Está en la página 1de 3

Rosas Jácome Karla Eulise

Autor María Cristina Bayón

Tema espacio, representaciones sociales, estigmas

Afiliación institucional Doctora en Sociología por la Universidad de Texas, en Austin.


Investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Mexicana
de Sociología, IIS, Vol. 74, No. 1 (enero-marzo, 2012)

Marco teórico

La introducción de conceptos teóricos por parte de la autora comienza primeramente por una
caracterización del objeto de estudio sin definiciones explícitas de los conceptos a utilizar. Se
hace un breve estado del arte de las perspectivas sobre pobreza haciendo un recorrido desde la
perspectiva romantizada que propone Paugam (pág. 141) hasta el cambio de esta perspectiva por
la generación de ambientes más hostiles para los pobres urbanos.

Al comenzar con el análisis de lo recabado en campo, se presentan definiciones más explícitas


de los conceptos que se utilizarán. Representación social es definida como una “visión funcional
del mundo que permite al individuo o al grupo conferir sentido a sus conductas y entender la
realidad a través de su propio sistema de referencias, y, por lo mismo, adaptarse a dicha realidad
y definir en ella un lugar para sí” (pág. 148).

Por su parte, la noción de estigma es recuperada desde Goffman y definida como una “marca
que surge cuando una persona es juzgada como incapaz o indigna para compartir recursos
sociales.” (pág. 149)

En la construcción teórica retoma a clásicos como Bourdieu, Simmel y Goffman, además de


autores contemporáneos como Duhau y Giglia, asimismo se apoya en autores extranjeros como
Wacquant y Bauman.

Metodología

Es necesario mencionar que éste artículo parte de un “proyecto de investigación más amplio
orientado a analizar las dimensiones y experiencias del riesgo, la privación y la desigualdad en
áreas urbanas con alta concentración de la pobreza en México” (pág. 137). Por lo tanto, la
metodología usada para este proyecto mayor se aplica en el artículo puesto que los datos
recabados sirven de igual forma para hacer un análisis en términos de las representaciones
sociales sobre la pobreza.

El análisis ya mencionado gira en torno a tres ejes básicos: las representaciones de la pobreza y
los pobres, las percepciones que tienen del lugar en el que viven y cómo creen que lo visualizan
los residentes de áreas más privilegiadas de la ciudad (pág. 135). Para lograr abarcar estos tres
aspectos, se utilizó una metodología cualitativa, que contemplaba 36 entrevistas abiertas en
profundidad usando una muestra teórica, mediante la selección de los entrevistados a través de
la técnica de bola de nieve.

En conjunto con esto, se realizó un trabajo de campo entre 2007 y 2008, un registro fotográfico,
y la obtención de información sobre el municipio aparecida en dos periódicos de circulación
nacional entre 1996 y 2008 –El Universal y La Jornada.
Además de las herramientas metodológicas mencionadas, se realizó una caracterización de la
localidad de estudio, es decir, Chimalhuacán, entendiéndola dentro de una lógica de áreas
pobres que crecen y con ellas su exclusión y precarización, un contexto de fuerte concentración
de desventajas.

Evidencia

Con base en las pretensiones de comprender la pobreza como un fenómeno complejo,


multidimensional y socialmente construido, se plantea la importancia de investigar las
experiencias y sentidos que adquiere la desigualdad en contextos específicos, con la finalidad de
avanzar en la compresión sociológica de la pobreza (pág. 136).

Para este propósito, se hace énfasis en conocer las representaciones de la pobreza y las imágenes
del lugar que emergen de las narrativas de los residentes de una localidad periféricas. En el
artículo, se presentan diversos testimonios que expresan cómo se distribuyen las desventajas,
cómo se ven a sí mismos los individuos en relación con otros y cómo otorga la gente sentido a
sus experiencias.

Además de analizar las narrativas, la evidencia es presentada atendiendo a la encuesta Lo Que


Dicen los Pobres y la Encuesta Nacional sobre Discriminación para denotar el estigma que
tienen los habitantes de las zonas periféricas tanto hacia ellos mismos como desde fuera.

Relación marco teórico-metodología-evidencia-conclusiones

La relación entre estos aspectos va en torno a la comprensión sociológica de la pobreza.


Teniendo en cuenta que la pobreza es construida socialmente, se hace necesario estudiar las
representaciones sociales y las experiencias de la misma. En las investigaciones sobre pobreza
existen diversos significados que se construyen o adoptan para interpretar experiencias de vida o
crear fronteras simbólicas entre categorías de personas, es decir, la construcción de identidades
de los otros y de sí mismos.

Esta construcción teórica sobre la pobreza contribuye al posterior análisis de las narrativas de
los actores. La interpretación de las narrativas aquí toma importancia, puesto que es la expresión
de los malestares de estas poblaciones. Para alcanzar una comprensión sociológica de los
problemas sobre la pobreza es necesario atender a los sujetos en contextos específicos, mediante
el contraste con elementos externos que permitan crear un mapa sobre la precariedad en la zona
metropolitana. Las conclusiones de la autora apuntan precisamente a esto, a entender las
desigualdades cada vez más naturalizadas mediante la problematización de la cotidianeidad

Juicios de valor

En mi opinión, la autora no realiza juicios de valor. Sin embargo, puede dar esta impresión
puesto que el tema que aborda requiere una postura crítica frente a la ineficiencia del estado en
atender los problemas de precariedad. A pesar de esto, para la autora es claro que “una
comprensión integral de las condiciones que producen y perpetúan la pobreza requiere de
estudios teóricamente informados y empíricamente sustentados sobre cómo otorgan los pobres
sentido a su situación y cómo la explican” (pág. 135).
Aportes que hace al tema

El mayor aporte que hace Bayón es la interrelación que establece entre los sujetos de la pobreza
y la sociedad a la que pertenecen. Fuera de un estudio descriptivo y cuantitativo de los pobres,
la autora atiente a la noción misma de pobreza, “ubicando a los pobres en la estructura social y
en su relación con los otros grupos sociales” (pág. 134).

Conclusión

Siendo el objetivo general explorar la articulación de las dimensiones espaciales y simbólicas de


la pobreza y la desigualdad urbanas a partir de narrativas, considero que el artículo cumplió con
el objetivo. Además de su claridad y buena argumentación, la exposición de los testimonios que
avalaban las posturas teóricas que presentaba quitaba cualquier duda sobre estas
representaciones de los pobres y los estigmas con los que viven diariamente.

En este sentido, me parece que el trabajo de Cristina Bayón es sumamente riguroso, ya que,
además de explicitar los medios a través de los cuales llegó a sus conclusiones, presenta sus
resultados de manera objetiva y teóricamente sustentada.

Finalmente, la referencia a diversos autores, tanto contemporáneos como clásicos, da cuenta del
espectro de detalles que analizó sobre la vida de las comunidades periféricas, además de que el
uso de las posturas de Giglia y Duhau expresa una creciente tradición sobre sociología urbana
en México, a la que se van sumando nuevos autores con nuevas problemáticas en mente.

Bibliografía

 Bayón, M. C. (2012). El "lugar" de los pobres: espacio, representaciones sociales y


estigmas en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 133-166.

También podría gustarte