Está en la página 1de 50

Reconstrucción con Cambios

Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción

Lima, 24 de abril de 2017


Congreso de la República
Contenido

1 Reacción ante la emergencia


1.1 Respuesta
1.2 Rehabilitación
1.3 Reconstrucción
El Niño Costero: ¿a qué nos hemos enfrentado?
LLUVIAS ACUMULADAS ENTRE ENERO-MARZO DURANTE EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIOS
¿Qué daños nos deja el desastre?

 874 distritos declarados en emergencia ubicados en 109 provincias y 14


regiones
 113 fallecidos, 17 desaparecidos y 397 heridos
 184 mil damnificados y 1 millón de afectados
 21 mil viviendas colapsadas y 20 mil inhabitables
 710 establecimientos de salud afectados y 39 colapsados/inhabitables
 2 mil locales escolares afectados
 3 mil kilómetros de red vial nacional afectados
 323 puentes destruidos
 25 mil hectáreas de cultivos perdidas y 60 mil hectáreas afectadas
¿Cuál ha sido la reacción del gobierno ante la emergencia?

1. Respuesta 2. Rehabilitación 3. Reconstrucción

Objetivos:

1. Salvar vidas y evacuar a la población.


2. Atender las necesidades mínimas de los damnificados y
afectados, consiguiendo las condiciones básicas para la
posterior fase de reconstrucción
3. Rehabilitar, reponer, reconstruir y construir infraestructura de
uso público de calidad en las zonas afectadas, todo con un
enfoque de prevención.
Contenido

1 Reacción ante la emergencia


1.1 Respuesta
1.2 Rehabilitación
1.3 Reconstrucción
1.1. Respuesta

Rehabilitación
Respuesta Reconstrucción
(Transición)

Objetivo

Salvar vidas y evacuar a la población en zonas de riesgo,


desplegando la mayor ayuda posible.
Principales acciones tomadas por el Estado (i)

 Coordinación: Asignación de Ministros para atender zonas específicas


 Operación: Fortalecimiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
 Monitoreo diario: Situación en regiones afectadas en temas de ayuda humanitaria y
diagnóstico sectorial para establecer acciones inmediatas

 Apoyo desplegado
 24 mil efectivos de las Fuerzas Armadas
 11 mil efectivos de la Policía Nacional
 1,192 efectivos del Cuerpo General de Bomberos

 Puente aéreo
 5 rutas principales y más de 80 rutas alternas (helicópteros y aeronaves medianas)
 2,264 horas de vuelo de aeronaves
 33 mil personas trasladadas en vuelos cívicos
Principales acciones tomadas por el Estado (ii)

 Rescate y evacuación: se rescataron 9 mil personas y se evacuaron 34 mil.


 Ayuda humanitaria: Traslado de más de 6.5 mil toneladas.
 Motobombas e hidrojets: 284 motobombas y 18 hidrojets operando todos los días.
 Albergues: 157 instalados.
 Salud: instalación de 3 hospitales de campaña, 360 consultorios de campaña y 17
puestos médicos de avanzada.
 Fumigaciones: 680 mil en viviendas.
 Educación: asignación de 492 aulas prefabricadas y entrega de 3.7 mil kits
escolares.
 Agua: Abastecimiento de agua mediante 109 camiones cisterna y actividades para la
reparación de sistemas de agua y alcantarillado.
 Vías: Desbloqueo y habilitación de principales vías e instalación de 11 puentes
modulares en la red vial nacional.
Donaciones

• Más de 4,900 toneladas de donaciones canalizadas.


• Colaboración de más de 1,400 voluntarios en los puntos de acopio.
• Se canalizaron más de 800TM de alimentos y más de 2,500TM de agua en
donaciones de más de 160 empresas privadas.
• Sociedad Nacional de Pesquería: puente marítimo entre el Callao y el norte, y
donación de 500 mil latas de conservas.
• Sociedad Nacional de Industrias: donaciones que permitieron completar el
BAP Tacna y otras embarcaciones.
• Empresas embotelladoras: donaciones de agua embotellada por más de 2.5
millones de litros.
• Apoyo logístico aéreo, terrestre y marítimo de empresas.
Apoyo del exterior

 Argentina  México  Corea


 Bolivia  Estados Unidos  Japón
 Brasil  Canadá  Comité Olímpico
 Chile  Alemania Internacional
 Colombia  España  Comunidad Andina
 Ecuador  Reino Unido  Naciones Unidas
 Paraguay  Suiza  Santa Sede
 Venezuela  Hungría  Unión Europea
 Costa Rica  Turquía  BID
 Cuba  Israel  BM
 Honduras  India  CAF
 Panamá  China
Contenido

1 Reacción ante la emergencia


1.1 Respuesta
1.2 Rehabilitación
1.3 Reconstrucción
1.2. Rehabilitación

Rehabilitación
Respuesta Reconstrucción
(Transición)

Objetivo

Atender las necesidades mínimas de los


damnificados y afectados, consiguiendo las
condiciones básicas para la posterior fase de
reconstrucción
5 Componentes

1) Vivienda

2) Salud

3) Educación

4) Trabajo

5) Vías y caminos
Plan de Rehabilitación
1) VIVIENDA

Albergues 157 albergues con estándares mínimos de atención

Reubicación 13 mil UVI instaladas en regiones declaradas en emergencia

2) SALUD
Fumigación oportuna del 100% de Desplazamiento de 200 profesionales de 3 hospitales y 300 consultorios de
Atención de salud
viviendas en riesgo y albergues salud en zona de emergencia campaña
Reabastecimiento de agua para 350 mil Rehabilitación de 150 Km de calles
Agua y saneamiento Rehabilitación de 1,700 km de alcantarillado
personas anegados

Limpieza de ciudades Manejo de basura en 100% de albergues y 120 puntos críticos

Alimentación 85 mil personas adicionales atendidas en comedores populares con capacidad ampliada

3) EDUCACIÓN
Reinicio de clases para 2 millones de
Reinicio de clases Instalación de 1400 aulas prefabricadas Reposición de material en 261 IIEE
estudiantes

4) TRABAJO

Empleos temporales Creación de 20 mil empleos temporales entre abril y agosto

Reactivación agrícola Bono de S/. 1 mil a pequeños agricultores afectados (20 mil Ha) Reactivación de cultivos temporales (10 mil Ha)

5) VÍAS Y CAMINOS

Rehabilitación de vías Recuperación de transitabilidad en 3,231 km de la vía nacional Compra de 100 puentes modulares
Vivienda
Albergues

Situación actual Acciones para la rehabilitación

 Existen 157 albergues  Decreto Supremo que define


instalados a nivel nacional la estrategia multisectorial de
(8 regiones). apoyo del GN a los GR y GL
para la administración de
 Más de 30 mil damnificados albergues aprobado (DS
se encuentran albergados. 047-2017-PCM).

 El 98% de los damnificados  Provisión continua de


albergados se encuentra en alimentación y servicios
Piura, Lima, La Libertad y básicos cubrir las necesidades
Lambayeque. de los albergados
Vivienda
Reubicación
Módulo Temporal de Vivienda
Daños ocasionados Situación al inicio de la etapa

Viviendas colapsadas e
+35 mil viviendas afectadas
inhabitables por huaicos,
(colapsadas e inhabitables)
inundaciones, etc.

Acciones para la rehabilitación

Catastro de daños (verificar técnicamente situación)

Identificación de zonas de riesgo (mitigables y no mitigable)

Selección y acondicionamiento de terrenos (instalación de UVIs)

13 mil Unidades de Vivienda Inicial a


instalar temporalmente
Salud
Atención de salud

Situación al inicio de la etapa

Incremento de los casos reportados en enfermedades como Dengue, Leptospira, EDA e IRA

Acciones para la rehabilitación

En progreso: Fumigaciones en viviendas en riesgo y albergues

Desplazamiento de 300 profesionales de salud en zona de emergencia

3 hospitales y 300 módulos de campaña

70 mil repelentes distribuidos


Salud
Alimentación

Tumbes
Situación al inicio de la etapa Comedores: 172
Capacidad: 928
Piura
Cajamarca
Limitado acceso a alimentación de Comedores: 607
Capacidad: 17,707 Comedores: 321

calidad en población damnificada


Capacidad: 1,484

Lambayeque
Comedores: 451
Capacidad: 26,181

Acciones para la rehabilitación La Libertad


Ancash
Comedores: 307
Comedores: 264
Capacidad: 7,688
Capacidad: 11,442

Transferencia de recursos adicionales a


GL, que permita ampliar servicios en Lima
Comedores: 1,818
Huancavelica
Comedores: 288

comedores populares existentes en 298 Capacidad: 14,127 Capacidad: 1,999

distritos para 85 mil personas no Ica


atendidas Comedores: 83
Capacidad: 2,484

Arequipa
Comedores: 236
Capacidad: 1,367
Salud
Agua y saneamiento

Daños ocasionados Situación al inicio de la etapa Acciones para la rehabilitación

335,000 personas con servicio de agua


Abastecimiento de agua reestablecidos en zonas de emergencia ✓
Arenamiento de pozos de agua,
lodo en canales, rotura de líneas ~ 350,000 personas no contaban
de conducción de agua, etc. con abastecimiento de agua por red
+150 camiones cisterna utilizados para
abastecer temporalmente a la población ✓

Sistemas de alcantarillado

Colmatación de colectores con ~ 1,700 Km de redes de 19 hidrojets y 20 maquinas de balde en


lodo y rotura de colectores, etc. alcantarillado afectadas campo en acciones de limpieza ✓

Ciudades anegadas

Calles empozadas de agua por +240 motobombas desplegadas para


fuertes lluvias y desborde de ríos
~ 150 Km de calles anegadas
desaguar ciudades en zonas de emergencia ✓
Salud
Limpieza de ciudades

Plan de limpieza en 100% de albergues y 120 puntos críticos de ciudades


•Recolección de residuos de construcción y
MVCS demolición
Programa •Traslado y disposición final de los residuos
Nuestras •Manejo de residuos en plantas de
Ciudades
tratamiento de agua potable y lodos de
saneamiento
• Promoción de
la salud a la •Fumigación en casas
MINSA MINAM
población: agua, Promoción
MINSA •Articulación con
excretas, residuos de la Salud
Coordinador DIGESA municipalidades para la
y otros fumigación en
espacios públicos

• Sanidad animal y disposición de


animales muertos MINAGRI
• Limpieza de áreas rurales
(canales, entre otros)
Educación
Reinicio de clases

Alumnos que no Alumnos que no


% de
Región iniciaron clases 27 iniciaron clases 19
marzo abril logro
Situación al inicio de la etapa
Ancash 310,862 1,554 99.50%

2 millones de estudiantes afectados Ica 423 0 100.00%


sin poder iniciar clases por los
La Libertad 467,849 784 99.83%
desastres naturales
Lambayeque 323,248 2,795 99.14%

Acciones para la rehabilitación


Lima Provincias 258,234 0 100.00%

Reinicio de clases para 2 millones de Piura 536,872 15,485 97.12%


estudiantes
Cajamarca 10,163 0 100.00%
Instalación de 1400 aulas prefabricadas
Huancavelica 10,336 0 100.00%

Reposición de material en 261 IIEE Lima Metropolitana 69,531 0 100.00%

Tumbes 545 0 100.00%

Total 1,988,063 20,618 98.96%


Trabajo
Empleos temporales

Creación de +20 mil empleos temporales


Región Total

Áncash 3,907
Arequipa 323
Cajamarca 1,594
Huancavelica 1,530
Ica 950
La Libertad 1,314
Lambayeque 1,945
 238 distritos cubiertos en el programa Lima y Callao 2,997
 20,647 empleos en total a generarse entre abril y agosto Loreto 785
 En actividades de rehabilitación y prevención Piura 3,765
 Presupuesto: S/ 65 MM Tumbes 1,537
Total 20,647
Trabajo
Reactivación agrícola

Plan de reactivación agrícola

• En los próximos 60 días, se entregará bono de


S/1,000 por hectárea a pequeños
productores (máx. S/4,000 por productor).

• Total: 20,000 ha.


Vías y caminos
Rehabilitación de vías

Recuperación de transitabilidad en 3,231 km de la red vial nacional


Contenido

1 Reacción ante la emergencia


1.1 Respuesta
1.2 Rehabilitación
1.3 Reconstrucción
1.3. Reconstrucción con cambios

Rehabilitación
Respuesta Reconstrucción
(Transición)

Objetivo

Rehabilitar, reponer, reconstruir y construir infraestructura de uso


público de calidad en las zonas afectadas, todo con enfoque
preventivo.

9
El Plan
Declárese prioritario, de interés nacional y necesidad pública la
implementación y ejecución de un plan integral para la rehabilitación,
reposición, reconstrucción y construcción de la infraestructura de uso
público de calidad incluyendo salud, educación y programas de
vivienda de interés social, con enfoque de gestión del riesgo de
desastres y armonía con el medio ambiente, que incluya
intervenciones que en conjunto tengan alto impacto económico,
como consecuencia de acciones que califiquen como nivel de
emergencia 4 y 5 en las zonas de riesgo alto y muy alto de
conformidad con la legislación sobre la materia, así como las
intervenciones de alcance nacional en dichas zonas.
Excepcionalmente se pueden incluir otras zonas vinculadas que
coadyuven a su sostenibilidad.
Impacto económico: Los Fenómenos el Niño
Extraordinarios han tenido un impacto muy fuerte sobre la
economía y el de este año podría tener un impacto similar

Estimación de daños
en la infraestructura
como % del PBI

1982-1983 2.5

1997-1998 2.2

2017* 1,6 – 1,7


*Con daños al 30 de marzo.
Fuente: Indeci, BCRP, Macroconsult, APOYO Consultoría
¿Qué incluye El Plan?

(1) La infraestructura y actividades priorizadas

(2) El nivel de Gobierno que ejecutará los proyectos de ámbito regional


y local bajo el principio de subsidiariedad

(3) El destinatario final que debe recibir las obras, asumiendo la


operación y mantenimiento en su ámbito

(4) Las modalidades de ejecución

**El Plan y sus modificaciones sustanciales se aprueban en Consejo de


Ministros
*** El Plan es de obligatorio por los tres niveles de Gobierno.
¿Qué tipo de infraestructura y actividades se incluirán en
El Plan?

• Infraestructura, equipamiento y funcionamiento eficiente de centros de


salud y educativos.
• Infraestructura vial, de conectividad, de saneamiento y eléctrica.
• Infraestructura agrícola como canales, reservorios y drenes.
• Infraestructura y gestión integral del manejo de cuencas como
encauzamiento y escalonamiento de ríos, canalización, descolmatación,
defensas ribereñas y acciones de desarrollo.
• Actividades para la generación de capacidades productivas y turísticas.
• Programas de vivienda de interés social.
Experiencia internacional de tipos de organización para
reconstrucción

Fuente: Banco Mundial

32
Tipo de organización que lidera e implementa El Plan
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC)

- Entidad adscrita a PCM. Unidad Ejecutora.


- Excepcional y temporal: 3 años. Con posibilidad de extensión de 1 año.
- A cargo de un Director Ejecutivo con rango de Ministro. Asiste a CM.
- Consejo Directivo para el seguimiento del Plan, preside por el
Presidente del Consejo de Ministros, e integrado por los ministros de:
Economía y Finanzas; Transportes y Comunicaciones; Agricultura y
Riego; y Vivienda, Construcción y Saneamiento.
“La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios”
Algunas funciones

1. Elabora y propone El Plan para su aprobación por el Consejo de


Ministros.
2. Ejecuta a través de terceros los proyectos que se le asigne a través del
Plan.
3. Implementa mecanismos de transparencia y monitoreo físico y financiero
de los proyectos.
4. Ejecuta los recursos asignados para las contrataciones que requiera el
cumplimiento de sus objetivos.
5. Desarrolla canales de comunicación y coordinación con los Gobiernos
Regionales y Locales y la sociedad civil.
6. Transfiere los proyectos incluidos en El Plan en el estado en que se
encuentren al nivel del Gobierno que corresponda, cuando culmine el
plazo para ejercer sus funciones.
“El Director Ejecutivo”
Algunas funciones

1. Coordina y ejecuta El Plan, a través de Ministerios, o entidades del Gobierno


Nacional, Gobierno Regional o Gobierno Local o directamente través de
terceros.
2. Responsable de la gestión financiera, económica y administrativa de la Autoridad.
3. Efectúa, con la mayor racionalidad, austeridad, transparencia y eficiencia, la
contratación de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, para la
ejecución de los planes y los proyectos a su cargo para el cumplimiento de sus
fines.
4. Emite y suscribe los certificados correspondientes a las donaciones recibidas por
la Autoridad.
5. Realiza las coordinaciones y suscribe los convenios y contratos con las entidades
públicas y privadas respectivamente, que se requieran para el cumplimiento de
sus fines.
El Plan
Financiamiento

- La totalidad de recursos económicos que se requieran para la


contratación de bienes, servicios, consultorías y obras que se ejecuten
son financiados con cargo al Fondo para Intervenciones ante la
Ocurrencia de Desastres Naturales - FONDES o con cargo al
presupuesto institucional de las entidades involucradas según
corresponda.
- Las contrataciones también pueden ser financiadas con cargo a los
recursos provenientes de la cooperación nacional e internacional.
- La Autoridad podrá recibir donaciones provenientes de personas
naturales o jurídicas nacionales y extranjeras para la ejecución de las
intervenciones aprobadas en El Plan.
El Plan
Transparencia y Responsabilidad

La Autoridad, los Ministerios, Gobiernos Regionales y


Locales, y en general, los pliegos ejecutores conforme a lo
establecido en la presente Ley, son responsables de su
debida aplicación. Asimismo, deben publicar trimestralmente,
en sus respectivos portales institucionales, un informe del
avance de la ejecución física y financiera de los proyectos. Se
habilitará una página web con la información centralizada que
la sociedad civil pueda hacer un seguimiento de los avances
del Plan. El Director Ejecutivo asiste cada 6 meses al Acuerdo
Nacional a informar los avances del Plan.
El Plan
Herramientas de gestión

• Adjudicación Simplificada de la Ley de Contrataciones sin límite de monto. El plazo máximo


desde la etapa formulación de consultas y observaciones hasta la resolución por parte de la
entidad, en caso corresponda, no deberá exceder los treinta (30) días hábiles.
• Control de Contrataciones de manera simultánea y vinculante a cargo de la Contraloría a
través de empresas auditoras de prestigio. Las otras etapas como ejecución del proyecto
estarán sujetas al control posterior de acuerdo al sistema de control.
• Para la ejecución de obras públicas es aplicable la modalidad Concurso Oferta bajo el
sistema de Precios Unitarios.
• Deben privilegiarse los “combos de proyectos”.
• La Autoridad
- Podrá realizar contratos de personal a plazo fijo bajo el régimen laboral de la actividad privada.
- No está sujeta a la aprobación de un MOF, ROF, CAP y otros.
• Los servidores responsables de tomar decisiones que implican el ejercicio de
discrecionalidad no pueden ser objeto de sanciones ni determinaciones de responsabilidad,
a menos que se demuestre dolo o culpa inexcusable.
El Plan
Competencias y facilidades administrativas
• Los procedimientos administrativos necesarios para el cumplimiento del
Plan se realizan sin costo y con un plazo máximo de hasta 7 (siete) días
hábiles, sujeto a silencio administrativo positivo. Se incluyen, la
factibilidad de servicios públicos y toda clase de permisos,
autorizaciones, registros, inscripciones, dictámenes, informes y otros
establecidos por disposiciones legales.
• Las licencias de habilitación urbana y de edificación tendrán aprobación
automática con Firma de Profesionales.
• En ningún caso se puede disponer la paralización de las obras
comprendidas en El Plan.
• Acceso y disponibilidad a los terrenos o predios en donde se disponga
la ejecución de proyectos de acuerdo a El Plan.
El Plan
Aplicación obligatoria en caso de antinomia

Son de aplicación obligatoria las disposiciones de la Ley, en


caso de existir antinomia con las disposiciones de la Ley N°
27783, Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley 27867, Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales, la Ley 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades y la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República y en general cualquier otra Ley que la contradiga.
Disposiciones
Complementarias
Autorización de proyectos de necesidad inmediata

• Se autoriza la ejecución de los proyectos de necesidad inmediata


correspondiente a los tres niveles de Gobierno previa aprobación de
la Autoridad antes de la aprobación del Plan.
Creación de Autoridades Excepcionales

Se pueden crear Autoridades de carácter


excepcional y temporal, ante la ocurrencia de
futuros desastres que califiquen como nivel de
emergencia 4 y 5, en zonas de riesgo alto y muy
alto, y que requieran intervenciones que en
conjunto tengan un alto impacto económico, cuyo
funcionamiento y actividades se sujetan a lo
establecido en la presente Ley.
Infracciones, sanciones, Sinagerd y otras disposiciones

- Se viabiliza la tipificación de infracciones y sanciones dentro


del Sinagerd, con el fin de sancionar tanto a personas
naturales como personas jurídicas que permitan, regularicen,
fomenten el asentamiento de personas en zonas de alto y
muy alto riesgo no mitigable e instalen servicios públicos en
las mismas, entre otros.
Zonas de riesgo no mitigable

• Las zonas de riesgo no mitigable son declaradas intangibles por la


autoridad competente.
• Gobierno Regional estará facultado para declarar la Zona de Riesgo
No Mitigable (muy alto riesgo o alto riesgo). En defecto de lo anterior,
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante
Resolución Ministerial, puede declarar zonas de riesgo no mitigable.
• Es ilegal el ejercicio del derecho de posesión en zonas declaradas de
riesgo no mitigable.
• Las zonas declaradas de riesgo no mitigable, quedan bajo
administración y custodia del Gobierno Regional de la jurisdicción, el
que preserva su intangibilidad.
Obras por terrenos y obras por impuestos

Obras por terrenos


• La inversión privada en el encausamiento y escalonamiento de ríos que genere
tierras aprovechables, podrá ser reconocida, de acuerdo a las condiciones y
modalidades de retribución o compensación para el inversionista, conforme se
determine mediante Decreto Supremo, observando la normatividad vigente
como la de gestión de riesgos de desastres.
Obras por impuestos
• Los tres niveles de gobierno pueden ejecutar proyectos de inversión pública
definidos en El Plan, mediante el mecanismo de Obras por Impuestos con
cargo a recursos del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de
desastres naturales.
• Se incorporará el financiamiento de las inversiones de optimización, de
ampliación marginal sin limitación respecto del incremento de capacidad, de
reposición y de rehabilitación.
Enfoque de desarrollo urbano sostenible y saludable

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento determina el enfoque de


desarrollo urbano sostenible y saludable en las acciones destinadas a la atención de
la rehabilitación y reconstrucción. Dicho enfoque considera la gestión de riesgos
frente al cambio climático, la provisión equitativa de bienes y servicios públicos e
infraestructura, la coexistencia del espacio urbano con actividades productivas como
talleres o similares, el uso eficiente de la energía, la gestión integral de los residuos
sólidos y el tratamiento de aguas residuales, las redes logísticas, entre otras
condiciones favorables para el desarrollo económico.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en coordinación con las


entidades competentes, planifica la estrategia que define el enfoque de desarrollo
urbano sostenible y saludable para la aplicación en los diversos instrumentos de
gestión aplicados en los tres niveles de Gobierno. Asimismo, fomenta la
incorporación de dicho enfoque en el diseño, gestión y evaluación de las políticas
públicas nacionales y subnacionales, así como en sus instrumentos de
implementación.
Condiciones para el acceso a beneficios de programas
de vivienda

• Para el acceso a los programas que brindan beneficios


inmobiliarios, los propietarios damnificados renuncian
obligatoriamente al derecho de propiedad sobre el terreno y/o la
edificación ubicados en zona de muy alto riesgo y alto riesgo a
cambio de una nueva unidad inmobiliaria otorgada en el marco del
programa Techo Propio u otro instrumento que se implemente en el
marco del proceso de reubicación.
• Las familias damnificadas reciben un bono Techo Propio (bono
familiar habitacional) y se exceptúan de la acreditación del ahorro.
Otras Disposiciones Complementarias

• Intervención de la Autoridad Nacional en casos de riesgo de


desprotección de la población.
• Uso y/o posesión temporal de las tierras de propiedad de
comunidades.
• Excepción de la Programación Multianual de Inversiones.
• Exoneraciones de lo dispuesto en algunos artículos de la Ley de
Presupuesto del Sector Público para el 2017 y en la Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto.
• Modificación del Código Penal para la pena privativa de la libertad
no menor de 5 ni mayor de 12 año cuando la usurpación se cometa
sobre inmuebles en zonas declaradas de riesgo no mitigable.
Reconstrucción con Cambios
Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción

Lima, 24 de abril de 2017


Congreso de la República

También podría gustarte