Está en la página 1de 33

A C A D E M IA R

AC AD E M IA
29 A Ñ OS

ARITMÉTICA

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
2 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI

Conteo Numeral; Progresión Aritmética

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
3 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI

1. Cuantos números de la forma: 7. Cuántos números pares se pueden formar


a usando los dígitos 1, 2, 3, 5, 6 y 7 sin que se
( )( a  1)( 2a  1)b(b  2)
2 12 repitan dígitos en ningún número:
Existen:
A) 30 B) 60 C) 120
A) 15 B) 30 C) 35 D) 240 E) 360
D) 40 E) 45
8. ¿Cuántos términos posee la siguiente
sucesión, si para escribirla se han empleado
2. Cuántos números de la forma: 564 cifras?
300300 , 303297 , 306294
a(b  1)b(a  1)
18
Existen: A) 100 B) 101 C) 102
D) 99 E) 98
A) 250 B) 306 C) 272
D) 324 E) 342 9. Halle (a+b), sabiendo que para enumerar todos
los números enteros y consecutivos desde el
número ab hasta el abo se han empleado
3. Cuántos números de la forma: 27× ab cifras:
( a  1)(a  b)(b  1)
12
Existen: A) 12 B) 13 C) 14
D) 15 E) 10
A) 44 B) 55 C) 66
D) 121 E) 110 10. De un libro de 321 hojas se arrancaron cierto
número de hojas del principio, observándose
que en las páginas restantes se usaron 1697
4. Cuántos número de 10 cifras existen tal que el tipos de imprenta. Cuántas hojas se
producto de ellas sea 63: arrancaron:

A) 720 B) 90 C) 810 A) 37 B) 38 C) 39
D) 405 E) 870 D) 74 E) 76

11. Cuántos tipos de imprenta se emplean en la


5. Cuántos números de 4 cifras existen tales que escritura de la siguiente secuencia, sabiendo
contengan al menos una cifra 5 dentro de su que tiene 50 términos:
escritura: 17100 , 22 200 , 27 300 , 32100 , .....

A) 500 B) 9000 C) 8500 A) 342 B) 234 C) 324


D) 6084 E) 7200 D) 432 E) 242

12. Para enumerar los 22 últimas páginas de un


libro se utilizaron 71 cifras, cuántas cifras se
6. En qué sistema de numeración existen 126 utilizan en la numeración total:
números de la forma:
b A) 2889 B) 2902 C) 2909
(a  1)( )ab
2 D) 2924 E) 2943

A) 16 B) 17 C) 18 13. Halle cuántas cifras se emplean para escribir la


D) 20 E) 22 siguiente secuencia:
bb0
10111 ,111 22 , 12133 , ........bba

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
4 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI

A) 530 B) 531 C) 532


D) 533 E) 534 A) 80 B) 86 C) 85
D) 87 E) 89
14. Si el término 16 de la siguiente P.A. ab
, .....59, 65....; es 125. Halle "a+b" 19. En la siguiente progresión aritmética. ¿Cuál es
el término 20?
A) 5 B) 6 C) 7 1a n ;1(2a ) ; (a  1)(a  1) ; ........213 n
n n
D) 8 E) 4
A) 25 B) 39 C) 42
15. En una progresión aritmética el tercer término
D) 67 E) 65
es la octava parte del término 27. Halle el
término 63.
20. De la siguiente sucesión. Halle el término 20 y
la suma de los 10 primeros términos:
A) 440 B) 444 C) 451
4, 11, 33, 42, 70, .....
D) 437 E) 458
A) 2928; 1475
16. Dada una progresión aritmética cuyo primer
B) 3029; 1470
término es 31, se cumple que la suma de los
C) 2829; 1375
términos 20 y 30 es igual a 446. Halle el
D) 2828; 1375
término de lugar 10.
E) 2930; 1475
A) 100 B) 103 C) 111
D) 95 E) 119

17. Halle la suma de los 30 primeros términos de la


progresión aritmética:
aaa; ab 4; ac1; .......

A) 26338 B) 26341 C) 26348


D) 26362 E) 26355

18. Halle el número de términos de la siguiente


sucesión:
x 8 y; x 93; y 04; yx 5; .......xxx 7

ÁLGEBRA

Número Reales; Factorización

1. En: A = {1, 2, 3, 4} 4 4 1 2 1
Se tiene una operación (*) cuyos valores están
dadas por la tabla de doble entrada adjunta: Hallar el valor de verdad de las siguientes
* 1 2 3 4 proposiciones:
1 1 2 3 4 I. En x * 4 = 1 existe un solo valor "x" en A.
2 2 3 4 1 II. La operación (*) es conmutativa.
3 3 4 1 2 III. (2 * 3) * [3 * (1 * 4)] = 1
Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
5 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI

7. Factorizar e indicar la suma de coeficientes de


A) FVF B) VVF C) VFF un factor primo de:
D) FVV E) VFV P( x )  ( x  1) 4  ( x  2) 3  ( x  3) 2  7( x  2)  2

2. En "R" definimos la operación (*) mediante:


a*b = 3a + ab + b. Determinar el valor de verdad de A) 3 B) 9 C) 10
cada una de las siguiente proposiciones: D) 8 E) 6
I. 2 * (-3) = -3
II. 2 es el elemento neutro. 8. Factorizar:
III. a * b = b * a P( x, y )  x 3  y 3  6 xy  8
Luego indique el número de factores primos:
A) VFF B) FVV C) VVF
D) FFV E) FFF A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
3. Sea (*); una operación binaria interna definida en
"R"; mediante:
9. Dar el número de factores primos en:
a * b = (a 2  b)(b 2  a)
P(a, b, c )  ( a  b ) 7  c 3 (a  b ) 4  c 4 ( a  b ) 3  c 7
Hallar el valor veritativo de:
I. (*) es conmutativo.
II. 4 * (4 * 1) = (4 * 3) * 1 A) 3 B) 4 C) 5
1 D) 6 E) 7
III.   R / (a * b) = (a) * b
λ

A) VFF B) FFF C) VVV 10. Dar el número de factores primos de la


D) FVV E) FFV siguiente expresión:
P( x )  ( x  a) 3 (b  c ) 3  ( x  b) 3 ( c  a) 3  ( x  c ) 3 (a  b) 3
4. Para a, b  R se definen las operaciones (*) y (#)
mediante: A) 7 B) 3 C) 6
a * b = a + 1; a # b = ab
D) 9 E) 2
Determinar el valor de verdad de las siguientes
proposiciones:
I. El inverso de 5, mediante la operación (*), es -5.
II. La operación (*) es distributiva respecto a (#) 11. Factorizar:
III. La operación (#) es distributiva respecto a (*) (x-5)(x-7)(x+6)(x+4) - 504
E indicar uno de sus factores lineales:
A) VVF B) VVV C) FVF
D) VFF E) VFV A) x-5 B) x+7 C) x+6
5. En "R" definimos la operación (*); D) x+3 E) x-2
mediante a * b = a + b  8 para todo a; b  R.
Según esta operación. Hallar la suma del 12. Factorizar:
elemento neutro con el inverso de -25. A( x )  x 4n  (1  2n)x 3n  (1  2n  3n2 )x 2n  (2n  3n2 )x n
E indicar un factor:
A) 41 B) 9 C) -8
D) -25 E) 25 A) 2n+1 B) xn  x  1 C)
x n  2n
6. Luego de factorizar: D) E)
x 2n  x n  3 x n  3n
P( x, y )  x 3  y 3  z 3  x 2 y  y 2 z  z 2 y  xy 2  xz 2  zx 2
Indicar un factor primo: 13. Factorizar:
M( x, y )  x 6  3 y 2  4 x 3 y  2 x 3  4 y  1
A) x-y-z B) x3  y2  z C) E indicar un factor:
x3  y  z

D) x+y+z E) x2  y  z
A) x 2  3y  3 B) x2  y  3 C)
x 3  3y  1

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
6 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI

D) x 3  3y  1 E) x 2  3y  3 18. Si:
A( x )  x 2  4x  m  1 y
14. El coeficiente de un término lineal de uno de B( x )  x 2  (m  1)x  4
los factores primos de: Admite un factor común líneal, hallar el valor de
P( x )  x 4  2 x 3  5 x  2 "m", si: P(x)  B(x):
Es:
A) 2 B) 3 C) -2
A) 2 B) -2 C) 1 D) 6 E) -6
D) -1 E) -3
19. Cuántos factores algebraicos posee el
15. Factorizar. polinomio:
P( x )  x 2 [(a 2  1) x 2  8a 2 ]  5 x[(a 2  1) x 2  a 2 ]  8x 2  5x  1  a 2 P ( x , y, z )  ( x
2
y
2 2 3 2 2 2 2
 z )  3( xy  xz  yz ) ( x  y  z ) 

E indicar un factor:  2( xy  xz  yz )
3

A) a 2  1 B) x2  x  1 C) A) 1 B) 7 C) 3
2
x  3x  1 D) 8 E) 9
D) x+1 E) A y C
20. Hallar la suma de coeficientes de un factor
primo de:
16. Factorizar: M( x )  ( x  3) 5  81x

F( x )  x 4  6 x 3  5 x 2  42x  40
Luego indique el número de factores lineales: A) 5 B) 7 C) 1
D) 3 E) -3
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

17. Averigüe el producto de todos aquellos valores


de "m" que garanticen que la expresión.
2 x 2  mx  3 y 2  5 y  2

Se puede expresar como una multiplicación


indicada de factores lineales.

A) -49 B) -3 C) -4
D) -8 E) -6

GEOMETRÍA

Circunferencia - cuadrilátero - inscriptible

1. Según la figura la mDC=80° mAB=60° AB=CN y


LS//CN. Calcular “x+y”. 2. En el gráfico, calcular “” si AM=MC.
D
A) 100º y S A) 12º
x C
B) 120º N B) 15º
C) 130º B
C) 18º
D) 135º B D) 20º 3
E) 180º E) 21º 
A
A C
M
Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
7 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI

3. Del gráfico ABCD es un cuadrado EC=2(BE). 9. Del gráfico calcular mCT si m∡TCB=18. (T es
Calcular la mTF. (T es punto de tangencia). punto de tangencia ). C
T
B
A) 3 A) 18°
B) 4 B E C B) 36°
C) 5 C) 48°
D) 6 D) 42° C
F A
E) 7 T E) 52°
A D
4. Dado un paralelogramo ABCD la circunferencia que 10. Del gráfico AM=MC. Calcular “”.
contiene a B, A y D interseca a BC en M. Calcular la
B
m∡BAD si AB = 5 y MC = 6 . A) 12°
B) 10°
C) 15° 90°- 
A) 37° B) 53° C) 74°
D) 106° E) 76° D) 18°
4 
E) 20° A C
M
5. Según el gráfico , calcular m∡ADM siendo M punto
11. Del gráfico mostrado calcular “”. AM = MC
medio de AC; ABCD: paralelogramo y m∡TD=80°
A) 30° B
A) 40° B T C B) 15°
B) 80° C) 22°30’  4 
C) 20° D) 12°
D) 30° A D F) 18° A
C
E) 25° H M

6. Del gráfico I: incentro del triángulo ABC y


m∡ACB=30° B

A) 20°
B) 30° I 12. Del gráfico calcular “x”.
C) 45° 
D) 60° A C A) 77°
E) 75° B) 43° 17°
C) 58° 60° 30°
7. Del siguiente gráfico si la medida del arco AP es
igual a “”. Calcular m∡TMO . si AM=MP. D) 76°
X
E) 68°

A) A 34°
2 13. Del gráfico calcular “X” si : AB=BC, AD=DE y
 M P CD=BC.
B) 90  B
2
 A) 50°
C) 45  B) 80°
E
2 x
D)  C) 75°
E) 2 O
D) 70° 4 3
T
E) 68° A C
D
8. Del gráfico el triángulo ABC es equilátero AM=MB y
mBN=mNC. Calcular “”. 14. Del gráfico calcular “”.
B
B

A) 30° N
A) 18° 3 4
B) 23° 
B) 40° M A 2  C
C) 45° 
C) 20°
D) 50° D) 22°
A C
E) 15° D
E) 60°

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
8 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI

15. Según el gráfico T, P, Q y S son puntos de punto A, tal que m∡ABD=90° y AD=BC+CD.
tangencia calcule la mAT. Calcular la suma de los inradios de los triángulos
Q BCD y ABD. Si además AB = 4m
A) 110° 25°
B) 120° S A) 1m B) 2m C) 3m
C) 125° T D) 1,5m E) 2,5m
D) 130° P
E) 150° 20. En la región exterior y relativa al lado AD de un
A
cuadrilátero circunscrito ABCD, se ubica el punto M,
16. Del gráfico mostrado se tiene que AD-DC=1cm. y
tal que m∡MAD=90°, calcular el inradio del
AC-BC=2cm. Calcular “R” ( ABCD y ABC son
cuadrilátero y triángulo circunscritos triángulo MAD, si AMBC=2m AB=CD y
respectivamente ). MD=2(AB)
A
A) 0,5cm. A) 0,5m B) 1,5m C) 1m
B D) 2,5m E) 2m
B) 1cm.
C) 1,5cm. R
D) 2cm.
E) 2,5cm. D C

17. Del gráfico mostrado calcular el perímetro del


triángulo sombreado si AB=13 , BC=14 y
AC=15. El triángulo ABC esta circunscrito a la
circunferencia.
B “ La experiencia me ha enseñado que en la vida
A) 8 más vale la perseverancia en lo que uno emprende,
B) 9 que una idea del momento, por brillante que sea”
C) 10 M
D) 7 P
E) 6 C
A N
18. Del gráfico el cuadrilátero OMNH esta circunscrito.
Calcular BN si AM=9; MN=5 y BH=8.
A
A) 10.
B) 11.
C) 9 M
D) 13 N
E) 14 m
O H B

19. En la región exterior y relativa al lado BD de un


triángulo rectángulo BCD, recto en C, se ubica el
TRIGONOMETRÍA

Introducción a los Números Reales - II; Resolución Trigonométrica de Ángulos en Cualquier Magnitud

1. En un triángulo rectángulo, la altura relativa a la 2. Si en la figura mostrada ABCD y EFGH son


hipotenusa mide 2m. ¿Cuál es el menor valor de cuadrados, tales que la suma de las longitudes
la hipotenusa? de sus lados es igual a DE. Calcular
aproximadamente el valor de "" cuando el
A) 2 2 m B) 4m C) 2 producto de las cotangentes "" y "" sea
m mínimo:
D) 6m E) 8m B C
A) 16° F G
Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
 
A H
D E
9 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI

B) 28°
C) 32° 8. A partir del gráfico, hallar.
D) 37° L
Tgα
E) 54° Tgβ
Cuando PQ asume su menor longitud:
3. Si en la figura ABCD es un cuadrado, calcular:
L = Ctg + Ctg a
Si: Tg toma su máximo valor posible. A)
b D
b
A) 2 B C B)
 a B
B) 4
C) 6 E
a
F C)  
D) 8 b
A P C Q E
E) 10 b
 D) a b
A
D G
a
4. Si el área del triángulo ABC es mínima y PQRB b
E) 4
es un cuadrado. Calcular Ctg: C a

A) 2 Q
R
B) 3 9. Dados los puntos A(-1; 3) y B(7, 5). Hallar la
C) 1/2 suma de coordenadas de un punto "P" ubicado
D) 1/3 en el eje de abscisas de modo que la suma

E) 4 P B AP+PB, sea mínima:
A

5. Sabiendo que "" y "" son ángulos agudos, A) 1 B) 2 C) 3


tales que: D) 4 E) 0
Tg = Tg + 3Ctg
Si; Tg, asume su menor valor posible.
Calcular:
M  Sec 2 α  Sec 2 θ 10. Si dos vértices consecutivos de un hexágono
regular son A(1, 1) y B(5, 5). Calcular el área del
A) 11 B) 13 C) 15 hexágono:
D) 17 E) 19
A) 12 3 2 B) 16 3 2 C) 32 3
6. Sabiendo que el seno de un ángulo agudo "" 2
está dado por el mínimo valor que puede tomar la D) 48 3 2 E) 54 3 2
expresión:
x

1 11. Si los extremos de un diámetro de una
,x>0
2 3x circunferencia, son A(1, 1) y B(3, 5). ¿Cuál es el
Calcular el valor de: área del círculo correspondiente?
L  2Csc 2 α  Tg 2 α
A) 102 B) 52 C) 62
A) 2 B) 3 C) 4 π
D) 122 E) 5
D) 5 E) 6 2
2

7. Si, "" es un ángulo agudo, calcule el menor valor 12. Si los tres vértices consecutivos de un
que puede formar: paralelogramo, son A(-1, 1); B(1, 5) y C(9, 7).
K  ( 2Tgθ  C tg θ) 2  ( Tgθ  2C tg θ) 2 Calcular la suma de coordenadas del cuarto
vértice "D" opuesto a "B":
A) 2 B) 10 C) 12
D) 18 E) 21 A) 5 B) 6 C) 9
D) 10 E) 12
Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
10 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI

L = Sen.Cos - Tg
13. De la figura, determinar la coordenada de "P", si:
B(5, 12), C(9, 8) y D(3, 2): A) 7/39 B) 8/39 C) 11/39
B
D) 7/13 E) 11/13
A) (2, 7) y

B) (1, 5) 18. Sabiendo que:


P C
C) (2, 6) A 1
D) (1, 6) Cos = ; Sen < 0
3
E) (1, 8) Calcular el valor de:
D x
1
K 2 .Tgθ  | Senθ |
2
14. Dado el segmento de extremos A(1, 2) y B(11, 7),
se ubica al punto "P" al interior de AB, más cerca A) -14/3 B) 14/3 C) -10/3
de "B" que de "A", tal que AP=4PB. Calcular la D) 10/3 E) -7/3
suma de coordenadas de "P":
19. Sabiendo que.
A) 10 B) 15 C) 17
|Sen| = -Sen; |Tg| = Tg
D) 19 E) 25
2
y además: |Cos| =
3
15. Del gráfico, calcule la suma de coordenadas de
"P": B
Calcular el valor de:
(S: área): N = 5 .Ctg + Sec
3S
A) 2 P M(11;5) A) 2 B) 1/2 C) -2
B) 4 D) -1/2 E) -1
5S
C) 6 A(1;3)
D) 8 20. Del gráfico calcular Tg, si ABCD es un
cuadrado: C
E) 10 y

C(17; 5)
A) -1, 1
D
B) -1, 2
16. Determinar las coordenadas del punto "": C) -1, 3 B
D) -1, 4
B(-6;17)
A) (8, 15) y E) -1, 5 37°
B) (8, 14) P Q A x
2S 
C) (15, 8)
D) (14, 8) 7S
E) (8, 13) A(-15;8) x “Si hallas un camino sin obstáculos
quizá no te lleve a ninguna parte”
17. Sabiendo que el lado final del ángulo canónico
"" pasa por el punto P(-3, 2). Calcular el valor
de:

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
A C A D E M IA R

AC AD E M IA
29 A Ñ OS

FÍSICA
Dinámica; Trabajo Mecánico; Potencia y Eficiencia
1. El sistema mostrado se encuentra en equilibrio. Si se 7. Calcular la aceleración con que se desplazara el
sabe que no existe rozamiento, calcular la aceleración conjunto de la figura mostrada, sabiendo que la tensión
del bloque "A" inmediatamente después de cortar la en la cuerda AB es el doble de la tensión en AC. (=53°)
cuerda que lo une con la pared vertical (g=10m/s2). B
m A  16Kg; m B  6Kg .
A) 40m/s2  a
2 B) 50m/s2 A 
A) 5m/s
B) 6m/s2 C) 60m/s2
37° C
C) 7m/s2 D) 70m/s2
A
D) 8m/s2 E) 80m/s2
E) 9m/s2 B 8. Que fuerza F aplicada al carro de masa "M", 50Kg le
producirá una aceleración de 7m/s2. Simultáneamente el
2. Un tren consta de 10 vagones, idénticos aceleración en carro de masa 20kg se mueve con aceleración de 6m/s2.
el instante que se desprenden 6 vagones.
A) 400N
A) 2,5m/s2 B) 25m/s2 C) 6m/s2
B) 450N
D) 60m/s2 E) 4m/s2
C) 470N F
3. Para que módulo de F la polea ideal ascenderá con una D) 500N
aceleración constante de 4m/s2 considere K=0,4, E) 490N
g=10m/s2.
F 9. Un recipiente tiene 40 litros de agua, se le aplica una
A) 100N
fuerza F y el nivel del agua se inclina un ángulo de 37°
B) 184N
con la horizontal. Calcular "F" desprecie toda fricción:
C) 190N
D) 200N A) 290N
E) 250N 53° F
B) 295N
C) 294N 37°
4. Hallar la fuerza de contacto entre los bloques "A" y "B" ( D) 300N
m A  6Kg , mB  4Kg ) g=10m/s2. E) 310N
Liso
A) 40N 10. Un carrete de hilo rueda sin deslizar sobre una superficie
B) 60N inclinada como se muestra en la figura. El bloque de 1Kg
B
C) 70N A desciende acelerando con 1m/s2, determine el módulo de
F
D) 20N la fuerza de rozamiento sobre el carrete de 5Kg
E) 0N 30° (g=10m/s2).

5. El bloque de 4Kg de masa inicia su movimiento debido a A) 25N


la fuerza "F" constante, si luego de 4s presenta una B) 30N
rapidez de 20m/s. Hallar el módulo de "F", g=10m/s 2. C) 20N
Liso D) 26N 37°
A) 22N E) -26N
B) 33N F
C) 44N 11. Determinar la fuerza "F" y la aceleración del sistema
D) 55N mostrado para que el bloque de masa "m" mantenga la
E) 66N posición mostrada:
37°
6. Una persona de 750N de peso se encuentra de pie sobre A) (M+m)gTg
una balanza. Calcular la lectura de la balanza en el Mm
B)   Tg
instante que en forma violenta se impulsa hacia arriba  g 
con una aceleración de 4m/s2. (g=10m/s2).
(M  m)
C) gF m
A) 905N B) 1005N C) 850N Tgα  R
D) 1050N E) 1150N M
D) (M+m)gCtg E) (M+m)Sen.g
12. A un cubo atado a una soga de longitud L=1m, se le 17. ¿Con que velocidad angular se debe hacer rotar la
obliga a describir una circunferencia horizontal. Desde el escuadra alrededor de AB tal que el anillo esté a punto
cubo inclinado, caen en el suelo gotas de agua a lo largo de desprenderse de la escuadra rugosa con coeficientes
del perímetro de un círculo de radio "a". Calcular dicho :
radio si el ángulo =30°.
A) gR
A) 0,84m
L gR
B) 0,94m  B)
2L r A
C) 0,57m μ
D) 0,47m
μg
E) 0,37m a C)
2 
P
13. Por un canal torcido en forma circular, de radio "R"; g
desliza sin rozamiento un cuerpo de masa "m". ¿A qué D) B
R
altura "h" se encontrará dicho cuerpo si el riel gira R
uniformemente con una velocidad angular de ? μg
E)
R
w2
A) g-
R 18. Hallar la velocidad angular suficiente del recipiente

g cilíndrico para que la partícula permanezca pegada a la
B) R- 2 pared interna del recipiente S=0,49. 
w S

w2 A) 8rad/s
C) R-
g B) 10rad/s
R
g C) 12rad/s
D) w2  D) 14rad/s 20cm
R h E) 16rad/s
R
E) w2 
g 19. Un anillo fino de goma con masa "m" y radio "r" se hace
girar hasta que recibe la velocidad angular "" alrededor
14. El sistema gira a razón de 2rad/s, los hilos de un metro de su eje hállese el nuevo radio del anillo si su rigidez de
de longitud, se hallan tensos. Hallar la relación de la goma es "K":
tensiones (g= π 2 m/s2).
 4π K 2  2
A) r   D) r mW
A) 1 2 2 
B) 2
R  4 π K  mW  4π 2K
1m
C) 1/3 r.4 π 2K
D) 1/2 B)
1  MW 2
E) 4
 4π 2K  mW 2   2 
C) r.  E) 4πK  1  mW 
15. En la figura se muestra a un bloque de 5Kg de masa 
4π 2K
  2 
   1  mW 
que gira con el cono, hallar la mínima velocidad angular
constante para que el bloque todavía mantenga esa
20. Dos cuerpos unidos por una cuerda inextensible "ABC"
posición (g= π 2 m/s2)
que pasa por una polea fija, si el eje gira con una
A) rad/s velocidad angular constante, hallar "h", despreciar todo
tipo de rozamiento: B
B) 2rad/s  =1/2 0,5m
C) 4rad/s C
A) 5m
D) 4rad/s B) 10m
E) 5rad/s C) cero h 
D) faltan datos
16. Cual debe ser la máxima velocidad angular que posee la E) nunca se cumple A
estructura lisa a fin de que el bloque permanezca en el
punto "A", R=0,2m, =45°. r

A) 1rad/s A

B) 3rad/s
C) 4rad/s
D) 7rad/s
E) 9rad/s
QUÍMICA
Tabla periódica II y Enlaces I

1. Respecto a la tabla periódica y los elementos 6. La energía relativa para el ultimo electrón en la
químicos, indicar lo que no corresponde: configuración de un elemento Anfígeno es 6, si este
I. Los Halógenos poseen átomos que en su capa de elemento por oxidación adquiere una carga 3, indicar su
valencia tienen un electrón desapareado. numero de electrones.
II.Los metales en estado sólido no conducen la
A) 34 B) 31 C) 37
corriente eléctrica.
D) 28 E) 40
III. Si cierto átomo posee la siguiente configuración
electrónica terminal: ......4d8, se encuentra en el 7. Respecto a las propiedades periódicas, indicar
cuarto periodo. verdadero (V) o falso (F):
IV. Considerando las propiedades químicas los  La energía de ionizacion toma valores altos en los
metaloides y gases nobles se incluyen dentro de nometales y gases nobles.
los nometales  Los metales se oxidan con facilidad por eso son
reductores.
A) Sólo I B) I y III C) Sólo III  Los nometales son oxidantes.
D) I ,II y IV E) II y IV  Los metales poseen mayor radio iónico que sus
correspondientes no metales.
2. Indicar verdadero (V) o falso (F), de acuerdo a las
siguientes afirmaciones: A) VFVF B) FFVV C) FFFV
 Los grupos de transición solo contienen a D) VVVF E) VFVV
elementos metálicos. 8. De las afirmaciones siguientes, indicar lo que no
 En los grupos representativos los elementos de corresponde:
mayor reactividad se ubican en el IA y VIIA. I. Los metales son electropositivos, debido a esto
 El poder oxidante aumenta en un periodo hacia la poseen valores bajos de energía de ionizacion.
izquierda. II.Al aumentar la electronegatividad en los nometales
 El volumen atómico y iónico varían en un mismo disminuye su poder oxidante.
sentido para los periodos y grupos. III. Para los iones de un mismo átomo se cumple que el
cation tiene menor volumen atómico.
A) VVFV B) FFVV C) VVVF IV. Para dos átomos “A” y “B”, si “B” posee mayor
D) FVFV E) VVFF afinidad electrónica, la estabilidad de los aniones de
ambos átomos cumple la relación: B>A.
3. El ultimo electrón de cierto átomo presenta los
siguientes números cuánticos: n=3, l=2, si posee 11 A) Sólo I B) I y II C) III y IV
orbitales llenos. Indicar su ubicación en la tabla D) Sólo II E) Sólo IV
periódica. 9. Luego de ubicar a los siguientes elementos: 20X y 17Y en
la tabla periódica, indicar verdadero (V) o falso (F):
A) 3erP, VB B) 4toP, VIIIB C) 4toP, VIIIA  X posee mayor tendencia a ganar electrones que Y.
D) 3erP, VIIIB E) 4toP, IIB  Y es un elemento de alta electronegatividad por lo
tanto oxidante.
4. Cierto átomo por reducción forma un ion de carga 3  X y Y se encuentran en un mismo periodo.
adquiriendo la configuración de un Anfígeno del cuarto  Y posee volumen y radio atómico de menor valor que
periodo, si dicho átomo posee 80 nucleones. Hallar su X.
numero de neutrones.
A) FVFV B) VVFF C) FFFV
A) 39 B) 60 C) 49 D) VFVF E) VVVF
D) 55 E) 50
10. Los elementos Na y Br pueden formar iones por medio
de la energía de ionizacion y la afinidad electrónica
5. Cierto anion divalente posee un numero de electrones respectivamente, indicar la relación correcta respecto al
que equivale a la mitad del numero de electrones de tamaño de sus iones:
un elemento puente que pertenece al cuarto periodo.
En base a esto indicar a que familia de elementos A) Na > Na+1 y Br–1 < Br
químicos pertenece el átomo inicial. B) Na > Na+1 y Br–1 > Br
C) Na < Na+1 y Br–1 < Br
A) Alcalino B) Terreo C) Gas noble D) Na = Na+1 y Br–1 = Br
D) Ferromagnético E) Halógeno E) Na > Na+1 y Br–1 = Br
11. Respecto a los enlaces químicos, indicar verdadero 16. A continuación se indica la estructura de una amina
(V) o falso (F): (isopropil amina) cuya energía de formación (energía
I. Son fuerzas de atracción que se manifiesta de forma de enlace total) es 4654kJ/mol. Hallar la energía de
electromagnética. enlace N–H en kJ/mol según:
II.En los átomos se origina debido a los electrones de
valencia y en las moléculas debido a sus polos. Enlace energía (kJ/mol)
CH – CHmas
III. 3 Son – CH
intensos
3 a nivel molecular que a nivel

C–N 276
atómico. C–C 347
IV. SeNH forma
2 debido a la tendencia de crear sistemas
C–H 414
atómicos y moleculares de alta energía.

A) VVFV B) VFFV C) VVVF A) 353 B) 293 C) 493


D) FVVF E) FVVV D) 343 E) 393

12. De las afirmaciones sobre los enlaces interatómicos, 17. A continuación se indica la estructura del naftaleno, de
indicar verdadero (V) o falso (F): acuerdo a ello indicar el numero de enlaces tipo sigma
 La unión entre nometales tiende a ser por covalencia () y tipo pi () que presenta:
por poseer estos valores de electronegatividad muy
próximos.
 Los compuestos generados por transferencia de
electrones forman sólidos cristalinos.
 Los compuestos iónicos pierden su conductibilidad
eléctrica al estar fundidos o disueltos en agua. A) 19 y 5 B) 11 y 6 C) 19 y 6
 El siguiente compuesto NaOH es iónico además de D) 11 y 5 E) 15 y 5
poseer enlace covalente internamente.

A) VVFV B) FVFF C) FVVF 18. Luego de establecer las estructuras de Lewis para las
D) VVFF E) VFVV siguientes sustancias: H2CO3 y HCN. Hallar la
cantidad total de enlaces que se puede contabilizar.
13. Respecto a las proposiciones, indicar lo que no
corresponde: A) 7 y 3 B) 5 y 2 C) 6 y 4
I. En el enlace iónico se cumple por lo general que DEN D) 5 y 3 E) 8 y 3
> 1,7.
II.En la estructura del ion amonio: NH  1
se pueden 19. En la molécula del cloruro de Hidrógeno (HCl) se
4
conoce que la distancia internuclear (longitud de
contabilizar 3 enlaces simples y 4 enlaces sigma (). enlace) es 1,28Å; si el momento bipolar experimental
III. El enlace H–F es de menor carácter iónico que el es 1,08D y Hallar el % de carácter iónico para el
enlace H–O. enlace H – Cl.
IV. Una elevada energía de enlace indica gran
estabilidad para el compuesto formado.
A) 24,3% B) 15% C) 35,5%
A) Sólo III B) I y III C) II, III D) 17,6% E) 50%
D) I, II E) II y IV
20. Considerando la longitud del enlace H–O en el agua
14. A continuación se indican dos grupos de compuestos de 0,95Å y que la polaridad de dichos enlaces no es
iónicos, del primer grupo indicar el de mayor carácter afectada por los pares electrónicos no enlazantes.
iónico y del segundo grupo aquel de menor punto de Hallar el momento bipolar (teórico) resultante para el
fusión. agua en forma aproximada.
I. NaOH, KOH, CsOH. qe = 4,8×10–10ues; Cos104,5° = –0,25.
II.KF, KCl, KBr.
A) 2 B) 4 C) 6
A) CsOH, KF B) CsOH, KBr C) KOH, KCl D) 3 E) 5
D) NaOH, KF E) NaOH, KBr

15. A continuación se da las formulas química de tres


compuestos iónicos simples: BaO, Rb2S y Na3N,
indicar para cada caso el numero de electrones
transferidos en su formación:

A) 3, 2 y 2 B) 1, 2 y 3 C) 2, 2 y 3
D) 3, 3 y 2 E) 1, 2 y 3
A C A D E M IA R

AC AD E M IA
29 A Ñ OS

RAZONAMIENTO VERBAL

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
17 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI 2003 - I

Integral

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
18 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI 2003 - I

Analogías 8. A lo largo del muelle se ......... las tabernas con sus


luces llamativas así como casas depensión en, las
1. CORREA : PANTALÓN:: que ......... toda clase de gente extraña.
A) lentes : ojos
B) bufanda : cuello A) ubicaban - dormían
C) lazo : trenza B) encontraban - soñaban
D) pasador : zapato C) encendían - vivían
E) corbata : camisa D) aglomeraban - abundaban
E) reían - comían
2. ARCO : FLECHA::
A) revólver : bala 9. La opinión pública y la crítica lo han ......... como el
B) motor : vehículo novelista más destacado de la historia .........
C) ballesta : saeta americana.
D) atleta : jabalina
A) catalogado - crítica
E) piedra : honda
B) considerado - literaria
C) calificado - moderna
3. MAR : ISLA
D) felicitado - fantástica
A) ciudad : parque
E) encumbrado - cultural
B) planeta : Sol
C) cuerpo : lunar
10. La ......... nos dice siempre que el ......... será mejor:
D) país : capital
E) desierto : oasis A) esperanza - mañana
B) madre - hijo
4. PRESENTE : FUTURO:: C) suerte - futuro
A) antes : después D) fatalidad - pasado
B) ahora : nunca E) abandonado - nunca
C) verdadero : supuesto
D) sí : no 11. A veces de las obras ......... pueden extraerse
E) hoy : mañana informaciones de tipo sociológico que no es .........
encontrar en otra parte.
5. CEDRO : ARBOL::
A) mueble : casa A) conocidas - raro
B) polilla : mono B) literarias - fácil
C) cobre : metal C) inéditas - común
D) estaño : aleación D) sacrílegas - adecuado
E) biblioteca : madera E) clásicas - posible

6. PERRO : BOZAL:: 12. Hay la misma diferencia entre un .........y un


A) rostro : barba ignorante, que entre un hombre vivo y un .........
B) persona : mordaza
C) pez : anzuelo A) culta - tonto
D) gripe : pañuelo B) sabio - cadáver
E) novia : velo C) analfabeto - neonato
D) leído - analfabeto
E) muerto - letrado

13. Pasaron algunos .... antes de que él herido se sintiera


Oraciones Incompletas con fuerza para hacer un ......... decisivo.
7. Sólo el que nada........ es verdaderamente:
A) días - ataque
A) tiene - inocente B) transeúntes - grito
B) hace - criticado C) instantes - estudio
C) espera - libre D) años - esfuerzo
D) aprende - ignorante E) minutos - movimiento
E) teme – cobarde
Antónimos

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
19 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI 2003 - I

14. DISGREGAR 15. VEROSÍMIL


A) absorber A) falso A) Tiene relación con la metafísica.
B) concertación B) supuesto B) El mito ha sido lastre en la historia del hombre.
C) agregar C) equivocado C) La historia no tiene sentido para el mito.
D) congregar D) cierto D) El hombre sin mito, es tan sólo observador.
E) expulsar E) increíble E) El mito ha sido para el hombre paradigma de
mediocridad.
16. ANSIOSO 17. SÚBITO
A) indiferente A) lento 23. Los burgueses entraron en crisis por:
B) triste B) decaído
A) Su política mal llevada
C) quieto C) premeditado
B) Carecer de un mito
D) satisfacción D) imprevisto C) Su religión carente de verdad
E) inerte E) enérgico D) Confundir lo que era un mito
E) Carecer de pautas para poder entender su mito
18. IRREFRAGABLE 19. DESISTIR
A) posible A) asistir Texto N° 2:
B) irremediable B) asentir
C) recusable C)ceder El colesterol es una grasa o lípido, indispensable para
D) borrable D) insistir el normal desenvolvimiento de nuestra vida : Es necesario
E) legible E) crear porque constituye la estructura básica de la bilis y hormonas.
La mayor parte del colesterol que tenemos en el
Texto N° 1: cuerpo, lo fabricamos y una mínima parte procede de lo que
comemos, las personas que tienen un colesterol elevado, no
... El hombre, como la filosofía lo define, es un animal es precisamente porque lo han ingerido en exceso, prueba de
metafísico. No se vive fecundamente sin una concepción ello es que esta alteración también la encontramos entre los
metafísica de la vida. El mito mueve al hombre en la historia : vegetarianos, aunque en menor proporción.
Sin un mito la existencia del hombre no tiene ningún sentido Lo que sí se ha demostrado, es que la gente con un
histórico. La historia la hacen los hombres poseídos e colesterol alto en la sangre, tiene mayor propensión a sufrir
iluminados por una creencia superior, por una esperanza de ataques al corazón. Una persona con un colesterol de
super humana; los demás hombres son el coro anónimo del más de 300 mg tiene un riesgo cinco veces más alto de, tener
drama. La crisis de la civilización Burguesa apareció un infarto al corazón, que el que tiene un colesterol por
evidente desde el instante en que esta civilización constató debajo de 200 mg. Frente a esta evidencia, lo qué
su carencia de un mito. Renán remarcaba melancólicamente preocupa a la gente, es saber si una dieta baja en grasas y
en tiempos de orgulloso positivismo la decadencia de la colesterol, les reduce el contenido en la sangre y por lo tanto
religión y se inquietaba por el porvenir de la civilización el riesgo de padecer de arterioesclerosis.
europea. “Las personas religiosas - escribía - viven de una De otro lado, hay pruebas de que por más pobre que
sombra : ¿De qué se vivirá después de nosotros?.”La sea la dieta en su contenido de grasas, no siempre disminuye
desolada interrogación aguarda una respuesta todavía” el colesterol en la sangre.
20. ¿Cuál sería el título más adecuado para la presente 24. La estructura básica de la bilis y hormonas es:
lectura?
A) La sangre
A) El mito es impulsor del hombre en la historia. B) Una grasa o lipoproteína
B) El mito hace al hombre y a los coros anónimos. C) El hígado
C) El mito como religión en la historia del hombre D) El colesterol
europeo. E) Un conjunto de células
D) El hombre animal metafísico y mitológico.
E) La metafísica y el mito son el sentido del hombre 25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
en la historia.
A) El colesterol es la estructura básica de las
21. El hombre es un animal metafísico para: hormonas.
B) El colesterol es un lípido.
A) La vida C) Los vegetarianos pueden tener también el
B) El mito colesterol elevado.
C) La historia D) El colesterol alto en la sangre puede conllevar a
D) La burguesía un ataque cardiaco.
E) La filosofía E) Todo el colesterol es fabricado por nuestro-
cuerpo
22. Acerca del mito, es verdad que:
Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
20 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI 2003 - I

26. Una persona con 100 mg de colesterol, estaría: C) Porque trataron de hacer válidas, ideas que aún
en Europa no prosperaban.
A) Con riesgo de más de cinco veces de tener un D) El por qué reside en la falsedad de sus propios
infarto. principios que la basan.
B) No está determinado E) En la aplicación no consideraron que las
C) En el límite del riesgo. condiciones eran muy diferentes a las europeas.
D) Estaría al borde de la muerte..
E) Con menos riesgos de tener un infarto.
30. Una idea que se desprende del texto es:
27. ¿Qué es lo que le preocupa a la gente?
A) La quiebra de todo un sistema político también es
A) Saber la manera de prevenir la arteriosclerosis. causada por los principios del sistema.
B) Saber que es el colesterol. B) En la independencia de América, nada tuvieron
C) Una dieta baja en grasas y colesterol. que ver sistemas europeos.
D) Combatir la arteriosclerosis. C) El medio fue determinante para la Independencia
E) Disminuir la cantidad de sangre. Americana.
D) La democracia fracasó, principalmente en
Texto N° 3: América, por ser importada de Europa.
E) Los países que acaban de adquirir 'Mayoría de
En realidad, la independencia de América fue la lucha edad' eran los europeos.
no de un sistema de vida .americana en contra de una
concepción y de régimen europeo, sino de dos sistemas que
en la misma Europa chocaron a finales del siglo XVIII y 31. En conclusión se podría decir:
principios del siglo XIX. Se quiso abandonar las prácticas, ya
sólo rutinarias, de una política en decadencia como lo era A) América conquistó su Independencia con la
entonces la española, para iniciar, bajo la inspiración de la ayuda de Europa
naciente democracia, una nueva organización política en los B) B) Las doctrinas y los sistemas políticos pueden
países que acaban de adquirir la mayoría de edad. ser ajenos a un país, pero también ser válidos y
Es así como la legislación, principios constitucionales, aplicables.
prácticas políticas, etc, fueron en buena parte importados, C) Europa primero probó la democracia en América.
acaso para ensayarse en la América. Pero en estos casos, D) La democracia falló en América porque todavía
por sobre ser extrañas las instituciones adoptadas, se no había industrialización.
cometió el pecado de pretender hacer válidas ideas que E) La democracia falló en América porque todavía
descansan sobre supuestos, que ni aún en la misma Europa no había triunfado.
eran realidades; el fracaso de la democracia, en tesis
general, fue más visible en la América por que sus
condiciones la hacían aún más difícil de realizar pero la crisis
de la democracia encuentra sus raíces en sus propios falsos
documentos.
28. En realidad la causa de la Independencia Americana Texto N° 4:
fue:
El pasado no es sólo la suma de los momentos
A) Al choque de un sistema de vida americana en fenecidos, sino que es, además la sustancia de nuestra
contra de otra europea. duración. Comienza como 'Ahora' y pasa a constituir el fondo
B) Obra de una mala política española. creciente de la experiencia vivida, elemento de nuestro ser
C) la importancia de un modelo equivocado de personal histórico. Lo nuevo de cada uno de los estados y
gobierno. actos de nuestro ser
D) Porque se quiso abandonar una política ya está necesariamente referido a nuestro pasado y en gran
decadente en Europa. parte condicionado por él.
E) Porque fueron extrañas, para América las El contenido del pasado no sólo fue continuidad
instituciones que se adoptaron. primigenia una vez sino que es matriz de la actualidad de
cada momento de la existencia y, en ciertos casos, hasta
puede adquirir una importancia decisiva para el destino del
29. En relación al por qué del “Fracaso de la democracia”. hombre, mayor de la que tuvo cuando constituyó realidad
¿Cuál de las afirmaciones no es correcta? prima en un momento presente.
Y aunque el pasado jamás revive entera y
A) Porque se pretendió un posible ensayo. exactamente, en circunstancias excepcionales cobra una
B) Porque estaba en decadencia el sistema que actualidad tan viva que puede decirse que es reestructura y
sustentaba a Europa. casi sustituye al presente. De una manera general, en el
Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
21 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI 2003 - I

curso de nuestra existencia, aunque en parte superamos finca. Se dio cuenta de que el animalestaba hambriento y lo
incesantemente lo ya vivido, en parte también persiste la ncerró en un establo con una buena cantidad de alfalfa y un
huella y el temor de la que fuimos. balde de agua. Y entonces el burro se dijo: “¿qué hago
primero, bebo el agua o como la alfalfa?”
32. El tema central de la lectura es: Y el tal animal no se decidía ni a una cosa ni a otra.
Iba a comer la alfalfa cuando pensaba : "¡No, si tengo más
A) El pasado corno forjador del futuro del hombre. sed que hambre!'. Y entonces regresaba al balde pero
B) Definición del pasado. nuevamente pensaba : “¡Qué idiota, la alfalfa es tan rica y
C) La influencia del pasado en el presente y futuro hace tanto tiempo que no la pruebo......”. Y, queridos amigos,
del hombre. así estuvo el burro toda la noche, de un lado a otro, sin saber
D) El pasado; conjunto de experiencias. con qué cosa empezar. Paseo va, paseo viene, y el burro se
E) Dominación del presente por el pasado del quedó ahí, no más, bien muerto de hambre y de sed. Bueno,
hombre. yo digo que eso nos va a pasar a nosotros. Paseo al potrero,
paseo a la casa de Don Fabián, y mientras tanto el kikuyo
33. Mayormente el pasado condiciona. crece y crece y quién sabe si no estará botando semillas. Y
entonces nos quedaríamos como el burro del cuento,
A) El futuro del hombre. muertos, es decir, con las tierras muertas.
B) Las acciones del hombre. Enrique Congrains Martin
C) El fondo creciente de experiencias vividas.
D) La sustancia de nuestra duración. 36. El burro, del cuento, se murió por:
E) Los momentos fenecidos.
A) Disoluto
B) Irresoluto
34. ¿Quién engendra la actualidad de cada momento?
C) Írrito
D) Irritado
A) El contenido del pasado.
E) Apacible
B) La continuidad del tiempo.
C) El destino del hombre, 37. El viejo Nelson cuenta la historia del burro para:
D) La realidad
E) La resurrección del pasado A) Llamar a los demás a superar su inercia
B) Distraer a los concurrentes a la reunión.
35. Conforme a lo leído; indicar lo correcto: C) Mostrar paralelismos entre burros y hombres.
D) Proponer una alegoría de la pobreza.
A) Generalmente superamos parte del pasado. E) Recordar una anécdota de Congrains.
B) Por el tema expuesto el autor es psicólogo.
C) El pasado continuamente revive totalmente 38. Para resolver el problema del kikuyo se requiere:
D) Siempre vivimos recordando el pasado.
E) El pasado a veces sustituye al presente. A) Dilación
B) Quietud
C) Tolerancia
Texto N° 5: D) Oportunismo
E) Determinación
Con el permiso de todos ustedes ahora voy a hablar
yo, Era el viejo Nelson que se había separado del grupo y 39. ¿Dónde puede situarse este relato?
que ponía sus manos en la cintura, como siempre. cuando se A) En una fiesta social.
disponía a decir algo Les voy a contar algo que pasó y que de B) En un sindicato obrero.
repente nos pasa a nosotros, también. Pues, que había un C) En una reunión campesina.
burro que estaba perdido en un desierto y que hacía tiempo D) En un mitin político.
no sabía lo que era beber y comer. Estaba así, medio que se E) En un simposio ganadero.
moría. cuando un hacendado lo encontró y se lo llevó para su
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

Edades; Magnitudes

1. Hace "m" años la diferencia de las edades de dos I. Dentro de 8 años la suma de sus edades
hermanos era 12. Si actualmente la relación de será 88.
sus edades es de 5 a 7. Entonces, son no II. Dentro de 6 años la relación de sus edades
ciertas: sería de 3 a 4.

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
22 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI 2003 - I

III. Si el mayor tuvo su primer hijo a los 30 años 7. Pedro es "x" años mayor que José y dentro de "y"
actualmente su hijo tiene 5 años. años su edad será "z" veces la edad de José.
¿Qué edad tiene José?
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
D) I y II E) II y III xy x  y (1  z )
A) B) C)
1 z z 1
2. Una señora tenía 32 años justo al nacer su hija y xy
esta tenía 20 años justo al nacer la nieta. Hoy z 1
cumple 14 años la nieta; la abuela dice tener 49 xy xy
años y la hija 24. ¿Cuántos años ocultaba cada D) E)
1 z z 1
una respectivamente?

A) 14 y 8 B) 15 y 9 C) 16 y 9
8. La edad de un abuelo es un numeral de 2 cifras y
D) 17 y 16 E) 17 y 8
la de su hijo tiene los mismos dígitos, las edades
de dos nietos coinciden con cada una de las
3. Al preguntarle a Betty por su edad respondió: "Si
cifras de la edad del abuelo, la edad del hijo es
al año en que cumplí los 18 años le agregan el
cinco veces la edad del nieto mayor. Hallar la
año en que cumplí los 25 años y si a ese
suma de cifras de la edad de la mamá de los
resultado le restan la suma del año, en que nací
nietos, si dicha edad es la mitad de la del abuelo.
con el año actual obtendrán 10. ¿Cuál es la edad
de Betty?
A) 1 B) 8 C) 6
D) 5 E) 9
A) 30 B) 31 C) 32
D) 33 E) 34
9. Actualmente tengo el triple de la edad que tú
tenías cuando yo tenía tú edad, y cuando tú
4. En el mes de Agosto una persona sumó a los
tenías mi edad, entre ambos sumaremos 119
años que tiene los meses que ha vivido y obtuvo
años. ¿Cuántos años tengo?
226. En qué mes nació dicha persona:
A) 51 B) 45 C) 33
A) Abril B) Marzo C) Junio
D) 59 E) 37
D) Julio E) Agosto
10. La suma de las edades de "n" parejas hace 10
5. Una tortuga dentro de "a" años tendrá "a" veces
años fue 260 años y dentro de 8 años la suma
la edad que tenía hace "a" años. ¿Cuántos años
será mayor que la suma actual en 6n+70. Hallar
tendrá dentro de a 2 años?
dentro de cuántos años la suma será 470.
2 a 1
A) a  1 B) a2  a C) A) 5 B) 10 C) 15
a1 a2  1 D) 7 E) 70
a 2 1
a(a 2  a)
D) E) 11. Quince obreros prometen hacer en 12 días una
a 1
6. Dentro de 4 años la suma de las edades de 2 obra. Al cabo de cuatro días han hecho sólo 1/5.
hermanos será K años. Si hace 4 años la edad ¿Cuántos obreros más se deberán contratar para
del mayor era el triple de la edad del menor, terminar en el plazo previsto?
hallar la edad actual del mayor:
A) 14 B) 12 C) 18
3K  32 3K  28 D) 15 E) 22
A) B)
4 4
3K  16 12. Veintiún obreros se comprometen a hacer una
C) obra de 800m2 en 12 días. Al cabo del cuarto día
4
les comunican que en realidad la obra es e
K K
D) E) 1000m2 y que deben acabar un día antes,
8 4 llegando a ayudarlos 2 nuevos obreros. ¿Cuál es

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
23 QUINTO BOLETIN  ANUAL UNI 2003 - I

el rendimiento de estos últimos en comparación A) 23 B) 22 C) 21


con los primeros? D) 20 E) 19

A) El triple. 17. Se tiene un piscina cúbica donde el costo para


B) El doble. limpiarla y llenarla con agua es de 100 y 200
C) El séxtuplo. soles respectivamente. ¿Cuánto se pagaría en
D) 4 veces más. total si sus dimensiones se duplican?
E) 3 veces más.
A) 1200 B) 2000 C) 2400
13. Doce albañiles y catorce peones se D) 2700 E) 3600
comprometen a hacer una obra en 30 días. Al
cabo del quinto día se despiden a 4 albañiles y 8 18. Ocho pintores cobran S/.300 cada uno por pintar
peones debido a eso, se les dio 20 días más de un globo aerostático de 5 metros de diámetro.
plazo para concluir la obra. Hallar la relación de ¿Cuánto cobrarán 4 pintores (cada uno) por
las eficiencias (albañiles / peón). pintar un globo de 5 metros de radio?

A) 4/3 B) 5/2 C) 1/2 A) 1200 B) 2400 C) 9600


D) 2/3 E) 3/2 D) 19200 E) 24000

14. Un tendero hurta en el peso empleando una 19. Se tiene 2 ruedas engranadas y se sabe que la
balanza de brazos desiguales que miden 22cm y primera tiene 24 dientes, más que la otra además
20cm. Anny compra 4,4Kg de azúcar y el tendero la segunda da 9 vueltas más que la primera en 1
pone las pesas sobre el platillo correspondiente minuto. Entonces la relación entre el número de
al brazo menor de la balanza. Anny vuelve a vueltas que da la primera en 1 minuto y el
comprar otros 4,4Kg del mismo artículo y obliga número de la segunda rueda será:
al comerciante a poner las pesas en el otro
platillo. En los 8,8Kg ¿Cuánto dio de más o A) 3/8 B) 8/3 C) 2/3
menos el tendero? D) 3/2 E) 1/2

A) 40g más B) 30g más C) 40g menos 20. Se ponen a pastar 2 caballos, uno blanco y otro
D) 30g menos E) Ni más ni menos. negro, al cabo de 4 minutos retiran al caballo
negro y el blanco se come el resto en 6 minutos.
15. Un ganadero tiene 42 ovejas que puede Si hubieran retirado al caballo blanco, el caballo
alimentar durante 8 días, después de "x" días negro se hubiera comido el resto en dos minutos.
vende 6 ovejas y los alimentos alcanzan 1 días ¿En cuántos minutos se comerá el caballo blanco
más de lo preciso. Hallar "x". todo el pasto?

A) 1 B) 2 C) 3 A) 21 B) 22 C) 20
D) 4 E) 5 D) 13 E) 15

16. Un hombre y dos mujeres pueden hacer un


trabajo en 6 días. Determinar el tiempo
necesario para que 2 hombres y 1 mujer puedan
hacer un trabajo que es el cuádruple del anterior,
sabiendo que el rendimiento de un hombres es
3/2 del rendimiento de una mujer.

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
A C A D E M IA R

AC AD E M IA
29 A Ñ OS

HISTORIA

Los Incas; Feudalismo

1. Entre las diferentes técnicas para ampliar la 6. El jefe eclesiástico del culto solar era llamado:
frontera agrícola en la sierra, no se encuentra:
A) Apocuna.
A) Los andenes. B) Inti Raimi.
B) Los Waru - Waru. C) Auqui.
C) Los Wachaques. D) Amauta.
D) Los Camellones. E) Willac Umo.
E) Las islas flotantes.
7. La conquista del territorio, llamado después.
2. El Estado Inca disponía de un medio de almacenaje Collasuyo fue realizado por el Inca:
de excedentes para casos de cataclismos o
sequías, llamado: A) Pachacutec.
B) Wiracocha.
A) Pirvas. C) Inca Roca.
B) Tambos. D) Huayna Capac.
C) Seques. E) Tupac Yupanqui.
D) Collcas.
E) Markas. 8. Divinidad principal en la costa central, vinculada
con los terremotos:
3. Servían de intermediarios entre el Estado inca y los
ayllus: A) Illapa.
B) Aipaec.
A) Los suyuyoc apu. C) Pariacaca.
B) Los orejones. D) Pachacamac.
C) Los curacas. E) Apu - Kon - Tiki - Wiracocha.
D) Los puquinas.
E) Los amautas. 9. Era el templo de culto al Inti y además residencia
del Willac Umo:
4. Los tejidos de cumpi, que presenta figuras
geométricas llamadas tokapus, era usados sólo por: A) Machu Picchu.
B) Ollantay Tambo.
A) La nobleza. C) Sacsayhuaman.
B) Los ayllus. D) Intihuatana.
C) El sapa inca. E) Coricancha.
D) La panaca.
E) Las acllaas. 10. Las celebraciones más importantes en el calendario
agrícola inca eran el Capac Raimi y el Inti Raimi, en
5. El Tahuantinsuyo - camachiq fue el órgano asesor los meses actuales de:
del Sapa Inca y estuvo integrado básicamente por
cuatro: A) Diciembre y Junio.
B) Febrero y Abril.
A) Hatuncuracas. C) Junio y Julio.
B) Apocunas. D) Abril y Junio.
C) Auquis. E) Agosto y Setiembre.
D) Apunchic.
E) Willac Umo.
11. Un antecedente del sistema feudal durante el 17. La carabela de gran importancia para la navegación
imperio romano fue: a ultramar en el siglo XV, fue inventado por:

A) El mayorazgo. A) Los árabes.


B) El vasallaje. B) Los hindúes.
C) El clientelaje. C) Los portugueses.
D) El colonato. D) Los chinos.
E) La gabela. E) Los españoles.

12. El modo de producción feudal alcanza su apogeo 18. Característica fundamental del Humanismo:
después de:
A) Dogmatismo.
A) La caída del Imperio Romano. B) Socialismo utópico.
B) Las cruzadas de Oriente. C) Teocentrismo.
C) La revolución comercial. D) Antropocentrismo.
D) La guerra de los Cien años. E) Geocentrismo.
E) La desmembración del Imperio Carolingio.
19. Durante la guerra de reconquista española, el reino
13. El sistema de producción feudal se caracterizó por: que aún estaba controlado por musulmanes fue:

A) El establecimiento de nuevas rutas A) Aragón.


comerciales. B) Navarra.
B) El auge del comercio mediterráneo. C) Granada.
C) Una agricultura y ganadera de autoconsumo. D) Castilla.
D) El establecimiento de una economía comercial. E) Portugal.
E) Una ganadería intensiva e intercambios con
Oriente. 20. Navegante portugués que recorrió por primera vez
la costa occidental del Africa en el año 1487:
14. La sociedad feudal se caracterizó por ser
estamental, el tercer estamento estuvo compuesto A) Pedro Alvarez Cabral.
principalmente por: B) Enrique "El navegante".
C) Casco da Gama.
A) Los burgueses. D) Bartolomé Díaz.
B) Lo vasallos. E) Hernando de Magallanes.
C) Los villanos.
D) Los siervos.
E) Los esclavos.

15. La decadencia del feudalismo se inició con:

A) Las cruzadas de occidente.


B) La guerra de los Cien años.
C) Las cruzadas de Oriente.
D) La expansión europea.
E) El auge del capitalismo.

16. La guerra de Cien años enfrentó a las coronas de:

A) España e Inglaterra.
B) España y Portugal.
C) Francia y Alemania.
D) Alemania y Francia.
E) Inglaterra y Francia.
ECONOMÍA

Sociedades Mercantiles, Circulación

1. En la sociedad de responsabilidad limitada, el 6. En qué tipo de empresa cada acción equivale a


número de socios puede ser de 21 hasta 20, y un voto:
estos:
A) Responsabilidad limitada.
A) Tienen responsabilidad ilimitada. B) Cooperativa.
B) Poseen responsabilidad limitada. C) Sociedad anónima.
C) Tienen responsabilidad moral. D) Congestionaria.
D) Poseen responsabilidad y libertad. E) Sociedad Encomandita.
E) Poseen responsabilidad y justicia.
7. La responsabilidad es solidaria, sus socios
responden hasta con sus patrimonio particulares,
2. La telefonía del Perú es una sociedad: en las empresas:

A) Anónima. A) Anónimas.
B) Colectiva. B) De responsabilidad limitada.
C) Encomandita. C) Cooperativas.
D) De responsabilidad limitada. D) Encomanditas.
E) Civil. E) Colectivas.

8. En la Sociedad Encomandita; es el socio que


3. Las acciones de las sociedades anónimas aporta la capacidad empresarial:
abiertas son ofertadas en:
A) Accionista.
A) El mercado de Londres. B) Comanditario.
B) La bolsa de Londres. C) Colectivo.
C) La bolsa de valores. D) Capitalista.
D) El mercado abierto. E) Todas.
E) Los bancos.
9. ¿Cómo se denomina las utilidades que reciben
las acciones?
4. En una Sociedad Anónima los socios reciben
acciones en función: A) Ganancia.
B) Dividendos.
A) Al monto total de la empresa. C) Superávit.
B) Al capital social de la empresa. D) Beneficios.
C) Al capital invertido. E) Plusvalía.
D) A la decisión del dueño.
E) Todas. 10. Es el órgano de máxima instancia en la toma de
decisiones en una empresa conformada como
Sociedad Anónima:
5. Sociedad mercantil en donde la responsabilidad
es ilimitada: A) El directorio.
B) La gerencia general.
A) Anónima. C) El consejo de administración.
B) Encomandita. D) La junta general de accionistas.
C) Responsabilidad limitada. E) La asamblea general de socios.
D) Colectiva.
E) Mercantil.
11. En la circulación son los propietarios de los 16. En el flujo circular no se consideran:
factores de la producción:
A) Interés y rentas.
A) Familias. B) Impuestos y exportaciones.
B) Empresas. C) Beneficios o ganancias.
C) Individuos. D) Bienes y servicios.
D) Bancos. E) Factores productivos.
E) El estado.
17. Según el esquema del flujo circular, el ingreso
12. La circulación, como fase del proceso monetario de las familias se incrementará si:
económico, tiene como objetivo principal,
relacionar a los productores con los: A) Aumenta el precio de los factores
productivos.
A) Consumidores. B) Aumenta el precio de los bienes y servicios.
B) Comerciantes. C) Aumenta el gasto de las familias.
C) Vendedores. D) El estado subsidia la producción de las
D) Empresarios. empresas.
E) Ofertantes. E) Varían los flujos reales.

13. El flujo nominal en el comercio exterior está 18. Los consumidores y productores se relacionan a
conformado por: través de .........., en las cuales se forman
los ...........
A) EL tipo de cambio.
B) La importaciones y exportaciones. A) las empresas - los costos
C) Las divisas. B) los productos - precios.
D) El arancel. C) Los mercados - precios
E) Reservas internacionales netas. D) La economía - salarios
E) El proceso económico - costos
14. La circulación capitalista se da a través de .........
mientras que el intercambio donde no se usa 19. Es el proceso por el cual se produce el
dinero se denomina ...........: intercambio de bienes y servicios que la
sociedad requiere:
A) Los precios - indirecto
B) Las empresas - mercantiles A) Consumo.
C) Los mercados - trueque B) Inversión.
D) Los comerciantes - directo C) Circulación.
E) Las ganancias - comercial D) Producción.
E) Distribución.
15. No es elemento fundamental del mercado:
20. En el modelo del flujo circular de una economía
A) Oferta. se presenta:
B) Demanda.
C) Precio. A) El ahorro.
D) Infraestructura. B) El comercio exterior.
E) Mercancía. C) El cobro del impuesto a las ventas.
D) El intercambio directo.
E) La presencia del dinero.
PSICOLOGÍA

Sensación; Percepción; Aprendizaje

1. Las sensaciones de dolor se registran a nivel del 6. La percepción errónea recibe el nombre de .........,
lóbulo: mientras la falsa percepción se denomina
también .............
A) De la Ínsula
B) Parietal A) Agnosia – anosmia
C) Occipital B) Ilusión – alucinación
D) Temporal C) Ageusia – afasia
E) Frontal D) Ataxia – dismetría
E) Alucinación – agnosia
2. El componente del proceso sensorial encargado de
trasladar la información del receptor hasta el centro 7. El pensamiento participa en la percepción a través del
nervioso o centro de análisis cortical, se denomina: elemento:

A) Órgano Receptor A) Sensorial


B) Vía Aferente B) Perceptual
C) Tálamo C) Ideativo
D) Estímulo o Energía D) Representativo
E) Centro de Proyección E) Motor

3. El Órgano tendinoso de Golgi, participa en las 8. Comprender o elaborar un percepto utilizando una
sensaciones: sola modalidad sensorial es realizar:

A) Vestibulares A) Interpretación
B) Kinestésicas B) Análisis – síntesis
C) Auditivas C) Integración multimodal
D) Táctiles D) Discriminación
E) Cenestésicas E) Integración intermodal

4. Se denomina adaptación sensorial a: 9. Según la Gestalt el principio perceptual que se apoya


en la distancia que guarda un estimulo de otro para
A) La capacidad del receptor para transformar la poder estructurar una unidad significativa, se
energía denomina:
B) La pérdida de sensibilidad a estímulos de
energía constante A) Ley de Figura y Fondo
C) La alteración de la membrana del receptor B) Ley de Continuidad
D) Una cantidad de energía concentrada en el C) Ley de Proximidad
receptor D) Ley de Semejanza
E) La conducción de la información nerviosa hasta E) Ley de Continuidad
el cerebro
10. Señale lo correcto acerca del Principio de Figura y
5. La pérdida de la capacidad para degustar algún sabor, Fondo.
se denomina:
A) Es exclusivamente visual
A) Anosmia B) Pueden existir a la vez dos figuras y dos
B) Disfagia fondos
C) Afasia C) El fondo es un plano secundario al cual no se
D) Ageusia atiende
E) Disartria D) La figura siempre pasa desapercibida
E) El elemento que es figura no podrá jamás ser
fondo.
11. Según la psicología Gestáltica, la Pregnancia es: 16. Si en el condicionamiento respondiente el estímulo
neutro se presenta después del estimulo
A) Un trastorno de percepción incondicionado:
B) Un tipo de alucinación
C) Percibir la mejor forma A) la respuesta es voluntaria o emitida
D) Un factor que dificulta la percepción B) lo sustituye en la provocación de una respuesta
E) Un tipo de ilusión subjetiva C) funciona como reforzador de la respuesta
D) no se produce la asociación o apareamiento
12. Señale lo correcto acerca de la teoría de Iván E) la respuesta condicionada se mantiene con
Petrovich Pavlov: más fuerza

A) Su esquema de condicionamiento es E–R–E. 17. A diferencia del condicionamiento operante, en el


B) Plantea modificar conductas emitidas o condicionamiento clásico:
voluntarias
C) Es el padre del Condicionamiento Instrumental A) Se refuerza la conducta del sujeto que aprende
D) Considera una respondiente como una B) Se modifica respuestas emitidas
respuesta automática C) Se asocia o aparea dos estímulos
E) Propone que una conducta se modifica según D) Se modifica conductas de acuerdo al efecto
sus consecuencias. que estas provocan
E) Interviene el sistema nervioso somático
13. Señale lo incorrecto en la Teoría de Burrhus Frederick
Skinner. 18. "Todo comportamiento seguido de una consecuencia
agradable tiende a aumentar su probabilidad de
A) Utiliza la Triple Relación de Contingencia presentación futura". En este caso se describe al:
B) La conducta se modifica por las consecuencias
que genera A) Condicionamiento respondiente
C) Se asocian o aparean estímulos B) Condicionamiento observacional
D) Se utiliza refuerzos y castigos C) Condicionamiento operante
E) También lo denominan Condicionamiento D) Condicionamiento indirecto
Instrumental E) Condicionamiento gestáltico

14. Después del condicionamiento, el perro saliva cada 19. En la triple relación de contingencia, si el estímulo
vez que oye el sonido de la campana. Luego de consecuente es aversivo al sujeto que aprende,
cierto tiempo, saliva ante cualquier campanilla. Esto entonces:
se denomina:
A) La conducta aumenta su probabilidad de
A) Extinción presentación futura
B) Reforzamiento B) El comportamiento se hace más frecuente
C) Recuperación espontánea C) El comportamiento tiende a desaparecer
D) Generalización de estímulo D) La conducta se hace más fuerte y constante
E) Supresión de respuesta E) La respuesta se transforma de voluntaria en
desencadenada
15. Señale lo incorrecto acerca de una respondiente.
20. En el condicionamiento clásico, la sustitución es el
A) Es una conducta que se emite de modo resultado de:
voluntario
B) Es una reacción desencadenada por un A) El reforzamiento del estímulo
estímulo B) El apareamiento de estímulos
C) Puede ser una reacción innata C) La extinción de la respuesta
D) Es regulada por el sistema nervioso autónomo D) El desencadenamiento de la respuesta
E) Puede ser una respuesta adquirida E) El castigo de la respuesta
LENGUA

Tildación; Secuencias Vocálicas

1. Es una palabra tildada por excepción: 6. Las palabras preproparoxítonas son también
llamadas:
A) Mamás.
B) Compás. A) Oxítonas.
C) Sastrería. B) Esdrújulas.
D) Ciprés. C) Agudas.
E) Sofás. D) Sobresdrújulas.
E) Graves.
2. La secuencia vocálica a un fenómeno:
7. Palabra donde no existe secuencia vocálica:
A) Fonético.
B) Morfológico. A) Dios.
C) Sintáctico. B) Aguinaldo.
D) Semántico. C) Fue.
E) Lexical. D) Muy.
E) Quería.
3. Las palabras que poseen dos acentos se
denominan: 8. La secuencia vocálica se relaciona con:

A) Esdrújulas. A) La gramática.
B) Preproparoxítonas. B) La sintaxis.
C) Tónicas. C) La morfología.
D) Ditónicas. D) La fonética.
E) Atónicas. E) La semántica.

4. Ciencia que estudia la escritura correcta: 9. Las únicas palabras que pueden llevar dos
acentos son:
A) La morfología.
B) La etimología. A) Las paroxítonas.
C) La lexicología. B) Las preproparoxítonas.
D) La ortografía. C) Las compuestas.
E) La semántica. D) Las oxítonas.
E) Las derivadas.
5. Es una palabra que no debe tildarse:
10. Palabra correctamente silabeada:
A) Llévesela.
B) Dámelo. A) aú - lla
C) Asímismo. B) flui - do
D) Piamadre. C) tra - ía
E) Más de una es correcta D) di - lu - i - do
E) in - flu - ir
LITERATURA

Clasicismo; Literatura Griega; Literatura Romana

1. Es el padre del teatro griego: 7. "La divina comedia" es una obra alegórica
porque:
A) Esquilo.
B) Sófocles. A) Todos sus personajes simbolizan algo.
C) Eurípides. B) Es épica.
D) Aristóteles. C) Habla de la divinidad.
E) Platón. D) Habla sobre el infierno.
E) Dante es un cristiano extraviado.
2. Aquiles fue asesinado por:
8. Es la base filosófica del renacimiento:
A) Agamenón.
B) Menelao. A) La religiosidad.
C) Paris. B) El teocentrismo.
D) Héctor. C) El antropocentrismo.
E) Príamo. D) El positivismo.
E) El humanismo.
3. "La iliada" concluye con:
9. La teoría literaria fue sustentada en la
A) La muerte de Héctor. antigüedad por:
B) La venganza de Aquiles.
C) El ruego de Príamo. A) Platón.
D) La cólera de Aquiles. B) Safo.
E) La muerte de Patroclo. C) Aristóteles.
D) Ovidio.
4. La sociedad medieval tuvo una concepción: E) Homero.

A) Positivista. 10. No es una figura literaria:


B) Humanista.
C) Teocentrista. A) Símil.
D) Antropocentrista. B) Hipérbole.
E) Esclavista C) Sinécdoque.
D) Sinalefa.
5. Dante se encuentra extraviado en: E) Metonimia.

A) El purgatorio.
B) La selva.
C) El aqueronte.
D) El limbo.
E) La playa.

6. La pantera simboliza:

A) La traición.
B) La lujuria.
C) La avaricia.
D) El egoísmo.
E) La soberbia.
GEOGRAFÍA

Escala; Hora Internacional; Geósfera

1. Calcular la hora de Sofía: 6. Cuándo en el meridiano base de Greenwich son las


0° 11h, en otro lugar son las 3 de la mañana, entonces
75° 45°
W E este lugar está ubicado en:
Lima Sofía
10:30am A) 120° longE
B) 105° longw
A) 18:30pm C) 90° longW
B) 01:35am D) 120° longW
C) 16:25pm E) 105° longE
D) 19:25pm
E) 21:30pm
7. Si deseamos representar 80Km en 20cm. ¿Qué
2. Cuando son las 8:30 min. En Huancayo. ¿Qué Escala se debe utilizar?
hora será en Bagdad a 45° longitud E.?:
A) 1/1'00000
A) 23h 18min. B) 1/100000
B) 15h 30min. C) 1/80000
C) 16h 30min. D) 1/800000
D) 15h 30min. E) 1/800
E) 17h 30min.

3. Se puede afirmar que la diferencia horaria entre dos 8. Señale lo que es correcto:
ciudades será mayor cuando:
A) Un huso horario equivale a 10°.
A) Ambas sean antecos. B) Los países más extensos tienen menos husos
B) Una se encuentra a Latitud norte y la otra horarios.
Latitud sur. C) 1 hora de tiempo equivale a 4 husos horarios.
C) La diferencia de latitud entre ambas sea D) 1° de longitud equivale una hora.
máxima. E) Ninguna de las anteriores.
D) Mayor sea la diferencia de longitud.
E) Menor sea la diferencia de longitud.
9. A escala grande se puede levantar:
4. Si un barco cruza el meridiano de 180° el día
domingo de América a Asia, entonces en Asia es A) Una carta cartográfica.
el día: B) El mapa político de un país.
C) Un mapamundi.
A) Lunes. D) El plano de un edificio.
B) Martes. E) Un mapa demográfico.
C) Viernes.
D) Sábado.
E) Domingo. 10. ¿En un planisferio (1: 40000000) la distancia entre
Perú y Argentina es 8 cm. ¿Cuál es la distancia
5. En un mapa a Escala 1/1'000000 dos ciudades real?
distan entre ellas 70cm. ¿Cuál es la distancia real
en el terreno? A) 320Km.
B) 32Km.
A) 700Km. C) 3200Km.
B) 70Km. D) 320cm.
C) 7000Km. E) 320000mts.
D) 75Km.
E) 735Km.
11. El documento oficial del Estado Peruano (Carta 16. Para determinar las características de la estructura
Nacional) hace uso de la escala: interna de la tierra, el geólogo hace uso de métodos
directos como, excepto:
A) 1/1000.
B) 1/10000 A) Paleomagnetismo.
C) 1/1000000 B) Erupciones volcánicas.
D) 1/100000. C) Perforaciones petroleras.
E) 1/100000000 D) Minas
E) Fuentes termales
12. Si 45Km. equivale a 3cm. Cuántos kilómetros
habrá en 12cm: 17. La onda sísmica Love (L) tiene su origen:

A) 130 Km. A) En el foco.


B) 180Km. B) En el Hipocentro
C) 150Km. C) En el epicentro
D) 120Km. D) A, B.
E) 80Km. E) A, B , C.

13. ¿ Cuál es la escala numérica que le corresponde a 18. Planteó una teoría coherente sobre la
la escala gráfica?: fragmentación y la dinamisidad de los continentes?

10 km 0 km 10 km 20 km 30 km A) Harry Hess.
B) Alfred Wegener.
C) Antonio Snyder.
D) Stephen Hawking.
A) 1/100000.
E) Pablo Vidal de la Blache.
B) 1/1000000
C) 1/1000
19. La discontinuidad que se encuentra entre el Manto
D) 1/10000
y el Núcleo, se denomina:
E) 1/5000000
A) Conrad.
14. En una escala grande:
B) Repetty
C) Gutemberg
A) El espacio representado presenta mayor
D) Mohorovicic
deformación.
E) Weichert
B) Es posible representar el continente
Americano.
20. ¿Cuál es la causa para que los continentes
C) Se puede graficar una localidad.
choquen o se separen ?
D) La realidad se reduce más veces.
E) En la realidad representada existe mayor
A) La atracción solar
información científica.
B) Las corrientes convectivas
C) Variación de la órbita lunar
15. Es la parte sólida de la Tierra, que al profundizar su
D) La desintegración radiactiva
estructura interna aumenta:
E) Los cambios climáticos
A) La presión
B) La temperatura.
C) La densidad
D) A, B
E) A, B, C

También podría gustarte