Está en la página 1de 3

Referencia:

 Santelises, A. (2003) Descentralización educativa y autonomía escolar en la gestión


educativa dominicana: ¿desafío posible? En cuadernos de educación básica para todos, 6-
31.
El artículo se presenta dentro de la colección Cuadernos de educación básica para todos. Dicha
colección contiene un compendio de estudios y documentos técnicos que promueven y fortalecen
el conocimiento sobre el funcionamiento del sistema educativo dominicano.
Objetivo:
Esclarecer y plantear las posibilidades, obstáculos, y desafíos a los que se enfrentan los procesos
de descentralización, autonomía educativa y gestión en los centros escolares en el contexto
educativo dominicano.
Principales planteamientos:
Santelises (2003) considera que en el sistema educativo dominicano los campos de
descentralización, autonomía educativa y gestión de centros escolares característicos de las
reformas educativas contemporáneas se enfrentan a varias limitantes. De acuerdo con la autora,
para que el proceso de descentralización1 en los sistemas educativos sea exitoso deben existir
ciertas condiciones básicas como “la planificación y negociación de cambio, visión compartida
entre los actores escolares, estrategias eficientes, compartir los beneficios y las oportunidades,
impedir las disparidades regionales y promover la iniciativa local2” (Santelises, 2003, p.13 citado
en Hanson, 1997). Asimismo, considera importante la existencia de liderazgos fuertes y
competentes con estabilidad laboral que puedan asumir los planes y procesos y enfrentar los
cambios inherentes al proceso de descentralización.
En el sentido anterior, Santelises (2003) indica que para garantizar la efectividad dentro del
esquema de descentralización, el Estado como ente regulador y supervisor deberá, además de
reconocer la autoridad de la escuela como valor intrínseco de la organización, impulsar medidas
que concilien decisiones políticas y técnicas centrales con los centros educativos. La distribución
de cuotas de poder necesariamente implica la creación de mecanismos de seguimiento y monitoreo
que comúnmente suscitan situaciones de conflicto y tensión (resistencia entre la autoridad
educativa y gremios de docentes) que solo pueden ser superadas en la medida que se desarrollen
adecuadas estrategias negociación y acuerdos entre las partes involucradas.
En la misma línea de análisis, explica que la estrategia descentralizadora simultáneamente
tiene potenciales ventajas, desventajas y limitantes. Para Santelises (2003) un aspecto positivo es
el involucramiento comprometido de los actores educativos. No obstante, esta ventaja coexiste con
la fuerte presencia del enfoque neoliberal y sus mecanismos aplicados al ámbito de la organización
escolar que transfieren fuertes responsabilidades a los centros educativos que en variadas
ocasiones no cuentan con las condiciones adecuadas para asumirlas.
Otra ventaja que plantea, es la dimensión de la gestión curricular. Según Santelises (2003)
la asignación de poder en cuestiones específicas del currículo promueve la priorización y
adecuación del contenido en función de las demandas socioeducativas y culturales; respecto al
manejo de recursos financieros en la gestión de la calidad de los centros, el impacto positivo se
refleja principalmente en la satisfacción de necesidades básicas inmediatas, en el acortamiento de
los plazos para la solución de problemas y en la habilitación de vías para una distribución más
racional y eficiente de los recursos.
En cuanto a la autonomía escolar3, la autora indica que el concepto puede ser entendido
“como el otorgamiento a la comunidad escolar de mayores responsabilidades, participación,
información y capacidad de gestión” (Santelises, 2003, p.16). De la misma forma que el proceso
de descentralización, la autonomía escolar puede propiciar redes de cooperación en los centros
educativos. Sin embargo, desde el enfoque neoliberal se propicia la competitividad entre los
centros educativos, incorporando mecanismos de privatización en el sistema.
El reconocimiento y desarrollo de la diversidad en las escuelas puede provocar la
diferenciación desigual, esto es “escuelas con mayor coherencia interna, misión definida y en
contextos menos desfavorecidos tienen experiencia más exitosas en cuanto al tema de la
autonomía, lo que constituye otro desafío en lo relativo a la compensación de carencias de grupos
con menor capital social, humano y económico” (Santelises, 2003, p.16). Asimismo, la autora
reconoce que prevalecen condiciones socioculturales o económicas diferenciadas que permean
de forma favorable o adversa el desarrollo de procesos de autonomía escolar.
Santelises (2003) explica que Republica Dominicana es un país subdesarrollado con altos
índices de pobreza. La diferenciación que prevalece respecto al acceso en bienes y servicios da
como resultado un contexto social heterogéneo. Ante la marcada diferenciación social, plantea la

1
Descentralizar en el ámbito educativo implica la redistribución de poder en los diversos actores escolares,
de la misma forma la descentralización toma en cuenta la distribución normativa y administrativa y el traspaso
de poder con respecto a la toma de decisiones y resultados (Santelises, 2003).
2
Ver: La Reforma Educativa en América Latina. Balance de una década. Gajardo (1999) retoma a M. Hanson
con mayor detenimiento y analiza las ocho premisas para la planificación y ejecución de proyectos
descentralizadores (p.21).
3
Santelises (2003) explica que la definición de autonomía escolar es compleja porque su conceptualización
implica el análisis de una serie de variables relativas a distintos tipos de autonomía dependiendo de la
dimensión donde se traslade autoridad.
necesidad urgente de hacer un análisis previo para conocer las demandas y necesidades de los
distintos sectores sociales en el ámbito educativo. Otros inconvenientes que señala es el fuerte
arraigo que prevalece en el país por prácticas relacionadas con la concentración del poder y la
escasa capacitación técnica de funcionarios y empleados en las distintas instancias.
Principales resultados:
Santelises (2003) sugiere que se debe continuar favoreciendo el fortalecimiento de los actores y
sus habilidades, así como también la implementación de estrategias para que las escuelas públicas
sean más eficientes y mejoren la calidad de los aprendizajes, fomenten la recreación de la cultura
y la identidad escolar, impulsen el apoyo de prácticas especificas desde las escuelas a través de
la formación de equipos docentes y fortalezcan la gestión compartida entre todos los actores
involucrados. Por otro lado, considera que pensar las reformas únicamente en función de la
autonomía escolar es una visión reduccionista. La perspectiva de escuela como espacio de
recreación e identidad cultural solo será posible en la medida que se promuevan reformas
educativas globales fuertes que generen las condiciones propicias y apoyos eficaces en los niveles
locales.

También podría gustarte