Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y DE ENERGIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGIA

SILABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Mecanica de Fluidos I


1.2. Código : E0527
1.3. Condición : Obligatorio
1.4. Requisito : Matemática Aplicada a la Ingeniería – Mecánica Racional
1.5. Nº Horas de Clase :
- Teóricas : 03
- Prácticas : 02
- Laboratorio : 02
1.6. Nº de Créditos : 05
1.7. Ciclo : V
1.8. Semestre Académico : 2017-B
1.9. Duracion : 17 Semanas
1.10. Docente : Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al módulo curricular de estudios específicos, es de carácter obligatorio,


siendo de naturaleza teórico-práctico y tiene como propósito dotar al estudiante de
conocimientos, habilidades y destrezas para identificar, plantear y resolver problemas de
fluidos en su almacenamiento, transporte e intercambio de energía en las maquinas térmicas e
hidráulicas. Su contenido está organizado en las siguientes unidades didacticas: I.
Consideraciones Básicas y Propiedades de los Fluidos. II. Estática de los Fluidos. III.
Cinemática de los Fluidos. IV Formas Integrales de las Leyes Fundamentales de la Dinámica de
Fluidos.

III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA

COMPETENCIAS CAPACIDAD ACTITUDES

 Distingue el
comportamiento de los
Distingue, analiza y aplica las fluidos en comparación
leyes del comportamiento de los con los otros estados de la  Participacion activa
fluidos estaticos y dinamicos en materia y comprende las
su almacenamiento, transporte propiedades de los fluidos  Disposicion por aprender
e intercambio de energía con las para el análisis de un
máquinas hidráulicas sistema en un medio  Disposicion por trabajar en
generadoras y motoras; continuo. dinámica de grupo.
preservando nuestros recursos
naturales en el marco de los  Conoce y aplica  Compromiso y
estándares de la conservación adecuadamente la ecuación responsabilidad en el
del medio ambiente, con general de la hidrostática trabajo.
profesionalismo, ética y para evaluar la variación de
responsabilidad social. la presión y sus efectos

www.fime.unacvirtual.com - Telefono 420- 0217 – 465-8748


sobre superficies
sumergidas, comparando el
gradiente de presión en  Fomentar y establecer el
masas liquidas en intercambio científico y
movimiento como solido tecnológico con la
rigido. sociedad.

 Clasifica los fluidos según


su comportamiento
cinemático y analiza los
modelos matemáticos para
la descrpción de su
escurrimiento y evaluación
respectiva de sus
paramentros cuantificables
de su movimiento.

 Identifica y aplica
adecuadamente las leyes
básicas de la dinámica de
los fluidos para flujos en
régimen permanente y no
permanente, en la solución
de problemas de
conservación de la masa,
conduciones hidraulicas
sometidas a presión y
fuerzas o momentos que
actúan sobre un volumen de
control.

IV. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I: CONSIDERACIONES BÁSICAS Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS


CAPACIDAD: Distingue el comportamiento de los fluidos en comparación con los otros estados de la materia y
comprende las propiedades de los fluidos para el análisis de un sistema en un medio continuo.

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenido


Semana Indicadores
Actitudinal

Dimensiones.Unidades. Peso y
Conoce las dimensiones y  Exposición
masa. Principio de homogeneidad. unidades de las propiedades dialogada e
El fluido como medio continuo. de los fluidos. Distingue las  Participación interrogativa
Propiedades de flujo y de fluido. propiedades intensivas y activa
1 Parametros adimensionales de extensivas. Evalua la rapidez  Aprendizaje
Reynolds y Mach. Medición de de flujo fluido. Toma  Disposición por cooperativo
rapidez de flujo fluido. conocimiento de par{ametros aprender
adimensionales para flujo  Aprendizaje
interno y externo.  Disposición significativo
por trabajar

www.fime.unacvirtual.com - Telefono 420- 0217 – 465-8748


en dinámica
Distingue el comportamiento de
Diagrama reológico de fluidos. de grupo.
un fluido en comparación con el
Viscosidad Cinemática y Dinámica
de otros estados de la materia..
Determinacion experimental de la  Compromiso
2 Define viscosidad, Identifica
viscosidad. Metodos de y
unidades y describe metodos
conversión ASTM 2161. Grado responsabilid
de medición de la viscosidad y
SAE e Indice de viscosidad. ad en el
su variacion con la
Analisis de problemas de trabajo
temperatura
viscosidad.
Define e identifica los tipos de  Fomentar y
Escalas de presión y temperatura.
instrumentos para medir establecer el
Gases ideales. Trabajo con
presión y temperatura y las intercambio
frontera móvil. Efectos
3 unidades. Conocer las científico y
combinados de presion y/o
variaciones de presión y tecnológico
temperatura en la variabilidad del
volumen y su relacion con la con la
volumen o densidad de un fluido.
densisdad del fluido. sociedad

UNIDAD II: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS


CAPACIDAD: Conoce y aplica adecuadamente la ecuación general de la hidrostática para evaluar la variación de la
presión y sus efectos sobre superficies sumergidas, comparando el gradiente de presión en masas liquidas en
movimiento como solido rigido

Contenidos
Contenidos Conceptuales Contenido
Semana Procedimentales Indicadores
Actitudinal

Presión en un punto.
Evalua la variación de la
Diagrama de presión.
presión en un fluido estatico
Variación de la presión en
en 3 direcciones. Analiza y
4 medios compresibles e
experimenta la contrastación  Participación
incompresibles.
y calibración de un activa
Contrastacion y calibración
manometro de Boutrdon.
de manometros.
 Disposición por  Exposición dialogada e
Dispositivos de medición de Se explica los dispositivos
aprender interrogativa
presión. Fuerzas usados para medir
5 hidrostáticas sobre presiones. Evalua las
 Disposición  Aprendizaje
superficies sumergidas características de las fuerzas
por trabajar cooperativo
planas y alabeadas. hidrostáticas.
en din’amica
Empuje y Flotacion.
Analizar el principio de de grupo.  Aprendizaje
Estabilidad rotacional de
flotación de cuerpos significativo
cuerpos flotantes. Altura
sumergidos. Se analiza  Compromiso
6 metacentrica. Criterios de
experimentalmente la y  Aprendizaje bsado en
estabilidad. Brazo de
estabilidad de un cuerpo responsabilid problemas
rectificación. Angulo de
flotante. ad en el
escorado.
trabajo
Establece los procedimientos
Variacion de la de presión de
para evaluar la variación de
fluidos en movimiento como
7 presiones en fluidos en
solido rigido. Gradiente de
movimiento como solido
presión.
rigido.

8 EXAMEN PARCIAL

www.fime.unacvirtual.com - Telefono 420- 0217 – 465-8748


UNIDAD III: CINEMÁTICA DE LOS FLUIDOS
CAPACIDAD: Clasifica los fluidos según su comportamiento cinemático y analiza los modelos matemáticos para
la descrpción de su escurrimiento y evaluación respectiva de sus paramentros cuantificables de su movimiento.

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenido


Semana Indicadores
Actitudinal

Determina el gasto volumétrico


Gasto volumétrico con
con velocidad variable en
velocidad variable en tuberías y
conducciones hidráulicas.
canales. Distribucion de
9 Analiza los efectos de los
velocidades en régimen laminar
cambios de velocidad y su  Participación
y turbulento. Factor de
factor de corrección segun el activa
corrección de energía cinetica.
régimen de flujo.  Exposición
Clasifica el flujo según su  Disposición por dialogada e
comportamiento cinemático. aprender interrogativa
Indentifica las cantidades
Aceleracion local y convectiva.
escalares y vectoriales de una  Disposición  Aprendizaje
Lineas de corriente. Ecuacion
particula fluida. Estudia los por trabajar cooperativo
de Bernoulli. Dispositivos de
10 parametros cinematicos de un en din’amica
medición y control de flujo
fluido en movimiento. de grupo.  Aprendizaje
fluido. Velocidad media en
Interpretacion de la ecuación de significativo
canal en corriente uniforme.
Bernoulli y sus aplicaciones en  Compromiso
dispositivos de medición de y Aprendizaje
flujos. responsabilid basado en
Modelos matemáticos del ad en el problemas
movimiento de los fluidos, trabajo
Derivada sustancial. Variacion del esfuerzo de corte
11 Distribución de esfuerzo de un fluido en una conducción.
cortante. Claisficacion de los Identifica los tipos de fluidos.
fluidos. Características
cuantificables del movimiento.

UNIDAD IV: FORMAS INTEGRALES DE LAS LEYES FUNDAMENTALES DE LA DINÁMICA DE FLUIDOS

CAPACIDAD: Identifica y aplica adecuadamente las leyes básicas de la dinámica de los fluidos para flujos en
régimen permanente y no permanente, en la solución de problemas de conservación de la masa, conduciones
hidraulicas sometidas a presión y fuerzas o momentos que actúan sobre un volumen de control

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenido


Semana Indicadores
Actitudinal

Diferenciar el concepto de
Metodo de sistema y volumen  Participación  Exposición
sistema y volumen de control.
de control. Ecuacion de activa dialogada e
Aplica el Principio de
Transporte de Reynolds. interrogativa
12 conservación de la masa para
Principio de conservación de la  Disposición por
flujos Permanentes y/o no
masa. aprender
Permanente en medios
 Aprendizaje
incompresibles y compresibles.
 Disposición cooperativo
Principio de conservación de la
Analiza e interpreta la ecuación por trabajar
energía. Ecuacion de Bernoulli
de conservación de energía y en din’amica
para fluidos reales. Perdidas de
su consecuencia la ecuación de de grupo.  Aprendizaje
13 energia en conducciones.
Bernoully aplicándolo en significativo
Energia hidráulica en maquinas
problemas prácticos en
hidráulicas motoras y
maquinas hidráulica.
generadoras.

www.fime.unacvirtual.com - Telefono 420- 0217 – 465-8748


Estudia los sistemas de
transporte de fluidos en  Compromiso  Aprendizaje
Redes de distribución.
tuberías. Establece los y basado en
Demanda del sistema. Curvas
procedimeintos para determinar responsabilid problemas
14 características de la bomba
el punto de operación de una ad en el
centrifuga. Ensayo elementakl
bomba. Se explica el trabajo
de bomba centrifuga.
comportamiento de una bomba
centrifuga experimentalmente.
Analiza los efectos de las
Cantidad de movimiento. fuerzas de impulso de un
Diagrama de fuerza y de chorro en alabes. Analiza el
cantidad de movimiento. efecto del momento cinético en
15
Ecuación del Momento de situaciones reales. Se explica
Momentun de un sistema. experimentalmente el efecto de
Impacto de un chorro. un chorro sobre superificies
planas y curvas

16 EXAMEN FINAL

17 PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Estrategias centradas en la enseñanza

 Motivación
 Objetivos
 Organizador previo
 Ilustraciones, analogías
 Preguntas intercaladas
 Resúmenes
 Resolución de problemas
 Lluvia de ideas

Estrategias centradas en el aprendizaje

 Aprendizaje interactivo
 Aprendizaje cooperativo
 Aprendizaje significativo
 Aprendizaje basado en problemas.

VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS

a Pizarra acrilica
b. Proyector multimedia
c. Plataforma virtual
d. Separatas

VII. EVALUACIÓN

N.F = EP (0.3) + EF (0.3) + PPLTD (0.15) + TI (0.15) + PAA (0.10)

www.fime.unacvirtual.com - Telefono 420- 0217 – 465-8748


Dónde:
N.F: Nota Final
EP: Examen Parcial
EF: Examen Final
PPLTD: Promedio de Prácticas, Laboratorios y Trabajos Domiciliarios
TI: Trabajos de Investigación (Presentación y exposición)
PAA: Participación Activa en Aula.
La escala de calificación es de cero (o) a veinte (20), siendo la nota mínima aprobatoria de
10.5 que equivale a once (11) y que debe ser registrado en el Acta Final.

VIII. BIBLIOGRAFIA

 MOTT, R. L. Mecánica de Fluidos , Ed. Prentice Hall 1996.


 STREETER, Víctor L. Y WYLIE, E. Benjamín. Mecánica de Fluidos. Novena edición.
Editorial McGraw Hill, 2000.
 SHAMES, Irving H. "Mecánica de Fluidos". McGraw Hill, 1995.
 ROBERSON J., CROWE W. Mecánica de Fluidos. Ed. Interamericana. Mexico.2008
 SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica General. Ed. Limusa. México. 2008.
 FRANZINI, J. B. Mecánica de Fluidos con Aplicaciones en Ingeniería. Ed. Mc Graw
Hill 1999
 GILES, R. Mecánica de Fluidos é Hidráulica. Serie de Compendios Schaum. Ed.
Mc. Graw Hill Mc Graw Hill. España, 1996.
 MATAIX, C. Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas. 2ª edición, Ediciones
del Castillo, 1993.
 POTTER. M. y Wiggert D. Mecánica de Fluidos. Ediciones Thomsom. México. 2002
 FRANK M WHITE. Mecánica de Fluidos. Ediciones: MGH. España. 2005

www.fime.unacvirtual.com - Telefono 420- 0217 – 465-8748

También podría gustarte