Está en la página 1de 27

1

LO QUE QUEREMOS Y NO ALCANZAMOS

DIALOGOS DE PAZ

LA HABANA

ANGELA ZAPATA NARANJO

ALEJANDRO HERNANDEZ OSPINA

JOHANA HIGUITA TABARES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

SOCIEDAD, SALUD Y SERVICIOS I

MEDELLÍN

2016
2

CONTENIDO

TEMA PG.
 Introducción………………………………………………………………………………....3

 Objetivos…………………………………………………………………………………….4

 Vivencia colombiana, hechos de violencia

 El bogotazo (9 de abril de 1948)……………………………………………………….5-6


 La Dictadura de Rojas Pinilla (1953)……………………………………………………6
 El Frente Nacional (1958 y 1974)……………………………………………………….6
 Represión: López Michelsen (1974-1978) y Julio César Turbay (1978-1982)………....6
 La Unión Patriótica y sus 3500 muertos aproximadamente. (1982)………………..……7
 Constituyente de 1991…………………………………………………………………7-8
 El Plan Colombia (1999) …………………………………………………………….….8
 La zona de distensión, el Caguán (1998-2002)………………………………………….8

 Diálogos de paz, La Habana, Cuba (4 de septiembre de 2012 – Aún en proceso)

 Los seis puntos a tratar………………………………………………………………..9- 12

 Introducción a la participación…………………………………………………………...12-13

 Mecanismos de participación….………………………………………………………...13-17

 Historia de la refrendación en Colombia..………..……………………………………...17–19

 ¿plebiscito o referéndum?...................................................................................................19-20

 Conclusiones…………………………………………………..………………………….21-22

 Referencias…………………...……………………………………………………………..23
3

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de nuestra independencia el país ha vivido diferentes episodios de violencia, nada
ha sido fácil para nuestra gente, pasamos de vivir bajo la opresión española a ser oprimidos por
nosotros mismos, nuestra sangre, nuestra cultura.

Conoceremos los momentos más representativos dados en nuestra histórica búsqueda de la paz,
los errores, los horrores, las víctimas y las ilusiones que aún hoy están latentes en nuestros
corazones.

La república colombiana ha sido un país sumergido por el conflicto armado, donde se han dado
procesos de desplazamiento forzado para con los campesinos y sus tierras han sido explotadas de
manera inadecuada a través de los cultivos ilícitos, dichos cultivos utilizados con la finalidad de
enriquecer los grupos al margen de la ley generando todo esto una lucha constante entre aquellos
grupos armados y el Gobierno Nacional, llevando a el país a el estado crítico en el cual son
vulnerados los derechos de sus habitantes, es por esto, que se busca desde septiembre de 2012,
tratar de llegar a un acuerdo de paz, esta vez entre las FARC y el gobierno, con el objetivo de
conseguir un país donde sus habitantes puedan realizar el ejercicio pleno de sus derechos y
poder realizar una vida en comunidad de forma equitativa.

Ojalá logremos subir ese escalón en búsqueda de la verdad y la reparación, no hay un


colombiano superior a otro, no hay uno más débil que otro.
4

OBJETIVOS

 Realizar un recorrido histórico sobre lo que ha sido el conflicto en Colombia, los hechos que han

dejado mayor transcendencia y la manera en como estos han influido sobre los mecanismos que

se llevan a cabo para tratar de conseguir el camino hacia la paz.

 Describir los intentos de acuerdos de paz que han llevado acabo algunos mandatarios, que

hicieron ellos para la búsqueda de la paz y por qué fracasaron dichos procesos.

 Manifestar los sentimientos de un pueblo que ha vivido bajo años de violencia y las vivencias

que quedan en medio de la desigualdad y la guerra.

 Dar una pequeña revisión a los puntos a tratar en el actual proceso de paz en Colombia con la

finalidad de tener una visualización sobre lo que serían las nuevas condiciones políticas en las

que se regiría el país en caso de un eventual acuerdo entre las FARC y el gobierno colombiano.

 Conocer la situación actual de los diálogos de paz y la manera en como estos impactarán el

desarrollo económico, político y social del Estado colombiano.

 Definir por qué la participación social es un medio para el desarrollo y el mejoramiento en todos

los ámbitos del país.

 Visualizar los mecanismos de participación existentes y los medios por los cuales dan al

individuo el derecho de actuar en la sociedad.

 Dar un punto de vista propio ante la situación que ha estado viviendo Colombia por años, la

situación actual mediante el proceso de paz que se está llevando a cabo y lo que se espera para el

futuro colombiano.
5

LO QUE QUEREMOS Y NO ALCANZAMOS

Para la gran mayoría de colombianos la paz es un anhelo prioritario, sin importar la raza, la

cultura o la rama política, al menos en teoría es así.

Han Pasado ya cerca de 60 años desde que las primeras guerrillas se revelaron a causa de la

desigualdad social, la violencia partidista, la distribución de las tierras o mejor la no distribución,

de los cuales somos testigos hasta podríamos decir que sobrevivientes. Este conflicto interno ha

evolucionado se ha ido transformando adaptándose a los tiempos, a los discursos.

Extrema Izquierda (guerrillas), extrema derecha (paramilitares), carteles de la droga, las

bandas criminales y el gobierno son las piezas que hace 60 años aproximadamente han

desangrado al pueblo de nuestra amada Republica.

¿El fin justifica los medios?, ¿Debemos alcanzar la paz a cualquier costo?, ¿por qué esta paz

nos evade?, ¿es el pueblo también responsable de tan larga duración de este conflicto?, ¿por qué

seguimos fracasando en los procesos de paz?

VIVENCIA COLOMBIANA, HECHOS DE VIOLENCIA.

El Bogotazo (9 abril de 1948): Un magnicidio eso fue el asesinato del liberal Jorge Eliecer

Gaitán causado por una rama radical del partido conservador o por un hombre que tenía

problemas mentales, Juan Roa Sierra, en este país raramente logramos tener certeza de algo.

Protestas, caos, represión a ese momento se le llamo violencia, Bogotá fue incinerada y el caos

llego a otras regiones del país.


6

La gente perdió la razón al ver a su líder caído, se llenó de rabia y frustración, lo que genero

rebeldía y revolución, un nuevo camino se abría para aquellos inconformes que se cansaron de

vivir sometidos a politiqueros liberales o conservadores.

Por esto era necesario pacificar el país, así lo propuso Laureano Gómez quien convocó a

las primeras guerrillas de los llanos a que dejasen las armas, algunas lo hicieron y otras facciones

se internaron más en las selvas y en las zonas sin control del Estado.

La Dictadura de Rojas Pinilla (1953): Este gobierno militar en un intento de frenar la ola

de violencia, llama a la pacificación e invita a las guerrillas y bandoleros para que se

desmovilicen logrando que unos 6,500 dejasen las armas, estos guerrilleros pidieron algunas

condiciones que fueron aceptadas por Rojas Pinilla sin mayor queja. Lastimosamente para el

señor dictador muchos se negaron y se internaron en las selvas continuando así en rebeldía.

El Frente Nacional (1958 y 1974): Los liberales y conservadores pactaron dividirse el

poder para poder terminar la masacre que entre ellos mismos ejecutaban, no eran capaces de

respetar sus diferencias y estas eran tan grandes que el fin era la muerte del otro.

Esta división genero más división, repartición de poderes algo así como la famosa mermelada

hoy en día, era una paz por decreto y excluyente, grave error que nos condujo aún más al odio.

Represión: López Michelsen (1974-1978) y Julio César Turbay (1978-1982): Se

intentó buscar la paz a través de mecanismos judiciales, obligando a los inconformes a no

protestar, parar, es decir que cualquier tipo de manifestación sería visto como criminal, eso es

como si a uno le quitasen la voz. Esa represión quería evitar los conflictos, pero hoy sabemos por

la vida y la naturaleza que cuando alguien está acorralado por instinto se defenderá y no de la

mejor manera sino de la única manera, violencia.


7

La Unión Patriótica y sus 3500 muertos aproximadamente. (1982): Fue con Belisario

Betancur quien vio a su enemigo de igual a igual, las FARC. Y acepto que las causas de los

conflictos tenían que ver con la desigualdad, las tierras, la pobreza de las regiones, muy

importante ya que son la base de los problemas que nos han sumido en estos incontables años de

guerra interna. Muchas cosas salieron mal, dejaron a Belisario solo, los políticos no permitieron

que el cumpliera con todo lo que había prometido, no hubo garantías para que se lograra esa

desmovilización total, a la par que las FARC intentaban entrar al escenario político a través de la

UP esta empezó a ser masacrado donde literalmente ninguno se salvó, mataron candidatos

presidenciales, concejales, gente del común partidaria a sus ideas y se cree que con estas muertes

y desaparecidos se podría llegar a un numero de 5000 vidas perdidas en la irracionalidad

humana. Debido a estos hechos tan miserables causados por lo que se conocería como

paramilitarismo junto a órganos del estado y con apoyo internacional como Yair Klein el

mercenario israelí o inclusive el mismo Estados Unidos ya que algunos aseguran que

incentivaron a la creación de estas fuerzas ilegales. Los guerrilleros no tuvieron más opciones

que volver a las selvas o salir del país.

. Constituyente de 1991: Se negocia con varios grupos armados entre ellos el M-19,

Quintín Lame, una facción del EPL, el PRT. Se les permite inclusión social y política. Se busca

con esta actual constitución fortalecer la unidad de la nación, asegurar la vida, el trabajo, la

convivencia, la dignidad, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, basados en

herramientas democráticas, jurídicas, que garanticen la participación política, económica y social

justas. Tristemente las FARC y el ELN se mantienen al margen de trascendental acuerdo. Quizá

por el hecho de que diversas reglamentaciones le han ido privando su potencial a la hora de
8

ejecutarse, los desmovilizados aún son presas de los paramilitares o la extrema derecha, como un

ejemplo el asesinato del candidato presidencial desmovilizado del M-19 Carlos Pizarro.

El Plan Colombia (1999): Los presidentes de Colombia y Estados Unidos, Andrés

Pastrana y Bill Clinton respectivamente realizan un acuerdo con el fin de terminar el conflicto

armado interno mediante la guerra contra las guerrillas, las cuales habían dado un cambio en su

modo de financiamiento como lo es el narcotráfico y se habían fortalecido tremendamente. Este

plan buscó revitalizar a la nación social y económicamente usando la fuerza militar como

mecanismo de presión a estos grupos y lograr así la seguridad necesaria para avanzar.

La zona de distensión, el Caguán (1998-2002): Paralelo al Plan Colombia, fue un intento

por terminar el conflicto armado por parte del gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana

y la guerrilla de las FARC, dicho proceso resulto en un fracaso rotundo puesto que recibió

críticas de ambos lados. El presidente Pastrana fue considerado muy flexible por haber permitido

entregar esa zona a las guerrillas, mandos militares, inclusive ministros de defensa encontraron

objeciones con el mandatario lo que conllevo a el debilitamiento por parte del gobierno. Las

FARC en cabeza de Manuel Marulanda Vélez alias “Tiro fijo” y una fuerte base militar

aprovecharon la distensión para permitirse fortalecer militarmente, económicamente a base de

secuestros, extorción, narcotráfico y planeaban en secreto cercar Bogotá y así obtener el poder

central. Era claro que las FARC en ese entonces eran muy poderosas y la sumisión no estaba en

sus planes en los más mínimo, así las cosas, el presidente Pastrana ordena a las fuerzas militares

recuperar la zona y se da por culminado el intento de fin de conflicto.


9

DIÁLOGOS DE PAZ, LA HABANA, CUBA

(4 DE SEPTIEMBRE DE 2012 – AÚN EN PROCESO)

El gobierno colombiano actualmente al mando del Presidente Juan Manuel Santos busca

terminar el conflicto en medio de la guerra, por lo cual ha sido fuertemente criticado, pero por

otra parte ha logrado desescalar el conflicto a números nunca antes vistos. La guerrilla de las

FARC en cabeza de Rodrigo Londoño Echeverri alias “Timochenko”, Iván Márquez como

negociador principal y un brazo más político que militar buscan la paz con justicia social por

medio del diálogo. La guerrilla quiere reintegrase socialmente pero también pide garantías muy

sólidas ya que como se ha visto anteriormente no quieren ser víctimas de la extrema derecha, por

su parte el gobierno quiere terminar con una guerra que ha varado al país y usar todo el capital

militar en pro de la satisfacción de las necesidades básicas del pueblo, como debería ser.

Reparar víctimas, distribución justa de las tierras, participación política, fin del conflicto,

solución al narcotráfico y el mecanismo de refrendación de los acuerdos son los 6 puntos

principales.

1. Política de desarrollo agrario integral: A este primer acuerdo se llegó de manera

sustancial, de esta manera se pudo evidenciar la forma en como el proceso empezaría a tomar un

rumbo encaminado a buscar cambios sociales significativos, con este acuerdo según lo que dicen

ambas parte se busca solucionar los problemas estructurales que a causa de la guerra se han

generado, donde el gobierno se compromete a promover la formalización de la tierra pues la

informalidad en la que se viene manejando el campo no da espacio para que se pueda invertir de

manera óptima en el campo y generar un mercadeo dinámico, dicha condición también se prestó

para que los campesinos fueran despojados de sus tierras llevándolos a una situación de

desplazamiento, desde el punto de vista de las FARC esta condición de formalización de la tierra
10

conlleva a la formalización laboral de los campesinos, esta estará constituida entonces por un

salario mínimo, vacaciones, cesantías y derecho a seguro en salud. Si este acuerdo se logra hacer

de la manera adecuada, se desactivarían entonces una de las mayores fuentes de poder de

aquellos grupos alzados en armas, otra parte de este acuerdo también pretende buscar que el

campesino tenga acceso a las tierras mediante la creación de un “fondo de tierras para la paz”

fondo que será nutrido con terrenos incautados al narcotráfico y a toda forma de explotación

ilegal de la misma para posteriormente ser distribuido de forma prioritaria entre las mujeres y

los campesinos sin tierra. Con el desarrollo de este acuerdo se buscará también extinguir todos

los cultivos ilícitos.

2. Participación política: con la realización de esta propuesta las FARC tiene la pretensión

de integrarse a la política colombiana, se busca el derecho a crear partidos de modo que puedan

oponerse a el gobierno contando con todas las libertades, esto se lograría con la creación de una

ley con el nombre de “ estatuto de la oposición política y social”, consagrando la oposición

como un derecho fundamental incluyendo allí los derechos de los movimientos y partidos

políticos, y todos los medio de manifestación política tales como la protesta pública y los

mecanismos de acción.

3.Fin del conflicto: En este punto las dos partes, tanto el gobierno como las FARC se

comprometen a dejar a un lado toda aquella práctica violenta, para esto las FARC se despojaran

de sus armas, estos a su vez piden una reincorporación a la vida civil donde puedan ejercer de

manera plena sus derechos políticos, económicos y sociales , el gobierno por su parte tendrá que

revisar la situación de aquellas personas que por causa de haber tenido nexos con las FARC se

encuentran privadas de su libertad, el gobierno también al mismo tiempo buscará a través de una
11

intensificación del combate terminar con aquella organizaciones criminales responsables de

atentar contra los movimientos políticos o sociales y los defensores de los derechos humanos

4. Solución al problema de las drogas ilícitas: Con este punto se pretende recuperar

aquellos terrenos que han venido siendo explotados de manera inadecuada para la realización de

cultivos ilícitos, esto se logrará a través de planes que busquen integrar a las comunidades, las

cuales lleven a cabo el desarrollo de actividades en pro de lograr una sustitución y reparación de

las áreas ambientales afectadas. Se implementarán también políticas educativas en salud pública

relacionadas con el consumo de narcóticos y la forma en cómo educar a los individuos sobre la

prevención en dicho ámbito, impactando sobre la producción y comercialización de los ya

mencionados narcóticos.

5. Víctimas: La reparación de victimas ha sido un punto fundamental del tratado de paz y

muy criticado puesto que la violación de un derecho fundamental como la vida no tiene precio,

no es justo que le pase al pueblo colombiano. Puesto que la guerrilla “no cuenta con los fondos

suficientes” para la reparación de los daños que generaron, este acuerdo debe estar centrado en

la verdad reconociendo todos los actos que fueron realizados por el grupo guerrillero y con la

promesa de no repetición de estos delitos de lesa humanidad, por esto fueron a la mesa de

negociación representantes y miembros de las víctimas quienes dieron sus propuestas para que

este proceso de paz sea real porque tan irreal es la paz si hay ausencia de justicia, al final se

definió que habrán penas pero que estas serán pagadas no en cárceles sino en una especie de

fincas como reclusión.

6. Implementación, verificación y refrendación: Este punto de la agenda aun continua en

discusión se ha hablado de zonas de distención, estas zonas históricamente por experiencia

propia del país se sabe que se han utilizado como áreas de entrenamiento y lugares para la
12

reestructuración de la guerrilla por eso se habla de verificación pero como realizar una

verificación sino se puede ejecutar una adecuada vigilancia debido a que estas zonas tienen

fronteras para las fuerzas militares; se han realizado investigaciones en la búsqueda de fondos de

las FARC puesto que parece casi imposible que una fuerza armada guerrillera que tiene como

principal negocio el narcotráfico no tenga fondos para la reparación del conflicto parece que los

fondos para la reintegración guerrillera y para la reparación de víctimas saldrán únicamente del

bolsillo colombiano, en cuanto a los mecanismos de refrendación actualmente se valora la

utilización de un plebiscito o de un referéndum aunque el gobierno principalmente el presidente

santos ha impulsado la opción del plebiscito mediante la modificación de leyes y mecanismos

que ayuden a lograr su uso.

INTRODUCCIÓN A LA PARTICIPACIÓN

, Desde los orígenes de Colombia la participación a estado limitada por las clases pudientes

al poder que definen que derecho y que posibilidad de intervenir en el medio político tienen los

ciudadanos buscando siempre una disminución de la equidad social para poder satisfacer sus

ambiciones económicas y sostener su dominio, esta condición ha llevado a Colombia a cultivar

una tradición autoritaria generando un malestar general que ha desembocado en un largo y serio

conflicto que le ha costado miles de vidas al pueblo colombiano.

Con la constitución colombiana de 1991 se le dio al ciudadano el derecho de participar e

intervenir activamente en el control de la gestión pública también determino las formas de

participar en la planeación, el seguimiento y la vigilancia de los resultados de la gestión del

estado.
13

En la constitución colombiana de 1991 se puede observar que desde su preámbulo se

reconoce la participación y la democracia, y se menciona en el artículo 270 el reconocimiento de

la participación ciudadana en la intervención activa del control de la gestión pública.

La participación ciudadana ha sido considerada como un pilar fundamental en el proceso de

cambio social de Colombia, está acompañada de una organización popular que promete grandes

transformaciones ya que permite gran diversidad de opiniones desde amplios puntos de vista que

generaran mejores soluciones a los problemas que acomplejan a la sociedad, la participación

como derecho no es suficiente para generar cambios, esta debe estar acompañada de la

posibilidad ya que si esta se aprueba pero no se crean espacios dispuestos para que ocurra no se

podrá generar la intervención social.

La participación ciudadana es un proceso social colectivo producto de una decisión

individual mediada por circunstancias y voluntades propias de cada individuo, el individuo que

decide participar se replantea su condición en la sociedad y no se limita a ser representado si no

que busca ser parte de la solución al problema que acompleja a su comunidad y su condición.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Los mecanismos de participación son instrumentos con los cuales cada ciudadano puede

intervenir en su contexto social incidiendo en cambios en el sistema ejecutivo, judicial y

legislativo, los mecanismos de participación son necesarios en la búsqueda de la equidad,

partiendo de una sociedad con gran diversidad de pensamientos y contextos. Los mecanismos

son:

 El voto: es una herramienta electoral que tiene como función apoyar la preferencia por un tipo de

ideología se realiza de forma secreta o publica y es fundamental para la toma de decisiones


14

colectivas a partir del pensamiento de cada individuo esta elección marca la dirección y el futuro

del colectivo la acción del voto está contemplada en el artículo 258

(Artículo 258. El voto es un derecho y un deber ciudadano. El Estado velará porque se

ejerza sin ningún tipo de coacción y en forma secreta por los ciudadanos en cubículos

individuales instalados en cada mesa de votación sin perjuicio del uso de medios electrónicos o

informáticos. En las elecciones de candidatos podrán emplearse tarjetas electorales numeradas e

impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales serán distribuidas oficialmente. La

Organización Electoral suministrará igualitariamente a los votantes instrumentos en los cuales

deben aparecer identificados con claridad y en iguales condiciones los movimientos y partidos

políticos con personería jurídica y los candidatos. La ley podrá implantar mecanismos de

votación que otorguen más y mejores garantías para el libre ejercicio de este derecho de los

ciudadanos.

PARÁGRAFO 1o. Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de

una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales,

cuando los votos en blanco constituyan mayoría absoluta en relación con los votos válidos.

Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras

que en las de corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que

no hayan alcanzado el umbral. PARÁGRAFO 2o. Se podrá implementar el voto electrónico para

lograr agilidad y transparencia en todas las votaciones.) … (constitución política de Colombia

1991)

 Iniciativa popular legislativa y normativa: Es un método para moldear la sociedad por parte de

los ciudadanos el cual consiste en la presentación Proyectos de Acto legislativo y de ley ante el

Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante


15

los Concejos Municipales o Distrital y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y

demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes

que las reglamentan, según el caso, para que éstos sean debatidos y posteriormente aprobados,

modificados o negados por la corporación pública correspondiente. Este método de participación

es muy eficaz ya que permite que los individuos identificados en un contexto propongan ideas

para la resolución de problemas que mejoraran su calidad de vida y su convivencia.

Este mecanismo de participación se encuentra estipulado en el artículo 2 de la Ley 134 de 1994 y

reglamentado por los capítulos I, II y III artículos entre el 10 y el 31 de dicha ley.

 cabildo abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas

administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de

discutir asuntos de interés para la comunidad, todos los miembros de la comunidad tiene la

posibilidad de asistir pero solo tienen derecho a la palabra las personas que citaron a la reunión o

las personas que se inscriban con un plazo de 3 días anterior al evento, para que el cabildo

abierto se pueda realizar, los habitantes del sector deben presentar, con quince días de

anticipación al comienzo del período de sesiones, una petición sustentada para realizar un

cabildo abierto.

 Referendo (aprobatorio, revocatorio): Se entiende como la convocatoria que se hace al pueblo

para que se apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya

vigente. Este puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local. Existen dos

clases de referendo: el derogatorio y el aprobatorio.

El referendo derogatorio es el sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza,

de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a

consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no.


16

El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley,

de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido

adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo para que éste

decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.

 Revocatoria de mandato: Este mecanismo tiene como fundamento el principio de soberanía

popular el cual demuestra el desacuerdo del pueblo por sus representantes que con lleva a una

terminación del mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde. Este acto es un

mecanismo directo dirigido a consultar en un referéndum vinculante sobre la interrupción de un

mandato de una autoridad electa. Puede ser directa, cuando la ciudadanía lo activa a través de la

recolección de firmas, o indirecta, cuando lo activa un porcentaje del consejo deliberante o

cuerpo legislativo.

 Consulta popular: La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el

cual se convoca al pueblo para decida acerca de algún aspecto de vital importancia. La consulta

popular puede ser tanto nacional como departamental, municipal, distrital o local.

 El plebiscito: Es una consulta realizada por los poderes públicos principalmente por el jefe de

gobierno para que el pueblo exprese su aprobación o desaprobación acerca de una determinada

propuesta muy importantes para la vida del ciudadano, antes de su ejecución, esta es diferente al

referéndum en tanto que en este se habla de aprobación o no de propuestas y el referéndum habla

sobre aceptación o no de leyes.

Artículo 150, numeral 16: “Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con

otros Estados o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el

Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente

determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o


17

consolidar la integración económica con otros Estados". (constitución política de Colombia

1991)

HISTORIA DE LA REFRENDACIÓN EN COLOMBIA

Para poder determinar qué tipo de medio de refrendación es mejor para el país hay que

retomar la historia del conflicto para ver cómo estos medios han sido utilizados anteriormente y

bajo qué condiciones. En toda la historia de Colombia nunca se han realizado referendos y tan

solo se cuenta con la realización de un plebiscito que fue el de 1957, pero hay que tener en

cuenta que el apoyo a iniciativas político o a reformas constitucionales de alguna manera tiene

bases plebiscitarias y deben tenerse en cuenta.

Con esta apreciación forman parte de una lista de plebiscitos y referendos en nuestro país

los siguientes eventos: los cabildos abiertos que alumbraron la independencia, el referendo

territorial de San Andrés, el referendo conocido como "plebiscito" de 1957 y el plebiscito de "la

séptima papeleta" que dio vía a la Constitución de 1991.

Cabildo abierto para declarar la independencia y adoptar constituciones: En la

Colombia colonial bajo un ambiente de inconformismo y de aires de indecencia los primeros

cabildos abiertos fueron los primeros eventos plebiscitarios en nuestra nación naciente, estos

fueron esenciales para que los ciudadanos declararan su independencia, primero con moderación

y luego en forma rotunda. Dichos cabildos nombraron juntas de gobierno, suscribieron con toda

solemnidad actas de independencia y redactaron y expidieron sus propias constituciones.


18

El referendo territorial de San Andrés: Después de la toma por el virreinato de la nueva

granada de la isla de san Andrés en 1803 y la ocupación francesa de 1818 los habitantes de estas

islas espontáneamente decidieron pertenecer a la Gran Colombia. San Andrés efectuó un

referendo territorial para su unión.

El plebiscito de 1957 "Frente Nacional": Esta acción de refrendación se realizó para

crear una alianza bipartidista y así acabar con el conflicto entre liberales y conservadores de la

época, este referendo impulsado por el expresidente Laureano Gómez fue una medida

conveniente y necesaria para acabar la lucha, pero que limito la elección popular a solo dos tipos

de pensamiento he impidió la aparición de nuevos partidos que representaran de una mejor

manera al conjunto de la población, esta alianza entre partidos genero una tradición autoritaria y

mantuvo el poder de las clases burguesa. En Colombia la pertenecía a un partido político en esta

época siempre fue más una cuestión de tradición familiar que de reflexión individual dejándose

llevar por los estereotipos implantados por las opiniones públicas y por un odio indiscriminado

por lo impropio, esta acción planteada por Laureano Gómez aunque no fue la más conveniente

para el futuro país, fue la idea para cesar temporalmente el conflicto en Colombia, también hay

que tener en cuenta que el país acababa de salir de la dictadura del general rojas pinilla y se

necesitaba determinar el pensamiento de los colombianos sobre la constitución que había

quedado suspendida durante la dictadura.

Plebiscito de "la séptima papeleta: Durante la fase final del trámite de la reforma

constitucional promovida por el gobierno del presidente Virgilio Barco se propuso, en diciembre

de 1989, convocar a un "Referendo extraordinario por la paz y la democracia" que debería

realizarse el 21 de enero de 1990 para consolidar los acuerdos de paz con el movimiento
19

insurgente del M-19. La presión violenta del narcotráfico para que con ocasión de esta consulta

el pueblo se pronunciara también sobre la extradición, obligó al gobierno a hundir la totalidad del

proyecto. A comienzos del año siguiente estudiantes de varias universidades del país impulsaron

la inclusión de una "séptima papeleta" para apoyar la convocatoria a una asamblea constituyente,

a pesar de que este mecanismo de reforma constitucional no estaba autorizado en la Constitución

y contrariaba expresa prohibición constitucional. 9 de diciembre de 1990 los colombianos

eligieron a los miembros de la Asamblea. Se le da poder sin límite en sus competencias, de esta

manera la Asamblea quedó facultada para reformar íntegramente la Carta Política, como en

efecto lo hiso el año siguiente, cuando expidió la Constitución de 1991 que hoy rige.

¿PLEBISCITO O REFERÉNDUM?

El proceso de paz de la Habana aún se encuentra en periodo de negociación pero desde

ahora se comienzan a escuchar opciones de método de refrendación, la opción propuesta por el

gobierno es un plebiscito donde el pueblo colombiano pueda tomar la decisión sobre si estos

pactos conseguidos llenan las expectativas establecidas, lo más importante que pasa por la mente

de los colombianos cuando se habla del tratado de paz es la justicia, porque de que sirve una paz

si no es una paz justa, la otra opción para la refrendación es una asamblea constituyente esta

iniciativa es dada por el grupo guerrillero fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC)

esta busca realizar una nueva constitución, esta acción es de alto interés para las FARC tal vez

debido a que no pudieron influir mucho en la constitución del 1991 debido a que abandonaron

las negociaciones.

El método más recomendado hoy por Juan Manuel Santos para llegar a un acuerdo final es

mediante el plebiscito ya que parte de la elección popular bajo las condiciones que se encuentra
20

el país actualmente. Lo que más necesitan todos los colombianos que quieren paz es que esta sea

una paz efectiva basada en la justicia y en la dignidad humana, la posibilidad de un plebiscito es

criticada por el hecho de: ¿qué pasaría donde el pueblo colombiano se niegue al tratado? ¿a que

conllevaría esto a la realidad del país?

La promesa de plebiscito realizada por el presidente juan Manuel santos infundo en el

pueblo colombiano gran confianza ante las negociaciones con las FARC, esta confianza se

respaldaba en la opinión popular para ratificar esas negociones u oponerse a ellas, se cree que un

plebiscito sería un mecanismo de refrendación apto para producir normas, modificarlas,

refrendarlas o derogarlas y según algunos estudiosos sería un instrumento para modificar la

constitución, las condiciones a las que se somete el plebiscito ya están estipuladas y solo

promueve la participación para someterse a esas normas o rechazarlas, no le brinda al

colombiano la opción de aceptar solo aquellas con las que se siente representado sino que se

ofrece como un paquete que puede mejorar como desfavorecer las condiciones de vida, en cierta

medida el plebiscito no es el mecanismo más adecuado puesto que mediante referéndum se

tendría que volver a la mesa de negociación ya que si el pueblo no se siente conforme con una

mínima norma del acuerdo las negociaciones se deberían reestablecer para modificar esta

condición, esto llevaría mucho más tiempo, que en el momento el gobierno santos no tiene y

muy seguramente llevaría a una cese en las negociaciones.

Actualmente se está estudiando el mecanismo idóneo para lograr los acuerdos.


21

CONCLUSIONES

 Esta guerra se ha llevado millones de víctimas por parte de ambos bandos y esto ha hundido al

país en la miseria, el colombiano común puede clasificarse en dos tipos: el de la periferia y el del

centro, cada uno viviendo el conflicto a su manera, el de la periferia tristemente habita la zona

de combate entre los grupos armados y el ejército y es el personaje que más se ve afectado

porque supuestamente están luchando por sus intereses, los intereses campesinos, aunque él no

se siente representado, pero igual tiene que contribuir con el movimiento “dando” alimentos,

tierras, hijos e hijas, incluso hasta la vida, por lo contrario el colombiano que habita el centro se

desentiende plenamente del conflicto y solo se entera esporádicamente de las masacres ocurridas

por los medios de comunicación que se encargan de manipular la información para crear nubes

que tapen lo que realmente sucede en el país.

 La paz es lo que Colombia más anhela, pero no se puede llegar a ella por cualquier medio, sino

cuando las partes en conflicto seden y como bien lo han dicho tendremos que tragarnos ciertos

sapos muy grandes, pero en eso consiste el perdón y el avanzar. La historia es la herramienta y

prueba de lo que no debe volver a suceder, no podemos alcanzar la paz mediante la guerra total

ya que esta dejara a su paso, venganza, odio y continuaremos en ese círculo vicioso, circulo en el

cual estamos.

 Hay que dejar el ego, la politiquería a un lado para poder ser coherentes con el sentir único de la

paz. La paz no se alcanza con una firma, empieza en casa con nuestras familias, desde el trato

que le dan los padres a sus hijos y los hijos a sus padres, la paz es eso que ejecuto en mi diario

vivir, respetando al otro y tolerándole también, todo dentro de la legalidad y de nuestras normas.
22

 Dejaremos de fracasar cuando como sociedad maduremos y es algo muy difícil, nada bueno se

obtiene de la guerra, pero esta no podrá acabar con lo más bueno y puro, la dignidad humana.

Estamos avanzando un paso a la vez.

 Muy probablemente los acuerdos de la Habana culminen con éxito o eso esperamos, pero aún

quedaran el ELN, las bandas criminales y reductos de otras organizaciones, es por esto que el

cambio debe ser radical y estructural para así tener la fuerza suficiente de arrastrar con la

reconciliación lo que quedará.

 La desmovilización de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) en teoría no es llamado un

acuerdo de paz por gran parte de la comunidad calificada al respecto. “Es paradójico porque en

el caso de las AUC no sería un ‘enemigo’ con quién va a entrar en paz. Nunca aparecía el

paramilitarismo como enemigo del Estado. ¿Por qué iba a entrar en paz con el que no es

enemigo? Sería diferente si el paramilitarismo hubiera entrado en paz con la guerrilla”. Ramírez-

Orozco.

REFERENCIAS
23

 Fabio Velásquez. cuaderno de desarrollo local. participación y reforma del estado en Colombia.

215-239

 Constitución política de Colombia de 1991

 Heidi Tamayo Ortiz. (12 de febrero de 2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y

efectos múltiples. El mundo.com. recuperado de

http://elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colombia_factores_

actores_y_efectos_multiples.php#.V0_F4JHhDIV

 David Baracaldo Orjuela. (febrero 9 de 2014). La mala suerte de los diez intentos de paz que ha

tenido Colombia.KIENYKE.com. Recuperado de http://www.kienyke.com/politica/los-diez-

intentos-fallidos-de-proceso-de-paz-en-colombia/

 Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Procesos de paz en Colombia. Recuperado de

http://centromemoria.gov.co/HechosDePaz/
24
25
26
27

También podría gustarte