Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE TESIS
Título del Proyecto : Auditoria Tributaria Preventiva del IGV y su
Incidencia en el Riesgo Tributario en la empresa
Molino El Pirata S.A.C., Departamento de
Lambayeque en el año 2016.

Autor : Salazar Medina, Jorge Alfredo.

Área de Investigación : Auditoría.

Lugar de Ejecución : Lambayeque - Lambayeque

Duración Estimada : 12 Meses.

Fecha de Inicio : 01 de enero del 2017.

Record de Estudios : 180 Créditos

DECANO ASESOR

PRESIDENTE SECRETARIO

VOCAL AUTOR

Lambayeque, Marzo 2017

1
I. INTRODUCCIÓN

Los aspectos tributarios son cada vez más importantes en las


organizaciones; en la actualidad es un factor de gran importancia
dentro de toda planificación que realice una empresa, ya sea para el
desarrollo de un nuevo proyecto o para mejorar la eficiencia de sus
operaciones. Es en este contexto, que la labor que cumplen los
Auditores Tributarios ha tomado gran importancia.

La Auditoría Tributaria debe ser desarrollada por profesionales


altamente calificados que estén en capacidad de establecer de
manera precisa y eficiente cuál es la real situación tributaria de la
empresa. Asimismo, de brindar recomendaciones constructivas.

En este sentido la Universidad de Lima presenta diplomados que


permitirá al participante lograr una alta calificación en temas tributarios
y desenvolverse eficientemente ya sea realizando una auditoría
tributaria como parte de un equipo de auditores fiscales o como un
consultor independiente.

La Auditoria Tributaria Preventiva (ATP) es un control ex ante que


consiste en la verificación del adecuado cumplimiento de las
obligaciones tributarias sustanciales y formales. El objetivo de este
servicio es detectar las posibles contingencias tributarias y plantear
posibles alternativas de solución, de manera que en caso se produzca
una fiscalización, se reduzcan significativamente los posibles reparos.

La prestación del servicio estará a cargo de un socio responsable,


quien coordinará la información a revisar con las áreas respectivas;
adicionalmente, es importante indicar que nuestros servicios estarán
a cargo de profesionales que han tenido experiencia laboral en
importantes firmas transnacionales de auditoría y en la Administración
Tributaria.

2
II. GENERALIDADES

2.1. Título del Proyecto de Investigación

Auditoria Tributaria Preventiva del IGV y su Incidencia en el


Riesgo Tributario en la Empresa Molinos El Pirata S.A.C.,
Departamento de Lambayeque en el año 2016.

2.2. Personal Investigador

Jorge Alfredo Salazar Medina.

2.3. Decreto de Aprobación del Proyecto

N° ……………………...

2.4. Tipo de Investigación

2.4.1. De Acuerdo al Fin que Persigue:

 Aplicada.

2.4.2. De Acuerdo al Diseño de Investigación:

 Descriptivo.

2.5. Área de Investigación

Auditoría.

2.6. Líneas de Investigación

Auditoría Tributaria.

2.7. Localidad e Institución de Ejecución

Localidad: Lambayeque - Lambayeque

Empresa: Molinos El Pitara S.A.C.

2.8. Duración del Proyecto

12 meses.

2.9. Fecha de Inicio

01 de enero del 2017.

3
III. ASPECTO DE LA INFORMACIÓN

TEMA: AUDITORIA TRIBUTARIA EN LAS MYPES INDUSTRIALES

3.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

3.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

El papel desempeñado por la Auditoría Tributaria en


América Latina en las últimas décadas ha sido un tema
de permanente preocupación, si bien no siempre se
profundizó lo suficiente en el conocimiento de sus
efectos económicos. Su interacción con las políticas
macroeconómicas, sus efectos sobre el ahorro y la
inversión y sus repercusiones en términos de la
distribución del ingreso son cuestiones sobre las que
existe un amplio margen de incertidumbre, si bien
pueden identificarse estudios particulares para países
determinados.

En estas dos últimas décadas, la situación Tributaria de


América Latina ha experimentado profundos cambios
estructurales. Estas modificaciones no han sido
armónicas y permanentes, sino que, por el contrario,
desequilibradas y continuas, porque en todos estos años
no se ha logrado un adecuado balance de la distribución
de la carga tributaria entre los distintos estratos
socioeconómicos que permita llegar a un cierto grado de
consenso social en torno a ella, y tampoco se han podido
establecer patrones definitivos en cuanto a la
participación de los distintos niveles de gobierno en la
composición de la presión tributaria en aquellos países
en que existen potestades tributarias concurrentes.

Los cambios también han sido continuos, porque los


procesos de reforma, tanto de la estructura como de su
administración, han debido reiterarse al no ser posible
lograr el nivel de recaudación suficiente como para
satisfacer las demandas del gasto público y alcanzar una
sostenibilidad y solvencia permanentes.

Las cambiantes circunstancias económicas y sociales


que enfrentó la región a raíz de los procesos de apertura
comercial y financiera a nivel internacional, el abandono

4
del papel empresarial del estado, el aumento de la
informalidad de los mercados laborales y la creciente
concentración de las rentas en la generalidad de los
países, han dejado su impronta en el tratamiento del
tema tributario, si bien en muchos casos aún se
mantienen algunas características previas a esos
acontecimientos.

Se observa asimismo que en la generalidad de los


países de la región, y a pesar de las reiteradas reformas,
aún no se ha alcanzado un grado satisfactorio de
estabilidad en cuanto al nivel adecuado de carga
tributaria, como tampoco en cuanto a la estructura
socialmente aceptada, ya que es común encontrar
grandes interrogantes respecto de la dirección en que
deberían ir los futuros avances.

El comportamiento de los corporativos multinacionales


en el mercado mundial creció de una manera importante
en las últimas dos décadas. Esto obligó a las
administraciones fiscales a incorporar reglas
administrativas, que los países deben aplicar para gravar
a las empresas multinacionales, ya que no pueden
tratarse en forma aislada, sino que deben ser vistas en
el contexto internacional, principalmente cuando las
operaciones del corporativo tienen una importante
interacción.

3.1.2. A NIVEL NACIONAL

En nuestro País, la Superintendencia Nacional de


Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT es la
encargada de fiscalizar o verificar el estricto
cumplimiento de las obligaciones tributarias de los
contribuyentes, para tal efecto cuenta con un conjunto de
normas que conforman la actual legislación tributaria.

El problema se origina cuando en una Fiscalización la


SUNAT evidencia que las MYPES del Régimen General
incumplen sus obligaciones tributarias, por lo que
amerita las sanciones pertinentes según el siguiente
detalle:

5
Primero:

 El numeral 1 del artículo 174 del código tributario,


sanciona la no emisión o la no entrega de
comprobantes de pago, mediante el pago de 1 UIT
(S/. 4050) o cierre de establecimiento, ahora desde la
primera vez, según el artículo 5 del D. Leg. N° 1113
(06/07/2012).

El cierre del establecimiento comercial limita la


generación de ingresos y por ende el cumplimiento
de sus obligaciones programadas en el tiempo,
situación que será más perjudicial cuando la
infracción sea reiterativa según ley.

 Asimismo, el numeral 4 del artículo 174 del código


tributario, sanciona a los transportistas por
transportar bienes sin la guía de remisión
correspondiente, mediante el internamiento temporal
del vehículo o el pago de una multa del 50% de la
UIT, si es la primera oportunidad.

En este caso, es frecuente que la sanción de


internamiento del vehículo sea sustituida por el pago
de una multa y es evidente que la MYPE del régimen
general con menores ingresos son las más
perjudicadas en relación a otras que tienen ingresos
superiores.

Se ha evidenciado un tratamiento diferenciado


respecto a la actividad del transporte de carga por
carretera. El numeral ii) del inciso b) del artículo 118
de la ley del impuesto a la renta establece: “No
podrán acogerse al régimen especial los sujetos que
presten el servicio de transporte de carga de
mercancías siempre que sus vehículos tengan una
capacidad de carga mayor o igual a 2 toneladas
métricas”.

 Los numerales 1 al 9 del artículo 175 del código


tributario, sanciona por no llevar libros y registros
contables según ley, con el pago de una multa
equivalente a un porcentaje de los ingresos netos.

6
 El numeral 1 del artículo 176 del código tributario,
sanciona la no presentación de las declaraciones que
contengan las liquidaciones de impuestos en los
plazos establecidos en el cronograma de la SUNAT,
con el pago de una UIT.

 Asimismo el numeral 5 del artículo 176 del código


tributario, sanciona la presentación de más una
declaración rectificatoria del mismo tributo y periodo,
mediante el pago del 30% de la UIT.

 El numeral 1 del artículo 177 del código tributario,


sanciona por no exhibir los documentos requeridos
con el pago de una multa equivalente a un porcentaje
de los ingresos netos.

 El numeral 7 del artículo 177 del código tributario,


sanciona el no comparecer ante la Administración
Tributaria o comparecer fuera del plazo establecido,
mediante el pago del 50% de la UIT.

 Es preciso resaltar que el régimen sancionador tiene


un tratamiento que no atiende a la realidad
económica de estas empresas a pesar de que existe
un régimen de gradualidad, porque algunas multas
están determinadas en base a la UIT y no al nivel de
ingresos como sucede en otros casos.

Segundo:

Sobre el tema de la Bancarización, las MYPES tienen


serios problemas por no cumplir con la norma
correspondiente. Muchas Fiscalizaciones Tributarias
establecieron reparos al Impuesto General a las Ventas,
Impuesto a la Renta y el pago de las multas
correspondientes.

La razón es muy simple, es claro que la norma al


respecto es de conocimiento público, pero los
contribuyentes al momento de realizar sus transacciones
comerciales se olvidan del tema, luego de realizado la
operación recién se dan cuenta que omitieron una
obligación.

7
La Empresa Molinos El Pirata S.A.C., dedicada al
acopio, procesamiento y la comercialización de arroz,
ubicada en la Carretera Panamericana Norte Km. 775,
Provincia de Lambayeque, Departamento Lambayeque,
es una de las tantas empresas que se ve afectada por
los constantes cambios en la legislación. Con el
propósito de cumplir oportunamente sus obligaciones
tributarias sustanciales y formales incurre en errores
tales como deducir gastos sin seguir las normatividad
tributaria vigente, no utilizar medios de pago en sus
adquisiciones, llevar los libros de contabilidad con un
atraso mayor al permitido, entre otros. Estos errores en
su momento no han sido rectificados por parte de la
empresa, constituyendo un latente riesgo en caso de una
fiscalización parcial o integral por parte de la
administración tributaria. En algunos casos esto ha dado
lugar a la notificación de valores.

La realidad descrita, nos ha inducido a realizar esta


investigación para contrarrestar posibles reparos ante
una fiscalización, así como para reducir el riesgo de
que la empresa se exponga a sanciones
administrativas o económicas.

3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Empresa Molinos El Pirata S.A.C., es una MYPE Industrial


ubicada en la Carretera Panamericana Norte Km. 775 –
Lambayeque, dedicada al acopio, procesamiento y la
comercialización de arroz, hasta la fecha la empresa ha venido
teniendo problemas Tributarios específicamente con el
Impuesto General a las Ventas (IGV), por los constantes
cambios y disyuntivas por parte del gobierno. Por lo tanto esto
indica que para el contribuyente es esencial contar con
información oportuna y significativa para cumplir con sus
obligaciones Tributarias, y especialmente para establecer una
debida interpretación y aplicación de las leyes tributarias.

3.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la Auditoría Tributaría preventiva reduce el


riesgo tributario significativamente en la Empresa Molinos El
Pirata S.A.C., en el año 2016?

8
3.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar de qué manera la Auditoria Tributaria


Preventiva del Impuesto General a las Ventas (IGV),
incide en el Riesgo Tributario en la Empresa Molinos El
Pirata S.A.C., en el año 2016.

3.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar los principales dispositivos legales de


carácter tributario que la Empresa está obligada a
cumplir.

b) Determinar el nivel de riesgo tributario de la Empresa


Molinos El Pirata S.A.C., a través de la información
consignada en las declaraciones juradas y otras
comunicaciones.

c) Determinar la incidencia de la Auditoria Tributaria


Preventiva en el aspecto económico y financiero de la
Empresa Molinos El Pirata S.A.C.

3.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

La investigación propuesta justifica su desarrollo como un


recurso de apoyo para lo siguiente:

 Para las empresas, como una referencia para que les ayude
a cumplir adecuadamente sus obligaciones tributarias,
determinando correctamente los tributos que les
corresponden y así evitar omisiones, infracciones y
delitos que generen deuda tributaria cuando se efectúe una
fiscalización por la Administración Tributaria

 Implementar políticas dentro de la empresa estudiada para


evitar el Riesgo Tributario.

 Contribuir con empresas del sector privado, para que tengan


una herramienta útil de consulta, que les permita aplicar
adecuadamente los procedimientos legales establecidos.

9
 Constituir el marco teórico y práctico, que sirva como
referencia a los profesionales de la carrera de contabilidad y
también es conveniente para los estudiantes contar con
un modelo, que les sirva para desarrollarse como
profesionales y obtener mejores oportunidades de trabajo.

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Durante la investigación del presente trabajo he indagado


fuentes bibliográficas relacionadas con el tema de
investigación, se encontraron referencias, visitando bibliotecas
de las diferentes Escuelas como Contabilidad y Administración
de la facultad, Escuelas de Post–Grado de nuestra Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, concluyendo que si existen trabajos
referentes al tema; tales como:

 Magda, Antonio Rodríguez (2011) “Diseño de una


metodología de Auditoría Tributaria Preventiva para la
administración eficiente de las obligaciones tributarias en las
Empresas comerciales de la Región Lambayeque”.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, para Optar el Grado


Académico de Magister en Contabilidad mención Auditoria
Integral; este trabajo de investigación analiza las
modalidades que aplican las empresas para evadir
impuestos y cómo el diseño de una metodología de
Auditoría Tributaria preventiva contribuye a una
eficiente administración de las obligaciones tributarias.

 María Valdivia y José Palacios (2002) “Aplicación de la


Auditoria Tributaria Preventiva a la fiscalización por
impuesto a la renta de tercera categoría en la Empresa
Distribuidora del Norte SAC de la ciudad de Chiclayo en el
año 2002”. Universidad Nacional de Trujillo

Al evaluar y tratar el desarrollo de este trabajo se llegó


a las siguientes conclusiones:

- Existen omisiones en el Impuesto General a las


Ventas e Impuesto a la Renta.

10
- Hay una debilidad en cuanto al registro y evaluación
del control de inventarios.

- No se ha observado lo dispuesto en la Ley del


Impuesto General a las Ventas, la ley del Impuesto a
la Renta y sus respectivos reglamentos.

 Nelly Milla (2013) “Auditoria Tributaria Preventiva en


Personas Naturales con indicios de desbalance patrimonial
o incremento patrimonial no justificado para reducir la
Evasión”. Universidad Nacional de Trujillo.
Se llegó a las siguientes conclusiones:

- La realización de una auditoria tributaria preventiva


en contribuyentes con indicios de desbalance
patrimonial o incremento patrimonial no justificado
servirá para crear conciencia tributaria.

- Los contribuyentes con indicios de desbalance


patrimonial o incremento patrimonial no justificado no
conocen a cabalidad la normatividad tributaria
vigente.

Las normas en materia tributaria promulgadas por el poder


ejecutivo relacionadas a combatir la evasión y la elusión
tributaria son positivas; pero estas deben ir de la mano con
un eficiente cumplimiento por parte del ente fiscalizador.

4.2. BREVE REFERENCIA DEL MARCO TEORICO

4.2.1. BASE TEÓRICA

En el desarrollo del presente Proyecto de Tesis, se ha


considerado los conceptos, teorías y definiciones
vertidos por diversos autores con el objeto de fortalecer
nuestra investigación.

La Auditoría Tributaria Preventiva se puede definir como


el proceso de previsión, es decir el conocimiento
anticipado de hechos, circunstancias y situaciones que
deben resolverse de la mejor forma, para evitar posibles
errores, que de no ser corregidos a tiempo, podrían

11
ocasionar graves problemas con la Administración
Tributaria al contribuyente.

A través de ella se puede evaluar la situación tributaria


de una empresa, con el propósito de conocer las
deficiencias administrativas y contables, que pueden
ocasionar contingencias tributarias y evitar así el
incumplimiento involuntario ante la Administración
Tributaria, de las obligaciones que establecen las
normas legales.

La Auditoría Tributaria Preventiva puede practicarse con


el propósito de obtener un correcto y oportuno
cumplimiento de las obligaciones tributarias a las que
están sujetas las distintas empresas, de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes.

Para las empresas debe ser prioritario mantener una


evaluación de los hechos que acontecen dentro y fuera
de las mismas y que pudieran tener algún efecto
importante, constituyéndose de esta manera una
evaluación histórica de hechos, operaciones,
actividades y decisiones gerenciales, es entonces que
la Auditoría Tributaria Preventiva, se establece como
una herramienta necesaria para poder detectar
cualquier irregularidad tributaria, que podría tener
posteriores consecuencias.

4.2.2. BASE CONCEPTUAL

4.2.2.1. Auditoria Tributaria

 Definición

Existen muchas definiciones de Auditoria


Tributaria, no obstante es preciso citar las que
inciden en nuestra realidad económica; tales
como: La SUNAT (2010), citado por el Staff
Tributario (2010) la define como "Un examen
dirigido a verificar el cumplimiento de la
obligación tributaria por parte de los
contribuyentes, así como también de aquellas
obligaciones formales contenidas en las
normas legales.

12
Asimismo, se define como un control crítico y
sistemático, que usa un conjunto de técnicas y
procedimientos destinados a verificar el
cumplimiento de las obligaciones formales y
sustanciales de los contribuyentes. Se efectúa
teniendo en cuenta las normas tributarias
vigentes en el periodo a fiscalizar y los
principios de contabilidad generalmente
aceptados, para establecer una conciliación
entre los aspectos legales y contables y así
determinar la base imponible y los tributos que
afectan al contribuyente auditado (SUNAT,
2010)

Pascual A. (1993) precisa: “la Auditoria


Tributaria es un conjunto de principios y
procedimientos destinados a establecer si han
sido aplicados razonablemente las normas
contables, si se han interpretado y aplicado
correctamente las leyes tributarias que afectan
a la empresa y si consecuentemente se han
confeccionado correctamente las
declaraciones de impuestos (tributos)”.

Es una especialidad de la profesión del


contador público y es un examen crítico e
independiente que efectúa el auditor
destinado a verificar los estados financieros y
el cumplimiento de la obligaciones tributarias
sustanciales (tributo sin multas) y formales
(presentación DD.JJ, Libros y Registros) así
como las normas tributarias vigentes para
cada ejercicio fiscal.

 Objetivos

- Determinar la veracidad de la información


consignada en las declaraciones
presentadas.

- Verificar que la información declarada


corresponda a las operaciones anotadas
en los registros contables y a la
documentación; así como a todas las
transacciones económicas efectuadas.

13
- Revisar que las bases imponibles, créditos,
tasas e impuestos estén debidamente
aplicados y sustentados

- Contrastar las prácticas contables


realizadas con las normas
correspondientes a fin de detectar
diferencias temporales y/o permanentes y
establecer reparos tributarios, de
conformidad con las normas contables y
tributarias vigentes.

 Clases

- Auditoria Tributaria Fiscal

Esta labor es realizada por el auditor para


lograr los objetivos exclusivos de
recaudación y fiscalización que tiene la
Administración Tributaria; apoyada en las
facultades imperativas otorgadas por el
Estado. Se rige por sus propios
procedimientos y normas generales del
Código Tributario.

- Auditoria Tributaria Independiente

El auditor es contratado por el cliente y sus


informes sirven tanto para el cliente así
como para la Administración. La Auditoria
Tributaria Independiente aún no está
aprobado en el Perú.

4.2.2.2. Auditoria Tributaria Preventiva

 Definición:

La Auditoría Tributaria Preventiva se puede


definir como el proceso de previsión, es decir
el conocimiento anticipado de hechos,
circunstancias y situaciones que deben
resolverse de la mejor forma, para evitar
posibles errores, que de no ser corregidos a
tiempo, podrían ocasionar graves problemas
con la Administración Tributaria al
contribuyente.

14
Pastor & Pablo Rocano (2011) señalan: “la
finalidad de este servicio es ayudar a descubrir
las posibles contingencias y presentar las
posibles soluciones, de manera que en caso se
produzca una fiscalización se reduzcan
significativamente los posibles reparos”.

 Objetivos:

Verificar, antes de cualquier intervención de la


Administración Tributaria, el cumplimiento de
las obligaciones formales y sustanciales de
nuestros clientes.

Este trabajo incluye:

- La revisión de los aspectos formales


referidos a los comprobantes de pago, los
libros de contabilidad y la presentación de
las declaraciones tributarias periódicas.

- La confirmación de la correspondencia
entre las operaciones anotadas en los
libros contables y lo consignado en las
declaraciones juradas de impuestos.

- La constatación del correcto tratamiento


tanto de las ventas e ingresos así como de
los gastos y egresos.

- La revisión del correcto cumplimiento de


las normas tributarias referidas a la
determinación de los tributos; esto incluye
las normas referidas a ajustes, adiciones y
deducciones de los impuestos o sus bases
imponibles y su crédito fiscal.

4.2.2.3. Riesgo Tributario

 Riesgo

Según el diccionario de la lengua española,


riesgo es la contingencia o posibilidad de que
suceda un daño, desgracia o contratiempo, las
que pueden ser objeto de tomar ciertas
previsiones para disminuir su efecto negativo.
15
 Riesgo Tributario

Posibilidad latente que una empresa, en la


aplicación de las normas de carácter tributario
pueda estar expuesta a sanciones de tipo
económico o administrativa por la
administración tributaria.

4.2.2.4. Ley Marco del Sistema Tributario Nacional

Mediante Decreto Legislativo N° 771 de fecha


31.12. 1993 se aprobó la Ley Marco del
Sistema Tributario Nacional, a través del cual
se reguló el Marco Legal del Sistema
Tributario Nacional vigentes a la fecha de su
publicación (1 de Enero de 1994) y el cual
establece que el Sistema Tributario Nacional
se encuentra comprendido por: El Código
Tributario y los Tributos vigentes en el país.

Con los siguientes objetivos:

- Incrementar la recaudación fiscal.

- Brindar al sistema tributario, la mayor


eficiencia, permanencia y simplicidad.

- Asignar equitativamente los ingresos


obtenidos por la recaudación fiscal, a los
organismos pertinentes del gobierno
central y gobiernos locales y regionales.

4.2.2.5. El Código Tributario

 El Marco Legal

El actual texto se rige por el D.S. N° 135-99-EF


que comprende el Texto Único Ordenado del
Código Tributario que resume a varias normas
modificatorias en un solo documento.

16
 Concepto

El Código Tributario es un conjunto orgánico y


sistemático de las disposiciones y normas que
regulan la materia tributaria en general. Sus
disposiciones, sin regular a ningún tributo en
particular, son aplicables a todos los tributos
(impuestos, contribuciones y tasas)
pertenecientes al sistema tributario nacional, y
a las relaciones que la aplicación de estos y las
normas jurídico-tributarias originen.

4.2.2.6. Estructura del Código Tributario

I. Las Normas Generales.- Están contenidas en


el Título Preliminar.

II. Las Normas Específicas.-

Libro Primero: La Obligación Tributaria.

Libro Segundo: La Administración Tributaria y


Los Administrados

Libro Tercero: Los Procedimientos


Administrativos.

Libro Cuarto: Infracciones, Sanciones y


Delitos.

4.2.2.7. Tributos

 Concepto

Es la aportación en dinero o en especies a


favor del Estado que efectúa el contribuyente
como un desprendimiento de parte de su
riqueza; según su capacidad contributiva,
para el sostenimiento de los gastos públicos y
que resulta exigible coactivamente.

17
 Clasificación

a) Impuesto

Es el tributo cuyo cumplimiento no origina


una contraprestación directa a favor del
contribuyente por parte del Estado.

b) Contribución

Es el tributo cuya obligación tiene como


hecho generador la prestación de servicios
personales en actividades públicas o
privadas.

c) Tasa

Es el tributo cuya obligación tiene como


hecho generador la prestación efectiva por
el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente.
Las tasas se clasifican en:

- Arbitrios.- Son tasas que se pagan


por la prestación o mantenimiento de
un servicio público.

Ejemplo: Limpieza pública, parques y


jardines etc.

- Derechos.- Son tasas que se pagan


por la prestación de un servicio
administrativo público o el uso o
aprovechamiento de bienes públicos.

Ejemplo: Partida de Nacimiento,


Matrimonio o Defunción.

- Licencias.- Son tasas que gravan la


obtención de autorizaciones
específicas para la realización de
actividades de provecho particular
sujetas a control o fiscalización.

Ejemplo: Licencia de Funcionamiento,


Licencia de Construcción.

18
4.2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Sistema Tributario Nacional

El Sistema Tributario de un país es el conjunto unitario de


elementos y conocimientos de carácter tributario que
sustenta su actividad económica y financiera. Se
desenvuelve dentro del marco conceptual que le brinda el
Derecho Tributario, el Código Tributario y la Ley Penal
Tributaria.

 Administración Tributaria

Es una institución pública descentralizada del Sector


Economía y Finanzas dotada de personería de Derecho
Público, patrimonio propio y autonomía económica,
administrativa, funcional, técnica y financiera. Es la
entidad facultada para la administración de los tributos
señalados por ley.

 Auditoria

Es una evaluación independiente por la cual los estados


financieros de una empresa se presentan para su
revisión. Se lleva a cabo por una persona competente,
independiente y objetivo, conocidos como los auditores o
contadores, que luego emiten un informe de auditoría
basado en los resultados de la misma.

El propósito de este examen es determinar si los mismos


fueron preparados de acuerdo a las normas contables
vigentes en cada país o región.

 Auditoria Tributaria

Es un crítico y sistemático, que usa un conjunto de


técnicas y procedimientos destinados a verificar el
cumplimiento de las obligaciones formales y sustanciales
de los contribuyentes.

Se efectúa teniendo en cuenta las normas tributarias


vigentes en el periodo a fiscalizar y los principios de
contabilidad generalmente aceptados, para establecer
una conciliación entre los aspectos legales y contables y
así determinar la base imponible y los tributos que afectan
al contribuyente auditado.

19
 Contribuyente

Es aquel deudor tributario que realiza o respecto del cual


se produce el hecho generador de la obligación tributaria.
Se define también como la persona Natural o Jurídica que
tenga patrimonio, ejerza actividades económicas o haga
uso de un derecho que conforme a ley genere la
obligación tributaria.

Contribuyente es la persona natural o jurídica a quien


la ley impone la prestación tributaria del hecho
generador. Nunca perderá su condición de contribuyente
quien, según la ley, deba soportar la carga tributaria,
aunque realice su traslación a otras personas.

 Detracción

Es el descuento que efectúa el comprador o usuario de


un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del
importe a pagar por estas operaciones, para luego
depositarlo en el Banco de la Nación, en una cuenta
corriente a nombre del vendedor o quien presta el
servicio. Éste, por su parte, utilizará los fondos
depositados en su cuenta para efectuar el pago de sus
obligaciones tributarias.

 Elusión Tributaria

La elusión es el acto de defraudación fiscal cuyo propósito


es reducir el pago de las contribuciones que por ley le
corresponden a un contribuyente. Puede ser por engaños,
errores, u omisiones en las declaraciones o cualquier otro
acto del que se tenga un beneficio indebido en perjuicio
del fisco. La elusión fiscal es siempre una conducta
antijurídica.

El código Tributario en la Norma XVI del Título Preliminar


establece "En casos se detecten supuestos de elusión de
normas tributarias, la Superintendencia Nacional
Administración Tributaria-SUNAT se encuentra facultada
para exigir la deuda tributaria o disminuir el importe de los
saldos o créditos a favor, perdidas tributarias, créditos por
tributos o eliminar la ventaja tributaria, sin perjuicio de la
restitución de los montos que hubieran sido devueltos".

20
 Evasión Tributaria

Es la conducta del contribuyente que se caracteriza


por el incumplimiento directo de la ley tributaria. La
evasión tributaria recibe el tratamiento legal de delito
tributario. Toda acción u omisión dolosa, violatoria de las
disposiciones tributarias, destinada a reducir total o
parcialmente la carga tributaria en provecho propio o de
terceros.

 Economía de Opción

Es el derecho del contribuyente para escoger la


alternativa menos onerosa desde el punto de vista
tributario, cuando la ley le otorga esa posibilidad. Son
aquellos mecanismos en que en realidad el contribuyente
decide, dentro de varias alternativas posibles, qué
tratamiento impositivo resultará para él menos oneroso,
sin que ello signifique transgredir la normatividad
tributaria.

 Fraccionamiento

Se denomina fraccionamiento o aplazamiento de una


deuda tributaria cuando se concede a los deudores
tributarios la posibilidad de pagar en forma fraccionada
sus obligaciones tributarias.

 Impuesto a la Renta

El Impuesto a la Renta es un tributo que se determina


anualmente, que inicia su ejercicio el 01 de enero y
finaliza el 31 de diciembre. Grava las rentas que
provengan de la explotación de un capital (bien mueble o
inmueble), las ganancias de capital y las que provengan
del trabajo realizado en forma dependiente e
independiente.

 Infracción Tributaria

Toda acción u omisión que importe violación de las


normas tributarias, constituye infracción sancionable,
siempre que se encuentre tipificada como tal, de acuerdo
con las normas del Código Tributario.

21
 Multa

La multa es una sanción que impone la Administración


Tributaria por la comisión (entendida como acción u
omisión) de una infracción tributaria. Es una sanción
pecuniaria, es decir expresada en un monto de dinero,
que debe pagarse por haber cometido una infracción.

 Planeamiento Tributario

El planeamiento tributario tiene como fin el optimizar la


toma de decisiones empresariales en base al oportuno
conocimiento de las consecuencias tributarias de cada
opción.

Nuestro servicio comprende la evaluación periódica y


recomendaciones de las alternativas permitidas por la
legislación tributaria que resulten de aplicación, así como
la implementación de procedimientos y políticas
tributarias adecuadas para cada caso.

 Régimen General

Régimen adecuado especialmente para las medianas y


grandes empresas que generan ingresos por rentas de
tercera categoría y desarrollan actividades sin que tengan
que cumplir condiciones o requisitos especiales para
estar comprendidas en él.

 Responsable

Responsable es la persona que sin tener el carácter de


contribuyente debe, por disposición expresa de la ley,
cumplir las obligaciones atribuidas a éste.

 Sanción Tributaria

Es el castigo aplicado a los contribuyentes que cometen


infracciones tributarias. La sanción tributaria se
extingue por los siguientes medios: Pago,
compensación, condonación, consolidación, prescripción,
resolución de la Administración Tributaria sobre las
deudas de cobranza dudosa o de su recuperación
onerosa, que consta en las respectivas Resoluciones de
Determinación, Resoluciones de Multa u Órdenes de
Pago.

22
La sanción constituye la consecuencia jurídica por la
comisión de una infracción que se encuentra
representada en una pena administrativa impuesta por los
órganos que ejercen función administrativa y que
conforman parte del Poder Ejecutivo

 Tributo

Es una prestación de dinero que el Estado exige en el


ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la
capacidad contributiva en virtud de una ley, y para cubrir
los gastos que le demande el cumplimiento de sus fines.

 Control

Significa comprobación, inspección, fiscalización o


intervención. También puede hacer referencia al dominio,
mando y preponderancia, o a la regulación sobre un
sistema.

 Riesgo

Según el diccionario de la lengua española, riesgo es la


contingencia o posibilidad de que suceda un daño,
desgracia o contratiempo, las que pueden ser objeto de
tomar ciertas previsiones para disminuir su efecto
negativo.

 Riesgo Tributario

Posibilidad latente que una empresa, en la aplicación de


las normas de carácter tributario pueda estar expuesta a
sanciones de tipo económico o administrativa por la
administración tributaria.

4.3. FORMULACION DE HIPÓTESIS

4.3.1. HIPOTESIS GENERAL

La Aplicación de una adecuada Auditoria Tributaria


Preventiva reduce de manera significativa el Riesgo
Tributario en la Empresa Molinos El Pirata S.A.C., en el
año 2016.

23
4.3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS

a) Actualización de los principales dispositivos legales


de carácter tributario que la Empresa está obligada a
cumplir.

b) El nivel de riesgo tributario de la Empresa Molinos El


Pirata S.A.C., a través de la información consignada
en las declaraciones juradas y otras comunicaciones.

c) La incidencia de la Auditoria Tributaria Preventiva en


el aspecto económico y financiero de la Empresa
Molinos El Pirata S.A.C.

4.4. VARIABLES

4.4.1. Operacionalización de Variables

CONCEPTO DE LAS
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES MEDICIÓN
VARIABLES

Examen Objetivo y
 Incidencia de
Sistemático orientado a
fiscalizaciones
evaluar la situación
Auditoria anteriores.
tributaria de una
Tributaria  Nivel de Control
empresa y verificar el Independiente Ordinal
Preventiva Interno.
cumplimiento de
del I.G.V.  Actualización de
obligaciones formales y
Normas
sustanciales del
Tributarias.
contribuyente.

 No declarar y
pagar los
Posibilidad latente de impuestos.
que una empresa  Omitir ingresos
pueda estar expuesta a o gastos.
Incidencia en
el Riesgo
sanciones de tipo  No utilizar
Dependiente Ordinal
económico o medios de pago
Tributario
administrativa por la en sus
Administración adquisiciones.
Tributaria.  Incumplimiento
de Normas
Tributarias

24
V. MACO METODOLÓGICO

5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según Sampieri (2003) en su obra titulada “Metodología de la


Investigación” el diseño No Experimental se divide tomando en
cuenta el tiempo, durante la recolección de los datos estos son:
diseño transversal, donde se recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único, su propósito es describir
variables y su incidencia de interrelación en un momento dado.

Para fines de estudio se ocupará el diseño no experimental


transversal debido a que se recolectarán datos en un tiempo
determinado sin intervenir en el ambiente en que se desarrollan
la Empresa Molinos El Pirata S.A.C., por lo que no habrá
manipulación de variables.

El presente trabajo es de tipo descriptiva y utilizó el siguiente


diseño.

A = Auditoría tributaria Preventiva


R= Incidencia en el Riesgo Tributario

A R

5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Hernández, R. & Bunge, M. (2002), el propósito de la


investigación descriptiva es describir situaciones y eventos.
Decir como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno,
buscan especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis. Se selecciona una serie de cuestiones y se
mide cada una de ellas independientemente, para así describir
lo que se investiga.

Midiendo los conceptos o variables a los que se refieren y es


por eso que esta investigación es de tipo descriptivo, ya que se
describirá las situaciones y eventos para poder determinar de
qué manera la Auditoría Tributaria Preventiva reduce
significativamente el Riesgo Tributario en la Empresa Molinos
El Pirata S.A.C., en el año 2016.

25
La investigación descriptiva requiere considerable
conocimiento del área que se investiga para formular las
preguntas específicas que busca responder. Pueden ofrecer la
posibilidad de predicciones. Por lo que hemos indagado con
respecto a las variables además de medirlas, tanto la variable
dependiente como independiente.

5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

5.3.1. POBLACIÓN

Según Latorre, A.; Rincón, D. & otros (2003), la población es


el conjunto de todos los individuos (objetos, personas,
eventos, etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno.
Estos deben reunir las características de lo que es objeto de
estudio.

Siguiendo esta definición se puede decir que la población a


estudiar está conformada por la Empresa Molinos El Pirata
S.A.C., y equipo en general detallando la problemática de la
auditoría tributaria preventiva y a la vez preocupándose por
la integridad de su empresa.

5.3.2. MUESTRA:

SEGÚN FERNÁNDEZ, J. (1983), es una parte o


subconjunto de una población normalmente seleccionada de
tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la
población. Su característica más importante es la
representatividad, es decir, que sea una parte típica de la
población en la o las características que son relevantes para
la investigación.

MURRIA R. SPIEGEL (2009). “Se llama muestra a una parte


de la población a estudiar que sirve para representarla".

LEVIN & RUBIN (2011). "Una muestra es una colección de


algunos elementos de la población, pero no de todos".

CADENAS (2010). "Una muestra debe ser definida en base


de la población determinada, y las conclusiones que se
obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la
población en referencia".

El tipo de muestra que utilizaremos para la investigación es


el muestreo no probabilístico.

26
5.4. MATERIALES, MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD

5.4.1. MATERIALES

5.4.1.1. Población

La población objeto de estudio está


conformada por la Empresa Molinos El Pirata
S.A.C., cuyo giro es el pilado de arroz en
cascara.

5.4.1.2. Marco Muestral

Está constituido por el área de contabilidad de


la Empresa Molinos El Pirata S.A.C., por ser
una muestra representativa adecuada.

5.4.1.3. Unidad de Análisis

Para la muestra hemos tomado los registros,


documentación contable, declaraciones
juradas y los Estados Financieros del ejercicio
2016 que nos han permitido evaluar la
situación tributaria de la empresa.

5.4.2. MÉTODOS

Los métodos de investigación empleados en el proceso


de investigación son: El método descriptivo, estadístico,
de análisis – síntesis, entre otros, que conforme con el
desarrollo de la investigación se den indistintamente.

5.4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN


DE DATOS, VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Las técnicas e instrumentos respectivos, se presentan a


continuación:

En el presente trabajo de investigación para lograr los


objetivos propuestos se utilizaron las siguientes técnicas
para la obtención de la información en la Empresa
Molinos El Pirata S.A.C.

27
TECNICAS INSTRUMENTOS
ENTREVISTA Guía de Entrevista
ANALISIS DOCUMENTAL Guía de Análisis Documental

5.4.3.1. Entrevista.

A través de esta técnica se aplicaron


preguntas estructuradas y orientadas al
contador de la empresa en estudio.

Instrumento: Guía de entrevista Se utilizó


para identificar la existencia de riesgo
tributario en la Empresa Molinos El Pirata
S.A.C., mediante una lista de preguntas
abiertas, dirigidas a obtener una identificación
precisa del riesgo tributario existente en la
empresa.

5.4.3.2. Análisis Documental

Esta técnica hizo posible la recopilación de


información por medio del análisis de
documentario de registros y documentos
propios de la Empresa Molinos El Pirata
S.A.C., tales como declaraciones juradas,
registros y libros contables.

Instrumento: Guía de Análisis Documental


Instrumento que nos permitió realizar la
comprobación documentaria y el análisis de la
misma.

5.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

La información que se obtuvo por las técnicas antes


mencionadas se ordenó, clasifico y proceso de acuerdo a los
objetivos de la investigación, derivados del cuestionario
aplicado a los trabajadores del área de contabilidad. El objetivo
ha sido lograr la comprensión global y rápida de la información.

Todos los tipos de gráficos se han realizado mediante el


software informático, en este caso la utilización del programa
de cálculo Microsoft Excel, siendo los gráficos utilizados los
círculos y barras, para un mayor análisis y entendimiento.

28
VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO
N° ACIVIDADES AÑO 2017
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 Revisión Bibliográfica
2 Elaboración del Proyecto
3 Presentación del Proyecto
Registro de Datos (Aplicación
4
de Instrumentos)
Análisis Estadístico de los
5
Datos
6 Interpretación de los Datos
7 Elaboración del informe
8 Presentación del informe
9 Sustentación de la Tesis

6.2. PRESUPUESTO

6.2.1. CUADRO DE BIENES

N° BIENES CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL


1 Libros 6 S/.120.00 S/.720.00
2 Revistas 15 S/.20.00 S/.300.00
3 Papel Bond (M) 2 S/.20.00 S/.40.00
4 Lapiceros 18 S/.2.50 S/.45.00
5 Folder 20 S/.1.00 S/.20.00
6 Cuaderno Apuntes 3 S/.10.00 S/.30.00
7 USB 1 S/.45.00 S/.45.00
TOTAL S/.1,200.00

6.2.2. CUADRO DE SERVICIOS

N° SERVICIOS CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL


1 Colaboradores S/.2,200.00
2 Transporte S/.330.00
2 Internet S/.80.00
3 Fotocopias S/.55.00
4 Impresiones S/.260.00
5 Anillados S/.45.00
6 Empastados S/.230.00
TOTAL S/.3,200.00

29
6.2.3. CUADRO DE RESUMEN DE PRESUPUESTO DE
GASTOS

Sub Total de Bienes S/.1,200.00


Sub Total de Servicios S/.3,200.00
Inscripción del Proyecto S/.0.00
TOTAL S/.4,400.00

6.3. FINANCIAMIENTO

El presente trabajo de investigación será financiado por el


investigador.

Salazar Medina, JORGE ALFREDO.

30
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

R. HERNANDEZ SAMPIERI, CARLOS FERNANDEZ C, PILAR B.


LUCIO J. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición. Perú.

ESPINOZA, L., & RENNY, J. (2014). El control interno tributario y el


riesgo fiscal. Perú.

FLORES J. (2013). Tributación Teoría y Práctica. Perú.

EFFIO F. (2011). Auditoría Tributaria. Perú.

ORTEGA, R. Y CASTILLO, J. (2013). Manual Tributario 2013.


Ediciones Caballero Bustamante. Perú.

CARRASCO, R. Y TORRES, G. (2011). Manual del Sistema


Tributario. 1era. Edición. Perú.

HUAMANÍ, R. (2013). Código Tributario Comentado. Perú.

GALARRAGA A. (2010). Fundamentos de Planificación Tributaria.


Perú.

VILLANUEVA M. (2013). Planeamiento Tributario. Perú.

PALOMINO MANCHEGO, JOSÉ F. Problemas escogidos de la


Constitución Peruana de 1993.

ARANCIBIA, M. (2005). Auditoria Tributaria, Lima: Pacífico.

31
ARANCIBIA, M. (2007). Auditoría Tributaria. Perú: Entre líneas.

BASALLO, C. (2008). Aplicación práctica del IGV. Perú: Gaceta


jurídica.

CARRASCO, S. (2005). Metodología de la investigación científica.


Lima: San marcos.

GARCIA RADA, DOMINGO (2007). “El Delito tributario”; Villanueva


talleres Gráficos; Lima – Perú.

Normas legales: D. Leg. 771 “Ley Marco del Sistema Tributario


Nacional”.

Decreto Supremo N° 047-EF (2004). Reglamento de la Ley N°


28194, Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de
la economía. Perú. SUNAT.

SUNAT (2010). El Glosario Tributario, Lima: Instituto de


Administración Tributaria de la SUNAT.

STAFF TRIBUTARIO (2007). Auditoria Tributaria. Enfoque teórico


practico. Lima: Entrelineas.

32

También podría gustarte