Está en la página 1de 103

CUESTIONARIO DE AMPARO 1

CUESTIONARIO DE AMPARO
Amparo I
Seriación: Garantías Individuales y Sociales

Objetivo general del curso:


Al concluir éste, el alumno analizará y explicará el Amparo como medio de control y
protección constitucional y legal, tanto para las personas físicas como morales; su
naturaleza jurídica; principios, partes que intervienen, su acción y procedencia, así como
los demás aspectos distintivos del mismo.

CONTROL DE LA CONSTITUCIÓN

Objetivo Particular: AI concluir esta parte, el alumno explicará y analizará el principio de


supremacía y el de rigidez constitucional, así como la forma en que se lleva a cabo el
control de la Constitución.

A) Las controversias constitucionales.

B) Acción de inconstitucionalidad.

C) Diferencias con el Juicio de Amparo.

PRINCIPIO DE SUPREMACÍA

1- ¿En qué consiste el principio de la Supremacía de la Constitución?

En que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos debe observarse por
encima de las leyes del Congreso de la Unión, los tratados internacionales, así como las
constituciones, las leyes de los estados y cualquier otra norma de carácter general.

2- ¿Dónde está previsto el principio de supremacía constitucional?

Articulo 133 de la Constitución:

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y
que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado,
serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán
CUESTIONARIO DE AMPARO 2

a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario


que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.

3- ¿Según el artículo 133 constitucional, qué normas son la Ley Suprema de Toda
la Unión?

La Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado (artículo 133).

4- ¿Por qué la Constitución es superior a las leyes del Congreso de la Unión si


ambas son la Ley Suprema de Toda la Unión?

Por que las leyes del Congreso de la Unión «emanan» de la Constitución (artículo 133).

5- ¿Por qué la Constitución es superior a los tratados celebrados y que se celebren


por el Presidente de la República con aprobación del senado, si ambas son la ley
Suprema de Toda la Unión?

Porque todos los tratados internacionales tiene que estar «de acuerda con la misma»
Constitución según el texto del artículo 133 constitucional.

6- ¿Por qué la Constitución es superior a las constituciones o leyes de los


Estados?

Porque el artículo 133 constitucional en su segunda parte dice «Los jueces de cada
Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones
en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados».

7- ¿Qué normas tienen una mayor jerarquía legislativa, las leyes del Congreso o
los tratados internacionales?

Según la jurisprudencia de a Suprema Corte de Justicia, tenían la misma jerarquía, sin


embargo, la propia corte interrumpió este criterio y ahora los tratados internacionales
están por encimas de las leyes del Congreso (tesis aislada registro 172,650).

8- ¿Cuál es su opinión acerca del criterio que ahora rige y que coloca a los
tratados internacionales por encimas de las leyes del Congreso de la Unión?

(Puede expresar libremente su opinión, aunque la del autor es la siguiente:)


CUESTIONARIO DE AMPARO 3

La jurisprudencia que coloca a los tratados internacionales por encima de las leyes del
Congreso de la Unión, es contraria al espíritu de la propia ley fundamental por las
siguientes razones:

a) En la formación de los tratados internacionales intervienen sólo el Presidente de la


República y los Senadores. Los diputados son representantes de la Nación (artículo
51 constitucional); los senadores, más que a la Nación, representan el pacto federal. A
pesar de ello, la Suprema Corte de Justicia hace prevalecer los tratados
internacionales en los que no intervienen los diputados (que representan la nación),
por encima de las leyes del Congreso de la Unión en las que sí intervienen tales
representantes.

b) La Constitución menciona primero a las leyes del Congreso de la Unión que a los
tratados internacionales.

c) Históricamente México ha perdido cuando celebra tratados internacionales: por los


tratados Guadalupe-Hidalgo perdimos Texas, Nuevo México y la Alta California; por los
Mc Lane-Ocamo estuvimos a punto de perder el Istmo de Tehuantepec; por otro
tratado nos sometimos a un juicio arbitral en el que perdimos la Isla de la Pasión, etc.

d) Se llega al absurdo elevar por encima de nuestras leyes tratados como el TLC; en
cambio para los Estados Unidos ese mismo tratado no tiene ni siquiera fuerza
obligatoria.

PRINCIPIO DE RIGIDEZ

9- Enuncie y explique el principio de rigidez constitucional.

La Constitución sólo puede ser reformada mediante un procedimiento que exige más
requisitos que los requeridos para reformar las demás leyes.

10- ¿Dónde está previsto el principio de rigidez constitucional?

En el artículo 135 de la Constitución:

Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las
adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la
Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerde las
CUESTIONARIO DE AMPARO 4

reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de
los Estados.

El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el cómputo de los


votos de las Legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o
reformas.

11- ¿Cuáles son los requisitos que previene la Constitución para su reforma?

 Que el Congreso de la Unión., por el voto de las dos terceras partes de los
individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y

 Que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados.

12- ¿Cómo define la doctrina el principio de rigidez constitucional?

Para el Dr. Felipe Tena Ramírez «La rigidez de la Constitución proviene de ningún poder
constituido –especialmente el legislativo- puede modificar la Constitución. La
Constitución sólo puede ser reformada por un poder distinto a los poderes constituidos
llamado “Poder Constituyente Permanente”, compuesto por el Congreso de la Unión y
congresos de los estados»1.

Para la Suprema Corte de Justicia el principio de rigidez constitucional consiste en que


se requieren más requisitos para reformar la Constitución que para las demás leyes del
Congreso de la Unión. El «Poder Constituyente» que es el creador de la Constitución se
extingue una vez que se promulga la propia ley fundamental y en adelante, sólo existen
poderes constituidos, o sea que no existe un «Poder Constituyente Permanente».

13- ¿Cuáles son los sistemas de control constitucional atendiendo a los órganos?

Jurisdiccional, político, mixto, neutro y popular. De ellos, en México, se tienen ejemplos


de los tres primeros2.

14- Diga las características del control constitucional por órgano jurisdiccional.

 La defensa constitucional está encomendada a los Tribunales del Estado.

 Se requiere de la promoción de una persona afectada en su esfera jurídica.

 Ante el órgano de control constitucional se sustancia un juicio propiamente dicho.

2
DEL CASTILLO DEL VALLE, ALBERTO., p. 5.
CUESTIONARIO DE AMPARO 5

 La sentencia tiene efectos relativos.

 El juicio de amparo es ejemplo de este sistema 3.

15- ¿En qué consiste la vía de acción del control constitucional?

En que la acción que pone en movimiento al aparato jurisdiccional se refiera a la


declaratoria de inconstitucionalidad de un acto de autoridad.

En este tipo de defensa constitucional, se sustancia un juicio autónomo e independiente,


que no está ligado ni depende de otra instancia anterior, a la cual esté sujeta la vida del
proceso de control constitucional. Además, existe una contienda propia y especial
referente a la protección del texto de la carta suprema 4.

16- ¿En qué consiste la vía de excepción del control constitucional?

Implica que la defensa de la constitución se encomienda a cualquier órgano de gobierno


de orden judicial, que actúa previa la interposición de la excepción de
inconstitucionalidad de la ley que se aplica en un juicio en especial. Al contestar la
demanda el demandado opone esa excepción, motivando que el juez ante quien se
tramita el juicio respectivo, conozca de esa excepción y decida si hubo o no violación a la
Carta Magna. Por ello, este sistema se denomina como difuso, pues se difunde entre
todos los jueces la función de protección constitucional 5.

17- ¿En qué precepto se encuentra aparentemente, el control constitucional por vía
de excepción?

En la segunda parte del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

18- ¿Qué diferencia existe entre el autocontrol por vía de excepción y el


autocontrol.

Es lo mismo.

19- ¿Un juez del fuero común podría dejar de aplicar una ley federal alegando que
ésta es violatoria de la Constitución?
3
DEL CASTILLO DEL VALLE, ALBERTO. Idem, p. 5.
4
DEL CASTILLO DEL VALLE, ALBERTO. Idem, p. 6.
5
DEL CASTILLO DEL VALLE, ALBERTO. Idem, p. 6 y 7.
CUESTIONARIO DE AMPARO 6

No, porque conocer acerca de la constitucionalidad de la ley es una facultad de la


Suprema Corte de Justicia.

20- ¿Cuáles son las características de la revocación a que se refiere el


autocontrol?

Que sea una facultad de la autoridad.

Que de darse la revocación no se violen los derechos adquiridos por otra persona, sin
que previamente se le oiga6.

21- Diga las características del control constitucional por órgano político.

La protección de la Carta Magna se encomienda a un órgano creado exprofesamente


para desarrollar esta tarea, aun cuando la misma puede estar dada a uno de los órganos
ya existentes, como sucede hoy en que el control constitucional se encomienda a la
Suprema Corte de Justicia, sin actuar como tribunal.

Al órgano de defensa constitucional, lo insta otro órgano de gobierno o un grupo de


servidores públicos o un ente público, no el afectado por el acto que se tilda de contrario
a la Constitución.

En este sistema, no se ventila un juicio, sino un procedimiento en que no hay contienda.

La sentencia que se dicta en este procedimiento, tienen efectos absolutos o erga omnes
(beneficia a todas las personas afectadas por el acto impugnado y no opera el principio
de relatividad)7.

22- Describa un ejemplo de control constitucional por órgano político.

Se encuentra a la acción de inconstitucionalidad que impera en México, conforme al


artículo 105, fracción II, de la Ley Suprema, ya que de ella conoce la Suprema Corte de
Justicia de la Nación actuando no como Tribunal propiamente tal (principio de
competencia de la Suprema Corte de Justicia para resolver la acción de
inconstitucionalidad), promoviéndose a instancia de un órgano de gobierno o un grupo de
servidores públicos, excepción hecha de la acción de inconstitucionalidad en materia
electoral, en que la protección de la Carta Magna se puede dar a instancia de un partido

6
Ibidem.
7
DEL CASTILLO DEL VALLE, ALBERTO. Idem, p. 7.
CUESTIONARIO DE AMPARO 7

político, sin que se substancie un juicio propiamente tal y dictándose una sentencia con
efectos absolutos8.

23- Ejemplifique el sistema del control constitucional por órgano mixto.

Ante un Tribunal se ventila un proceso que inicia un órgano de gobierno, un Poder o una
entidad pública y en el que se dicta una sentencia con efectos absolutos, como sucede
con el juicio de controversia constitucional mexicano, previsto en el artículo 105, fracción
I, de la Constitución9.

24- ¿En qué consiste el autocontrol?

Está representado por una serie de facultades con que están investidas las autoridades
estatales para que en su momento ellas mismas puedan revocar sus propios actos,
cuando del estudio que de ellos hagan, aprecien que violaron la constitución 10.

25- ¿Cuáles son los principio fundamentales del juicio de controversia


constitucional?

Es competencia de la Suprema Corte de Justicia actuando en Tribunal Pleno y como


órgano jurisdiccional, conocer de este juicio.

Es a instancia de un ente público (entidad pública, Poder u órgano de gobierno).

Prosecución procesal.

Suplencia de la deficiencia de la demanda.

Efectos absolutos de la sentencia pronunciada 11.

26- ¿Qué es la acción de inconstitucionalidad?

Es un medio de defensa político de la carta suprema frente a leyes (federales y locales) y


tratados únicamente, sin que alguna otra clase de actos de autoridad pueda ser materia
de estudio de esta instancia12.

27- ¿Cuáles son los principios fundamentales de la acción de


inconstitucionalidad?

8
Ibidem, p. 7.
9
DEL CASTILLO DEL VALLE, ALBERTO. Idem, p. 8.
10
DEL CASTILLO DEL VALLE, ALBERTO. Idem, p. 9.
11
DEL CASTILLO DEL VALLE, ALBERTO. Idem, p. 11.
12
DEL CASTILLO DEL VALLE, ALBERTO. Idem, p. 13.
CUESTIONARIO DE AMPARO 8

 La competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 Procedencia contra leyes y tratados.

 Instancia de ente público o grupo de servidores públicos.

 Suplencia de deficiencia de la queja.

 La sentencia surte efectos generales13.

28- ¿Qué es un órgano de control constitucional?

Son diversa formas de darse la defensa constitucional atendiendo al órgano que lleva
adelante esa tarea, aludiéndose a los sistemas de control constitucional por los
siguientes tipos jurisdiccional político y mixto.

29- ¿Cuáles son los órganos de control constitucional?

Son los siguientes:

Órgano jurisdiccional

a) vía de acción

b) vía de excepción 2) Órgano político 3) Órgano Mixto

30- ¿Cual es el control constitucional que es por órgano jurisdiccional?

En este tipo de defensa, la conservación de la pureza de la Constitución se presenta


merced a la actuación de los órganos jurisdiccionales, quienes dirimen una controversia
diciendo el derecho entre las partes litigantes.

31- ¿Cuáles son las características del órgano jurisdiccional?

La defensa constitucional está encomendada a los tribunales del estado

En este sistema se requiere de la instancia de la persona afectada en su esfera jurídica,


quien demanda la nulidad del acto de autoridad respectivo.

Ante el órgano de control constitucional se substancia un juicio propiamente tal.

La sentencia que se dicte tiene efectos relativos, es decir favorece o perjudica a quien se
inconformo con el acto tildado de inconstitucional.

32- ¿Cuál es el órgano jurisdiccional por vía de acción y de excepción?

13
DEL CASTILLO DEL VALLE, ALBERTO. Idem, p. 14.
CUESTIONARIO DE AMPARO 9

a) Por vía de acción: Es cuando una petición se refiere a la declaratoria de


inconstitucionalidad de un acto de autoridad promovida por un gobernado.

b) Por vía de excepción: La vía excepcional implica que la defensa de la Constitución se


encomienda a cualquier órgano de gobierno de orden judicial, que actúa previa la
interpretación de la excepción de inconstitucionalidad de la ley que se aplica en un juicio
especial.

33- ¿Características de control de defensa constitucional por órgano político?

a) El control constitucional se encomienda a la Suprema Corte de Justicia, sin actuar


como tribunal.

b) El órgano de defensa de la Constitución lo insta otro órgano de gobierno o un grupo de


servidores públicos o ente público, no el afectado por el acto que se tilda de contrario a la
Constitución.

c) La sentencia que se dicta en este procedimiento tiene efectos absolutorios o erga


omnes (beneficia a todas las personas afectadas por el acto impugnado).

34- ¿Características de control de defensa constitucional por órgano mixto?

Representa proceso o procedimiento en que se entremezclan características de los otros


dos sistemas. Así por ejemplo, ante un tribunal propiamente tal, se ventila un proceso
que inicia un órgano de gobierno un poder o una entidad pública y en que se dicta una d
sentencia con efectos absolutorios, como sucede en el juicio de controversias
constitucional mexicano, previsto en el artículo 105 frac. I de la Constitución.

AUTORIDAD Y ACTO RECLAMADO EN EL AMPARO

Objetivo Particular: AI concluir esta parte, el alumno explicará y precisará a la autoridad


responsable y sus características fundamentales, así como el acto reclamado en el Juicio
de Amparo.
CUESTIONARIO DE AMPARO 10

CONCEPTO DE AUTORIDAD RESPONSABLE

35- ¿Qué es «autoridad responsable» según la Suprema Corte de Justicia?

«AUTORIDAD RESPONSABLE

«Es el órgano del Estado investido de facultades de decisión o de ejecución que dicta,
promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto reclamado como
violatorio de garantías o del sistema de distribución de competencias entre la Federación
y los Estados, que está obligado a rendir el informe justificado correspondiente y a
defender la constitucionalidad de dicha ley o acto.» 14

36- ¿Qué es una «autoridad ejecutora» según la Suprema Corte de Justicia?

«AUTORIDAD EJECUTORA

«Es la que ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto reclamado, es decir, aquella que
lleva a cabo el mandato legal o la orden de la autoridad responsable ordenadora o
decisoria hasta sus últimas consecuencias.»

«ACTO DE AUTORIDAD

«Es la manifestación unilateral, externa y definitiva de voluntad que expresa una decisión
de carácter imperativo y coercitivo de un órgano del Estado, el cual, en ejercicio de su
potestad pública, crea, reconoce, modifica, transmite o extingue derechos u obligaciones
que pueden producir una afectación a los intereses jurídicos del gobernado.»

Autoridad de Derecho y de Facto

37- ¿Qué es una «autoridad de derecho» y una «autoridad de facto» (esta última
también llamada «de hecho») según el Poder Judicial Federal?

Una autoridad de facto es aquel órgano de estado que actúa como autoridad a pesar de
no que su creación no ha sido autorizada legalmente en una ley o en un decreto
presidencial, o bien, cuando, a pesar de que su creación fue autorizada legalmente no se
previno a su favor la facultad de actuar como autoridad.

14
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
CUESTIONARIO DE AMPARO 11

El Quinto Tribunal Colegiado del Primer Circuito define «autoridad de facto» así: «Es
aquella [sic] cuyo origen no respeta los lineamientos establecidos en el artículo 16
constitucional habida cuenta de que la creación de autoridades con facultades para
determinar responsabilidades administrativas o ejercer atribuciones señaladas en una
ley, debe estar autorizada bien en un ordenamiento legal, o bien en su respectivo
reglamento expedido por el presidente de la República en términos de lo dispuesto por el
artículo 89, fracción I, de la Constitución Federal (registros 911862 y 228096).

Concepto

38- ¿Qué es un acto reclamado?

ACTO RECLAMADO. Es la conducta, activa o pasiva, de la autoridad federal, estatal o


municipal, presuntamente considerada como violatoria de garantías individuales o de la
distribución competencial entre la Federación, los Estados o el Distrito Federal,
reclamable a través del juicio de amparo, independientemente de que adolezca o no del
vicio de ser contraria a la Constitución Federal. 15

39- ¿Procede el amparo contra actos de particulares?

No, procede sólo contra actos de autoridad (registros 917547, 395047, 393972, 219483,
811334, 811200).

40- ¿Qué han sentado los tribunales colegiados respecto de la suspensión en


relación a los actos de particulares?

La suspensión procede aun en contra de actos de particulares cuando éstos son


consecuencia de actos de autoridad (registro 912903, 224263, 251584).

Si el acto de un particular es violatorio de garantías y la autoridad lo aprueba el amparo


procede contra la aprobación (251526). Además, la suspensión convierte al acto del
particular en de facto; es decir en acto no autorizado (912898).

La suspensión no procede aunque sean consecuencia de actos de autoridad (registro


232600, 287190).

41- ¿Qué ha sentado los tribunales colegiados respecto de los amparos contra
leyes cuando el primer acto de aplicación lo realiza el propio quejoso?

15
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
CUESTIONARIO DE AMPARO 12

Que no procede el amparo, porque el quejoso es una particular y contra actos de


particulares no procede el amparo (registro 207428). Sin embargo, en materia de cuotas
de compensación refiere que su pago o garantía es el primer acto de aplicación que
agravia su esfera jurídica (186,039)

42- ¿Qué es un acto administrativo?

ACTO ADMINISTRATIVO. Es una manifestación unilateral de voluntad de los órganos


competentes del Estado, generalmente ejecutiva, por la cual exteriorizan una decisión en
ejercicio de su potestad pública, para crear, reconocer, modificar, transmitir, declarar o
extinguir derechos y obligaciones, a fin de satisfacer el interés general. 16

43- ¿Qué es un acto consentido expresamente?

ACTO CONSENTIDO EXPRESAMENTE. Es el acto de autoridad que produce un agravio


en la esfera jurídica del gobernado, quien se ha conformado expresamente con él o lo ha
admitido por manifestaciones de voluntad de forma verbal, escrita o a través de signos
inequívocos. 17

44- ¿Qué es un acto consentido tácitamente?

ACTO CONSENTIDO TÁCITAMENTE. Es el acto de autoridad del orden civil, laboral,


penal o administrativo que no hubiere sido reclamado en la vía de amparo dentro de los
términos que señalan los artículos 21, 22 y 218 de la ley de la materia. 18

45- ¿Qué es un acto de aplicación?

ACTO DE APLICACIÓN. Es la irrupción en la individualidad del gobernado, al grado de


ocasionarle un agravio en su esfera jurídica, ya sea que se le aplique formal o
materialmente, de manera escrita o de hecho, pues basta que dicha norma materialice
sus efectos en el mundo fáctico y altere el ámbito jurídico de la persona para que se
estime aplicada. 19

46- ¿Qué es un acto declarativo?


16
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
17
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
18
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
19
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
CUESTIONARIO DE AMPARO 13

ACTO DECLARATIVO. Es aquel que se limita a evidenciar una situación jurídica


determinada, pero que no implica modificación alguna de derechos o de situaciones
existentes. 20

47- ¿Qué es un acto reclamado derivado de otro consentido?

ACTO DERIVADO DE OTRO CONSENTIDO. Es aquel que es consecuencia inmediata y


directa de otro que habiendo afectado los intereses de un particular no fue impugnado
oportunamente y contra el cual es improcedente el juicio de amparo, a menos que el acto
derivado se impugne por vicios propios. 21

48- ¿Qué es un acto reclamado insubsistente?

ACTO INSUBSISTENTE. Es aquel que habiendo sido emitido por la autoridad


responsable es revocado o nulificado, en forma unilateral o espontánea, por dicha
autoridad, por otra de superior jerarquía o bien por una sustituta, de manera que se
destruye toda posibilidad de que sus efectos se realicen o se continúen realizando en
perjuicio del quejoso. 22

49- ¿Qué es un acto reclamado de imposible reparación?

ACTOS CONSUMADOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. Son aquellos que al realizarse


y ejecutarse en todos y cada uno de sus efectos y consecuencias, física y materialmente
no pueden ser restituidos al estado en que se encontraban antes de cometerse las
violaciones reclamadas y, por ello, en su contra resulta improcedente el juicio de
garantías en términos de lo dispuesto en el artículo 73, fracción IX, de la Ley de Amparo.
23

50- ¿Qué es un acto reclamado de tracto sucesivo?

ACTOS DE TRACTO SUCESIVO. Son aquellos que se consuman de momento a


momento, en los que la autoridad actúa de manera continua, permanente e ilimitada, con

20
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
21
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
22
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
23
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
CUESTIONARIO DE AMPARO 14

objeto de que en el transcurso del tiempo el acto siga produciendo sus efectos, y que van
encaminados a un fin determinado. 24

51- ¿Qué es un acto reclamado ejecutado después de concluido el juicio?

ACTOS EJECUTADOS DESPUÉS DE CONCLUIDO EL JUICIO. Son aquellos que se


realizan después de pronunciada la sentencia ejecutoria, esto es, los correspondientes a
su ejecución, y que son reclamables a través del juicio de amparo indirecto. Se
subdividen: a) En ejecución de sentencia, son los que preparan la ejecución aunque no lo
hagan directamente; y b) Para la ejecución de sentencia, son los encaminados de
manera directa, inmediata y específica a cumplir el fallo. 25

52- ¿Qué es un acto reclamado fuera de juicio?

ACTOS FUERA DE JUICIO. Son aquellos actos impugnables a través del amparo
indirecto que la autoridad judicial, administrativa o del trabajo ejecuta ajenos a todo
procedimiento propiamente dicho, que abarcan desde la presentación de la demanda y
hasta el dictado de la sentencia definitiva, en el cual la parte pudiera hacer uso de las
defensas y excepciones legalmente establecidas. 26

53- ¿Cuáles son los actos futuros e inciertos?

ACTOS FUTUROS INCIERTOS. Son aquellos en que no existe una certeza clara y
fundada de su realización, y que al no producir efecto alguno de derecho, dada su
inexistencia material, no producen agravio en la esfera jurídica del gobernado y, por
tanto, el juicio de garantías es improcedente en su contra. Esto es, no hay certeza de que
la autoridad considerada responsable actuará de la manera en que lo estima el quejoso.
27

54- ¿Qué es un acto reclamado futuro inminente o incierto?


24
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
25
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
26
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
27
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
CUESTIONARIO DE AMPARO 15

ACTOS FUTUROS INMINENTES O CIERTOS. Son aquellos que habrán de dictarse


forzosamente como consecuencia legal, futura e ineludible de los ya actualizados, así
como aquellos que derivan de forma lógica, directa y necesaria de otros existentes, de tal
manera que con ciertas formalidades puede asegurarse que se ejecutarán en breve y sin
lugar a dudas. 28

Existen actos negativos que se traducen en efectos positivos de las autoridades,


apartándose del rehusamiento que caracteriza a los actos puramente negativos, contra
los que procede la suspensión en los términos previstos por la Ley de Amparo. 29

55- ¿Qué es un acto reclamado positivo?

ACTOS POSITIVOS. Son aquellos actos atribuidos a la autoridad señalada como


responsable que consisten en un hacer en ejercicio de sus atribuciones, lo cual se
traduce en actos que, en opinión del quejoso, vulneran sus garantías individuales o sus
derechos derivados de la distribución de competencias entre la Federación y los Estados.
En este tipo de actos, el efecto de la sentencia concesoria de amparo será restituir al
quejoso en el pleno goce de la garantía individual violada, restableciendo las cosas al
estado que guardaban antes de la violación. 30

56- ¿Qué es un acto reclamado negativo?

ACTOS NEGATIVOS. Son aquellos en que la autoridad responsable se rehúsa a acceder


o a hacer algo a favor de lo solicitado por el gobernado o no realiza el acto que la ley le
ordena, lo que da como resultado una violación a las garantías individuales de aquél. 31

57- ¿Qué es un acto reclamado prohibitivo?

ACTOS PROHIBITIVOS. Son aquellos que implican una orden o conducta positiva de la
autoridad, tendente a impedir una conducta o actividad del particular, es decir, son
aquellos que ordenan al gobernado una abstención, un no hacer. 32

28
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
29
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
30
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
31
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
32
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
CUESTIONARIO DE AMPARO 16

Novena Época
No. Registro: 194501
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
IX, Marzo de 1999
Materia(s): Penal
Tesis: X.3o.16 P
Página: 1374
ACTOS RECLAMADOS INMINENTES. LO SON AQUELLOS DE CUYA REALIZACIÓN
SE TIENE PLENA CERTEZA POR SER UNA CONSECUENCIA FORZOSA E
INELUDIBLE DE HECHOS PROBADOS.
La resolución dictada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado, que
revoca el auto que negó la orden de aprehensión y detención en contra del quejoso por
el delito de incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar cometido en agravio
de su cónyuge y menores hijos, por estimar que en la especie se acreditan los elementos
del tipo penal, así como la presunta responsabilidad del inconforme, produce en el
quejoso un agravio actual, pues si bien la resolución reclamada, por sí sola, no afecta la
libertad del quejoso, también es cierto que por referirse a una situación que está pronta a
suceder, como lo es la orden de aprehensión, seguramente se lo causará; esto es así, a
virtud de que si la autoridad ordenadora consideró que en el caso con los elementos de
prueba se acreditan tanto los elementos del tipo del delito de incumplimiento de las
obligaciones de asistencia familiar, cuanto la probable responsabilidad del quejoso, es
evidente que dicha resolución obliga al Juez responsable a emitir la orden de
aprehensión en contra del impetrante por el referido ilícito, porque ese tipo de
mandamiento judicial ya no depende del análisis y valoración de las pruebas de autos
por parte del Juez, quien ha de dictarla, pues no obstante de que la Sala Penal dejó
plenitud de jurisdicción al Juez natural, enseguida precisó que debía dictar otra de
acuerdo a los lineamientos de la resolución de segunda instancia; por tanto, se trata de
un acto de realización inminente, por ser una consecuencia forzosa e ineludible de
hechos probados respecto del cual es procedente el juicio de amparo biinstancial.
Estimar lo contrario implicaría que aunque el gobernado tuviera pleno conocimiento de la
CUESTIONARIO DE AMPARO 17

realización próxima de un acto lesivo, para intentar el amparo estaría obligado a esperar
la realización de dicho acto, con todas las consecuencias perjudiciales que ello acarrea,
so pena de que se sobreseyera en el juicio promovido con anticipación a dicho evento, lo
que es contrario a la naturaleza del juicio de amparo.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 568/98. Marco Antonio Vivanco Mendoza. 15 de enero de 1999.


Unanimidad de votos. Ponente: César Thomé González. Secretaria: Fidelia Camacho
Rivera.

Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo I, Segunda Parte-1,


página 56, tesis de rubro: "ACTOS RECLAMADOS. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS
ACTOS INMINENTES, EN SU POSICIÓN FRENTE A LOS ACTOS YA EXISTENTES Y A
LOS FUTUROS.".

Actos reclamados en el Amparo

58- ¿Cuándo debe tenerse por cierto el acto reclamado a pesar de que la autoridad
responsable lo niegue?

Si de los informes se contradice la negativa (238215).

59- ¿Qué sucede si el superior jerárquico de la autoridad responsable niega la


existencia de ésta, pero aparece acreditada la existencia la resolución que se
reclama?

Debe tenerse por cierto el acto reclamado (247520).

60- ¿Qué sucede si el juez niega el acto reclamado por ser el sustituto del que lo
emitió?

Debe tenerse por acreditado el acto reclamado.


CUESTIONARIO DE AMPARO 18

AMPARO CONTRA LEY, REGLAMENTO O TRATADO INTERNACIONAL

Objetivo Particular: AI concluir esta parte, el alumno distinguirá y analizará el concepto,


procedencia, competencia, principios, características y demás aspectos fundamentales
en los amparos contra leyes, reglamentos y tratados internacionales.

AMPARO CONTRA LA LEY AUTO APLICATIVA

Concepto.

61- ¿Qué es una ley autoaplicativa?

Aquélla que afecta los derechos subjetivos del gobernado a partir de que entra en vigor;
a diferencia de la ley heteroaplicativa que requiere de un acto de autoridad posterior a la
entrada en vigor para afectar los derechos subjetivos del gobernado.

«LEY AUTOAPLICATIVA. También llamada de individualización incondicionada, es


aquella cuyas disposiciones resultan obligatorias desde su entrada en vigor, esto es, que
imponen al particular un hacer, dejar de hacer o de dar, sin que se requiera acto ulterior y
concreto de aplicación para que se genere dicha obligatoriedad.» 33

LEY HETEROAPLICATIVA Y AUTO APLICATIVA (ACTO DE APLICACIÓN).

62- ¿Qué es una ley heteroaplicativa?

«LEY HETEROAPLICATIVA. También llamada de individualización condicionada, es


aquella cuya obligatoriedad no surge en forma automática con su sola entrada en vigor,
sino que para

33
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
CUESTIONARIO DE AMPARO 19

CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL AMPARO

Objetivo Particular: AI concluir esta parte, el alumno analizará y expondrá el concepto


del Juicio de Amparo, la naturaleza jurídica del mismo y demás implicaciones
relacionadas a ésta.

CONCEPTO DEL JUICIO DE AMPARO

63- ¿Qué es un juicio?

«JUICIO. Es el procedimiento contencioso ante un órgano jurisdiccional en el que


interviene, cuando menos, la persona que pretende, el que resiste y el juzgador que
conoce; se desarrolla en dos periodos; el primero, compete a la actividad de los
particulares o interesados y sus factores esenciales son: la presentación de la demanda,
la contestación, las pruebas y los alegatos; el segundo, es el que compete
exclusivamente a la autoridad judicial, con el fin de pronunciar la sentencia definitiva o
resolución que, sin decidirlo en el principal, lo da por concluido impidiendo su
prosecución o continuación.» 34
64- ¿Qué es el juicio de amparo?

« JUICIO DE AMPARO. Es el medio de control constitucional que se inicia por la acción


que ejercita cualquier persona física o moral, denominada quejoso, ante los tribunales de
la Federación para combatir leyes o actos de autoridad cuando se vulneran garantías
individuales, incluyendo las violaciones que sufra por motivo o ejecución de leyes o actos
de la autoridad federal que invadan o restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera
de competencia del Distrito Federal, o bien, por leyes o actos de las autoridades de los
Estados o del Distrito Federal que invadan la esfera de competencia de la autoridad
federal, ello con el fin de que se le restituya en el goce pleno de los derechos
35
fundamentales que le hayan sido violados.»

34
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
35
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
CUESTIONARIO DE AMPARO 20

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL JUICIO DE AMPARO

Objetivo Particular: AI concluir esta parte, el alumno analizará y describirá los principios
constitucionales del Juicio de Amparo, así como los aspectos que fundamentan a los
mismos.

PRINCIPIO DE AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO

Agravio en el Juicio de Amparo

65- ¿Qué es un agravio?

«AGRAVIO. Es la lesión directa en los intereses jurídicos de una persona, o bien, la


ofensa, daño o afectación indebida que, derivada de una ley o de un acto de autoridad,
se hace a los derechos o intereses de un particular. Es la lesión de un derecho cometida
en una resolución judicial por haberse aplicado indebidamente la ley o por haberse
36
dejado de aplicar la que rige al caso.»

PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD

Explicación

1. - Enuncie y explique el principio de definitividad


Para acudir al juicio de amparo se deben agotar todos los recursos o medios de
defensa que puedan revocar o modificar el acto reclamado.

2. - ¿Dónde está previsto el principio de definitividad?


Artículos 107, fracciones III, incisos a) y b), IV y V inciso b) constitucionales; y 73,
fracciones XIII, XIV, XV de la Ley de Amparo.

Excepción al principio.

3. ¿Cuales son las excepciones al principio de definitividad?


a) En materia penal, en los casos que el objeto reclamado importe peligro de la
privación de la vida, deportación o destierro, o cualquiera de los actos

36
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
CUESTIONARIO DE AMPARO 21

prohibidos por el artículo 22 de la Constitución (73, fracción XIII, segundo


párrafo de la Ley de Amparo).

b) En materia penal, contra el auto de formal prisión (jurisprudencia 389923).

c) En materia administrativa, cuando exista una violación directa a la Constitución


(jurisprudencia 237480).

d) En materia administrativa, cuando en los términos del artículo 3°, fracción XV, de
la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la autoridad administrativa está
obligada a informar en su resolución al gobernado que puede agotar el recurso
de revisión previsto en el artículo 83 de la propia ley y no hizo, (jurisprudencia
186480).

f) Tratándose de cobros hechos con fundamento en el Código Fiscal de la


Federación, pues exige más requisitos para suspender el acto reclamado que la
Ley de Amparo (jurisprudencia 192312).

g) En contra de la baja de un policía judicial (jurisprudencia 200786).

h) Cuando el acto proviene de un procedimiento en el que el quejoso no ha sido


parte (es tercero ajeno).

i) Cuando el acto proviene de un procedimiento en el que el quejoso es parte. Pero


no ha sido emplazado (tercero ajeno por equiparación) jurisprudencia.

j) Si el acto reclamado carece de fundamentación (73, fracción XV).

k) Tratandose de amparo contra leyes (jurisprudencia).

Principio de relatividad.

A) Constitución.

B) Ley de Amparo.

C) Poder Judicial Federal.

66-Enuncie y explique el principio de definitividad.

Para promover un juicio de amparo es necesario agotar todos los recursos y medios de
defensa que puedan anular, revocar o modificar el acto reclamado.

67- ¿Dónde está previsto el principio de definitividad?


CUESTIONARIO DE AMPARO 22

Artículos 107, fracciones lll, incisos a) y b), IV y V constitucionales:

Artículo 107. Todas las controversias de que habla el Artículo 103 se sujetarán a
los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de acuerdo a
las bases siguientes:

III. Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales, administrativos o del


trabajo, el amparo sólo procederá en los casos siguientes:

a) Contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio,


respecto de las cuales no proceda ningún recurso ordinario por el que puedan ser
modificados o reformados, ya sea que la violación se cometa en ellos o que,
cometida durante el procedimiento, afecte a las defensas del quejoso,
trascendiendo al resultado del fallo; siempre que en materia civil haya sido
impugnada la violación en el curso del procedimiento mediante el recurso
ordinario establecido por la ley e invocada como agravio en la segunda instancia,
si se cometió en la primera. Estos requisitos no serán exigibles en el amparo
contra sentencias dictadas en controversias sobre acciones del estado civil o que
afecten al orden y a la estabilidad de la familia;

b) Contra actos en juicio cuya ejecución sea de imposible reparación, fuera de


juicio o después de concluido, una vez agotados los recursos que en su caso
procedan, y

IV. En materia administrativa el amparo procede, además, contra resoluciones


que causen agravio no reparable mediante algún recurso, juicio o medio de
defensa legal. No será necesario agotar éstos cuando la ley que los establezca
exija, para otorgar la suspensión del acto reclamado, mayores requisitos que los
que la Ley Reglamentaria del Juicio de Amparo requiera como condición para
decretar esa suspensión;

V. El amparo contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin


al juicio, sea que la violación se cometa durante el procedimiento o en la
sentencia misma, se promoverá ante el tribunal colegiado de circuito que
corresponda, conforme a la distribución de competencias que establezca la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en los casos siguientes:

a) En materia penal, contra resoluciones definitivas dictadas por tribunales


CUESTIONARIO DE AMPARO 23

judiciales, sean éstos federales, del orden común o militares.

b) En materia administrativa, cuando se reclamen por particulares sentencias


definitivas y resoluciones que ponen fin al juicio dictadas por tribunales
administrativos o judiciales, no reparables por algún recurso, juicio o medio
ordinario de defensa legal;

c) En materia civil, cuando se reclamen sentencias definitivas dictadas en juicios


del orden federal o en juicios mercantiles, sea federal o local la autoridad que
dicte el fallo, o en juicios del orden común.

En los juicios civiles del orden federal las sentencias podrán ser reclamadas en
amparo por cualquiera de las partes, incluso por la Federación, en defensa de
sus intereses patrimoniales, y

Así como y 73, fracciones XIII, XIV, XV de la Ley de Amparo.

Artículo 73.-El juicio de amparo es improcedente:

XIII.-Contra las resoluciones judiciales o de tribunales administrativos o del


trabajo respecto de las cuales conceda la ley algún recurso o medio de defensa,
dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas,
o nulificadas, cuando la parte agraviada no lo hubiese hecho valer
oportunamente, salvo lo que la fracción VII del artículo 107 Constitucional
dispone para los terceros extraños. Se exceptúan de la disposición anterior los
casos en que el acto reclamado importe peligro de la privación de la vida,
deportación o destierro, o cualquiera de los actos prohibidos por el artículo 22 de
la Constitución.

XIV.-Cuando esté tramitado ante los tribunales ordinarios algún recurso o defensa
legal propuesta por el quejoso que pueda tener por efecto modificar, renovar o
nulificar el acto reclamado;

XV.-Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales,


administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las
leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún recurso, juicio o medio de
defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o nulificados,
siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de dichos
CUESTIONARIO DE AMPARO 24

actos mediante la interposición del recurso o medio de defensa legal que haga
valer el agraviado, sin exigir mayores requisitos que los que la presente ley
consigna para conceder la suspensión definitiva, independientemente de que el
acto en sí mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de
acuerdo a esta ley.

68- ¿Cuáles son las excepciones al principio de definitividad?

En materia penal, en los casos que el objeto reclamado importe peligro de la privación de
la vida, deportación o destierro, o cualquiera de los actos prohibidos por el artículo 22 de
la Constitución (73, fracción XIII, segundo párrafo de la Ley de Amparo);

En materia penal, contra el auto de formal prisión (jurisprudencia 389923);

En materia administrativa, cuando existe una violación directa a la Constitución


(jurisprudencia 237480);

En materia administrativa no es necesario agotar el recurso de revisión previsto en el


artículo 83 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, cuando la responsable no
informó al quejoso de dicho recurso en los términos del artículo 3°, fracción XV de la
propia ley (jurisprudencia 186480);

Tratándose de cobros hechos con fundamento en el Código Fiscal de la Federación,


pues exige más requisitos para suspender el acto reclamado que la Ley de Amparo
(jurisprudencia 192312);

En contra de la baja de un policía judicial (jurisprudencia 200786).

Cuando el acto proviene de un procedimiento en el que el quejoso no ha sido parte (es


tercero ajeno);

Cuando el acto proviene de un procedimiento en el que el quejoso es parte, pero no ha


sido emplazado (tercero ajeno por equiparación).

Si el acto reclamado carece de fundamentación (73, fracción XV);

Cuando se reclame la constitucionalidad de la ley que sirve de fundamento al acto


reclamado.

Amparo contra leyes, en razón de que sólo el poder judicial federal es competente para
resolver en definitiva acerca de la constitucionalidad de éstas.
CUESTIONARIO DE AMPARO 25

En materia administrativa, cuando la ley que rija el acto reclamado, no prevea la


suspensión del mismo o pida mayores requisitos para suspenderlo que la Ley de
Amparo.

En materia administrativa, cuando la resolución que se reclama no indique el recurso o


medio de defensa idóneo para impugnarla, estando obligada a ello la autoridad
responsable conforme a la ley contenciosa administrativa correspondiente.

Concepto de violación

A) Explicación.

69- ¿Qué es un concepto de violación?

Un silogismo jurídico donde la premisa mayor es lo que dice la ley; la premisa menor es
lo que hizo la autoridad y la conclusión es la demostración de que lo que hizo la
autoridad viola la ley (jurisprudencia 195,518).

Según el DVD de la Suprema Corte de Justicia Ley de Amparo y su Interpretación por el


Poder Judicial de la Federación:37

«Son los razonamientos lógicos y jurídicos que tienden a demostrar la contravención del
acto, resolución o ley reclamados a los preceptos constitucionales que se estimen
transgredidos, aunque no aparezcan en el capítulo relativo de la demanda, sino que será
suficiente que en alguna parte del escrito se exprese con claridad la causa de pedir,
señalándose cuál es la lesión o agravio que el quejoso estima le causan aquéllos y los
motivos que originaron ese agravio para que el Juez de amparo deba estudiarlo.»

70- ¿Cuál ha sido la evolución del concepto de violación según la jurisprudencia?

La Suprema Corte de Justicia exigía que el concepto de violación debía presentarse


como un verdadero silogismo, «siendo la premisa mayor el precepto constitucional
violado, la premisa menor los actos autoritarios reclamados y la conclusión la
contraposición entre aquéllas, demostrando así, jurídicamente, la inconstitucionalidad de
los actos reclamados» (jurisprudencia 195,518).

Después resolvió que el obligar a expresar al concepto de violación como un silogismo


era excesivo; entonces interrumpió su jurisprudencia para resolver ahora que bastaba
con expresar debidamente la «causa de pedir». Sin embargo, la «causa de pedir»
37
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. Ley de Amparo y su Interpretación por el Poder Judicial de la Federación.
Presentación en DVD. México 2006.
CUESTIONARIO DE AMPARO 26

consiste en señalar «cuál es la lesión o agravio que el quejoso estima le causa el acto,
resolución o ley impugnada y los motivos que originaron ese agravio, para que el Juez de
amparo deba estudiarlo».

(Jurisprudencia 195,518).

B) Concepto eficaz.

C) Concepto deficiente.

D) Concepto omiso.

71-¿Qué es un concepto de violación eficaz?

Concepto de violación eficaz es aquel razonamiento lógico jurídico que expone el


agraviado en su demanda en donde demuestra jurídicamente, que el acto que reclama Ie
causa agravio al violar en su perjuicio sus garantías individuales, la sentencia Ie otorgara
el amparo y protección porque está fundado el concepto de violación.

72-¿Qué es un concepto de violación deficiente?

Concepto de violación deficiente es aquél que expresa el agraviado en su demanda,


donde los razonamientos jurídicos que se expresan no son los adecuados, o bien son
deficientes o incompletos. Si no opera la suplencia, en este caso la sentencia que se
dicte negara el amparo y protección a pesar de que el acto reclamado sea violatorio a las
garantías individuales de quien promovió el amparo.

73-¿Qué es un concepto de violación omiso?

Concepto de violación omiso es aquel que carece de razonamiento lógico jurídico, que
debe expresar el agraviado y lo omite, el particular se concreta únicamente a transcribir
los preceptos constitucionales violados, sin expresar ningún razonamiento jurídico de por
que el acto reclamado viola las garantías. AI carecer de ese requisito esencial, si no
opera la suplencia, se sobresee el juicio.

74-¿Qué es un concepto de violación inoperante?

Concepto de violación inoperante es aquel donde el razonamiento jurídico que se


expresa por parte del quejoso en su demanda, no combate las consideraciones jurídicas
CUESTIONARIO DE AMPARO 27

que expuso la autoridad administrativa o judicial en el acto que se reclama, se concreta


en expresar consideraciones que son ajenas a las expresa las por la autoridad
responsable en-su acto. Hay un consentimiento tácito del acto reclamado; por ello se
niega el amparo y protección.

Suplencia de la queja deficiente (concepto de violación).

A) Materias.

B) Momento de la suplencia.

C) Cómo se suple.

75-Enuncie y explique el principio de estricto derecho.

El juez debe limitarse al estudio de la constitucionalidad del acto reclamado, en términos


de los conceptos de violación o agravios expresados, sin que pueda hacer valer
argumentos que no esgrimieron las partes.

76- ¿Dónde está previsto el estricto derecho?

La expresión «estricto derecho» no aparece ni en la Constitución ni en la Ley de Amparo;


sin embargo, los artículos 79 y 190 de la Ley de Amparo dicen:

Artículo 78.- En las sentencias que se dicten en los juicios de amparo, el acto
reclamado se apreciará tal como aparezca probado ante la autoridad responsable
y no se admitirán ni se tomarán en consideración las pruebas que no se hubiesen
rendido ante dicha autoridad para comprobar los hechos que motivaron o fueron
objeto de la resolución reclamada

En las propias sentencias sólo se tomarán en consideración las pruebas que


justifiquen la existencia del acto reclamado y su constitucionalidad o
inconstitucionalidad.

Artículo 190.-Las sentencias de la Suprema Corte de Justicia o de los Tribunales


Colegiados de Circuito, no comprenderán más cuestiones que las legales
propuestas en la demanda de amparo; debiendo apoyarse en el texto
constitucional de cuya aplicación se trate y expresar en sus posiciones
resolutivas el acto o actos contra los cuales se conceda el amparo.
CUESTIONARIO DE AMPARO 28

77- ¿En qué consiste la suplencia de la queja?

Es el principio contrario al estricto derecho. Para la Suprema Corte de Justicia:

«Figura jurídica que consiste, en esencia, en examinar cuestiones no propuestas


por el quejoso o recurrente, en sus conceptos de violación o en sus agravios,
respectivamente, que podrían resultar favorables para arribar al conocimiento de
la verdad jurídica, lo que implica un examen, incluso oficioso, para investigar
acerca de la constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado, pero
que no llega al grado de poder cambiar la naturaleza del acto reclamado o
apreciar pruebas que no conoció la autoridad responsable a través de la
jurisdicción ordinaria, ya que en las sentencias de amparo el acto reclamado
debe apreciarse tal y como aparezca probado ante la autoridad responsable. 38

78- ¿Cuáles son las excepciones al principio de estricto derecho?

Las previstas en el artículo 76, bis.

Artículo 76 Bis.- Las autoridades que conozcan del juicio de amparo deberán
suplir la deficiencia de los conceptos de violación de la demanda, así como la de
los agravios formulados en los recursos que esta ley establece, conforme a lo
siguiente:

I.- En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en leyes declaradas


inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia.

II.- En materia penal, la suplencia operará aun ante la ausencia de conceptos de


violación o de agravios del reo.

III.- En materia agraria, conforme lo dispuesto por el artículo 227 de esta Ley.

IV.- En materia laboral, la suplencia sólo se aplicará en favor del trabajador.

V.- En favor de los menores de edad o incapaces.

VI.- En otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o
del particular recurrente una violación manifiesta de la ley que lo haya dejado sin
defensa.

79- ¿Dónde están previstas las excepciones al principio de estricto derecho?

38
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. Ley de Amparo y su Interpretación por el Poder Judicial de la Federación.
Presentación en DVD. México 2006.
CUESTIONARIO DE AMPARO 29

En el artículo 76 bis de la Ley de Amparo.

80- ¿La suplencia de la queja opera sólo para el quejoso?

No, también para el tercero perjudicado.

81. ¿Cómo debe suplirse la deficiencia de la queja en un concepto de violación,


cuando se refiere a leyes declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte de
Justicia?

Debe suplirse aun cuando no exista concepto de violación alguno (jurisprudencia


175750).

En el Amparo contra leyes, reglamentos y tratados internacionales

82.-Enuncie y explique el principio de relatividad.

Las sentencias de amparo sólo surtirán efectos respecto de las partes del juicio en que
se pronuncie, limitándose a ampararlos y protegerlos, sin hacer una declaración general
respecto de la ley o acto que lo motivare (107, fracción II constitucional y 76 Ley de
Amparo).

83- ¿Dónde ésta previsto el principio de relatividad?

Artículos 107, fracciones I constitucional y 76 de la Ley de Amparo.

84- ¿Cuáles son las excepciones al principio de relatividad?

Sólo hay una: la sentencia que ampara debe ser acatada por la autoridad responsable
ejecutora, aunque no haya sido parte del juicio (jurisprudencia).

PARTES DEL JUICIO DE AMPARO

Objetivo Particular: AI concluir esta parte, el alumno identificará y explicará las partes
en el Juicio de Amparo, así como las características y particularidades de los mismos.

AGRAVIADO

85- ¿Qué es el quejoso?

«QUEJOSO. Persona física o moral que, por sí o por su representante, puede promover
la acción de amparo y solicitar la protección de la Justicia Federal cuando se le ha
causado una lesión, ofensa o perjuicio en su esfera jurídica, en su persona o en su
patrimonio, a través de una ley o un acto de autoridad que vulnera sus garantías
constitucionales, incluyendo las violaciones que sufra por motivo o ejecución de leyes o
CUESTIONARIO DE AMPARO 30

actos de la autoridad federal que invadan o restrinjan la soberanía de los Estados o la


esfera de competencia del Distrito Federal, o bien, por leyes o actos de las autoridades
de los Estados o del Distrito Federal que invadan la esfera de competencia de la
autoridad federal.»39

TERCERO PERJUDICADO

Concepto.

« TERCERO PERJUDICADO. Es la persona física o moral, que como parte en el juicio


de amparo en los términos del artículo 5o., fracción III, de la Ley de Amparo, tiene
derechos opuestos a los del quejoso, que ha gestionado en su favor el acto reclamado
en el juicio de garantías o aquella que, sin haberlo hecho, tenga interés directo en la
subsistencia del acto o resolución reclamada y a quien deberá emplazársele al juicio de
40
garantías para hacer efectivo su derecho de defensa.»

CAPACIDAD, LEGITIMACIÓN Y REPRESENTACIÓN EN EL AMPARO

Objetivo Particular: AI concluir esta parte, el alumno identificará y explicará la


capacidad e incapacidad en el Amparo, así como los diversos supuestos y formas en que
se presentan las figuras de la legitimación y la representación para las partes en el
Amparo.

LEGITIMACIÓN

Concepto

86- ¿Qué es legitimación?

«LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO. Es un presupuesto procesal que puede


examinarse en cualquier momento del juicio, aun de oficio o a instancia de
cualquiera de las partes por ser de orden público, y se refiere a la aptitud que
tiene la persona o personas, físicas o morales, de actuar en el proceso, o sea,
quien conforme a la ley le competa hacerlo, ya sea como actor, demandado o

39
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
40
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
CUESTIONARIO DE AMPARO 31

tercero; es decir, la situación en que se encuentra una persona respecto a


determinado acto o situación jurídica, para el efecto de poder ejecutar legalmente
aquél o de intervenir en ésta.

»La legitimación procesal activa, es la potestad legal para acudir al órgano


jurisdiccional o instancia administrativa con la petición de que se inicie la
tramitación del juicio o del procedimiento respectivo, por sí o en representación
de otro. Y la pasiva, es la potestad legal que tiene toda aquella persona que
puede actuar en el litigio porque participa de la composición del mismo, con un
interés contrario o diferente al de quien lo promueve; se debe examinar
oficiosamente por el juzgador, por ser un requisito cuya falta impide el nacimiento
41
del ejercicio del derecho de acción y que se pronuncie una sentencia válida.»

«LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA. Es la vinculación o relación sustancial que


existe entre quien invoca un derecho sustantivo y el derecho mismo que hace
valer ante los órganos jurisdiccionales cuando ese derecho es violado o
desconocido. Es un elemento esencial de la acción que presupone o implica la
necesidad de que la demanda sea presentada por quien tenga la titularidad del
derecho que se cuestiona, esto es, que la acción sea entablada por aquella
persona que la ley considera como particularmente idónea para estimular, en el
caso concreto, la función jurisdiccional, para obtener sentencia favorable, sea
como actor, demandado o tercero, por encontrarse frente a un estado lesivo o
desconocido de ese derecho; sólo puede analizarse de oficio, en el momento en
que se pronuncie la sentencia definitiva.

»La legitimación activa ad causam es para aquel que puede perseguir


judicialmente el derecho y pasiva para aquel contra el cual éste se ha de hacer
valer.» 42

PARTE GENERAL

87- ¿Cuál es el objeto del juicio de amparo?

41
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
42
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Diccionario Jurídico de Amparo, en Cd-Room Ley de Amparo y su Interpretación por
el Poder Judicial de la Federación, México 2008. México 2008.
CUESTIONARIO DE AMPARO 32

Tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite:

Por leyes de acto de autoridad que violen garantías individuales.

Por leyes o actos de autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los
Estados.

Por leyes o actos de autoridad que invadan la esfera de la autoridad federal.

Artículos 103 constitucional y 1º Ley de Amparo:

Art. 103.- Los tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se


suscite:

I.- Por leyes o actos de la autoridad que viole las garantías individuales.

II.- Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la


soberanía de los Estados o la esfera de competencia del Distrito Federal, y

III.- Por leyes o actos de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal que
invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.

(REFORMADO, D.O. 25 DE OCTUBRE DE 1967)

Artículo 1o.- El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que
se suscite:

I.- Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales;

II.- Por leyes o actos de la autoridad federal, que vulneren o restrinjan la


soberanía de los Estados;

III.- Por leyes o actos de las autoridades de éstos, que invadan la esfera de la
autoridad federal.

88- ¿La federación, los Estados o los municipios pueden promover amparo por
conflictos de competencias entre ellos conforme a los artículos 103 constitucional
y 1° de la Ley de Amparo en sus fracciones II y III?

No procede porque tanto la federación, como los Estados y los municipios son
autoridades y el juicio de amparo sólo puede ser promovido por gobernados. Las
autoridades deben ventilar sus controversias a la luz del artículo 105 constitucional,
mientras que el amparo hizo para proteger a gobernado. Por tanto, el amparo por las
fracciones II y III del artículo 103 constitucional sólo procede promovido por gobernados
CUESTIONARIO DE AMPARO 33

en contra de actos que invadan esferas competenciales de las autoridades aludidas en


las facciones II y III.

89- ¿Por qué entonces existen las fracciones II y III de los artículos 103 y 1° de la
Ley de Amparo?

Para que lo promuevan gobernados en contra de actos que invadan esferas


competenciales de las autoridades aludidas en las fracciones II y III. Lo importante es
que en este caso, la competente para su resolución será la Suprema Corte de Justicia de
la Nación.

PRINCIPIOS DEL JUICIO DE AMPARO

Principio de relatividad

Principio de estricto derecho

Principio de instancia de parte

90- Enuncie y explique el principio de instancia de parte

Únicamente puede promover el juicio de amparo aquél que ha sido afectado en su esfera
jurídica por el acto de autoridad.

91- ¿Dónde está previsto el principio de instancia de parte?

En el Artículo 107 constitucional, fracción I, y 4° de la Ley de Amparo.

92- ¿Cuáles son las excepciones al principio de instancia de parte?

En el articulo 17 previene que cuando se trate de actos que importen peligro de privación
de la vida, ataques a la libertad personal fuera del procedimiento judicial, deportación o
destierro, o alguno de los actos prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Federal, y
el agraviado se encuentre imposibilitado para promover el amparo, podrá hacerlo
cualquier otra persona en su nombre, aunque sea menor de edad. Sin embargo no es
propiamente una excepción, ya que siempre los actos de gestores oficiosos deberán ser
ratificados por el quejoso.

93- ¿La anterior es una excepción al principio de instancia de parte?


CUESTIONARIO DE AMPARO 34

No exactamente, pues el quejoso deberá ratificar la gestión de las personas de las


personas a que alude el artículo 17 de la Ley de Amparo.

PRINCIPIO DE AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO

94- ¿Qué es el agravio en el amparo?

Es la lesión directa en los intereses jurídicos de una persona, o bien, la ofensa, daño o
afectación indebida que, derivada de una ley o de un acto de autoridad, se hace a los
derechos o intereses de un particular. Es la lesión de un derecho cometida en una
resolución judicial por haberse aplicado indebidamente la ley o por haberse dejado de
aplicar la que rige al caso43.

95- ¿Por qué se habla de agravio personal?

Es personal por que debe inferirse a alguien en concreto, no ser abstracto.

96- ¿Por qué se habla de agravio directo?

Es directo desde el punto de vista del tiempo en que el acto se realiza; y puede ser:

Pasado, cuando ya se realizo;

Presente, cuando se está realizando;

Futuro, cuando el agravio aún no se realiza, pero existen datos que hacen presumir la
proximidad de la realización del agravio.

97- ¿El agravio puede ser en un futuro remoto?

No

98- ¿El agravio puede ser en un futuro e incierto?

No

99- ¿Siempre debe desecharse la demanda cuando el agravio es futuro e incierto?

Cuando se reclame un acto futuro e incierto y no pueda saberse con exactitud si es


inminente, o bien, si llegará o no a materializarse, sino que es necesario contar con
elementos de prueba que permitan una correcta conclusión, no debe considerarse que
existe un motivo manifiesto e indudable de improcedencia que amerite aplicar el indicado
artículo 145 para desechar de plano la demanda, por lo que el Juez de Distrito deberá
admitirla a trámite (jurisprudencia 184,156)

43
Ibidem
CUESTIONARIO DE AMPARO 35

100- ¿En donde está previsto el principio de agravio personal y directo?

En los artículos 107, fracción I, constitucional y 73 fracción VI, de la Ley de Amparo.

101- ¿Por qué se desprende del artículo 107, fracción I?

Porque dice que el juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte “agraviada”

102- ¿Cuáles son los elementos del agravio?

Sujeto activo, que es la autoridad responsable que presuntamente ha violado garantías


individuales.

Sujeto pasivo, que es la persona que, en su carácter de gobernado considera que se le


han violado sus derechos.

Objeto del agravio, que son los derechos presuntamente violados.

103- ¿Cuándo puede pedir amparo el menor de edad? (artículo 6°).

Cuando su legítimo representante se halle ausente o impedido, pero el Juez le nombrará


un representante especial.

104- ¿Qué debe hacerse con la demanda que promueva un menor de edad por su
propio derecho? (Artículo 6).

Debe de admitirse siempre (no puede desecharla), y se le nombrara un tutor dativo, a


menos que el menor tenga 14 años o más, caso en el que se le prevendrá para que lo
nombre.

105- ¿Cuándo debe de admitirse la demanda promovida por un incapacitado?


(articulo6).

Siempre (no puede ser desechada)

106- ¿Qué derecho tienen el menor de edad ya que cumplió los 14 años? (artículo
6).

Podrá hacerse la designación de representantes en el escrito de demanda.

107- ¿Cuándo pueden ocurrir en demanda de amparo las personas morales


oficiales?
CUESTIONARIO DE AMPARO 36

Cuando el acto o la ley que se reclamen afecte los intereses patrimoniales de éstas. Por
ejemplo, cuando es inquilina y ha sido condenada por sentencia a desocupar el bien
objeto del arrendamiento.

(Artículo 9º)

108- ¿Quiénes están facultados para intervenir a nombre de las autoridades


responsable en el juicio de amparo?

Salvo las excepciones previstas en el primer párrafo del artículo 12 de la Ley y en el


párrafo segundo del artículo 19, las autoridades responsables no pueden ser
representadas en el juicio de amparo.

109- ¿Cuáles son las excepciones a la prohibición de ser representadas las


autoridades responsables?

La del artículo 12: «Los órganos legislativos federales, de los Estados y del Distrito
Federal, podrán ser representados directamente en el juicio por conducto de los titulares
de sus respectivas oficinas de asuntos jurídicos o representantes legales, respecto de los
actos que se les reclamen.»

La del artículo 19: «...el Presidente de la República podrá ser representado en todos los
trámites establecidos por esta Ley, en los términos que determine el propio Ejecutivo
Federal por el conducto del Procurador General de la República, por los Secretarios de
Estado y Jefes de Departamento Administrativo a quienes en cada caso corresponda el
Asunto, según la distribución de competencias establecidas en la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal.

110- ¿Si no pueden ser representadas, tienen la posibilidad de hacer algún


nombramiento durante el procedimiento?

Sí podrán, por medio de simple oficio, acreditar delegados para que hagan promociones,
concurran a las audiencias, rindan pruebas, formulen alegatos y promuevan los
incidentes y recursos previstos en esta Ley.

111- ¿Existe alguna excepción a la prohibición de que sean representadas las


autoridades responsables?

Sí, el Presidente de la República podrá ser representado en todos los trámites


establecidos por esta Ley, en los términos que determine el propio Ejecutivo Federal por
CUESTIONARIO DE AMPARO 37

el conducto del Procurador General de la República, por los Secretarios de Estado y


Jefes de Departamento Administrativo a quienes en cada caso corresponda el Asunto,
según la distribución de competencias establecidas en la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal.

112- ¿Qué autoridades responsables pueden ser suplidas?

En estos casos y en los juicios de amparo promovidos contra los titulares de las propias
dependencias del Ejecutivo de la Unión, éstos podrán ser suplidos por los funcionarios a
quienes otorguen esa atribución los Reglamentos interiores que se expidan conforme la
citada Ley Orgánica.

En los amparos relativos a los asuntos que correspondan a la Procuraduría General de la


República, su titular podrá también representar al Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, y ser suplido por los funcionarios a quienes otorgue esta atribución el
Reglamento de la Ley Orgánica de dicha Procuraduría.

PARTES

113- ¿Quiénes son las partes en e juicio de amparo?

a) El agraviado.

b) La autoridad o autoridades responsables.

c) El tercero o terceros perjudicados.

d) El Ministerio Público Federal.

CONCEPTO DE ACTO DE AUTORIDAD

114- ¿Quién es autoridad responsable?

Es la que dicta, promulga, pública, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto
reclamado.

115- ¿Qué características tiene el acto de autoridad?

Unilateral, porque concurre sólo la voluntad de la autoridad y no concurre la voluntad del


gobernado.

Imperativo, porque trae aparejada una orden de hacer o dejar de hacer.

Coercible, porque si el gobernado no cumple voluntariamente con el acto de autoridad,


puede ser obligado a ello a través de la fuerza pública.
CUESTIONARIO DE AMPARO 38

116- ¿Respecto de su validación qué característica presenta el acto de autoridad?

Para ser acto de autoridad debe poderse ejecutar sin necesidad de que otra autoridad
intervenga para juzgarlo o validarlo; pues de ser así sólo será acto de autoridad el acto
juzgado o validado.

117- ¿Qué diferencias existen en el concepto de perjuicio en materia civil y de


amparo?

Civil: Ganancia o beneficio que racionalmente esperado, ha dejado de obtenerse.

Amparo: Es la lesión directa en los intereses jurídicos de una persona, o bien, la ofensa,
daño o afectación indebida que, derivada de una ley o de un acto de autoridad, se hace a
los derechos o intereses de un particular. Es la lesión de un derecho cometida en una
resolución judicial por haberse aplicado indebidamente la ley o por haberse dejado de
aplicar la que rige al caso44.

118- ¿El IMSS es autoridad para efectos del amparo?

Si, la jurisprudencia ha reconocido que no solo pueden ser autoridades para efectos del
amparo las dependencias de la administración pública centralizada, sino también las de
la Administración Pública paraestatal.

119- ¿Dé un ejemplo de entidad paraestatal que pueda llevar a cabo actos de
autoridad?

La Procuraduría Federal del Consumidor

120- ¿Quién es el tercero perjudicado?

a) La contraparte del agraviado cuando el acto reclamado emana de un juicio o


controversia que no sea de orden penal, o cualquiera de las partes en el mismo juicio
cuando el amparo sea promovido por personas extrañas al procedimiento.

b) El ofendido o las personas que, conforme a la ley, tengan derecho a la reparación del
daño o a exigir la responsabilidad civil proveniente de la comisión de un delito, en su
caso, en los juicios de amparo promovidos contra actos judiciales del orden penal,
siempre que estas afecten dicha reparación o responsabilidad.

44
Ibidem
CUESTIONARIO DE AMPARO 39

c) La persona o personas que hayan gestionado en su favor el acto contra el que se pide
amparo, cuando se trate de providencias dictadas por autoridades distintas de la judicial
o del trabajo; o que, que sin haberlo gestionado, tengan interés directo en la subsistencia
del acto reclamado.

121- ¿Quién es el tercero perjudicado cuando el acto reclamado emana de un juicio


o controversia que NO sea del orden penal?

La contraparte del agraviado. Por ejemplo, si el acto reclamado emana de un divorcio, si


el amparo es promovido por el marido; la tercera perjudicada es la esposa.

(Artículo 5° III a)

122- ¿Quién es tercero perjudicado cuando el amparo es promovido por persona


extraña al procedimiento?

Todas las personas que intervinieron en le procedimiento de donde emana el acto


reclamado. Por ejemplo: A embarga un bien a B, pero el bien no es de B, sino de C. Si C
se ampara, serían terceros perjudicados A y B.

(Artículo 5° III a)

123- ¿Quién es el tercero perjudicado cuando el acto reclamado emana de un juicio


o controversia del orden penal? (Articulo 5° III)

Sólo las personas que tengan derecho a la reparación del daño o a exigir responsabilidad
civil proveniente de la comisión de un delito, en su caso, siempre que estás afecten dicha
reparación o responsabilidad.

124- ¿Qué se requiere para quien que tenga derecho a la reparación del daño
pueda ser tercero en el juicio de amparo?

Que el amparo sea promovido contra actos judiciales del orden penal que puedan afectar
la reparación del daño.

(Artículo 5°, III)

125- ¿Quién es tercero perjudicado en el auto de formal prisión?

No hay terceros perjudicados.

(Artículo 5° III a)

126- ¿La suplencia de la queja opera sólo para el quejoso?


CUESTIONARIO DE AMPARO 40

No, también para el tercero perjudicado.

127- ¿Puede tercero perjudicado reclamar el defecto o el exceso de la ejecución de


la sentencia sin ser emplazado a juicio?

Si.

128- ¿Es indispensable que el quejoso señale en su demanda al tercero


perjudicado?

Es un requisito que señale según el artículo 116 de la Ley de Amparo, sin embargo,
puede suceder que no exista o que el quejoso no lo conozca.

129- ¿Puede desecharse la demanda por que no se señala al tercero perjudicado?

No, puesto que no puede existir o ser ignorado por el quejoso.

130- ¿Qué sucede finalmente con el amparo en el que se dicta sentencia sin que
sea notificado al tercero perjudicado?

Es nulo.

131- ¿Cuándo es tercera perjudicada una dependencia o una entidad de la


administración pública?

Cuando el acto que reclame afecte los intereses patrimoniales de la secretaria.

132- ¿Puede celebrarse la audiencia incidental sin emplazar al tercer perjudicado?

Si, ya que el artículo 147 sólo previene el diferimiento de la audiencia solo si las
autoridades responsables no han sido notificadas para rendir sus informes previos, la
audiencia no se celebrará señalándose nueva fecha para que se efectúe.

133- ¿Cuándo no procede reponer el procedimiento por falta de su emplazamiento


al tercero perjudicado?

Cuando la resolución de la sentencia va a beneficiar al tercero perjudicado.

134- Si el tercero perjudicado no fue emplazado. ¿Cómo le surten efectos las


notificaciones?

No le pueden surtir efectos las notificaciones porque no ha sido emplazado.

135- ¿Procede sobreseer el juicio del amparo cuando el tercero no ha sido


emplazado?

Si porque tal sobreseimiento le beneficia.


CUESTIONARIO DE AMPARO 41

136- ¿Cuándo debe considerarse a alguien tercero aunque no hubiera gestionado


los actos reclamados?

Cuando haya sido contraparte del quejoso en casos que no sean de naturaleza penal.

137- ¿Puede ser notificado por lista el tercero perjudicado?

No; la jurisprudencia que decía que si quedó derogada.

138- ¿Cuándo podrá promover juicio de amparo el ofendido a las personas que
conforme a la ley tengan derecho a la repartición del daño o a exigir la
responsabilidad civil proveniente de la comisión de un delito? (artículo 10)

a) Podrán promover amparo contra actos que emanen del incidente de reparación del
daño o responsabilidad civil.

b) También contra los actos surgidos dentro del procedimiento penal, relacionados
inmediata y directamente con el aseguramiento del objeto del delito y de los bienes
que estén afectos a la reparación o la responsabilidad civil.

139- ¿Cuándo procede el amparo promovido por el ofendido en contra de las


sentencias absolutorias del procesado?

Nunca, porque la victima carecería de interés jurídico para promover el amparo, pues la
jurisprudencia ha establecido que el delincuente ofende a la sociedad y no a su víctima.

Personalidad

140- ¿Qué tipo de mandato se requiere para promover un juicio de amparo?

Se requiere poder general o especial para promoverlo.

(Artículo 14)

141- ¿Si alguien tiene poder para promover el juicio de amparo, también puede
desistirse del mismo?

No, requiere que el poder tenga cláusula especial para desistirse del juicio de amparo.

(Artículo 14)

142- ¿Basta con que el quejoso se desista, para que se dé por sobreseído el juicio
de amparo?

No, se requiere que lo acuerde de conformidad el Juez.

143- ¿Cómo se constituirá apoderado en el juicio de amparo?


CUESTIONARIO DE AMPARO 42

Tanto el agraviado como el tercero perjudicado podrán constituir apoderado para que los
represente en el juicio de amparo por medio de escrito ratificado ante el Juez de Distrito
a autoridad que conozcan de dicho juicio.

(Artículo 12 parrafo2°).

144- Si el apoderado no tiene en su poder el documento donde consta el mandato,


pero sabe la oficina pública donde se encuentra este ¿qué deberá hacer?

Tendrá que conseguir el documento pues no corresponde al Juez perfeccionar la


demanda.

145- ¿Los capitanes de los buques mercantes representan a los dueños de estos?

No los pueden representar por que no tienen interés jurídico.

146- ¿Qué se requiere para que opere el desistimiento además de la cláusula


especial?

Que lo acuerde de conformidad el Juez.

147- ¿Por conducto de quiénes pueden pedir amparo las personas morales
privadas?

Por medio de sus legítimos representantes.

148- ¿Cómo acreditan su personalidad los mandatarios de personas físicas o


morales?

Mediante testimonio de escritura pública o mediante carta poder ratificadas las firmas del
otorgante y de los testigos ante notario o fedatario público.

149- ¿Qué requisitos deben cumplir los poderes otorgados en el extranjero?

Los mismos requisitos que exigen las leyes mexicanas.

150- ¿Qué validez tiene el poder que es otorgado en el extranjero y que se apega
estrictamente a los requisitos del país, pero que no cumple con los de México, si
es aquí donde se va a ejercer?

No tiene validez

151- ¿A quién corresponde la representación de las sociedades mercantiles?


CUESTIONARIO DE AMPARO 43

La representación de toda sociedad mercantil corresponderá a su administrador o


administradores, quienes podrán realizar todas las operaciones inherentes al objeto de la
sociedad, salvo lo que expresamente establezca la ley y contrato social.

152- ¿Cómo se acredita la personalidad de representantes de las sociedades


mercantiles?

Bastara con la protocolización ante notario de la parte del acta en que conste el acuerdo
relativo a su otorgamiento, debidamente firmado por quienes actuaron como presidente o
secretario de la asamblea o del órgano de administración según corresponda, quienes
deberán firmar el instrumento notarial, o en su defecto lo podrá firmar el delegado
especialmente designado para ello en sustitución de los anteriores.

(Artículo 10 de la LGSM).

153- ¿Qué debe constar el instrumento donde conste la representación de las


personas mercantiles?

El notario hará constar en el instrumento correspondiente, la denominación o razón social


de la sociedad, su domicilio, duración, importe de capital social y objeto de la misma, así
como las facultades que conforme a los estatutos le correspondan al órgano que acordó
el otorgamiento del poder, en su caso, la designación de los miembros del órgano de
administración. Tales constancias se harán mediante la relación, inserción o el agregado
al apéndice de las certificaciones en lo conducente, los documentos que al efecto se le
exhiban (Articulo 10 de la LGSM).

154- ¿Por qué se ha admitido el amparo a favor de las personas morales privadas,
a pesar de que tutela garantías individuales?

Porque finalmente las personas morales sean integradas por personas físicas o
individuos.

155- ¿Puede el Juez entrar al estudio de la personalidad de las partes cuando ya


las haya reconocido y no han sido impugnada?

No porque es contrario al principio de buena fe procesal, seguridad jurídica, al artículo 17


constitucional y al 46 de la Ley de amparo que ordena prevenir al quejoso si la demanda
es deficiente.
CUESTIONARIO DE AMPARO 44

156- ¿Por conducto de quienes pueden ocurrir en demanda de amparo las


personas morales oficiales? (artículo 9).

Por conducto de los funcionarios o representantes que designen las leyes o el


reglamento interior.

157- ¿Si el tercero perjudicado ya tenía reconocida su personalidad originalmente


debe acreditar nuevamente su personalidad en el amparo? (artículo 13).

Cuando alguno de los interesados tenga reconocida su personalidad ante la autoridad


responsable, tal personalidad será admitida en el juicio de amparo siempre que
compruebe tal circunstancia con las constancias respectivas.

158- ¿A quién corresponde la carga de la prueba cuando el quejoso aduce que su


personalidad ya le fue reconocida por la responsable?

Al quejoso.

159- ¿Qué debe de hacer el juez si la personalidad del quejoso fue controvertida
ante la responsable?

Tiene que analizarla.

160- ¿Qué sucede con la madre que promovió en nombre de sus menores hijos,
cuando éstos cumplen la mayoría de edad?

Queda sin personalidad, tendrán que nombrarla los hijos como apoderada. De tal modo,
las promociones que la madre realice sin ser nombrada apoderada serán inválidas si sus
hijos han cumplido la mayoría de edad.

161- ¿Cómo debe de acreditar su personalidad el defensor en un procedimiento


penal?

Basta con la aseveración que de su carácter haga su defensor.

162- ¿Qué debe hacer el Juez si en las constancias de autos no apareciere


acreditado como defensor quien así se ostentó en un amparo penal?

Prevenir al quejoso. Si apareciere que el promovente del juicio carece de tal carácter con
que se ostentó, la autoridad que conozca del amparo le impondrá multa de 3 a 30 días
de salario y ordenará la ratificación de la demanda. Si el demandado no la ratificaré, se
tendrá por no promovida.
CUESTIONARIO DE AMPARO 45

(Articulo 16 párrafo 2°).

163- ¿Cómo se debe de acreditar su personalidad el autorizado en los términos del


artículo 27 de la Ley de Amparo?

El agraviado y el tercer perjudicado podrán autorizar para oír notificaciones en su


nombre, a cualquier persona con capacidad legal, quien quedara facultada para
interponer recursos, ofrecer y rendir pruebas, alegar en audiencias, pedir se dicte
sentencia o realizar cualquier acto que resulte necesario para la defensa de los derechos
del autorizante, pero no podrá delegar dichas facultades a un tercero. En materia civil.
Mercantil y administrativa. La persona autorizada deberá ser licenciado en derecho.

164- ¿En qué materias el autorizado conforme al artículo 27 debe ser licenciado en
derecho?

En materia Civil. Mercantil y Administrativa.

165- ¿Qué debe hacer el autorizado en los términos amplios del articulo 27 para
acreditar su personalidad en un juicio de amparo?

Acudir al juzgado de Distrito o al Tribunal Federal para registrar su Cedula profesional en


el «Registro Único de Profesionales del Derecho, ante los Tribunales de Circuito y
Juzgados de Distrito».

166- ¿Qué requisitos debe tener la persona autorizada sólo para oír notificaciones?

Tener capacidad de goce y ejercicio.

167- ¿En contra de cuál resolución debe hacer valer el tercero perjudicado sus
agravios con relación a la falta de personalidad del quejoso?

En contra de la admisión de la demanda.

168- ¿El autorizado para recibir notificaciones está autorizado para interponer
recursos?

Solo si ha sido autorizado en los términos amplios del 2° párrafo del artículo 27 de la Ley
de Amparo y en las materias civil, mercantil y administrativa tiene registrada su cédula
profesional ante el «Registro Único de Profesionales del Derecho, ante los Tribunales de
Circuito y Juzgados de Distrito».
CUESTIONARIO DE AMPARO 46

169- ¿Qué pasa si la autoridad responsable reconoció la personalidad del quejoso,


pero el mandato expiro?

Ya no puede promover porque ya no es válido su mandato.

170- Si el Juez negó el amparo ¿Hasta cuándo pueden desistirse los quejosos?

Hasta que cause estado la sentencia, siempre que se hubiere recurrido.

171- ¿Puede desistirse el representante común?

Solo con cláusula especial del poder.

172- ¿Qué deben hacer el representante del agraviado o del tercer perjudicado en
caso de fallecimiento de estos últimos?

El representante de uno u otro continuara el desempeño de su cometido, cuando el acto


reclamado no afecte derechos estrictamente personales. (Artículo 15).

173- ¿Hasta cuando el mandatario judicial debe continuar con su mandato después
de la muerte del mandante?

Entre tanto interviene la sesión en el juicio de amparo. (Artículo 15)

174- ¿Cómo se acreditara la personalidad para la admisión de la demanda si el acto


reclamado emana de un procedimiento del orden penal?

Artículo 16: Bastara la aseveración de que su carácter haga el defensor. La autoridad


ante quien se presente la demanda pedirá al Juez o Tribunal que conozca el asunto que
le remita la certificación correspondiente.

175- ¿Cuándo puede ser representadas en el juicio de amparo las autoridades


responsable? (Artículo 19).

No pueden ser representadas en el juicio de amparo, pero si podrán por medio simple
oficio, acreditar delegados que concurran a las audiencias para el efecto de que en ellas
rinda pruebas alegue y hagan promociones.

176- ¿Cuál es el único funcionario que puede ser representado en el juicio de


amparo?

El Presidente de la Republica a través del Procurador General de la Republica.

177- ¿Qué autoridades pueden ser suplidas en el juicio de amparo y por quienes?
CUESTIONARIO DE AMPARO 47

Los titulares de las Secretarias de estado podrán ser suplidos por funcionarios a quienes
otorguen a atribución los reglamentos interiores que se expiran conforme a la ley
orgánica de la administración pública.

178- ¿Es válido que una autoridad firme el informe justificado P. A. de otra
autoridad?

No por qué entonces no se sabe si P. A. quiere decir por ausencia o por acuerdo.

179- ¿Cuándo debe nombrarse representante común?

Cuando en el juicio de amparo la demanda se promueva por dos o más personas,


deberán designar un representante común, si no lo hacen el juez prevendrá desde el
primer auto para que designe tal representante dentro del término de 3 días y si no la
hicieren, designaran con tal carácter a cualquiera de los interesados.

180- ¿Cuándo puede promover el amparo quien ha sido nombrado representado


común en la causa de origen?

No puede promover amparo quien ha sido nombrado representante común, ya que cada
uno de los interesados debe promover su propio amparo.

Improcedencia y sobreseimiento

181- ¿Qué es improcedencia?

Es la resolución judicial por virtud de la cual se declara que existe un obstáculo jurídico o
de hecho que impide la decisión de fondo de la controversia planteada, de tal forma que
puede derivar, en principio, del estudio preferente y oficioso que realice el órgano
jurisdiccional de las causas de improcedencia, sea que las hagan valer o no las partes,
por tratarse de una cuestión de orden público o también cuando se actualice ya iniciada
la tramitación del juicio, algún otro motivo que amerite la procedencia de aquella sin
esperar a que este celebrada la audiencia constitucional , siempre que se trate de una
causa notoria, manifiesta e indudable de improcedencia, que impida la decisión del
juzgador de conceder o negar el amparo, desde luego, sin analizar los conceptos de
violación que se hagan valer en la demanda.

182- ¿En qué artículo de la Ley de amparo están previstas las causales de
improcedencia?
CUESTIONARIO DE AMPARO 48

En el artículo 73 de la ley de amparo

183- ¿Por qué es improcedente el juicio de amparo contra actos de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación?

Porque es la más alta autoridad en materia de amparo, si fuera procedente se daría el


caso de que un inferior- el Juez de Distrito- estaría juzgando a su superior: La Suprema
Corte de Justicia.

184- ¿Por qué es improcedente el juicio de amparo contra resoluciones dictadas en


los juicios de amparo o en ejecución de las mismas?

Porque, entonces habría un juicio de amparo tras otro y no habría seguridad jurídica.
Esta causal de improcedencia equivale a la causa juzgada.

185- ¿Por qué es improcedente el juicio de amparo contra leyes o actos que sean
materia de otro juicio de amparo que se encuentre pendiente de resolución, ya sea
en primera o única instancia, o en revisión, promovido por el mismo quejoso,
contra las mismas autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las
violaciones constitucionales sean diversas?

Porque si no fuera así no habría seguridad jurídica. Esta causal de improcedencia


equivale a la excepción de litis pendencia.

186- ¿Por qué es improcedente el juicio de amparo contra leyes o actos que hayan
sido materia de una ejecutoria en otro juicio de en los términos de la fracción
anterior amparo?

También porque no habría seguridad jurídica esta causal se improcedencia también


equivale a la excepción de la excepción de cosa juzgada.

187- ¿Por qué es improcedente el juicio de amparo contra actos que no afecten los
intereses jurídicos del quejoso?

Porque al no tener interés jurídico, carece de legitimación.

188- ¿Por qué es improcedente el juicio de amparo contra leyes, tratados y


reglamentos que, por su sola vigencia, no causen perjuicio al quejoso, si no que se
necesite un acto posterior de aplicación para que se origine tal perjuicio?

Por qué como aún no le causa perjuicio, no tiene interés jurídico para acudir al juicio de
amparo.
CUESTIONARIO DE AMPARO 49

189- ¿Qué es el sobreseimiento?

Es la resolución judicial por virtud de la cual se declara que existe un obstáculo jurídico o
de hecho que impide la decisión de fondo de la controversia planteada, de tal forma que
puede derivar, en principio, del estudio preferente y oficioso que realice el órgano
jurisdiccional de las causas de improcedencia, sea que las hagan valer o no las partes,
por tratarse de una cuestión de orden publico o también cuando se actualice ya iniciada
la tramitación del juicio, algún otro motivo que amerite la procedencia de aquella sin
esperar a que este celebrada la audiencia constitucional , siempre que se trate de una
causa notoria, manifiesta e indudable de improcedencia, que impida la decisión del
juzgador de conceder o negar el amparo, desde luego, sin analizar los conceptos de
violación que se hagan valer en la demanda.

CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL AMPARO

190- ¿Qué es el juicio de amparo?

Es un medio de control de la Constitución, por órgano judicial y por instancia de la parte


agraviada, previo ejercicio de la acción de amparo.

191- ¿Qué es el amparo indirecto?

Amparo indirecto o biinstancional por que se produce su ejecución en dos instancias,


revisable la primera sentencia por una tribunal colegiado en recurso de revisión.

192- ¿Qué es el amparo directo?

Es una instancia o uniinstancional, este se promueve ante Tribunales Colegiados o la


SCJN y no admite recurso de revisión. El amparo como juicio de garantías
constitucionales en contra de actos u omisiones de autoridades se admite en todas las
materias.

SUPLETORIEDAD

193- ¿Qué ordenamiento es supletorio al procedimiento de amparo?

El Código Federal de Procedimientos Federales.

(Artículo 2°).

194- ¿Qué se requiere para que opere la supletoriedad en el juicio de amparo?

Que la institución este prevista en la ley de amparo.


CUESTIONARIO DE AMPARO 50

Que estando prevista la institución, no está regulada o este regulada deficientemente.

La Suprema Corte no ha resuelto la siguiente contradicción: si procede la suplencia


cuando, aunque la institución no este prevista pero sea indispensable, como la aclaración
de sentencia que no está prevista pero procede porque es indispensable.

195- ¿Cuáles de estos ordenamientos no suple en materia de pruebas: El Código


Federal de Procedimientos Civiles, Código de Comercio y Código de
Procedimientos Civiles del D. F.?

El Código de Comercio y el Código de Procedimientos para el D. F.

Forma

196- ¿Cómo (forma) deben hacerse las promociones de amparo? Deben hacerse
por escrito.

(Artículo 3°).

197- ¿Qué promociones no tienen que hacerse por escrito?

Las que se hagan en las audiencias;

Las que se hagan en las notificaciones.

(Artículo 3°)

Cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la visa, ataques a la


libertad personal fuera del procedimiento judicial, deportación, destierro o algunos de los
prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Federal.

(articulo17)

198- ¿Qué derechos fiscales generan la expedición de copias para el juicio de


amparo?

Ninguno. La ley de amparo establece que no causaran contribución alguna las copias
certificadas que se expidan para la substanciación del juicio de amparo. (Artículo 3°,
segundo párrafo)

199- ¿Qué consecuencia jurídica tiene la falta de firma de la demanda de amparo?

Se tendrá por no promovida. No será causa de sobreseimiento ya que esto no implica la


terminación del juicio sin llegar a resolver de fondo, puesto que ni siquiera de se inicia el
CUESTIONARIO DE AMPARO 51

juicio. Tampoco puede presentarse en fotocopia si la firma que aparezca en esta no es


autógrafa.

200- ¿Qué validez tiene la firma facsimilar de la autoridad en el original y en las


copias?

Existen tesis que afirman que la notificación del acto de autoridad mediante un
documento que contenga una firma facsimilar viola el artículo 16 constitucional por falta
de motivación y fundamentación.

Otras tesis dicen que si se notifica el acto mediante copia facsimilar no se violan
garantías pues lo que debe contener la firma autógrafa es en el original.

Otras más dicen que las tesis que sustentan que el mandamiento de autoridad que
consta el documento facsimilar es violatorio de garantías no son aplicables cuando la litis
es la autenticidad del documento, caso en el que la autoridad puede acreditar tal
autenticidad exhibiendo el original.

201- ¿Explique la evolución del concepto acto de autoridad en el amparo?

En un principio se estimó que acto de autoridad era un acto realizado por personas de
derecho público en ejercicio de sus funciones.

Después, cuando la autoridad violaba garantías mediante actos fuera de su competencia


no lo hacía, «en ejercicio de sus funciones»; sin embargo, seguía siendo autoridad, de
modo que la Suprema Corte de Justicia estimó que era autoridad quien dispusiera de
fuerza pública, por lo que se termino definiendo como: Toda persona que por
circunstancias de hecho o de derecho dispusiera de fuerza pública.

202- ¿Cómo se justificará la personalidad en el juicio de amparo?

En la misma forma que determine la ley que rige en materia de la que emana el acto
reclamado y en caso de que ella no lo prevenga, se estará en lo dispuesto por el Código
Federal de Procedimientos Civiles.

(Artículo 12).

INTERÉS JURÍDICO

203- ¿Qué es el Interés Jurídico?


CUESTIONARIO DE AMPARO 52

Es el que «resulta de la unión de las siguientes condiciones: un interés exclusivo. Actual


y directo; el reconocimiento y tutela de ese interés por la ley y que la protección legal se
resuelva en la aptitud de su titular para exigir del obligado su satisfacción mediata la
prestación debida».

INTERES JURIDICO: Es el derecho jurídicamente tutelado que le asiste al gobernado


para reclamar, ante el órgano jurisdiccional en la vía de amparo, algún acto violatorio de
garantías individuales en su persona o de sus derechos derivados de la distribución de
competencias entre la federación y los Estados, es decir, se refiere a un derecho
subjetivo protegido por alguna norma legal que se ve afectado por un acto de autoridad
que ocasiona un perjuicio a su titular, lo cual debe entenderse como una ofensa, daño o
lesión en los derechos o intereses del particular.

204- ¿Diga de manera sencilla qué es el interés jurídico?

Es la afectación que sufre el quejoso en un derecho, que la ley reconoce a su favor y de


la cual, la propia ley, también le reconoce su derecho a exigirlo.

FIGURAS PROCESALES DEL AMPARO

LOS TÉRMINOS DEL AMPARO

205- ¿Qué términos existen para interponer la demanda de amparo?

El término genérico, que es de quince días hábiles.

Los términos excepcionales, que son:

I.- Los casos en que a partir de la vigencia de una ley, ésta sea reclamable en la vía de
amparo, pues entonces el término para la interposición de la demanda será de treinta
días.

II.- Los actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal,
deportación, destierro, cualquiera de los actos prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución, o la incorporación forzosa al servicio del ejército o armada nacionales.

En estos casos la demanda de amparo podrá interponerse en cualquier tiempo.

En los casos en que el acto de autoridad combatible mediante demanda de amparo


consista en acuerdo de la Secretaría de Relaciones Exteriores favorable a la extradición
CUESTIONARIO DE AMPARO 53

de alguna persona reclamada por un Estado extranjero, el término para interponerla será
siempre de 15 días.

206- ¿Cuál es el término genérico para la promoción de la demanda de amparo?

Quince días hábiles.

207- ¿Cuáles son los términos excepcionales para la promoción de la demanda de


amparo?

I.- Los casos en que a partir de la vigencia de una ley, ésta sea reclamable en la vía de
amparo, pues entonces el término para la interposición de la demanda será de treinta
días.

II.- Los actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal,
deportación, destierro, cualquiera de los actos prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución, o la incorporación forzosa al servicio del ejército o armada nacionales.

En estos casos la demanda de amparo podrá interponerse en cualquier tiempo.

En los casos en que el acto de autoridad combatible mediante demanda de amparo


consista en acuerdo de la Secretaría de Relaciones Exteriores favorable a la extradición
de alguna persona reclamada por un Estado extranjero, el término para interponerla será
siempre de 15 días.

III.- Cuando se trate de sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al
juicio, en los que el agraviado no haya sido citado legalmente para el juicio, dicho
agraviado tendrá el término de noventa días para la interposición de la demanda, si
residiera fuera del lugar del juicio, pero dentro de la República, y de ciento ochenta días,
si residiere fuera de ella; contando en ambos casos, desde el siguiente al en que tuviere
conocimiento de la sentencia; pero si el interesado volviere al lugar en que se haya
seguido dicho juicio quedará sujeto al término a que se refiere el artículo anterior.

No se tendrán por ausentes, para los efectos de este artículo, los que tengan
mandatarios que los representen en el lugar del juicio; los que hubiesen señalado casa
para oír notificaciones en él, o en cualquiera forma se hubiesen manifestado sabedores
del procedimiento que haya motivado el acto reclamado.

(Artículo 22)
CUESTIONARIO DE AMPARO 54

208- ¿Cuál es el término para promover el amparo contra leyes que causan agravio
al quejoso desde que entran en vigor?

Treinta días.

209- ¿Cuál es el término para promover el amparo contra actos que importen
peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal, deportación,
destierro, cualquiera de los actos prohibidos por el artículo 22 de la Constitución, o
la incorporación forzosa al servicio del ejército o armada nacionales?

En estos casos la demanda se puede promover en cualquier tiempo

210- ¿Cuál es el término para promover el amparo contra en acuerdo de la


Secretaría de Relaciones Exteriores en el que conceda la extradición de alguna
persona reclamada por un estado extranjero?

15 días.

211- ¿Cuál es el término para promover el amparo contra sentencias definitivas o


laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, en los que el agraviado no haya
sido citado legalmente para el juicio si e quejoso vive fuera del lugar del juicio,
pero dentro de la República?

90 días.

212- ¿Cuál es el término para promover el amparo contra sentencias definitivas o


laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, en los que el agraviado no haya
sido citado legalmente para el juicio si el quejoso vive fuera de la República?

180 días.

213- ¿Cuál es el término para promover el amparo contra sentencias definitivas o


laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, en los que el agraviado no haya
sido citado legalmente para el juicio si e quejoso vive en el lugar del juicio

214- ¿Cuáles son los días hábiles para el amparo?

Son días hábiles para la promoción, substanciación y resolución de los juicios de


amparo, todos los días del año, con exclusión de los sábados y domingos, el 1o. de
enero, 5 de febrero, 1o. y 5 de mayo, 14 y 16 de septiembre, 12 de octubre y 20 de
noviembre (artículo 23).
CUESTIONARIO DE AMPARO 55

215- ¿Cuáles son las horas hábiles para el amparo?

Puede promoverse en cualquier día y a cualquiera hora del día o de la noche, si se trata
de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal,
deportación, destierro o alguno de los actos prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución Federal, así como la incorporación forzosa al ejército o armada nacionales,
y cualquiera hora del día o de la noche será hábil para tramitar el incidente de
suspensión y dictar las providencias urgentes a fin de que se cumpla la resolución en que
se haya concedido (artículo 23)..

216- ¿Cuáles son los días inhábiles para el amparo?

Los sábados y domingos, el 1o. de enero, 5 de febrero, 1o. y 5 de mayo, 14 y 16 de


septiembre, 12 de octubre y 20 de noviembre (artículo 23).

217- ¿Cuáles son los días y horas inhábiles que no requieren habilitación?

Si se trata de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad


personal, deportación, destierro o alguno de los actos prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución Federal, así como la incorporación forzosa al ejército o armada nacionales.

Artículo 23.

218- ¿Cuándo empiezan a correr los términos del amparo?

Desde el día siguiente al en que surta sus efectos la notificación

219- ¿Cuándo concluyen los términos del amparo?

El día de su vencimiento (artículo 24).

220- ¿Cómo se cuentan los días en los términos del juicio de amparo?

Por días naturales, con exclusión de los inhábiles (artículo 24).

221- ¿Cómo cuentan los términos en la suspensión?

De momento a momento (artículo 24).

PLAZOS

222. ¿Cuál es el término genérico para la interposición de la demanda de amparo?


Artículo 20,

Quince días
CUESTIONARIO DE AMPARO 56

223. ¿Qué sucede con la demanda de amparo respecto de la cual no se tiene


certeza del día a partir del cual se empezó a computar el plazo de presentación?

Existe jurisprudencia que establece que la demanda deberá admitirse.

224. ¿Qué es una ley autoaplicativa y una heteroaplicativa?

Autoaplicativa: Es una ley que causa un perjuicio al quejosos por su sola creación o
expedición.

Heteroaplicativa: Requiere de un acto posterior para que se cause un perjuicio.

225. - ¿Cuál es el plazo para la promoción del amparo en contra de leyes


autoaplicativas?

Treinta días.

226. ¿Cuál es el plazo para la promoción del amparo en contra de leyes


heteroaplicativas?

Quince días, a partir del primer acto de aplicación.

227. ¿Cuándo pueden reclamarse en amparo los actos que importen peligro de
privación de la vida, ataques a la libertad personal, deportación, destierro,
cualquiera de los actos prohibidos por el artículo 22 Constitucional o la
incorporación forzosa al servicio del ejercito o armada nacionales?

En cualquier tiempo.

228. ¿Qué debe hacer el juez cuando se reclamen en amparo actos que importen
peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal, deportación,
destierro, cualquiera de los actos prohibidos por el artículo 22 de la Constitución, o
la incorporación forzosa al servicio del ejercito o armada nacionales?

Otorgar de oficio la suspensión provisional del acto y suplir la queja del quejoso.

229. - ¿Qué plazos de excepción previene la Ley de amparo?

Treinta días: cuando a partir de la vigencia de la ley, ésta sea reclamable en amparo.

En cualquier tiempo: los actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la
libertad personal, deportación, destierro, los actos prohibidos por el artículo 22
constitucional o la incorporación forzosa al servicio del ejercito o armada nacionales.
CUESTIONARIO DE AMPARO 57

Noventa días: cuando se trate de sentencias definitivas o laudos y resoluciones que


pongan fin al juicio, en los que el agraviado no haya sido citado legalmente para el juicio,
si residiera fuera del lugar del juicio, pero dentro de la República,

Ciento ochenta días, cuando se trate de sentencias definitivas o laudos y resoluciones


que pongan fin al juicio, en los que el agraviado no haya sido citado legalmente para el
juicio, si residiere fuera de ella; contando en ambos casos, desde el siguiente al en que
tuviere conocimiento de la sentencia;

Si el interesado volviere al lugar en que se haya seguido dicho juicio quedará sujeto al
término a que se refiere el artículo anterior.

230. - ¿Cuales son días hábiles para la promoción del amparo?

De lunes a viernes, excepto el 1º de enero, 5 de febrero, 1º y 5 de mayo, 14 y 16 de


septiembre, 12 de octubre y 20 de noviembre.

231. ¿Cómo se computan los términos en el amparo?

Comenzarán a correr desde el día siguiente al en que surta sus efectos la notificación, y
se incluirá en ellos el día del vencimiento;

Se contarán por días naturales, con exclusión de los inhábiles;

Los términos en el incidente de suspensión se contaran de momento a momento;

Respecto a los recursos, los términos correrán para cada parte desde el día siguiente a
aquél en que para ella haya surtido sus efectos la notificación respectiva;

Respecto a la distancia, se aumentará un día por cada cuarenta kilómetros.

I.- Comenzará a correr desde el día siguiente al en que surta sus efectos la
notificación, y se incluirá en ellos el día del vencimiento;

II.- Los términos se contarán por días naturales, con exclusión de los inhábiles;
excepción hecha de los términos en el incidente de suspensión, los que se contarán de
momento a momento;

III.- Para la interposición de los recursos, los términos correrán para cada parte desde
el día siguiente a aquel en que para ella haya surtido sus efectos la notificación
respectiva.
CUESTIONARIO DE AMPARO 58

IV.- Los términos deben entenderse sin perjuicio de ampliarse por razón de la
distancia, teniéndose en cuenta la facilidad o dificultad de las comunicaciones; sin que,
en ningún caso, la ampliación pueda exceder de un día por cada cuarenta kilómetros.

232. ¿Qué sucede con los términos cuando los juzgados de distrito están cerrados
pero permanece abierta la oficialía de partes?

Estos seguirán corriendo, no se suspenderá el término.

233. ¿La inscripción de un acto en el registro público puede marcar el inicio del
término para promover la demanda de amparo?

No, se debe estar enterado del acto.

234. ¿Cómo debe ser el conocimiento del acto reclamado para que comience a
correr el término para la promoción de la demanda de amparo?

Completo, directo y exacto.

235. ¿Cuándo comienza a correr el término en el amparo en contra de


notificaciones defectuosas?

Cuando el quejoso se sabe conocedor del acto reclamado.

- ¿Qué sucede con el plazo para la promoción de la demanda de amparo si ésta se


presenta por correo?

Este se computa, hasta el momento de la presentación la oficina postal.

¿Cuál es el término de la caducidad del juicio de amparo?

Días, incluyendo los inhábiles.

NOTIFICACIONES

¿Cuándo deben de ser notificadas las resoluciones?

A más tardar dentro del día siguiente al que se hubiere pronunciado.

¿Cuándo puede notificarse una sentencia por lista y cuándo personalmente?

Por lista: Cuando la sentencia se dicte en la misma audiencia. De no ser así debe
hacerse personalmente.

¿Cómo deben hacerse las notificaciones en el juicio de amparo seguido ante los
juzgados de distrito?
CUESTIONARIO DE AMPARO 59

A las autoridades responsables o autoridades de terceros perjudicados por medio de


oficios a los quejosos personalmente, si se encuentran privados de su libertad a los
quejosos, M. P. y terceros por medio de lista.

¿Cómo deben hacerse las notificaciones en el juicio de amparo seguido ente la


suprema corte de justicia?

Autoridades responsables o autoridades terceros perjudicados por medio de oficio, al M.


P. únicamente el primero auto se le notificara por medio de oficio al quejoso privado su
libertad será personalmente al quejoso, M. P. y terceros por medio de lista.

¿Cómo se substancia el incidente de nulidad de notificaciones? (ART 32).

Las notificaciones que no fueren hechas en la forma que establecen las disposiciones
precedentes, serán nulas. Las partes perjudicadas podrán pedir la nulidad a que se
refiere este artículo, antes de dictarse sentencia definitiva, en el expediente que haya
motivado la notificación cuya nulidad se pide, y que se reponga el procedimiento desde el
punto en que se incurrió en la nulidad.

Este incidente, que se considerará como de especial pronunciamiento, pero que no


suspenderá el procedimiento, se substanciará en una sola audiencia, en la que se
recibirán las pruebas de las partes, se oirán sus alegatos, que no excederán de media
hora para cada una y se dictará la resolución que fuere procedente. Si se declarare la
nulidad de la notificación, se impondrá una multa de uno a diez días de salario al
empleado responsable, quien será destituido de su cargo, en caso de reincidencia.

¿Cómo surten sus efectos las notificaciones en el amparo?

A las autoridades responsables desde la hora en que se practicó, las demás desde el día
siguiente al de la práctica.

¿Cuándo procede la notificación de la autoridad responsable por vía telegráfica?

En casos urgentes, cuando lo requiera el orden público o fuere necesario para la mejor
eficacia de la notificación.

¿Cómo deben hacerse las notificaciones a las autoridades responsables por medio
de oficio?
CUESTIONARIO DE AMPARO 60

Serán entregadas en el domicilio de su oficina principal, por el empleado del juzgado,


quien recabará recibo talonario, lo anterior si se encuentra en el lugar del juicio. Fuera del
lugar del juicio, por correo certificado, con acuse de recibo.

¿Cuándo debe hacerse la notificación personal al quejoso?

Cuando se encuentre privado de su libertad.

¿Si el quejoso ha señalado más de un domicilio para oír notificaciones y sólo el


primero ha sido acordado por el juez en cuál de ellos debe practicarse la
notificación?

En el acordado por el juez.

¿Qué sucede con la notificación que el quejoso recibe en un domicilio distinto al


que él señaló?

Es nula.

¿Hasta cuándo se puede pedir la nulidad de una notificación?

El término son quince días a partir de que se sabe conocedor de esta el quejoso.

¿Cuándo surten sus efectos las notificaciones a las autoridades?

En el mismo momento en que se practicó.

¿Cuándo surten sus efectos las notificaciones personales y las hechas por lista en
los juzgados de distrito?

Al día siguiente en que se practicaron.

Notificaciones

236- ¿Qué es una notificación?

Acto procesal mediante el cual, de conformidad con las formalidades legales, se hacen
saber a las partes las determinaciones dictadas en el juicio, con el fin de que estén en
aptitud de alegar y realizar lo que a su derecho convenga.

237- ¿Cuándo deben realizarse las notificaciones?

A más tardar al día siguiente al en que se hubieren pronunciado

Artículo 27.

238- ¿Qué es la notificación personal?


CUESTIONARIO DE AMPARO 61

Es el acto del órgano jurisdiccional por el que el actuario directamente hace del
conocimiento de las partes las determinaciones dictadas en el juicio, las que deben
realizarse con apego a las formalidades establecidas por la ley, a fin de que aquéllas
estén en aptitud de alegar y realizar lo que a su derecho convenga. Esto es, el objetivo
que se persigue con la notificación personal es asegurar que el interesado o su
representante legal tenga pleno conocimiento del asunto de que se trata y así pueda salir
a juicio y ser oído en defensa de sus derechos.

239- ¿En qué casos procede la notificación personal?

Cuando se practique a los quejosos privados de su libertad, en el local del juzgado o en


el establecimiento en que se hallen recluidos; y si radican en el fuera del lugar del juicio
por medio de exhorto o despacho.

Los requerimientos o prevenciones que se les formulen.

Determinada notificación, cuando lo estime conveniente;

El emplazamiento al tercero perjudicado;

La primera notificación que deba hacerse a persona distinta de las partes en el juicio.

240- ¿Qué es la notificación por edictos?

Medio de comunicación procesal por el que se da a conocer al tercero perjudicado la


demanda de garantías, a través de publicaciones que se hacen en el Diario Oficial de la
Federación y en los periódicos de mayor circulación en la República. Para que surta sus
efectos legales es indispensable que el actor ignore el domicilio del tercero y que se
hayan agotado los medios para conocerlo, en el entendido de que los gastos que origine
dicha publicación serán a cargo del quejoso.

241- ¿En qué casos procede la notificación por edictos?

Si no consta en autos el domicilio del tercero perjudicado o de persona extraña al juicio,


ni la designación de casa o despacho para oír notificaciones. Entonces, se dará cuenta al
juez, para que dicte las medidas que estimen pertinentes con el propósito de que se
investigue su domicilio. Si a pesar de la investigación se desconoce el domicilio, la
primera notificación se hará por edictos a costa del quejoso.
CUESTIONARIO DE AMPARO 62

Artículo 30, fracción II.

242- ¿Qué es la notificación por lista?

Acto procesal dentro del juicio de amparo mediante el cual se hacen saber a las partes
interesadas los proveídos dictados durante la sustanciación del procedimiento; esto se
realiza mediante la fijación de una lista que se coloca en un lugar visible y de fácil acceso
del órgano jurisdiccional correspondiente, en la cual se señalará el número del juicio o
del incidente de suspensión de que se trate, el nombre del quejoso y la autoridad
responsable, así como una síntesis de la resolución que se desea notificar; esta forma de
notificación se efectúa cuando el notificador, cerciorado de que la persona que debe ser
notificada vive en el domicilio o casa señaladas para oír notificaciones y no se encuentra,
dejará citatorio que señalará una hora para acudir nuevamente, a fin de que tenga
oportunidad de estar presente en la diligencia, y si al regreso no se encuentra la persona
a notificar, procederá la notificación por lista; también cuando no conste en autos el
domicilio del quejoso, ni la designación de casa o despacho para oír notificaciones; y
cuando se deba notificar al interesado la providencia que ordene ratificar el escrito de
desistimiento de la demanda o de cualquier recurso, si no consta en autos el domicilio o
la designación de la casa o lugar para oír notificaciones.

243- ¿Cuándo procede la notificación por lista?

Procede a los agraviados no privados de la libertad personal, a los terceros perjudicados,


a los apoderados, procuradores, defensores, representantes, personas autorizadas para
oír notificaciones y al Ministerio Público

Artículo 28, fracción III

244- ¿Qué es la notificación por oficio?

Acto procesal mediante el cual se hace saber a las autoridades responsables y a las
autoridades que tengan el carácter de terceros perjudicados las determinaciones
dictadas en el juicio o en la tramitación de cualquier asunto relacionado con él. Se lleva a
cabo por medio de un oficio al que se le adjuntará copia de la resolución o sentencia
correspondiente o la transcripción íntegra de su contenido y es entregado en el domicilio
de la oficina principal de la autoridad o en el lugar del juicio por un empleado del juzgado.
Además, de conformidad con el artículo 29, fracción II, de la Ley de Amparo, se notificará
el primer auto recaído al expediente al procurador general de la República, en asuntos de
CUESTIONARIO DE AMPARO 63

la competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y al agente del Ministerio


Público Federal, cuando se trate de asuntos de la competencia de los Tribunales
Colegiados de Circuito.

245- ¿En qué casos procede la notificación por oficio?

Cuando se practica a las autoridades responsables.

Artículo 28, fracción I

246- ¿Cómo deben practicarse las notificaciones a las autoridades que tengan el
carácter de terceros perjudicados?

Por oficio.

247- ¿En qué casos procede la notificación por telégrafo?

En casos que no admitan demora, la petición del amparo y de la suspensión del acto
pueden hacerse al juez de Distrito aun por telégrafo, siempre que el actor encuentre
algún inconveniente en la justicia local.

Artículo 118

TRAMITACIÓN DEL AMPARO INDIRECTO

248- - ¿Qué es el amparo indirecto?

Es un juicio por el cual un gobernado (persona física o jurídica) solicita la protección del
Poder Judicial Federal en contra de cualquier acto de autoridad, siempre que dicho acto
no sea la resolución que ponga fin a un procedimiento seguido en forma de juicio dictada
por una autoridad judicial o un tribunal administrativo o militar, en cuyo caso procederá el
amparo directo.

El Poder Judicial Federal propone la siguiente definición:

Es un proceso constitucional denominado también juicio biinstancial, cuya competencia


corresponde a los Tribunales Federales en términos de lo que previenen los artículos 103
y 107, fracciones III, incisos b) y c), IV, VII y VIII, de la Constitución General de la
República y 114 de la Ley de Amparo, esto es, cuando en la demanda correspondiente
se impugna la inconstitucionalidad de una ley federal o local, tratado internacional o
reglamento, en los casos de invasión de esferas o cuando se reclaman actos de
CUESTIONARIO DE AMPARO 64

autoridad, cuya ejecución tenga la característica de imposible reparación fuera de juicio o


después de concluido éste, una vez agotados los recursos que en su caso procedan, es
decir, cuando con dichos actos posiblemente se afecte, de manera cierta e inmediata,
algún derecho sustantivo protegido por las garantías individuales del quejoso. 45

249- ¿De qué otra forma se conoce el amparo indirecto?

Biinstancial.

250- ¿Por qué se conoce al amparo indirecto como biinstancial?

Porque puede comprender dos instancias: el proceso ordinario y el recurso de revisión.

251- ¿Cuándo procede el amparo indirecto?

Contra actos de autoridad que violen garantías individuales; o

Contra actos de la autoridad federal que invada la esfera de competencia de alguna


autoridad estatal o. al revés, que un acto de una autoridad estatal invada la competencia
de la autoridad federal (amparo competencial o por invasión de esferas).

Como el amparo es un juicio instaurado para la defensa de las garantías individuales,


sólo los individuos (personas físicas o jurídicas) pueden promoverlo. De tal modo, que ni
las autoridades federales podrán promover el juicio de amparo cuando una autoridad
estatal invada su competencia, ni la autoridad estatal podrá incoarlo cuando una federal
invada la competencia local. Aun el amparo por invasión de competencias sólo puede ser
promovido por personas físicas o jurídicas; lo que sucede es que en caso de que un
gobernado reclame la invasión de competencia de una autoridad federal a una local o
viceversa, es competencia de la Suprema Corte de Justicia la resolución del asunto en
definitiva.

252- ¿Qué debe contener la demanda de amparo?

Artículo 116.- La demanda de amparo deberá formularse por escrito, en la que se


expresarán:

I.- El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;

II.- El nombre y domicilio del tercero perjudicado;

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. Disco Compacto Ley de Amparo y su Interpretación por el Poder Judicial de la Federación.
45

Definición que aparece en el apartado Diccionario Jurídico


CUESTIONARIO DE AMPARO 65

III.- La autoridad o autoridades responsables;

(El quejoso deberá señalar a los titulares de los órganos de Estado a los que la ley
encomiende su promulgación, cuando se trate de amparos contra leyes;

IV.- La ley o acto que de cada autoridad se reclame;

La protesta de decir verdad: el quejoso manifestará, bajo protesta de decir verdad, cuáles
son los hechos o abstenciones que le constan y que constituyen antecedentes del acto
reclamado o fundamentos de los conceptos de violación;

V.- Los preceptos constitucionales que contengan las garantías individuales que el
quejoso estime violadas, así como el concepto o conceptos de las violaciones, si el
amparo se pide con fundamento en la fracción I del artículo 1o. de esta ley;

VI.- Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o. de esta
Ley46, deberá precisarse la facultad reservada a los Estados que haya sido invadida por
la autoridad federal, y si el amparo se promueve con apoyo en la fracción III de dicho
artículo47, se señalará el precepto de la Constitución General de la República que
contenga la facultad de la autoridad federal que haya sido vulnerada o restringida.

253- ¿Cuál es la forma que debe revestir la demanda de amparo?

Por escrito

254- ¿En qué casos puede la demanda ser presentada por comparecencia y no por
escrito?

Cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la


libertad personal fuera de procedimiento judicial, deportación, destierro o alguno de los
prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Federal.

Artículo 117

255- ¿Qué requisitos debe contener la demanda por comparecencia?

Que se exprese en ella:

El acto reclamado;

La autoridad que lo hubiese ordenado, si fuere posible al promovente;

46
O sea el amparo en el que se reclama la invasión de esferas de competencia de una autoridad federal a una estatal.
47
O sea el amparo en el que se reclama la invasión de esferas de competencia de una autoridad estatal a una federal.
CUESTIONARIO DE AMPARO 66

El lugar en que se encuentre el agraviado, y

La autoridad o agente que ejecute o trate de ejecutar el acto.

Artículo 117

256- ¿Qué documentos deben acompañarse a la demanda de amparo?

Senda copias para las autoridades responsables, el tercero perjudicado si lo hubiere, el


Ministerio Público y dos para el incidente de suspensión.

El documento con el cual el quejoso acredite su personalidad.

257- ¿Puede desecharse la demanda de amparo si el quejoso no exhibe los


documentos que debe acompañar a la demanda?

No; debe prevenírsele.

258- ¿Es necesario acompañar a la demanda los documentos en el quejoso funde


su acción?

No, podrá exhibirlos hasta antes de la audiencia.

Tesis aislada 321310.

259- ¿Es indispensable que el quejoso señale en su demanda al tercero


perjudicado?

Es un requisito que señale según el artículo 116 de la Ley de Amparo, sin embargo,
puede suceder que no exista o que el quejoso no lo conozca.

260- ¿Puede desecharse la demanda por que no se señala al tercero perjudicado?

No, puesto que no puede existir o ser ignorado por el quejoso.

261- ¿Qué sucede finalmente con el amparo en el que se dicta sentencia sin que
sea notificado al tercero perjudicado?

Es nulo.

SUSPENSIÓN

262- ¿Qué es la suspensión?


CUESTIONARIO DE AMPARO 67

Es una providencia cautelar en el juicio de amparo, de carácter instrumental, para


preservar la materia del propio juicio a efecto de evitar que se consume de manera
irreparable la violación de garantías alegada (jurisprudencia 172,664).

263- ¿Cuándo procede la suspensión de oficio y cuándo a petición de parte?

Artículo 123.- Procede la suspensión de oficio:

I.- Cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, deportación o
destierro o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Federal;

II.- Cuando se trate de algún otro acto, que, si llegare a consumarse, haría físicamente
imposible restituir al quejoso en el goce de la garantía individual reclamada.

En los demás casos procede la suspensión a petición de parte.

264- ¿Cuándo procede la suspensión de plano y cuándo incidentalmente?

La suspensión de plano procede cuando es de oficio y en cuando se la decreta la


autoridad responsable en el amparo directo.

265- ¿Cuáles son los efectos de la suspensión de oficio?

Los efectos de la suspensión de oficio únicamente consistirán en ordenar que cesen los
actos que directamente pongan en peligro la vida, permitan la deportación o el destierro
del quejoso o la ejecución de alguno de los actos prohibidos por el artículo 22
constitucional; y tratándose de los previstos en la fracción II de este artículo, serán los de
ordenar que las cosas se mantengan en el estado que guarden, tomando el juez las
medidas pertinentes para evitar la consumación de los actos reclamados (artículo 123).

266- ¿En qué caso puede adelantarse los efectos del amparo en la suspensión?

Cuando sea necesario preservar la materia del amparo y la cabal restitución del quejoso
en el goce de sus garantías (181832).

267- ¿Qué es «interés suspensional»?

Que el quejoso acredite su interés jurídico «al menos indiciariamente» (395010).

268- ¿Es necesario que el acto reclamado y el interés jurídico sean probados
plenamente en la suspensión?

No, pues basta con que sean probados mediante algún indicio (394993).
CUESTIONARIO DE AMPARO 68

269- ¿Ante la negativa del acto reclamado por parte de la autoridad responsable
qué prueba es suficiente para conceder la suspensión?

Cualquier prueba; el mínimo indicio (253747).

270- ¿En qué orden debe estudiar la suspensión el juez de amparo?

Primero debe estudiar los requisitos establecidos en el artículo 124 y, después, si existe
apariencia del buen derecho y peligro en la demora.

Debe partir del análisis de la naturaleza del acto o actos reclamados, para arribar a la
conclusión de si pueden ser o no paralizados (jurisprudencia 172,664).

271 ¿En contra de qué partes puede hacer uso de los medios de apremio el juez en
acatamiento de la suspensión?

Contra el tercero perjudicado y la autoridad responsable.

272¿Qué garantías deben prestar las personas morales oficiales? (Art. 4º CFPC)

Las personas morales oficiales estarán exentas de prestar las garantías que en esta Ley
se exige a las partes.

273¿En contra de qué partes puede hacer uso de los medios de apremio el juez en
acatamiento de la suspensión?

Contra el tercero perjudicado y la autoridad responsable.

¿Puede otorgarse la suspensión provisional sin emplazar el tercero perjudicado?

Si.

274- ¿Cuándo los actos no pueden ser paralizados?

Cuando carezcan de ejecución, por ser simplemente declarativos, o

Que habiendo revestido ejecución, ésta se haya consumado; pues si ya se consumó,


sólo el otorgamiento de la protección constitucional sería el que podría restituir la
situación jurídica al estado en que se encontraba antes de la violación de garantías
relativa (jurisprudencia 172,664).

275- ¿Qué es el buen derecho?

El conocimiento superficial del asunto dirigido a lograr una decisión de mera probabilidad
respecto de la existencia del derecho discutido en el proceso, de modo tal que, según un
CUESTIONARIO DE AMPARO 69

cálculo de probabilidades, sea posible anticipar que en la sentencia de amparo se


declarará la inconstitucionalidad del acto reclamado (jurisprudencia 172,664).

276- ¿Qué es el peligro en la demora?

La posible frustración de los derechos del solicitante de la medida, que puede darse
como consecuencia de la tardanza en el dictado de la resolución de fondo (jurisprudencia
172,664).

277- ¿Cuándo no puede darse la suspensión a pesar de que haya la apariencia del
buen derecho y el peligro en la demora?

Cuando no se encuentran satisfechos los requisitos del artículo 124:

Que no la solicitara el agraviado (fracción I);

Se contravinieran disposiciones de orden público o se afectara el interés social (fracción


II), o

No se causaran al agraviado daños de difícil reparación (fracción III);

Pues, en cualquiera de estos casos, el otorgamiento de la medida cautelar no


encontraría justificación y pondría en peligro los intereses de la sociedad o de otros
sujetos de derecho, desnaturalizándose de esta manera la institución de la suspensión,
toda vez que la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora sólo puede
justificar el otorgamiento de la medida cautelar en presencia de actos consumados,
cuando se hayan satisfecho antes de un aparente buen derecho y peligro en la demora,
los requisitos mínimos establecidos en el citado artículo 124 (jurisprudencia 172,664).

ORDEN PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL

278- Dé algunos ejemplos de improcedencia de la suspensión por atentar contra el


orden público.

Cuando la pida el concesionario de un transporte público contra la obligación de renovar


las unidades.

GARANTÍA

279- ¿Qué connotación tiene la palabra «tercero» en el artículo 125?


CUESTIONARIO DE AMPARO 70

Una tesis del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo circuito decía que no era
procedente exigir garantía, en un amparo contra el cobro por parte de la Comisión
Federal de Electricidad, porque ésta comparecía con el carácter de autoridad
responsable y no de tercera perjudicada. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia
resolvió por contradicción que, si bien estos cobros no son precisamente derechos
fiscales, participan de ese carácter por lo que el juez debe supeditar la efectividad de la
suspensión a su garantía.

280- ¿Qué tipo de garantía debe otorgar el quejoso en las materias administrativa y
civil?

El quejoso puede optar por cualquiera de los medios admitidos por la ley (jurisprudencia
181,838).

281- ¿En qué caso no es necesario otorgar garantía para la suspensión en contra
de una orden de demolición?

Cuando la orden de demolición proceda de una visita de inspección y no exista tercero


perjudicado (181420).

RECURSOS EN LA SUSPENSIÓN

282- ¿Qué recurso procede contra la resolución que niega la suspensión


provisional?

Procede el recurso de queja.

283- ¿Qué recurso procede contra la resolución que niega la suspensión


definitiva?

Procede el recurso de revisión.

284- ¿Quiénes pueden recurrir el otorgamiento de la suspensión provisional?

La autoridad que negó la existencia del acto reclamado no puede promover el recurso de
queja contra la resolución que otorgó la suspensión provisional (171939).

285- ¿Quiénes pueden recurrir el otorgamiento de la suspensión definitiva?

La autoridad que negó la existencia del acto reclamado no puede promover el recurso de
revisión contra la resolución que otorgó la suspensión definitiva (174174).
CUESTIONARIO DE AMPARO 71

AMPARO DIRECTO

286- ¿Qué es el amparo directo?

También denominado uniinstancial, es el juicio, competencia de los Tribunales


Colegiados de Circuito, que procede contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones
que pongan fin al juicio, respecto de los cuales no proceda recurso ordinario alguno por
el que puedan ser modificadas o revocadas, ya sea que las violaciones se cometan en
las resoluciones motivo de impugnación, o se hubieren cometido durante el
procedimiento correspondiente a condición, en este último caso, de que afecten las
defensas del quejoso y trasciendan al resultado del fallo.

287- ¿Cuándo procede el amparo directo?

Cuando se reclamen sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al


juicio, respecto de los cuales no proceda recurso ordinario alguno por el que puedan ser
modificadas o revocadas, ya sea que las violaciones se cometan en las resoluciones
motivo de impugnación, o se hubieren cometido durante el procedimiento
correspondiente a condición, en este último caso, de que afecten las defensas del
quejoso y trasciendan al resultado del fallo.

288- ¿Ante quién se promueve el juicio de amparo directo?

Ante la responsable.

RESOLUCIONES EN EL AMPARO

289- ¿Qué es una sentencia definitiva dictada en el amparo?

Es la resolución emitida por las autoridades federales que puede dictarse en el sentido
de sobreseer, negar o conceder el amparo y protección de la Justicia Federal, en los
términos de lo que establece la fracción II del artículo 107 Constitucional.

290- ¿Qué es una sentencia definitiva para efectos del amparo?

Es el acto jurisdiccional que define una controversia en lo principal, estableciendo el


derecho en cuanto a la acción y la excepción que hayan motivado la litis contestatio,
CUESTIONARIO DE AMPARO 72

siempre que, respecto de ella, no proceda recurso ordinario alguno por el cual pueda ser
modificada o reformada.

291- ¿Qué es una sentencia interlocutoria?

Es el acto jurisdiccional por el que se resuelve un incidente planteado en el juicio de


amparo y no constituye sentencia definitiva o resolución que pone fin a una controversia.
En la Ley de Amparo genéricamente se le denomina como "resolución", "interlocutoria" o
"auto".

CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIA DE AMPARO

292- ¿Para resolver acerca del cumplimiento de la ejecutoria de amparo debe el


juez tomar en cuenta las manifestaciones del quejoso al desahogar la vista que se
le dé acerca de las constancias exhibidas por la autoridad responsable para
acreditar dicho cumplimiento?

Sí, aunque la Ley de Amparo no previene tal obligación, sería ociosa la disposición que
obliga a dar vista al quejoso respecto del cumplimiento si no tuviera ninguna
consecuencia (jurisprudencia 172206).

RECURSOS EN EL AMPARO

RECURSOS

Concepto

293- ¿Qué es un recurso?

Es un acto procesal por el cual una de las partes impugna, ante la misma autoridad que
la emitió o ante la superior de esta, un resolución de la que pide sea modificada o
anulada.

«El recurso es un acto jurídico mediante el cual la parte que se considera perjudicada o
agraviada por una resolución judicial, pide la reforma o anulación, total o parcial:, de la
misma, dirigiéndose para ello a un tribunal de mayor carácter jerárquico y generalmente
colegiado.
CUESTIONARIO DE AMPARO 73

»El ponerlos en juego implica el ejercicio de un derecho de los litigantes o partes


intervinientes en el proceso.

»Requisitos comunes a todos los recursos.

»Entre los requisitos comunes a todos los recursos debemos mencionar los siguientes:

»a) Que quien lo deduzca sea parte en el proceso;

Corno parte se consideran incluidos además a los representantes procesales y a los


funcionarios que desempeñan el ministerio público;

»b) La existencia de un perjuicio concreto resultante de la decisión por la que se recurre;

»c) La interposición del recurso dentro de un término perentorio, que comienza a correr a
partir de la notificación de la resolución correspondiente.

Este término perentorio tiene carácter individual y varía, según los Códigos y el
carácter de los recursos desde algunas horas hasta diez o quince días.

»Naturaleza de los recursos.

»El recurso, por su naturaleza, es esencialmente un acto judicial dentro del desarrollo del
proceso, que ayuda tanto a los litigantes como al Estado a la obtención y aplicación de
una mejor justicia.

»Objeto de los recursos.

»Desde un punto de vista objetivista o formal con los recursos se persigue el logro de lai
mejor aplicación de la ley, y desde un punto de vista subjetivo cada una de las partes
persigue la tutela de su propio derecho.

»Resumiendo podemos decir que todos los recursos persiguen, siguiendo su propia vía,
la modificación o anulación de una resolución judicial, siempre con miras a la mejor
aplicación del Derecho o la justicia.

294- ¿Cuál es la naturaleza jurídica del recurso?

El recurso, por su naturaleza, es esencialmente un acto judicial dentro del desarrollo del
proceso, que ayuda tanto a los litigantes como al Estado a la obtención y aplicación de
una mejor justicia.

Elementos

295. ¿Qué es un agravio?


CUESTIONARIO DE AMPARO 74

Los argumentos direigidos a evidenciar la ilegalidad de las consideraciones en que se


sustenta una resolución.

296. ¿Cómo debe suplirse la deficiencia de la queja en un agravio, cuando se


refiere a leyes declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia?

Debe suplirse aun cuando no exista agravio alguno (jurisprudencia 175750).

297. ¿Cómo debe de acreditarse la causa de pedir en un agravio?

Los argumentos o causa de pedir deben, invariablemente, estar dirigidos a descalificar y


evidenciar la ilegalidad de las consideraciones en que se sustenta el acto reclamado.

De no ser así, las manifestaciones que se viertan no podrán ser analizadas por el órgano
colegiado y deberán calificarse de inoperantes, ya que se está ante argumentos non
sequitur para obtener una declaratoria de invalidez.

No se acredita la causa de pedir cuando no señala ni concreta algún razonamiento capaz


de ser analizado, o

Elude referirse al fundamento, razones decisorias o argumentos y al porqué de su


reclamación.

(Jurisprudencia 173593).

298. ¿Qué diferencia existe entre abordar el estudio de un agravio y suplir la


deficiencia de la queja?

Para abordar los agravios con base en la causa de pedir resulta necesario que el
recurrente haya precisado con claridad:

Cuál es el agravio que le provocan las respectivas consideraciones,

Los motivos que generan esa afectación

La deficiencia de los agravios tiene aplicación cuando

No se señala qué consideraciones del fallo recurrido se controvierten, o

No se mencionan los motivos que generan la respectiva afectación.

La suplencia de los agravios se traduce en:

Examinar consideraciones no controvertidas por el recurrente, o

Abordar el estudio de aquellas respecto de las cuales éste se limitó a señalar en sus
agravios que las estima incorrectas, sin precisar los motivos que sustentan su afirmación.
CUESTIONARIO DE AMPARO 75

(jurisprudencia 173403)

299 ¿Qué quiere decir preparar un agravio?

Que lo que se reclame haya sido materia de impugnación durante el procedimiento de


origen, pues el quejoso no puede reclamar cuestiones novedosas en el recurso
(jurisprudencia 182,260).

300 ¿Qué hay que precisar en la expresión del agravio, si éste consiste en la falta
de valor de una probanza?

Su alcance probatorio y la forma en que la valoración de la prueba omitida habría


trascendido al fallo a favor del quejoso (jurisprudencia 178553)

Clases en el Amparo

301- ¿Qué recursos existen en el juicio de amparo?

Revisión, queja y reclamación.

Según ciertos criterios del Poder Judicial Federal, la queja no es un sólo recurso. La
queja está prevista en el artículo 95, De la Ley de Amparo, numeral que consta de XI
fracciones y según tales criterios cada fracción previene una queja distinta. Cabe hacer
mención que, incluso, alguna de las quejas previstas en dicho numeral no es en realidad
un recurso, sino un incidente.

Recurso de revisión

302- ¿Qué es el recurso de revisión?

Es un recurso previsto en la Ley de Amparo

303- ¿Qué es el recurso de revisión según el Poder Judicial Federal?

Es el medio de impugnación establecido en la Ley de Amparo para el caso de que el


recurrente considere que se le ha causado un agravio, entendido éste como todo
menoscabo, lesión, ofensa, daño, perjuicio o afectación indebida en su esfera jurídica, en
su persona o en su patrimonio, siempre que sea material y objetivamente apreciable por
la actividad u omisión del órgano jurisdiccional que esté conociendo de un asunto o haya
tenido conocimiento de él; su objetivo es que un órgano superior, sea un Tribunal
Colegiado de Circuito o la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el caso de
excepción que prevé la fracción V del artículo 83 de la Ley de Amparo, examine la
CUESTIONARIO DE AMPARO 76

resolución dictada por el inferior para obtener una mejoría jurídica de la resolución
impugnada, ya sea por revocación o modificación, pero de no justificarse legalmente el
agravio mediante la expresión de los motivos de inconformidad que haga valer el
recurrente y en el caso del principio de estricto derecho en que no deba suplirse la
deficiencia de los mismos, el tribunal revisor habrá de confirmar en sus términos, el acto
materia del recurso.

Los supuestos de procedencia de este medio de impugnación están contemplados en los


artículos 35, 82, 83, 84, 85 y 92 de la Ley de Amparo 48.

304- ¿Pueden ofrecerse pruebas en el recurso de revisión?

No por regla general (jurisprudencia 197545). Sin embargo, sí se pueden ofrecer para
desvirtuar el sobreseimiento decretado por el juez de distrito (jurisprudencia 195615).

305- ¿Pueden ofrecerse pruebas supervenientes en el recurso de revisión?

Si, cuando sean aptas para probar una causal de improcedencia.(jurisprudencia 195615).

306- ¿En qué casos pueden ofrecerse pruebas en el recurso de revisión?

Para acreditar o desvirtuar una causal de sobreseimiento. Lo anterior, a menos que la


causal de sobreseimiento hubiere sido abordada en la sentencia de primera instancia y
no se hubiere combatido en ese aspecto en la revisión (jurisprudencia 186003).

Si en la sentencia se tuvo por no rendido el informe justificado, se puede ofrecer pruebas


de que no se rindió (jurisprudencia 186474).

Para acreditar la presentación oportuna de la demanda, en caso de que ésta se hubiere


desechado por extemporánea (jurisprudencia 200328).

307- ¿Ante quién se interpone el recurso de revisión?

Ante el juez de distrito que haya dictado la resolución que se impugne.

Si se trata de una revisión en la que se recurra una interpretación directa de la


constitución o la resolución acerca de la constitucionalidad de una ley, el recurso se
interpondrá ante el tribunal colegiado que hubiere resuelto tales cuestiones.

Artículo 86.

48
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. Ley de Amparo y su Interpretación por el Poder Judicial de la
Federación. Presentación en DVD. México 2006.
CUESTIONARIO DE AMPARO 77

308- ¿Qué autoridades son competentes para conocer del recurso de revisión?

Los tribunales colegiados.

En los casos de que la materia de la revisión verse sobre la interpretación directa de la


constitución, la constitucionalidad de las leyes o controversias competenciales entre la
federación y los estados, será competente para conocer del recurso la Suprema Corte de
Justicia.

309- ¿Qué forma que debe revestir el recurso de revisión?

Debe presentarse por escrito

310- ¿Cuántas copias debe presentar el recurrente de su escrito de expresión de


agravios?

Una copia para el expediente y una para cada una de las partes

311- ¿Qué pasa si el recurrente no presenta las copias de su escrito de expresión


de agravios?

Se requerirá al recurrente para que presente las omitidas, dentro del término de tres días;
si no las exhibiere se tendrá por no interpuesto el recurso (artículo 88).

312- ¿En todos los casos es obligatorio para el recurrente exhibir las copias de su
escrito de expresión de agravios?

No, en materia penal, el reo no tiene obligación de exhibirlas y corresponderá al juez de


distrito mandar a sacar las copias (jurisprudencia 180,274).

313- ¿Qué debe hacer la autoridad que conozca de la revisión si no se acompañan


las copias completas del escrito de expresión de agravios?

Deberá prevenir al recurrente para que las exhiba y, si no lo hace, deberá de tener el
recurso por no interpuesto.

314- ¿Cuál es el término para interponer el recurso de revisión?

Quince días

315- ¿En qué término debe la autoridad responsable enviar el expediente y el escrito de
expresión de agravios al tribunal colegiado?

Veinticuatro horas.

Artículo 86.
CUESTIONARIO DE AMPARO 78

316- ¿Cuándo es competente la Suprema Corte de Justicia para conocer del


recurso de revisión?

Artículo 84.- Es competente la Suprema Corte de Justicia para conocer del recurso
de revisión, en los casos siguientes:

I.- Contra las sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional por los jueces de
Distrito, cuando:

a) Habiéndose impugnado en la demanda de amparo, por estimarlos


inconstitucionales, leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos
expedidos por el Presidente de la República de acuerdo con la fracción I del artículo 89
constitucional y reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de los
Estados, o cuando en la sentencia se establezca la interpretación directa de un precepto
de la Constitución, subsista en el recurso el problema de constitucionalidad;

b) Se trate de los casos comprendidos en las fracciones II y III del artículo 103
constitucional;

II.- Contra las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los
Tribunales Colegiados de Circuito, siempre que se esté en el caso de la fracción V del
artículo 83.

III.- Cuando la Suprema Corte de Justicia estime que un amparo en revisión, por sus
características especiales, debe ser resuelto por ella, conocerá del mismo, bien sea
procediendo al efecto de oficio o a petición fundada del correspondiente Tribunal
Colegiado de Circuito o el Procurador General de la República, aplicándose en lo
conducente lo dispuesto por el artículo 182 de esta ley.

Si la Suprema Corte de Justicia considera que el amparo cuyo conocimiento por ella
hubiere propuesto el Tribunal Colegiado de Circuito o el Procurador General de la
República, no reviste características especiales para que se aboque a conocerlo,
resolverá que sea el correspondiente Tribunal Colegiado el que lo conozca.

Procedencia

317- ¿Cuándo procede el recurso de revisión?

Artículo 83.- Procede el recurso de revisión:


CUESTIONARIO DE AMPARO 79

I.- Contra las resoluciones de los jueces de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, que desechen o tengan por no interpuesta una
demanda de amparo;

II.- Contra las resoluciones de los jueces de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, en las cuales:

a) Concedan o nieguen la suspensión definitiva;

b) Modifiquen o revoquen el auto en que concedan o nieguen la suspensión


definitiva; y

c) Nieguen la revocación o modificación a que se refiere el inciso anterior;

III.- Contra los autos de sobreseimiento y las interlocutorias que se dicten en los
incidentes de reposición de autos;

IV.- Contra las sentencias dictadas en la audiencia constitucional por los jueces
de Distrito, o por el superior del tribunal responsable, en los casos a que se
refiere el artículo 37 de esta Ley. Al recurrirse tales sentencias deberán, en su
caso, impugnarse los acuerdos pronunciados en la citada audiencia.

V.- Contra las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los
Tribunales Colegiados de Circuito, cuando decidan sobre la constitucionalidad de
leyes federales locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el
Presidente de la República de acuerdo con la fracción I del artículo 89
constitucional y reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de
los Estados, o cuando establezcan la interpretación directa de un precepto de la
Constitución.

La materia del recurso se limitará, exclusivamente, a la decisión de las cuestiones


propiamente constitucionales, sin poder comprender otras.

En todos los casos a que se refiere este artículo, la parte que obtuvo resolución
favorable a sus intereses, puede adherirse a la revisión interpuesta por el
recurrente, dentro del término de cinco días, contados a partir de la fecha en que
se le notifique la admisión del recurso, expresando los agravios correspondientes;
en este caso, la adhesión al recurso sigue la suerte procesal de éste.

318- ¿Cuántas copias del recurso de revisión deben acompañarse al mismo?


CUESTIONARIO DE AMPARO 80

Con el escrito de expresión de agravios, el recurrente deberá exhibir una copia de él para
el expediente y una para cada una de las otras partes (artículo 88, párrafo tercero)

319 ¿Cuál es el término para interponer el recurso de revisión?

Diez días. Artículo 86.

320 ¿Se puede ampliar el recurso de revisión?

Sí, en tanto no venza el plazo para interponerlo (jurisprudencia 189,875).

Artículo 83.

I.- Contra las resoluciones de los jueces de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, que desechen o tengan por no interpuesta una
demanda de amparo;

321- ¿En relación a la promoción de la demanda de amparo cuándo procede el


recurso de revisión?

Cuando la desechen o la tengan por no interpuesta.

322- ¿Qué recurso procede ante el desechamiento parcial de la demanda de


amparo?

Si el desechamiento es parcial procede el recurso de queja.

Artículo 83, fracción I.

323- ¿Qué recurso procede ante el desechamiento de la ampliación de la demanda


de amparo?

Procede el recurso de queja.

Artículo 83, fracción I.

324- ¿Qué recurso procede ante el desechamiento de la ampliación de la demanda


de amparo?

Procede el recurso de queja.

II.- Contra las resoluciones de los jueces de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, en las cuales:

a) Concedan o nieguen la suspensión definitiva;


CUESTIONARIO DE AMPARO 81

b) Modifiquen o revoquen el auto en que concedan o nieguen la suspensión


definitiva; y

c) Nieguen la revocación o modificación a que se refiere el inciso anterior;

325- ¿En relación al incidente de suspensión cuándo procede el recurso de


revisión?

Procede cuando:

a) Concedan o nieguen la suspensión definitiva;

b) Modifiquen o revoquen el auto en que concedan o nieguen la suspensión


definitiva; y

c) Nieguen la revocación o modificación a que se refiere el inciso anterior;

Dicho de otra forma, procede cuando: concedan, nieguen, modifiquen, revoquen, o


nieguen la modificación o revocación de la suspensión definitiva.

Artículo 83, fracción II.

326- ¿Qué recurso procede contra el auto que concede la suspensión definitiva?

Procede el recurso de revisión.

Artículo 83 fracción II

327- ¿Qué recurso procede contra el auto que niega la suspensión definitiva?

Procede el recurso de revisión.

Artículo 83 fracción II

328- ¿Qué recurso procede contra el auto que modifica la suspensión definitiva?

Procede el recurso de revisión.

Artículo 83 fracción II

329- ¿Qué recurso procede contra el auto que revoca la suspensión definitiva?

Procede el recurso de revisión.

Artículo 83 fracción II

330- ¿Qué recurso procede contra el auto que niegue la modificación o revocación
de la suspensión definitiva?

Procede el recurso de revisión.


CUESTIONARIO DE AMPARO 82

Artículo 83 fracción II

331- ¿Qué recurso procede ante el desechamiento del incidente de modificación o


revocación de la suspensión definitiva?

Procede el recurso de queja (jurisprudencia 173875).

Artículo 83, fracción II.

332- ¿La autoridad responsable que negó el acto reclamado en su informe previo
puede interponer el recurso de revisión contra el auto que conceda o niegue,
modifique o revoque, o niegue la revocación o modificación a la suspensión
definitiva?

No, porque al haber negado la existencia del acto reclamado, no le puede parar perjuicio
si el juez de distrito, a pesar de esa negativa, concedió la suspensión definitiva
(jurisprudencia 174174)

Artículo 83, fracción II.

333- ¿Qué recurso procede contra el auto que declara sin materia el incidente de
suspensión?

Procede el recurso de queja (jurisprudencias 917965 de Pleno 193910).

Artículo 83 fracción II

334- ¿Qué recurso procede para impugnar la garantía a la que se sujeta la


suspensión?

Procede el recurso de revisión, aunque sólo se impugne esto del auto en el que se
resuelve la suspensión definitiva (jurisprudencia 205447).

335- ¿Qué recurso procede contra los acuerdos de trámite del incidente de
suspensión?

Procede el recurso de queja (jurisprudencias 394402 de Pleno y 206230 de Primera


Sala).

336- ¿Qué recurso procede contra el auto que al resolver el incidente de


suspensión fija requisitos de efectividad para que surta efectos la propia
suspensión?

Procede el recurso de revisión (jurisprudencia 206399).


CUESTIONARIO DE AMPARO 83

337- ¿Qué recurso procede contra el auto que concede o niega la suspensión de
plano?

Procede el recurso de revisión (jurisprudencia por contradicción 200160). Esta


jurisprudencia prevaleció en la contradicción entablada en contra de la jurisprudencia que
establecía la procedencia que previene el recurso de queja en la misma hipótesis,

338- ¿Qué recurso procede contra los acuerdos dictados en la audiencia del
incidente de suspensión?

Procede el recurso de revisión (jurisprudencia 189379).

339- ¿Qué recurso procede contra los acuerdos de trámite dictados durante el
incidente de suspensión?

Procede el recurso de queja (jurisprudencia 206230).

Fracción III. El recurso de revisión contra los autos de sobreseimiento y las


interlocutorias que se dicten en los incidentes de reposición de autos;

340- ¿En relación a la forma de terminar el procedimiento de primera instancia


cuándo procede el recurso de revisión?

III.- Contra los autos de sobreseimiento y las interlocutorias que se dicten en los
incidentes de reposición de autos;

Artículo 83, fracción III.

341- ¿El tercero perjudicado puede interponer un recurso de revisión contra un


auto de sobreseimiento?

No, ya que no le para perjuicio (jurisprudencia 174005).

342- ¿Puede un tribunal colegiado sobreseer un asunto a pesar de que el juez de


distrito hubiera concedido el amparo?

Si, porque el análisis de las causales de sobreseimiento es de oficio (jurisprudencia


182325 y 183682).
CUESTIONARIO DE AMPARO 84

343- ¿puede sobreseerse el recurso de revisión por inactividad procesal?

Sí (jurisprudencia 805255).

344- ¿Qué recurso procede contra el auto que desecha una prueba o desecha su
desahogo en la forma solicitada?

Una tesis dice que ya que el texto es confuso, proceden tanto la revisión como la queja
(jurisprudencia 254968 del 1er. T. C. en Mat. Adm.). El Pleno resolvió por contradicción
que contra el auto que desecha una prueba durante el juicio y antes de la audiencia
procede el recurso de queja (jurisprudencia 198409).

345- ¿En relación a los incidentes, cuándo procede el recurso de revisión?

II.- Contra las resoluciones de los jueces de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, en las cuales:

a) Concedan o nieguen la suspensión definitiva;

b) Modifiquen o revoquen el auto en que concedan o nieguen la suspensión


definitiva; y

c) Nieguen la revocación o modificación a que se refiere el inciso anterior;

III.- Contra ... las interlocutorias que se dicten en los incidentes de reposición de
autos;

Artículo 83, fracciones II y III.

Fracción IV. Recurso de revisión en contra de las sentencias de fondo en amparo.

IV.- Contra las sentencias dictadas en la audiencia constitucional por los jueces
de Distrito, o por el superior del tribunal responsable, en los casos a que se
refiere el artículo 37 de esta Ley. Al recurrirse tales sentencias deberán, en su
caso, impugnarse los acuerdos pronunciados en la citada audiencia.

346- ¿En el recurso de revisión, puede la autoridad responsable mejorar los


argumentos que dio al rendir su informe para apoyar la constitucionalidad de los
actos reclamados?

No. Si en vía de agravio sustenta la constitucionalidad del acto tal agravio sería
inopoerante. El recurso de revisión no es el momento procesal oportuno para defender la
CUESTIONARIO DE AMPARO 85

constitucionalidad de los actos reclamados. La autoridad responsable debe hacerlo al


rendir su informe justificado de conformidad con el artículo 149 de la Ley de Amparo
(jurisprudencia 712269). Artículo 149.

347- ¿En relación a la sentencia de amparo cuándo procede el recurso de revisión?

IV.- Contra las sentencias dictadas en la audiencia constitucional por los jueces
de Distrito, o por el superior del tribunal responsable, en los casos a que se
refiere el artículo 37 de esta Ley. Al recurrirse tales sentencias deberán, en su
caso, impugnarse los acuerdos pronunciados en la citada audiencia.

El artículo 37 de la Ley de Amparo dice:

Artículo 37.- La violación de las garantías de los artículos 16, en materia penal,
19 y 20 fracciones I, VIII y X, párrafos primero y segundo de la Constitución
Federal, podrá reclamarse ante el juez de Distrito que corresponda o ante el
superior del tribunal que haya cometido la violación. 49

Artículo 83, fracción IV.

Fracción V. Recurso de revisión en contra de las resoluciones que en materia de


amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados normas generales o
cuando establezcan la interpretación directa de un precepto de la
Constitución.

V.- Contra las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los
Tribunales Colegiados de Circuito, cuando decidan sobre la constitucionalidad de
leyes federales locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el
Presidente de la República de acuerdo con la fracción I del artículo 89
constitucional y reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de
los Estados, o cuando establezcan la interpretación directa de un precepto de la
Constitución.

348- ¿En relación a las normas generales cuándo procede el recurso de revisión?

V.- Contra las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los
Tribunales Colegiados de Circuito, cuando decidan sobre la constitucionalidad de
leyes federales locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el
49
Se trata de un texto que, si se atiende a su literalidad, mueve a confusión. En realidad el recurso de revisión procede, conforme
a esta fracción, en contra de la sentencia de fondo que se dicte en el juicio de amparo, en todos los casos.
CUESTIONARIO DE AMPARO 86

Presidente de la República de acuerdo con la fracción I del artículo 89


constitucional y reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de
los Estados, o cuando establezcan la interpretación directa de un precepto de la
Constitución.

Artículo 83, fracción V.

349- ¿Sobre qué tipo de normas procede el recurso de revisión?

En contra «... de leyes federales, locales, tratados internacionales, reglamentos


expedidos por el Presidente de la República de acuerdo con la fracción I del artículo 89
constitucional y reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de los
Estados...» (artículo 83, fracción V).

350- ¿En contra de las resoluciones de qué autoridades procede el recurso de


revisión tratándose de normas generales?

Tribunales colegiados de circuito (artículo 83, fracción V).

351- ¿En qué casos procede el recurso de revisión en contra de las resoluciones
de los tribunales colegiados de circuito?

Cuando resuelvan sobre la constitucionalidad de una ley o en la resolución se interprete


directamente un precepto de la Constitución.

Artículo 83, fracción V.

352- ¿Qué límite tiene el recurso de revisión cuando se interpone en contra de una
resolución de un tribunal colegiado de circuito?

«... se limitará, exclusivamente, a la decisión de las cuestiones propiamente


constitucionales, sin poder comprender otras.

Artículo 83, fracción V.

353- ¿En los agravios del recurso de revisión en amparo directo, cuando se
interpone en contra de una resolución de un tribunal colegiado de circuito pueden
reclamarse cuestiones de mera legalidad?

No, porque entonces los agravios serían inoperantes (jurisprudencia 173328).

7.2.3 Tramitación.

A) Suprema Corte de Justicia de la Nación.


CUESTIONARIO DE AMPARO 87

B) Tribunal Colegiado de Circuito.

7.2.4 Reglas relativas al recurso de revisión.

Recurso de Queja

354- ¿Qué diferencia existe entre un incidente y un recurso?

Un incidente es un procedimiento para dirimir una controversia que no versa sobre el


asunto principal, sino que su resolución se refiere a algo que accesorio; por ejemplo, la
personalidad, la validez de una notificación o la autenticidad de un documento; la
resolución que recae al incidente se dicta por primera vez.

El recurso es un medio para impugnar una resolución; es decir, un asunto ya resuelto,


que puede ser la litis principal o, incluso, lo resuelto en el incidente.

355- ¿La queja es siempre un recurso?

Cuando impugna una resolución sí; pero cuando se pretende sea resuelta una cuestión
nueva es un incidente.

356- ¿Cuándo la queja es un verdadero recurso?

I.- Contra los autos que admitan demandas notoriamente improcedentes; porque
recurren una resolución: el auto admisorio.

V.- Contra las resoluciones de las quejas interpuestas ante el propio juez o tribunal
conforme al artículo 98; porque se interpone contra una resolución: la resolución de la
queja.

VI.- «Contra las resoluciones que no admitan expresamente el recurso de revisión»;


también este es un verdadero recurso, puesto que se interpone contra resolución que no
admitan recurso.

VII.- «Contra las resoluciones definitivas que se dicten en el incidente de reclamación de


daños y perjuicios siempre que el importe de aquéllas exceda de treinta días de salario».
También es un recurso porque impugna una resolución, la del incidente de daños y
perjuicios.

X.- «Contra las resoluciones que se dicten en el incidente de cumplimiento substituto de


las sentencias de amparo, así como contra la determinación sobre la caducidad en el
procedimiento tendiente al cumplimiento de las sentencias de amparo»
CUESTIONARIO DE AMPARO 88

XI.- «Contra las resoluciones de un juez de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, en que concedan o nieguen la suspensión provisional»:

357- ¿Cuándo la queja es en realidad un incidente?

II.- Contra las autoridades responsables, por exceso o defecto en la ejecución del
auto en que se haya concedido al quejoso la suspensión provisional o definitiva
del acto reclamado;

III.- Contra las mismas autoridades, por falta de cumplimiento del auto en que se
haya concedido al quejoso su libertad bajo caución;

IV.- Contra las mismas autoridades, por exceso o defecto en la ejecución de la


sentencia en que se haya concedido al quejoso el amparo;

VIII.- Contra las autoridades responsables, con relación a los juicios de amparo
de la competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo,
cuando no provean sobre la suspensión dentro del término legal o concedan o
nieguen ésta; cuando rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas; cuando
admitan las que no reúnan los requisitos legales o que puedan resultar
insuficientes; cuando nieguen al quejoso su libertad caucional en el caso a que se
refiere el artículo 172 de esta ley, o cuando las resoluciones que dicten las
autoridades sobre la misma materia, causen daños o perjuicios notorios a alguno
de los interesados;

IX.- Contra actos de las autoridades responsables, en los casos de la


competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, por
exceso o defecto en la ejecución de la sentencia en que se haya concedido el
amparo al quejoso;

Procedencia

Artículo 95.- El recurso de queja es procedente:

I.- Contra los autos dictados por los jueces de Distrito o por el superior del tribunal
a quien se impute la violación reclamada, en que admitan demandas
notoriamente improcedentes;
CUESTIONARIO DE AMPARO 89

II.- Contra las autoridades responsables, en los casos a que se refiere el artículo
107, fracción VII de la Constitución Federal, por exceso o defecto en la ejecución
del auto en que se haya concedido al quejoso la suspensión provisional o
definitiva del acto reclamado;

III.- Contra las mismas autoridades, por falta de cumplimiento del auto en que se
haya concedido al quejoso su libertad bajo caución conforme al artículo 136 de
esta ley;

IV.- Contra las mismas autoridades, por exceso o defecto en la ejecución de la


sentencia dictada en los casos a que se refiere el artículo 107, fracciones VII y IX,
de la Constitución Federal, en que se haya concedido al quejoso el amparo;

V.- Contra las resoluciones que dicten los jueces de Distrito, el Tribunal que
conozca o haya conocido del juicio conforme al artículo 37, o los Tribunales
Colegiados de Circuito en los casos a que se refiere la fracción IX del artículo 107
de la Constitución Federal, respecto de las quejas interpuestas ante ellos
conforme al artículo 98;

VI.- Contra las resoluciones que dicten los jueces de Distrito, o el superior del
tribunal a quien se impute la violación en los casos a que se refiere el artículo 37
de esta ley, durante la tramitación del juicio de amparo o del incidente de
suspensión, que no admitan expresamente el recurso de revisión conforme al
artículo 83 y que, por su naturaleza trascendental y grave, puedan causar daño o
perjuicio a alguna de las partes, no reparable en la sentencia definitiva; o contra
las que se dicten después de fallado el juicio en primera instancia, cuando no
sean reparables por las mismas autoridades o por la Suprema Corte de Justicia
con arreglo a la ley;

VII.- Contra las resoluciones definitivas que se dicten en el incidente de


reclamación de daños y perjuicios a que se refiere el artículo 129 de esta ley,
siempre que el importe de aquéllas exceda de treinta días de salario.

VIII.- Contra las autoridades responsables, con relación a los juicios de amparo
de la competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo,
cuando no provean sobre la suspensión dentro del término legal o concedan o
nieguen ésta; cuando rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas; cuando
CUESTIONARIO DE AMPARO 90

admitan las que no reúnan los requisitos legales o que puedan resultar
insuficientes; cuando nieguen al quejoso su libertad caucional en el caso a que se
refiere el artículo 172 de esta ley, o cuando las resoluciones que dicten las
autoridades sobre la misma materia, causen daños o perjuicios notorios a alguno
de los interesados;

IX.- Contra actos de las autoridades responsables, en los casos de la


competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, por
exceso o defecto en la ejecución de la sentencia en que se haya concedido el
amparo al quejoso;

X.- Contra las resoluciones que se dicten en el incidente de cumplimiento


substituto de las sentencias de amparo a que se refiere el artículo 105 de este
ordenamiento, así como contra la determinación sobre la caducidad en el
procedimiento tendiente al cumplimiento de las sentencias de amparo a que se
refiere el segundo párrafo del artículo 113, y

XI.- Contra las resoluciones de un juez de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, en que concedan o nieguen la suspensión provisional.

358- ¿A qué se debe que la queja sea resuelta a veces por el mismo juez y a veces
del superior?

A que en ocasiones la queja es en realidad un incidente; cuando eso sucede la queja la


resuelve el mismo juez. Cuando verdaderamente es un recurso, la queja es resuelta por
el superior (tribunal colegiado o Suprema Corte de Justicia).

Fracción I. Contra los autos dictados por los jueces de Distrito o por el superior del
tribunal a quien se impute la violación reclamada, en que admitan demandas
notoriamente improcedentes;

359- ¿Ante quién debe interponerse el recurso de queja en contra del auto de
admisión de la demanda a que se refiere la fracción I del artículo 95?

Se interpondrá por escrito directamente ante el tribunal colegiado de circuito que


corresponda

360- ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de queja en contra del auto de
admisión de la demanda a que se refiere la fracción I del artículo 95?
CUESTIONARIO DE AMPARO 91

Cinco días.

361- ¿El recurso de queja en contra del auto de admisión de la demanda a que se
refiere la fracción I del artículo 95 es un recurso o un incidente?

Es un recurso, puesto que se impugna una resolución ya dictada.

II. Contra las autoridades responsables, en los casos a que se refiere el artículo
107, fracción VII de la Constitución Federal, por exceso o defecto en la
ejecución del auto en que se haya concedido al quejoso la suspensión
provisional o definitiva del acto reclamado;

362- ¿Ante quién debe interponerse el recurso de queja por exceso o defecto en la
ejecución del auto en que se haya concedido al quejoso la suspensión a que se
refiere la fracción II del artículo 95?

Ante el juez de Distrito o autoridad que conozca o haya conocido del juicio de amparo

363- ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de queja por exceso o defecto en
la ejecución del auto en que se haya concedido al quejoso la suspensión a que se
refiere la fracción II del artículo 95?

Cualquier tiempo.

III. Contra las mismas autoridades, por falta de cumplimiento del auto en que se haya
concedido al quejoso su libertad bajo caución conforme al artículo 136 de esta ley;

364- ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de queja por falta de


cumplimiento del auto en que se haya concedido al quejoso su libertad bajo
caución a que se refiere la fracción III del artículo 95?

Cualquier tiempo.

365- ¿Ante quién debe interponerse el recurso de queja por falta de cumplimiento
del auto en que se haya concedido al quejoso su libertad bajo caución a que se
refiere la fracción III del artículo 95?

Ante el juez de Distrito o autoridad que conozca o haya conocido del juicio de amparo
CUESTIONARIO DE AMPARO 92

IV.- Contra las mismas autoridades, por exceso o defecto en la ejecución de la


sentencia dictada en los casos a que se refiere el artículo 107, fracciones VII y
IX, de la Constitución Federal, en que se haya concedido al quejoso el
amparo;

366- ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de queja por exceso o defecto en
la ejecución de la sentencia a que se refiere la fracción IV del artículo 95?

Un año a partir de que se tenga conocimiento del exceso o defecto (interrupción de


jurisprudencia 181480)

367- ¿Ante quién debe interponerse el recurso de queja a que se refiere la fracción
IV del artículo 95?

Ante el juez de Distrito o autoridad que conozca o haya conocido del juicio de amparo

368- ¿Cuáles son los requisitos para la procedencia de la queja a que se refiere la
fracción IV del artículo 95?

1. Que lo deduzca cualquiera de las partes en el juicio de amparo (artículo 96);

2. Que se interponga dentro del plazo de un año (artículo 97, fracción III);

3. Que se promueva por escrito, acompañando copia para cada una de las autoridades
responsables contra quienes se promueve y para cada una de las partes (primer párrafo
del artículo 98); y

4. Tratándose de la queja prevista en la fracción IV del artículo 95, que se interponga


ante el Juez de Distrito o autoridad que conozca o haya conocido del juicio de amparo, y
si se trata del caso de la fracción IX, que se promueva directamente ante el Tribunal
Colegiado de Circuito que conoció del juicio.

(Jurisprudencia 181,479)

369- ¿Puede condicionarse la viabilidad de la queja a que se refiere la fracción IV


del artículo 95?

No. La procedencia de la queja no puede condicionarse a que exista pronunciamiento del


juzgado o tribunal de amparo sobre su acatamiento, sentido o firmeza, porque tal
pronunciamiento no es un requisito previsto en la ley (jurisprudencia 181,479).
CUESTIONARIO DE AMPARO 93

V.- Contra las resoluciones que dicten los jueces de Distrito, el Tribunal que
conozca o haya conocido del juicio conforme al artículo 37, o los Tribunales
Colegiados de Circuito en los casos a que se refiere la fracción IX del artículo
107 de la Constitución Federal, respecto de las quejas interpuestas ante ellos
conforme al artículo 98;

370- ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de queja a que se refiere la


fracción V del artículo 95?

Cinco días.

371- ¿Ante quién debe interponerse el recurso de queja a que se refiere la fracción
V del artículo 95?

Se interpondrá por escrito, directamente ante el tribunal que conoció o debió conocer de
la revisión

Fracción VI. Contra las resoluciones que dicten los jueces de Distrito, o el superior
del tribunal a quien se impute la violación en los casos a que se refiere el
artículo 37 de esta ley, durante la tramitación del juicio de amparo o del
incidente de suspensión, que no admitan expresamente el recurso de revisión
conforme al artículo 83 y que, por su naturaleza trascendental y grave, puedan
causar daño o perjuicio a alguna de las partes, no reparable en la sentencia
definitiva; o contra las que se dicten después de fallado el juicio en primera
instancia, cuando no sean reparables por las mismas autoridades o por la
Suprema Corte de Justicia con arreglo a la ley;

372- ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de queja a que se refiere la


fracción VI del artículo 95?

Cinco días.

373- ¿Ante quién debe interponerse el recurso de queja a que se refiere la fracción
VI del artículo 95?

Se interpondrá por escrito directamente ante el tribunal colegiado de circuito que


corresponda

374- ¿Se puede recurrir mediante la queja a que se refiere la fracción VI del artículo
95 el acuerdo que reconoce el carácter de tercero perjudicado?
CUESTIONARIO DE AMPARO 94

No, porque tal resolución no limita la posibilidad del quejoso de demostrar la


constitucionalidad del acto reclamado (jurisprudencia 173699).

375- ¿Qué recurso debe interponerse en contra de la resolución que desecha de


plano el incidente revocación o modificación de la suspensión?

Queja (jurisprudencia 173,875).

376- ¿Qué recurso debe interponerse en contra de la resolución que declara


ejecutoriada la sentencia de amparo?

Queja (jurisprudencia 174029)

VII.- Contra las resoluciones definitivas que se dicten en el incidente de


reclamación de daños y perjuicios a que se refiere el artículo 129 de esta ley,
siempre que el importe de aquéllas exceda de treinta días de salario.

377- ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de queja a que se refiere la


fracción VII del artículo 95?

Cinco días.

378- ¿Ante quién debe interponerse el recurso de queja a que se refiere la fracción
VII del artículo 95?

Se interpondrá por escrito, directamente ante el tribunal que conoció o debió conocer de
la revisión

VIII.- Contra las autoridades responsables, con relación a los juicios de amparo de
la competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo,
cuando no provean sobre la suspensión dentro del término legal o concedan
o nieguen ésta; cuando rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas;
cuando admitan las que no reúnan los requisitos legales o que puedan
resultar insuficientes; cuando nieguen al quejoso su libertad caucional en el
caso a que se refiere el artículo 172 de esta ley, o cuando las resoluciones que
dicten las autoridades sobre la misma materia, causen daños o perjuicios
notorios a alguno de los interesados;

379- ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de queja a que se refiere la


fracción VIII del artículo 95?

Cinco días.
CUESTIONARIO DE AMPARO 95

380- ¿Ante quién debe interponerse el recurso de queja a que se refiere la fracción
VIII del artículo 95?

Se interpondrá por escrito, directamente ante el tribunal que conoció o debió conocer de
la revisión

IX.- Contra actos de las autoridades responsables, en los casos de la competencia


de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, por exceso o
defecto en la ejecución de la sentencia en que se haya concedido el amparo al
quejoso;

381- ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de queja a que se refiere la


fracción IX del artículo 95?

Un año a partir de que se tenga conocimiento del exceso o defecto (interrupción de


jurisprudencia 181480)

382- ¿Ante quién debe interponerse el recurso de queja a que se refiere la fracción
IX del artículo 95?

X.- Contra las resoluciones que se dicten en el incidente de cumplimiento


substituto de las sentencias de amparo a que se refiere el artículo 105 de este
ordenamiento, así como contra la determinación sobre la caducidad en el
procedimiento tendiente al cumplimiento de las sentencias de amparo a que
se refiere el segundo párrafo del artículo 113, y

383- ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de queja a que se refiere la


fracción X del artículo 95?

Cinco días.

384- ¿Ante quién debe interponerse el recurso de queja a que se refiere la fracción
X del artículo 95?

Se interpondrá por escrito, directamente ante el tribunal que conoció o debió conocer de
la revisión

XI.- Contra las resoluciones de un juez de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, en que concedan o nieguen la suspensión
provisional.
CUESTIONARIO DE AMPARO 96

385- ¿Cuál es el término para interponer el recurso de queja a que se refiere la


fracción XI del artículo 95?

Veinticuatro horas.

386- ¿Cómo deben computarse las veinticuatro horas, que es el plazo para
interponer el recurso de queja a que se refiere la fracción XI del artículo 95?

A partir de las cero horas del día siguiente al día en que surta efectos la notificación de la
resolución que conceda o niegue la suspensión provisional (jurisprudencia 173,484)

387- ¿Qué sucede si, interpuesta la queja, a pesar de que el tribunal colegiado
hubiere decretado la suspensión, el juez de distrito continúa el procedimiento y
dicta sentencia?

La sentencia queda firme, a pesar de que el juez de distrito la hubiere dictado en


contravención a la orden del tribunal colegiado, de modo que el recurso de queja queda
sin materia. Sin embargo, en el recurso de revisión se podrán hacer valer de nueva
cuenta los agravios hechos valer en la queja que quedó sin materia. (jurisprudencia
186167)

388- ¿Qué recurso debe interponerse en contra de la resolución que desecha


pruebas ofrecidas en el amparo?

Si se desecharon antes de la audiencia constitucional, queja (jurisprudencia 198409). Si


se desechan en la sentencia de amparo, revisión (jurisprudencia )

VII.- Contra las resoluciones definitivas que se dicten en el incidente de


reclamación de daños y perjuicios a que se refiere el artículo 129 de esta ley,
siempre que el importe de aquéllas exceda de treinta días de salario.

VIII.- Contra las autoridades responsables, con relación a los juicios de amparo
de la competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo,
cuando no provean sobre la suspensión dentro del término legal o concedan o
nieguen ésta; cuando rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas; cuando
admitan las que no reúnan los requisitos legales o que puedan resultar
insuficientes; cuando nieguen al quejoso su libertad caucional en el caso a que se
refiere el artículo 172 de esta ley, o cuando las resoluciones que dicten las
CUESTIONARIO DE AMPARO 97

autoridades sobre la misma materia, causen daños o perjuicios notorios a alguno


de los interesados;

IX.- Contra actos de las autoridades responsables, en los casos de la


competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, por
exceso o defecto en la ejecución de la sentencia en que se haya concedido el
amparo al quejoso;

X.- Contra las resoluciones que se dicten en el incidente de cumplimiento


substituto de las sentencias de amparo a que se refiere el artículo 105 de este
ordenamiento, así como contra la determinación sobre la caducidad en el
procedimiento tendiente al cumplimiento de las sentencias de amparo a que se
refiere el segundo párrafo del artículo 113, y

XI.- Contra las resoluciones de un juez de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, en que concedan o nieguen la suspensión provisional.

389- ¿Cuáles son los requisitos para la procedencia del recurso de reclamación?

1) Que sean emitidos durante la tramitación de un asunto;

2) que la ley que regula el asunto no señale expresamente otro recurso o la


improcedencia de la reclamación;

3) que el asunto sea de la competencia de la Suprema Corte; y,

4) que se trate de un asunto jurisdiccional.

(jurisprudencia 183,733)

390- ¿Qué recurso procede contra el acuerdo que desecha una contradicción de
tesis?

Reclamación (jurisprudencia 183,733)

391- ¿Un agravio de un recurso de reclamación puede reclamar una resolución


diversa de la que se reclama al presidente del tribunal?

No porque devendría en inoperante (jurisprudencia 172937).

Octava Unidad
CUESTIONARIO DE AMPARO 98

RESPONSABILIDAD EN EL AMPARO

392-¿Enuncie cinco causas de improcedencia?

-- Contra actos de la suprema corte de justicia.

- Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo.

- Contra actos que no afecta la esfera jurídica del quejoso.

- En materia electoral.

- Contra actos consumados de un modo irreparable.

393¿Cuándo debe estudiarse la improcedencia?

En cualquier momento y debe estudiarse de ser oficio.

394¿Cómo debe estar probada la causal de improcedencia?

De las constancias de autos.

395¿En qué instancia pueden estudiarse las causales de improcedencia?

En cualquier instancia

396¿Cuándo puede ser estudiada la causal de improcedencia por el tribunal de


alzada cuando el juez de distrito ya la estudio?

Al momento de dictar sentencia

397¿La causal de improcedencia puede ser anterior a la promoción de la


demanda?

Si.

398¿Puede el juez estudiar las causales de improcedencia a pesar de haberse


admitido la demanda.

Si.

399¿Qué sucede si las autoridades responsables y el quejoso son los mismos,


pero el acto reclamado y en especial, el de aplicación son diversos?

Se resolverán por separado.


CUESTIONARIO DE AMPARO 99

400¿Cómo debe acreditarse el interés jurídico en los amparos cuya materia será el
funcionamiento de establecimientos mercantiles?

Con la licencia o la solicitud de esta.

401¿En materia penal puede el ofendido obtener el amparo en contra de una


sentencia que absuelva al reo?

Únicamente respecto al incidente de responsabilidad o reparación del daño.

402¿Qué se requiere para que se afecte el interés jurídico del quejoso en el juicio
de amparo?

Que se vulnere su esfera jurídica por medio de un acto de autoridad

403¿Cuándo debe atacarse una multa por medio de amparo?

Desde el apercibimiento.

404¿Puede promoverse el amparo cuando el acto de autoridad produce un agravio


indirecto al quejoso?

No.

405¿Es causal de improcedencia el consentimiento condicionado?

No.

406¿Es improcedente el amparo cuando se han consentido alguno de los actos


prohibidos por el artículo 22 constitucional?

No.

407¿Cuál es el término para acudir al amparo en contra de un auto de formal


prisión?

No hay, en cualquier momento se puede promover.

408¿Es necesario agotar los recursos ordinarios cuando el amparo se pide por
falta de emplazamiento?

No.

409- ¿Qué debe contener la demanda de amparo?

Art. 116 211 en relación con el 17, la demanda de amparo debe formularse por escrito en
la que se expresarán nombre y domicilio del quejoso y de quien formule en su nombre.
CUESTIONARIO DE AMPARO 100

Nombre y domicilio del tercero perjudicado, el quejoso debe manifestarse si existe o no,
en caso de omisión el juez de distrito ordenará aclarar.

La autoridad (es) responsable debiéndose señalar a los titulares.

La ley o actos que cada autoridad se reclame, el quejoso manifestará bajo protesta de
decir verdad cuales son los hechos y que constituyen antecedentes del acto reclamado.

Los preceptos constitucionales que contengan las garantías individuales que el quejoso
estime violados así como los conceptos de violación.

El precepto de la constitución que contenga la facultad de la federación estados o del


D.F. que se consideren violados o restringidos en caso de la Fra. II y III del Art. 1.

410- ¿Qué pasa si en la demanda de amparo no se señala autoridad responsable?

Si en esta no se señala autoridad como responsable jurídicamente no es posible


examinar la constitucionalidad de sus actos puesto que no se le llama a juicio y el Juez
prevendrá al quejoso para que la señale de no señalarla será improcedente.

411- ¿Qué pasa sin en la demanda de amparo no se señala concepto de violación?

Debe de sobreseerse.

412- ¿Qué pasa si en la demanda de amparo no se señala acto reclamado?

Art. 116 Frac. IV, la demanda de amparo deberá formularse por escrito en la que se
expresarán la Ley o acto que cada autoridad se reclame el quejoso manifestará cuales
son los hechos o abstenciones que le constan y que constituyen antecedentes del acto
reclamado o fundamentos de los conceptos de violación el acto reclamado la demanda
será notoriamente improcedente los actos reclamados son la razón de ser de la demanda
de amparo. (ART. 146 IRREGULARIDADES EN EL ESCRITO. DE DEMANDA).

413- ¿Qué es un acto inminente?

Es aquella situación o circunstancia que amenaza en cumplirse de manera indubitable,


es una situación real, es decir no a futuro, que se va a ejecutar.

414- ¿Cuándo procede la suspensión de oficio?

Art. 123 Cuando se traten de actos que importen peligro de privación de la vida
deportación destierro, cuando se trate de algún acto de llegar a consumarse cuando su
reparación será imposible sustituir al quejoso en el goce de esta garantía reclamada.
CUESTIONARIO DE AMPARO 101

415- ¿Cuáles son los requisitos para que proceda la suspensión a instancia de
parte?

Debe pedirla expresamente el quejoso al concluir la exposición de la demanda aunque


no necesariamente la suspensión procede de oficio.

Art. 123 si se refiere a actos del Art. 22 constitucional. o actos de imposible reparación.

SON REQUISITOS:

Que no se afecte el orden público en el interés social.

Que se otorgue garantía a criterio del juez.

La suspensión puede solicitarse posteriormente.

ART. 124

Que lo solicite el agraviado.

Que no se siga en perjuicio al interés social ni se contravenga a lo dispuesto del orden


público.

Que sea de difícil reparación los daños y perjuicios que cause al agraviado con la
ejecución.

416- ¿Qué es el orden público?

Cuando el interés social está contenido en la ley se convierte en orden público o bien si
el juicio en cada caso puede valorar si existe o no el interés social.

417- ¿Qué es interés social?

Son las situaciones en las cuales los particulares reciben un beneficio del estado, cuando
este en ejercicio de sus atribuciones que tiene a su cargo adopta una conducta que
coincide con esos intereses particulares en cambio surtirán un perjuicio dichos intereses
cuando esa conducta no es adecuada a los propios intereses.

418- ¿Qué efectos tiene la suspensión respecto al tercero perjudicado?

Que no puede hacer efectiva la sentencia por que existe la suspensión del acto
reclamado y para que surta sus efectos debe de depositarse una fianza.

419- ¿Qué pruebas pueden ofrecerse en la audiencia de incidente de suspensión?

Todas las pruebas que no atenten (ART. 150), a la moral u orden público en atención al
Art. 151 testimoniales e inspección ocular.
CUESTIONARIO DE AMPARO 102

420- ¿En qué término deben las autoridades responsables rendir su informe con
justificación?

Dentro del término de 5 días pero el juez de distrito podrá ampliarlo hasta por otros 5
días más si estima que la importancia del caso lo amerite.

Al menos 8 días antes de la audiencia constitucional.

421- ¿En qué caso puede el juez ampliar el plazo para rendir el informe justificado?

Las autoridades responsables deberán rendir su informe con justificación dentro del
término de 5 días para el juez de distrito podrá ampliar hasta por otros 5 días más si
estimara que la importancia del caso lo amerita en todo caso las autoridades
responsables rendirán su informe con justificación con la anticipación que permita hacer
de su conocimiento al quejoso al menos sería antes de la fecha para la elaboración de la
jurisprudencia constitucional si el informe no se rinde con dicha anticipación el juez podrá
diferir o suspender la audiencia según lo que proceda a solicitud del quejoso o tercero
perjudicado solicitud que podrá hacerse verbalmente al momento de la audiencia si el
informe con justificación es rendido fuera del plazo que se señala al ley para ello será
tomado en cuenta por el juez de distrito siempre que las partes hayan tenido oportunidad
de concertarlo y de preparar las pruebas que lo desvirtúen.

422- ¿Qué orden se desahoga la audiencia constitucional?

Art. 48 abierta la audiencia se procederá a recibir por su orden las pruebas, los alegatos
por escrito y en su caso el pedimento del MP:, acto continuo se dictará el fallo que
corresponda.

423- ¿Cómo y en que casos se puede alegar verbalmente?

424Art. 49. El quejoso podrá alegar de manera verbal cuando se trate de actos que
importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal el artículo 22
Constitucional, asentándose en estos extractos de sus alegaciones, si lo solicitar, los
demás

425¿Qué sucede cuando no se señala el domicilio del tercero perjudicado por que
no conoce? (Todas las hipótesis)

Se pedirá al juez ordenar a la autoridad responsable que le notifique. Si la autoridad


responsable no pueden hacerlo, los regresará al juez y este dará vista al quejoso, este
CUESTIONARIO DE AMPARO 103

ultimo con base en el art. 315 Código Federal de Procedimientos Civiles pedirá que se le
notifique por edictos al tercero perjudicado.

426¿Qué consecuencia tiene el no señalar el domicilio del tercero perjudicado a la


demanda?

Prevenir al quejoso.

427¿Para qué partes opera la suplencia de la queja?

En favor del quejoso y del tercero perjudicado.

428¿En qué estriba el principio de buena fe procesal?

Consiste en conducirse con verdad no hacer tácticas dilatorias (chicanas).

También podría gustarte