Está en la página 1de 16

Artículo

Asentamiento y sistemas agrícolas en los márgenes del Tonalá


Bases para el estudio de la paleosubsistencia olmeca en La Venta, Tabasco
(ca. 1500-500 aC)

Guillermo Acosta Ochoa


Investigador, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Doctorado en Antropología, FFYL/IIA, UNAM (acostaochoa@yahoo.com.mx)

RESUMEN
Mediante el empleo de la información sobre asentamiento disponible para el área adyacente al sitio de La Venta,
Tabasco, se pretende evaluar dos tesis opuestas: la primera, desarrollada por Drucker y Heizer, considera que las áreas
óptimas para el asentamiento humano en época olmeca en La Venta fueron las áreas elevadas libres de inundación
localizadas al oeste del río Tonalá. La segunda tesis sugiere que las áreas bajas inundables al este del Tonalá fueron
espacios que permitieron el asentamiento humano con ventajas como la productividad agrícola y ecológica de los
ecosistemas acuáticos, pero con una mayor fragilidad ante los cambios fluviolagunares de la región.
PALABRAS CLAVE: agricultura, patrón de asentamiento, olmecas.

Diálogo Antropológico, año 03, núm. 10 (2005): pp. 57-72 (www.dialogoantropologico.org)

El problema de investigación

Durante las últimas cinco décadas, diversas investigaciones arqueológicas se han realizado en la región
occidental de Tabasco, en el área adyacente al sitio olmeca de La Venta. Buena parte de estos estudios ha
centrado su interés en la excavación de rasgos y complejos arquitectónicos en el principal sitio monumental
(Drucker, 1952; Drucker, Heizer y Squier 1959; Heizer et al., 1968; González Lauck, 1988; 1990).
Recientemente se han realizado estudios a escala local con el objetivo de obtener evidencias sobre aspectos
tales como agricultura temprana, subsistencia y patrón de asentamiento (Rust y Sharer, 1988; Rust y Leyden,
1994; Pope et al., 2001; Raab et al., 2000; Raab et al., 2001; Acosta, 2003a; 2003b). Estos últimos tres
aspectos son de nuestro interés al intentar evaluar las condiciones de producción agrícola ligadas al desa-
rrollo de La Venta como centro político en el periodo denominado Preclásico. En este sentido, contrastan las
propuestas sobre la principal actividad subsistencial de las comunidades productivas y su localización en el
ámbito geográfico de las tierras bajas del occidente de Tabasco y sur de Veracruz.
Drucker y Heizer, por ejemplo, opinaban que el modo de trabajo agrícola para la época olmeca estaba
basado en una técnica de roza y quema similar a la realizada tradicionalmente en las zonas de selva y
acahual de las regiones tropicales. William Rust mientras tanto, influido por las tesis de Coe y Diehl (1980)
para San Lorenzo, opinaba que la agricultura se realizaba en las zonas ribereñas y donde la subsistencia
estaría más diversificada dependiendo de la recolección de animales acuáticos, pero también con el maíz
como cultivo principal. Trabajos recientes llevados a cabo en los últimos años en la zona de apoyo
(hinterland) del Proyecto Arqueológico La Venta (Pope et al., 2001; Raab et al., 2000; Acosta, 2003a), sugie-
ren en cambio que los restos de cultígenos son más diversificados que un simple monocultivo y presentan
materiales como polen de yuca (Manihot esculenta), semillas carbonizadas de girasol (Heliantus anuus),
calabaza (Cucurbita spp.), fríjol (Phaseolus sp.), además de frutos de palmas como el corozo (Attalea
cohune).
Si bien los materiales botánicos asociados a agricultura/horticultura están en este momento mejor
registrados, nuestro conocimiento en el ámbito regional sobre la ubicación de los asentamientos de las
principales comunidades agroartesanales subordinadas al centro regional, tanto en su cantidad, disposición,
complejidad, extensión, ubicación y cronología, es aún incipiente e inacabado. Por ello, para elaborar una
evaluación sobre las condiciones de producción agrícola en el Preclásico, es necesario conocer la ubicación
Año 03, Núm. 10, 2005

de estos sitios para evaluar las condiciones de tipo de suelo, topoforma, hidrología y potencial agrícola de
cada asentamiento para la época de apogeo de La Venta.
Aunque los estudios de patrón de asentamiento en el área de La Venta y regiones adyacentes
(Drucker y Contreras, 1954; Drucker, 1961; Sisson, 1976; Nagy, 1997) han aportado importantes avances en
nuestro conocimiento general sobre los asentamientos olmecas, éstos han quedado al margen de algunas
discusiones de índole teórica establecidas para otros sitios del Preclásico. En el caso de la región de La
Venta, aspectos sobre la relación entre un sistema de asentamiento y las condiciones sociales de producción
agrícola han sido tratadas tangencialmente, tal vez a excepción de Drucker y Heizer (Drucker, 1961; Drucker
y Heizer, 1960; Heizer, 1960). La principal discusión aquí estriba en la capacidad productiva de las diferentes
ecozonas y tipos de suelo en el occidente de Tabasco y sur de Veracruz. Drucker y Heizer pensaban original-
mente que la zona pantanosa adyacente al sitio monumental de La Venta, al este del Tonalá (Tabasco), no
era propicia para el asentamiento de la población campesina, debido a que estaba constantemente inundada
y existían pocas áreas elevadas libres de inundación todo el año (entre ellas la misma isla de La Venta),
capaces de soportar la tradicional agricultura de roza y quema. De esta forma proponen que la principal área
de asentamiento se hallaba al oeste de Río Tonalá (Veracruz), donde áreas más amplias de lomeríos
elevados estaban disponibles para el asentamiento y la agricultura.
Por otra parte Coe y Diehl (1980), al realizar sus estudios sobre capacidad de carga, técnicas
agrícolas actuales y tipos de suelos en el área de San Lorenzo, proponen –contrariamente– que las áreas
más productivas no se hallan en los suelos deficientes en nutrientes de los lomeríos altos, sino en la fértil
llanura aluvial, cuya renovación anual les permitía asegurar una elevada cosecha en época de secas; incluso
proponen que el control de éstas tierras de ribera mediante medios violentos permitió a los gobernantes de
San Lorenzo desarrollar y mantener el control político del sitio. Esta hipótesis influyó en el trabajo de William
Rust en La Venta, quien opina que el desarrollo de la complejidad social se desarrolló allí sobre la
competencia de los asentamientos de ribera, el control del excedente y las actividades religiosas (Rust, 1989;
Rust y Sharer, 1988).
Estudios recientes sobre agronomía (Mariaca, 1990; 1993; 1996) sugieren, por otro lado, que las
técnicas agrícolas tradicionales de las tierras bajas de Tabasco suelen aprovechar las zonas que
comúnmente han sido clasificadas “sin potencial agrícola” por instituciones como la antigua SARH o el INEGI
(1984; 2000). Uno de los métodos tradicionales más productivos es denominado ciclo marceño (por iniciarse
en marzo) y está basado en el aprovechamiento estacional de las comunidades pantanosas de hidrófilas
(conocido como popal) durante la etapa recesional de las inundaciones (ver Acosta, 2003b: 34-36).
Esta diferenciación entre técnicas agrícolas de lomeríos-tierras bajas, no se restringe a los métodos
específicos de la actividad agrícola, sino también a los cultivos que potencialmente serán cultivados de acuer-
do con los tipos de suelo y drenaje del mismo. Por ejemplo, la implementación de un cultivo básico podrá
basarse en su productividad de acuerdo a cada topoforma (con un tipo de suelo y humedad característica).1
Así entonces, aunque el maíz (Zea mays) puede ser cultivado tanto en la llanura inundable como en lomerío,
en este último su productividad decrece al demandar un suelo con nutrientes más elevados de lo que
necesitan raíces tuberosas como la yuca o el camote (Ipomoea sp.), haciendo necesario el descanso de la
tierra. La yuca, así como otras raíces y tubérculos, son exitosos en suelos pobres en nutrientes como los
acrisoles dominantes en los lomeríos, aunque necesitan suelos con drenaje eficiente ya que se pudren con
facilidad en los suelos de alta humedad asociados a zonas pantanosas.
Esta dicotomía agrícola entre lomeríos-llanura inundable es un problema a la investigación que puede
ser evaluado a la luz de un análisis comparativo de asentamiento en una región como La Venta, dado que
existen las condiciones necesarias para evaluar no sólo las preferencias de asentamiento entre ambas condi-

58
Acosta Ochoa, Asentamiento y sistemas agrícolas en los márgenes del Tonalá

ciones ecológicas, sino también para poder establecer posibles relaciones con los sistemas productivos
agrícolas ligados a diferentes posiciones de asentamiento. Estas condiciones óptimas de comparación se
pueden hallar en un área relativamente cercana en ambas márgenes del sistema del Tonalá en su
desembocadura al Golfo de México, en el área adyacente al sitio arqueológico de La Venta. El margen
oriental del Tonalá está dominado por sistemas acuáticos en un área de manglares, lagunas y pantanos,
mientras que la zona al occidente del mismo presenta una topografía ondulada de lomeríos y paleodunas
libres de inundación.

Objetivo del presente artículo

La comparación entre los sistemas de asentamientos de las márgenes oriental y occidental del Tonalá
considerando la densidad, tamaño y jerarquía de los asentamientos, permitirá evaluar las diferentes hipótesis
propuestas para el modo de vida y la producción agrícola en la sociedad olmeca y permitirá formular nuevas
hipótesis relacionadas con su sistema político y organización socioeconómica. Para ello, se toma un principio
económico como es la relación costo-beneficio para considerar que los asentamientos (en condiciones
ausentes de presiones externas) tenderán a ubicarse en zonas óptimas (con bajo riesgo a los fenómenos
naturales como inundaciones u otros), a un rango menor de un día de camino de las principales áreas produc-
tivas (campos exteriores de cultivo), el cual generalmente oscila entre 1 y 5 kilómetros (Vita-Finzi y Higgs,
1972).
Nuestro objetivo es evaluar la viabilidad de ambos modelos (asentamiento en tierras bajas versus
asentamiento en terrazas-lomeríos) valorando los datos sobre asentamiento proporcionados por Drucker y
Contreras, el Atlas Arqueológico de Tabasco, Registro Arqueológico y William Rust. Para tal efecto toma-
remos como datos piloto los contenidos en dos cartas topográficas del INEGI, la carta E15A86, que
corresponde al límite sudoriental del estado de Veracruz en sus límites con Tabasco (incluyendo una pequeña
franja de Tabasco adyacente a la isla de La Venta); y la carta E15A87, correspondiente a la región más
occidental de Tabasco. El empleo de cartas topográficas como base para el trabajo nos permite comparar los
resultados de los trabajos iniciales de Drucker y Rust y reevaluados en un trabajo anterior (Acosta, 2003a),
con los datos actualmente disponibles para la región, los cuales están basados en cartas topográficas
1:50,000 (figura 1).

Los estudios de asentamiento y su relación con aspectos de producción agrícola

Las primeras referencias sobre los asentamientos de la región oriental de Tabasco y sur de Veracruz fueron
llevadas a cabo a finales del siglo XIX y principios del XX. Exploradores como Charnay, Frans Blom y Oliver
La Farge (Blom, 1922; Blom y La Farge, 1925) hacen referencia a sitios cercanos al poblado de Tonalá (en
la desembocadura del río del mismo nombre) y en los márgenes del Blasillo. Sin embargo sus referencias a
algunos sitios en muchas ocasiones están basadas en comentarios de sus informantes y no son visitados
directamente. El primer mapa de La Venta (básicamente del complejo C) es realizado hasta 1925, en la
expedición de la Universidad de Tulane efectuada por Frans Blom y Oliver La Farge (1926).
Posteriormente se iniciaron los primeros trabajos de recorrido de superficie propiamente dichos en la
región. El primer registro de asentamientos, realizado por Philip Drucker y Eduardo Contreras (1953; 1954),
tenía como objetivo establecer la frontera oriental de los asentamientos olmecas. Este estudio se basó en el
análisis de cursos de ríos como el Tonalá, el Blasillo y el Coatzacoalcos. Ello permitió reconocer que los
asentamientos de época olmeca y posteriores se hallaban adyacentes a los principales sistemas fluviales,
59
Año 03, Núm. 10, 2005

pero el estudio dejó fuera amplias áreas interfluviales. No obstante, este recorrido es de poca utilidad en el
presente artículo debido a que de los 80 sitios reportados, sólo en 71 tomaron muestras y no todos
presentaron materiales arqueológicos. Incluso en una publicación posterior (Drucker, Heizer y Squier, 1959),
tras examinar los materiales recuperados de este recorrido, se observó que un gran número de sitios mues-
treados pertenecía a ocupaciones posteriores a La Venta y ninguno pudo ser asociado a un periodo anterior.

94° 15' 94° 00' 93° 45'

Golfo de México

18° 15'
E15A86

Río
N
Río Chicozapote San
Felipe

Río
Tonalá La
Venta (Río Barí)

Río Blasillo

E15A87

18° 00'
(Río Barí)

Río Zanapa

Simbología:
Sistema fluvio-lagunar
actual
Río
Paleocauces Tancochapa

Lomeríos (>10 msnm) 0 5 km

FIGURA 1. Área de estudio considerada en el presente artículo.

En 1960, Philip Drucker y Robert Heizer publicaron dos artículos donde proponen su caracterización
de la organización sociopolítica de La Venta durante el Preclásico Medio, y realizan el primer estudio de
capacidad de carga basándose en la analogía etnográfica de acuerdo con la productividad del maíz y las
técnicas agrícolas de los entonces pobladores de La Venta (Drucker y Heizer, 1960; Heizer, 1960). En estos
artículos los autores proponen que la capacidad agrícola de La Venta, en vista de las escasas zonas elevadas
libres de inundación, debió ser limitada considerando que el sistema de roza hace necesario el descanso de
la tierra en un ciclo de cinco a siete años con el fin de conservar su productividad. De esta forma, sugieren
que la población de La Venta era marginal y posiblemente establecida principalmente al occidente del río
Tonalá, donde existen áreas elevadas en una amplia extensión, y no en el área adyacente de La Venta ya
que la consideraban adversa para el asentamiento y producción agrícola al estar dominada por los pantanos
de la llanura inundable.

60
Acosta Ochoa, Asentamiento y sistemas agrícolas en los márgenes del Tonalá

Un año después Drucker (1961) realizó un estudio general de asentamiento en el área donde creyó
se había asentado la población agrícola que sostenía el asentamiento monumental de La Venta. Este
recorrido pretendía completar el estudio inicialmente realizado en colaboración con Eduardo Contreras y
comprendía el área oriental del río Tonalá en el sur del estado de Veracruz. Durante el recorrido se ubicaron
escasos sitios, algunos de los más importantes al sur del río Tonalá y en los márgenes bajos, como Los
Soldados, Arroyo Sonso y Arroyo Blanco. Desafortunadamente no se entregó un informe más detallado sobre
los resultados del recorrido.
Durante la primera época del Proyecto Arqueológico La Venta (PALV) diversos colaboradores traba-
jaron aspectos en el sitio monumental así como en la denominada área de apoyo (hinterland). William Rust
inició el estudio de las comunidades aldeanas en la zona adyacente, localizando asentamientos supuesta-
mente anteriores al 1700 aC (Rust y Sharer, 1988; Rust y Leyden, 1994). Estudios geomorfológicos de la
zona y sus alrededores fueron llevados a cabo por el geólogo Oscar Jiménez Salas del Departamento de
Prehistoria del INAH (Jiménez, 1990), quien a finales de la década de 1980, mediante el empleo de
fotografías aéreas y de satélite, delimitó la ubicación de un paleocauce importante hacia el norte del asenta-
miento principal en La Venta, información que posteriormente fue utilizada por Rust sin mencionar la fuente de
tal información y publicada en coautoría con Robert Sharer (Rust y Sharer, 1988). Este río es denominado por
Rust como “Río Bari”, pero se le conoce localmente como Río Palma (González Lauck, 1988).
Desgraciadamente, los resultados finales de este estudio nunca fueron publicados en lo que se había
propuesto inicialmente como una tesis doctoral.
Paralelo al desarrollo de las investigaciones de W. Rust, se llevó a cabo el estudio regional de
asentamiento del Atlas Arqueológico de Tabasco que tenía como objetivo realizar un registro exhaustivo de
los asentamientos prehispánicos en el estado (Fajardo, 1987; 1988; López Camacho, 1988). La técnica de
recorrido del atlas arqueológico empleó fotografías aéreas de diversas escalas disponibles (1:20,000-
1:75,000) con el fin de localizar, previamente al trabajo de campo, rasgos que indicasen áreas de ocupación
prehispánica. Posteriormente, con el recorrido de superficie, se verificaron las marcas y rasgos detectados en
fotointerpretación (Fajardo, 1988: 30). La tipología de sitios empleada consistió en tres tipos básicos: sitios
con estructuras (montículo central), sitios sin estructuras y cuevas. Los mapas resultantes de este proyecto se
pueden consultar en Registro Arqueológico, pero no indican la temporalidad asignada a cada asentamiento,
aunque en las cédulas de registro se describen los materiales cerámicos cuando se hallaron presentes en
superficie o expuestos en cortes de pozos y zanjas (Fajardo, 1988: 29-32). Algunos de estos sitios (principal-
mente los del cauce del río Bari) fueron reportados y registrados por William Rust al Atlas, y excavó 25 sitios
para verificar su secuencia cultural y temporalidad (Rust, 1987; 1989; 1992).
En general, podemos mencionar que desde inicios del decenio de 1950 se han realizado diversos
estudios sobre el patrón de asentamiento del occidente de Tabasco y sur de Veracruz (las áreas adyacentes
a La Venta). Sin embargo, para el caso del área inmediata a La Venta y las estribaciones del río Tonalá estos
trabajos se han basado en reconocimientos generales sin un análisis intensivo del área. Por otro lado, pocos
estudios han derivado en un registro eficiente de los asentamientos mediante mapas o planos generales de la
región. Un tercer aspecto incompleto es que gran parte de los sitios registrados, incluidos los del Atlas
Arqueológico de Tabasco, no tienen temporalidad asignada, quedando inconclusa una periodización del desa-
rrollo de asentamiento para el área y una cronología general aplicable a toda la región (López Camacho,
1988).2 Por tal razón, para la ubicación cronológica de los asentamientos emplearemos básicamente los datos
obtenidos por las excavaciones de Rust en el área de apoyo del PALV y la reevaluación de los datos
obtenidos por el atlas arqueológico3 (Rust, 1987; 1988a; 1988b; 1989; Rust y Sharer, 1988; Rust y Leyden,
1994; Acosta, 2003a).
61
Año 03, Núm. 10, 2005

La tesis del centro ceremonial vacío

Como se ha observado, los estudios iniciales de Drucker, Contreras y Heizer tenían como objetivo apoyar su
hipótesis acerca de La Venta como un centro ceremonial vacío el cual tendría subordinada una población
marginal y dispersa, concentrada principalmente en las zonas de lomerío entre el Tonalá y el Coatzacoalcos,
basadas en una agricultura de roza y quema de baja productividad. En contraste, el objetivo original de los
trabajos de Rust era apoyar la tesis de que La Venta tuvo una población permanente dispersa que incluía
artesanos especializados y rodeada por aldeas en asentamientos ribereños, los cuales proveían susbsistencia
y otros soportes (Rust, 1987: 2-4). Si bien Rust (1988a; 1988b; 1989) estimaba que la población principal
estuvo localizada en los márgenes de paleocauces, él consideró una estrategia de subsistencia más bien de
índole mixta y diversificada con agricultura de maíz y fríjol y recolección de plantas silvestres así como el
aprovechamiento de los ecosistemas acuáticos para la pesca.
Ahora sabemos que La Venta no fue un centro ceremonial vacío debido a la evidencia obtenida por el
PALV en diversas temporadas donde se ha observado que existían áreas de contextos domésticos concen-
trados en zonas adyacentes a los principales complejos ceremoniales (A y C). Estas zonas domésticas se
localizan en los complejos E y G al límite noreste del área más elevada (Rust, 1987: 3; Flores, 1997). Otros
depósitos que presentan materiales domésticos como pisos de ocupación con cerámica y objetos utilitarios
han sido localizados en el complejo D (Gallegos, 1990), Acrópolis Stirling (Ensor, 1993) y el complejo H
(Acosta y González, inédito). De acuerdo a Rust (1987: 8), la ocupación más antigua en la isla de La Venta se
ubicó en el Complejo E (operación LV28), donde se localizaron restos de una choza oval con piso de 3.5
metros de diámetro cuyos rasgos contenían cerámica que supuestamente mostraba semejanzas con la
cerámica del Preclásico Temprano de la costa del Pacífico. En el Complejo G, en cambio, Rust localizó una
ocupación con un rasgo que identificó como “storage pit”. Asociado este rasgo obtuvo una fecha de radio-
carbono correspondiente a 1070+/-90 aC (no calibrada).4

El patrón de asentamiento ligado al desarrollo de La Venta

El desarrollo inicial (ca. 1500-1150 aC)

De acuerdo con la ubicación de los sitios a lo largo de los cauces existentes en la región oriental de Tabasco,
durante el denominado Preclásico Temprano (ca. 1500-1150 aC) parece que al menos tres distintos cauces
cercanos a La Venta estuvieron activos. Estos incluyen: a) el río Tonalá, donde al menos un sitio (Los
Soldados) mostró evidencia de asentamiento para esta época conforme los sondeos de Rust (1988; 1989);
b)el río San Felipe, donde el trabajo de Sisson en 1968 mostró varios componentes del Preclásico Temprano
(Sisson, 1977); y c) el extinto río Bari, a través de una amplia zona de 50 kilómetros de tierras bajas entre los
dos anteriores, donde al menos dos sitios (San Andrés e Isla Alor) presentaron trazas de ocupación para esta
época (Rust y Sharer, 1988; Rust y Leyden, 1994; Rust, 1989; Pope et al., 2001).
La mayor parte de los componentes del Preclásico Temprano localizados en la zona del río Bari pare-
cen corresponder con la fase que Rust denomina “Late Bari” (ca. 1400-1150 aC) (Rust y Sharer, 1988; Rust,
1989), las que pudieron representar asentamientos cercanos a un entorno estuario-ribereño. Estos sitios,
menciona Rust (1989: 13), "muestran pocos signos de estratificación social o complejidad ceremonial". Hacía
el final del Preclásico Temprano (ca. 1150 aC) parecen ocurrir modificaciones graduales del paisaje, donde el
área circundante a La Venta cambia con el relleno de los estuarios y la transformación de un pantano salino
hacia uno de agua dulce. Los asentamientos a lo largo del río Bari continuaron presentando una zona óptima
62
Acosta Ochoa, Asentamiento y sistemas agrícolas en los márgenes del Tonalá

de asentamiento y Rust propone que la subsistencia estuvo basada en plantas domesticadas y pesca (Rust,
1988:7; 1989: 13). Estas modificaciones paleoambientales también son registradas por el equipo de la
Universidad Estatal de Florida (FSU) en San Andrés, allí se registra una modificación entre el 1500-1000 aC
donde el pantano salino dominante en épocas anteriores se modifica a uno de agua más dulce (Pope et al.,
2001: 1371-1373).

El desarrollo regional y periodo de auge (ca. 1150-500 aC)

Entre ca. 1150-500 aC los asentamientos sobre el paleocauce del río Bari parecen extenderse en todo su
curso. Alrededor del 800 aC, y al comienzo del auge de La Venta como centro primario, parecen registrarse
dos tipos de asentamiento de acuerdo con los materiales y fechas de radiocarbono obtenidas por los
sondeos. Estos incluyen sitios sin montículo central y sitios con montículo central o “ceremonial focuses”
como son designados por Rust y Sharer (1988) (figura 2).

94° 15' 94° 00' 93° 45'

Golfo de México

18° 15'
Río
Río Chicozapote San
Felipe

Isla Alor

Río
Tonalá

(Río Barí)

Río Blasillo

Los

18° 00'
Soldados

Arroyo (Río Barí)


Pesquero

Río Zanapa
El
Plan

N
Río
Tancochapa
0 5 km

Simbología:
Jerarquía de sitios:
Sistema fluvio-lagunar
Sitios sin montículo
actual
central
Paleocauces Sitios con montículo
central

Lomeríos (>10 msnm) Sitios con montículo


central y escultura
monumental (Cabeza colosal)

FIGURA 2. Sitios del Preclásico Medio (1150-500 aC).


63
Año 03, Núm. 10, 2005

En estos dos tipos de sitios se observan diferencias en la cultura material de acuerdo con las excava-
ciones, entre los que se encuentran:

1) Los sitios sin montículo central tienen altos porcentajes de cerámica utilitaria, como tecomates de pasta
burda y no presentan artefactos ceremoniales de piedra verde, mientras que la cerámica decorada y las
figurillas se presentan en pequeñas cantidades. También muestran un porcentaje muy alto de alimentos locales
de río o estuario y fácil acceso como tortugas, peces y plantas domesticadas.

2) Los sitios con montículo central, en contraste, muestran proporciones elevadas de cerámica decorada de
pasta fina y aparecen principalmente en La Venta. Los sitios con montículo central incluyen la zona central de
La Venta y un número de sitios ribereños alrededor de ésta, los cuales contienen uno o más “ceremonial
focuses” con depósitos de cerámica, figurillas y conjuntos de piedra verde pulida, ocasionalmente asociados
con áreas de taller de piedra verde (workshop). Los restos de alimento, también parecen ser más diversos y
muestran evidencia de grandes vertebrados. Estos sitios aparecen sobre el río Tonalá en la confluencia del río
Blasillo (Rust, 1989: 13-14).

Es entre 800-500 aC que la región adyacente a La Venta muestra su apogeo poblacional y se registra el
mayor número de sitios. Hacia el 800 aC en la cima de jerarquía de asentamiento estuvo La Venta misma. De
acuerdo con las diversas investigaciones en los complejos E, G, D y H se han localizado diversos rasgos de
asentamiento en el núcleo urbano de la isla, donde destacan los ubicados en las excavaciones de Rust
(1988b; 1989) en los complejos G y E donde se reportan áreas de ocupación doméstica, urnas funerarias y
áreas de trabajo de serpentina con fechas entre el 730 +/-90 y el 690+/-90 aC en años de radiocarbono (Rust,
1988a: 8-10):

Showing that during this period, the central core of La Venta contained residential and artisan areas as well
as both elite and non-elite ceremonial zones (Rust, 1987: 16).

Es interesante que hacia el apogeo de la región, durante el Preclásico Medio, hayan sido localizados otros
elementos de complejidad social y cultural. En San Andrés, por ejemplo, el equipo de la FSU localizó un sello
de cerámica y un fragmento de una placa de piedra nefrítica que muestran, en palabras de los investigadores
Mary Pohl y su equipo, uno de los ejemplos de evidencia de escritura jeroglífica más antiguos (ver Von Nagy
et al., 2002), y donde el sello de cerámica parece aludir al nombre de un gobernante basado en el calendario
ritual de 260 días, el cual data aproximadamente del 650 aC (Pohl et al., 2002). Otro sello similar de cerámica
es reportado por Rust (1988a: 6) para Isla Yucateca (sitio con montículo central del Preclásico Medio) el cual
presentaba “un rostro y otros símbolos estilizados”. Por otro lado, a excepción de las fechas obtenidas para la
isla de La Venta, ninguno de los complejos arquitectónicos ceremoniales (el montículo central) parece haber
sido construido antes del 800 aC, de acuerdo con las fechas de radiocarbono asociadas y las ofrendas
recuperadas las cuales parecen corresponder a esta época o posteriores (ver Rust, 1988a; 1988b; 1989; Rust
y Sharer, 1988; González Lauck, 1997).

El periodo de colapso y abandono (500-200 aC)

Entre el 500/400-200 aC parece ocurrir el mayor cambio en el patrón de asentamiento regional. El principal
rasgo es que el curso bajo del río Bari queda prácticamente abandonado y, junto con él, La Venta misma
(Rust y Sharer, 1988; Rust, 1989; González Lauck, 1997). De acuerdo con el registro de William Rust (1988a:

64
Acosta Ochoa, Asentamiento y sistemas agrícolas en los márgenes del Tonalá

17) los asentamientos cambian su ubicación hacia la parte baja del Blasillo, así como las porciones altas del
Zanapa (figura 3). Es entonces cuando La Venta pierde su rol central como centro político y el núcleo de
asentamiento cambia posiblemente a San Miguel, al oriente de La Venta sobre el Blasillo, el cual alcanza su
mayor apogeo y dimensiones durante esta época.

Clásico y Posclásico

Al inicio del Clásico se aprecia un hiatus en el asentamiento de la zona occidental de Tabasco y sur de
Veracruz. Este aparente despoblamiento de la región parece extenderse hasta la zona de la Chontalpa
(Sisson, 1976), reiniciándose un nuevo ciclo de asentamiento con la proliferación de sitios durante el Clásico
tardío y Posclásico (figura 4), los cuales presentan cerámica de los horizontes Jonuta y Cintla. Los sitios de
esta época presentan los siguientes rasgos:

1) Se aprecia el abandono general de los sitios ubicados en los cauces del antiguo río Bari, mientras que se
incrementa la ocupación de los cauces de los ríos Blasillo y Zanapa, sugiriendo que, posiblemente desde el
Clásico tardío, estos cauces fueron similares a los actuales.

2) Aparece evidencia de una ocupación dispersa y relativamente tardía a lo largo de la costa norte de La
Venta, las cuales habrían sido barreras de playa relativamente jóvenes para esa época (Psuty, 1966).

94° 15' 94° 00' 93° 45'

Golfo de México

18° 15'
Río
N
Río Chicozapote San
Felipe

Río
Tonalá La
(Río Barí)
Venta

Río Blasillo

18° 00'
(Río Barí)

Río Zanapa

Río
Tancochapa
0 5 km

Simbología: Jerarquía de sitios:


Sistema fluvio-lagunar
actual Sitios sin montículo
Paleocauces central
Sitios con montículo
Lomeríos (>10 msnm) central

Sitios con montículo


central y escultura
monumental

FIGURA 3. Asentamientos del Preclásico tardío (500-100 aC)


65
Año 03, Núm. 10, 2005

94° 15' 94° 00' 93° 45'

Golfo de México

18° 15'
Río
N
Río Chicozapote San
Felipe

Río
Tonalá

(Río Barí)

Río Blasillo

Los San
Soldados Miguel

18° 00'
(Río Barí)

Río Zanapa

Río
Tancochapa

0 5 km

Simbo lo gía:
Jerarquía de sitios:
Sistema fluvio-lagunar Sitios sin montículo
actual
central

Paleocauces Sitios con montículo


central
Lomeríos (>10 msnm) Sitios con montículo
central y escultura
monumental (Cabeza colosal)

FIGURA 4. Asentamientos del Clásico tardío y Posclásico (800-1520 dC).


94° 15' 94° 00' 93° 45'

Golfo de México

18° 15'
E15A86

Río
N
Río Chicozapote San
004 Felipe
005
007

Isla Alor
Río
Tonalá

Río
Tonalá
(Río Barí)
La
Venta
Río Blasillo

002

006
E15A87
18° 00'

001 y 003

(Río Barí)

Río
Río Zanapa
Zanapa
El
Plan

Río
Tancochapa
0 5 km

Simbología: Jerarquía de sitios::


Sistema fluvio-lagunar Sitios localizados en
actual Registro Arqueológico
Sitios sin montículo
Paleocauces central
Sitios con montículo Número de registro
Lomeríos (>10 msnm) central
007

Sitios con montículo


central y escultura
monumental

FIGURA 5. Asentamientos reportados para la región de estudio.


66
Acosta Ochoa, Asentamiento y sistemas agrícolas en los márgenes del Tonalá

A manera de conclusión

Al comparar entre los asentamientos del margen oriental y occidental del Tonalá podemos advertir visible-
mente una preferencia en el asentamiento, no sólo del Preclásico medio sino en general de todas las épocas,
en ubicarse al oriente del río Tonalá (figura 5). Si bien esta conclusión es aún preliminar, en tanto que el
registro y excavación de William Rust estuvo centrado en el paleocauce del río Bari, esta aseveración parece
estar apoyada por los recorridos de Drucker y el Atlas Arqueológico. Tomemos como ejemplo los sitios
registrados por este último.
Entre los sitios reportados en Registro Arqueológico, para la carta E15A86, que cubre la margen
occidental del Tonalá y está dominada por lomeríos, sólo se reportan siete sitios, de los cuales tres (001-003,
uno de ellos corresponde a Los Soldados) se encuentran en el margen del Tonalá, dos de ellos se localizan
en formación de playa (005 y 004) y sólo dos de ellos se ubican en las zonas elevadas de lomeríos (006 y
007). En contraste, el registro de sitios sobre la carta E15A87, correspondiente a la zona al oriente de La
Venta, y dominado por áreas bajas y tierras inundables, se reportan 123 sitios, la mayor parte de ellos en los
márgenes de los ríos Blasillo y San Felipe.
Por ello resulta claro el porqué, tanto Drucker como Rust, para la margen occidental del Tonalá y
hacia el Coatzacoalcos (donde Drucker suponía se ubicaba la población de La Venta) sólo registran sitios
para el Preclásico en las zonas bajas, en las estribaciones del río Tonalá como son los sitios de Los
Soldados, Nueva Esperanza, Arroyo Pesquero, El Plan y Arroyo Blanco.
Podemos inferir, de acuerdo con el patrón de asentamiento que, durante el Preclásico medio (ca.
1150-500 aC), La Venta presenta un asentamiento ligado a las zonas bajas inundables, principalmente en
región al oriente del Tonalá, concentrándose en los márgenes de los cauces entonces activos. Es posible que
esta preferencia de asentamiento sobre los diques fluviales tenga como propósito ubicar las áreas de
asentamiento en zonas relativamente seguras a las inundaciones anuales y no necesariamente a causa de la
explotación de zonas de ribera para agricultura, pesca y recolección como originalmente fue planteado por
Rust.
Diversos trabajos dejan en claro que las zonas pantanosas (los llamados “potreros”) son altamente
productivas para una pesca de fácil acceso, incluso en la época de secas, cuando los peces son acorralados
en pequeñas pozas (ver Coe y Diehl, 1980: II; Mariaca, 1996; Symonds, Cyphers y Lunagómez, 2002). Es
posible que durante esta época de apogeo poblacional y de asentamiento, la necesidad de intensificar la
producción agrícola para el abasto interno y el mantenimiento de un creciente grupo de especialistas hiciera
necesaria la implementación de una agricultura de ciclo marceño la cual aprovechara el potencial productivo
de las tierras inundables durante la época de estiaje. Por otro lado, los datos paleoambientales sugieren que
entre el 1500 y el 1000 aC se dieron las condiciones de óptimo ambiental en la zona para la explotación agrí-
cola de las áreas inundables, al cambiar de un pantano salino a uno de agua dulce, y con ello la oportunidad
de una agricultura marceña intensiva y a gran escala (Acosta, 2003a).
Esta posibilidad de explotación del pantano, sin embargo, sólo será apoyada al nivel de asentamiento
cuando se realice un estudio intensivo del área, pues los recorridos anteriormente realizados fueron centrados
en las zonas de paleocauces y cauces activos. No obstante, en nuestros recorridos informales se ha consta-
tado la aparición de zonas de concentración de materiales del Preclásico medio en pequeños promontorios
ubicados en las zonas bajas, similares a los descritos para el área de San Lorenzo, los cuales son asociados
con construcciones tipo palafito y posible agricultura recesional (Symonds, Cyphers y Lunagómez, 2002: 59-
62).

67
Año 03, Núm. 10, 2005

Las causas complejas del abandono de La Venta y gran parte de los sitios adyacentes hacia el
Posclásico tardío aún son desconocidas. Es posible que el cambio en el patrón de asentamiento del área
adyacente a La Venta pueda estar correspondido con modificaciones de los paleocauces en el sistema fluvio-
lagunar de las tierras bajas de Tabasco. Este patrón de modificación de cauces y asentamientos ya se ha
visto en zonas adyacentes al oriente de nuestra zona de estudio como la Chontalpa (Sisson, 1976) y el delta
del Grijalva (Nagy, 1997), así como en San Lorenzo (Symonds, Cyphers y Lunagómez, 2002).
Para el caso de los asentamientos en el hinterland de La Venta, estas modificaciones en los cauces
parecen afectar principalmente al hoy extinto río Bari. Así, para W. Rust, el abandono de la principal
concentración de población hacia el 500 aC en el área, es resultado de la afectación a la subsistencia que
tuvo el cambio de los cursos de los ríos en tanto que las poblaciones dependían principalmente de una
subsistencia dual “based on riverine and domesticated foods” (Rust, 1989: 18). En este sentido, Rust emplea
una modificación de la hipótesis originalmente desarrollada por Carneiro (1970) y aplicada por Coe y Diehl
(1980) en San Lorenzo sobre el control de las áreas de ribera:

On this base, by process yet to be determinated, but very possible involving competition over prime
riverine settings, social stratification arose at La Venta, with elite groups coming to control both economic
surplus and religious activities, the latter tied to wide scale regional trends. This social complexity then
reproduced itself in outlying support communities (Carneiro, 1970; Coe y Diehl, 1980; Rust y Sharer,
1988) (en Rust, 1989).

La modificación de los cauces durante el Preclásico tardío, en la zona adyacente a La Venta, parece no
restringirse al curso del Bari, pues también están registrados cambios en el curso del Blasillo y Zanapa (Rust,
1988b; 1989; Jiménez, 1990). Es posible que también el Tonalá se encontrara entonces más cercano a La
Venta de lo que actualmente está, a pesar de su amplio caudal (Kevin Pope, comunicación personal). Así
entonces, los mismos procesos altamente dinámicos que se vincularon a un asentamiento óptimo para la
producción agrícola durante el Preclásico medio, también pudieron haber provocado cambios importantes
durante el Preclásico tardío (la extinción del cauce del Bari y con ello la modificación en el régimen de las
crecidas). Estos procesos, ligados a la fragilidad de un sistema agrícola basado en las tierras de ribera y
zonas inundables en un ambiente cambiante como el del occidente de Tabasco, podrían haber puesto a
prueba los sistemas e instituciones sociales dirigentes ligadas al control de la producción agrícola y la
predicción-control de fenómenos naturales. Estas instituciones altamente vulnerables, en última instancia,
debieron causar las verdaderas modificaciones en el patrón de asentamiento en las tierras bajas del occidente
de Tabasco. No obstante, éste es un aspecto que podrá ser evaluado en el futuro, para lo cual hemos hecho
en el presente trabajo algunas sugerencias preliminares.

Notas

1 Los suelos dominantes de la región oriental de Tabasco son del tipo gley, principalmente el gleysol eutrico que se
asocia con las zonas de pantano y vegetación de popal, además de gleysol mólico en las áreas menos húmedas con
vegetación de pastizales y reductos de popal y tular. Estos suelos son ricos en materia orgánica y suelen ser renovados
anualmente. Mientras que en los lomeríos dominan los suelos tipo acrisol, fácilmente erosionables con vegetación
secundaria de acahual (INEGI, 1984: 2000).
2 Hasta el momento, el único mapa disponible sobre los resultados del Atlas Arqueológico de Tabasco es el publicado
como suplemento en Fernández et al., 1988.

68
Acosta Ochoa, Asentamiento y sistemas agrícolas en los márgenes del Tonalá

3 Para el caso de los sitios reportados en el Atlas Arqueológico de Tabasco, sólo incluimos en los mapas aquellos cuya
temporalidad pudo ser asignada con material de superficie o estratificado (Acosta, 2003a).
4 A excepción expresa, las fechas obtenidas por los autores son calibradas.

Etablissements humains et systèmes agricoles sur les marges du Tonalá


Bases pour l´étude de la paléosubsistance olmèque de
La Venta, Tabasco (ca.1500-500 avant Jésus-Christ)

RESUME
A partir de l´information dont on dispose sur les établissements humains de la région adjacente au site de La Venta,
Tabasco, nous prétendons évaluer deux thèses opposées: la première, de Drucker e Heizer, considère que les zones
élevées, protégées des inondations, situées a l´ouest du fleuve Tonalá, furent les plus favorables à l´établissement de
groupes humains durant l´époque olmèque de La Venta. La seconde thèse considère que les terres basses inondables,
à l´est du Tonalá favorisèrent l´établissement de groupes humains, parce qu´elles offraient certains avantages: la
productivité agricole et écologique des systèmes aquatiques, avantages qui impliquaient aussi certaine vulnérabilité aux
changements fluvio-lagunaires de la région.
MOTS CLEFS: agriculture, patron d´établissement humain, olmèques.

Settlement and Agricultural Systems on Tonala River Bank


Bases for the study of Olmec paleo-subsistence in
La Venta, Tabasco (ca. 1500-500 BC)

SUMMARY
By means of available information on settlements for the adjacent region of La Venta, my attempt is to asses two
contrasting theses: one, developed by Drucker and Heizer, assumes that the optimal areas for human settlements during
the Olmec period in La Venta were the highlands – safe from flooding and located to the west of Tonala River. The
second thesis suggest that the lowlands, susceptible of being flooded, were locales which promoted human settlements
with some advantages such as agricultural and ecological productivity of aquatic systems. However these lands were, in
proportion, more fragile and vulnerable when fenland changes took place in the region.
KEYWORDS: agriculture, settlement patterns, Olmecs.

Referencias

Acosta Ochoa, Guillermo


2003a Milpas en los pantanos. Aspectos de la paleosubsistencia olmeca en La Venta, Tabasco (ca. 1150-400 AC).
Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, México, inédito.
2003b La Agricultura de las tierras bajas de Tabasco. Implicaciones en el desarrollo de la civilización Olmeca. Diálogo
Antropológico, 1 (2): 23-44 (artículo disponible en www.dialogoantropologico.org)
Acosta Ochoa, Guillermo y Rebecca B. González Lauck
2005 Informe técnico final de excavación Salvamento en la Escuela Secundaria Benito Juárez García, Villa La Venta,
Tabasco. Informe técnico, Centro INAH Tabasco, Villahermosa.
Blom, Frans
1922 Informe sobre ruinas en los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas, México. Archivo Técnico de
la Coordinación Nacional de Arqueología, México.

69
Año 03, Núm. 10, 2005

Blom, Frans y Oliver La Farge


1926 Tribes and Temples. A Record of the Expedition to Middle America Conducted by the Tulane University of
Louisiana in 1925. Middle American Research Institute, Publication No.1, Tulane University, Nueva Orleans.
Carneiro, Robert L.
1970 A Theory of the Origin of the State. Science, 169: 733-738.
Coe, Michael D. y Richard A. Diehl
1980 In the Land of The Olmec. Vols. I y II, University of Texas Press, Austin.
Drucker, Philip
1952 La Venta, Tabasco A Study of Olmec Ceramics and Art. Bureau of American Ethnology, Bulletin No. 153,
Smithsonian Institution, Washington.
1961 The La Venta Olmec Support Area. Kroeber Anthropological Society Papers, 25: 59-72.
1981 On the Nature of the Olmec Polity. E. Benson (ed.) The Olmec and Their Neighbors, Trustees for Harvard
University, Washington: 29-47.
Drucker, Philip y Eduardo Contreras
1954 Site Patterns in the Eastern Part of the Olmec Territory. Journal of the Washington Academy of Sciences, 43
(12): 389-396.
1954 Sitios arqueológicos en la parte oriental del territorio olmeca. Revista Tlatoani, 8-9: 36-41.
Drucker, Philip y Robert Heizer
1960 A study of the milpa system of La Venta Island and its archaeological implications. Southwestern Journal of
Antrhopology, 16 (36): 36-45.
Drucker, Philip, Robert Heizer y Robert Squier
1959 Excavations at La Venta, Tabasco, 1955. Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology Bulletin No.
170, Washington.
Ensor, Bradley E.
1993 Diario de Campo: Rescate Núm. 2 costado este de la Acrópolis. Archivo del Proyecto Arqueológico La Venta,
Centro INAH Tabasco, Villahermosa.
Fajardo, Eréndira
1987 Atlas arqueológico de Tabasco, informe general 1985-1987. Archivo Técnico del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, México.
1988 Atlas arqueológico de Tabasco, diseño de investigación, Temporada septiembre 1987-febrero 1988. Archivo
Técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Flores, José Alfredo
1997 Informe de campo de la Operación 57 (complejo E) y Operación 58 (Complejo A): verificación de anomalías
magnéticas y electromagnéticas. Archivo del Proyecto Arqueológico La Venta, Centro INAH Tabasco,
Villahermosa.
Gallegos, Judith
1990 Excavaciones en la estructura D-7 en La Venta, Tabasco. Arqueología (nueva época), 3: 17-24.
González Lauck, Rebecca
1988 Proyecto Arqueológico La Venta. Arqueología (nueva época), 4: 3-46.
1990 The 1984 Archaeological Investigations at La Venta, Tabasco, México. Disertación doctoral, University of
California, Berkeley, inédito.
1996 La Venta: An Olmec Capital. E. Benson y B. de la Fuente (eds.) Olmec Art of Ancient México, National Gallery
of Art, Washington: 73-81.
1997 Acerca de pirámides de tierra y seres sobrenaturales: observaciones preliminares en torno al edificio C-1, La
Venta, Tabasco. Arqueología (nueva época), 17: 79-97.
Heizer, Robert F.
1960 Agriculture and the Theocratic State in Lowland Southeastern Mexico. American Antiquity, 26 (2): 215-222.

70
Acosta Ochoa, Asentamiento y sistemas agrícolas en los márgenes del Tonalá

Heizer, Robert, Philip Drucker y John Graham


1968 Investigations at La Venta 1967. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility,
5: 1-33.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
1984 Síntesis geográfica del estado de Tabasco, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.
2000 Síntesis geográfica del estado de Tabasco (segunda edición actualizada), Instituto Nacional de estadística,
Geografía e Informática, México.
Jiménez, Oscar
1990 Geomorfología de la región de La Venta, Tabasco: un sistema fluvio-lagunar costero del Cuaternario.
Arqueología (nueva época), 3: 5-16.
López Camacho, Javier
1988 Atlas Arqueológico de Tabasco. I. Fernández, M. Gaxiola, J. López y E. Ramírez (eds.) Zonas arqueológicas
de Tabasco, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Gobierno de Tabasco, México: 66-102.
Mariaca, Ramón
1990 Diagnóstico cualitativo de la primera sección del Ejido Huimango, Municipio de Cunduacán, Tabasco. Una
comunidad que vive en el pantano. Centro de Enseñanza, Investigación y Capacitación para el Desarrollo
Agropecuario, Forestal y Acuícola del Sureste del Colegio de Postgraduados, Cárdenas, Tabasco.
1993 Características tecnológicas del sistema Marceño de cultivo de maíz en las tierras bajas de Tabasco, México.
Revista de Geografía Agrícola, 18: 69-76.
1996 El ciclo marceño en tierras bajas pantanosas de Tabasco. Producción tradicional de maíz altamente eficiente.
Agrociencia, 30: 279-286.
Pohl, Mary, Kevin Pope y Christopher Von Nagy
2002 Olmec origins of Mesoamerica writing. Science, 296: 1984-1987.
Pope, Kevin, Mary Pohl, John Jones, David Lentz, Christopher Von Nagy, Francisco Vega e Irvy Quitmyer
2001 Origin and environmental setting of ancient agriculture in the lowlands of Mesoamerica, Science, 292: 1370-
1373.
Psuty, Norbert
1966 The Geomorphology of Beach Ridges in Tabasco, México. (Technical Report No. 30), Coastal Studies Institute,
Louisiana State University, Baton Rouge.
Raab, Mark, Matthew Boxt, Katherine Bradford, Brian Stokes y Rebecca González Lauck
2000 Testing at Isla Alor, in the La Venta Olmec Hinterland. Journal of Field Archaeology, 37: 257-270.
Raab, Mark, Matthew Boxt, Brian Stokes, Katherine Bradford y Rebecca González Lauck
2001 Investigaciones arqueológicas en "Isla" Alor: un sitio en el área de sostenimiento de La Venta, Tabasco.
Arqueología, 26: 3-14.
Rust, William F.
1987 Preliminary report on 1986 field season, A settlement Survey of La Venta, Tabasco, México. Archivo Técnico
del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
1988a Informe preliminar de la temporada de campo de 1987, Proyecto Arqueológico La Venta. Archivo Técnico del
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
1988b Environmental Change, Subsistence and Domestication at La Venta. Ponencia presentada en la 88va. Annual
Meeting of the American Anthropological Association, Pittsburgh.
1989 Olmec settlement Evidence from La Venta. Ponencia presentada en la 54ta. Annual Meeting of the Society for
American Archaeology, Atlanta.
1992 New Ceremonial and Settlement Evidence at La Venta, and Its Relation to Preclassic Maya Cultures. E.D.
Danien y R.J. Sharer (eds.) New Theories on the Ancient Maya, University Museum Monograph 77, University
Museum, Philadelphia: 123-129.

71
Año 03, Núm. 10, 2005

Rust, William F. y Barbara Leyden


1994 Evidence of Maize Use at Early and Middle Preclassic La Venta Olmec Sites. S. Johannessen y C. Hastorf (ed.)
Corn and Culture in the Prehistoric New World, Westview, Boulder Colorado: 181-201.
Rust, William F. y Robert Sharer
1988 Olmec settlement data from La Venta, Tabasco, México. Science, 242: 102-104.
Sisson, Edward
1976 Survey and Excavation in the Northwestern Chontalpa, Tabasco, Mexico. Disertación doctoral, Department of
Anthropology, Harvard University, Cambridge, Massachussets, UMI, Ann Arbor, Michigan.
Symonds, Stacey, Ann Cyphers y Roberto Lunagómez
2002 Asentamiento prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán. Serie San Lorenzo núm. 2, Universidad Nacional
Autónoma de México, México.
Vita-Finzi, Carlo y Eric Higgs
1972 Prehistoric Economies: A territorial Approach. E. Higgs (ed.) Papers in Economic Prehistory, Cambridge
University Press, Cambridge: 27-36.
Von Nagy, Christopher
1997 The Geoarchaeology of Settlement in the Grijalva Delta. B. Stark y P. Arnold (eds.) Olmec to Aztec. Settlement
Patterns in the Ancient Gulf Lowlands, The University of Arizona Press, Tucson: 253-277.
Von Nagy, Christopher, Mary D. Pohl y Kevin Pope
2002 Ceramic Chronology of the La Venta Olmec Polity: The View from San Andrés, Tabasco. Ponencia presentada
en la 67ma Reunión Anual de la Society for American Archaeology, Denver.

72

También podría gustarte