión acumulada (Presión = 0 (cero)).

Pozo: PMA 1426


Página 21 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Recomendaciones:
1. Mantener una concentración no inferior de 18 Kg./m3 de Exceso de Cal. Monitorear
la relación AC/AG y una estabilidad de la emulsión manteniendo un rango de
trabajo: 75/25 - 80/20 y mayor de 600 Volts, respectivamente.
2. Una vez perforado el intervalo de 6 3/4” a 2,736.00 m MD, se recomienda preparar
un bache de limpieza viscoso con Super sweep con una concentración de 1 Kg/m3,
y de un volumen igual a la longitud del BHA, para asegurarse un agujero libre de
recortes y garantizar la introducción de la T. R. a fondo, así como circular 2 tiempos
de atraso hasta observar que en temblorinas no hay presencia de recortes, realizar
viaje corto y volver a circular un tiempo de atraso, antes de bajar la TR de 5 ½”.
3. Monitorear constantemente los niveles de las presas y tanque de viajes a fin de
detectar cualquier indicio de pérdida de circulación ó aportación del pozo, que se
presente, realizando procedimiento de control de volumen con la cédula de llenado
y la cédula de desplazamiento en cada viaje que se realice durante la etapa, esto
también aplica en la circulación con la TR en fondo, antes y después de la
cementación.
4. Durante la etapa se mantendrá filtrado entre 4 - 6 ml sin agua, para minimizar el
volumen perdido en filtración y mantener propiedades reológicas lo más bajas
posibles para no inducir una pérdida por DEC alta en formaciones no Consolidadas
y con Alta Permeabilidad.
5. Como medida preventiva a las pérdidas de fluidos a formación es necesario
mantener una penetración controlada de acuerdo a la DEC+RECORTES, y evitar
sobrepasar el gradiente de fractura durante la perforación de la etapa.
6. Después de cementar de deberá indicar en el reporte SIOP el proceso de
cementación:
a. Volúmenes utilizados (Baches con sus respectivas densidades y gastos)
b. Cemento (Aditivos, sacos, concentración y cantidades)
c. Presiones inicial y final de desplazamiento
d. Volumen de bache lavador que se salió a superficie ó cima teórica del cemento.

8.3 Problemática que puede presentarse durante la perforación.

Diámetro
Profundidad Profundidad
Etapa barrena Problemática Alternativas de Solución
(mvbmr) (mdbmr)
(pg)

Posible presencia de Se va utilizar un motor de


fragmentos rocosos fondo para dar mejores
Superficial 14 ¾” 100.00 100.00 /conglomerados, uso de condiciones a la barrena y
motor de fondo. hacer mas rápido la etapa

Intermedia 9 ½” 846.70 890.00 Altas velocidades de El lodo en el sistema

Pozo: PMA 1426


Página 22 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

penetración, probables
deberá estar totalmente
incrementos de la DEC
inhibido antes de comenzar
por la concentración de
la etapa.
recortes en el anular e
Bombeo de baches
intentos de
viscosos y circulación
atrapamiento.
continúa.

Mantener la densidad de
acuerdo a programa y/o
necesidades del pozo.

Uso de barrena PDC con


Empacamiento,
cortadores de 13mm. Se
resistencias y arrastres,
presencia de gas de recomienda estar
formación, pérdidas de pendientes del cambio
Producción 6 ¾” 2,684.87 2,736.00 circulación. litológico al entrar a las
Areniscas para cambiar las
condiciones de perforación
y evitar el desgaste
prematuro de la barrena así
como la utilización de
motores de alto torque para
poder manejar más peso en
la barrena en la zona de las
areniscas.

Pozo: PMA 1426


Página 23 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

9 PROYECTO DIRECCIONAL

Gráfico y datos

9.1 Análisis de Anticolisión.


La trayectoria direccional que se propone para el pozo PMA 1426, está basada en el análisis de
Anticolisión efectuado, tomando en consideración la trayectoria direccional con la mínima
separación con respecto a los pozos vecinos, ya perforados en la macropera PMA-1424, así como
a los próximos a perforar, de forma tal que el trabajo direccional se efectúe sin tener interferencia
magnética por aproximación de metal.

10 PROGRAMA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y CONTROL DE SÓLIDOS

10.1 Programa de fluidos.

Propiedades del fluido


Filtr.
Intervalo Densidad Visc. MBT RAA Sólidos Vp PC Salinidad pH Emulsion
Tipo fluido API/
(mdbmr) gr/cc Seg Kg/m3 Ac/Ag % Cps lb./100p2 ppm volts
APAT.

Pozo: PMA 1426


Página 24 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Polimérico
0 100.00 1.05 - 1.10 45-60 <20 21 – 28 ---- 4–9 8 – 16 12 – 28 400-800 8.5-10 ---
Inhibido
Polimérico
100.00 890.00 1.10 - 1.25 50-70 10-14 28 – 35 ---- 8 – 18 10 – 18 14 – 36 600-1,000 8.5-10 ---
Inhibido
Emulsión 75/25 220,000 –
890.00 2,736.00 1.25 - 1.65 55-80 4-6 --- 12 – 26 16 – 32 10 - 18 --- > 600
inversa 80/20 260,000

10.2 Equipo de control de sólidos.

Tamaño
Profundidad Diámetro Tamaño de
Tipo y densidad Equipo de control de mallas
Etapa intervalo agujero mallas en limpia
lodo (gr/cc) de sólidos en
(mdbnmr) (pg) lodos
temblorinas
Polimérico Temblorinas de alto 80-175
175 - 250 mesh
Superficial 0 –100.00 14-¾” Inhibido impacto y limpia mesh
1.05–1.10 gr/cc lodo.
Polimérico Temblorinas de alto 140-210
Intermedia 100.00 – 890.00 9-½” Inhibido impacto y limpia mesh 210 - 250 mesh
1.10-1.25 gr/cc lodo.
Temblorinas de alto
Emulsión inversa 175-250
Producción 890.00 – 2,736.00 6-¾” impacto y limpia 250 - 325 mesh
1.25 - 1.65 gr/cc mesh
lodo.

Recomendaciones:

1. Se recomienda que todo el equipo de control de sólidos permanezca funcionando, revisión


periódica de mallas y cambio en caso de requerirse.

2. Mantener las bombas de lodos en buenas condiciones de lubricación, revisión de


empaques en el cambio de camisas y clavos calibrados en las válvulas de seguridad.

3. Se recomienda mantener la cámara de pulsaciones con la presión adecuada para tener


buena señal con las herramientas direccionales, así como de colocar cedazo en la tubería
de perforación cada conexión para evitar que partículas grandes de material obturante
calcen las herramientas direccionales.

4. Llevar registros estadísticos del funcionamiento de los equipos de control de sólidos:


Porcentaje de eficiencia, Porcentaje de humectabilidad de recortes, tamaño y cantidad de
mallas utilizadas, volúmenes de recortes procesados.

5. Utilizar centrífuga para remover sólidos si el contenido de sólidos continúa


incrementándose, operar la centrífuga directamente en el sistema activo.

11 PROGRAMA DE BARRENAS E HIDRÁULICA

Programa de barrenas
Bna. Intervalo Díam. TFA Rotación ROP PSB P. Bomba Gasto
Etapa TIPO RPM
No. (mdbmr) (pulg) Pg² (hr) (m/hr) (ton.) (psi) (gpm)
Superficial 1 0 100 14-¾” T11C 0.786 5 19 2-6 120 1,588 650
Intermedia 2 100 890 9 5/8” DSX104 0.648 33 23.94 4-6 55 + MF 2,205 500
Producción 3 890 2,532 6-¾” MSR513M 0.553 69.8 23.52 4-10 60 + MF 3,077 250

Pozo: PMA 1426


Página 25 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Producción 4 2,532 2,736 6-¾” DSX111M 0.602 26 7.85 4-12 50 + MF 3,182 250

Programa hidráulico
DEC
Bna. Dens. Vp PC TFA DPbna % HP @ HSI V. Anul. Gasto
Recortes
No. (gr./cc) (cp) lb/100p2 (pg²) (psi) Bna Bna (Hp/pg2) (ppm) (gpm)
(gr/cc)
1 1.05 - 1.10 8 – 16 12 – 28 0.786 578 36.43 219 1.28 81 650 1.12
2 1.10 - 1.25 10 – 18 14 – 36 0.648 463 21.02 122 1.67 109 500 1.27
3 1.25 –1.65 16 – 32 10 - 18 0.553 260 8.44 38 1.06 184 250 1.73
4 1.25 –1.65 16 – 32 10 - 18 0.602 219 6.88 32 0.89 184 250 1.73

Nota: Estos valores estarán sujetos a las condiciones operativas reales en campo.

12 APAREJOS DE FONDO Y DISEÑO DE SARTAS

12.1 Diagrama de los aparejos de fondo.

Etapa superficial.

Pozo: PMA 1426


Página 26 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Etapa Intermedia:

Pozo: PMA 1426


Página 27 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Etapa de Producción:

Pozo: PMA 1426


Página 28 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

13 PROGRAMA DE REGISTROS POR ETAPA

13.1 Registros geofísicos con cable.

Pozo: PMA 1426


Página 29 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Intervalo
Etapa (m.d.b.m.r.) Registro Observaciones
De A
 Doble inducción con rayos
2a 100.00 890.00 gamma, Sónico de Porosidad Agujero de 9-½”
Integrado y Desviaciones
 Resistividad de Alta
Resoluciόn con profundidades de
investigación horizontal de 10",
20", 30", 60"y 90" y vertical de 1',
2', y 4'.
3a 890.00 2,736.00 Agujero de 6-¾”
 Litodensidad
 Sonico de porosidad
 Neutrón compensado
 Desviaciones

13.2 Registros en agujero entubado:

Intervalo
(m.d.b.m.r.) Registro Observaciones
De A
Evaluar la calidad de la cementación
890.00 2,736.00 Sónico de cementación
de la T.R.

14 REGISTRO CONTINUO DE HIDROCARBUROS

No se tiene considerado el registro continuo de hidrocarburos.

15 PROGRAMA DE MUESTREO

15.1 Núcleos

No se tiene considerado el corte de núcleos.

15.2 De canal

No se tiene considerado la toma de muestras de canal en este pozo.

16 PROGRAMA DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO

El asentamiento de T.R. se efectuó en base a correlación con información de pozos vecinos, zonas
con presión original y/o depletada, datos de temperatura (obtenidos en mini-frac, curvas de
variación, pruebas de goteo, probador de formación).

Pozo: PMA 1426


Página 30 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

16.1 Criterios de diseño

10-¾” 7-⅝” 5-½”


Superficial Intermedia Producción
Profundidad (m.v.b.m.r) 100 846.70 2,684.87
Profundidad (m.d.b.m.r) 100 890 2,736
Criterios presión interna 1.250 1.250 1.250
Criterios colapso 1.000 1.000 1.125
Criterios de tensión 1.60 1.60 1.80
Criterios de triaxial 1.25 1.25 1.25

16.2 Gráficos del diseño.

Etapa superficie:

Etapa Intermedia:

Pozo: PMA 1426


Página 31 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Etapa de Producción:

16.3 Distribución.

Resist. Resistencia tensión


Diám. Diám. Resist.
Peso Drift presión (lbs x 1000)
ext. Grado Conexión int. colapso
lb/pie (pg) interna
(pg) (pg) (psi) Cuerpo Junta
(psi)
10 ¾” J-55 40.5 BCN 10.05 9.894 3,134 1,585 629 629
7 5/8” J-55 26.4 BCN 6.969 6.844 4,140 2,895 414 414
5 ½” N-80 17 HD 521 4.892 4.767 7,738 6,285 397 345

Pozo: PMA 1426


Página 32 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

16.4 Presiones de prueba.

Resistencia Prueba de Prueba de


Resistencia Prueba de
TR al cabezal preventores
Etapa presión interna TR*
(pg) colapso (orificio) (probador de copas)
(psi) (psi)
(psi) (psi) (psi)

Primera 10-¾” 3,130 J-55 1,580 1,200 2,400 500

Segunda 7-5/8” 4,140 J-55 2,900 2,400 4,000 1,500


Tercera 5-½” 7,740 N-80 6,290 4,500 4,000 1,500

* La TR se probará con la presión equivalente de acuerdo al numeral 16.4, y se reportará


además el diferencial de presión requerido teniendo en cuenta la presión hidrostática.

17 PROGRAMA DE CEMENTACIONES

17.1 Resumen.

Etapa superficie:
Cima Base
Diámetro Profundidad Densidad de cemento cemento Observaciones
TR (pg) (m) lechada (gr/cc)
(m) (m)
Lechada única 15 %
10 ¾” 100 1.89 0 100
exceso.

Etapa Intermedia:
Cima Base
Diámetro Profundidad Densidad de cemento cemento Observaciones
TR (pg) (m) lechada (gr/cc)
(m) (m)
1.60 0 490 Lechada 15 % exceso
7 5/8” 890
1.89 490 890 Lechada 15 % exceso

Etapa de Producción:
Cima Base
Diámetro Profundidad Densidad de cemento cemento Observaciones
TR (pg) (m) lechadas (gr/cc)
(m) (m)
Lechada de llenado 15%
1.75 790 1,900
5 1/2” exceso
2,736.00
Lechada de amarre 15%
1.95 1,900 2,736
exceso

Pozo: PMA 1426


Página 33 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

17.2 Diseño por etapas.

Etapa superficial:

Cima Base Gasto desplaza- Densidad equivalente


Diámetro Profundidad Densidad de
cemento cemento miento de circulación máxima
TR (pg) (m) lechada (gr/cc)
(m) (m) (bpm) (gr/cc)
10 ¾” 100 1.89 0 100 4 1.88

ACCESORIOS : ZAPATA FLOTADORA GUIA 10 ¾”, 40.5 #, J-55, BCN

TAPÓN DE DESPLAZAMIENTO
DATOS PARA EL DISEÑO
Profundidad: 100 M Densidad del lodo: 1.10 gr/cc
Polimérico
Diámetro agujero: 14 ¾ pulg. Tipo de lodo
Inhibido
Exceso: 15 % Temp. De fondo: 30 °C
Cima de cemento: 0 M Temp. circulante: 27 °C

LECHADA ÚNICA
Cantidad de cemento: 171 Sk Agua de mezcla 0.022 M3/sk
Volumen de lechada 6.7 M3 Rendimiento 38.9 Lt/saco
Vol. fluido de mezcla 3.7 M3 Densidad lechada 1.89 gr/cc
Tirante a cubrir 100 M Tiempo bombeable 180 Min.

UNIDAD DE CANTIDAD UNIDAD DE


ADITIVOS CONC.
MEDIDA TOTAL MEDIDA
FP 6L (Antiespumante) 0.023 Lt/sk 4 lts
CaCl2 L 1.2 % 226.7 lbm

BACHES PROGRAMADOS
DENSIDAD VOLUMEN
TIPO OBSERVACIONES
(gr/cc) (M3)
LAVADOR 1.01 2.4 Gasto 4 bpm

Etapa Intermedia:

Gasto Densidad
Densidad de Cima Base
Diámetro Profundidad desplaza- equivalente de
lechadas cemento cemento
TR (pg) (m) miento circulación máxima
(gr/cc) (m) (m) (bpm) (gr/cc)
1.60 0 490 4 1.78
7 5/8” 890
1.89 490 890 4 1.78

Pozo: PMA 1426


Página 34 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

ACCESORIOS : ZAPATA FLOTADORA 7 5/8”, 26.4 #, J-55, BCN

COPLE FLOTADOR 7 5/8”, 26.4 #, J-55, BCN

TAPONES DE DESPLAZAMIENTO
DATOS PARA EL DISEÑO
Profundidad: 890 M Densidad del lodo: 1.25 gr/cc
Polimérico
Diámetro agujero: 9 ½” pulg. Tipo de lodo
Inhibido
Exceso: 15 % Temp. de fondo: 55 °C
Cima de cemento: 0 M Temp. circulante: 34 °C
LECHADA DE LLENADO
Cantidad de cemento: 161 Sk Agua de mezcla 0.041 M3/saco
Volumen de lechada 9.5 M3 Rendimiento 58.7 Lt/saco
Vol. fluido de mezcla 6.6 M3 Densidad lechada 1.60 gr/cc
Tirante a cubrir 490 M Tiempo bombeable 210 Min.
UNIDAD DE CANTIDAD UNIDAD DE
ADITIVOS CONC.
MEDIDA TOTAL MEDIDA
FP 6L 4 Lts 0.023 Lt/sk
BA 90 3.0 % 533.3 Lbm
FL 52 0.6 % 115.5 Lbm
ASA 301 0.1 % 8.9 Lbm
SMS 0.9 % 160 Lbm
LECHADA DE AMARRE
Cantidad de cemento: 208 Sk Agua de mezcla 0.022 M3/saco
Volumen de lechada 8.2 M3 Rendimiento 39.3 Lt/saco
Vol. fluido de mezcla 4.6 M3 Densidad lechada 1.89 gr/cc
Tirante a cubrir 400 M Tiempo bombeable 180 Min.
UNIDAD DE CANTIDAD UNIDAD DE
ADITIVOS CONC.
MEDIDA TOTAL MEDIDA
FP-6L 0.023 Lt/sk 5 Lts
BA 90 3 % 687.9 Lbm
FL 63 0.4 % 91.7 Lbm
CD 32 0.1 % 22.9 Lbm
SMS 0.1 % 22.9 Lbm

BACHES PROGRAMADOS
DENSIDAD VOLUMEN
TIPO OBSERVACIONES
(gr/cc) (m3)
ESPACIADOR (ULTRAFLUSH II) 1.30 6.4 Gasto: 4 bpm

Etapa de Producción:

Diámetro Profundidad Densidad de Cima Base Gasto Densidad


TR (pg) (m) lechadas cemento cemento desplaza- equivalente de
(gr/cc) (m) (m) miento circulación máxima

Pozo: PMA 1426


Página 35 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

(bpm) (gr/cc)
1.75 790 1,900 4 1.79
5 1/2” 2,736.00
1.95 1,900 2,736.00 4 1.79

ACCESORIOS : ZAPATA DIFERENCIAL 5 ½”, 17 #, HD 521

COPLE DIFERENCIAL 5 ½”, 17 #, HD 521

TAPONES DE DESPLAZAMIENTO

DATOS PARA EL DISEÑO


Profundidad: 2,736 M Densidad del lodo: 1,75 gr/cc
Emulsión
Diámetro agujero: 6 ¾” Pulg Tipo de lodo
inversa
Exceso: 15 % Temp. de fondo: 108 °C
Cima de cemento: 790 M Temp. circulante: 70 °C

LECHADA LLENADO:
Cantidad de cemento: 170 Sk Agua de mezcla 0.033 M3/saco
Volumen de lechada 9.9 M3 Rendimiento 58.4 Lt/saco
Vol. Fluido de mezcla 5.6 M3 Densidad lechada 1.75 Gr/cc
Tirante a cubrir 1,110 M Tiempo bombeable 240 Min.
ADITIVOS UNIDAD DE CANTIDAD UNIDAD DE
CONC.
LECHADA LLENADO MEDIDA TOTAL MEDIDA
FP 6L 0.023 Lt / sk 4 Litros
FL 52 0.8 % 140.7 Lbm
CD-32 0.2 % 28.1 Lbm
BA 90 6 % 1125.3 Lbm
R-3 0.1 % 18.8 Lbm
PHENOSEAL 1 % 187.6 Lbm

LECHADA AMARRE:
Cantidad de cemento: 157 Sk Agua de mezcla 0.024 M3/saco
Volumen de lechada 7.8 M3 Rendimiento 49.8 lt/saco
Vol. Fluido de mezcla 3.8 M3 Densidad lechada 1.95 gr/cc
Tirante a cubrir 836 M Tiempo bombeable 230 Min.

ADITIVOS UNIDAD DE CANTIDAD UNIDAD DE


CONC.
LECHADA AMARRE MEDIDA TOTAL MEDIDA
FP 6L 0.023 Lt / sk 4 Litros
A. SILICA 35 % 6048 lbm
FL-63 0.8 % 129.6 Lbm
CD-32 0.2 % 25.9 Lbm
BA 90 8 % 1382.4 Lbm
R-3 0.2 % 34.6 Lbm

Pozo: PMA 1426


Página 36 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

BACHES PROGRAMADOS
VOLUMEN CAUDAL
TIPO DENSIDAD (gr/cc)
(M3) (bpm)
Utlra Flush II 1.70 6.4 4
DESPLAZAMIENTO (SALMUERA) 1.20 32.9 4,3,1

17.3 Centralización:

Tomando en consideración un mínimo de 67% stand off.

18 CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL

DESCRIPCIÓN ARBOL DE VALVULAS TERRESTRE COMPACTO.


GENERAL ARBOL WEATHERFORD MBU SOW (SLIP ON WELD) SOLDABLE
PRODUCCION 10 3/4” X 7 5/8” X 5 1/2” X 2 7/8”.

18.1 Distribución esquemática del arreglo de preventores.

Pozo: PMA 1426


Página 37 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Nota: Probar las BOP’s cada 14 días de acuerdo con el procedimiento operativo para probar
cabezal, conjunto de preventores y ensamble de estrangulación. Se deberá proporcionar el
diagrama y certificado de pruebas de las conexiones superficiales de control actualizado

18.2 Distribución esquemática de cabezales y medio árbol de producción.

Pozo: PMA 1426


Página 38 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

19 SISTEMA DE EXPLOTACIÓN.

Pozo: PMA 1426


Página 39 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

El cabezal será instalado en la tubería conductora y aloja en si mismo las tuberías intermedia y de
explotación, el equipo constará de una (1) válvula maestra de 2-9/16” y una válvula superior de
sondeo de 2-9/16” con brida compañera y tapón ciego en rosca ACME, cada rama debe tener una
válvula lateral de 2-1/16” de 3,000 psi con brida compañera y portará estrangulador positivo.
El colgador de la T.P. debe ser 2-⅞” y estará provisto del mismo tipo de rosca que la utilizada para
la T.P.

20 PRUEBAS DE FORMACIÓN ó PRODUCCIÓN

20.1 Prueba de formación.

Se definirá en base a los registros geofísicos obtenidos en las zonas de interés.

20.2 Prueba de producción.

El objetivo que se persigue es determinar el daño, la permeabilidad y la capacidad productiva del


pozo.

INTERVALO DE PRUEBA TIPO DE HERRAMIENTA OBSERVACIONES


El set debe incluir porosidad,
saturación de agua e
Se definirá en base al set
hidrocarburos en la zona lavada,
de registros tomados
De alta resolución así como el volumen de lutita,
durante la fase
litología de la matriz, saturación de
productora
agua e hidrocarburos en formación
no lavada

21 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES

21.1 Flujos someros de gas y/o agua.

21.2 Zonas depresionadas y zonas geopresionadas. No se registran zonas de alta presión


en el área a perforar.

Pozo: PMA 1426


Página 40 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

22 TIEMPOS DE PERFORACIÓN PROGRAMADOS

22.1 Distribución por actividades.

Etapa superficie

Etapa Intermedia:

Etapa de Producción:

Pozo: PMA 1426


Página 41 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

22.2 Resumen de tiempos por etapa.

Pozo: PMA 1426


Página 42 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

TR (pg) DIAS PROGRAMADOS

Perforación 2.53

10-¾” Corrida TR 0.31 2.53


Instalación de
0.19
Cabezal
Perforación 3.55

7-⅝’’ Corrida TR 0.81 4.53


Instalación de
0.17
Cabezal
Perforación 14.17

5-½’’ Corrida TR 1.08 15.25


Instalación de
0
Cabezal
TOTAL PERFORACIÓN 22.31

22.3 Gráfica de profundidad vs. días.

23 INFORMACIÓN DE POZOS VECINOS

Pozo: PMA 1426


Página 43 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

PMA- 1327

Primera etapa

Armó barrena PDC 14 ¾” y perforó hasta 101 mts aumentando densidad del fluido paulatinamente
hasta 1.05 gr/cc ok, bombeo bache viscoso y circulo hasta retornos limpios ok, Sacó barrena a
superficie sin presentar alguna fricción ok. Arma y bajo TR de 10 ¾” hasta 101 mts. Realizó
cementación de TR 10 ¾” con circulación normal.

Segunda etapa

Bajo barrena de 9 5/8” hasta 82 metros donde checo cima de cemento ok, circula y homogeniza
columnas a 1.10 gr/cc, rebaja cemento y accesorios, perfora rotando y deslizando sarta hasta 1090
metros ok, bombea 6 m3 de bache viscoso con super sweep y circula hasta retornos limpios
ok,bombea 6 m3 de bache ecologico y saca barrena hasta 1015 metros donde observa resistencia
de hasta 15 toneladas, circula y homogeniza columnas a 1.27 gr/cc ok, continua sacando sarta
hasta la zapata y baja misma hasta 1060 metros donde observa resistencia, venciendo misma ok,
circula y homogeniza columnas a 1.32 gr/cc, ok, saca sarta a superficie ok, baja herramienta de
registros electricos hasta fondo perforado y toma mismos ok,baja TR de 7 5/8” hasta 985 metros
donde encuentra resistencia franca circula y baja TR hasta1053 metros intenta bajar TR sin éxito,
donde observa perdida parcial de circulacion, bombea baches con material obturante, observando
circulacion parcial ok, cementa TR a 1053 metros y desplaza cemento con lodo de emulsion
inversa de 1.25 gr/cc. Se termino esta etapa con peso de 1.28 gr/cc, aunque se aumento la
densidad a 1.32 gr/cc, se perdieron 12 m3 de lodo a formacion.

Tercera etapa

Bajo barrena PDC de 6 ¾” hasta 1040 metros donde checo cima de cemento ok, circula y
homogeniza columnas a 1.25 gr/cc rebaja cemento y accesorios, perfora rotando sarta hasta 2679
metros, donde suspende operaciones para sacar barrena a superficie para cambio de la misma,
bombea bache viscoso hasta retornos limpios ok, bombea bache ecologico y saca barrena a
superficie ok, cambia misma y baja hasta fondo perforado ok, continua perforando rotando y
desliazando hasta 2711 metros donde suspende operaciones para sacar barrena a superficie para
cambio de la misma, bombea bache viscoso hasta retornos limpios ok, bombea bache ecologico y
saca barrena a superficie ok, cambia misma por una triconica y baja hasta fondo perforado ok,
continua perforando hasta 2828 metros con un peso de lodo de 1.49 gr/cc ok, bombea 5 m3 de
bache viscoso y circula hasta retornos limpios ok, bombea 5 m3 de bache ecologico de 1.70 gr/cc
ok, saca barrena a superficie ok, baja herramienta de registros electricos hasta 1090 metros donde
toca resistencia intenta pasar misma sin éxito ok, saca sonda a superficie y baja misma con tp
franca hasta fondo perforado y toma mismos ok, saca tp con sonda a superficie ok, baja TR de 5 ½”
hasta 2826 metros y cementa misma ok, terminan operaciones el dia 13 de Marzo del 2009

Miguel Alemán 738

Pozo: PMA 1426


Página 44 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Este pozo se perforo la primera etapa con lodo bentonitico con peso de 1.20 gr/cc hasta 300
metros,

La segunda etapa se perforo desde 300 metros hasta 2600 metros con lodo de emulsión inversa
de 1.75 gr/cc.

Como nota informativa en este pozo se observo ligeras gasificaciones a las profundidades de 1174,
1444, 1631, 2193,2384 y 2600 metros.

2.15 km
2.99 km

3.28 km

3.08 km 2.83 km

24 CARACTERISTICAS DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN

24.1 Dimensiones y capacidades.

Pozo: PMA 1426


Página 45 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

UNIDAD CARACTERÍSTICAS
Con capacidad de levante de 300,000 lbs.
Telescópico Sencillo.
Mástil
Dimensiones: 81’ X 12’
No. De líneas: 8
Tipo: Foremost
Top Drive
Capacidad: 150 Ton
Tipo de bombas: PZ 11 Triplex Equivalent
No. De bombas: 2
Bombas de lodo Máxima capacidad por bomba: 1150 hp
Líneas disponibles: 5” x 5 ½ ” x 6”
Dampener: Hydril K-20 5,000 psi
Mesa Rotaria Tamaño: 17 ½”

Kelly Saver Subs Para 4” drill pipe.

4” nominal 5,000 psi


Standpipe Manifold
Uno.
Cantidad: Dos (2) presas de Lodo
Presas de Lodo Capacidad: 530 Barriles cada uno.

Agitadores de lodo Seis (6) agitadores de lodo de 10 HP cada uno.


Tipo: Swaco Mongoose
Temblorinas
Cantidad: 2
Desgasificadores Capacidad: 1000 gpm
3 generadores 2100 kw
Generadores
Dos 800 kw, uno de 500 kw
Tubería de Perforación de 4”, Rango 3 Grado X95
Heavy Weight Drill Pipes: 15 por equipo. 4”, RAngo 2.
Tubería de Drill Collar: OD: 8”, ID: 2 13/16”, 30 ft, conexión 6 5/8”, Cantidad: 2
Perforación y T.R. OD: 6 1/2”, ID: 2 1/4”, 30 ft, conexión 4 1/2”, Cantidad: 10
OD: 4 ¾ ”, ID: 2 1/4”, 30 ft, conexión 3 ½ ”, Cantidad: 12
Bit subs: Para 6 5/8” REg, 4 ½” RE, 3 ½ “ REg.
2 c/u
Árbol
Estrangulación /
3 1/8” x 2 1/16” X 5,000 psi
Choke Manifold

25 SEGURIDAD Y ECOLOGÍA

25.1 Anexo “S”.

Las actividades que se realicen se deben apegar a los requerimientos específicos


señalados en el Anexo S, no obstante es necesario resaltar que en todas las operaciones

Pozo: PMA 1426


Página 46 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

de Perforación de Pozos de la Región Norte se deberán tomar las medidas de Seguridad


Industrial y Protección Ambiental, con especial énfasis en el uso de los equipos de
protección personal.

Pozo: PMA 1426


Página 47 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Elaboró

Pozo: PMA 1426


Página 48 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

Ing. Marianela Calzada


Torres
Ingeniero de Diseño

Revisado Revisado

___________________ _________________
Ing. Vilma Guzmán Ing. Daniel Ibarra
Coordinadora de Gerente de Operaciones
Ingeniería

Aprobado Aprobado

___________________ ___________________
Ing. William Meaño Ing. Nial Sheperd
Gerente de Ingeniería Gerente
Proyecto ATG-I

Aprobó por PEMEX

______________________
_
Lic. Simon Anaya Orta.
Residente de obra
FIRMAS DE AUTORIZACIÓN.

Pozo: PMA 1426


Página 49 de 50 División Norte
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO

APROBÓ POR PEMEX

Miguel Ángel Aguilar Aguirre José Guadalupe López Hernández


Supervisor del Contrato Jefe de Diseño

Nicolás Rodríguez Saucedo


Jefe U. O. A. T. G.

Pozo: PMA 1426


Página 50 de 50 División Norte

También podría gustarte