Está en la página 1de 25

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

“Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones


básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto
para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el
conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para
resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar
con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la
posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito
escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la
vida social..."

| Contreras Calderón Jesús Andrés


PRUEBA DE RAZONAMIENTO MATEMATICO

1. Calcula el valor de la incógnita de la ecuación:

En general para resolver una ecuación de primer grado debemos seguir los siguientes
pasos:

 Quitar paréntesis.
 Quitar denominadores.
 Agrupar los términos en x en un miembro y los términos independientes en el otro.
 Reducir los términos semejantes.
 Despejar la incógnita.

Quitamos paréntesis

Agrupamos términos y sumamos

Despejamos la incógnita:

A. -4.5
B. -3
C. -2.3
D. -1.666666667

2. Observa la siguiente tabla que muestra la población de 6 a 14 años que no sabia


leer ni escribir en el año 2014

Edad Hombres Mujeres Total Porcentaje


(años)
6 694.276 663.566 1.357.842 66%
7 242.240 211.129 453.369 22%
8 100.566 82.128 182.694 9%
9 48.805 38.282 87.087 4%
10 34.349 25.668 60.017 3%
11 20.421 15.339 35.760 2%
12 20.207 15.430 35.637 2%
13 17.531 14.258 31.789 1%
14 17.945 14.909 32.854 2%
¿Cuál de las siguientes graficas es la más indicada para representar la cantidad de
hombres y mujeres en esta situación?

La informacion que se representa en la tabla sobre la poblacion entre 6 a 14 años que no


saben leer ni escribir proporcional entre ambos generos, por lo que la representacion
variacion entre la variacion de ellas debe ser a traves de un metodo que permita
identificar los datos

El grafico de lineas empleado en la opción A es ideal para mostrar tendencias en datos a


intervalos iguales sin embargo como la variacion de los datos entre ambos no es muy
notoria esta ilustracion empleada no es la recomendada para identificar la informacion.

Al ampliar esta informacion observamos que hay un pequeño margen de error en la


cantidad de mujeres de 7 años que no saben leer ni escribir ya que los intervalos tomados
son muy grandes.
La grafica circular muestra el tamaño de los elementos respecto de los datos que se
suministran

La opción B es representada adecuadamente, sin embargo de una manera en la cual solo se


muestran las pociones deacuerdo a la edad, pero limita la informacion ya que no se podria
afirmar respecto de esta grafica la cantidad de hombres o mujeres que pertenecen en esta
edad y que no saben leer ni escribir.

La opción C muestra un diagrama de barras, este es útil para mostrar cambios de datos en
un período de tiempo o para ilustrar comparaciones entre elementos como es nuestro
caso, esta comparacion permite ser mas acertivos con la informacion y mas precisos.

La opción D se ilustra por columnas 100% apiladas, esto significa que se toma cada total
independiente de las edades y se obtiene el porcentaje respecto de los hombres y mujeres,
sin embargo se puede observar que no se obtienen valores precisos y es dificil concluir
informacion a partir de esta.
CONTESTE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

Un grupo de nutricionistas realizo un estudio acerca de las semejanzas y diferencias en la


evolucion del peso de hombres y mujeres.

Para ello, hacen un seguimiento en el tiempo del peso de dos personas: Amalia y Nicolas,
que registran en la siguiente tabla

3.

Uno de los nutricionistas afirma que el aumento de peso de Nicolas y Amalia entre los 0 y
11 años es el mismo. Usted considera que esta afirmacion, es

A. Falsa, pues el peso de Amalia y Nicolas solo fue el mismo durante los tres primeros
años.

No es correcta esta afirmacion, debido a que Nicolas aumento cerca de


10kg en los primeros tres años, mientras que Amalia aumento cerca de
9kg en el mismo tiempo.
B. Verdadera, ya que el peso de Amalia y Nicolas cuando nacieron es el mismo, e igual
sucede con el peso a los 11 años, lo que indica que aumentaron la misma cantidad
de kilos.

Esta afirmacion es correcta, debido a que el aumento en ambos


sujetos al final de este periodo es el mismo; el punto minimo y
maximo entre ambos se correlacionan lo cual al verificar el aumento
de peso sera para Amalia y Nicolas,

C. Verdadera, pues el peso de Amalia y Nicolas en los tres primeros años fue el mismo
y la diferencia de peso tanto de Amalia como de Nicolas entre los 3 y 11 años es de
20kg

Esta afirmacion no es correcta, debido a que el peso de Amelia y


Nicolas en el primer periodo de 5 años, el valor del peso es el mismo
hasta los dos años, entre los 2 a 3 años Nicolas aumento un poco mas
de peso que Amelia (aprox 1kg), y entre los 3 y 11 años Amelia
aumento un poco mas que Nicolas (aprox 1kg).

D. Falsa, ya que entre los 3 y 11 años el peso de Nicolas siempre fue mayor que el
peso de Amalia

No es correcto, en el tercer año Amalia empezo pesando menos


que Nicolas y se observa que ambos obtuvieron el mismo peso
de 30kg para los 11 años, lo cual deja claro que en este lapso se
genero un mayor aumento para Amalia.

4.

Uno de los nutricionistas desea saber en que periodo Amalia aumento mas de peso. ¿Cuál
procedimiento sugeriria usted al nutricionistas para que pueda determinar este periodo?

A. Hacer la diferencia entre los pesos correspondientes al año final e inicial de cada
periodo y luego elegir aquel periodo en donde la diferencia haya dado el mayor
valor

Es correcto, con este proceso se obtiene un valor que es el aumento entre cada periodo
correspondiente y permite hacer una comparacion entre aumento por periodo con el fin
de establecer cual registra el mayor valor.

B. Sumar los pesos correspondientes al año final e inicial de cada periodo, dividir esta
suma entre dos y elegir aquel periodo en donde la division haya dado el mayor
valor
Esta afirmacion no es correcta, el aumento entre los periodos no es el mismo al igual que
sus pesos por lo que al dividir estas cantidades en dos no se obtendran los valores
esperados, por ejemplo Amalia en entre los 0 a 3 años aumento 9kg con este proceso seria
9/2 = 4.5kg.

C. Determinar el peso en cada año, comparar estos valores para conocer el aumento
que existe entre año y año, luego sumar los aumentos correspondientes a los años
que conforman cada periodo y elegir aquel periodo en donde la suma haya dado el
mayor valor

Este proceso corresponde con una forma particular de efectual la opción A debido que al
sumar los aumentos de año a año en cada periodo se efectuara el mismo proceso que
realizar la diferencia entre los pesos correspondientes al año final e inicial en cada
periodo.

D. Sumar los pesos correspondientes a los años que conforman cada periodo, dividir
esta suma entre el numero de años por periodo y elegir aquel valor en donde la
suma haya dado el mayor valor.

No es correcto ya que se estaria sobre exponiendo el valor del peso de Amalia en un


proceso en que se adiciona este valor anual en cierto periodo, es decir

Año Peso (kg)


12 35
13 40
14 45
15 54
174/4 = 43.5

Para conocer el aumento de peso en cierto periodo se debe tomar el valor de variacion
respecto al anterior, mas no acumular el total al tiempo anterior.

5.

El grupo de nutricionistas propone que se analice la evolucion del peso de Amalia y


Nicolas por periodos, los cuales se distribuyen asi:

1° periodo: 0-3 años

2° periodo: 3-11 años

3° periodo: 11-15 años

4° periodo: 15-20 años

Una de las conclusiones que podria dar el grupo de nutricionistas con base en su analisis,
es:
Aumento de Peso (kg)
Periodo Amalia Nicolas
(años)
0-3 9 10
3-11 21 20
11-15 24 24
15-20 6 16
Total: 60 70kg
Nota: vale aclarar que se toman datos aproximados

A. El mayor aumento de peso tanto de Amalia como de Nicolas, se presento en el


segundo periodo, pues es el periodo que tiene mayor numero de años.

Esta afirmacion no es correcta, se puede observar que en el tercer periodo se establece el


mayor aumento en el peso para ambos.

B. En todos los periodos el peso de Nicolas siempre fue mayor al peso de Amalia, ya
que cuando nacieron tenian el mismo peso y a los 20 años el peso de Nicolas fue
mayor

No es correcto, se puede observar que en el tercer periodo el peso de Nicolas no fue mayor
sino el mismo al de Amalia.

C. El unico periodo en el que el aumento de peso de Amalia fue distinto al de Nicolas


fue en el cuarto periodo, pues empezaron pesando lo mismo y terminaron con una
diferencia de casi 10kg

Es correcto, en los primeros tres periodos el aumento de peso de ambos habria sido igual o
muy similar, mientras que para el cuarto periodo el aumento de peso de Nicolas fue
superior por casi 10kg .

D. Solo en el primer periodo, el aumento de peso año a año tanto para Amalia como
para Nicolas fue el mismo, ya que sus pesos siempren coinciden el los mismos
puntos.

Esta afirmacion no coincide con el periodo propuesto por el grupo de


nutricionistas que es de 0 a 3 años, se puede observar que en el lapso de
0 a 2 años ambos pesos coinciden año a año, sin embargo del segundo al
tercer año se evidencia una variacion en la cual Nicolas aumenta de
peso ganandole a Amalia e invalidando esta opción.

6.

Un nutricionistas desea que el analisis sobre la evolucion del peso de Nicolas y Amalia se
centre en el periodo comprendido entre los 11 y los 15 años por considerar que en este
periodo se presenta el mayor aumento de peso tanto de Nicolas como de Amalia y
pregunta a sus compañeros acerca del promedio de aumento por año en dicho periodo

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es posible den los compañeros al nutricionistas ?


A. El periodo de aumento por año de Amalia como de Nicolas es el mismo, pues
aumentaron la misma cantidad de kilogramos en ese periodo
B. El promedio de aumento por año de Amalia es de 5kg, mientras que el de Nicolas
es de 6kg
C. El promedio de aumento por año tanto de Nicolas como de Amalia es de 6kg
aproximadamente
D. El promedio de aumento de peso por año de Nicolas es mayor al de Amalia, pues el
peso de Nicolas fue menor o igual al peso de Amalia en esos años

Tanto Nicolas como Amalia aumentaron 24kg en el tercer periodo, esto sugiere un lapso
de aumento igual para ambos comprendido entre el periodo de años, es decir que año a
año en promedio aumentaran 24/4 = 6kg, afirmando la opción A como una respuesta mas
general y la opción C como una respuesta particular.

7.

Los nutricionistas quieren indagar acerca de las escalas de la grafica para reafirmar las
conclusiones de su estudio; por ello decidene stablecer la proporcion entre las escalas
utilizadas para peso y edadcon respecto a la unidad dada, y encuentran que es

A. 5 ya que a una unidad dada le corresponde 1 año en la escala de edad y 5kg en la


escala de peso

Es correcto por lo que se requieren 20 unidades para la escla de edad de 20 años y


representa 5kg por unidad en la escala de peso.

B. 75/15 ya que para representar 75kg se requiere el mismo numero de unidades en


la cuadricula que para representar 15 años

Esta opción es correcta, sin embargo es una informacion incompleta


para seguir con el estudio hecho por los nutricionistas ya que la
proporcion de las unidades del peso es maxima mientras que en las
unidades de edad no lo es, dejando aparatado el cuarto periodo de
15 a 20 años.

C. 1/5 ya que a cinco unidades en la escala de peso le corresponde una unidad en la


escala de edad

Incorrecto, a cinco unidades en la escala de peso representaria 25kg lo cual corresponde


con 5 unidades en la escala de edad que son 5 años.

D. 2/5 ya que por cada dos unidades de la cuadricula que se muestra 2kg hay 5
unidades de la cuadricula

Es incorrecto, por 2kg inicialmente no se alcanza a obtener la unidad representativa en la


cuadricula, ya que por cada unidad en la escala de peso se representan 5 kg.
8.

En una escuela el 70% del profesorado tiene una


licenciatura, la cuarta parte tiene maestria y el resto
tiene doctorado. ¿Qué porcentaje d ela plantilla
cuenta con doctorado?

Como se indica el 70% tiene licenciatura

La cuarta parte tiene maestria, por lo que de los docentes cuentan con este
titulo.

Ello acumularia el 95% de la poblacion, asi que la restante debe tener doctorado, osea 5%.

A. 5%
B. 30%
C. 68%
D. 95%

9.

Raquel visito las piramides egipcias , le emociono tanto que


quiso construir una en papel. ¿Qué desarrollo plano tendria
que hacer para su piramide con base cuadrada?

Son pirámides cuadradas, porque sus bases son cuadradas, esto


significa que tendrá cuatro lados de los cuales desprende un
triangulo correspondiente y conecta con un vértice en común,
también llamado ápice, por lo cual el diseño debe conllevar
aparte de la base cuadrada, cuatro triángulos, como se muestra en la figura C. Actualmente
se permite calcular el área y volumen de cualquier pirámide por la expresión

El volumen de una pirámide

1/3 × [Área base] × altura

El área de la superficie de una pirámide

1/2 × Perímetro × [Longitud cara] + [Área base]


RESPONDA LAS PREGUNTAS A PARTIR DE LA SIGUIENTE INFORMACION

10.

¿Cuáles de los datos que aparecen a continuacion cree que es conveniente medir?

A. angulo α y d

es valido, al conocer un cateto y un angulo,podemos obtener los siguientes datos

B. angulo α y a

Esta opción aplica al conocer un cateto y un ángulo agudo, como lo es a y α, conociendo


sobre todo que ambos son semejantes debido a angulo agudo el cual mencionamos α

Al obtener estos valores podemos aplicar los procesos anteriores.

C. a,c y d

Al calcular dos catetos, podemos obtener facilmente el resto de los valores


correspondientes del triangulo rectangulo por medio de las siguientes operaciones,
efectuando claro conceptos asociados a semejanza y congruencia antes.
D. d y f

Esta opción es la mas apropiada respecto a las demas alternativas que son validas, pero de
esta forma es mas sencillo o util aplicar las razones trigonometricas o el teorema de
pitagoras.

La tarea que realizariamos al conocer la hipotenusa y un cateto es hallar los angulos


restantes y a su vez el cateto restante

11.

La opción escogida en la pregunta anterior la selecciono porque

A. con estos datos se puede utilizar la relacion trigonometrica tangente


B. con estos datos se puede calcular la cuarta magnitud
C. todo triangulo rectangulo permite que con estos datos se pueda resolver el
problema
D. en un triangulo retangulo, conocido dos lados, se puede hallar el tercer lado.

Todas las opciones aplican, sin embargo la mas precisa corresponde con la D, en la cual se
aplica la operación mas conocida entre los procesos de tipo triangulo rectangulo como lo
es el teorema de pitagoras para hallar un tercer lado y a su vez obtener los angulos agudos
con las razones apropiadas.
12.

Al observar el grafico , la operación indicada que se destaca en la zona oscura equivale a

Este ejercicio nos muestra las operaciones entre conjuntos más conocidas, vale recordar

Unión: La unión de los conjuntos A y B es el conjunto de todos los


elementos de A con todos los elementos de B sin repetir ninguno
y se denota como A∪ B. Esto es:

Intersección: La intersección de los conjuntos A y B es el conjunto


de los elementos de A que también pertenecen a B y se denota
como A∩ B . Esto es:

Diferencia: La diferencia de los conjuntos A y B (en ese orden) es


el conjunto de los elementos que pertenecen a A y no pertenecen a
B y se denota como A− B. Esto es:

Complemento: El complemento del conjunto A con respecto al


conjunto universal U es el conjunto de todos los elementos de U
que no están en A y se denota como 'A. Esto es:

Debemos recordar ademas que es un Subconjunto, en el cual si todo


elemento de un conjunto A es también elemento de un conjunto B,
entonces se dice que A es un subconjunto de B. Esta relación se
denomina relación de inclusión y se denota como: A ⊂ B
Para nuestro caso A ⊂ C, significa que todos los elementos de un
conjunto pertenecen al otro, es decir

Además se observa que A y B no comparten elementos en común,


por lo que son ajenos, esto significa que la intersección entre estos
es vacio, ósea A B =

Como la región sombreada en particular excluye a los elementos de A y B, consideramos la


diferencia entre los elementos que pertenecen a C que no están en A y B, representado
como – .

Esta conclusion se aprecia en la opción C por lo cual es elegida como la apropiada.

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

Una empresa distribuidora de alimentos produce helados a un costo de produccion


individual de $100 cada uno. A partir de un estudio de mercadeo se calcula que si los
helados los venden a X pesos cada uno, podrian vender (145-X) al dia.

13.

La funcion matematica que representa la utilidad en este problema es

A. f(X)= (100-X)(X+145)
B. f(X)= (X-100)(145-X)
C. f(X)= (100-X) (145-X)
D. f(X)= (X-145)(100-X)

Los negocios compran los productos a mayoristas o distribuidores e incrementan el precio


cuando venden los productos a los consumidores. El incremento en el precio les
proporciona dinero para el funcionamiento del negocio, la utilidad no es mas que los
Ingresos – costos y con el fin de establecer un balance de ganancia y determinar si es
viable o no el negocio, utilidad o ventas.

En consecuencia, tenemos ingresos de “X” pesos por venta de cada helado del cual se
pretende evaluar el proceso de acuerdo al presupuesto estimado para (145-X) al dia.

Debemos entonces establecer la diferencia entre los ingresos y los gastos para obtener la
ganancia para (145-X) al dia, es decir X menos el costo de produccion que son $100, dicho
de otro modo (X-100).

Ahora solo basta multiplicarlo por la cantidad de ventas al dia, que según la informacion es
de (145-X) al dia para obtener un balance de ventas general, con ello se puede establecer
ademas la cantidad de helados vendidos.

Por ejemplo si los vendieran a $200 cada uno, estarian ganando $100 por cada uno y
podrian vender 55 helados al dia, lo que generaria una ganancia de $5500

Asi al igual que una proporcion directa, entre mayor sea el precio de venta en relacion con
el costo, mayor seran las ganancias.
14.

Si los helados se venden a $130 pesos cada uno, la utilidad neta sera de

A.
B.
C.
D.

La afirmacion correcta es la D, la utilidad antes mecionada o utilidad bruta eran las ventas
menos el costo de los productos vendidos. La utilidad neta es igual a la utilidad bruta
menos los gastos operativos.

La utilidad neta sera de 30x15, debido a que la ganancia seria de (130-100)= 30

Las ventas al dia serian (145-130)= 15

De esta forma no se alteran las ventas por dia, del cual se obtienen las ganancias totales.

15.

En la siguiente grafica <AOB = 2x, <DOC = 5x, <BOC= 3x

Cada angulo mide respectivamente

A. 50 , 90 , 40
B. 30 , 90 , 60
C. 36 , 90 , 54
D. 48 , 46 , 70

Por definicio, un angulo llano es aquel que mide 180

El angulo llano en nuestro ejercicio esta formado por <DOA = 180

<DOA = <DOC + <BOC + <AOB

Reemplazando tendremos

180 = 5x + 3x + 2x
180 = 10x

Obtenida esta variable solo identificamos los grados correspondientes en cada angulo

<DOC = 5x = 90

<BOC = 3x = 54

<AOB = 2x = 36

Lo cual se afirma en la opcion C

16.

En la anterior grafica de masa vs aceleracion, la masa es la variable independiente y la


aceleracion es la variable dependiente, se tiene que

A. La variacion es inversa, puesto que a menor aceleracion menor masa


B. La variacion es directa, puesto que a mayor masa mayor aceleracion
C. La variacion es inversa, puesto que a mayor masa, menor aceleracion
D. La variacion es inversa, puesto que a menor masa, menor aceleracion

Al tener en cuenta la segunda Ley de Newton, una de las leyes básicas de la mecánica, que
se utiliza en el análisis de los movimientos próximos a la superficie de la tierra y también
en el estudio de los cuerpos celestes

Observamos que

La fuerza aplicada a determinada particula es directamente


proporcional a la aceleracion que produce.

Si analizamos la masa o aceleracion.

Se puede verificar que ambas variables son inversamente proporcionales, es decir que si al
aumentar una de ellas tendremos que la otra variable disminuye.

La opción correcta es la C , se registra una aceleracion maxima, a medida que aumenta el


valor de la masa, la aceleracion disminuye a traves de eje x.
RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

17.

Para la junta de accion comunal del barrio EL LIBERTADOR, se necesita elegir entre un
comité de seis personas, un presidente, un tesorero y un secretario. Dicho comité esta
formado por el Sr. Reyes y su señora, el Sr Martinez y su señora, el señor Gonzales y la
señora Cruz.

¿De cuantas maneras se puede realizar la eleccion?

A. de 6x5x4 = 120 formas


B. de 5x4x3 = 60 formas
C. de 6x5x5 = 150 formas
D. de 6x6x6 = 216 formas

Conceptos:

Permutacion: Una permutación es una combinación ordenada.

Combinacion: Es todo arreglo de elementos en donde no nos interesa el lugar o posición


que ocupa cada uno de los elementos que constituyen dicho arreglo.

La diferencia básica entre permutación y combinación es que para la permutación el


orden sí importa, es decir, que cuenta todos los órdenes distintos de una misma lista;
para la combinación, por el otro lado, el orden no importa, es decir, únicamente importa
la lista y no sus órdenes distintos.

Hay dos tipos de permutaciones:

Se permite repetir: como la cerradura de arriba, podría ser "333".


Sin repetición: por ejemplo los tres primeros en una carrera. No puedes quedar
primero y segundo a la vez.

 Permutaciones con repetición

Son las más fáciles de calcular. Si tienes n cosas para elegir y eliges r de ellas, las
permutaciones posibles son:

n × n × ... (r veces) =

 Permutaciones sin repetición

En este caso, se reduce el número de opciones en cada paso; por ejemplo, ¿cómo podrías
ordenar 16 bolas de billar? Pero a lo mejor no quieres elegirlas todas, sólo 3 de ellas, así
que sería solamente: 16 × 15 × 14 = 3360

En nuestro caso se debe analizar cuantos grupos distintos de tres cargos se pueden
realizar.

El primer grupo puede ser cualquiera de los cinco, el segundo grupo puede ser cualquiera
de los cuatro y el ultimo grupo puede ser cualquiera de los tres.
La variaciones sin repetición de los 6 elementos tomados de 3 en 3 sera entonces

18.

De acuerdo al problema anterior ¿de cuantas formas puede realizarse la eleccion si el Sr.
Gonzales debe ser el presidente?

A. 6x4=24 formas
B. 5x4=20 formas
C. 6x5=34 formas
D. 6x6=36 formas

Cambia el resultado debido a que habra una persona del comité menos y por ende un
cargo menos, esto quiere decir que el comité estaria un grupo de 5 personas para tesoreria
o secretaria

Nuevamente las variaciones serian

19.

De acuerdo al problema anterior, ¿de cuantas formas puede realizarse la eleccion si tanto
el Sr. Reyes como la señora Cruz deben ocupar un cargo?

Teniamos un comité de 5 personas, para dos cargos, como el Sr Reyes y la Sra Cruz ocupan
un cargo, indica que ahora el comité sera de 3 personas

Realizando un diagrama de arbol tendremos

Con la posibilidad ademas:


Se deja como propuesta analizar esta situacion, ya que la clave radica en que el Sr Reyes y
la Sra Cruz deben ocupar un puesto, ademas del anterior planteamiento que afirma que el
Sr Gonzales debe ser el presidente.

Las posibilidades en este planteamiento deben ser 12 casos.

20.

El siguiente es el resultado de una encuesta realizada a un grupo de


personas para saber la opinion general del pueblo colombiano con
respecto a la convocatoria del jugador Teofilo Gutierrez “Teo” a la
selección nacional de futbol: al observar esta grafica se puede observar
que

A. La mayoria de las personas censadas desean ver al “Teo” en la selección


B. La mayoria de la poblacion no desea el regreso del “Teo”
C. Un alto porcentaje de encuestados no se interesa por el futbol
D. Las opiniones estan divididas y no se puede concluir nada definitivo

En este tipo de representaciones se aprecia la porcion de algunos datos respecto a la


informacion suministrada, la poblacion de los encuestados afirmo estar de acuerdo en un
46% lo cual es menor a la mitad de ellos, con lo cual no se puede asegurar la mayoria de
ellos ya que se tendria que apreiar un estimado superior al 50%. De la misma manera.

Un 39% aseguro no estar de acuerdo con la incorporacion del jugador a la seleccion lo cual
nos lleva a los mismos argumentos.

Un 15% no responde o no sabe, puede que no tengan conocimiento de sus antecedentes


deportivos, o “x” razones, sin embargo un 15% es una cantidad poco significativa ya que
hablamos de un 3/20 de la poblacion lo cual no es un alto porcentaje.

En consecuencia ni la mayoria de la poblacion esta de acuerdo o en desacuerdo con la


integracion de este jugador a la selección de futbol, por ello una conclusion definitiva no se
puede afirmar.
21.

A partir de la anterior grafica se puede inferir cierta informacion, excepto que

A. Los ultimos tres años la cotizacion del azucar en el mercado de Nueva York ha
decaido notablemente
B. El negocio de exportacion de azucar colombiana peligra debido a sus fuertes
competidores a nivel mundial
C. 2010 fue el año mas favorable para el mercado azucarero nacional
D. Las expectativas en lo referente a la cotizacion del azucar en el 2017 no son muy
alentadoras para los productores de azucar

Este tipo de preguntas son de indagar respuesta absurda referente al contexto de la


situacion problema.

Aclarando de antemano que se pretende evaluar mas la lectura a la interpretacion, ya que


la palabra clave viene expuesta por “excepto que”

Tanto las respuestas A, C y D arrojan descripciones de lo expuesto en la grafica, sin


embargo la opción B con un argumento fuera de contexto aplica adecuadamente a esta
condicion del plateamiento.
22.

La parabola con vertice en el punto (0.0), el foco en (p,0) con p>0 y directriz x = -p tiene
por ecuacion

A.
B.
C.
D.

Elementos de la parábola:

Foco: Es el punto fijo F.

Directriz: Es la recta fija d.

Parámetro: Es la distancia del foco a la directriz, se designa por la letra p.

Eje: Es la recta perpendicular a la directriz que pasa por el foco.

Vértice: Es el punto de intersección de la parábola con su eje.

Radio vector: Es un segmento que une un punto cualquiera de la parábola con el foco.

Ahora, importante tener en cuenta:

Ecuación reducida de la parábola

En la ecuación reducida de la parábola el eje de la parábola coincide con el de abscisas y el


vértice con el origen de coordenadas.

Se presentan dos casos:

Caso 1

Caso 2
Ecuación reducida de la parábola de eje vertical

En la ecuación reducida de la parábola el eje de la parábola coincide con el de ordenadas y


el vértice con el origen de coordenadas

Tambien se presentan dos casos:

Caso 1

Caso 2

Nuestra parabola corresponde con el primer caso ya que abre


hacia la derecha porque la directriz es negativa.

Vale establecer una aclaracion, ¿como sabemos que abre en este sentido? Es decir
que el eje coincide con el eje y, y no con el x

La razon es por el foco, en nuestro caso el foco es (p,0), cero en el eje de las absisas (y),
entonces abrira en este mismo sentido y no sobre x.

Según el planteamiento “la parabola con vertice en el punto (0.0), el foco en (p,0) con p>0
y directriz x = -p tiene por ecuacion”

Reemplazamos x = -p
Ahora reemplazo en al ecuacion

Con ello obtenemos la respuesta indicada en el inciso A.

23.

La grafica de la parabola con foco en el punto (6,4) y directriz que pasa por el punto (0,-2)
se presenta en

Las cuatro representaciones reflejan la ubicación del foco adecuadamente en (6,4) y la


directriz en (0,-2), sin embargo sencillamente conociendo que el vertice debe estar
siempre en medio del foco y la directriz es posible resolver facilmente este apartado, dicho
graficamente

O bien por definicion de parabola, una parábola es una curva en


la que los puntos están a la misma distancia de:

un punto fijo (el foco), y

una línea fija (la directriz)


En consecuencia, la opción correcta es la A, las opciones C y D se descartan
automaticamente debido a que el eje de simetria debe pasar por el foco y ser de la misma
manera perpendicular a la directriz.

Observa la siguiente parabola

24.

Si esta parabola se traslada dos unidades a la derecha y cuatro unidades hacia abajo. La
ecuacion de la parabola trasladada es

Al trasladarse dos unidades a la derecha las nuevas coordenadas serian para el vertice (-
2,2), si luego se mueve cuatro unidades hacia abajo quedaria el vertice ubicado en (-2,-2)

Al aplicar los conceptos tenemos

Siendo el vertice (h,k) como (-2,-2), en la ecuacion

Siendo p=-4, nos queda

Esta opción debe tener en cuenta la oportuna y correcta nueva ubicación del vertice y
tener en cuenta que en la ecuacion cambian los signos del par ordenado de coordenadas,
por lo tanto la opción correcta es la A.
25.

De la capacidad total de un estadio de futbol hay 5/9 partes son hinchas del equipo azul y
1/3 que son hinchas del equipo rojo. ¿Qué fraccion representa la parte que falta para que
se llene el estadio?

A. 1/9
B. 3/9
C. 6/12
D. 10/18

Debemos averiguar cual es la razon entre los hinchas de ambos equipos.

5/9 son del equipo azul

1/3 son del equipo rojo

Ahora como el total o la capacidad del estadio esta comprendido por 1 tenemos

1- =

Aun existe 1/9 del estadio sin hinchas de cualquier equipo lo cual corresponde con la
opción A.

También podría gustarte