Está en la página 1de 52

BOMBAS HIDRAULICAS

Una bomba hidráulica es un dispositivo tal que recibiendo energía mecánica de una
fuente exterior la transforma en una energía de presión transmisible de un lugar a otro
de un sistema hidráulico a través de un líquido cuyas moléculas estén sometidas
precisamente a esa presión. Las bombas hidráulicas son los elementos encargados de
impulsar el aceite o líquido hidráulico, transformando la energía mecánica rotatoria en
energía hidráulica.

1. BOMBAS HIDRÁULICAS DE ENGRANAJES O PIÑONES.

Esta es una de los tipos más populares de bombas de caudal constante, Sobre todo si
es de engranajes exteriores. En su forma más común, se componen de dos piñones
dentados acoplados que dan vueltas, con un cierto juego, dentro de un cuerpo estanco.
El piñón motriz esta enchavetado sobre el árbol de arrastre accionando generalmente
por un motor eléctrico. Las tuberías de aspiración y de salida van conectadas cada una
por un lado, sobre el cuerpo de la bomba.

A consecuencia del movimiento de rotación que el motor le provoca al eje motriz, éste
arrastra al engranaje respectivo el que a su vez provoca el giro del engranaje conducido
(segundo engranaje). Los engranajes son iguales en dimensiones y tienen sentido de
giro inverso.

Con el movimiento de los engranajes, en la entrada de la bomba se originan presiones


negativas; como el aceite que se encuentra en el depósito está a presión atmosférica,
se produce una diferencia de presión, la que permite el traslado de fluido desde el
depósito hacia la entrada de la bomba (movimiento del fluido). Así los engranajes
comienzan a tomar aceite entre los dientes y a trasladarlo hacia la salida o zona de
descarga. Por efecto del hermetismo de algunas zonas, el aceite queda impedido de
retroceder y es obligado a circular en el sistema.

Los dientes de los piñones al entrar en contacto por él lado de salida expulsa el aceite
contenido en los huecos, en tanto que el vacío que se genera a la salida de los dientes
del engranaje provoca la aspiración del aceite en los mismos huecos.

Las bombas corrientes de engranajes son de construcción simple, pero tienen el


defecto de tener un caudal con pulsaciones.

Los piñones dentados se fabrican con acero Cr-Ni de cementación cementado,


templado y rectificado (profundidad de cementación 1 mm.)

Los ejes de ambos engranajes están soportados por sendos cojinetes de rodillos
ubicados en cada extremo. El engranaje propulsor se encuentra acuñado a su eje.
Como se dijo, el aceite es atrapado en los espacios entre los dientes y la caja de
función que los contiene y es transportado alrededor de ambos engranajes desde la
lumbrera de aspiración hasta la descarga.

Lógicamente el aceite no puede retornar al lado de admisión a través del punto de


engrane.

Los engranajes de este tipo de bomba generalmente son rectos, pero también se
emplean engranajes helicoidales, simples o dobles, cuya ventaja principal es el.
Funcionamiento silencioso a altas velocidades. Cabe destacar un hecho al cual hay que
poner preferente atención: deben tomarse precauciones contra el desarrollo de
presiones excesivas que pueden presentarse por quedar aceite atrapado entre las
sucesivas líneas de contacto de los dientes, como puede verse en el detalle de la Fig.
5.1. Para evitar este inconveniente, se ejecuta en las platinas laterales un pequeño
fresado lateral que permite el escapa del aceite comprimido, ya sea hacia la salida o
hacia la aspiración.

BOMBA DE ENGRANAJES EXTERIORES


DESPIECE BOMBA DE ENGRANAJES EXTERIORES
DESMONTAJE BOMBA DE ENGRANAJES

1- Quite con la llave el eje del engranaje impulsor.


2- Ponga una marca de la localización a través de la tapa, del cuerpo y de la tapa
posterior delanteros para asegurar nuevo ensamble apropiado.
3- Asegure el tornillo de la bomba con abrazadera, extremo del eje para arriba.
4- Quite los tornillos de casquillo (ocho por cada uno) y la arandela (cuatro por cada
uno).

5- Quite el tornillo de la bomba, sostenga la bomba con las manos y golpee ligeramente
el eje con el martillo de plástico para separar la tapa delantera de la tapa posterior.
6- Quite el sello del anillo o de la tapa posterior.
7- Desmontar la tapa posterior de la válvula de descarga, la tapa posterior del divisor
de flujo, y la tapa posterior en tándem del divisor de flujo.

TAPA POSTERIOR DE LA VÁLVULA DE DESCARGA

1 después de quitar la válvula de descarga, quite y substituya los anillos o y el anillo de


reserva por las nuevas piezas.
2 instale la válvula de descarga y apriete 41 a 46 N/m 30 a 34 lbf/ft
TAPA POSTERIOR DEL DIVISOR DE FLUJO

1 después de quitar la válvula o tapa de descarga, quite y substituya el anillo o-ring y de


reserva por las nuevas piezas.
2 instale la válvula o tapa de descarga y apriete 41 a 46 N/m 30 a 34 lbf/ft
3 quite las tapas, las calzas, el resorte, y el carrete del divisor de flujo de la placa
posterior. (Orientación del aviso del carrete con la cavidad en placa posterior)
4 instalan los nuevos tapas y sellos de la tapa. Instale el carrete, el resorte, las calzas, y
los montajes de la tapa en la placa posterior. Apriete las tapas 29 a 33 N/m 21 a 24lbf/ft

TANDEM TAPA POSTERIOR DEL DIVISOR DE FLUJO


1 quitar la tapa, la calza, el resorte, y la válvula de disco con movimiento vertical de la
válvula de descarga de la placa posterior. No quite el asiento interno de la válvula de
descarga. El asiento esta graduado a una profundidad predeterminada. Quite el anillo
de la tapa y substitúyalo por el anillo nuevo.
2 instale la válvula de disco con movimiento vertical, el resorte, la calza, y la tapa de la
válvula de descarga y apriete 14 a 16 que N/m [10 a 12 lbf/ft]
3 quita las tapas del divisor de flujo, las calzas, los resortes, el carrete, y la manga de la
placa posterior. (Orientación del aviso del carrete con la cavidad en placa posterior)
quite los anillos de la manga y substitúyalos por los anillos nuevos.
4 instale la manga, el carrete, los resortes, las calzas, y los montajes de la tapa en la
placa posterior. Apriete la tapa No 27 de 48 a 54 N/m [35 a 40 lbf/ft] y la tapa No 28 de
29 a 33 N/m [21 a 24 lbf/ft

8- Quite el engranaje
9- para separar el cuerpo de la placa del engranaje impulsor, dele golpecitos con un
mazo de plástico. Quite el montaje del engranaje impulsor.
10 -quite la placa y el sello del anillo, observando la posición del lado abierto de la
placa.
11- quite la junta y el sello de reserva de la placa extrayendo con una herramienta el
anillo

12- quite el anillo rápido (si es aplicable) del frente del área de sello delantera del eje de
la placa.
13- quite el sello y la arandela del eje de la placa delantera con un sacador embotado
del lado trasero.
14- quitar la tapa en placa delantera no es necesario, a menos que usted se preponga
cambiar la rotación. Vea la reversibilidad – cambio de rotación de entrada de la bomba.
CAMBIO DE ROTACIÓN DE ENTRADA DE LA BOMBA
1 Quite los ocho tornillos de casquillo.
2 Quite la placa delantera, observando la orientación del eje impulsor con llevar en
referencia a la placa posterior.
3 Note la localización del lado abierto de la placa y quite la placa desgastada
4 Cambie el engranaje conductor ye el engranaje conducido de los ejes del engranaje.
No mueva de un tirón el extremo del engranaje conducido. Nota: El cuerpo y la placa
posterior de la cubierta del engranaje no necesitan alterarse.
5 Reinstale la placa desgastada del engranaje (la misma orientación según lo quitado)
desmontaje y montaje delanteros de la placa
6: - perno roscado UNC del hilo de rosca 3/8 en la cavidad de la tapa. Comience con los
dedos, después ponga la cabeza del perno en tornillo y la placa delantera, de vuelta
para contratar los hilos de rosca 2-3 vueltas. - llevando a cabo el perno en tornillo,
golpee ligeramente la placa delantera con el martillo de goma para desunir la tapa -
quite la tapa del perno. – instale la tapa a la otra cavidad del bastidor y golpean
ligeramente con el martillo de goma. Observe L o R en la parte inferior de la cavidad. -
asegúrese que los agujeros entren libres en la ranura. - observe la colocación
apropiada del anillo en el surco de la placa delantera

7 Sostenga el anillo en el surco de la placa delantera. Vuelva a montar la placa


delantera sobre extremo del eje impulsor, teniendo cuidado de no dañar el sello del eje.
8 Esfuerzo de torsión 8 tornillos de casquillo 34 a 38 N/m [25 a 28 lbf/ft].
9 Lubrique los engranajes y las superficies de acoplamiento con aceite hidráulico a
través de puertos.
10 Rote el eje (manualmente) para asegurar el montaje apropiado de componentes.

INSPECCION DE PIEZAS DESGASTADAS


En general
1 Limpio y seque todas las piezas.
2 Quite todas las mellas y rebabas de todas las piezas con piedra de esmeril.
Inspección ensamble de engranajes
1 Verifique que los dientes no estén torcidos o rotos, y chequee que la chaveta del eje
impulsor no esté rota.
2 Examine los ejes de los engranajes los puntos del buje y el área de sello para saber
si hay superficies ásperas y desgaste excesivo.
3 Substituya el montaje del engranaje si el eje mide menos de 19 milímetros [.748
adentro] en área del buje. (Un montaje del engranaje se puede substituir por separado;
los ejes y los engranajes están disponibles como montajes solamente.)
4 Examinan los engranajes para saber si hay desgaste excesivo.
5 Substituya el montaje del engranaje si la anchura del engranaje está debajo de las
dimensiones
Siguientes.

6 Asegure que los anillos rápidos están en los surcos de cualquier lado de los
engranajes.
7 Si el borde de los dientes del engranaje es agudo, redondee con piedra de esmeril.
Inspección de la tapa posterior y delantera
1 La ranura de aceite de los bujes en tapa delantera debe estar conforme al pasador
del perno agujeros 180° Las ranuras de aceite e los bujes de la tapa posterior deben
estar en aproximadamente 37 al lado de la presión.
2 Substituya la tapa posterior o la tapa delantera si sus bujes exceden 19.2 milímetros
3 Los bujes en tapa delantera deben estar en 3.20 milímetros sobre superficie de la
tapa delantera.
4 Comprobar la cara de la tapa posterior. Substituya si el desgaste se excede, 038
milímetros [.0015 pulg.].

MONTAJE BOMBA DE ENGRANAJES

1 -Durante el nuevo ensamble substituye la tapa, el sello, la junta de reserva, el sello


del eje y los anillos desgastados por nuevas piezas.
2- Instale el o-ring en el surco de la tapa delantera.
3- Aplique una capa fina de aceite hidráulico a ambos bolsillos del cuerpo del
engranaje. Deslice el cuerpo sobre la tapa delantera con las medias cavidades del
puerto de la luna en revestimientos del cuerpo lejos de la placa delantera. Nota: La
media cavidad pequeña del puerto de la luna debe estar en el lado de la presión (el lado
tapado de la placa delantera) de la bomba.

4- Instale el nuevo sello y la junta de reserva en la nueva placa. Observe en el


centro de la junta de reserva una sección plana o apóyela. Esta área debe hacer
frente lejos de la placa dentro del sello.

5- Coloque la placa nueva, el sello, y la junta de reserva en el bolsillo del


engranaje con el sello y la junta de reserva al lado de la placa delantera. El lado
de la placa la debe estar en el lado de la succión de la bomba.
6 -Sumerja los ejes y los engranajes en aceite y deslícese en los bujes del
cuerpo de la placa delantera.
7- instala o-ring nuevo en el surco de la placa posterior.

8- Cerciórese de que la orientación portuaria esté correcta y después que resbale la


tapa posterior sobre los ejes de engranaje hasta que entren los pasadores.
9- Asegure con los tornillos de casquillo y las arandelas nuevas. Apriete los tornillos del
casquillo uniformemente, torsión de 38 N/m [25 a 28 lbf/ft].
10- Coloque la arandela sobre el eje impulsor en la cubierta. Engrase un poco el
sello del eje e instale el eje impulsor, cuidadosamente para no cortar los labios
de goma del sello

11- Coloque 1-5/16 adentro. Coloque el sello del eje hasta la superficie de la
placa delantera.
AVERIAS BOMBA DE ENGRANAJES

PROBLEMA POSIBLE CAUSA CORRECCION


Cavitación a. Aceite demasiado pesado. a. a. Cambie el aceite apropiado de la
b. Filtro tapado. viscosidad
c. Línea de succión tapada o b. b. Limpie el filtro.
demasiado pequeña.
c. C. Limpie cambie el tamaño de la
línea y cheque
Aceite caliente a. a. Fuente de aceite baja. a. Llene el depósito.
b. b. Aceite contaminado b. Drene el depósito y rellénelo con
c. c. Ajuste de la válvula de descarga aceite limpio.
demasiado arriba o demasiado bajo. c. Fije para corregir la presión.
d. d. Aceite claro en el sistema d. Drene el depósito y rellénelo con
e. aceite apropiado de la viscosidad.

a. Sello del gastado. a. a. Substituya el sello del eje


Salida del sello
del eje
b. Eje gastado en área de sello. b. b. Substituya el conjunto impulsor.
c. Esquirlas en el eje de succión c. Desmonte la bomba y examínela.

Aceite a. a. Nivel de aceite bajo a. a. Llene el deposito


espumando b. b. Escape de aire en línea de b. b. Apriete para corregir fugas
succión c. c. Drene y llene el depósito de aceite
c. c. Marca de aceite inadecuada adecuado para la bomba.

FUNCIONAMIENTO BOMBAS DE ENGRANAJES

Una bomba de engranajes suministra un caudal, transportando el fluido entre los


dientes de dos engranajes bien acoplados. Uno de los engranajes es accionado por el
eje de la bomba y hace girar al otro. Las cámaras de bombeo, formadas entre los
dientes de los engranajes, están cerradas por el cuerpo de la bomba y por las placas
laterales (llamadas generalmente placas de presión o de desgaste).
Los engranajes giran en dirección opuesta formando un vacio parcial en la entrada de la
cámara de la bomba. El flujo se introduce en el espacio vacío y es transportado, por la
parte exterior de los engranajes, a la cámara de salida. Cuando los dientes entran en
contacto los unos con los otros, el fluido se impulsa hacia afuera. La alta presión
existente a la salida de la bomba impone una carga no equilibrada sobre los engranajes
y los cojinetes de los soportes.
BOMBA DE ENGRANAJES DE DIENTES INTERNOS

Esta bomba la constituyen elementos como, engranajes de dientes externos (motriz),


engranajes de dientes internos (conducido) y una placa en forma de media luna. Existe
una zona donde los dientes engranan completamente en la cual no es posible alojar
aceite entre los dientes.

Al estar los engranajes ubicados excéntricamente comienzan a separarse generando


un aumento del espacio con lo cual se provoca una disminución de presión lo que
asegura la aspiración de fluido. Logrado esto, el aceite es trasladado hacia la salida, la
acción de la placa con forma de media luna y el engrane total, impiden el retrocesos del
aceite.
Montaje
Las bombas hidráulicas del tipo PGF son bombas de engranajes de dentado interior
con compensación de huelgos y cilindrada constante.
Constan básicamente de carcasa (1), tapa de cojinete (1.1), tapa de cierre (1.2), rueda
hueca (2), eje dentado (3), cojinetes (4), discos axiales (5) y tope (6) así como
segmento de llenado (7), que se compone del segmento (7.1), el soporte (7.2) y los
rodillos (7.3.
Proceso de aspiración y de impulsión
El eje dentado (3) con cojinete hidrodinámico mueve la rueda hueca (2) con dentado
interior en la dirección indicada.
Durante el movimiento de rotación, a un ángulo de aprox. 180en el rango de
aspiración, se produce un aumento del volumen. Se origina una depresión y el fluido
ingresa a las cámaras.
El segmento de llenado (7) en forma de hoz separa las cámaras de aspiración y de
presión. En la cámara de presión los dientes del eje dentado (3) se introducen en los
huecos de la rueda (2). El fluido es impulsado por el canal (P).

INSTRUCCIONES DE MONTAJE BOMBA DE ENGRANAJES INTERNOS


Accionamiento
Motor E + soporte bomba + acoplamiento + bomba

– No son admisibles fuerzas radiales ni axiales sobre el eje de accionamiento de la


bomba
– El motor y la bomba deben estar exactamente alineados
– Emplear siempre un acoplamiento adecuado para la compensación de los cojinetes
de eje
– Al retirar el acoplamiento evitar las fuerzas axiales, es decir no montar mediante
golpes o prensas Emplear la rosca interna del eje

Posición de montaje
V1

B5

B3

Depósito de fluido hidráulico


– Adecuar el volumen útil del depósito a las condiciones de servicio
– No se debe superar la temperatura admisible del fluido hidráulico, eventualmente
prever un enfriador
Tuberías y conexiones
– Retirar los tapones de protección de la bomba
– Recomendamos el empleo de tubos de precisión de acero sin costura según DIN
2391 y uniones de tuberías extraíbles
– Seleccionar el espesor de los tubos en función de las conexiones (velocidad de
aspiración 1 - 1,5 m/s)
– Presión de entrada, ver pág. 2
– Antes del montaje limpiar cuidadosamente tuberías y tapones
Recomendación para la instalación de tuberías

– El fluido de retorno no debe ser aspirado directamente bajo ninguna circunstancia,


es decir elegir la mayor distancia posible entre tubería de aspiración y de retorno
– Colocar la salida del retorno siempre debajo del nivel de aceite
– Tener en cuenta un montaje hermético de la tubería de aspiración
Filtro
– Emplear en lo posible filtro de retorno o de presión (emplear filtro de aspiración sólo
en combinación con interruptor de depresión/indicador de ensuciamiento)
Fluido hidráulico
– Tener en cuenta nuestras indicaciones según catálogo RS 07 075.
– Recomendamos aceites hidráulicos de marcas reconocidas.
– No se deben mezclar distintos tipos de aceites puesto que se puede producir una
degradación de la capacidad de lubricación.
– Según las condiciones de servicio se debe renovar el fluido hidráulico en períodos
adecuados. En esos casos se requiere limpiar el depósito de fluido.

CONDICIONES DE INTALACION Y ARRANQUE BOMBA DE ENGRANAJES

a) Antes de poner en marcha la bomba:

1) Controlar la libertad de movimiento de las partes internas haciendo girar el eje con la
mano. No poner en marcha cuando hay evidencias de que existe algo que frene el libre
giro

2) Si la bomba es nueva o reconstruida tener la certeza que esta armada con


propiedad. Controlar cuidadosamente el sentido de giros, el eje de alineamiento, el
valor de la válvula de alivio y el nivel de aceite.

b) Puesta en marcha de la bomba.

1) Poner en marcha la bomba, mediante impulsos cortos de corriente al motor en una


rápida sucesión de tal forma que la velocidad normal de giro sea alcanzada
paulatinamente. Esto permite a la bomba su cebado interno, mientras la velocidad llega
a su nivel normal, esta velocidad no debe ser mucho menor de la mínima recomendada,
ya que es necesario la fuerza centrífuga adecuada para hacer salir las paletas y
ponerlas en contacto con la pistas.

2) Si la bomba es nueva o reacondicionada debe ser puesta en marcha bajo


condiciones desde el primer momento de tal forma que exista una contrapresión que
asegure la lubricación interna. Una vez que la bomba arranca no deben ser tenidas en
cuentas las condiciones de presión anotadas.

BOMBA HIDRAULICA DE PALETA


DESPIECE BOMBA DE PALETAS
FUNCIONAMIENTO

Un rotor ranurado esta acoplado al eje de accionamiento y gira dentro de un anillo


ovalado. Dentro de las ranuras del rotor están colocadas las paletas, que siguen la
superficie interna del anillo cuando el rotor gira. La fuerza centrifuga y la presión
aplicada en la parte inferior de las paltas las mantiene apoyadas contra el anillo. Las
cámaras de bombeo se forman entre las paletas, rotor, anillo y las dos placas laterales.
Un vacio parcial se crea en la entrada de la bomba a medida que va aumentando el
espacio comprimido entre el rotor y el anillo. El aceite que entra en este espacio queda
encerrado en la cámara de bombeo y es impulsado hacia la salida cuando este espacio
disminuye. El desplazamiento de la bomba depende de la anchura del anillo y del rotor
y de la separación entre los mismos.
BOMBAS DE PALETAS TIPO REDONDO

Debido a la forma del cuerpo y de la tapa, estas bombas se conocen con el nombre de
bombas redondas. El conjunto rotativo o cartucho está formado por un anillo, rotor,
paletas, pasador de posición y dos placas laterales denominadas generalmente anillos
porque sus partes centrales están mecanizadas para encajar en las partes centrales del
rotor. Los cojinetes de soporte del eje de accionamiento están situados en la tapa y en
el cuerpo.

BOMBAS DE PALETAS TIPO CUADRADO

Fueron fabricadas para aplicaciones móviles. También están equilibradas


hidráulicamente, pero su construcción es mucho más sencilla que la de las bombas
redondas. El conjunto rotativo o cartucho está formado por un anillo (colocado entre el
cuerpo de la bomba y la tapa), un rotor, doce paletas y una placa de presión fijada por
un muelle. El orificio de entrada se encuentra en el cuerpo de la bomba y el de salida en
la tapa, que puede ser montado en cuatro posiciones distintas para conveniencias del
montaje.
FUNCIONAMIENTO

El muelle mantiene siempre la placa de presión en posición contra el anillo. A medida


que la presión de salida aumenta, actúa con el muelle para fijar las placas contra el
anillo y el rotor, venciendo las fuerzas internas que tienden a separarlos
El arranque inicial se efectúa haciendo girar el rotor y el eje a velocidad de 600RPM
para que la fuerza centrifuga impulse las paletas contra el anillo, iniciando la acción de
bombeo. Una ranura circular continua en la placa de presión y permite que el fluido a
presión actué en las cámaras formadas en la parte inferior de las paletas cuando estas
se deslizan en las ranuras del rotor, manteniéndolas apretadas contra el anillo y no
permitiendo el retorno del fluido.

CONDICIONES DE INSTALACION Y ARRANQUE

a) Antes de poner en marcha la bomba:


1) Controlar la libertad de movimiento de las partes internas haciendo girar el eje con la
mano. No poner en marcha cuando hay evidencias de que existe algo que frene el libre
giro

2) Si la bomba es nueva o reconstruida tener la certeza que esta armada con


propiedad. Controlar cuidadosamente el sentido de giros, el eje de alineamiento, el
valor de la válvula de alivio y el nivel de aceite.

b) Puesta en marcha de la bomba.

1) Poner en marcha la bomba, mediante impulsos cortos de corriente al motor en una


rápida sucesión de tal forma que la velocidad normal de giro sea alcanzada
paulatinamente. Esto permite a la bomba su cebado interno, mientras la velocidad llega
a su nivel normal, esta velocidad no debe ser mucho menor de la mínima recomendada,
ya que es necesario la fuerza centrífuga adecuada para hacer salir las paletas y
ponerlas en contacto con la pistas.

2) Si la bomba es nueva o reacondicionada debe ser puesta en marcha bajo


condiciones desde el primer momento de tal forma que exista una contrapresión que
asegure la lubricación interna. Una vez que la bomba arranca no deben ser tenidas en
cuentas las condiciones de presión anotadas.

INVERSIÓN DEL SENTIDO DE GIRO

Las bombas de paletas desplazables en aros ovoides permiten la inversión del sentido
de giro, pero ello implica el reordenamiento de sus partes internas a los efectos de
conservar a pesar de la inversión mencionada, su succión y salida invariables.

Los cambios a realizar en el interior de la bomba consisten simplemente en girar 90° el


conjunto platinas y pista con respecto al cuerpo de la bomba.
Este cambio puede realizarse con la bomba montada ya que para efectuarlo, basta
retirar la tapa posterior de la misma.

En la Fig.2.13 observamos el desplazo de una bomba Vickers, y en la Fig.2.14 la


disposición interna de los conjuntos platillos, rotor y pista, en una bomba doble de la
misma marca, para distintos sentidos de giros.

Si bien la vida útil de las bombas de paletas es prolongada, cuando se las emplea
dentro de los límites señalados por cada fabricantes una inspección cada 2.500 horas
de servicio, permitirá prevenir daños que demandan costas de reparación a reemplaza
elevados.

Una de los problemas no considerados que suele presentarse con más asiduidad un
este tipo de bombas, cuando ellas permanecen detenidas por largos períodos es el
pegado de las paletas dentro de sus ranuras de alojamiento, Esta adherencia se debe a
las lacas que son productos de la oxidación del aceite, en consecuencia, en tales
condiciones la bomba al ser puesta en marcha no entrega caudal alguno.

Debe procederse a abrir y lavar con solventes limpias el conjunto pista, rotor y paletas,
verificando que estas últimas se deslicen con libertad en sus alojamientos procediendo
luego al rearme en las condiciones ya especificadas.

Este procedimiento debe ser aplicado a toda bomba instalada a no, que haya
permanecido un largo periodo inactiva.

FALLAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

a) Lavar todas las partes excepto aro sellos, juntas y empaquetaduras. En un líquido
limpio y compatible, depositar las piezas en una superficie limpia y libre de impurezas
para su inspección, se recomienda el reemplazo de arosello juntas y empaquetaduras
en cada revisión

b) Las paletas gastadas en el borde que están en contacto con la pista pueden
revestirse permitiendo ello su nueva utilización.
c) Si la superficie interna de la pista presenta severas ralladuras, estriados
transversales o escalones esta debe ser reemplazada, En el caso de ralladuras no
transversales y de escasa profundidad (es decir superficiales) la pista puede ser
reutilizada, mediante un lapidado interior que no altera. Substancialmente su trazado
original.

d) Un excesivo juego entre el estriado del eje y el rotor, como así también entre las
ranuras de este y las paletas demandan el reemplazo del rotor.

e) Si las caras internas de las platinas es encuentran ligeramente ralladas pueden ser
remaquinadas prolongando así su empleo, Si las ralladuras que presentan son
profundas o si el orificio central se encuentra muy rayado o desgastado, debe
procederse al reemplazo de las platinas,

f) Los rodamientos, tornillos, tapones, espinas, separadores que indiquen un daño o


excesivo desgaste deben ser reemplazados.

9) Después de la inspección y antes del rearmado cada parte debe ser sumergida en
aceite hidráulico limpio de la misma calidad y marca del empleado en el equipo.
BOMBAS DE PISTONES
Las bombas de pistones están formadas por un conjunto de pequeños pistones que van
subiendo y bajando de forma alternativa de un modo parecido a los pistones de un
motor a partir de un movimiento rotativo del eje.
Estas bombas disponen de varios conjuntos pistón-cilindro de forma que mientras unos
pistones están aspirando liquido, otros lo están impulsando, consiguiendo así un flujo
menos pulsante; siendo más continuo cuantos más pistones haya en la bomba; el
liquido pasa al interior del cilindro en su carrera de expansión y posteriormente es
expulsándolo en su carrera de compresión, produciendo así el caudal.
La eficiencia de las bombas de pistones es, en general, mayor que cualquier otro
tipo, venciendo, generalmente, presiones de trabajo más elevadas que las bombas de
engranajes o de paletas.
Las tolerancias muy ajustadas de estas bombas las hacen muy sensibles a la
contaminación del líquido.
Según la disposición de los pistones con relación al eje que los acciona, estas bombas
pueden clasificarse en tres tipos:
Axiales: los pistones son paralelos entre si y también paralelos al eje.
Radiales: los pistones son perpendiculares al eje, en forma de radios.
Transversales: los pistones, perpendiculares al eje, son accionados por bielas.

BOMBAS DE PISTONES AXIALES


DESPIECE BOMBA DE PISTONES AXIALES
PARTES DE LA BOMBA PISTONES AXIALES

1-Eje estriado
2-Tapa posterior
3-Cubierta 3-1 Cojinete 3-2 Pin del rodillo
4- Regulador de presión
5- Barril de pistones
6-Leva
7-Control del pistón
8-O-ring
9-Pin o cuña
10-Arandela
11- 12-Anillo rápido
13. Resorte
14-Cojinete de empuje
15-Tapon de cubierta
16-Junta
17- Botón del pivote
18-Collar del resorte
19-Junta
20-Sello del eje impulsor
21-Anillo de empuje del rodamiento
22-Anillo del rodamiento
23-Buje interno
24-Anillo rápido
25-O-ring
26-Cuña para eje conductor
27-Tornillo del casquillo
28-Tornillo de la tapa
VALVULA REGULADORA DE PRESION

4-1 Cuerpo
4-2 Bobina de presión
4-3 Casquillo del resorte
4-4, 4-9, 4-14 Resorte
4-5, 4-7, 4-15, 4-17 O-ring
4-6 Tapa del resorte de presión
4-8 Casquillo de ajuste de presión
4-10 Tuerca
4-11 Tapa
4-12 Bobina de flujo
4-16 Tapa del resorte de flujo
4-18 Casquillo de ajuste de flujo
4-19-1 Tapón y O-ring
000El mecanismo básico de estos dispositivos es siempre una placa matriz circular
rotando oblicuamente en un eje. Al girar el eje, comunica un movimiento circular al
bloque de cilindros. Este movimiento en conjunto con la inclinación de la placa,
determina que el pistón desarrolle internamente en el cilindro un movimiento alternativo
que permite el desarrollo de los procesos de aspiración y descarga. Este grupo de
pistones giratorio se instala en el eje de entrada y es impulsado por el motor. Consta de
un bloque de pistones con numerosos orificios maquinados con precisión que alojan los
pistones de la bomba. Los pequeños pistones de la bomba están formados por el pistón
y la corredera del pistón. La corredera es un componente fabricado en bronce o
aluminio que se conecta al pistón y mueve los pistones cuando la bomba está
funcionando.

En la primera parte del proceso, los pistones se retraen provocando un aumento de


volumen y una disminución de la presión con lo que se genera la aspiración. En la
segunda etapa, los pistones comienzan a entrar y con esto se disminuye el volumen y
como consecuencia se produce la descarga.Si fuera posible variar la inclinación de la
placa, la bomba será de caudal variable.Variación de desplazamiento de la bomba
CONDICIONALES DE INSTALACION Y ARRANQUE BOMBAS HIDRAULICAS

-Por razones de seguridad solo deberá permanecer el personal del fabricante de la


maquina y eventualmente el personal de mantenimiento y operación.
- Todas las válvulas limitadoras, reductoras, de presión de bombas deben estar
descomprimidas excepto las válvulas con ajuste fijo del TÜV.
- Abrir completamente las válvulas de cierre.
- Conectar brevemente y verificar si el sentido de giro del motor de accionamiento
coincide con el sentido de rotación de la bomba.
- Controlar la posición de las válvulas direccionales y eventualmente colocarlas en la
posición deseada.
- Colocar la corredera de mando en la posición de circulación.
- Abrir las válvulas de aspiración de la bomba cuando sea necesario llenar la carcasa
con fluido hidráulico, evitar la marcha sin lubricación de cojinetes y partes de
accionamiento.
- Si se dispone de una bomba de mando, poner en marcha la misma.
- Poner en marcha la bomba, salir de la posición de caudal cero y prestar atención a los
ruidos.
-Purgar el equipo, aflojar cuidadosamente los tapones de presión o de purgada cuando
deja de salir fluido con burbujas el proceso de llenado o concluido.
- Lavar el equipo, en lo posible mediante un circuito del consumidor lavar hasta que los
filtros estén limpios.
- Verificar el funcionamiento sin carga del equipo, accionar manualmente cuando sea
posible, probar en frio el mando electrohidráulico.
- Al alcanzar la presión de servicio verificar el equipo bajo carga; incrementar la presión
lentamente.
- Supervisar los aparatos de control y de supervisión.
- Controlar la temperatura de carcasa d bombas y motores hidráulicos.
- Prestar atención a los ruidos.
- Verificar el nivel de fruido, eventualmente reponer.
-Controlar la estanqueidad.
-Desconectar el accionamiento.
-Reajustar todos los racores aun cuando no tengan perdidas reajustar con el equipo sin
presión.
-Controlar el nivel de fluido hidráulico.
-Verificar la totalidad de las funciones del equipo.
-Los movimientos bruscos advierten entre otras cosas entradas de aire.
-Controlar la temperatura.
-Desmontar los filtros (secundarios y primarios) y verificar la presencia de residuos,
limpiar los filtros y en caso necesario remplaza.
-Si aparece más suciedad se requiere otra marcha de lavado para evitar fallas
prematuras en los componentes del equipo.
- registrar en un protocolo todos los ajustes realizados.
AVERIAS MÁS FRECUENTES DE LAS BOMBAS OLEOHIDRAULICAS.

1. FUNCIONAMIENTO RUIDOSO
AVERIAS.
Ruido de tonalidad alta.
a. Tubería o filtro de aspiración obstruido.
b. Paso de los conductos insuficientes.
c. Excesivos codos de aspiración.
d. Aceite excesivamente viscoso o frio.
e. Toma de aire del depósito obstruida
SOLUCIONES
a. Limpiar o cambiar
b. Re calcular los conductos y sustituirlos
c. Modificar el trazado o utilizar un tubo de mayor paso.
d. Utilizar el aceite recomendado o calentarlo a la temperatura adecuada.
e. Limpiarla.

2. DESGASTE O INSUFICIENCIA DE LA BOMBA.


a. El desgaste aumenta el ruido y disminuye el rendimiento de la bomba.
b. Bomba insuficiente.
SOLUCIONES
a. Sustituir las piezas desgastadas y eliminar las partículas abrasivas.
b. Remplazarla por la bomba adecuada.

3. PRESENCIA DE AIRE EN EL CIRCUITO.


a. Falta de estanqueidad.
b. Nivel insuficiente de aceite.
c. Aspiración de aceite emulsionado.
SOLUCIONES
a. Comprobar juntas y racores.
b. Rellenar el depósito.
c. Evitar la emulsión en el retorno y separarlo de la aspiración.

4. FUNCIONAMIENTO INADECUADO
a. Velocidad de la bomba inadecuada.
b. Presencia de fuerzas axiales o radiales.
c. Vibraciones de los conductos.
d. Vibraciones de la válvula de seguridad.
SOLUCIONES
a. Comprobar y ajustar la velocidad.
b. Alinear correctamente bomba y motor, y emplear uniones elásticas.
c. Mejorar su anclaje.
d. Reemplazarla por una adecuada.

FALTA DE POTENCIA
1 FUNCIONAMIENTO INCORRECTO DE LA BOMBA

a. Sentido de giro invertido, si es de engranajes.


b. Desgaste mecánico de la bomba.
c. Insuficiente velocidad de la bomba o falta de potencia del motor de arrastre.
d. Puesta en marcha incorrecta= entrada de aire en aspiración.
SOLUCIONES
a. Comprobar el sentido de giro y cambiar las conexiones eléctricas o mecánicas.
b. Repararla o cambiarla.
c. Revisar la unión mecánica o cambiar el motor.
d. Eliminar el aire y repetir la puesta en marcha correctamente.

2. CAUDAL DE ASPIRACION INSUFICIENTE.

a. Tubería o filtro de aspiración obstruidos.


b. Nivel insuficiente de aire.

3. ACEITE INADECUADO.

a. Formación de emulsión en el retorno.


SOLUCIONES.
a. Detectar las posibles entradas de aire y eliminarlas.
b. Sumergir la tubería en retorno.

4. CARGAS EXCESIVAS AL RETORNO.

a. Regulación incorrecta de la presión.


b. Falta de estanqueidad en la válvula de seguridad.
c. Válvulas atascadas quedando en retorno.
d. Juntas no estancadas.
SOLUCIONES.
a. Regularla según normas.
b. Localizar la avería y limpiarla o sustituirla.
c. Localizar y reparar el defecto.
d. Cambiarlas.

CALENTAMIENTO EXCESIVO DE LA BOMBA

1. CALENTAMIENTO ANORMAL DE LA BOMBA.

a. Por desgaste mecánico.


b. Aceite de viscosidad insuficiente.
SOLUCIONES.
a. Vaciar el circuito y rellenarlo con aceite recomendado.

2. CAUDAL EXCESIVO DE ACEITE A TRAVES DE LA VALVULA DE SEGURIDAD.

a. Bomba mantenida en funcionamiento estando el sistema en reposo.


b. Mala regulación de la válvula de seguridad.
c. Sistema de descarga insuficiente o sucio.
SOLUCIONES
a. Modificar el ciclo o utilizar válvulas anti retorno.
b. Ajustar la válvula.
c. Sustituirla o limpiarla.

3. RECIRCULACION DE ACEITE EXCESIVAMENTE FRECUENTE.


a. Deposito de capacidad insuficiente.
SOLUCIONES.
a. Re calcular los pasos.

4. FUGAS EXCESIVAS AL RETORNO.


a. Limitación excesiva de la válvula de seguridad.
b. Falta de estanqueidad en la válvula de seguridad.
c. Insuficiente viscosidad del aceite.
SOLUCIONES.
a. Regular convenientemente.
b. Reemplazarlo por el aceite adecuado.

5. INSUFICIENTE DISPACION DEL CALOR DEL ACEITE.

a. Refrigeración insuficiente u obstruida.


b. Cambio de características en el circuito que precisan mayor refrigeración.
SOLUCIONES.
a. Sustituirla o limpiarla.
b. Adoptar la refrigeración necesaria.

6. EXCESIVA PERDIDA DE CARGA.


a. Secciones de paso insuficientes.
SOLUCIONES.
a. Re calcular los pasos.
SOLUCIONES
SOLUCIONES
SOLUCIONES
SOLUCIONES

También podría gustarte