Está en la página 1de 7

POSITIVISMO Y CAPITALISMO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
POSITIVISMO
HUGO LIBARDO REINA R.
HUGRO16@HOTMAIL.COM

El sistema capitalista es el resultado más visible del uso del positivismo para un fin
específico aplicado sobre los humanos, o por lo menos es el área donde se ve reflejado
con mayor claridad el resultado del mismo y donde mayor alcance tiene; pues de ninguna
otra forma se explica como 6.775.235.7001 personas obedecen ciegamente la
normatividad que se impone para que sea posible mantener este régimen en
funcionamiento.

La normatividad del capitalismo se sustenta en diferentes políticas, modelos, patrones,


leyes, estatutos, códigos, reglamentos, estándares, paradigmas, esquemas entre otros,
siguiendo los principios de la escuela positivista, normas que se crean teóricamente para
la regular el estado, conseguir una mejor organización social y los diferentes beneficios
que se generan a partir de haber alcanzado este punto; pero la puesta en práctica de
estos medios de regulación apuntan sólo al beneficio de un pequeño grupo de personas
que encuentran verdaderos privilegios en el sistema en la actualidad, tanto así que son
estas personas quienes deciden las regulaciones para los ciudadanos, que por obvias
razones siempre están a su favor.

No se coloca en duda que en algún punto se hace necesario de un orden, de un modelo


que concentre los esfuerzos de la humanidad y dirija la energía tendiente al caos implícita
en la raza humana; pero lo que no es racional es que dicho modelo beneficie a un grupo
tan reducido de personas. Modelo en el cual se comparten las perdidas, los efectos
negativos y se privatizan los beneficios, aún peor, que el objetivo de dicho modelo sea el
crecimiento ilimitado de la mal llamada riqueza, es decir del dinero o capital, sin importar
que se destruya la misma fuente de riqueza, la única fuente de riqueza y vida, es decir
que se destruya la naturaleza.

Ahora para ver como el uno es consecuencia de la aplicación de otro solo hace falta
mirar las similitudes de sus principios, sin que con esta afirmación se quiera decir que el
método positivista sea en algún sentido negativo, sino por el contrario, esta sociedad es la
mejor muestra para quien duda de su eficacia, de lo que se puede lograr con una
adecuada aplicación del método, indiferente de su finalidad.

Es así como en el este sistema económico capitalista, así como en el positivismo solo se
tiene en cuenta lo material, lo palpable, no existe algo más materialista que el capitalismo,
en el caso capitalista no se deja de lado todo lo que no se puede tocar, sino que se deja
de lado lo que no se puede comprar, todo lo demás, la espiritualidad, la conciencia, los

1
Dato de las naciones unidas 2010
valores, la moral, la ética entre otros principios humanos, se ven sin base científica o
económica y por lo tanto sin validez o valor, en este sistema también hay que ser
completamente objetivo e importarle solo el fin, sin dejarse influenciar por nada más que
por el principio fundamental del capitalismo, es decir el crecimiento económico y tomar
todas las acciones necesarias según lo dicten las leyes de oferta y demanda, de apertura
económica, de neoliberalismo, de la separación del estado con las diferentes
organizaciones económicas del país (excepto cuando se afecten los grandes capitales) y
dejar que el mercado se regule por sí mismo, dejar actuar “la mano invisible”, sin importar
las personas que se vean afectadas por las decisiones que se tomen siempre y cuando
estas decisiones representen una ganancia, ese es el principio por el cual la rentabilidad
de las empresas se encuentra por encima del bienestar de los trabajadores, es el motivo
por el cual se produce lo que se compra y no lo que necesita la sociedad, es el motivo por
el cual se llega al extremo de botar la comida para mantener un precio dejando en
evidencia que la hambruna mundial ya no es un problema de eficiencia o eficacia sino un
problema de rentabilidad al igual que el problema ecológico.

Al mismo tiempo este pragmatismo es la causa de los grandes desatinos económicos,


puesto que al basarse solo en los cálculos matemáticos y leyes económicas creadas en
anteriores siglos y hechos económicos del pasado, al no concebir más que lo que ya está
dado y asumirlo como dogma, innegable e inmodificable se fragmenta la realidad, se deja
de lado la parte social, se olvida que las ciencias económicas son una parte de las
ciencias sociales y como tales dependen de una infinidad de variables, dependen de la
complejidad del comportamiento humano. Se piensa que la sociedad reaccionará
automáticamente a las decisiones que tome el gobierno en la parte económica, por
supuesto basado en lo que dicte el fondo monetario internacional, el banco mundial u otro
gobierno extranjero para “mejorar” la economía. Pero en el presente con la actual crisis
económica internacional, proveniente de los países del primer mundo, de los llamados
países desarrollados que son los que regulan la economía global, queda demostrado
cómo los grandes expertos en el tema no han conseguido estabilizar este sistema
económico, debido posiblemente a la contrariedades propias del modelo e
incompatibilidad de este con el ser social, se olvida que el hombre fue el creador de la
economía y no la economía el origen del hombre.

Asimismo en el sistema actual se encuentra a las entidades oficiales con excesiva


acumulación documental y con escasa síntesis interpretativa tanto de parte de los
funcionarios que se encargan de ellos, así como por parte de los ciudadanos, de la misma
manera para cualquier explicación del actuar de sus regentes, el sistema se apoya en
resultados matemáticos para enaltecer la lógica de su actuación y dar mayor validez a sus
decisiones.

De igual forma en el capitalismo se aplica el principio de la experimentación, puesto que


toda teoría económica es aplicada en el ámbito económico para luego rescatar las teorías
válidas a conveniencia de las clases más poderosas, desechando toda teoría o resultado
diferente a sus intereses; ¿pero cómo es posible experimentar en la parte económica? si
como se dijo con anterioridad la economía es una ciencia social no una ciencia exacta
como se trata de implementar; pues al parecer en este sistema si es posible ya que los
resultados negativos producto de la aplicación de las diferentes teorías económicas se
distribuyen en la base de la pirámide, las personas pertenecientes a la clase económica
más baja, la cual soporta a la clase más privilegiada, ubicada en la cima de la pirámide.

En este punto cambia la pregunta inicial y la pregunta sería ¿Cómo es posible que la base
de la pirámide permanezca en silencio y acepte sin la más mínima resistencia estas
sinrazones? Por ejemplo ¿cómo es posible que en esta forma de funcionamiento del
sistema los impuestos que se cobran como es el caso de Colombia con el dos por mil, hoy
cuatro por mil se destine a subsidiar las grandes entidades financieras o en el caso IVA
del ocho por ciento, hoy del dieciséis por ciento, se destinen a subsanar los desaciertos
del gobierno en la economía nacional?

Solo observando las diferentes instituciones que rodean al individuo desde el mismo
momento de su nacimiento y que influirán en él durante toda su vida, observando las
diferentes o más bien la misma estructura que mantienen casi la totalidad de organismos
que influyen en el ciudadano, observando el sistema de valores y creencias que dichas
organismos tienen y predican, observando los intereses que defienden que no por
casualidad son los mismos intereses de la clase más privilegiada, se puede deducir como
tantas personas están absortas y en silencio, sin reacción ante la realidad que se
presenta a su alrededor. Ante este escenario, son irrefutables los buenos resultados que
alcanzan estas organizaciones de corte positivista.

Este proceso de inducción para el ser humano por medio de dichas entidades positivistas
al entorno permite comprender por qué el niño tiene curiosidad por la mayoría de objetos
y fenómenos que se encuentran a su alrededor, por qué el niño realiza preguntas sobre
todo lo que está al alcance de su vista; pero no realiza preguntas sobre por qué el dinero
tiene tanto poder en la actualidad, por qué un papel determina la vida de todos los
individuos a su alrededor y en especial de sus padres, que son los humanos más
cercanos a él, personas que en su mayoría tienen que dejar al cuidado de otras personas
a sus hijos para seguir con las labores cotidianas y no faltarle al sistema, los niños no se
preguntan por qué este papel (dinero) determinará su vida desde el momento de su
nacimiento hasta el día de su muerte, no es sino hasta que el individuo tiene una cierta
edad que se cuestionará si este sistema realmente impulsa el progreso del mundo o si es
el sistema correcto para la humanidad, ante dichos interrogantes sólo tendrá dos opciones
en el corto horizonte que se le presenta, primero, seguir en la defensa del capitalismo
insensato en el que se ha encuentra inmerso desde siempre o la segunda opción, cambiar
a otro paradigma ya predeterminado y encasillado por la sociedad, eso es repetir lo que
ya pensaron y construyeron otras personas en una ideología comunista.

Para una persona en un estado de abstracción económica tan profundo, no se le


presentan más opciones, todo se da en blanco y negro, sin entrever la infinita escala de
grises que se puede encontrar en el trayecto del blanco al negro, precisamente porque el
sistema requiere de esa condición, que se le enseñe a pensar al individuo solo en bueno y
malo, en blanco y negro, está a favor o en contra, de esta forma se reduce al mínimo los
diferentes pensamientos que puede generar la sociedad y las diversas posiciones que
pueden tomar frente a los acontecimientos que se le presenten.

Y no solo las personas de edad temprana nunca generan interrogantes ante esta religión
adoradora del capital y obediente a su dios el dinero, la gran mayoría de adultos tampoco
piensan en lo absurdo de la vida que llevan.

A este punto no se puede llegar sin estar en un estado positivo-económico, por llamarlo
de alguna forma, estado en que solo se busca hechos y leyes generales, hechos que se
presentan como se quiere que se vean y leyes que como se sabe solo benefician a un
reducido número de personas y por si fuera poco se pueden modificar según la
conveniencia del espacio-tiempo en que estas personas existan, esta es una etapa en
que se aceptan las normas como dogmas y se transmiten sin ningún tipo de
cuestionamiento; pero como se llega a este estado, pues es solo después que las
diferentes instituciones “eduquen” al ser para pasar lo más pronto por los diferentes
estados, abandonando lo más pronto el estado teológico o mágico, metafísico, científico o
positivo, para finalmente detenerse en lo que por darle una denominación se le llama en
este texto el estado positivo-económico y puedan incorporarse en un mundo donde ya
todo está dicho y escrito, donde solo los expertos y entendidos sean los encargados de
escoger lo correcto y lo verdadero, donde ante las dudas de los ciudadanos se los sature
de informes y cifras de fácil manipulación.

Es evidente el buen desempeño que cumplen las diferentes herramientas del sistema en
la sociedad, como toda forma de organización, institución, medio de comunicación…
interviene en el pensamiento del individuo y lo predispone para que este medio artificial en
el que se desarrolla le sea en apariencia natural, racional y lógico; pero que de racional
hay en un mundo donde el obrero es esclavo del trabajo para solventar sus necesidades
básicas y el propietario de los medios de producción es esclavo del cuidado del dinero,
que de racional tiene un mundo donde la clase menos favorecida no come y la clase alta
no duerme, encerrada en sus mansiones vigiladas, en constante custodia, con escasa
libertad o exiliados de su patria por el temor al caos e inseguridad generado por ellos
mismos, por la inequidad que lleva implícita y por el mismo sistema que les proporciona
solo beneficios económicos.

No puede ser más evidente la paradoja que el capitalismo mantiene en su interior, pues
no tan solo las personas que no gozan de los privilegios del capitalismo son víctimas del
accionar necesario para su funcionamiento, sino también los dueños de grandes capitales
se ven víctimas de esta invención del hombre al ser educados para mantener y aumentar
el capital de forma infinita y por lo tanto sin dar descanso alguno, educados para vivir en
ese constante afán de crecimiento económico, sacrificando su libertad, tranquilidad y
crecimiento personal.

Esta situación no puede ser el resultado más que del acondicionamiento continuo y
progresivo que se recibe a diario por la sociedad, esa constante solo se puede comparar
con la ley de gravedad, la cual genera diariamente y segundo a segundo, constantemente
sin ninguna pausa o excepción diferentes efectos sobre el hombre sin que este se percate
de ello, precisamente por la omnipresencia y constancia ejerce sobre todo lo medible e
imponderable en el caso del capitalismo.

Esta anomalía en el comportamiento humano que tiende a su autodestrucción no tiene


explicación en la lógica en el raciocinio de ningún ser vivo, sin embargo en el ciudadano
actual es algo que ni siquiera despierta preguntas o dudas debido al paradigma que tiene
su mente y que se alimenta constantemente por todo medio de comunicación disponible
para que se acepte como una conducta natural, como lo que se debe llevar a cabo día
tras día, cual si fuera otro ciclo natural del ser vivo.

Son pocas y muy criticadas las personas que tratan de crear conciencia en los individuos
de lo que está sucediendo a su alrededor y al referirse a las personas que despiertan de
ese letargo en que el capitalismo mantiene a la humanidad no se los debe confundir con
las diferentes maquinarias propias del mismo capitalismo que han creado una repentina
conciencia ecológica en los habitantes del planeta y hacen un llamado de emergencia a la
racionalización de los recursos que a diario consume una persona para su diario vivir,
mientras los grandes monopolios, las grandes industrias, las políticas de guerra, los
grandes capitalistas no reducen el consumo de recursos naturales, destinados en su
mayoría a la producción de artefactos con muy poca utilidad real, artefactos destinados al
consumismo irracional creado en las personas de la actualidad, consumismo resultado
mercadeo, marketing, publicidad, promoción, merchandising o como quieran denominarlo
los grandes C.O que no es más que otro principio positivista, la repetición.

Tal es el grado de adaptación y de convencimiento de la sociedad en el sistema que ya no


hace falta que se la presione para que adecúe a los nuevos seres que ingresan en la
misma, esta inducción que se hace del ser al sistema y las normas que debe respetar
para una correcta convivencia se realiza de manera paulatina e inconsciente, ya es parte
del aprendizaje de este nuevo ser humano, parece ser tan natural que incluso se lo puede
comparar con los diferentes procesos cognitivo como el habla, el caminar…ya es parte del
proceso evolutivo del hombre; pero cómo es posible que este nuevo ser pase por las
diferentes etapas de forma tan rápida, como es posible que se pasen las etapas que
plantea el positivismo de forma tan veloz, que se salte de los diferentes estados de una
forma tan abrupta, la respuesta se encuentra en el medio que lo rodea, ese cambio solo
se puede lograr si todo lo que él conoce o más bien si todo lo que se le da a conocer
tiene un mismo punto de vista, se le muestra de un solo ángulo, es decir desde el punto
de vista del capitalismo, de esta manera los diferentes elementos cobrarán coherencia
ante la persona, serán lógicos en su interrelación y en su finalidad, de igual forma el
pensar individual no es individual, se trastoca y amolda desde sus inicios para ahora ser
el pensamiento colectivo y después nuevamente ese pensar colectivo retorne al ser
individual y el individuo asuma que es producto de su raciocinio particular.

Es tal el grado de acondicionamiento del ser que ante los diferentes problemas que se
presentan en lo cotidiano siempre se busca la falla en un sinnúmero de aspectos, pero
nunca en lo obvio, en el mismo origen del problema y acepta que el problema siempre ha
existido, ha estado desde el propio nacimiento del capitalismo, sistema de donde parten
las diferentes superestructuras que lo alimentan y mantienen en funcionamiento y a la vez
el entorno que las regula y se regula a sí mismo, entorno responsable de los problemas,
ya que como se dijo es en el mismo sistema de donde se desprenden las diferentes
estructuras y modelos, llevando con ellos las inconsistencias propias de un sistema que
encierra problemas estructurales y de funcionamiento, un sistema con múltiples fallas y
desequilibrios, entre los cuales las más visibles son las recesiones económicas cada diez
años y las grandes depresiones cada cuarenta años, además de las crisis, sistema
destinado a desaparecer desde sus inicios; pero que gracias a las clases poderosas que
sacrifican beneficios colectivos y recursos naturales por mantener su estilo de vida se ha
conservado y parece que perdurará durante muchas décadas más.

Pero cómo es posible que este sistema tan lejos de ser perfecto haya perdurado por más
de seis siglos, seis siglos, tomando como referencia el sistema capitalista histórico que
surge en Europa de finales del siglo XV para luego propagarse por todo el planeta,
creando un nuevo dios, dándole un poder ilimitado capaz de decidir el curso de la historia
y el mismo destino del planeta al dinero, un papel sin ningún valor ni utilidad, ya que no
tiene ninguna otro valor o utilidad que la que imaginariamente le otorgamos las personas.
¿Cómo se puede explicar este fenómeno?

La explicación a este fenómeno socioeconómico, por llamarlo de esa manera, ya que


todas las decisiones que toma la sociedad en última instancia se determinan por el
aspecto económico y por lo tanto el termino debería ser solo fenómeno económico, se
encuentra si se coloca en evidencia la exposición del individuo desde su nacimiento a un
continuo ambiente “positivo-económico”, encaminado a la aceptación y defensa por parte
del ciudadano de una forma de organización que no posee sentido alguno, esa
explicación solo se la puede encontrar en conclusión a la correcta aplicación del
positivismo para un fin incorrecto.
BIBLIOGRAFÍA

Ver Kühn, T. S. (1975) La estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de


Cultura Económica

NETGRAFÍA

http://cibernous.com/autores/comte/teoria/biografia.html

http://www.educar-argentina.com.ar/NOV2005/educ110.htm

http://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Entre_el_positivismo_y_el_moder
nismo_en_Colombia

También podría gustarte