Está en la página 1de 277

El esclavo africano en San Luis Potosí durante

los siglos xvii y xviii


El esclavo africano en San Luis Potosí durante
los siglos xvii y xviii

Por
Ramón Alejandro Montoya
© Primera edición: 2016
El esclavo africano en San Luis Potosí durante los siglos xvii y xviii

Universidad Autónoma de San Luis Potosí


M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio
Rector
Lic. David Vega Niño
Secretario General
Dr. Miguel Aguilar Robledo
Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Cuidado de la edición:
Dr. José Ramón Ortiz Castillo

Diseño y maquetación:
MRRPP. Lucía Ramírez Martínez

Ilustración de portada y contraportada:


Emmanuel de Jesús García Castillo

Todos los derechos reservados conforme a la ley

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de


la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de
los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y,
en su caso, por los tratados Internacionales aplicables.

ISBN: 978-607-9343-86-6

Hecho en México.
ÍNDICE

Introducción ��������������������������������������������������������������������������������������������������3

El esclavo africano en la gama de tintes historiográficos. ����������������11

Los reales de minas del septentrión novohispano y los esclavos


africanos.��������������������������������������������������������������������������������������������������15

San Luis Potosí y el comercio de esclavos africanos. ������������������������28

Las fuentes y los Archivos.��������������������������������������������������������������������30

Capítulo I.
El comercio de esclavos en San Luis Potosí ��������������������������������������35

La esclavitud africana en tierra del cautiverio de nativos.����������������41

La dinámica del comercio de esclavos africanos a San Luis Potosí


bajo los Asientos Portugueses.��������������������������������������������������������������47

Los tratantes de esclavos en San Luis Potosí.��������������������������������������63

La mutación del mercado de esclavos.������������������������������������������������94


Capítulo II.
El comercio de esclavos en la época pos-asientos.�����������������������103

Los saldos de los Asientos portugueses.��������������������������������������������104

La resaca de la trata de esclavos en San Luis Potosí.������������������������109

Los Asientos de Grillo y Lomelín en San Luis Potosí.��������������������123

El comercio de cautivos en el siglo xviii. ������������������������������������������140

“Soy de Jorge de San Luis”. La piel del esclavo como documento


histórico.������������������������������������������������������������������������������������������������152

Capítulo III.
Los esclavos africanos en la sociedad potosina.��������������������������165

Las actitudes hispanas hacia los esclavos y el sentido


de resistencia.����������������������������������������������������������������������������������������167

Los descaminos del esclavo.����������������������������������������������������������������174

El esclavo disidente e idólatra.������������������������������������������������������������181

El esclavo obediente y devoto.������������������������������������������������������������191

Consideraciones Finales.������������������������������������������������������������������������213

Bibliografía�������������������������������������������������������������������������������������������������221

Apéndices y gráficos ��������������������������������������������������������������������������������233

Mapas��������������������������������������������������������������������������������������������������������������265
INTRODUCCIÓN

En los estudios historiográficos en torno al pasado virreinal mexicano de


las últimas décadas, es evidente el esfuerzo dirigido a reconstruir los rastros
de la población de origen africano en los múltiples escenarios de la historia
social y demográfica de la Nueva España. Sin duda alguna, en torno al
­conocimiento adquirido sobre la población africana en el pasado mexicano
se ha construido una base teórica sólida sin embargo insuficiente en la m
­ edida
de que no se conoce el protagonismo histórico del africano en varias latitudes
del México hispano. Los trabajos nos han señalado por ejemplo que la im-
portación masiva de esclavos del África en los siglos xvi y xvii permitió el
uso de la mano de obra de ébano para sustituir la debacle d ­ emográfica indí-
gena en los años posteriores a la conquista. Algunos trabajos historiográficos
también advirtieron que la migración forzada proveniente del continente
negro fue orientada principalmente a regiones de la ­Nueva España en donde
su fuerza laboral fue usada en cultivos como la caña de azúcar, así como en
el pastoreo, los obrajes, las minas, y en el servicio doméstico. Gracias a este
presupuesto teórico podemos asimilar la noción de un México negro que en
nuestros días se asoma al mosaico de nuestra identidad como un componen-
te innegable y que precisamente es herencia de la presencia de los esclavos
provenientes del otro lado del mar. Pero más allá de lo que conocemos, en
algunas regiones de México, tal pareciera que a pesar del color de la piel, el
esclavo africano y sus huellas son invisibles en la concepción del pasado a

Introducción 3
pesar de la eminencia de una sociedad novohispana en la cual es muy difícil
desasociar los componentes hispanos, lo indígena y el ­ingrediente africano.
En el conjunto de interrogantes sobre la población de origen africano en
el México virreinal, la presencia del negro en la periferia septentrional de
la Nueva España, también llamada frontera norteña y frontera chichimeca,
es un tema del cual se ha hablado muy poco y apenas se esta integrando en
la larga lista de miradas historiográficas sobre la participación de distintos
grupos humanos en la dinámica demográfica y social del también llamado
norte bárbaro.
Si bien nos queda claro que las remesas más numerosas de población afri­
ca­na que llegaron a la Nueva España se concentraron en zonas en las cua-
les hasta nuestros días sobreviven rasgos de la sangre africana como lo son
algunas zonas costeras del Golfo de México y del Océano Pacífico (­estados
actuales de Veracruz, Oaxaca y Guerrero), también es pertinente reconocer
que estos espacios no fueron las únicas porciones de la geografía del México
virreinal a donde fueron llevados los negros esclavos por lo cual es n
­ ecesario
ampliar nuestra capacidad de reconocer las huellas del africano en otras la-
titudes del antiguo reino.
En la historiografía sobre la Nueva España, los estudios de la población
africana gradualmente han ido ganando terreno y han abierto nuevas pers-
pectivas de análisis en regiones diferentes a aquellas que en un momento
concentraron la atención de los investigadores. Esta condición emergente
nos ha permitido entender nuevos aspectos del pasado de los negros novo-
hispanos en distintos escenarios y en distintos capítulos del pasado virreinal.
Sin embargo, el vacío más evidente lo encontramos en la historiografía es-
pecializada en torno a la presencia africana en el norte de la Nueva España y
en particular, en los reales mineros septentrionales. Así mismo, ­tampoco se
ha explorado a profundidad el papel que desempeñaron los esclavos africa-
nos en la producción minera ni se ha reconocido la importancia de la escla­
vitud en la dinámica económica del norte minero y ganadero, al igual que
sabemos muy poco acerca del lugar que los africanos y sus descendientes
ocuparon en la estructura social y demográfica de los centros urbanos de
esas latitudes.
Sobre la presencia de los esclavos en los reales de minas, quedan muchos
asuntos pendientes por resolver aún, ya que a pesar de las sólidas contribu­

4 Ramón Alejandro Montoya


ciones que se han hecho sobre los centros mineros más importante del an-
tiguo reino novohispano, tal parece que los esclavos africanos en las socie-
dades mineras han ocupado muy pocas líneas en las páginas de las obras.
En el caso de los reales de minas de la frontera norte de la Nueva España,
las miradas al pasado han contribuido a elaborar un argumento central en-
torno a la esclavitud en la minería: los esclavos africanos, en base a la evi-
dencia documental, no contribuyeron significativamente en la composición
de los contingentes de mano de obra orientados a la industria minera. Sin
embargo, esta condición no impidió que el gremio de los mineros repetida-
mente solicitaran a la Corona remesas de esclavos para remediar el desbasto
de mano de obra que era el principal problema al cual se enfrentaron coti-
dianamente los empresarios.
En el ámbito de los estudios sobre la minería de la América hispana, es
importante resaltar que los trabajos que han abordado la participación de
negros en esta industria en su mayoría se han enfocado en dar cuenta de la
actuación del esclavo africano en la obtención de oro de aluvión, no tanto en
las tareas de extracción de metales de las galerías subterráneas y su posterior
proceso de beneficio tal y como fue la condición de la minería ­novohispana.
Está pendiente pues, aclarar el desempeño de los africanos al interior de las
minas y en la estructura del trabajo en las haciendas de beneficio en los rea-
les mineros.
Así mismo, en los estudios sobre los escenarios urbanos de la Nueva Espa-
ña, tal parece que a pesar de la notoriedad física de los negros, de la fuerza
de su presencia y del peso de su participación en la vida cotidiana e incluso
en el mestizaje, no se ha construido en buena medida una visión clara de este
pasado oscuro, así como también está pendiente hacer más visible al negro
en la percepción integral de la población y la sociedad colonial.
Bajo estos presupuestos, el horizonte del trabajo que el lector ahora tiene
en sus manos busca en primera instancia reconstruir el comercio de esclavos
en un real de minas del norte de la Nueva España para así contribuir en el
reconocimiento de la presencia de población de origen africano en el real de
minas de San Luis Potosí. Algunos episodios de la historia de la esclavitud en
la Nueva España y del pasado de San Luis Potosí en sí, comparten escenarios
temporales en el tránsito del siglo xvi al xvii en el cual, el poblado minero
en cuestión se consolidaba como polo económico, y en este orden también

Introducción 5
se inscribe el comercio de esclavos como parte del gran trasplante del negro
en la población novohispana.
En el San Luis del Potosí novohispano, a diferencia de otras latitudes en
donde son evidentes las raíces africanas, no existe una memoria del pasado
en la cual se incluyan a los esclavos africanos y a sus descendientes. Los
negros no guardan un lugar en el imaginario potosino sobre la época virrei-
nal y mucho menos sobre sus huellas impresas en la cultura local. Ya nadie
los recuerda como parte de las comparsas que alegraban a los vecinos de
San Luis Potosí los jueves de Corpus en los siglos xvii y xviii cuando en las
figuras gigantescas que representaban a las cuatro porciones de las razas del
universo hispano desfilaba una pareja de negros acompañando a los moros,
los indios y a los españoles1. Tampoco en la toponimia podemos rescatar in-
formes que nos hablen sobre la dimensión espacial de los africanos y apenas,
nuestra imaginación histórica nos provoca a especular que posiblemente en
lugares que hoy día se llaman Monte Obscuro o que se llamaron el Puesto
del Negrito ubicado a seis leguas de la ciudad de San Luis, alguna vez se
asentó población de origen africano. Lo que sí es posible apreciar en algunos
datos sobre la geografía histórica de San Luis Potosí es la identificación de
nombres de lugares asociados a la población africana. En el actual municipio
de Villa de Zaragoza, la Hacienda de San Antonio de la Sauceda de los Mula-
tos nos arroja alguna luz sobre la obscuridad de las pieles de este componen-
te humano y más aún cuando al interior de esta demarcación hasta nuestros
días persiste el nombre de una comunidad (puerto) que al menos desde el
siglo xviii ha llevado el nombre de El Congito2 como si fuera una versión di-
minuta del Congo que fue origen de los tantos esclavos desterrados que fue-
ron arrancados del África para inclusive ser vendidos en territorio potosino.
En las obras enciclopédicas sobre la historia de San Luis Potosí, la presencia
del africano no cuenta con un lugar3 y apenas es reconocida en función de
1
Martínez Rosales, “Los gigantes de San Luis…”, p. 598.
2
ACM-INAH. Fondo Parroquial, Disciplina, Padrones, Asientos 1792, Caja 1327, Exp. 1249. Pa-
drón de 1792 de San Francisco de los Pozos en la cual se incluye la parcialidad llamada “Puerto del
Conguito” conformada de 14 casas y 62 personas.
3
Muchos vecinos de la capital potosina recuerdan vívidamente que en la década de 1970 por las
calles de la ciudad desfila una comparsa patrocinada por la fábrica de goma de mascar “Chicles
Victoria”, la cual posteriormente daría pie a los célebres “Chicles Canel`s”. La imagen corporativa
de la marca era precisamente un negrito de reluciente dentadura y con cabello ensortijado que

6 Ramón Alejandro Montoya


los personajes ampliamente “ilustrados” como el mítico héroe Miguel Cal-
dera o bien el opulento minero Pedro de Arizmendi y Gogorrón. En ­ambos
casos, el reconocimiento anecdótico del africano esta enmarcado más en el
sentido que fueron objeto-propiedad de estos personajes importantes en el
pasado potosino. Así mismo, los esclavos apenas se asoman en el tiempo en
la medida que fueron parte de cuerpos de guardia o pequeños ejércitos pri-
vados que mantenían tanto militares de frontera como empresarios como
los recién citados4. En otro sentido, en el horizonte del pasado ­potosino se
han extraviado las referencias entorno a la congregación de Nuestra Señora
de la Salud de los Pardos que existía en la capital potosina a finales del siglo
xviii5, y esta circunstancia es evidente incluso en la capilla del Rosario den-
tro de traza urbana de la ciudad de San Luis Potosí, en donde los rastros de
esta hermandad conformada por afromestizos han desaparecido del todo,
cuando había sido parte de la nómina de cofradías de la ciudad española.
Del pasado al presente, la población de origen africano en San Luis Potosí
se ha mantenido en un plano de invisibilidad en cuanto a su lugar históri-
co y social, lejos también de la compresión intelectual de un pasado con el
africano como componente. Entre las pocas voces que nos hablan de los ne-
gros, algún literato potosino alguna vez los consideraba como seres huma-
nos enigmáticos, pertenecientes a una subespecie de la humanidad, como si
­fueran animales domésticos y en el cual los mejores sinónimos que los defi-
nían eran aquellos significados asociados al sudor, el músculo, las minas, la
zafra y el humo de las fábricas6.
Hace no más de una década, algunos historiadores potosinos ­empezaron
a darse a la tarea de rescatar aunque discretamente, la presencia de la pobla­
ción africana así como el tema de la esclavitud en territorio potosino en
los días de dominio español. La ciudad de San Luis Potosí, fue fundada
como poblado español en 1592, y a la vez fue concebida como un espacio

desfilaba entre la gente regalando muestras de las golosinas. De esta época, la gente con rasgos
africanos desaparecieron del imaginario hasta el primer lustro del siglo xxi cuando a la ciudad
empezarían a llegar contingentes de estudiantes provenientes de África así como migrantes pro-
venientes de Centroamérica.
4
Velázquez, Historia de San Luis…,p. 521
5
ACM-INAH, Fondo Diocesano, Gobierno, Visitas, Informes 1790-1791, Caja 508, Exp. 94, 1791.
6
Peñalosa, “La poesía de…, p.117

Introducción 7
de convivencia étnica y a la cual llegarían europeos de diferentes reinos, de
varias provincias de la vieja España, para interactuar con gente de sangre
­mezclada, e indígenas de diferentes latitudes como los originarios de la pro-
vincia michoacana y de los valles centrales de México que compartían entre
si la identidad novohispana de finales del siglo xvi. Con ellos también inter­
actuaron individuos que eran remanentes de la población ya sedentaria de
grupos originalmente nómadas genéricamente llamados chichimecas, sinó-
nimo de “bárbaros” en el discurso de la época. A todos estos componentes,
se añadió casi naturalmente la población de origen africana, representada
en su inmensa mayoría por los esclavos que llegaron a la frontera norte de la
Nueva España en un proceso de migración forzada de enorme dimensión.
Así, en la medida que el poblado se fue consolidando como un real de minas
dedicado a la explotación y beneficio de los minerales provenientes de las
vetas del Cerro de San Pedro, y como lugar estratégico en las rutas de comu-
nicación en el norte de la Nueva España, surgió una versión de colectividad
organizada, que si bien se definió como un pueblo español en la dimensión
legal, en la realidad sirvió de un espacio de fundición étnica en el cual los
esclavos africanos fueron un ingrediente indispensable en el menaje cultural
y económico del colono hispano.
Sin embargo, este presupuesto no ha sido suficiente para reconocer la pre-
sencia de los esclavos africanos en el inicial asentamiento humano de San
Luis y sus minas. Tal pareciera que la historiografía potosina no había culti-
vado una visión sobre la esclavitud en la dimensión regional ni de los pasos
de la población africana en la esfera demográfica y en la sociedad colonial. A
los estudiosos del pasado potosino, este tema puede ser extraño en el sentido
de lejanía en cuanto al origen geográfico del esclavo y la identificación del
mismo como ajeno a la tierra y que es exótico en cuanto al lugar que ocupa-
ba en la sociedad7.
Por muchos años, en el marco de la historiografía sobre el San Luis Po-
tosí colonial, el esclavo africano había sido prácticamente un desconocido
en el imaginario sobre el pasado y buena parte del conocimiento histórico
producido por la escuela más tradicional de hacer historia a nivel regional
se había enfocado en resaltar el protagonismo tanto de exploradores épicos

7
Meillassoux, Antropología de la…, p.77.

8 Ramón Alejandro Montoya


del septentrión como de mineros cuyas empresas inclusive impulsaron la
fundación de poblados además de contribuir al Real Haber8. Sería hasta la
década de 1970 cuando se haría evidente un cambio en el derrotero de la es-
critura de la historia y sobre los estudios de la estructura social de los centros
­mineros del norte de la Nueva España, escenario en el cual, gradualmente se
irían incorporando miradas hacia San Luis Potosí como un poblado multi­
étnico en donde se incluyen a los descendientes de africanos como partici-
pantes de la sociedad de castas en la que habría que considerar la etnicidad
del negro y mulato en el teatro social9. A partir de este parte aguas en las tra-
diciones historiográficas, el presente trabajo intenta contribuir al estudio de
la pobla­ción de origen africano en el norte de la Nueva España, reconocien-
do la profundidad del comercio de esclavos en San Luis Potosí como pobla-
do fronterizo y minero para integrar el caso potosino a las aportaciones de
las investigaciones realizadas sobre la población y cultura afronovohispano
en tiempo y espacio.
Un aspecto importante que se ha mantenido vigente en torno a los estu-
dios afroamericanistas, es la tendencia hacia una sólida cooperación acadé-
mica entre antropólogos e historiadores, con lo cual se ha privilegiado una
aproximación del problema en los terrenos interdisciplinarios como fórmu-
la para entender mejor la presencia del negro en el pasado colonial mexica-
no. En otras palabras, gradualmente hemos sido testigos del n ­ acimiento de
una tradición de estudio del pasado africano en el aire temporal del hispa-
noamericanismo.
En este orden de ideas, la labor de revisar la presencia del negro en la fron-
tera minera del norte de la Nueva España podrá aportar argumentos com-
parativos en los estudios de otros espacios de la América Española en donde
se arraigó profundamente la esclavitud como institución.
El trabajo que el lector tiene en sus manos tiene como objetivo principal
revisar la dinámica del comercio de esclavos africanos en un real de minas
de la frontera norte de la Nueva España: San Luis Potosí. Así mismo, se
pretende analizar la influencia y contribución de la población africana en la
economía (minería, comercio, servidumbre, o en el desempeño de diversos

8
Peña, Estudio histórico sobre…,1979.
9
Carmagnani, “La estructura demográfica…, p. 455.

Introducción 9
oficios). En la última parte del texto daremos cuenta de las maneras en las
cuales, la población de origen africana se integró (en cautiverio y en liber-
tad) en el complejo tejido social y población de este centro minero-comer-
cial en el cual construyó un lugar durante buena parte del período virreinal
hasta su integración en el proceso de mestizaje. En este horizonte, la preten-
sión ulterior del trabajo se orienta en situar la dimensión histórica y multifa-
cética de la presencia de esclavos africanos tanto en el pasado potosino como
en la emergencia de una nueva frontera en los estudios sobre el septentrión
minero novohispano: la de los esclavos fronteros.
En el cumplimiento de los objetivos de cada sección de la obra se privile-
giará la aportación de nuevos argumentos a los capítulos escritos sobre el pa-
sado virreinal potosino para consolidar una mirada integradora y diferente
sobre la población africana en el escenario de la frontera norte n ­ ovohispana.
Los ejes de análisis por los cuales transitaremos en nuestra revisión del pro­
tagonismo de los esclavos en San Luis Potosí desde la última porción del
siglo xvi hasta el siglo xviii darán cuenta de aspectos tales como el volumen
de la trata negrera, el escenario comercial y social en los cuales la esclavi-
tud se desarrolló en las esferas locales y regionales. Así mismo, r­ evisaremos
la actuación de los comerciantes de cautivos, sus redes y los mecanismos
que les permitieron llevar a cabo la circulación de cautivos y la vertebración
de un mercado de esclavos local en la frontera norte de la ­Nueva España,
conectado a los centros de distribución interna y con el mundo atlántico.
Como complemento al estudio de la trata de esclavos, la segunda parte del
trabajo se enfocará en revisar la integración de la africano a la población y
sociedad del San Luis Potosí virreinal. En esta porción del trabajo y en base
a la documentación disponible, intentaremos reconstruir las maneras y ma-
nifestaciones con las cuales se percibió al esclavo en la ­sociedad y economía
potosina en el espacio temporal del estudio.
La última parte estará consagrada a reconstruir los caminos de la resisten-
cia cultural del esclavo y la incorporación de la población de origen ­africano
tanto en la dinámica poblacional como en el tejido social de un real de mi-
nas los reales de minas como San Luis Potosí, sujeto también a una muta-
ción en su configuración original. Uno de los grandes retos del trabajo será
­explicar cómo encajó el sistema esclavista en un centro minero del septen-
trión ­novohispano, en el cual y en concordancia con otros poblados de la

10 Ramón Alejandro Montoya


misma naturaleza económica, permitieron la existencia de un mercado de
mano de obra libre, con trabajo remunerado y caracterizado por un alto ín-
dice de movilidad geográfica entre los trabajadores.
En el plano del conocimiento acumulado sobre los ejes temáticos que atra-
viesan el trabajo, es pertinente intentar en primer lugar una revisión histo-
riográfica en torno a la presencia del africano esclavo en los reales de minas
del septentrión novohispano y las maneras en las cuales se ha hecho percep-
tible o invisible a la población de origen africano en la estructura demográ-
fica y social de cada caso en particular.
Nos queda claro en primera instancia, que una característica compartida
por todos los reales de minas novohispanos del norte (incluyendo el caso po-
tosino), fue la circunstancia que acompañó al establecimiento de estos cen-
tros productivos: la ausencia de una densidad mínima de población nativa
que asegurase el flujo de mano de obra para el apuntalamiento de la minería
y las actividades económicas complementarias. Este escenario demográfico,
ocasionó que los mineros padecieron permanentemente de una insolvencia
en la fuerza laboral para el laboreo de las minas y en las haciendas de be­
neficio. Ante esta circunstancia, los mineros al unísono hicieron llegar a la
Corona Española en diferentes momentos de los siglos xvi y xvii, solicitu-
des de envío de remesas de esclavos africanos para sustituir la fuerza de tra-
bajo que no podía aportar la población indígena dispersa y hasta diezmada
por las acciones bélicas y por las enfermedades importadas del viejo mundo.
Sin embargo, en la construcción teórica del binomio minería-esclavitud en
el norte de la Nueva España debemos explorar en escenarios historiográficos
más profundos con el fin de tratar de obtener una imagen integradora de
esclavo en la ecuación de la minería virreinal y la sociedad en los territorios
de frontera.

El esclavo africano en la gama de tintes historiográficos.

En la actualidad, una revisión de los estudios historiográficos sobre el pa-


sado colonial mexicano producida en los últimos 20 años, nos arroja l­uces
sobre las nuevas propuestas para analizar y reconstruir las huellas de la po-
blación de origen africano en distintas regiones y en diferentes escenarios
de su participación en la economía, la población, en el folklor y en el tejido

Introducción 11
social. Sin lugar a dudas, en las propuestas teóricas apuntaladas desde la his-
toria social y la demográfica así como desde la perspectiva de la etnohistoria,
se puede afirmar que la semilla plantada por Aguirre Beltrán en la década
de 1940, ha contribuido a ampliar el catálogo de temas de estudio sobre la
población negra en el pasado regional mexicano. Incluso, se han logrado
articular trabajos sobre determinadas regiones históricas de nuestro país en
donde se suponía una presencia muy discreta de africanos pero a la luz de
las nuevas miradas historiográficas, se ha ido integrando naturalmente a la
población negra como el tercer (o segundo) gran componente demográfico
y cultural del México virreinal. Así mismo, se ha avanzado en la revisión del
paradigma que explica la presencia del africano en el pasado colonial dentro
del marco de estudio del movimiento (forzado) de población más formida-
ble que se ha experimentado en la triangulación entre la vieja Europa, África
y el Nuevo Mundo.
Entre los estudios más importantes que han tratado el pasado de la pobla­
ción negra en Hispanoamérica sobresalen los trabajos de Bowser para el caso
del Perú (1974), Mellafe en su concisa síntesis sobre América Latina (1973),
tema que es trabajado en las contribuciones similares de Schwartz (2002) y
Ares y Stella (2000). Por su parte, Thomas (1998) ha elaborado una de las
enciclopedias más extensas sobre la historia de la esclavitud y en la cual se
abren generosas aproximaciones acerca del africano en el mundo atlántico.
En el ámbito de las obras que abordan el caso de la población negra y afro-
mestiza en México, a las contribuciones clásicas como las de Aguirre Beltrán
en términos generales (1944,1946, 1958), se agregan las propias de Love para
la ciudad de México (1971) y Carroll para Veracruz (1991), trabajos que se
han unido a una nueva corriente de estudios en donde encontramos a au-
tores como Martínez Montiel (1994), Ngou-Mve (1994), Bennett (2005) al
igual que las de Vincent (1994) y Vinson (1995). En la particularidad de los
estudios regionales del México colonial, las contribuciones historiográficas
se han enfocado en dar cuenta de la presencia negra en los lugares de des-
tino de la gran diáspora africana en la Nueva España. Subrayamos también
en este conjunto a estudios adicionales sobre el negro en Veracruz como los
trabajos de Naveda (1987), y Winfield Capitaine (1984) entre otros. A este
catálogo de obras se le deben agregar los propios que discuten reconstruc-
ciones históricas del legado africano en Michoacán (Chávez, 1994), en la

12 Ramón Alejandro Montoya


ciudad de México (Mondragón, 1994), en el ámbito urbano de Guadalajara
(Fernández, 1991) y en Tamaulipas (Herrera Casasús, 1998). Sin embargo,
vale la pena reconocer que a pesar de estas contribuciones para estudiar a
la población africana en el periodo virreinal mexicano, existen todavía una
diversidad asuntos pendientes de ser abordados.
En el tema del comercio de esclavos, es posible profundizar en un amplio
repertorio de trabajos entre los cuales sobresalen las aportaciones de Vila
Vilar (1977, 1987) cuyo análisis en un referente obligado cuando se estudia
la era dorada de tráfico de esclavos bajo las pautas de los Asientos portugue-
ses que hasta el año de 1640 marcaron el dinamismo de la trata negrera. Para
el estudio del comercio de esclavos posterior a 1640, las obras indispensable
son las de Vega Franco para los Asientos de los comerciantes Grillo y Lo-
melín (1984) y el tratado de Torres (1973) que reconstruye el comercio de
negros durante el siglo xviii, bajo la mirada de distintos intereses dentro y
fuera de España.
En la historiografía del norte de México y especialmente sobre los centros
y distritos mineros del periodo colonial mexicano también llamados reales
de minas, encontramos muy pocos estudios enfocados en estudiar la pre-
sencia africana en estos escenarios económicos en donde repetidamente se
hizo notoria la escasez de población y la volatilidad de la mano de obra. En
sí, se han dedicado muy poca tinta para reconocer la presencia del africano
en los distintos sectores de la vida de los poblados de vocación minera y su
aportación tanto en la estructura económica como en la colectividad orga-
nizada. Es evidente que se ha estudiado más el trabajo esclavo y su papel en
la economía colonial en los obrajes, pero muy poco en la minería, así como
en la arriería los servicios domésticos y el comercio callejero10.
Este vacío temático es un tanto contradictorio ya que a pesar de la profun-
didad con la cual se ha estudiado a los principales reales de minas del septen-
trión novohispano, no se ha integrado aún un tratado en el cual se discuta
la participación del africano en las distintas esferas de la vida en los centros
mineros. En todas las obras que han abordado el pasado de los centros pro-
ductivos de la geografía minera del norte, los autores han resaltado una serie
de condiciones presentes en los reales de minas y una gran interrogante que

10
Guevara Sanginés, “Perspectivas metodológicas en los…”, p. 80.

Introducción 13
se puede erigir a su interior. En primer lugar, el reiterado reconocimiento
de la escasez de mano de obra como el principal impedimento para asegurar
la producción permanente de metales. En segundo término, el señalamiento
de las repetidas peticiones de negros que hicieron los mineros a la Corona
en distintos momentos para justamente conjurar la amenaza del des abasto
de trabajadores.
En este orden de ideas, nuestra primera gran interrogante se dirigió justa-
mente en intentar responder porqué las remesas de esclavos africanos fue-
ron prácticamente inútiles en la minería?11 Interrogante que prontamente se
transformó en otra pregunta asociada a las causas por las cuales la población
de origen africano no había despertado el interés de los estudiosos del pasa-
do del septentrión colonial mexicano.
En este sentido, entre los pocos estudios que han subrayado la presencia de
actores históricos que podríamos denominar esclavos fronterizos norteños,
reconocemos la aportación del estudio sobre la negritud cautiva en Saltillo
por Valdés y Dávila (1989) así como por Reyes Costilla y González (2001)
ambos en el marco de la historia social en la cual tanto se reconstruye tanto
el pasado de la población africana como el de los personajes europeos a quie-
nes les sirvieron o bien los usaron como mercancía. En complemento del
estudio del norte negro, el trabajo de Gómez Danés (1996) al mismo tiempo
que intenta rescatar el estudio del esclavo en la historiografía etnocentrista,
resalta la participación del africano en el Nuevo Reino de León como coloni-
zador y como objeto mercantil que sirvió tanto en ámbito de la servidumbre
como en el desarrollo de la ganadería del noreste.
En la esfera de los estudios sobre la minería novohispana y la inserción del
africano en esta actividad económica, el estudio sobre la explotación de las
minas de Taxco nos sirve como una referencia para entender el uso de escla-
vos africanos no tanto en las tareas de extracción de mineral que estaba en
manos de los indios, sino en el intento de optimizar la producción de los ya-
cimientos en función de una supuesta fortaleza física del africano a quien se
le confiaron las tareas de quebrado, secado y refinación de los minerales. En
Taxco, los empresarios mineros aprenderían con un alto costo, la i­neficacia
del esclavo negro al interior de las minas, pero sí sabrían aprovechar la uti-

11
Ngou-Mvé, “Historia de la población…”, p. 44

14 Ramón Alejandro Montoya


lidad del africano para capitanear las cuadrillas de operarios indios o bien
como capataces12.
Muchos puntos de vista han coincidido en señalar que en los escenarios
mineros de la América española, en tanto se fue consolidando la p ­ resencia
de la población africana se hizo más evidente su poco aprovechamiento en
las labores extractivas de minerales. En sentido contrario, se ha dicho tam-
bién que otras capacidades identificadas entre los africanos en el trabajo mi-
nero, los llevó a ocupar puestos de privilegio sin competencia alguna con la
población nativa13. Al final de cuentas, un concepto vital en el entendimien-
to cabal de los centros mineros ha sido el componente de la mano de obra,
tan escasa y sujeta a tanto escrutinio y vigilancia, en la cual podrían partici-
par esclavos14 y en algunos casos, la intervención del africano que fue con-
cebida para llenar los vacíos de población en las minas del centro de la Nue-
va España, sí fue una solución en centros de producción como ­Zumpan­go
y Sultepec. Así mismo, el africano fue implantado en situaciones laborales
muy especializadas como en el método de beneficio de metales por amalga-
mación en reales de minas como Guanajuato en donde se llegaron a sumar
hasta 224 esclavos, mientras que en lugares como Temascatepec se sumaron
a este tipo de tareas 200 más y en Taxco se llegaron a contar hasta 600 cau-
tivos en este tipo de faenas a mediados del siglo xvi15.

Los reales de minas del septentrión novohispano y los esclavos


africanos.

Según Peter Bakewell, si tuviéramos la capacidad de ubicarnos en las ca-


lles de una ciudad de Zacatecas en algún momento de inicios del siglo xvii,
seguramente escucharíamos las voces graves de los africanos, el sonidos de
sus tambores así como los cantos negros en el paisaje sonoro del poblado,
opacando los ecos de los indios urbanos y los sonidos de la hispanidad16.

12
Reynoso, “Esclavos en las minas…”, p. 146.
13
Mellafe, Breve historia de la esclavitud…, p.96.
14
Von Mentz, Trabajo, sujeción y libertad…,p. 185.
15
Von Mentz, “Esclavitud en centros minero…”,p. 260-261.
16
Comunicación Personal con Peter Bakewell, Zacatecas, Zacatecas, Marzo de 2005.

Introducción 15
Sin embargo, a pesar de esta invitación que Bakewell nos hace para ­escuchar
las voces dormidas del africano en las ciudades del México colonial, él mis-
mo en su importante trabajo sobre Zacatecas no pudo incorporar una pro-
funda mirada sobre al africano esclavo en las minas sino se enfocó en otros
temas y preocupaciones que enfrentaron los empresarios vascos para pro-
ducir plata así como para consolidar una sociedad minera. La reducida aten-
ción que Bakewell le dedicó al análisis de la esclavitud es un aspecto que está
presente también en otros estudios de la minería colonial novohispana. En
muchas de las obras, tal parece que el mejor camino para entender la par-
ticipación del africano esclavo y libre como actor histórico en los centros
minero del norte de la Nueva España fue el de continuar por la ruta marca-
da por algunos cronistas contemporáneos. En este sentido, buena parte de
los estudios sobre los reales de minas del norte novohispano, sino es decir
todos, se han apoyado insistentemente en el trabajo del Obispo de Guadala-
jara Alonso de la Mota y Escobar y su indispensable Descripción Geográfica
de los Reynos de Nueva Galicia, Viscaya y León que se ha convertido en un
referente historiográfico obligado para el estudio de la negritud en el sep-
tentrión de la Nueva España. En este trabajo, Mota y Escobar nos traduce la
realidad de los esclavos africanos en las minas zacatecanas con tal grado de
agudeza que muchas de sus aseveraciones se han transformado en formida-
bles sentencias sobre el africano en la Nueva España como aquella que dice
que en torno a los negros es malo tenerlos, pero peor carecer de ellos.
En el ámbito de la minería de la América Hispana, es importante resaltar
que los trabajos que han abordado la participación de negros en esta indus-
tria, han subrayado la presencia del esclavo africano en la producción de
oro de aluvión o también llamados “lavaderos de oro”(Sharp, 1976 y Wade,
1997). Sin embargo, esta no fue la realidad de los reales de minas norteños,
por lo cual en la generación de conocimiento sobre el pasado de los centros
mineros todavía encontramos varias lagunas en cuanto a la explicación de
cómo se dio la incorporación de los negros en las labores de extracción de
mineral y beneficio de metales en las haciendas de beneficio de patio o bien
utilizando el método de fundición que fue el binomio de producción de me-
tales en la Nueva España
Para ampliar nuestra percepción en torno a este tema, es necesario recono-
cer dos presupuestos teóricos. El primero de ellos esta asociado al hecho de

16 Ramón Alejandro Montoya


que durante el periodo colonial iberoamericano, la mano de obra utilizada
en la minería de la plata en ocasiones fue reclutada dentro del esquema de la
coacción ejercida hacia los indios mas no por el uso de la esclavitud del afri-
cano. A través del sonsacamiento de operarios y su endeudamiento salarial,
los empresarios intentaron retener y arrebatar la mano de obra disponible
en los espacios de extracción y beneficio de metales.
En segundo lugar, en torno a la minería del oro en las Indias, se ha recono-
cido que la principal fuerza laboral fue proporcionada por los negros y sus
descendientes. Así, en contraposición, muy poco esfuerzo se requirió de la
población nativa en lugares en donde la producción de oro consistía en el
lavado de lodos mas no en labores de extracción del mineral de las entrañas
de los cerros.
En este orden de ideas, de esta ecuación desprendemos el hecho de que en
función de que la minería de la plata dio más dividendos a la Corona y que la
mayoría de los yacimientos minerales fueron de ese metal, se ha privilegiado
el estudio de los centros de producción de plata quedando en un segundo
plano la obtención de oro. En sentido opuesto, acerca de la minería del oro
en la América española y en particular de la Nueva España, se desconocen
aún muchos aspectos relacionados a los patrones del trabajo minero y de
productividad. Lo que sí nos en quedan claro son los escenarios geográficos
característicos en la producción de oro y plata.
Los centros plateros están ubicados en regiones frías, secas y de altura con-
siderable sobre el nivel del mar, mientras que los yacimientos de oro se ha-
llan en zonas bajas, húmedas y calurosas. Estas características geográficas en
la producción de los dos metales preciosos influyeron también en las rela-
ciones entre africanos y nativos17.
Sin embargo, para el caso de la minería potosina, esta fórmula no aplica del
todo, ya que las minas del Cerro de San Pedro que en parte dieron o ­ rigen a
la fundación de San Luis Potosí han conservado desde el siglo xvi la parti-
cularidad de producir más oro que plata. A la par de esta característica, los
minerales provenientes de las minas potosinas, a diferencia de los otros rea-
les de minas novohispanos como Guanajuato y Zacatecas, se beneficiaron
principalmente por el método de fundición. Por el lado de las relaciones y

17
Lane, “Africans and natives,… p. 162.

Introducción 17
dinámicas del trabajo minero, en el Cerro de San Pedro se observaron las
características propias de la minería argentífera pero para producir oro y
plata lo cual hace del caso potosino una peculiaridadque apenas se esta aso-
mando en el catálogo historiográfico sobre la minería y del norte próximo
de la Nueva España18.
En todo recorrido teórico sobre de la minería de la plata novohispana, el
estudio de Zacatecas nos ha servido de referencia ya que desde mediados del
siglo xvi, este real de minas fue el centro productor más importante dentro
y fuera de la Nueva Vizcaya. Pero, la producción constante de plata en Za-
catecas, como en otros reales de minas norteños, estaba condicionada por
varios factores. Entre los problemas más agobiantes a los que se enfrentaron
los empresarios mineros se reconocen: el abasto de azogue, el suministro de
alimentos para dar de comer a los operarios así como a las bestias de carga
y de fuerza motriz. Pero sobre todo, una preocupación constante fue el ase-
gurar la concurrencia de mano de obra para mantener las minas trabajando.
Ante la poca utilidad de la esclavitud practicada con la población de pueblos
nómadas que escasamente fue usada para laborar en las minas zacatecanas,
se privilegió el trabajo libre asalariado, que se convirtió en la norma más uti-
lizada en los reales de minas más importantes del septentrión novohispano.
En ocasiones, para retener a las cuadrillas de trabajadores y arraigarlos a un
feudo minero, los empresarios ofrecieron a sus operarios mineros (barrete-
ros y tenateros principalmente) el usufructo mismo de los yacimientos en el
otorgamiento del llamado “partido”. Esta práctica de remuneración no era
otra cosa más que el otorgamiento de una porción de mineral proveniente
de las minas en los que laboraban. Los trabajadores, por ellos mismos po-
dían seleccionar el mineral de los “partidos”, fundirlos, refinarlos y vender
los lingotes o tejos de plata a los rescatadores de plata. Otro recurso emplea-
do para asegurar una nómina mínima de empleados fue el darles adelantos
de sueldo y préstamos sobre las jornadas de trabajo comprometidas, pres-
taciones que no impidieron que los trabajadores abandonaran sus labores.
Ante este horizonte económico de mucha plata por beneficiar y poca mano
de obra existente y disponible, fue comprensible el reclamo que frecuente-
mente hicieron los mineros de Zacatecas para ser rescatados, y hacer llegar

18
Montoya, San Luis del Potosí…, 2009.

18 Ramón Alejandro Montoya


gente a sus labores aunque fuera en el esquema de la esclavitud y de latitudes
muy lejanas.
De las pocas noticias sobre los africanos en Zacatecas rescatamos datos dis-
persos pero significativos de los primeros pasos de los esclavos en las ­minas.
Por 1550, el Licenciado Hernán Martínez de la Marcha fue comisionados
por el gobierno de la Nueva Galicia a realizar una visita general de la juris-
dicción en la cual durante su estancia en la recién fundada ciudad de Zacate-
cas recopiló noticias acerca de la existencia de 235 casas de esclavos y más de
155 vetas en tareas de extracción y beneficio de plata en las cuales prevalecía
la remuneración por el trabajo libre.19 Con estos datos es muy difícil hacer
el cálculo para saber de qué tamaño era la población de esclavos y quiénes
eran sus dueños. Sin embargo, en otros informes de la época se mencionaba
que solamente un empresario minero como el opulento Cristobal de Oñate
tenía a su disposición una nómina de 1,000 esclavos de su propiedad con lo
cual es factible que en la Zacatecas de mediados del siglo xvi, la población
de esclavos podía haber alcanzado la suma de más de 3,000 individuos y que
después de medio siglo el total de cautivos (mulatos y negros) representaba
el 60% de los tributarios20.
En otra mención estadística en la cual se vislumbra a los esclavos africa-
nos en Zacatecas, la información es un tanto contradictoria no tanto en las
cifras sino en algunos detalles del informe fechado a inicios del siglo xvii.
En la referencia, según las observaciones de Alonso de la Mota y Escobar, se
informaba que en la ciudad habían unos 800 negros y mulatos, 1,500 ­indios
y 300 españoles. No obstante, el Obispo también mencionaba que los negros
en las minas, en los ranchos y en las haciendas de beneficio, estaban contra-
tados bajo las condiciones del trabajo asalariado21. Mota y Escobar también
estableció que los negros eran más valuados al interior de las casas de los
empresarios mineros, en donde desempeñaban tareas propias de la servi-
dumbre doméstica. Con este conjunto de observaciones, se puede decir que
a través de la crónica del religioso, la gente de piel oscura que trabajaba las

19
Román Gutiérrez, “Origen de los barrios, …p.3.
20
García González, Familia y sociedad en Zacatecas,…pp. 32, 115.
21
Mota y Escobar en Bakewell, Minería y Sociedad en el México,…p. 72.

Introducción 19
minas estaba contratada bajo el esquema salarial no tanto esclavizada, y la
presencia de africanos como esclavos sujetos al servicio de las casas.
A la distancia de la época de la visita del Obispo, otros trabajos han vuelto
la mirada hacia el pasado de la ciudad de Zacatecas y en este sentido, la obra
de Bakewell reconoce solamente al actor africano en el esquema tributario
fiscal resultado del proceso de la compraventa de esclavos. Así mismo, el
autor recupera el tema de los precios de los esclavos en función de la distan-
cia entre los mercados de esclavos y los puntos de su comercialización en el
norte de la Nueva España. Sobre el mercado interno de esclavos en Zacate-
cas, Bakewell nos ofrece una perspectiva muy limitada sobre aspectos como
los mecanismos de compraventa, la relación de los precios entre negros y los
mulatos, así como las diferencias en el costo de acuerdo a la edad y el sexo.
Siguiendo las informaciones de la Mota y Escobar, Bakewell calcula que los
negros llegaron a cubrir hasta un 20% de la fuerza de mano requerida en la
minería zacatecana y señala que muy pocos esclavos africanos fueron orien-
tados a las labores dentro de las vetas por su poca resistencia a la exposición
al frío y la humedad. Sirvieron mejor a sus dueños en las tareas de acarreo
y lavado de metales en las haciendas de beneficio. En el balance final de la
obra, Bakewell no explora a profundidad la participación del africano en la
estructura demográfica y social de Zacatecas del siglo xvii.
Para el Zacatecas del siglo xviii, los trabajos de García González nos han
permitido percibir que la presencia de la población africana continuaba vi-
gente en el periodo de estudio y que incluso algunas de las riquezas que se
obtuvieron en las bonanzas mineras del momento fueron suficiente para
que algunas negras y mulatas las recibieran aún siendo sirvientas de amos
ricos. Los costosos vestidos y joyas con los cuales se vistieron a las negras
fueron reflejo de la opulencia de las ganancias mineras de finales del siglo
xviii22 y son aspectos que nos ilustran cambios substanciales en la vida de
los esclavos de Zacatecas sobre quienes esta pendiente de realizarse un es-
tudio a fondo.
La segunda joya de la minería novohispana fue el real de minas de Gua-
najuato ya que se le ha identificado como el escenario de mayor producción
de plata durante el siglo xviii. Desde su fundación como poblado norteño a

22
García González, Familia y sociedad en Zacatecas,…p. 162.

20 Ramón Alejandro Montoya


mediados del siglo xvi, Guanajuato cumplió con una función importante en
la colonización del septentrión y como polo de atracción de contingentes de
trabajadores indios en su mayoría, a laborar en las minas. También fue des-
tino geográfico de esclavos africanos y al igual que en Zacatecas, los negros
no participaron en los trabajos de extracción de minerales aunque este as-
pecto no impidió el desarrollo de un comercio de cautivos africanos. S­ egún
el trabajo de Velásquez, en el siglo xvii, mercaderes de Guanajuato llevaban
a vender esclavos a lugares como Silao, León, Irapuato y Celaya. Además de
las adquisiciones, algunos vecinos de Guanajuato traspasaron la propiedad
de esclavos por herencia y en el otorgamiento de dotes23.
Entre los estudios sobre Guanajuato en la época virreinal, trabajos como
los de Brading se han consagrado en resaltar las características que distin-
guían a los trabajadores mineros: la libertad, la movilidad y el despilfarro
en el cual se evaporaban los salarios. Pero en este catálogo de atributos no
encaja el tema de la esclavitud ya que Brading por una parte nos descubre el
velo del trabajo voluntario de los indios que migraban a Guanajuato y por
la otra, las labores forzadas para algunos nativos de las naciones chichime-
cas que fueron esclavizados para labrar las minas. Un real de minas como
Guanajuato además de florecer como un polo productivo, fue también un
escenario de interacción social y en este sentido, los hallazgos de Brading
reconocen la participación de la sangre africana en el proceso del mestizaje
(o afromestizaje) del siglo xviii. Los escasos datos estadísticos que han ser-
vido de andamio para la reconstrucción del pasado colonial de Guanajuato
y su jurisdicción subrayan la presencia de la población mulata representan-
do casi el 30% de los vecinos en el año de 1792. Así mismo, en la estructura
socio económica, los africanos y sus descendientes tenían una participación
de más del 50% en el mercado laboral y se desempeñaban en ocupaciones
como la arriería, en la minería, al igual que como zapateros, panaderos y en
otros oficios24.
Sin embargo, la invisibilidad del africano en el Guanajuato colonial, mas
no de sus descendientes, bajo la mirada de Brading ha sido revisada a partir
de una perspectiva de trabajo más integral y dedicada al reconocimiento de

23
Velásquez, La Huella negra…, p. 14.
24
Brading, Mineros y comerciantes…,p. 331.

Introducción 21
la negritud esclava. Guevara Sanginés en su trabajo sobre las raíces africanas
en este poblado minero reconoce que la invisibilidad en la cual se encuen-
tran los esclavos en los estudios históricos se debe a la importancia exacerba­
da que se ha construido alrededor del protagonismo del español como prin-
cipal actor del pasado de poblados como Guanajuato25. En la búsqueda de
ofrecer una nueva mirada al pasado oscuro de Guanajuato, la autora propo-
ne una revisión de la participación de los negros que tiene como punto de
partida la identificación de los lugares de origen de los esclavos en la madre
África. Así mismo, se considera importante saber cuáles fueron los puntos
de entrada y de comercialización de los cautivos, o bien los métodos a través
de los cuales resistieron la subyugación. Las huellas del africano se pueden
reconstruir también a través de la toponimia, o bien por medio del estudio
de los mecanismos por los cuales en los africanos cambiaron de propietario
ya sea como objeto en las dotes, en las herencias, garantías y en las promesas
de pago. Por último, la autora propone que tan importante es conocer las
vías de la esclavitud como los caminos para obtener la libertad26.
Al igual que en el caso expuesto por Bakewell para Zacatecas, Guevara S.
tiene muchas dificultades para documentar las fluctuaciones en el comercio
de esclavos, así como el trabajo del esclavo africano en las minas de Guana­
juato. Lo que sí se obtiene en el estudio es el reconocimiento del papel des-
empeñado por los negros en el servicio doméstico, en la agricultura de ce-
reales y en el campo de la ganadería. Para el siglo xviii, el auge económico
de la minería de Guanajuato tal parece que sirvió de marco para apreciar el
gradual abaratamiento del precio de los eslavos y el aumento en las inicia-
tivas de obtención de la libertad de los mismos en un poblado norteño con
característica de multietnicidad y en donde las relaciones entre los esclavos
y sus propietarios hispanos fueron amistosas y pacíficas a pesar de las sen-
tencias de los hispanos más recalcitrantes que recitaban en algunas máximas
su sentir sobre los pueblos mineros y sus vecinos. Una de ellas, la podemos
aplicar a un rincón de la Nueva España como Guanajuato:
“Minas sin plata, sin verdad mineros,
mercaderes por ella codiciosos,

25
Guevara Sanginés, “Participación de los africanos …, p. 138.
26
Ibid. p. 151.

22 Ramón Alejandro Montoya


caballeros de serlo deseosos,
con mucha presunción bodegoneros.
Mujeres que se venden por dineros,
dejando a los mejores muy quejosos;
calles, casas, caballos muy hermosos;
muchos amigos, pocos verdaderos
Negros que no obedecen a sus señores;
señores que no mandan en su casa;
jugando sus mujeres noche y día;
colgados del Virrey mil pretensores;
tiánguez, almoneda, behetría…
Aquesto, en suma, en esta ciudad pasa[.]”27

Al inicio del siglo xix tal parece que la historia de los africanos y sus des-
cendientes en Guanajuato parece detenerse en el tiempo28, pero es precisa-
mente en este periodo y en los albores del siglo siguiente, cuando en Gua-
najuato se congelaron imágenes de los descendientes de africanos que nos
brindan una paradójica oportunidad de abrir una ventana al pasado y ver
directamente un reflejo de los esclavos africanos que visitaron un estudio fo-
tográfico en Guanajuato. Ante la contundencia de la imagen, se puede pues
proponer un cambio de dirección en la manera de abordar el problema de
la invisibilidad historiográfica en la cual se encuentran todavía cautivas mu-
chas Áfricas en el pasado mexicano.
En un escenario más lejano en el horizonte septentrional de la Nueva Espa-
ña, podemos reconocer también la presencia del africano en la ­comunidad
minera de Parral. Ubicada actualmente en la porción sur del estado mexica-
no de Chihuahua, fue un real de minas que posiblemente ha sido el que más
ha llamado la atención de los estudiosos de la minería y coincidentemente
también de la población africana de su interior como parte de las aportacio-
nes que se han entretejido para analizar a este poblado minero.
En un amplio catálogo de temas y perspectivas de estudio, el pasado de Pa-
rral ha sido explicado a partir de aproximaciones económicas y geográficas,
con los recursos metodológicos de la historia demográfica, y en el caso que

27
Relación de Dorantes, 1604. Baudot en Falcón Gutiérrez, Guanajuato, minería, comercio…,p. 25.
28
Velásquez, Op. Cit., p. 15.

Introducción 23
nos incumbe, sobre la esclavitud de africanos en el siglo xvii también se han
escrito varios capítulos sobre el periodo de apogeo del comercio n ­ egrero.
Por orden de antigüedad, el trabajo pionero sobre la comunidad minera de
Parral de Robert West está fundamentado en los aspectos geográficos de los
reales de minas norteños, en los cuales se inscribe también a los poblados de
Santa Bárbara, Parral y Santa Eulalia dentro del escenario económico de la
minería en la Sierra Madre Occidental. En todos ellos, los mineros se enfren-
taron al obstáculo de la distancia como principal problema en el abasteci-
miento de los insumos mineros. La distancia hacia los mercados de mano de
obra del centro del reino, hizo que en Parral se desarrollaran ciertas caracte-
rísticas para llevar a cabo el reclutamiento de trabajadores. En tres distintos
momentos de su desarrollo como centro minero, en Parral se implementa-
ron tres fórmulas para el enrolamiento de la fuerza de trabajo: 1) al inicio
de la época colonial y del poblado en sí, se llevó a cabo la incorporación de
trabajadores forzados a través del repartimiento; 2) durante la colonia tar-
día, prevaleció la modalidad del trabajo libre, voluntario y asalariado; 3) una
tercera opción y la menos empleada para procurar mano de obra, consistió
en el uso de esclavos indios, tomados en cautividad por medio de acciones
bélicas, en el marco de la “guerra justa”. En esta última circunstancia, el uso
de esclavos nativos estuvo plenamente justificado en la política colonial ya
que esta práctica coadyuvaría en el sometimiento de los grupos de nómadas
del norte de la Nueva España. Pero estas condiciones no fueron los únicos
métodos, ya que en algunos episodios en el pasado de Parral, coincidieron
las tres variantes, e incluso se les agregó la modalidad de la esclavitud de los
negros africanos29.
Dentro de los argumentos de West en torno a la esclavitud y para hacer
visibles a los africanos de Parral, el autor se apoya en los fundamentos de
la tradición romana que era parte de la mentalidad de los colonos españo-
les en la cual la apropiación de esclavos estaba justificada al considerar al
cautivo como un ser humano de categoría ínfima. Pero, en este centro mi-
nero, el argumento mencionado tal parece que se ajustó mejor al caso de
la subyugación de los genéricamente llamados chichimecas de los territo-
rios norteños y en una escala reducida con la población de origen africano.

29
West, The Mining Community…, p. 47.

24 Ramón Alejandro Montoya


La explicación de West sobre los negros en Parral viene a complementarse
con los ­estudio de Mayer (1974) y el propio de Hendricks y Mandell (2003)
quienes en primera instancia establecen la relación entre la comunidad por-
tuguesa y el comercio de esclavos en la localidad. Las obras de los autores
citados exploran temas como el esquema de la legalidad de la esclavitud, los
aspectos financieros y en la dimensión demográfica de la comercialización
de seres humanos. Por su parte, el trabajo de Mayer es el único dedicado a la
revisión del esclavo africano dentro de las sociedades de los reales de minas
de la frontera norte novohispana y tal parece que la tesis central del autor se
orientó en identificar la trascendencia que tuvo la importación de esclavos a
un centro minero como Parral. Al reconocer nuevamente las circunstancias
de la escasez de mano de obra en las minas, Mayer resalta la variable del
precio de los esclavos que condicionó la constitución del elenco de compra-
dores de negros: los ricos comerciantes, los hacendados y los mineros que
adquirieron sus piezas en el mercado de esclavos más cercano que estaba
ubicado en Zacatecas30.
El autor además de analizar las cifras de la trata, revisó también los tipos
de contratos de compraventa y en base a la profundidad de su información
nos ofrece una perspectiva de las regiones de África de las cuales fueron
originarios los esclavos así como una tipología de los mismos en función
de sus peculiaridades de aculturación al mundo hispanoamericano (negros
bozales, “entre bozales y ladinos”, ladinos, y el comercio interno de “esclavos
criollos”). La última parte de esta aproximación esta consagrada a examinar
el papel del esclavo en la sociedad y en la población en función del peso del
comercio esclavista en el cual se valora mejor al africano como un objeto de
propiedad que como un ser humano. En su argumentación, Mayer identifi-
ca la presencia del negro como objeto de trueque, como componente de do-
tes, como garantía de fianzas o como garantía para respaldar pagos de deu-
das o bien como un objeto en el cual se puede inscribir con fuego las marcas
del propietario31. Así mismo, el autor reproduce las actitudes estereotipadas
de las autoridades civiles hacia los esclavos a los que tachaban como flojos o
con propensión a la borrachera y a los juegos de azar. Finalmente, también

30
Mayer, The Black on New Spain´s…, p. 8.
31
Ibid., p. 26.

Introducción 25
queda al descubierto que muchos esclavos, principalmente negras y mula-
tos, se las ingeniaron para ahorrar y pagar el precio de su libertad.
El caso de Parral nos sirve de referencia y de coincidencia con los otros po-
blados mineros, para subrayar la vigencia de la esclavitud indígena en el nor-
te de la Nueva España, y de cómo ésta imprimió un matiz muy peculiar en el
desarrollo de las sociedades esclavistas de los centros mineros del norte. El
tema de la esclavitud indígena ha sido abordado en tratados clásicos como
el de Zavala (1994) y en años más recientes, el trabajo de Ferrer (2011) es
una provocación para reconsiderar la esclavitud de los pueblos chichimecas
del norte de la Nueva España. En este escenario historiográfico, estaríamos
en la posición de integrar dentro de la ecuación de estudio de la esclavitud,
la particular de los nativos y la trata negrera. Basta recordar y enfatizar que
los centros mineros a los que nos hemos referimos se erigieron en territorios
en donde no existían asentamientos poblacionales sedentarios, por lo cual
los empresarios mineros buscaron atraer con diferentes medios a los contin-
gentes de trabajadores principalmente indios y mulatos del sur y occidente
de la Nueva España32 pero también emplearon esclavos indios en las minas
que fueron perseguidos y cazados para tal fin.
El trabajo más reciente sobre el real de minas de Parral y dentro del pano-
rama de la Provincia de Santa Bárbara lo encontramos en los hallazgos de
Cramaussel (2006) quien examina una vez más el aspecto de la población
en tierras bárbaras y la escasa presencia de los esclavos africanos. Tomando
como referencia la obra de Mayer, la autora nos invita a reflexionar ­acerca
de las razones por las cuales ha prevalecido la invisibilidad histórica del es-
clavo negro en el norte de México en un escenario historiográfico en el cual
tal parece que se reconoce mejor la blancura característica de la época por-
firiana y la propia de las relaciones regionales entre el norte de México y los
Estados Unidos33.
A partir de un análisis de la información parroquial en la cual se e­ ntretejen
datos de los bautizos, se establece el lugar del africano en la estructura po-
blacional de Parral en donde representaron el 5% de los habitantes, cifra que
refleja la baja tasa de crecimiento demográfico de los negros en este escena-

32
Alatriste, Desarrollo de la industria…,p.21.
33
Cramaussel, Poblar la frontera…, 185.

26 Ramón Alejandro Montoya


rio en el cual se privilegió la esclavitud de los nativos y en el cual algunos
africanos fueron objeto de la hostilidad de los indios nómadas34. ­Cramaussel
recalca también que el uso de la mano de obra cautiva en la Nueva ­Viscaya
fue tan importante que desde estas latitudes norteñas de la Nueva ­España
se solicitaba a la Corona española el encaminamiento de remesas enteras
de esclavos para subsanar la escasez de operarios mineros así como de azo-
gue, como hemos señalado para otros centros mineros. Sin embargo, la au-
tora documenta que en Parral, la fortaleza física del africano fue aplicada
en  el manejo de los morteros usados para pulverizar el mineral y que no fue
orientado a trabajar en contacto con el azogue sino preferentemente dentro
del esquema de servidumbre, desempeñando tareas como criados, o bien
como cocheros de aquellos hispanos que pudieron costear a los esclavos ya
que el precio de uno de ellos era comparable al valor monetario de una casa
de medianas dimensiones. Como un valor agregado, los negros de Parral
que tenían la habilidad de dominar un oficio o cierta destreza artesanal, fue-
ron adquiridos para asegurar con su trabajo, un ingreso económico a los
dueños35.
Desde la perspectiva de la historia demográfica, Cramaussel explora ade-
más aspectos sociales entre la población africana como la alta incidencia de
hijosilegítimos (del 41 al 75% entre los bautizados) en Parral y el fenó­meno
casi inexistente del abandono de los hijos entre ellos. A partir del año de
1657, el estudio da cuenta de la gradual desaparición de los esclavos afri-
canos al detenerse la trata bajo los Asientos portugueses y en relación in-
versamente proporcional, empezaron a ser más notorios en el mercado de
cautivos los mulatos esclavos, ya nacidos en la Nueva España. Con el caso
de la minería de Parral y de la participación de los esclavos africanos, nos
queda abierta la gran interrogante de la presencia del negro en un horizonte
septentrional y minero tan distante, tan costoso y en el cual se cansaron de
esperar la marea de esclavos como de mano de obra india. Lo que sí respon-
de la obra, es en dejar en claro el destino del africano como objeto de servicio
doméstico y como valor agregado en la economía norteña.

34
Ibid. p. 146.
35
Ibid. p. 204-205.

Introducción 27
El centro minero de Parral estaba articulado al interior de un distrito en la
Provincia de Santa Bárbara al cual perteneció también Santa Eulalia que ha
sido estudiado por Hadley (1979) quien reconstruye aspectos de la minería
y la sociedad en el siglo xviii. El periodo de estudio a pesar de que es lejano
a la época de apogeo del comercio de esclavos africanos, nos ubica en un
momento de prevalencia de la población con sangre africana en el protago-
nismo de los mulatos libres y esclavos participando en la minería al lado de
los indios. Los pocos negros de los que se habla en el pasado de Santa Eulalia,
son reconocidos a la sombra de dos aspectos: 1) su elevado precio, y 2) su
escasa participación en la minería de extracción y de una utilidad limitada
dentro de las haciendas de beneficio36. Lo interesante de esta aportación his-
toriográfica, es que además que dar cuenta de las características prevalecien-
tes en la esclavitud del siglo xviii, es el hecho de que este poblado minero
fue el escenario de muchas iniciativas para dotar a los esclavos de la libertad,
ya sea por adquisición de la manumisión por los mismos cautivos o bien por
voluntad de los dueños de esclavos quienes facilitaron el camino de la liber-
tad. Ante esta circunstancia, negros libres como los de Santa Eulalia, pudie-
ron experimentar cierto grado de movilidad social pero en primer lugar, ser
dueños de sí mismos. Inclusive alguno que otro negro compró más que su
libertad y se insertó en el padrón de dueños de establecimientos comerciales,
con lo cual podemos apreciar los nuevos rostros del africano en los reales de
minas septentrionales de la Nueva España en la historiografía del siglo xviii,
época de mutación en la sujeción del africano y del surgimiento del sistema
esclavista del mulato.

San Luis Potosí y el comercio de esclavos africanos.

Sobre la ciudad San Luis Potosí colonial, en años recientes se han inte-
grado estudios como el de Montoya (2009) que propone una mirada revi-
sionista del pasado demográfico y social potosino en el cual el protagonista
africano apenas es reconocible en el análisis de las nóminas de trabajadores
de las minas y del mercado matrimonial de la ciudad que al igual que el sis-
tema esclavista, se transformó en el siglo xviii. En la misma época, San Luis

36
Hadley, Minería y sociedad…,p. 54.

28 Ramón Alejandro Montoya


Potosí se fue alejando de su vocación minera para adoptar al comercio como
actividad económica principal.
Acerca de la ciudad de San Luis Potosí se habían ofrecido puntos de vista
previos como el de Carmagnani (1972) quien se encargó de estudiar las pre-
ferencias matrimoniales y la construcción de las redes sociales de los habi-
tantes de este real de minas en donde escasamente se reconoce la influencia
de la población de origen africano. Casi treinta años más tarde, esta ausencia
o vacío en la historiografía regional empezaría a ser trabajada por Proctor
(2001) quien se enfocaría en estudiar la dinámica social y el protagonismo
de la población africana en la ciudad en función del sentido de comunidad
en la organización social de los esclavos en dos centros mineros, Guanajuato
y San Luis Potosí. A pesar de que erróneamente ubica a la capital potosina
como parte del Bajío mexicano y de no señalar puntualmente las fuentes en
los que se sustentó el trabajo con archivos parroquiales, el trabajo de Proctor
es valioso en resaltar el escenario familiar del esclavo tan poco conocido en
los reales de minas. Bajo la mirada de este historiador norteamericano, la co-
munidad esclava estaba abierta a la interacción social a la par que intentaba
construir las bases de una “comunidad moral” en la cual se entretejen aspec-
tos como la etnia, el género y la estratificación social. Más allá de la mirada
novedosa de la obra, el estudio no profundiza en la participación de la po-
blación africana en la estructura socioeconómica, así como en la dinámica
demográfica en general, ni mucho menos reconstruye las bases del tráfico
de esclavos en el ámbito regional el cual queda en un aire temporal lejano.
En la historiografía tradicional potosina, el esclavo africano es totalmente
invisible tanto en los tratados sobre la minería ni como componente del teji-
do social y demográfico. En contraposición, en las versiones sobre el pasado
virreinal potosino realizadas hasta la década de 1990 se había privilegiado a
la empresa colonización europea incluso como un método de pacificación
del septentrión bárbaro del cual San Luis Potosí es parte de este norte próxi-
mo de la Nueva España.
Para el caso del estudio de la presencia africana en la ciudad colonial de
San Luis Potosí, los trabajos existentes son muy escasos, fragmentados y con
horizontes muy limitados. Resalta como esfuerzo pionero la aportación de
Noyola sobre los africanos en el poblado minero de Charcas (1996), pero
su aproximación no incluye una visión de las actividades alternativas a la

Introducción 29
servidumbre urbana en la cual fueron usados principalmente los esclavos.
El mineral de Charcas al ser un poblado de frontera, fue el escenario en don-
de se favoreció la interacción de grupos socio-raciales y el mestizaje como
procesos que contribuyeron a la gradual desaparición de la sangre africana
y el debilitamiento de la sociedad esclavista a finales del siglo xviii37. En
cuanto a las referencias de estudio del africano y sus descendientes, también
vale la pena resaltar el esfuerzo realizado por García López (1988) al señalar
algunos instrumentos de compraventa a manera de inventarios de fondos.
En la medida que se profundice en el estudio sobre el comercio de esclavos
en San Luis como zona de contacto y como real de minas, será posible reco-
nocer desde otra perspectiva la presencia del negro en la frontera norte de la
Nueva España y será viable también inscribir el “pasado oscuro potosino” en
la discusión general sobre el comercio de esclavos en la Nueva España y de
considerar la presencia del africano más allá de las actividades económicas
como la minería.

Las fuentes y los Archivos.

La realización del trabajo que el lector ahora tiene en sus manos ha reque-
rido de la consulta de diversos archivos y de fuentes muy variadas, en com-
plemento al andamio teórico expuesto. El gran reto de estudiar el comercio
de esclavos en la Nueva España implica la identificación de las fuentes de
distinta naturaleza en las cuales se puedan recopilar datos sobre el fenómeno
teniendo en mente que el tráfico de los seres humanos en el pasado (como lo
sigue siendo en el presente) es un tema muy propicio para las prácticas clan-
destinas y al ocultamiento de los registros, propios del contrabando.
El estudio tiene un componente cuantitativo en la medida de accesibilidad
a las fuentes que nos permiten tanto la construcción de series como una
aproximación estadística. En complemento a los datos numéricos, el trabajo
también ha sido beneficiado por la existencia de cuerpos documentales que
descubren el universo social detrás de los números. En ningún momento,
este estudio se ha planteado la pertinencia de revisar las cifras que en el mar-
co historiográfico se han ofrecido para dimensionar el comercio de esclavos

37
Noyola, “La población negra…, p. 4.

30 Ramón Alejandro Montoya


al Nuevo Mundo, así como tampoco se ahondará en la polémica del tamaño
de la trata en la Nueva España ni se confrontarán las cifras referidas en los
trabajos especializados y que han traducido el volumen de los cargamentos
de cautivos provenientes del continente negro. Estamos consientes que la
experiencia de la migración forzada en la cual se fundamenta el sistema es-
clavista, implica que los números no siempre son un reflejo fiel de la realidad
y en el caso del comercio de esclavos, el velo de la clandestinidad que acom-
pañó al proceso también compromete la exactitud absoluta de los números.
Como hemos señalado en páginas atrás, este estudio se fundamenta en la
particularidad de la trata a nivel local y la documentación empleada en su re-
construcción esta apegado a este principio. Pero, para construir esta mirada
del comercio de esclavos en un poblado del norte de la Nueva E ­ spaña, el tra-
bajo de recopilación de información se ha llevado a cabo en varios archivos
tanto locales como foráneos. Al exterior de los muros de San Luis Potosí, se
ha requerido del trabajo de consulta en acervos españoles como el Archivo
General de Indias de Sevilla, en especial dentro de los fondo de Audiencia de
México, Contaduría, Pasajeros a Indias. En el Archivo Histórico Nacional
de Madrid se ha trabajado con documentos en la sección de Diversos. En la
ciudad de México, en el Archivo General de la Nación se han consultados
papeles de la Inquisición, en los cuales se puede dar cuenta de la supervisión
del Santo Oficio sobre la población de origen africano de la Nueva España.
La parte complementaria al trabajo de archivo en la capital mexicana se llevó
a cabo en la Biblioteca Nacional (Fondo Franciscano) en donde se resguar-
dan informes de visitas pastorales que ilustran la presencia del africano en
los escenarios urbanos.
Por su parte, en la ciudad de Morelia, Michoacán, en el Archivo Casa de
Morelos hemos tenido acceso a documentos del gobierno eclesiástico del
Obispado de Michoacán al cual la ciudad de San Luis Potosí perteneció has-
ta mediados del siglo xix. Dentro de la capital potosina, las fuentes docu­
mentales más importantes las encontramos en el Archivo Histórico del Es-
tado de San Luis Potosí (AHESLP) y sus diversas secciones. La perspectiva
de trabajo de archivo que se ha privilegiado en este acervo se ha enfocado
en la reconstrucción de la presencia del esclavo africano en el distrito mi-
nero y jurisdicción de San Luis Potosí, aunque el estudio sobre el comercio
de esclavos estará centrado en la ciudad capital o sede administrativa de la

Introducción 31
Alcaldía Mayor para lo cual se ha identificado como andamio heurístico los
siguientes cuerpos documentales.
Protocolos de la Alcaldía Mayor de San Luis Potosí. Para el análisis del
tráfico de los negros esclavos, los Libros de Protocolos de los Escribanos Pú-
blicos de San Luis Potosí son una fuente valiosa ya que registran minuciosa­
mente los componentes involucrados en la compraventa de los cautivos in-
dios, africanos, chinos y de afrodescendientes. En la capital potosina, los
registros más antiguos de los escribanos se remontan justamente a los pri-
meros años del poblado en 1592 y se encuentran resguardados en la sección
de Alcaldía Mayor de San Luis Potosí del Archivo Histórico del Estado. Al
interior de cada libro y en cada acta de los contratos protocolizados se re-
gistran los nombres de los vendedores, de los compradores así como de los
intermediarios del comercio de esclavos en calidad de apoderados. Los da-
tos personales de los esclavos incluyen su nombre38, su origen geográfico, la
edad, el grado de asimilación a la cultura de los dueños39 y el precio pactado
en la transacción. En muy pocos casos, se registra si el esclavo cuenta con
algún oficio. Las actas también ilustran las inscripciones de los sellos de los
comerciantes de esclavos, de las marcas de fuego e incluso las leyendas con
los cuales se marcaron a los esclavos en el rostro, el pecho o los brazos. Estas
marcas las hemos convertido en valiosas fuentes y de cierta manera repre-
sentan un método para poder apreciar una porción de la piel que podemos
considerar como documento histórico a la par que representan las “mar-
cas registradas” de los tratantes o logotipos comerciales. En muchos de los
contra­tos, la información vertida en cada acta en relación a los compradores
y vendedores, se habla más de los personajes por cuyas manos transita la
propiedad de un esclavo, señalando la ocupación, la vecindad y los cargos
ocupados por los europeos que vendieron y compraron cautivos de distinta
naturaleza. Con datos de esta naturaleza es posible hacer cruzamientos de
información y así descubrir los nudos de las redes comerciales que permitía
el mercado de esclavos en un lugar como San Luis Potosí. Los últimos aspec-

38
En la totalidad de los casos recopilados por esta investigación, en ninguna transacción de com-
praventa de esclavos se inscribió nombres propios distintos a la nomenclatura cristiana. Uno de
los nombre para esclavos más usados fue Antón, mientras que entre las mujeres, los apelativos de
Gracia, Lucía y Catalina fueron muy recurrentes.
39
“Bozal”, “ladino”, “entre bozal y ladino” o bien, “más bozal que ladino”.

32 Ramón Alejandro Montoya


tos a recuperar de las actas tienen que ver por un lado con la descripción físi-
ca de los esclavos y en segundo término con el uso al cual estaban destinados
los negros y afromestizos, como objetos de las transacciones compra y venta.
Cada libro de los distintos escribanos públicos que se sucedieron en el cargo
fue revisado contrato por contrato para identificar aquellos que se realiza-
ron como transacción de compraventa de esclavos. Entre los años de 1592 y
1600 se recopilaron 15 contratos en los cuales todos fueron de operaciones
individuales, es decir, el cambio de propiedad de un solo esclavo. De 1601
a 1640, el total de los contratos fue de 1641 operaciones tanto individuales
como colectivas (compraventa de más de un esclavo en cada contrato) con
lo cual, durante la vigencia de los Asientos portugueses en el mercado de
cautivos de San Luis Potosí, se protocolizaron 1656 contratos. De 1641 a
1700, la suma de los contratos (en donde fueron más los individuales que
los colectivos), alcanzó la cifra de 399. Durante el siglo xviii, de 1701 a 1773,
se registraron 173 contratos todos individuales, cifras que son sintomáticas
de la época como explicaremos en su momento. Además de los contratos de
compraventa, los rastros de la población africana en un fondo notarial según
Winfield Capitaine40, se pueden seguir en otros documentos de los escriba-
nos. En San Luis Potosí, los encontramos en instrumentos de manumisión
o libertad, en las cartas de dote, en los legados familiares, en los contratos en
donde los esclavos son con convertidos en piezas de cambio, en los empeños
y arrendamientos de las “piezas” humanas, así como en las donaciones de
cautivos a particulares e instituciones como las órdenes religiosas por cuyas
manos de propiedad circularon fluidamente los esclavos.
Libros de Información Sacramental. En los libros de registro de los sacra-
mentos de las parroquias potosinas de la época colonial (Parroquia ­Mayor,
San Sebastián, Tlaxcalilla y Convento de San Francisco), ha quedado matri-
culada también la presencia de los esclavos en las actas de bautizos, matri-
monios y defunciones con lo cual es posible la reconstrucción de la d ­ inámica
poblacional de la población africano en comparación con las series de datos
para españoles, indios, así como para la gente de sangre mezclada.
Archivos Civiles y de la Administración Eclesiástica. En el Archivo Histó-
rico del Estado, además de los instrumentos públicos de propiedad, en otros

40
Winfield Capitaine, Esclavos en el Archivo Notarial…, 1984.

Introducción 33
fondos documentales se custodian series documentales que incluyen diver-
sos temas y que nos han servido para recolectar evidencia para el estudio de
la participación del africano en la vida cotidiana de San Luis Potosí. Entre
las colecciones más completa de sus series sobresale el Archivo del Ayunta-
miento con los Libros de Cabildo en los cuales se pueden hallar datos acerca
de la población negra en forma de títulos de propiedad de esclavos, así como
en los fondos correspondientes a la Alcaldía Mayor de San Luis Potosí y de
Charcas. En la profundidad documental de la Alcaldía Mayor, la Secretaría
General de Gobierno, la de Intendencia y la propia de las Provincias Inter-
nas, se resguardan informes sobre causas criminales, administrativas, judi-
ciales y civiles, que nos revelan la participación de la gente con ascendencia
africana en asuntos de distinta naturaleza, como denuncias, pleitos por cau-
sas criminales, civiles y administrativas. Así mismo, en algunos documentos
se arrojan luces sobre las actividades económicas y en especial, nos han in-
teresado los relacionados con la participación del africano en la minería. De
acuerdo a la información recopilada en los archivos señalados, complemen-
tada con la bibliografía, hemos intentado extraer una visión integradora del
comercio de esclavos en San Luis Potosí desde su fundación hasta la segunda
mitad del siglo xviii con lo cual estaremos en la posición de inscribir el caso
de la esclavitud africana en suelo potosino dentro de la discusión general
sobre el comercio de esclavos en la Nueva España y de la consideración del
africano en el pasado del norte del México virreinal.

34 Ramón Alejandro Montoya


Capítulo I. El comercio de esclavos en San Luis Potosí

En esta sección del trabajo emprenderemos la tarea de reconstruir el co-


mercio de esclavos hacia la ciudad de San Luis Potosí con las posibilidades
documentales que nos ofrecen los contratos de compra-venta de esclavos,
así como otras fuentes de informaciones en el ámbito civil y mercantil. El
objetivo del capítulo será el de analizar la dinámica del comercio de esclavos
hacia un poblado enclavado en la frontera norte de la Nueva España bajo la
administración de los Asientos portugueses. Con ello podremos ­articular la
temporalidad del otorgamiento de las licencias (1592-1640) con los ­primeros
días de la consolidación poblacional de San Luis Potosí, en ­coincidencia con
los últimos episodios de la llamada guerra chichimeca. Este periodo corres-
ponde a su vez a una época en la cual la empresa colonizadora de territorios
que guardaban riquezas minerales exigió de un esfuerzo extraordinario ya
que los importantes yacimientos minerales del septentrión estaban dentro
de los territorios de grupos de nómadas que resistieron por mucho tiempo
el avance europeo.
La fundación del pueblo y real de minas de San Luis Potosí en 1592 se llevó
a cabo en un momento en el cual la frontera norte de la Nueva España era
el escenario de una reconfiguración de la política monárquica emprendida
desde mediados del siglo xvi en el septentrión. Después de la fundación
del centro minero de Zacatecas a finales de la primera mitad del siglo, em-
pezaría una época de desgaste en la administración colonial al enfrentar la

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 35


hostilidad de los grupos chichimecas que obstaculizaba tanto la fundación y
consolidación de poblados en la frontera interior, como la explotación pací-
fica de los yacimientos de plata. Ante la necesidad de transportar de manera
segura los cargamentos de metales preciosos que circulaban por los caminos
que unían la ciudad de Zacatecas y la capital del reino, se diseñó un sistema
defensivo a través de la instalación de presidios a lo largo del camino de la
plata o también llamado de Tierra Adentro. Igualmente, se esbozó una polí-
tica militar para hacer frente a los grupos de nativos nómadas que eran con-
siderados como una amenaza latente en las tierras norteñas. Pero la milicia
colonial española se enfrentaría a una resistencia formidable por parte de los
grupos nativos, aspecto que incluso sembró la duda entre los funcionarios
reales acerca de la posibilidad de no ganar esta conflagración tan polémica
tanto en lo imaginario como en la incapacidad de hacer la guerra al estilo
del viejo mundo.
En la última década del siglo xvi, se vislumbraron otras opciones diferen-
tes a la guerra para construir un clima de paz y tranquilidad en la frontera
norte. Una de las primeras medidas implementadas fue la promoción de la
presencia de indios aliados cuyo ejemplo de vida fuera tomado como un ins-
tructivo para domesticar a los nómadas. Con esta iniciativa tanto se abrió la
frontera septentrional para la diáspora tlaxcalteca como hizo más evidente
la presencia de personal militar para “comprar la paz” con los chichimecas,
concepto que no era más que entregar artefactos y bienes como aperos de la-
branza, comida y ropa a los nativos a cambio de que aceptaran ser reducidos
en poblados bajo la tutela de los llamados capitanes de frontera.
En este escenario y bajo estas circunstancias, a inicios de la década de 1590
en un lugar de la frontera chichimeca llamado Cerro de San Pedro se des-
cubrirían vetas de oro y plata que inmediatamente despertaron la atención
de mineros asentados originalmente en Zacatecas y que buscaban ampliar
sus horizontes de inversión en la industria minera. Al descubrimiento de la
minas serranas siguió la empresa de asentar a la población, la cual por cues-
tiones prácticas no fue domiciliada en la cercanía de los yacimientos sino
en un espacio que contaba con las prestaciones de urbanización necesarias
para garantizar la consolidación del poblado y de las actividades de beneficio

36 Ramón Alejandro Montoya


de los metales serranos.1 En la empresa integral que promovió la llegada y
arraigo de la población así como la consolidación de las nóminas de trabaja-
dores para las minas, el recurso de la mano de obra especializada fue el más
apreciado y a la vez más escaso e inestable ya que en el territorio en donde
se ubicó la primera versión del poblado original de San Luis Potosí, no era
un espacio ocupado permanentemente por los grupos de nómadas de caza-
dores y recolectores septentrionales. En la medida en que algunas porciones
de la población natural de la frontera chichimeca fueron reducidas a la vida
urbana sedentaria bajo la tutela española, se llegó a pensar que los nativos
podrían integrarse a las cuadrillas de trabajadores de las minas y de las ha-
ciendas de beneficio. Sin embargo esto no fue realidad por lo cual los empre-
sarios mineros desataron una búsqueda frenética de mano de obra incluso
utilizando recursos como el enganche de trabajadores en regiones vecinas
y lejanas como en las propias de la extensa provincia de Michoacán y en el
centro de la Nueva España. Para esta tarea, los empresarios también contra-
taron operarios calificados en algunos centros mineros del norte minero. El
complemento del enrolamiento de trabajadores era su retención ya sea por
medio del otorgamiento de adelantos de sueldos o por medio del endeuda-
miento de los operarios que solicitaban préstamos sobre el producto de su
trabajo. Sin embargo, estas estrategias no garantizaron la permanencia en las
minas potosinas de los contingentes de trabajadores quienes incluso se au-
sentaron de sus puestos de trabajo sin importar el nivel de endeudamiento
contraído con sus patrones.
La inestabilidad en el mercado laboral abrió las puertas para implemen-
tar estrategias más agresivas para la obtención de mano de obra, y en este
sentido, se puso en práctica la esclavitud de los indios nómadas tanto para
laborar en las minas del norte de la Nueva España y en especial, en la pro-
ducción de plata de Zacatecas, como declaraba aún a inicios del siglo xvii
el obispo Mota y Escobar.2 En escenarios mineros de la Nueva Viscaya, el
uso de esclavos indios fue una práctica recurrente y tal como nos lo explica
West sobre Parral, en donde la captura de esclavos de las etnias tarahumaras
y apaches fue un mecanismo para procurarse mano de obra. Incluso, para

1
Montoya, San Luis del..., 2009.
2
Mota y Escobar, Descripción Geográfica de los…, p. 140.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 37


mediados del siglo xvii, se registró en Parral la cautividad de 180 indios to-
bosos quienes fueron comercializados en los centros mineros del norte  con
el mismo fin.3
Las minas potosinas tampoco fueron la excepción en estas actitudes hacia
las naciones nómadas y desde los primeros días de su fundación en los ester-
tores del siglo xvi se practicó la esclavitud de los naturales a pesar de que en
el norte de la Nueva España la encomienda, y más precisamente, el trabajo
forzado de la población indígena en la minería había sido suprimido. En
San Luis Potosí, la obtención de cautivos o mejor dicho la cacería de indios
nómadas para transformarlos en esclavos, fue una práctica generalizada que
tenía tanta importancia que incluso impulsó un circuito mercantil alrededor
de los poblados de frontera y de vocación minera. En este mercado regio-
nal de esclavos del norte minero de la Nueva España, la mercancía exclusi-
va  eran los nativos chichimecas a quienes se les designaba con el atributo de
objeto con el cual un “bárbaro” se convertía en “pieza”4, tal y como sucedió
con los esclavos traídos desde el continente negro, quienes perdieron bue-
na parte de su identidad original cuando el comercio de seres humanos los
convirtió en “piezas de Indias”. En los primeros informes del virrey Luis de
Velasco sobre San Luis Potosí, se notificaba al Rey acerca de las dificulta-
des para hacer llegar gente de servicio de las minas y para las haciendas de
­beneficio. El problema de la falta de operarios no era exclusivo de las minas
potosinas sino de todos los centros mineros por lo cual el virrey solicitaba
al monarca la autorización para que a cargo de la Real Hacienda se hiciesen
llegar dos o tres mil esclavos y que éstos se vendieran a los mineros “por cos-
to”.5 Según esta iniciativa, los frutos del envío de africanos, se traducirían en
un incremento en la recaudación de los reales quintos y más cuando en cada
marco de plata de algunas vetas potosina se podían separar hasta 16 quilates
de oro. Pero si no se cumplía esto el resultado sería lapidario ya que si se
acababan las minas, se acababa todo.6

3
West, The Mining Community…, p. 47.
4
Ferrer, Guerreros y Esclavos..., p. 44.
5
AGI, Audiencia de México, 22, N. 125.
6
AHESLP. FP A-02, 1592, 741. (AGI, Audiencia de México, 58-3-11)

38 Ramón Alejandro Montoya


A pesar de la fragilidad laboral expuesta, los esclavos africanos no llegarían
a apuntalar la minería novohispana en el volumen esperado a pesar de que la
petición de esclavos fue uno de los aspectos más importantes que se hicieron
en función de las necesidades apremiantes en el horizonte económico ame-
ricano: para trabajar las minas y lavaderos de oro. La otra necesidad para
lo cual se pidieron esclavos fue para sustituir la mano de obra indígena.7
En este sentido, buena parte de la documentación que intercambiaron las
autoridades de la Nueva España y la metrópoli durante los siglos xvi y xvii,
declaraban las preocupaciones administrativas alrededor de la población de
origen africano en el trabajo en las minas a partir de la presión ejercida por
lo mineros. Este aspecto bien pudo sentar las bases para que la Corona es-
pañola concibiera la trata de esclavos a través de los Asientos portugueses.8
Entendamos como trata al mecanismo por el cual se llevó a cabo una migra-
ción forzada de seres humanos de África al Nuevo Mundo y a su vez fue un
proceso en el cual se incluyeron aspectos jurídicos, significados comerciales
y objetivos financieros9 en función de la comercialización de seres humanos.
Para el caso de la minería potosina no existe una base documental sólida
que nos permita conocer la dimensión del trabajo del africano en las minas
y el grado de su participación en las actividades alternas a la ­extracción de
minerales. En otros escenarios del norte minero novohispano y en p ­ articular
en el caso de las minas de Zacatecas, los informes de Mota y Escobar nos des-
cubren el ambiente laboral de la minería en el cual tal parece que no habría
lugar para los esclavos africanos ya que las cuadrillas de mineros estaban
conformadas por indios (tal y como sucedió en las minas potosinas) que
transitaban fácilmente por la ocupación de los puestos del trabajo ­minero.
La labor más pesada de la minería era el derrumbe y la extracción de los mi-
nerales, tareas en las que los negros eran prácticamente inoperantes ya que
según las observaciones de la Mota y Escobar acerca de la producción minera,
“se sabe por ya por experiencia, que dentro de poco tiempo que
cavan en las minas [los negros] los hinche de mil enfermedades el
grandísimo frío y humedad que en el centro de las minas hay, y en lo

7
Mellafe, Breve historia de la esclavitud…, p. 20.
8
Ngo-Mvé, “Historia de la población…, pp. 44-45.
9
Peralta Rivera, El comercio negrero…p. 7.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 39


que más se ocupan los negros es en asistir en la molienda y al incor-
porar y lavar los metales. Y lo que tras esto sigue de más es el echar
la salmuera en los metales e incorporarles el azogue y saber cuando
ha tomado la ley. El saberlos lavar, el desazogar y apartar la plata
del azogue, afinarla y hacer la plancha que para esto ­tienen gran co-
nocimiento los indios y habilidad a lo cual no llega ni el ingenio ni
habilidad de los negros, ni aún de muchos españoles. Lo uno por ser
grandes sufridores de todos los trabajos que en las m ­ inas hay, y lo
otro por la facilidad que en conocer los metales y en desazogar y en
juntar la plata, y en hacer las cendradas y crisoles tienen.”10

En San Luis Potosí, a diferencia de las minas zacatecanas, el trabajo fue-


ra de los socavones no implicaba trabajar con el azogue el cual en muchas
­ocasiones condicionó los volúmenes de la plata producida. Empero, la fuer-
za laboral era igualmente necesaria para producir metal en base al otro mé-
todo de beneficio, tal y como sucedió en el mineral proveniente del Cerro
de San Pedro, la fundición. Pero una vez más, en la ecuación necesaria para
producir plata, era necesario el uso de la mano de obra que extrajera los filo-
nes pulverizados de las vetas, y en este rol productivo, los esclavos africanos
no formaron parte de las cuadrillas de trabajadores. Así, los negros queda-
ron un tanto marginados de las actividades de extracción de los minerales
y solo en algunos casos fueron destinados a ocupar puestos de privilegio en
el estructura del trabajo minero como jefe de cuadrillas y guardianes.11 En
Parral, en donde también se privilegió el beneficio de metales por el método
de fundición, la documentación que sirvió de andamio para el trabajo de
West, no es útil para reconstruir la participación de los esclavos en la mine-
ría ni aún durante los días de apogeo de la trata aunque sí se informa acerca
de la costumbre de que cada empresario minero podía llegar a poseer entre
tres y cuatro esclavos varones, mientras que las negras frecuentemente eran
empleadas en las labores domésticas y como nodrizas. El precio por cada
“pieza” era elevado en función de la distancia a los mercados y el ritmo de
llegada de las remesas era casi a cuentagotas ya que cada año llegaban entre
dos o tres esclavos en el convoy que procedía de la capital novohispana.12

10
Mota y Escobar, Descripción geográfica de los…, pp. 150-151.
11
Mellafe, Breve historia de la esclavitud…, p. 46.
12
West, The Mining Community…,p. 47.

40 Ramón Alejandro Montoya


La realidad de la utilidad restringida del africano en la producción m ­ inera
no impidió que en los reales de minas de la Nueva España, y en especial los
del norte del reino, se estableciera un comercio de esclavos bien ­articulado
ya que cualquier contingente de población (libre y esclava) que llegara a los
centros mineros, se convertía en un recurso valioso para la actividad econó-
mica. En la medida que se lograra el arraigo de los pobladores (al ­menos tem-
poral) y de los trabajadores de las minas en este escenario se podía produ­cir
plata y consolidar el territorio así como asegurar el recambio de la gente que
transitaba por los caminos del norte olfateando los metales. Caminos como
la ruta de la plata también fue el camino de la esclavitud en el septentrión
novohispano ya que al conectar la ciudad de México con Zacatecas, este se
convertiría en un eje del comercio de esclavos en el trasiego transatlántico
y la triangulación entre las costas africanas, Sevilla y el puerto de Veracruz.

La esclavitud africana en tierra del cautiverio de nativos.

Por el año de 1560, al mismo tiempo que los centros mineros más impor-
tantes de la Nueva España, intentaban consolidarse como reales de minas,
en la frontera norte se hizo más intensa la empresa bélica para reducir a los
chichimecas. Hacer la guerra a los nómadas era por un lado asegurar las vías
de comunicación entre la capital novohispana y los poblados mineros, pero
también era la oportunidad de tomar cautivos, de esclavizar a los llamados
bárbaros del norte con la ayuda de los indios aliados.13
Incluso, en la década de 1580, entre el personal militar asignado en la fron-
tera septentrional de la Nueva España se practicaba la esclavitud del chichi-
meca como un mecanismo para completar el sueldo del personal militar.14
Así mismo, los colonos que desde mediados del siglo xvi empezaron a in-
cursionar en los territorios norteños, incluyeron en el menaje común de la
caravanas a algunos esclavos de piel obscura. En 1551, en las noticias acerca
de un ataque a una caravana en pleno territorio de las bandas de nómadas,
los nativos de la nación guachichil fueron señalados como los responsables
del asesinato de un carretonero portugués, dos negros y cinco indios, al ser-

13
Zavala, Los esclavos indios…, pp. 269-271.
14
Powell, La guerra chichimeca…,p. 118.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 41


vicio y propiedad de los mineros zacatecanos Diego de Ibarra y Cristóbal
de Oñate respectivamente.15 Este informe nos ilustra sobre la presencia de
dos componentes fundamentales en el comercio de esclavos de los años por
venir: la presencia de portugueses en territorios de la Nueva España y de
africanos en los caminos septentrionales. Pero en el camino de la plata y las
rutas alternativas, como lo fue el circuito de caminos que se articularon en
función del establecimiento del pueblo de San Luis, transitaban otros per-
sonajes y uno de ellos, posiblemente el mejor identificado en su función de
negociador en el conflicto entre nómadas y europeos, fue el Capitán Miguel
Caldera. El también llamado Capitán Mestizo por sus orígenes nativos y es-
pañoles, también sintetizó el perfil casi heroico del militar-minero-vecino
de la frontera norte de la Nueva España, imagen en la cual había cabida para
integrar la práctica de vender a los nativos capturados bajo el amparo legal
de la guerra justa.16 Sin embargo, en la historiografía tradicional sobre el
norte de la Nueva España se han reconocido muy poco un par de rasgos de
Caldera en sus andanzas por la frontera chichimeca: 1) su cercanía a compa-
ñeros de armas de origen portugués y 2) su proceder como poseedor de es-
clavos africanos de cuya práctica es posible encontrar huella en documentos
personales como el testamento mismo del militar. En la relación pormenori­
zada de los bienes de Caldera, se señala la posesión de al menos dos escla-
vos (y uno más del cual daremos cuenta más adelante): en primer lugar, un
mulato llamado Juan del Toro, quien el mismo Caldera había “comprado”
o rescatado del cautiverio chichimeca con el pago de 200 pesos. En el lega-
do del capitán de frontera, se estipuló que este esclavo podría quedar libre
a la muerte del dueño. El otro cautivo propiedad de Caldera fue un esclavo
negro de nombre Alonso de Tapia, adquirido a través de la intervención del
abogado de Caldera en el mercado de esclavos de la capital novohispana y
quien pasaría a manos de su sobrino Pedro Cid al fallecimiento del mítico
militar.17 En sintonía con el perfil de conquistador y más por su protagonis-

15
Powell, Capitán Mestizo:…, p. 39.
16
Powell, Ibid. p. 80.
17
Powell, Ibid., p. 304

42 Ramón Alejandro Montoya


mo en el septentrión novohispano, Caldera cumplía los requisitos de poseer
caballos y esclavos como ingredientes primordiales.18
Más allá de la importancia de Caldera en la consolidación de la paz fronte-
riza y la construcción de un clima propicio para el asentamiento de poblados
como San Luis Potosí, es justo reconocer el papel que el militar desempeñó
según la documentación disponible, en el comercio de esclavos que a partir
de 1580 había entrado en la época de bonanza con el establecimiento de los
Asientos portugueses.
Pero antes del periodo de 1580 a 1640 es conveniente hacer una mirada re-
trospectiva y analizar los antecedentes de la esclavitud en el universo medi-
terráneo y en los inicios de la Nueva España en donde se trasplantaron mu-
chos aspectos culturales del viejo continente y por supuesto, la cautividad de
seres humanos sin distinción del color de la piel del sometido. En Europa, la
posesión de esclavos era parte fundamental de la cultura romana y hasta el
Renacimiento se observaba la costumbre de poseer cautivos como si fueran
objetos. Así, el comercio de esclavos era una práctica comercial muy exten-
dida entre los imperios europeos y en donde al menos hasta el año de 1441,
los tratantes de esclavos portugueses no hicieron distinciones en función del
color de la piel de los cautivos que comerciaban. Incluso si los cautivos eran
identificados como cristianos o de otro credo.19
Un par de siglos antes, en España, el Rey Alfonso x, el sabio había dejado
plasmado en Las Siete Partidas (1260) un marco legal a través del cual se po-
día justificar la esclavitud. En este código que sirvió de cierta medida como
voz de la conciencia de los tratantes de esclavos, se decía que un hombre
podía ser esclavizado si era capturado en acciones de guerra o bien si nacía
de un vientre cautivo.20 No era gratuito entonces que estos conceptos eran
la base de la justificación del comercio de esclavos y de la concepción que
se tenía de ellos. En la España del siglo xvi además de que se observaba la
implementación de Las Siete Partidas, se compartía la idea de que los negros

18
Mellafe, Breve historia de la esclavitud…, p. 33.
19
Rout, The African Experience…,p. 10.
20
Thomas, La trata de esclavos…,p. 39.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 43


africanos eran seres racialmente inferiores e incluso con la referencia de las
teorías aristotélicas, se les podía considerar como “esclavos naturales”.21
En las principales ciudades de la península ibérica, los esclavos africanos
eran parte del paisaje urbano. En lugares como Sevilla, desde los últimos
años de la edad media se decía que la ciudad podía parecer un tablero de
ajedrez con un número similar de piezas blancas y negras en la composición
de su vecindario. Años más tarde, la mayoría de las casas sevillanas que con-
taban con recursos económicos tenían al menos un par de esclavos negros y
el servicio doméstico era desempeñado con naturalidad por la servidumbre
de origen africano.22En pocas palabras, no había en toda España más escla-
vos negros que en Sevilla aunque en esta realidad, los tratantes de esclavos
españoles no fueron del todo los responsables por la captura, trasiego y co-
mercialización de los esclavos africanos.
Los portugueses fueron los primeros europeos en realizar viajes por las
costas de África y en empezar a capturar esclavos23 con fines comerciales
por lo cual se convertirían en un componente primordial en el tráfico de
esclavos al interior de Europa y con el Nuevo Mundo. España dependió en-
teramente del manejo experto del mercado bajo el dominio experto de los
lusitanos, por lo cual en las empresas de expansión hacia el nuevo mundo, el
esclavo africano se integró rápidamente en la ecuación de conquista y con-
solidación de las posesiones coloniales. El primer negro que llegó a tierras
americanas lo hizo en calidad de persona libre en el segundo viaje del Almi-
rante Colón en 149324 y a partir de esta fecha la sucesión de los episodios de
la colonización del nuevo continente fueron sentando las bases para la im-
portación masiva de esclavos provenientes del continente negro. Basta  re-
cordar que el contacto entre europeos y la población nativa de América en
el plano biológico desencadenó una severa caída de la población original no
como producto de acciones bélicas, sino por el poder devastador de agentes
patógenos de origen europeo.

21
Rout, Op. Cit., p. 20.
22
Phillips, La esclavitud desde la época…, p. 239, 241.
23
Thomas, Op.Cit., p. 54.
24
Lewis, “African Mexicans…, p. 1.

44 Ramón Alejandro Montoya


Para remediar el desplome de la población nativa en las colonias españolas
en América, se planteó que la llegada de esclavos africanos vendría a solu-
cionar la carencia de mano de obra ocasionada por la elevada mortalidad de
los indios. En el caso de la Nueva España, Hernán Cortés se hizo acompañar
de esclavos africanos y a dos de ellos, circunstancialmente se le atribuyen
un par de episodios contrastantes en los primeros días de la conquista y co-
lonización de México. Por una parte, se ha reconocido que un negro de las
huestes del conquistador es responsable de la introducción de una de la en-
fermedades más letales que diezmaron a los indios del Anáhuac: la Viruela.
Al otro de los africanos que acompañaron a Cortés en cambio, la historia le
atribuye el reconocimiento de haber introducido y logrado la primera cose-
cha de trigo en suelo mexicano.
Entre 1519 y 1580, llegarían a la Nueva España un poco más de 36,000 es-
clavos africanos, dos tercios de esta cifra, hombres aunque en esta época todo
negro que llegaba al continente americano era ante todo un s­ obreviviente de
los viajes desde África en los cuales, las cargas de esclavos fueron diezmados
por una alta mortalidad.25 De cierta manera, los esclavos africanos bajo la
perspectiva hispana pasaron de ser acompañantes en la empresa de coloni-
zación a representar una mercancía valiosa la cual podría remediar el declive
de la población natural.26 La mayoría de los negros que fueron importados
al México colonial lo hicieron por la intervención de la licencias otorgadas
a comerciantes europeos como la concedida al Gobernador de Bresa en los
días de la conquista o bien a los asientos otorgados a los ­germanos Eynger
y Sayller en 1528.27
La caída del imperio mexica, exigió al ejército de Cortés unos dos años de
esfuerzo. Sin embargo, tan pronto los colonizadores españoles empezaron
a adentrarse en el septentrión, se enfrentarían con los grupos de nómadas
norteños que exigieron un esfuerzo extraordinario tanto en el plano militar
como en el de la política virreinal. La tenacidad de los chichimecas para re-
sistir la ocupación de sus territorios chichimecas fue muy parecida a la per-
sistencia con la cual la colonización hispana se empeñó en ocupar el ­paisaje

25
Ibid, p. 1
26
Bowser, “Africans in Spanish American…,p. 357.
27
Aguirre Beltrán, “The slave trade in…,p. 412.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 45


norteño en el cual paradójicamente, se habían identificado importantes ya-
cimientos de minerales preciosos.
En este escenario, no existen muchas referencias sobre la importación ma-
siva de negros en esos primeros momentos y los pocos datos disponible nos
ilustran sobre una participación discreta de gente de origen africano en las
partidas militares que combatieron en la mítica guerra chichimeca. Al fin de
cuentas, el conflicto entre europeos y nómadas en la última década del siglo
xvi fue cayendo en un letargo y ante el hecho de que ganar esta “guerra”
no sería tarea sencilla ni viable, los españoles modificaron su actitud para
el lugar de luchar se comprara una paz convenenciera. Durante la segunda
mitad del siglo xvi, en la frontera norte de la Nueva España se vivió una at-
mósfera de tensión por la resistencia de los nómadas y la perseverancia de
los colonos, pero principalmente los mineros a la par de que ampliaron el
horizonte económico del norte del reino también promovieron la fundación
de poblados como San Luis Potosí sin disponer del antecedente de una base
mínima de población, sino bajo la premisa de patrocinar la llegada de gente
de varias altitudes a poblar y trabajar las minas.
Justo en esta época de fundaciones y fundiciones, la trata de esclavos afri-
canos hacia América había caído en un desorden por lo cual la Corona espa-
ñola buscó mecanismos de regulación del tráfico.28 Pero al mismo tiempo,
en Portugal se experimentó un vacío monárquico hasta que el soberano es-
pañol Felipe II, absorbió a Portugal bajo su tutela real en 1580. Este año tam-
bién señala el inicio del periodo más intenso en el comercio de esclavos afri-
canos a la América española fundamentado en la capacidad experta de los
portugueses en su conocimiento de la trata. En gran medida, la ventaja de los
portugueses en términos comerciales estaba fundamentada en la experien-
cia obtenida en los viajes por las costas africanas así por su ­entendimiento de
las culturas africanas (incluso las esclavistas) y el mundo c­ astellano, aspectos
que en conjunto les facilitaron el pasaporte para ­ingresar a las colonias es-
pañolas en América.29 En otras palabras, los negreros portugueses supieron
descifrar los componente básicos de la ecuación esclavista y los alcances del
mercado de esclavos tanto en la dimensión africana como en la parte ameri-

28
Peralta Rivera, El comercio negrero…, p. 8.
29
Wheat, The Afro-Portuguese Maritime World…, p. 20.

46 Ramón Alejandro Montoya


cana. En este orden de ideas, según la tesis de Vila Vilar, el tráfico de esclavos
fue vital para sostener la empresa de colonización española de América y su
importancia creció en los episodios de crisis y depresión económica,30 todo
magnificado durante la vigencia de lo que se podría llamar la era dorada
del monopolio portugués en el comercio negrero. De 1580 a 1640, la Nue-
va España también experimentó un momento de desarrollo de la economía
colonial a través del fortalecimiento de los reales de minas de Zacatecas y
Guanajuato31, y al mismo tiempo con el descubrimiento de las minas del Po-
tosí novohispano y la consolidación del original pueblo de San Luis Potosí.
En este proceso, incluso encontramos a mineros de ascendencia africana
entre la primera nómina de mineros en el Cerro de San Pedro como el caso de
un mulato de nombre Gaspar, quien se apropió de dos minas en la veta de San
Antonio de Padua en retribución por haber ayudado a catear otras tantas.32
Empezaba pues el ciclo de protagonismo de la población de origen africano.

La dinámica del comercio de esclavos africanos a San Luis


Potosí bajo los Asientos Portugueses.

Más allá de la polémica interminable acerca del volumen real del tráfico de
esclavos que pasaron al nuevo mundo, este trabajo privilegia la perspectiva
sugerida por Thomas33 en cuanto a la recomendación de reconstruir cada
historia de la trata de esclavos a partir de las experiencias locales ya que en
cuanto a una percepción más general, la cantidad de trabajos sobre el tema
ahora apuntalan en gran medida el pasado del proceso en sí.
Ya hemos señalado que en el plano historiográfico, la población de <­origen
africano de San Luis todavía se encuentra atrapada en un molde de a­ partheid
imaginario mientras que el tema de la esclavitud en la frontera septentrional
de la Nueva España apenas esta empezando a arrojar luces en cuanto a des-
cifrar este pasado obscuro.

30
Vila Vilar, Hispanoamérica y el comercio…,1977.
31
Vinson y Vaughn, Afroméxico. El pulso…, pp. 13-14.
32
  AHESLP. AMSLP. A-33 1592, 1 de abril de 1592.
33
Thomas, Op. Cit.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 47


Los primeros años de vida del pueblo y real de minas de San Luis del Po-
tosí, coinciden con los últimos del siglo xvi y en este espacio temporal, el
comercio de esclavos experimentó una lenta evolución sumando no más de
15 transacciones de compra-venta de esclavos registradas. El primero de los
contratos formales de la trata de esclavos en la localidad fue protagonizado
por el mejor exponente de la vida fronteriza y de la incorporación de los
negros africanos en las dinámicas sociales, económicas y de la c­ onfiguración
de la sociedad de un poblado en la periferia bárbara del septentrión novo-
hispano. En el año de 1592, justo en los primeros días de formalización ofi-
cial del pueblo, ante el escribano Pedro Venegas, uno de los primeros ve-
cinos y mineros Juan de Valle, a nombre de Alonso Fernández vendió al
capitán Miguel Caldera un negro esclavo de nombre Pedro, “de tierra Santo
­Domingo” de 30 años de edad en un precio de 512 pesos y cuatro tomines
de oro común, pagados en plata.34 Los datos contenidos en este primer con-
trato sirven de referencia en cuanto a los componentes que se articularon en
torno al comercio de esclavos en la esfera local. En primer lugar, el perfil de
los vendedores de esclavos que nos permite conocer quiénes estaban invo-
lucrados de manera esporádica, directa o indirecta o bien sistemática en el
comercio al grado de reconocer a los personajes identificados como tratan-
tes en toda la extensión del significado. La siguiente característica en el con-
trato deja al descubierto al esclavo, a la pieza que se comercializa, poseedor
de un nombre, un origen (étnico y geográfico), el grado de asimilación con
la cultura hispana, la edad y sexo en función de su perfil de productividad,
así como el precio pactado en la compra. Sin embargo, en el escrutinio de
los datos contenidos en los contratos de compra-venta es posible registrar la
participación velada de los comerciantes de esclavos así como la interven-
ción de los portugueses en el norte de la Nueva España.
En líneas anteriores habíamos dado cuenta de algunos esclavos en pose-
sión de Miguel Caldera y de la naturalidad en el comercio de cautivos en la
frontera septentrional, en la cual la población de origen africano no repre-
sentaba una rareza sino todo lo contrario ya que Caldera incluso mantenía
a africanos, no precisamente esclavos, en cercanía de sus intereses. Uno de
ellos, Francisco López, natural de Ceuta, poblado del norte de África pero de

34
AHESLP. PAM, A-3, 1592. Legajo 1.

48 Ramón Alejandro Montoya


tutela portuguesa, era el típico colono polivalente del norte de la Nueva Es-
paña. Además de ser soldado bajo las órdenes de Caldera y de servicio al rey
de España, López se había dedicado a trabajar las minas, así como en el pas-
toreo y en la vaquería, actividades en las cuales se distinguieron los negros
africanos en el norte novohispano. En su hoja de vida, López había acumu-
lado experiencias tales como el haber sido capturado por los moros a la edad
de 14 años en Tetuán, Marruecos. Después de este episodio, partió a Guinea
viajando en una carabela desde Sevilla en una travesía que duró entre cuatro
y cinco años, lapso en el cual estuvo en contacto con un soberano de los pue-
blos negros encargado de llevar el registro de los esclavos negros de Guinea.
López finalmente llegó a la Nueva España a los 30 años de edad.35 No sabe-
mos cuando se enlistó bajo las órdenes de Caldera, pero sí estamos seguros
que López lo hizo en plena vigencia del conflicto en contra de los nómadas
norteños. Además, este personaje poseía toda la experiencia acumulada tan-
to en el tráfico de esclavos desde el África misma que le pudo haber sido de
utilidad en la captura de esclavos chichimecas, como en la incorporación
de cautivos africanos en el comercio de cautivos en un espacio de frontera
como el Real de Minas de San Luis Potosí en donde el recurso humano era
muy valioso. En este sentido, la trata de esclavos al interior de la Nueva Es-
paña y en específico a un centro minero como nuestro caso, fue orientada a
desempeñar un papel complementario al abasto de mano de obra indígena.
Por una parte, las tareas más importantes en la producción fueron realizadas
por los indios dejando a los africanos las tareas o “actividades accesorias” de
lavado y en la molienda de metales. En cambio, en las actividades mineras en
Venezuela, Cuba y principalmente en los lavaderos de oro de Colombia, los
esclavos africanos sí representaron la principal fuerza laboral.36
Desde finales del año de 1590, en la correspondencia que cada año el Vi-
rrey Luis de Velasco enviaba al rey se mencionaban dos condiciones que
coadyuvarían a la conservación de la paz fronteriza y al desarrollo de la mi-
nería en la frontera norte de la Nueva España. En cuanto al primer aspecto
se reconocía que todo lo que se pudiera pagar resultaba barato y todo por
hacer, útil, en los esfuerzos por mantener en paz a los chichimecas y más

35
AGN, Inquisición, Vol. 146, Exp. 1, 1597.
36
Vila Vilar, Hispanoamérica y el comercio…, p. 231.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 49


para que las nuevas generaciones de indios dejaran de aprender a hacer la
guerra. Pero el tema que reiteradamente fue citado en las misivas era la su-
gerencia de fortalecer el patrocinio de las actividades mineras, para lo cual el
Virrey de Velasco advirtiendo que no sería tan fácil convertir al indio bárba-
ro en operario minero, promovió ante el rey la iniciativa de favorecer a los
mineros con la introducción de esclavos. El costo de llevar esclavos africanos
a las minas novohispanas correrían por cuenta del soberano español y serían
vendidos a precios moderados para que los mineros ya no adquirieran tan-
tas deudas.37 Dos años más tarde llegó al puerto de Veracruz un cargamento
con 140 negros procedentes de Cabo Verde en una remesa a cuenta de tra-
tantes de esclavos sevillanos que manifestaron varios inconvenientes para
introducir piezas de esclavos por la intervención autoritaria de los oficiales
de la Real Hacienda que al parecer no estaban consientes de la falta generali-
zada de esclavos en la Nueva España.38 Incluso, la petición de esclavos al rey
que hacía el Virrey de Velasco se mantuvo vigente durante toda la duración
de su gestión y al final de la misma, reiteró su solicitud de importar esclavos
africanos para la minería ante la circunstancia de la inminente desaparición
de los indios laboríos y de la necesidad apremiante de encontrar operarios
que se introdujeran en las minas a romper el metal y trabajar en las hacien-
das de beneficio. Velasco, al conocer perfectamente el pulso de los Asientos
portugueses fue muy preciso en señalar en su petición al asentista Reynel39
para el encargo de mil negros a la Nueva España. Pero se buscaba además
que dichos esclavos no fueran vendidos en un precio de 500 pesos cada uno
ya que este costo ocasionaría que los mineros los compraran a plazos au-
mentando su estado de endeudamiento. Velasco pedía al rey patrocinio para
introducir los esclavos africanos a un precio de 300 pesos “poco más o me-

37
AGI, Audiencia de México, 22, N. 32
38
AGI, Audiencia de México, 22, N. 82
39
Pedro Gómez Reynel, ha sido identificado como el asentista quien dirigió en buena medida el
comercio de esclavos a través de los contratos controlados entre 1595 a 1640 y parte del complejo
entramado de asentistas portugueses en cuya red participaron también Juan Rodríguez Coutiño,
Antonio Fernández, Manuel Rodríguez Lamego, Melchor Gómez Ángel y Cristóbal Méndez Sosa.
Vila Vilar, Hispanoamérica y el comercio…, p. 100-114.

50 Ramón Alejandro Montoya


nos” y de ser necesario, podían ser adquiridos a crédito pagable tan pronto
los mineros obtuvieran ganancias.40
En el ámbito regional del mercado de esclavos del norte novohispano, este
panorama descrito por Velasco ante el rey era una realidad que se experi-
mentaba tanto en Zacatecas, como en Guanajuato o bien, en las recién inau-
guradas minas potosinas. En el pueblo de San Luis, ante el escribano Pedro
Venegas algunos vecinos de Zacatecas de donde procedieron los primeros
empresarios mineros que llegaron a San Luis Potosí, solicitaron la expedi-
ción de “poderes” y compromisos de pago para que sus presentantes vendie-
ran o bien compraran mercancías diversas así como bienes, en los cuales se
incluyeron también esclavos africanos. En 1594 el minero Pedro Gómez de
Buitrón (uno de los míticos “Pedros” que descubrieron las minas del Cerro
de San Pedro) se comprometió a pagar al mercader Simón Rodríguez de la
ciudad de México la cantidad de 350 pesos a cuenta de una deuda por 850
por la adquisición de dos esclavos de labor. Uno de ellos llamados Simón
Rodríguez como su dueño y el otro, Manuel, ambos de la “India de Portu-
gal”, de 30 años de edad cada uno. Además este minero (muy integrado al
círculo de amistades del capitán Caldera), recibió a la negra Isabel, de tierra
Angola, mujer de Manuel como parte del trato.41 A partir del año de 1593,
los portugueses lograron un aumento en el comercio de esclavos provenien-
tes de Angola al igual que de otras regiones en el continente negro que se
abrieron a la trata para servir a los intereses del soberano español. En la am-
plia documentación de la Contaduría Mayor de Hacienda se dejó en claro
el uso de las remesas de esclavos: convertirse en la mano de obra minera en
zonas de clima caluroso en virtud de la imposibilidad de asegurar la partici-
pación de los indios en tales tareas.42
El descubrimiento de las minas de San Pedro atrajo la atención de pobla-
ción que al mismo tiempo de ofrecer su mano de obra, ampliaron la posi-
bilidad de convivencia étnica no siempre en avenencia. Españoles, mulatos,
mestizos y negros llegaban a las minas, aunque la mayor parte de la masa de
población trabajadora estaba representada por los indios, sobre quienes se

40
AGI, Audiencia de México, 24, N. 40
41
AHESLP.AMSLP, A-3, 1594.1
42
Mgou-Mve, El África Bantú en…, p. 85.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 51


cuidaba que no fueran inquietados por la gente de los otros grupos raciales43
ya que eran el recurso más valioso.
Pero no toda la gente llegaba a trabajar las minas y ante este escenario, las
autoridades virreinales en sus primeras ordenanzas dictadas para San Luis
Potosí buscaron al menos empadronar a los negros, mulatos y zambaigos
libres con el fin de contrarrestar el vagabundaje.44 Algunos negros (aunque
fueran cautivos con dueño) por esta época no estaban sujetos del todo a una
localidad o región de la frontera norte de la Nueva España y esta actitud era
del todo natural en estas latitudes en donde la movilidad de la población era
una característica inherente al trabajo minero en el cual se involucraban tan-
to hombres y mujeres. Un ejemplo de esto es el caso de la negra Juana quien
llegó a San Luis Potosí diciendo que tenía licencia de su amo domiciliado en
la ciudad de Zacatecas para estar en cualquier sitio.45
En este teatro un tanto desordenado, durante los primeros años del pobla-
miento de San Luis Potosí, el comercio de esclavos fue discreto ya que entre
los años de 1592 y 1596 la cantidad de transacciones en promedio fue de dos
operaciones por año. En 1597, se registraron otros cuatro contratos, uno  al
año siguiente, tres en 1599 y ninguno en 1600. En 1595 el vidriero Jaime
del Valle compró de Francisco López Bonilla un esclavo de nombre Pedro,
criollo de Sevilla en donde originalmente había sido propiedad de Pedro de
León y lo sabemos por la anotación al margen del contrato en la cual se de-
clara el letrero que portaba el africano en el rostro con el nombre del dueño
a quien le había servido como sirviente y bajo esta calidad fue revendido en
San Luis. Otro esclavo negro pero de origen europeo46 fue adquirido por
Francisco de Méndez residente y mercader del pueblo cuyo apellido es fácil-
mente asociable a dos condiciones primordiales en el tráfico de esclavos en
la Nueva España: por una parte, sus principales protagonistas fueron iden-
tificados como portugueses judíos y en segundo lugar, porque fueron per-

43
AGI, Contaduría, 851, f. 345.
44
AHESLP. AMSLP, A-2, 1594, 28 de mayo.
45
AHESLP. PAM, A-3, 1592., 11 de marzo de 1593.
46
Antón, criollo de Portugal, 30 años, en un precio de 450 pesos de oro común.

52 Ramón Alejandro Montoya


seguidos por la Inquisición47como fue el caso de Francisco Méndez Chillón
del cual hablaremos más adelante.
Sin embargo, este par de transacciones nos dejan al descubierto que el im-
pacto local del comercio de esclavos africanos bajo los Asientos portugueses
fue de muy baja demanda de esclavos y que en la adquisición de piezas, al
menos hasta 1595 incluyó a negros traídos de Europa ya ladinos o en pro-
ceso de conversión cultural. En los años correspondientes al siglo xvi, el
estatus de llegada de los esclavos según los datos de las cartas de venta nos
permiten observar la preeminencia de los cautivos ladinos sobre los boza-
les48 y aquellos llamados “entre bozal y ladino”, es decir que se encontraban
en un estado intermedio de aculturación, en el cual era muy sintomática la
adopción del castellano como lengua.
En este lapso de tiempo el circuito comercial de la esclavitud se constituyó
en la vertebración de los reales de minas y el mercado negrero de la capital
novohispana. En centros mineros como Guanajuato y Zacatecas, algunos
vecinos de San Luis adquirieron sus esclavos, pero también los mandaron
a comprar a la ciudad de México en donde salieron a la venta bajo distin-
tos  proce­dimientos. Muchos cautivos fueron comprados dentro del esque-
ma de la oferta del comercio transatlántico articulando a la capital novohis-
pana con el Puerto de Veracruz en donde eran descargadas las remesas de
esclavos. Otros esclavos también estaban disponibles para su adquisición en
los puestos de venta por subasta pública por el embargo de los bienes de los
dueños49 o bien aquellos que cambiaron de mano por medio de t­rueque.50

47
Vila Vilar, Hispanoamérica y el comercio…, p.116.
48
En el Diccionario de Autoridades, el término “BOZAL” es un adjetivo que denota lo inculto, lo
que necesita ser pulido y es usado comúnmente para referirse a los esclavos “recién venidos de sus
tierras: y se aplica también a los rústicos. Es lo contrario de ladino.” Diccionario de Autoridades,
2002 [1726], T.I, p. 666
49
Las subastas de esclavos al igual que las de otros bienes de los bienes embargados a vecinos de
San Luis Potosí se llevaban a cabo “en lugar público acostumbrado” y paradójicamente, los avisos
e informaciones previas a los remates y durante los mismos, se hacían por medio de la voz de un
negro pregonero, mientras que los avisos públicos que el cabildo potosino hacía conocer a los
ciudadanos, frecuentemente eran divulgados por mulatos pregoneros, lo cual nos lleva a presumir
que los africanos y sus descendientes eran usados en estas tareas posiblemente por su capacidad de
emitir con su voz las informaciones. (AHESLP. AMSLP, A-3, 1604.1)
50
AHESLP. AMSLP, A-3, 1598.1

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 53


Es decir, sin la mediación de dinero pero sí bajo el esquema de atribuir a los
esclavos un estándar de valor. A inicios del siglo xvii, en los libros de pro-
tocolos, al margen de varios contratos de compraventa se registraron anota-
ciones de “compromisos de pagos” involucrando la adquisición de esclavos
en los cuales el beneficiado fue José Chagoyán. Este personaje además de
recibir los beneficios contractuales de los pagarés, establecía ciertas pautas
del incipiente comercio de esclavos a la par que hacía circular los títulos de
propiedad de los cautivos como si fueran moneda corriente en la economía
del recién fundado pueblo de San Luis.51
Por otra parte, las cifras reducidas de compraventa de esclavos en San Luis
Potosí en el momento, contrastan con las noticias de transacciones de escla-
vos indios, o también llamados “piezas de chichimecas” que eran adquiridos
no exclusivamente por mineros potosinos, sino que eran puestos en venta
en San Luis Potosí por tratantes como Rodrigo de Quintero para trabajar en
las minas de Mazapil, Zacatecas, Fresnillo y Sombrerete.52 En este escenario
contrastante se puede incluir el comparativo en la tabla de precios de los
cautivos africanos y nativos de la frontera norte. Un esclavo africano podía
estar cotizado cuatro o cinco veces más caro del valor de los 100 pesos que
se pagaron por ejemplo por un nativo. En esos días, 100 pesos era el precio
de un “chichimeco esclavo rayado el rostro de edad treinta años poco más o
menos…”del cual no se supo el nombre ni edad, mientras que 560 pesos se
pagaron para adquirir a Pedro, “natural de tierra angola”. En otros casos, la
suma de 490 pesos cubrieron el costo de adquisición de Antonia, originaria
de San Tomé, “entre bozal y ladina” de 20 años de edad53, descripción que
nos permite saber que la negra estaba en proceso de asimilación lingüística
con la cultura de sus tratantes.
En cuanto a la utilización de los esclavos en las tareas propias de los reales
de minas, la escasez de datos acerca de su participación en las labores mine-
ras no nos permiten dejar en claro el grado de intervención de los esclavos
africanos en la minería. De las escasas menciones que hemos encontrado en
los cuerpos documentales sobre la minería potosina del siglo xvi, es posi-

51
AHESLP.PAM, A-3, 1602.1 y 1602.2.
52
AHESLP. AMSLP, A-43, 1598
53
AHESLP. AMSLP, A-3, 1598.2

54 Ramón Alejandro Montoya


ble reconstruir circunstancias aisladas de la participación del africano en las
minas. A inicios del año de 1594 el opulento empresario Antonio de Ariz-
mendi y Gogorrón, propietario de la mina de San Cristóbal acusó al guar-
damina Juan de Mederos por negligencia en el derrumbe de una labor de la
citada mina en el cual falleció el negro Antón Sánchez Caballero y a la vez
casi le ocasionó la muerte de otro operario que estaba dentro de la mina en
el momento del accidente.54 En la causa criminal en contra de Mederos, no
queda del todo claro si el negro fallecido era esclavo, aunque por su nombre
(con apellidos castellanos) suponemos que era libre pero no sabemos cómo
se integró a la nómina de los trabajadores del empresario.
En otro ejemplo nos remontamos al año de 1595 cuando a San Luis Potosí
llegaron los ecos de un pleito legal entablado en Zacatecas por Pedro de Lan-
da en contra de Juan González por la disputa de la suma de 300 pesos por
concepto de la compraventa de un esclavo de nombre Francisco de 30 años
de edad, “entre bozal y ladino”. Este esclavo había sido adquirido original-
mente en la ciudad de Guanajuato en donde se dice que era utilizado para
“calear”[sic] minas a pesar de la cortedad de su vista, aspecto que al parecer
no impedía realizar su trabajo al interior de las galerías subterráneas a donde
se le conducía de la mano por los estrechos pasadizos.55
Pero más allá de la posibilidad para descifrar las actividades económicas de
los esclavos, tal pareciera que era más fácil conocer quiénes y cómo se des-
empeñaban los comerciantes de esclavos. A diferencia de la identificación
de los tratantes de esclavos indios, en estos primeros momentos de la trata
en San Luis es más complicado establecer la participación de los europeos
involucrados en el tráfico de africanos y del perfil profesional asociado con
alguna ocupación como el servicio de las armas, la arriería o el comercio no
necesariamente de seres humanos. En la lista de vendedores y compradores
de esclavos que se han rescatado de los libros de protocolos es conveniente
resaltar el protagonismo de algunos “tratantes” en los contratos de adquisi-
ción de piezas como Manuel Mirado, Juan de Alfaro, Francisco Barragán y
hasta comerciantes vecinos de Guadalajara como Pedro de Medina. Incluso,
los esclavos podían ser adquiridos desde estos momentos del siglo xvii a

54
AHESLP. AMSLP, A-44, 1594.1, 12 de enero de 1594.
55
AHESLP.AMSLP, A-43, 1595, 15 de junio de 1595.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 55


crédito y a través del método de pagos diferidos a lo largo de cuatro meses
o más tiempo. Así también, algunos compradores de negros, lo hicieron a
través de terceras personas quienes fueron facultados con “poderes” o por-
taban cartas-poder para cerrar los tratos a nombre de sus representados.56 A
manera de comparación del universo de los vendedores de esclavos, en San
José del Parral los personajes que vendieron consecutivamente cautivos afri-
canos se dedicaban al comercio, a la minería, a la conducción de diligencias
y a la arriería.57
En San Luis Potosí, algunos datos nos revelan la interacción abierta de
europeos con porciones de la población de origen africano dentro y fuera
del esquema de la esclavitud. Además de los vecinos hispanos, el pueblo era
también lugar de residencia de portugueses como Baltazar de Chávez quien
sería acusado en el año 1600 por estar amancebado con su esclava negra a
lo cual el luso se defendió argumentando que no cometía falta alguna con
esta relación pues la africana era su “esclava y su dinero” por lo cual no se
consideraba vivir en unión pecaminosa58 lo cual nos revela la actitud hacia
los cautivos como prendas. En este sentido, no era gratuita la sentencia que
se escribía al final de los contratos de compra de las esclavas y cuyos nuevos
dueños las recibían con la alocución “…para que gocen de ella como cosa
suya…”59 En otros significados, la posesión de un esclavo representaba en
sí la tenencia de un bien, de un objeto o “prenda verdadera” que podría ga-
rantizar la obligación de pagar una deuda o bien garantizar una transacción
financiera como si el esclavo mismo fuera un tipo de moneda corriente.60
En contraste, otros ejemplos de interacción entre europeos y africanos se
lograban consolidar legítimamente por medio de uniones matrimoniales
como la constituida por el español Rodrigo de Saucedo y Mariana de Vargas
su “… legítima mujer de color moreno persona libre…”61

56
AHESLP. AMSLP, A-3, 1606.2
57
Mayer, The Black on New Spain´s Northern…, p. 8.
58
AGN, Inquisición, Vol. 249, Exp. 25, 1600.
59
AHESLP. AMSLP, A-3, 1605.1
60
En 1607, el vecino y minero de San Luis Potosí, Gerónimo Tudor para aliviar la carga de deuda
por 260 pesos que tenía con Miguel Ruíz, empeñó a su esclavo Agustín, de tierra Angola de 18
años de edad.
61
AHESLP. AMSLP, A-3, 1604.1

56 Ramón Alejandro Montoya


Pero más allá de las relaciones de afinidad social, en el San Luis Potosí de
entrada al siglo xvii, se hacía cada vez más evidente la carencia de gente
dedicada permanentemente en el servicio de las minas lo cual justificaba los
intentos para injertar a los esclavos en la economía minera. Para el año de
1600, en una de las primeras descripciones de la población de San Luis Poto-
sí se informaba que en el pueblo había una vecindad de más de mil españoles
varones, una gran cantidad de castas y más de cuatro mil indios “que van y
vienen”62, es decir que no necesariamente permanecían en San Luis ya que
tan pronto llegaban noticias de la bonanza en otros reales de minas o del
descubrimiento de nuevos filones en otros lados, los operarios contratados
en relaciones de trabajo libre dejaban sus puestos e incluso deudas para ir en
busca de mejores salarios. En otras palabras, el éxito de un empresario mi-
nero no tanto dependía de la riqueza de sus minas, de la rentabilidad de los
avíos o del abasto de los insumos para la producción de metales, sino en la
capacidad para arraigar a sus trabajadores por un tiempo mínimo necesario
para disfrutar de las ganancias. En este esquema de trabajo, no se menciona
la posibilidad del empleo de esclavos africanos en la minería local a pesar de
las recomendaciones para hacerlo o bien de la tibia respuesta que los mine-
ros recibieron en cuanto al uso de los negros en los trabajos mineros. A las
repetidas solicitudes que había realizado el Virrey de Velasco para promo-
ver ante el soberano español el envío de esclavos africanos se sumó el virrey
que le prosiguió en el cargo, Gaspar de Zúñiga y Acevedo. Con ello, se daba
continuidad a las peticiones y el nuevo funcionario asumió ante Felipe III
una actitud de atención al problema más apegada a la realidad ya que su
percepción de la esclavitud rebasaba el ámbito del abasto de la mano de obra
y se orientó más a los significados del uso del africano en la servidumbre. En
este sentido, el también llamado Conde de Monterrey tenía una visión en la
cual la presencia multitudinaria de negros en la Nueva España era sinónimo
de desórdenes y de abusos. Inclusive, se identificaba como un problema que
muchos españoles habían cultivado la costumbre de salir a la calle hacién-
dose acompañar por negros como si éstos fueran objetos de ostentación que
eran costosos y que mejor podrían estar en otros lugares y haciendo otras
cosas. Los altos precios en la cotización de los esclavos según el virrey, eran

62
AGI, Audiencia de México, 223, No. 13

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 57


de los principales impedimentos para que los señores de las haciendas de
beneficio minero los adquirieran y pusieran a trabajar en la labores en donde
eran más necesarios, y no tanto en las tareas de servidumbre. En otras pala-
bras, el virrey reconocía que se estaba desperdiciando a las remesas de escla-
vos y peor aún, la adquisición compulsiva de negros sujetos a servidumbre
podría empeorar más la situación económica de
“…personas que son pobres o lo están por razón de sus d ­ eudas y
muchas obligaciones de igual hacen de esto a otras de mayor posi-
ble en grave perjuicio de sus casas y del sustento de ellas y remedio
de sus hijos e hijas y en manifiesta o ­ casión de manchar su buen
nombre con las faltas que suele ocasionar y traer la necesidad en se-
mejantes condiciones y que demás de este daño se emplean en este
género de servicio impertinente en muchas cantidades de mulatos
negros que pudieran trabajar en las haciendas de minas labranzas
y otras granjerías de esta Nueva España en que hay gran falta de
gente pudieran así mismo repartirse entre más número de personas
siendo como es notorio que hay muchos de ellos en esta ciudad y
en otras poblaciones de españoles que no alcanzan para su servicio
un esclavo ni un mozo libre por no hallarlos o por encarecer en de-
masía el precio de los unos y la soledad de los otros con la mucha
suma de ellos que esta entretenida en el ejercicio de acompañar por
las calles…”63
Justo en estos momentos, en San Luis Potosí es muy difícil conocer, se-
gún la información disponible, qué tanto los esclavos que estaban llegando
a cuentagotas se estaban utilizando en labores productivas en la minería o
bien en la servidumbre. En los últimos años del siglo xvi, entre los 15 com-
pradores visibles, solamente dos de ellos (Miguel Caldera y A. De Espinoza,
minero de Sombrerete) sabemos que se dedicaban a las actividades mineras,
uno más era el Alguacil Mayor del pueblo. La única tendencia clara obser-
vable en los pocos años del siglo xvi en cuanto a la utilización del esclavo en
alguna actividad productiva se inclina a la adquisición de esclavos del sexo
masculino en una proporción de tres a uno sobre las cautivas lo cual tam-
bién es un reflejo de la composición sexual de los cargamentos provenientes
de África.

63
AGI, Audiencia de México, 24, N. 62

58 Ramón Alejandro Montoya


Los instrumentos públicos de compra-venta en ninguno de estos caso in-
dicó el destino o uso que se daría a los africanos tal y como sucedería más
tarde cuando muchos de los contratos dejaron el claro el uso laboral de los
esclavos como sujetos a servidumbre. Por otra parte, en algunos documen-
tos de la época, en los cuales se hace referencia a la posesión de algunos es-
clavos negros sí se dejó en claro la ocupación de ellos en la servidumbre do-
méstica como fue el caso de Miguel, “de tierra Congo de catorce años” quien
fue comprado por Pedro Paz en conjunto con 800 cabras y cuatro caballos
por los cuales se pagaron en total 1,500 pesos.64
En los últimos años del siglos xvi en muy pocos casos de los contratos de
compra-venta se incluyeron en las transacciones la adquisición de esclavos
adicionales ya que solamente en casos particulares en 1596 y 1597, se añadió
un cautivo a los tratos unitarios. Este aspecto sería una práctica más común
a partir de 1601 y a lo largo de la vigencia de los Asientos y en algunos mo-
mentos, es posible incorporar a las cifras de las operaciones individuales, un
nada despreciable “bono” de esclavos en la suma total de contratos.
El año de 1601 también marca un cambio en las tendencias ya que a partir
de este momento, el número de los contratos de compra-venta de esclavos
en San Luis Potosí empezó a romper el límite inferior observado en los úl-
timos años del siglo xvi. Incluso en 1605, se sobrepasó por vez primera la
cifra de 20 transacciones por año y de esta fecha en adelante se hizo más evi-
dente el aumento año tras año de los pactos de adquisiciones formales de es-
clavos a excepción de los años de 1606 y 1608 cuando se observó un descen-
so muy marcado con el registro de un solo contrato para el primer momento
y tres para el segundo. Estos años son prácticamente los únicos episodios en
el comercio de esclavos en San Luis Potosí bajo los Asientos portugueses en
los cuales la venta de esclavas fueron más que la de cautivos varones desde
el inicio de la década de 1590. En algunos casos de adquisiciones de esclavas
por esta época se hizo evidente que algunas esclavas como la mulata María
eran piezas de cautiverio muy codiciadas entre varios vecinos de San Luis
Potosí como Bartolomé María y Mateo Rodríguez quienes se disputaron la
propiedad de la mulata vendida originalmente por el vecino de la ciudad de
México Francisco Vilchis. En el pleito por la posesión de la descendiente

64
AHESLP. AMSLP A-44 Causa criminal, 1601, 14 de marzo.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 59


africana fue llamado a declarar el arriero Juan López de Boronda quien fue
el encargado de transportar a la mulata en su recua y quien estaba herrada
en el rostro con una “s” y “un clavo”. El arriero declaró que el precio base
de la esclava era de 450 pesos, pero se podía estirar el valor hasta unos 500
pesos en función de las habilidades y debilidades de la morena ya que ella era
“…muy buena mulata que es muy fiel y sabe coser y guisar solo porque es
una gran puta la envió que no tiene otra falta…”65
En otro sentido, en el flujo de esclavos a San Luis Potosí, desde los p
­ rimeros
instantes de su fundación se hizo evidente un patrón inversamente propor-
cional en las preferencias por edad y en el género entre los cautivos comer-
ciados. Hasta 1600 la edad promedio de las esclavas que llegaron al mercado
fue de 2.5 años más alta que la de los hombre, pero por ellos se pagaron en
promedio 524.5 pesos de oro común mientras que las esclavas se cotizaron
en una media de 472.5 pesos.
En la primera década del siglo xvii la edad de los esclavos al momento de
las ventas descendió notoriamente alejándose de la línea de los 30 años en
ambos sexos,66 aspecto que va acompañado también por un descenso de los
precios promedio (430.9 pesos para los esclavos y 441.3 para las mujeres
en el periodo de 1601 a 1605 y 463.1 y 449.7 respectivamente entre 1606
y 1610) lo cual pudo haber sido resultado de una mayor oferta de piezas
en el mercado de esclavos en San Luis Potosí. Justo a partir de 1605, en los
contratos que originalmente incluían la adquisición de una sola pieza, de un
esclavo solamente, empezaron ser más notorios los casos de varios subyuga-
dos como integrantes de una sola operación. Antes de esta fecha, notamos
en algunos ejemplos la compra de esclavos en pareja ya sea en el esquema
marital o entre negros compartiendo lazos sanguíneos. En el primero de los
casos observamos la operación realizada por Juan de Zavala en 1602 quien
pagó a Juan de Frías Salazar la suma de 1,200 pesos por el esclavo ladino
portugués Antonio Duarte de 30 años y su mujer, Constanza de la misma
edad. En el segundo caso hacemos referencia a la venta realizada por Geró-
nimo Arquero de su esclava Cristina, de 22 años, originaria del Congo quien
65
AHESLP. AMSLP, A-43, 1607.1, 4 de enero de 1607.
66
La edad promedio de los esclavos varones entre 1601 y 1605 fue de 19.7 años mientras que en
las mujeres fue de 21.5. Para el quinquenio siguiente, la cifra sube a 23.1 para los hombre y 24.2
para las esclavas.

60 Ramón Alejandro Montoya


cambió de dueño por la suma de 700 pesos en la cual se incluyeron dos hijos
de la negra: Bartolomé de seis meses de edad e Isabel de 5 años.
En 1607, en cuatro de las 25 negociaciones contractuales anuales se in-
cluyeron a esclavos adicionales con el mismo esquema de parejas conyuga-
les así como de hijos de esclavas como adición al momento del cambio de
propietario de las madres cautivas. Dos años más tarde, a la compra de los
­binomios madre-hijo esclavos, se añadieron los casos de compras múltiples
de cautivos en los contratos. Antonio Maldonado, además de comprar al
angoleño Bruno, sumó en el arreglo a Pedro, de la “India del Portugal” de 20
años por un precio en conjunto de 820 pesos. Por su parte, Fernando Ortíz
adquirió a Pedro de 30 y Mateo de 37 años por 754 pesos, mientras que el
mercader Pedro Bautista Genovés se llevó en compra un par de africanos:
Antonio y Baltazar de 20 y 24 años de edad respectivamente por quienes
pagó 700 pesos. Por 100 pesos más Diego Romero adquirió una familia de
africanos compuesta por ambos padres y una criatura de 5 meses, vendidos
todos por Damián de Aquino.
En cuanto a la identificación del grado de asimilación de los esclavos llega-
dos a San Luis Potosí, en la primera década del siglo xvii el primer aspecto
evidente es la reducida presencia de los esclavos ladinos, los cuales según la
información disponible prácticamente desaparecieron en el catálogo de los
negreros en la segunda mitad del decenio 1600-1610. En su lugar, los co-
merciante llevaron al mercado de cautivos de San Luis más bozales y aque-
llos que estaban en la frontera cultural entre la conservación de sus rasgos
culturales y la adopción de la lengua de sus amos como criterio básico de la
asimilación. Hasta la primera década del siglo xvii, el comercio de esclavos
en San Luis Potosí se fundamentó primordialmente siguiendo un patrón de
creación de binomios comerciales entre vendedores y compradores. Hasta
este momento, no encontramos evidencia de prácticas de acaparamiento de
las piezas de Indias en el mercado local. En otras palabras, en la mayoría de
los casos, hubieron tantos vendedores como compradores en el lapso de los
diez primeros años de 1700.
En este periodo solamente reconocemos la actuación reiterada de ­cuatro
vendedores de esclavos, mas no podemos comparar su discreto protagonis-
mo a la par del proceder característico de los negreros en el mercado de es-
clavos en San Luis. Diego Alonso apareció en cuatro transacciones con el

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 61


mismo número de clientes. Por su parte, Diego de Medina vendió tres escla-
vos a distintos vecinos en 1605, 1607 y 1609, proceder que no es compatible
con las prácticas mercantiles de los tratantes de esclavos sino se ajusta mejor
al perfil de un poseedor de cautivos que tanto vende, como ­adquiere piezas
al interior de un comercio más doméstico. Un aspecto que refuerza este ar-
gumento es el origen de los esclavos vendidos por él: un congo, un mandiga
y uno más procedente de Biafra. Así, en este escenario de esclavitud urbana,
cobra importancia el hecho de que en un poblado como San Luis Potosí, de
recién fundación las posesiones más valiosas de los vecinos fueron las armas,
los caballos y los negros.67
En una escala más modesta con un par de transacciones en cada caso, res-
catamos la participación de vendedores de esclavos como Gaspar y Pedro
López quienes en la primera década del siglo xvii procedieron como vende-
dores y en años posteriores, en lugar de vender comprarían esclavos africa-
nos. En la perspectiva de los compradores de esclavos en el ámbito local, es
notoria la participación activa en los tratos de compraventa de vecinos varo-
nes, ya que solamente en tres casos, algunas españolas como María de León,
Teresa Manso y Juana Guado [sic] fueron quienes compraron esclavos indi-
viduales de ambos sexos e incluso paquetes familiares de esclavos con prole.
Pero posiblemente la dueña de esclavos más célebre en San Luis Potosí fue
la morena libre Antona Gallegos. Esta negra andaluza natural de la ciudad
de Jerez de la Frontera, hija de Antón Mendoza, negro y Joana Gallegos
morena, estaba casada con Pedro Hidalgo Meléndez con quien ­vivía en una
de la casas potosinas mejor ubicadas en la traza urbana, justo enfrente de la
Capilla de la Santa Veracruz. Para Antona Gallegos, el color de su piel no
fue impedimento para que tuviera esclavos negros a su servicio como una
cautiva de nombre Agueda originaria de la isla de San Thome que compró
de un portugués y la cual a su muerte, debía ser puesta en venta por subasta
en no menos de 400 pesos.68
Con estas características expuestas entre los propietarios de esclavos de San
Luis Potosí, encontramos sentido para la noción de la esclavitud como una
institución urbana en la cual las familias que buscaban hacerse notar en la

67
Bernand, Negros esclavos y libres…, p. 29.
68
AHESLP. PAM, 1621.5, 17 de noviembre.

62 Ramón Alejandro Montoya


colectividad y demostrar cierta posición social adquirieron esclavos negros
para la servidumbre doméstica.69 En un escenario complementario a la utili-
zación de los esclavos en actividades económicas, a través de la documenta-
ción de la época nos es posible ubicarlos en tareas asociadas a la fundición de
metales como fue el caso del minero Diego Fernández de ­Fuenmayor quién
en ocasiones se quejaba que sus negros vendieran las “grasas” o mejor dicho
los plomos fundidos de metales ricos a rescatadores quienes podían seguir
exprimiendo gotas de plata en la refundición de planchas y pedazos de esco-
rias con los cuales se podía llegar a recolectar hasta 100 marcos de plata.70 La
información recabada para denunciar este fraude deja al descubierto tam-
bién que muchos negros, a pesar de estar implícitamente sujetos al yugo de
la esclavitud, se movieron con relativa libertad e incluso aprovecharon la
confianza de sus propietarios a tal grado que prácticamente en las narices
del amo vendieron minerales de deshecho a terceros.
En términos generales se puede establecer que el comercio de esclavos en
San Luis Potosí hasta la primera década del siglo xvii fue el resultado de un
intercambio de cautivos entre particulares con la participación discreta de
algunos personajes como el caso de Gaspar López, minero radicado en el
mineral de Ramos quien le vendía esclavos ocasionalmente y a cuentagotas,
a sus colegas mineros en San Luis. La circulación en las adquisiciones nos
hacen suponer que los esclavos era bienes demandados si bien no en gran
escala, pero con fuerte aceptación en el mercado de cautivos internos en el
cual es muy difícil detectar la actuación de mercaderes de esclavos en una
escala más amplia hasta 1610. Al año siguiente, los datos contenidos en los
Instrumentos Públicos desvelarán un escenario diferente.

Los tratantes de esclavos en San Luis Potosí.

El año de 1611 marca el momento de aparición consecutiva de los tratan-


tes dedicados en buena medida al tráfico de esclavos en el mercado esclavista
de la Nueva España dejando al descubierto sus conexiones con el mundo at-
lántico en el cual articulaban el comercio de seres humanos provenientes en

69
Bowser, “Africans in Spanish American…, p. 367.
70
AHESLP, AMSLP, A-44, 1606.2, 10 de abril de 1606.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 63


su gran mayoría del continente negro. Hoy en día, una de las maneras más
fáciles para entender el perfil profesional de los tratantes de esclavos es la
comparación que podemos hacer de ellos con un vendedor de automóviles
usados, a diferencia que los comerciantes portugueses fueron temerarios y
prácticos por una parte para procurarse sus piezas a sangre y fuego para in-
tegrarlas en el circuito mercantil71 y por la otra, al hacer lo (im)posible para
integrar a sus esclavos en la dinámica de la oferta y la demanda de cautivos.
En San Luis Potosí, el mercado de esclavos que queda al descubierto por
la actuación de los protagonistas registrados en los libros notariales, fue im-
pulsado por una parte por las iniciativas particulares de vecinos y foráneos
al real de minas, así como tratantes dedicados a la actividad de transportar
y vender africanos en todo lugar en donde se les demandara. Como expli-
camos en líneas anteriores, en San Luis Potosí el comercio de esclavos du-
rante los primeros 30 años de los Asientos portugueses que temporalmente
coinciden con los primeros años de consolidación del poblado, no propició
la participación intensa de los mercaderes lusitanos dedicados a la trata y si
alguno de ellos participó en el comercio humano, posiblemente no lo hizo
a gran escala y pudo haberse parapetado en las cartas poder con las cuales
se podía ejercer la representatividad del dueño original de los esclavos que
cambiaban de propietario.
Al inicio de la segunda década del siglo xvii, se puede identificar sin duda
alguna el primer protagonista de la trata de esclavos negros identificado
como tal en San Luis Potosí: Joan de Alfaro Peraza. La participación ­activa
de este tratante durante el año de 1611 se puede relacionar en primera ins-
tancia con el aumento del pulso numérico del comercio de ébano en el pue-
blo minero con cifras que sobrepasaron la línea de los 40 contratos de com-
pra-venta por ciclo anual, ya que la mitad de las negociaciones para adquirir
a los esclavos, se los podemos atribuir a la intervención directa de Alfaro
Peraza.
Este personaje, del cual sabemos era vecino de San Luis, se desempeñó du-
rante 1611 y 1612 como vendedor local esclavos que procedieron en su ma-
yoría de la ciudad de México. En la capital de la Nueva España, Alfaro con-
taba con la cooperación de dos tratantes como lo fueron el Capitán Miguel

71
Van den Berghe, “The african diáspora…, p. 536.

64 Ramón Alejandro Montoya


Sánchez y Joan de Acosta, ambos avecindados en la metrópoli ­novohispana,
desde donde enviaron al menos unos 27 esclavos a San Luis Potosí, los cua-
les fueron comercializados formalmente dentro de la legalidad de los con-
tratos de adquisición ante escribano público y protagonizados por Alfaro
Peraza como agente de las ventas por medio de los “poderes” cedidos por los
dueños originales. Tal pareciera que los propietarios de esclavos que radica-
ban en la ciudad de México se involucraron de manera natural en el tráfico
negrero. Uno de ellos, el capitán Duarte López de Lisboa tramitó varias car-
tas poder para hacer circular sus esclavos en San Luis Potosí con la ayuda del
mulato libre Simón de Villanueva quien era el encargado de llevar las piezas
incluso a las minas de Zacatecas.72
El negocio tenía buen pronóstico que incluso, a los comerciantes metro-
politanos se les unieron en el comercio de africanos miembros del clero re-
gular, funcionarios del Santo Oficio así como integrantes del clero secular.73
Otro socio de Alfaro era el tratante de esclavos Baltazar Núñez quien era
muy hábil para diagnosticar el clima financiero en el mercado de esclavos y
los potenciales compradores de “piezas”. A manera de consolidar los tratos,
antes de la protocolización de las compraventas, se firmaban “obligaciones
de compra” e incluso, los tratantes recibían adelantos de los pagos acorda-
dos. En algunos momentos del protagonismo de Joan de Alfaro Peraza, llegó
a recibir hasta 3,000 pesos por concepto de remuneraciones anticipadas.74
Este breve periodo de inicio de la década de 1610 es importante para el es-
tudio del comercio de esclavos a nivel general y local porque justo a partir de
1611, en las cifras totales de la venta de cautivos se observó una paridad en
dos sentidos: en primer lugar en cuanto al género de los esclavos que cam-
biaron de dueño después de que desde los primeros años de trata se había
preferido en términos generales la compra de esclavos hombres. En segundo
lugar, el equilibrio en los precios pagados por género de los esclavos ya que
la diferencia entre las cotizaciones para hombres y mujeres fue reducida en
el marco de una estabilización del mercado y de los precios que alcanzaron
un promedio de 437 pesos por pieza. Estas condiciones en la trata se logra-

72
AHESLP. PAM, 1611.3.
73
Mayer, The Black on New Spain´s…, p. 13.
74
AHESLP. PAM, 1611.3. Alfaro incluso fue demandado por clientes como Antona Gallegos.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 65


ron después de las oscilaciones en los precios pactados por los esclavos que
en ocasiones hicieron más costosa la adquisición de varones (siglo xvi) o la
compra de esclavas (1601-1605). Entre 1611 y 1615 el promedio de los pre-
cios pagados para los cautivos de ambos sexos se calcula en unos 437 pesos
y de este momento hasta 1630, se hará evidente una tendencia a la baja en
los precios por debajo de la línea de los 400 pesos, lo cual contrasta con los
valores monetarios del inicio del mercado de cautivos a nivel local cuando se
llegaron a vender sujetos por más de 500 pesos. Los altos precios desembol-
sados por una “pieza de indias” llevó algunos compradores a cuidar el estado
de la “mercancía” a tal grado de exigir garantías sobre las compras. Pedro de
Arizmendi y Gogorrón entabló una disputa legal con Francisco de Alarcón
porque en la compra del esclavo angola Pedro, no se declaró el estado de
salud del negro. A las dos semanas de haber recibido el esclavo adquirido,
el africano empezó a quejarse de dolor de costado y al mismo tiempo que
arrojaba sangre por la boca. Estos argumentos le sirvieron para solicitar la
cancelación del contrato ya que había comprado mercancía ­defectuosa por
el precio de 520 pesos y más aún con la garantía de que se le había asegurado
que el esclavo estaba complemente sano “…y que no tenía enfermedad nin-
guna pública ni secreta…”. Cabía pues la posibilidad de que el vendedor in-
tentaba hacer fraude al ocultar los síntomas de padecimientos que también
habían sido detectados por el dueño anterior de Pedro ya que se indicaba
que tenía una “…enfermedad tan grave y peligrosa que nunca escapan de
ella los que la tienen o muy raras veces sanan de todo punto sino que al fin
tienen a morir de la dicha enfermedad…”75
Pedro de Arizmendi y Gogorrón se puede identificar a su vez como uno
de los vecinos de San Luis con una nómina de esclavos muy numerosa. Él
y su esposa, doña Antonia de Rivas Palominos llegarían a acumular en los
inventario de sus bienes contingentes de 17 esclavos negros, 14 mulatos y
siete “mulatillos”. Algunas de sus esclavas, como la angoleña Catalina estuvo
acompañada de sus dos hijos, mientras una mulata de nombre María estaba
cautiva en compañía de su hijo varón de tres años de edad.76

75
AHELSP. AMSLP, 16 de febrero de 1612.
76
AHESLP. AMSLP, 1642.2, 20 de junio.

66 Ramón Alejandro Montoya


Bajo estas características que se estaban desarrollando en el mercado de es-
clavos potosino, el citado tratante Alfaro vendería piezas individuales y  en
conjunto como el caso de dos parejas de negros angolas que acomodó con
Pedro de Mendoza y con Felipe de Fraga Corbalán respectivamente. O bien,
al matrimonio de los esclavos angoleños Francisco y María más su hija An-
tonia de dos años de edad que a cambio de 905 pesos entregó a Juana Guado.
Pero en ocasiones, las ventas de algunos esclavos desataron fuertes polémi-
cas y juicios para intentar invalidar los contratos, sobre todo cuando eran
evidentes enfermedades ocultas, así como limitaciones físicas y dolencias
padecidas por los esclavos. Uno de los pleitos más exacerbados que hemos
podido rescatar de los documentos fue precisamente de este tipo e involu-
cró a comerciantes intermediarios de la ciudad de México como Pedro de la
Calle y mineros del ámbito potosino como Juan Pérez de Basurto, minero
avecindado en Monte Caldera. En el mes de febrero de 1615, ambos per-
sonajes cerraron el trato de venta de un lote de tres esclavos, dos hombre y
una mujer por los cuales el precio pactado fue de 1,300 pesos. Unos meses
más tarde, el minero de origen vasco y miembro de una segunda generación
de militares-mineros del septentrión novohispano, inició pleito contra de la
Calle porque uno de los esclavos, Lorenzo, angola de 20 años estaba prácti-
camente inutilizado ya que estaba “…falto de la vista corporal y quebrado
de los lomos…” y esta condición fue ocultada por el vendedor ya que al ce-
rrar el trato, Pérez de Basurto se quedó con el entendido que el esclavo no
tenía ni tacha ni defectos. Para complicar más la reclamación se descubrió
también que el negro en lugar de ser bozal era ladino y en un plano prácti-
co, era muy difícil deducir el precio del angola en la cantidad pagada por el
conjunto de tres. Los meses pasaron y alcanzaron a darle la vuelta al año ya
que por el mes de abril de 1616, el pleito estaba empantanado por causa de
que el demandado, al ser vecino de la ciudad de México intentaba rehuir a la
responsabilidad amparado en la distancia. El asunto finalmente empezaría a
resolverse cuando en el expediente del caso se hizo presente una misiva del
mismísimo rey de España, Felipe III y ante tal intervención, se le concedió la
razón a Juan Pérez de Basurto a quién se le reembolsó la cantidad de 430 pe-
sos. Lo que el minero vasco no pudo conseguir a pesar de sus influencias, fue
la reparación del daño causado por el engaño aunque el caso nos ha permiti-
do introducirnos en los significados que envolvían la compra de un esclavo

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 67


y la vida en un espacio de la frontera minera del norte de la Nueva España en
la cual los comerciantes vascos participaron en el comercio de esclavos tanto
en el mediterráneo como en las costas africanas. En Sevilla, en el emporio
mercantil de los vascos participaban personajes como Cristóbal de Basurto
(hermano de Joan Pérez de Basurto), quien a su vez tenía en Monte Caldera
una mina y en la ciudad andaluza tenía atracado un galeón listo para viajar a
las Indias. Además, en Sevilla el comerciante negrero vasco más importante
era un tal Antón de Arriaga.77
En otro sentido, las transacciones de compraventa de esclavos nos permi-
ten identificar la manera en la cual los hábiles tratantes de esclavos empe-
zaban a tejer sus redes comerciales hacia adentro y hacia fuera de los muros
de San Luis Potosí y en cierta medida marcaron el ritmo comercial ya que
en términos numéricos, a Joan de Alfaro se le puede atribuir un tercio de
las transacciones realizadas en 1611. Esta característica se repetirá con otros
personajes en los años siguientes de vigencia de los Asientos.
Antes del protagonismo de Joan de Alfaro, en el amplio catálogo confor-
mado con los nombres de los vendedores de esclavos en San Luis Potosí,
no hay evidencia de una participación insistente de algún personaje en las
transacciones. Los vecinos más activos en los contratos eran aquellos como
Diego Alonso en 1607, así como los mercaderes Gaspar y Pedro López en
1609 cuando a título personal vendieron en actos consecutivos dos esclavos
africanos a lo mucho. Sin embargo, no les podemos atribuir plenamente la
denominación de tratantes de esclavos ya que precisamente en la misma
época, otros residentes del pueblo como Cristóbal Hernández, Joan Martin
Matanza, Sebastián de Vargas e incluso una vecina de nombre Esmeralda
Martínez, en conjunto vendieron cantidades similares o unos cuantos escla-
vos más bajo el esquema de contratos colectivos. En este sentido, al conocer
el grado de involucramiento de los dueños de esclavos es posible entender la
presencia de esclavos en la sociedad colonial.78
En el año 1611, a la participación de Alfaro en las ventas de esclavos, se
le sumó aunque de una manera más discreta y sin representar una compe-
tencia, la de Francisco López con un par de tratos. Joan de Alfaro vendió la

77
Comunicación personal con Román Basurto Larrañaga, Bilbao, España, febrero de 2013.
78
Cortés López, Esclavo y colono…, p. 133.

68 Ramón Alejandro Montoya


mayor parte de los africanos en el esquema de transacciones individuales a
compradores diversos. Solamente les vendió a Pedro de Mendoza, y a Fe-
lipe de Fraga Corbalán binomios de esclavos de ambos sexos provenientes
de Angola y a P. Enríquez de Rivera vendió a la angoleña Felipa y a María
de San Tomé, ambas de 20 años de edad y cada una con un precio pactado
de 375 pesos. Desde estos momentos de la trata bajo los Asientos, el origen
geográfico de los esclavos estuvo estrechamente relacionado con la salida de
embarques de los puertos africanos, y en este orden, los navíos que partie-
ron de Angola representaron más del doble de los que zarparon de Guinea y
ocho veces más de Cabo Verde y San Thome.79
La actuación acaparadora de Alfaro Peraza como intermediario en los tra-
tos de ventas de esclavos se hizo patente nuevamente al año siguiente aunque
de una manera más discreta ya que solamente consolidó la venta de seis es-
clavos a un universo similar de clientes. Estos cautivos (cinco angolas y una
africana Bran) habían llegado provenientes de la ciudad de México de donde
fueron despachados a San Luis por el propietario original y vecino de la ca-
pital novohispana, el Capitán Manuel Sánchez quien también en 1611 expi-
dió cartas-poder para que Alfaro vendiera en San Luis sus esclavos. Acerca
del destino de los africanos en San Luis, no es posible seguir la pista a través
de los compradores. Sabemos que uno de ellos, Joan ­Muñoz de Benavente
hipotecó a María, la negra angola que había adquirido por medio de la in-
tervención de Alfaro Peraza en 1612, junto con todos sus bienes en el mismo
año en consecuencia del clima de endeudamiento que muchos empresarios
mineros estaban experimentando en San Luis Potosí. Paradójica­mente, en
los días en que se intentaba consolidar el comercio negrero por esta porción
de la frontera norte de la Nueva España, se hacía más que evidente la falta
de mano de obra dedicada a las labores mineras. Ser empresario minero en
estos territorios significaba vivir endeudado y prácticamente ahogado por
las obligaciones de los gastos por la producción de oro y plata. En reales de
minas como Zacatecas, los mineros endeudados eran conminados a que si
poseían esclavos, los vendieran para hacer frente a sus débitos en lugar de
dar por perdidos sus compromisos financieros.80 En San Luis Potosí, los mi-

79
Peralta Rivera, El comercio negrero en América…, p. 249.
80
AHESLP. AMSLP, A-2, 1612

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 69


neros vivieron un escenario similar y como ejemplo t­ omaremos el caso del
vecino y minero, el capitán Miguel de Maldonado quien falleció sepultado
en deudas que sumaban más de 18,000 pesos de oro. A la muerte del minero,
uno de sus deudores, Pedro de Altamirano se posesionó de todos los bienes
que eran minas, instalaciones de beneficio de metales, molinos, grasas y por
supuesto, esclavos. Además, quedarían embargadas las producciones futu-
ras de las vetas a nombre del difunto quien incluso no había pagado el suel-
do de un mayordomo de hacienda por un año.81 En este caso, la posesión de
esclavos y su remate ayudarían a solventar la carga de deudas que heredaron
los parientes del minero.
La oferta masiva de esclavos en San Luis Potosí empezaba a ser una prác-
tica más común y favorecida por el entramado comercial que sentaba las
bases de la concentración de cautivos en la ciudad de México como centro
de acopio y distribución. A los mercaderes de esclavos asentados en la capi-
tal novohispana que hemos señalado, se le pueden agregar personajes como
Salvador Francisco quien pasaba temporadas en San Luis para tomar el pul-
so del mercado local y planificar la distribución de esclavos inventariados en
México. Una cifra recurrente en los envíos de las remesas de cautivos eran
los llamados “armazones de negros” que eran conjuntos compuestos por
una veintena de esclavos de ambos sexos, que salían de la capital novohis-
pana para ser vendidos en los reales de minas en donde se cotizaran mejor
o bien, para satisfacer la demanda en aquellos lugares en donde se habían
levantado los encargos o pedidos con anterioridad.82 En este orden comer-
cial, a partir de 1613 sería más evidente la participación de personajes ave-
cindados en la ciudad de México en el tráfico de esclavos africanos. Si bien
no se puede fijar con claridad el perfil profesional de los involucrados como
tratantes de negros sí es posible dar cuenta de la diversidad de los oficios que
desempeñaban algunos. No sabemos mucho acerca de involucrados como
Jorge Tristán, pero sí de los mercaderes Pedro de la Calle, Diego Tinoco,
Simón García, Simón Báez y Juan Bautista. También podemos dar cuenta
que el transporte de los esclavos estaba asegurado por la actividades com-
plementarias de algunos vendedores como Pedro López Borricón quien era

81
AHESLP. AMSLP, 1612.2, 30 de abril de 1612.
82
AHESLP. AMSLP, 1613.1, 27 de febrero de 1613.

70 Ramón Alejandro Montoya


dueño de varios carros de bueyes o el caso del trajinero Lorenzo Alonso. La
actuación de ambos bien pudo apoyar el aumento en los contratos de adqui-
sición de piezas africanas en la segunda década del siglo xvii, periodo en el
cual también notamos la influencia de tratantes de esclavos profesionales y
de alcances transatlánticos.
Algunos tratantes como Salvador Francisco alternaban su residencia ­entre
la capital novohispana y los mercados internos de esclavos como San Luis
Potosí y con la ayuda de corredores o intermediarios como Francisco López
Enríquez organizaban los traslados de cargamentos de esclavos con los ries-
gos que los viajes implicaron. En febrero de 1613, esta mancuerna de comer-
ciantes sufrió una importante merma cuando de las 21 piezas que salieron
de la ciudad de México con rumbo a la frontera norte, siete esclavos (seis
hombres y una mujer) murieron de una enfermedad grave que contrajeron
en el camino.83
Desde el año de 1617, el notable aumento en la comercialización de escla-
vos angoleños bozales jóvenes84 y de ambos sexos se puede relacionar con la
intervención del portugués Pantaleón de Figueroa y Mezquita quien actuó
como vendedor en los 16 contratos individuales y colectivos de cautivos que
por su cuenta hizo traer a la Nueva España y posteriormente comercializó
en San Luis Potosí a sendos compradores quienes le pagaron en prome-
dio 355 pesos por pieza. En este lote, destacan las transacciones hechas con
Alonso de la Fuente y Domingo Varela quienes se hicieron de un par de cau-
tivos cada uno, mientras otro vecino de San Luis, Gabriel de Rosas compró
un par heterogéneo de cautivos de Angola, Mateo de 17 años en 400 pesos y
Catalina de 25. El predominio de los esclavos de Angola en las compraventas
fue resultado a que durante los Asientos, el porcentaje de los esclavos pro-
venientes de esta porción del occidente africano en ningún momento des-
cendió por debajo del 60% del volumen de la trata y en alguno episodios, la
hegemonía en las cifras del esclavo bantú alcanzó hasta el 95% con lo cual no
es gratuita la expresión de identificación de Angola como parte de la “Costa
de los Esclavos”.85 En esta región, el puerto de Luanda se consolidó además

83
AHESLP, AMSLP, 1613.1, 27 de febrero de 1613.
84
Con una edad promedio de 17.5 años para 10 hombres y mujeres.
85
Mgou-Mve, El África Bantú en…, pp. 172-173.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 71


como principal punto de salida de lo que se ha llamado la “ola angoleña”,
ya que de ahí fueron embarcados la mayoría de cautivos que incluso fueron
destinados a las colonias inglesas y holandesas en América durante la pri-
mera mitad del siglo xvii.86
Figueroa y Mezquita, se avecindó una breve temporada en San Luis Potosí
para vender sus piezas durante el año de 1617 aunque su residencia estaba
en la ciudad de México. Al año siguiente regresaría a la capital potosina con
un protagonismo comercial más discreto ya que solamente cerró un solo
trato con el minero Gaspar González para venderle a Tomás de 10 años
de edad y proveniente de Cabo Verde, lo cual contrasta con el perfil de los
esclavos vendidos por este comerciante con anterioridad. En los registros
protocolizados de compraventa de esclavos, este portugués desaparece por
completo del mercado para los años siguientes a la par que se experimentaba
una baja en las transacciones prolongada hasta el año de 1620. Sin embargo,
lo que se mantendrá vigente será la participación de otros lusos en el comer-
cio de esclavos.
Entre los portugueses con las redes más amplia en el mundo t­ ransatlántico,
se reconoce el papel desempeñado por el Capitán Sebastián Báez de Acevedo
cuyos tentáculos en el comercio negrero alcanzaron el interior de los mu-
ros de San Luis Potosí en donde vendió esclavos a través de sus apoderados
Francisco Ruíz y el mercader Diego Rodríguez. Estos intermediarios además
de coincidir en la confianza depositada por Báez tuvieron el mismo cliente
en el pueblo: el pastelero Joseph Ramos quien adquirió en la triangulación
un par de esclavos varones angoleños de 21 y 22 años de edad quienes segu-
ramente lo asistirían en el oficio y por los cuales pagó la suma de 420 pesos
por cada uno.
En los últimos 20 años de los Asientos portugueses y de una manera no
significativa pero constante, en los protocolos se empieza a notar la parti-
cipación en la posición de vendedores de esclavos a dos tipos de tratantes.
Por un lado, la actuación de europeos mas no solamente portugueses, como
pilotos de navíos, y en segundo lugar, a personal de la milicia, en específico
a capitanes quienes se integraron en el elenco de vendedores de negros. En
el primer distintivo, resaltamos a personajes como Antonio de Sotomayor y

86
Wheat, The Afro-Portuguese Maritime World…, p. 103.

72 Ramón Alejandro Montoya


Joan Bautista Burgos, pilotos de la carrera de las Indias, a Antonio de Soto
y a Joan Ruiz, pilotos que también llegaron a San Luis a vender sus piezas,
y cuya posesión tenían derecho como encargados de la transportación de
las cargamentos de negros desde la costas africanas. Entre los militares, en-
contramos vendiendo a sus piezas a los capitanes Alonso Guajardo Fajardo,
Andrés Merino de Guzmán87, Manuel López, Gonzalo Martín de Gona, Pe-
dro de Salazar, Alonso Gómez Montesino, Juan Pineda de Salazar e incluso,
algunos como el capitán sevillano Luis Salmerón, abiertamente ostentó sus
distintivos como militar y mercader. A todos ellos se le sumaron otros resi-
dentes de la ciudad de México que estaban dentro del negocio del comercio
de esclavos e identificados como mercaderes sin especificar su especialidad
o bien con el oficio perfectamente transparente como Pedro Jorge quien en
un solo contrato podía comercializar a tres esclavos en una sola transacción.
Sus cargamentos por lo general estaban compuestos por negros bozales de
Angola con precios singulares de 430 pesos por los varones mientras que
por una mujer88 se podía llegar a pagar sumas de hasta 450 pesos. Estos pre-
cios son característicos de la época ya que en el mercado de esclavos en San
Luis Potosí desde 1615 hasta 1630, los precios promedios pagados por las
esclavas, fueron más altos que los erogados por los varones. En sentido con-
trario en esta ecuación, en el mismo periodo se vendieron más esclavos del
sexo masculino y en ciertos momentos como en 1621 y 1626, las ventas de
hombres casi duplicaron a la de las mujeres. Por otro lado, las repercusiones
más realistas que podemos apreciar como saldo de esta diferencia en las co-
tizaciones de los esclavos, pueden señalar el significado de las adquisiciones

87
El Capitán Andrés Merino de Guzmán se desempeñó como vendedor de esclavos africanos
provenientes de sus cargamentos transportados en navíos como el “San Francisco” que llegó a
inicios del mes de febrero de 1619 al puerto de Veracruz con una nómina de 111 negros de los
150 que sacó de África, de Angola. Los 39 esclavos restantes murieron en el trayecto. (Vila Vilar,
Hispanoamérica y el tráfico, Cuadro 3 en Apéndices.)
E
n San Luis Potosí, Merino de Guzmán logró la venta protocolizada de al menos cuatro piezas
(todos varones) entre 1619 y 1620. En el primer momento, le vendió al Bachiller Diego Paz y Joan
Castillo esclavos angoleños, igual que como lo hizo con el mercader Miguel Ruiz en 1620 con la
venta de un cautivo procedente de “Tierra Mina” de 10 años de edad propiedad del Capitán Martín
Gil, vecino de la ciudad de México.
88
Gracia, angola, bozal, 18 años de edad en 450 pesos, vendida en 1619.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 73


en cuanto a los usos de los esclavos en la sociedad y economía potosina en la
primera mitad del siglo xvii.
Lo que si nos queda más claro es que estaba en marcha un tráfico de escla-
vos resultado de la demanda de siervos que cambiaban de dueño en pequeña
escala pero también dentro de estrategias más complejas de comercializa-
ción en el mundo atlántico en donde personajes como Antonio Pacheco era
parte de un complejo entramado de comerciantes y maestres de navíos que
promovieron el itinerario de la esclavitud desde África pasando por la facto-
ría veracruzana, el almacén de cautivos de la ciudad de México y el mercado
interno, hasta alcanzar poblados novohispanos como el pueblo minero de
San Luis Potosí. Al final de cuentas, el largo recorrido estaba bien justificado
ya que según la evidencia recopilada en el presente trabajo, San Luis Potosí
era una buena plaza para la comercialización de los esclavos.
El derrotero de los tratantes de esclavos como Pacheco empezaba al embar­
car en las costas africanas unos 180 esclavos angoleños para enfilar a la Nue-
va España. El 29 de septiembre de 1617, el navío del cual Pacheco era Maes-
tre, el “Nuestra Señora de Guía” arribó a Veracruz con 44 esclavos muertos,
quienes fallecieron en la travesía. Los esclavos sobrevivientes ­serían repar-
tidos sucesivamente entre compradores del interior del reino y hasta 1621,
Pacheco seguía vendiendo esclavos bozales en el mercado norteño. Un ne-
grero más activo y abierto a opciones de pago fue el capitán Jorge Benecia-
no de quien se registró su arribo a Veracruz el 12 de febrero de 1619 con
una cargazón de 123 negros, menos de la mitad de los que h ­ abían ­partido
con vida de África a bordo del filibote San Jorge.89 En San Luis Potosí, este
maestre de navío lo encontramos vendiendo sus esclavos por medio de dos
criterios de comercialización. En primer lugar, vendía sus piezas directa-
mente a compradores locales como Gerónimo León en 1623 o a Joseph de
Briones con quién hizo tratos por dos esclavos de Angola en 1624. Al año
siguiente siguió con sus ventas en directo las cuales incluyeron cautivos de
tierra calabar (sic) que llegaban a cotizarse en unos 370 pesos. Por último,
en 1627 Beneciano vendió en transacción directa a Pedro de Pineda una
angola llamada paradójicamente Esperanza en 320 pesos. El otro procedi-
miento que usó recurrentemente este traficante para colocar sus piezas, fue

89
Vila Vilar, Hispanoamérica y el tráfico, Cuadro 3, Apéndices.

74 Ramón Alejandro Montoya


el ­abastecer de esclavos a comerciantes locales en San Luis Potosí como Gas-
par de ­Villanueva para que a su vez se revendieran las piezas entre los veci-
nos que demandaban esta variedad de mercancía. Otro de los comerciantes,
Juan Monzón le vendió a Bartolomé Rodríguez una esclava de nombre Ca-
talina, caribali que había comprado previamente a Beneciano, cuya especia-
lidad era la comercialización de esclavos provenientes de Angola.
Para reconstruir la intensidad de la actividad comercial de otros merca-
deres como Alonso Rodríguez, los datos disponibles no ayudan mucho en
cuanto a esclarecer la residencia y la vecindad de los comerciantes de es-
clavos. Lo que sí nos queda más transparente en que a partir de 1621, los
comerciantes foráneos y en especial los de la ciudad de México participaron
intensivamente en el mercado local.
Hablemos ahora de Juan Martínez, un participativo tratante de negros
vecino de la ciudad de México que tanto vendía piezas individuales como lo
hizo a Francisco Velázquez, vecino de San Luis, como vendió a S­ ebastián de
Oyarzabal un conjunto de varios esclavos en el año de 1621. En esta opera-
ción, Oyarzabal se haría de la propiedad de cinco negros a un costo de 300
pesos cada uno por su calidad de bozales de Angola. Sin embargo, a este
precio también adquirió a un negro de nombre Pedro que fue comprado
en Lisboa lo que descubre las redes comerciales y sociales de Martínez en
el mundo transatlántico. Ese mismo año, le vendería a Alonso Mata Crespo
un esclavo bozal procedente de Angola y parte de los cargamentos de afri-
canos llevados a América bajo el auspicio de Melchor Méndez y Compañía.
Sin lugar a dudas, Martínez desde su residencia en la capital novohispana
tejía sus redes con los comerciantes de esclavos y en el caso de los cautivos
que logró vender en San Luis Potosí, éstos llevaban en el cuerpo siete marcas
de fuego distintas de los tratantes fácilmente reconocibles por los Calimbos.
En ninguna de las marcas con las cuales se imprimieron en la piel de los
­esclavos las iniciales de los propietarios, se dibuja las iniciales de Juan Mar-
tínez.90 No obstante, su papel en calidad de intermediario de tratantes como
Diego de Olivera, Álvaro de Acosta, Manuel Solís fue notoria así como sus
vínculos con Melchor Méndez. La especialidad de Martínez fueron los escla-
vos ­recién llegados de Angola, pero en algunos de sus tratos, también vendió

90
Ver Calimbos números 3,4,5,6,7,8 y 9 en Apéndices,

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 75


a los provenientes de otros mercados. A Alberto Xaime, dueño de una car-
bonera ubicada en la jurisdicción de la Alcaldía Mayor de San Luis Potosí
le vendió un paquete de tres negros, uno de ellos llamado Francisco, ladino,
criollo de Brasil quien en conjunto con los angoleños fueron mercados en
calidad de esclavos sujetos a servidumbre.91
La actividad de este intermediario de esclavos solamente podría comparar-
se por la del minero potosino Pedro Díez del Campo aunque en una escala
más discreta por el volumen de sus transacciones, pero sería totalmente em-
pañada por la otro residente de la capital del virreinato, Sebastián de Cas-
tro, quien se desempeñó como un tratante de esclavos muy sobresaliente y
activo entre los años de 1621 y 1630. El papel de Pedro Díez del Campo en
la comercialización de esclavos fue muy efímero y solamente logró cerrar 7
contratos con el mismo número de compradores en 1621 mientras que el
caso de Sebastián de Castro merece un lugar aparte por la dimensión de su
papel como tratante y como parte del entramado del comercio de esclavos
administrado por negreros portugueses en la ciudad de México como el al-
macén de cautivos que fueron desembarcados en Veracruz.
En el periodo mencionado de 1621 a 1630, Sebastián de Castro vendió en
San Luis Potosí al menos 50 esclavos de ambos sexos y diferentes ­edades
como parte de las transacciones del comerciante lusitano Antonio ­Méndez
Chillón de quien era apoderado en la capital de la Nueva España. A su vez,
Méndez Chillón era un dinámico comerciante de todos géneros en los ­cuales
se incluía el cacao proveniente de Venezuela así como los negros que traía
a México gracias a sus conexiones con negreros portugueses en Cartagena
de Indias. La facilidad para vender esclavos era una característica familiar ya
que su padre y sus hermanos se desempeñaron como negreros en la época
dorada de la trata en la Nueva España. El método de venta de los esclavos
de Méndez Chillón incluso permitía a los compradores adquirirlos a plazos
por lo cual, el comerciante luso alimentaba cotidianamente una creciente
lista de deudores en la cual se incluyeron tanto vecinos del pueblo de San
Luis como también a funcionarios reales que observaron la costumbre de
comprar esclavos negros y de otros colores. La cobranza de las deudas por
compras de esclavos era realizada por comerciantes que recibían de Méndez

91
AHESLP. AMSLP, 1621.4

76 Ramón Alejandro Montoya


amplios poderes para la recolección de las deudas y por lo general estaban
avecindados en poblados estratégicos como la ciudad de México. Aquí en-
contramos justamente el lugar de residencia del mercader Sebastián de Cas-
tro quien como apoderado de Méndez, ocupó el papel de vendedor en las
operaciones de venta de esclavos llevadas a cabo por donde se demandaran
esclavos, incluso en las minas del norte de la Nueva España.92
La especialidad en estas transacciones de adquisición de esclavos también
fue la comercialización de cautivos provenientes de Angola, señalado como
lugar de origen de 35 negros de ambos sexos que cambiaron de dueño a tra-
vés de la intervención de Sebastián de Castro. Una quinta parte de las piezas
fueron del sexo femenino, y en total, el promedio de edad fue de 25 años y
el de los precios pagados, de 353 pesos. El año más activo en la actuación de
este binomio comercial fue el de 1626 cuando vendieron en conjunto 19 es-
clavos, los más de Angola, y en segundo término los criollos de la ciudad de
México. En años posteriores, las ventas de Méndez y Castro tendieron a una
disminución e incluso en 1629 vendieron un esclavo “ladino por cautiverio”
a Cristóbal de Castro en 390 pesos cuando empezaron a escasear los angole-
ños y diversificaron el origen geográfico de sus piezas de indias.
La participación de los negreros en el puerto de Veracruz y de los comer-
ciantes en la ciudad de México también se reflejó en los contratos múltiples
de compraventa de esclavos registrados en los libros de protocolos de los
escribanos en la década de 1620. En dos momentos de este periodo (1621 y
1626) esta tendencia se manifestó en un aumento notable en el número de
los contratos que incluyeron en una misma operación dos o más esclavos.
En otras palabras, en los contratos que tradicionalmente se establecían por
la venta de un solo esclavo en la mayoría de los casos, también se añadieron
esclavos adicionales. Resultado de esta práctica, en los años mencionados
la información registrada en los protocolos de compraventas unitarias de
esclavos en cierta medida es un registro parcial del número total de los es-
clavos que cambiaron de dueños ya que es necesario añadir las cifras de los
esclavos adicionales que se incluyeron en los contratos y que representan los
valores más altos en las transacciones durante los Asientos portugueses y en
toda la historia del comercio de esclavos en San Luis Potosí, con un bono de

92
García de León, “La malla inconclusa…”, pp. 64-67.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 77


43 esclavos en 1621 y de 33 en 1626. En conjunto, este par de años también
marcaron significativamente la evolución del comercio negrero en cuanto a
los totales de contratos formalizados por la compraventa de esclavos ya que
en 1621 se registró la segunda cifra más alta en el periodo de la trata de ne-
gros, alcanzando la cantidad de 135 tratos dentro de los cuales la a­ dquisición
de esclavos bozales más que la de ladinos fue la de mayor demanda no sola-
mente en este año citado sino en toda la década de 1620 a 1630.
A mediados de 1621, a San Luis Potosí llegaron noticias no alentadoras del
otro lado del mar y en palabras del virrey de la Nueva España, el Conde de
Priego se informaba que en virtud de conflictos entre España y Alemania, el
reino necesitaba de ayuda económica en forma de donaciones urgentes. En
San Luis Potosí, este llamado se dirigió a los vecinos con cierto perfil eco-
nómico, pero principalmente se hizo un llamado a los empresarios mineros
que cumpliera con dos atributos: en primer lugar, poseer minas abiertas y
secundariamente, tener a operarios trabajando en ellas como barreteros, te-
nateros y personal de servicio.
La información recopilada en función del cálculo del donativo en metales
“secos y plomosos” nos da la oportunidad de conocer las nóminas de los
mineros y la integración de la población de origen africano en las cuadrillas
dedicadas al trabajo minero de los principales propietarios de minas y de
esclavos ya que los mismos nombres que se enlistan como dueños de ve-
tas en el Cerro de San Pedro aparecen consecutivamente en las escrituras
proto­colizadas de compras de esclavos. Dependiendo del tamaño y compo-
sición étnica de las cuadrillas de los mineros, se haría la “graciosa donación”
en metálico y en el caso de los carboneros, la entrega del donativo sería en
­cargas, sacas y cajones de carbón, medidas diversas del mismo elemento que
igualmente era valioso como medio de intercambio económico y como in-
grediente fundamental en la fundición de los metales. En el cómputo de las
cantidades que se ofrecerían como dádiva corporativa, se hizo una diferen-
cia muy marcada en la capacidad productiva entre los trabajadores que des-
cubre así mismo la manera en la cual eran vistos los indios y los africanos en
el campo laboral. Por cada indio inscrito en las cuadrillas de los mineros se
les pidió la otorgación de 10 xiquipiles93 de metal, mientras que por cada ne-

93
Xiquipil. Vocablo de la lengua Náhuatl (xiquipilli) que se usa para nombrar al morral, saco o

78 Ramón Alejandro Montoya


gro, la cuota solicitada se duplicó. Así, en una simple ecuación del donativo
particular del minero Francisco Díaz del campo, al mantener una nómina de
seis indios y seis esclavos africanos, su cuota fue de 180 xiquipiles deducidos
de los 60 indicados para sus indios y los 120 para sus negros.
Algunos mineros como el Capitán Alonso Yáñez de Montoya tenían en sus
minas unos seis esclavos los cuales había empezado a comprarlos desde 1617
y alguno de ellos pertenecieron a los lotes de Francisco Acuña, armador de
negros avecindado en Lisboa. A otros los adquirió por medio de los tratantes
de la ciudad de México. Igual cantidad de esclavos declaró el minero Fran-
cisco Díaz del Campo, mientras que a Diego Tovar se le reconocieron siete.
En el caso de Díez del Campo, en los libros de los escribanos a partir del año
1621, hay evidencia que lo identifica como un ­comprador consuetudinario
de esclavos y al parecer el último de los 15 que llegó a p
­ oseer (todos varones)
lo adquirió en el año de 1640, cuando llegaron a su caducidad los Asientos
portugueses. Por su parte, Diego Tovar observó el mismo patrón de compra
de esclavos de su colega, adquiriendo unas 10 ­piezas, en los cuales se inclu-
yeron a dos mujeres unidas a sus parejas y ocho esclavos varones, necesarios
para las labores requeridas por el empresario minero. Los dueños de minas
que solamente declararon la propiedad de un cautivo en sus labores fueron
Matías Pardo, Fernando de Salazar, Antonio Camacho, el Capitán Pedro de
Arizmendi y Gogorrón así como Baltazar de Villanueva Sandoval. Sin em-
bargo, un aspecto era la posesión de mano de obra forzada por la esclavi­tud
de sus operarios y otra el hecho de disponer de esclavos adicionales en el
servicio doméstico. Por ejemplo, la minera Francisca de Paz viuda de D ­ iego
Fernández Fuenmayor empadronó a cinco esclavos negros trabajando sus
feudos serranos, pero en los libros de protocolos encontramos a otros tan-
tos cautivos de su propiedad de sexo femenino y adolecentes en su mayo-
ría. ­Entre las esclavas de la minera española algunas fueron destinadas al
­servicio doméstico. Es decir, tenía esclavos para cada esfera de su vida y en-
tre ellas una muy joven, de nombre Juana, criolla de San Juan de Ulúa de seis
años de edad, quien había sido adquirida del citado Pantaleón de Figueroa

bolsa de fibra vegetal en el cual se transportan los metales del interior de las minas hacia fuera. Así
mismo, es una medida o unidad con la cual se calcula el trabajo a destajo de los tenateros, quienes
son los encargados del acarreo de los minerales que son derrumbados por los barreteros con la
ayuda de una pica o barreta de hierro.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 79


por la suma de 200 pesos. Por su parte, otra empresaria de nombre María de
Mendoza manifestó la propiedad de tres negros en sus cuadrillas que segu-
ramente laboraban en labores de refinación de los metales.
En el corporativo de mineros, quien más esclavos declaró en propiedad fue
Josephe Briones con la suma de 15 esclavos sujetos al trabajo de sus minas, a
los cuales le debemos añadir un mulato criollo de Jamaica, una jamaiquina
comprada en Zacatecas, dos angolas, un terranova y un mulato nacido en
San Luis Potosí que a esta altura del siglo xvii, se estaba incorporando ­desde
dentro al mercado de esclavos local.94 Briones era uno de los mineros más
acaudalados de San Luis Potosí, dueño de la célebre “Cata Briones” que era
una propiedad minera que le dio muchos dividendos. En base a su solvencia
económica, Josephe de Briones se dedicó también a comprar esclavos para el
trabajo de su hacienda de beneficio de metales en Monte Caldera. En 1617,
de Briones vendió al Capitán Pedro de Arizmendi y Gogorrón un conjunto
de esclavos indios que le servía en la modalidad de cuadrilla conformada por
19 indios entre los cuales había cuatro parejas de indios casados y entre los
11 restantes encontramos a individuos de las naciones chichimecas, caca-
pus y sirapos. La compraventa de esta cuadrilla incluyó también los jacales
respectivos de los esclavos indios, es decir, las habitaciones portátiles en los
cuales se alojaban en cercanía de sus lugares de trabajo.95 El precio por el
conjunto de esclavos fue de 425 piezas y media de oro, lo cual nos indica la
familiaridad en la posesión de esclavos que algunos mineros acaudalados te-
nía a pesar de vivir inmersos en fuertes deudas, lo cual era una característica
natural entre los empresarios.
A su muerte, uno que otro de los deudores de Briones que coincidente-
mente eran también tratantes de esclavos, como el Capitán Miguel López de
Ayala, requisaría a la plantilla actualizada de esclavos para cubrir las obliga­
ciones insatisfechas del minero. Gracias al nivel de endeudamiento de Brio-
nes en el momento de su fallecimiento descubrimos el universo de un pro-
pietario de esclavos, sus piezas así como las redes comerciales, e incluso el
origen de los mismos cautivos.

94
AHESLP. AMSLP, 1621.3; 1623.3
95
AHESLP. PAM, 1617.1

80 Ramón Alejandro Montoya


Cuadro 1. Los Esclavos de Josephe Briones. 163296
Comprado de: Esclavo(s)
Pedro Díez del Campo María y Francisco, su hijo de 8 años.
Juan Sánchez Badillo Pedro
Domingo González Antón(natural de Castilla) y Lucrecia, su mujer
Lic. Juan de Herrera Sandoval Diego
Sebastián Camacho Pedro y Manuel, angolas
Sebastián Camacho Antón
Antonio Hernández Francisco, Manuel, Antonio y Simón
Jorge Beneciano Pedro y Domingo
Francisco Alarcón Francisco. Comprado en Guanajuato
Juan de la Paraja (Secretario del Santo Oficio) Beatriz, angola
Sargento Salvador de Torres Pedro y Rodrigo
Pedro Arizmendi y Palomino Francisco, angola
Matías de Argüello Francisco, angola
Capitán Sebastián de Oyarzabal Juana y Francisco
Capitán Luis Fernández Tristán Francisco
Joseph Juárez Pedro, mulato
Alonso de Castillo Manuel
Capitán Carlos Fernández Antonio, Manuel, Simón y Manuel
Matías Núñez Antón y Catalina, mulata
Capitán Francisco Vilchis Antón, chino esclavo
Juan Díaz de Mora Francisco
Capitán Antonio Pacheco Francisco, angola
Manuel de Acosta Francisco
Don Fulgencio de Vigaga Francisco, angola
Domingo González Antón y Lucrecia, su mujer

Con base a este inventario, tal parece que en los 15 últimos años de su vida,
Josephe de Briones había duplicado el número de esclavos de su posesión ,
aunque en esta nueva nómina, los indios cautivos habían desaparecido dan-
do paso al acopio de chinos y africanos. Más allá de la composición étnica de
sus cautivos, de Briones en manifiesto su fuerte inclinación por la posesión
de esclavos.
Un año antes del fallecimiento de Briones, en un informe de los beneficios,
pueblos y lenguas habladas en el Obispado de Michoacán se describieron las
minas potosinas así como sus principales centros de procesamiento de los
minerales, incluyendo la nómina de los trabajadores asignados a cada mi-
nero en las cuales podemos resaltar la proporción de la participación de los
96
AHESLP. PAM, A-3, 1632.1

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 81


esclavos africanos en las actividades mineras. En Monte Caldera, el minero
vasco Juan de Eguía Ylumbe declaró tener una hacienda en la cual trabaja-
ban 100 personas entre indios y negros. Otros empresarios como Gerónimo
Díez solamente tenía 15 esclavos mientras que otro vasco emparentado con
Eguía, Gregorio de Campos conservaba nueve cautivos y en una escala más
discreta, Francisco de Acosta dispuso de cinco mientras que Juan de Illescas
contó con siete más. En el Cerro de San Pedro, la población africana y sus
descendientes mulatos, además de componer las cuadrillas de trabajo de los
mineros, estaban organizados en la Cofradía de Nuestra Señora de la Sole-
dad, encargada de la celebración de misas cantadas y a la recolecta de fondos
para la fiesta patronal. Además, en el templo de San Nicolás, la segunda en
importancia detrás de la de San Pedro, estaba domiciliada la cofradía de San
Nicolás fundada por indios, negros y mulatos que trabajaban en las minas.
Pero los datos más significativos para esta descripción de 1631 fue la com-
posición de las cuadrillas de los principales mineros del Cerro y la presencia
de esclavos negros en estos equipos de trabajo que fueron característicos de
los centros mineros de la Nueva España, así como en otras latitudes de la
América española. Basta recordar que la figura de la cuadrilla era una defi-
nición amparada por la legislación española y las ordenanzas de minería. En
la sociedad esclavista del Popayán colombiano de los siglos xvii y xviii los
empresarios mineros eran nombrados como “señores de minas y cuadrilla
de esclavos”, y con este uso del término se legitimaba la apropiación de gente
para su servicio.97
En el caso del Cerro de San Pedro, la composición de las cuadrillas nos da
una idea de qué tanto era la participación del africano esclavo en este esque-
ma de organización laboral.
En términos numéricos, los esclavos africanos en esta fórmula de trabajo
por cuadrillas, representaron casi el 40% de la fuerza laboral total de los em-
presarios, aunque en el caso particular de algunos mineros, como Antonio
de Arizmendi y Gogorrón, miembro de un linaje acostumbrado a la adquisi-
ción de esclavos, éstos fueron la principal fuerza de trabajo en sus cuadrillas,
mientras que entre otros mineros, el uso de los esclavos fue más discreto
como se ilustra en el cuadro anterior.

82 Ramón Alejandro Montoya


Cuadro No. 2 Cuadrillas en el Cerro de San Pedro. 1631.98
Empresarios Mineros Indios Negros Empresarios Mineros Indios Negros

Gaspar de Herrada 19 0 Martín de Aspurúa 30 4

Gerónimo Díez 8 6 Melchor de Gámez 12 0

Antonio de Arizmendi y G. 20 30 José Chagoyán 15 10

Alonso Yáñez de Montoya 8 1 Diego de Tovar 6 0

Antonio Sánchez 13 0 Alonso de Fuentes 7 0

Francisco de Acosta 5 0 Juan de Zavala 13 0

Francisca de Paz 8 3 Matías Pardo 7 0

Br. Agustín del Valle 7 0 Francisco Díez 6 4

Diego Márquez 6 0 Antonio Maldonado 10 6

Cristóbal Méndez 5 3 Alonso de Fraga 10 0

Juan de Guía 4 0 Francisco Camacho 4 6

Gregorio de Campos 4 2 Isabel de Rutiaga 10 0

Gabriel Ibáñez 3 2 Br. Antonio de Espinoza 3 4

Rodrigo Noriega 4 2 Juan de Apirabay 7 0

Pero así como algunos documentos nos ofrecen la oportunidad para re-
construir la nómina de esclavos de los empresarios más influyentes en el
distrito minero de San Luis Potosí, otros documentos son más escuetos en
describir a qué actividades se dedicaban los esclavos africanos tanto en las
minas como en las haciendas de beneficio al lado de indios y mestizos. Inclu-
so, más allá de la identificación en los contratos de compraventa en la cual
se señala la sujeción de los esclavos a la servidumbre, los datos sobre el papel
que desempeñaron los negros africanos en un lugar como San Luis Potosí,
no queda del todo claro en el pasado obscuro del poblado. Los escasos indi-
cios que nos ilustran acerca del trabajo de los negros en las tareas mineras
son los testimonios sobre los seis esclavos propiedad de Francisco Díez del
Campo de los cuales se decía “que suben a las bocaminas” o bien, se puede
reconstruir el caso de un negro esclavo del minero Matías Pardo quien lo
conservaba en su hacienda de beneficio desempeñando labores de acuerdo

97
Colmenares, Historia económica y social de Colombia…, p. 49.
98
López Lara, El Obispado de Michoacán …,pp. 60-62.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 83


a su productividad limitada ya que trabajaba como “rayador por viejo”,99 es
decir que no se le podía exigir más que a los esclavos jóvenes y en plenitud
de facultades. En otros documentos se menciona la participación de dos es-
clavos negros de Joan de Zavala en el descubrimiento de vetas y minas como
la de San Pedro, San Nicolás y la Cata de Santa Clara.100 En otro caso recu-
perado de los archivos encontramos la actuación del negro esclavo Antón,
propiedad del minero Juan de Salazar quien en complicidad con el Capitán
Pedro de Solórzano defraudaron a los Reales Quintos ya que el negro era el
encargado de fundir “ pelotas de oro” de mineral de rescate, agravio admi-
nistrativo que se sumó a la larga lista de abusos y atropellos llevados a cabo
por Salazar.101 Pero más allá de las luces que arrojan los casos mencionados,
es evidente el gran vacío en la información sobre el esclavo minero en los
feudos del Cerro de San Pedro, lo cual nos recomienda cautela en cuanto a
dimensionar el trabajo del africano en este escenario.
Por otro lado, la disposición manifiesta de los mineros para hacer la reco-
lecta para el donativo antes mencionado, también nos arroja luces acerca de
los días de bonanza que se vivían en la industria minería potosina y en este
contexto, el comercio de esclavos también fue reflejo de la prosperidad del
momento. Pero para mantener la circulación de cautivos al pueblo, todo
aquel que quisiera hacer negocios con la venta de negros, debía ser más agre-
sivo para irlos a buscar más allá de los muros del poblado o bien esperar que
los tratantes hicieran llegar a los pueblos y ciudades las remesas de ébano
para la reventa de esclavos.102 Como hemos explicado, esta fue una estrategia
que permitió el abasto de cautivos a San Luis Potosí y con ello se articuló el
real de minas con la capital del virreinato mexicano. La ciudad de México

99
AHESLP. AMSLP, 1621.3
100
AHESLP. PAM, 1617.2, leg. 1.
101
AHESLP. AMSLP, 1620.2, Exp. 19
102
El minero potosino Pedro de Esquivel Albornoz encargó a Pedro de Adriansen la tarea de ir a
buscar esclavos negros, mulatos o chinos a su nombre a la ciudad de México. La edad de los cauti-
vos debía ser de 15 a 20 años. En un caso complementario, el Administrador General del Estanco
de la pólvora y Salitre de la Nueva España, Antón Rodríguez de Miranda, dio su autorización para
que el dueño de recua, Luis Camacho llevara a vender a San Luis Potosí dos esclavas que había
adquirido en el mercado de cautivos de la ciudad de México. AHESLP, Protocolos A-3, 1628.1

84 Ramón Alejandro Montoya


funcionaba como una central de abastecimiento del mercado de esclavos
novohispano, luego de que estos habían sido desembarcados en Veracruz.
Los negros no necesariamente tenían que llegar a la ciudad para ser co-
mercializados o pasar a formar parte de los inventarios de mercaderes. En
el Puerto de Veracruz, personajes como el Capitán Miguel de Solís otorgaba
amplios poderes para que sus representantes llevasen a vender sus esclavos a
San Luis Potosí y a otras partes de la Nueva España directamente.103
Por otra parte, en la ciudad de México, mercaderes de esclavos como Ja-
cinto de Yanes acumulaba piezas para su venta a compradores foráneos o
bien canalizaban a los esclavos a sus representantes, que funcionaban como
corresponsales comerciales en el mercado interior. En San Luis Potosí, el
agente comercial de Yanes era Sancho de Llano a quien se le encargaba la
tarea de llevar despachos de hasta 10 esclavos bozales de Angola a vender a
las minas de San Luis y de Zacatecas, al contado o fiado.104 La presencia de
comerciantes portugueses en poblados como San Luis Potosí respondía a la
construcción de una comunidad apuntalada en una red social y económica
perfectamente vertebrada tal y como se ha explicado para el caso de Parral
en la Nueva Viscaya, que era parte de la trama que unían al poblado minero
con la ciudad de México, con Portugal y con las posesiones lusitanas. Al in-
terior de la comunidad portuguesa en esta porción del norte novohispano,
las relaciones de negocios apuntalaron a su vez el sentido de identidad de los
lusos antes de ser amalgamada con la sociedad hispana.105
Mientras tanto, en un norte más cercano en la frontera minera, el a­ umento
en la demanda de esclavos en San Luis Potosí se pueden explicar fácilmen­te
en el hecho de no poder inmunizarse a una enfermedad económica recu-
rrente: la necesidad de mano de obra para las actividades mineras.
En sentido opuesto a lo experimentado en otras latitudes del septentrión
minero, como en el Parral de la Nueva Viscaya, el dinamismo de la produc-
ción de metales activó la participación de los tratantes de negros e incluso, el
impulso alcanzó para reactivar otros negocios. Con el auge minero del año
de 1629, a la par de la llegada de indios y mulatos para trabajar las minas en

103
AHESLP. PAM, A-3, 1628.1
104
AHESLP. PAM, A-3, 1625.2
105
Hendrick y Mandell, “The portuguese community…, 2003.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 85


el esquema de trabajo libre, los mercaderes de esclavos agilizaron otras ra-
mas de su actividad comercial ya que además de vender africanos, los negre-
ros también fueron identificados como comerciantes de géneros diversos,
como mineros, así como dueños de recuas y en la conducción de diligencias.
Incluso, miembros del clero regular y secular se sumaron a la lista de hasta
161 personajes quienes promovieron la venta legal de más de 350 negros en
el poblado entre los años de 1631 y 1641.106
A inicios de 1630, el Capitán General Pedro de Ortíz visitó el Cerro de San
Pedro, sede de la explotación minera de la jurisdicción de San Luis Potosí
y se percató que muchas minas de recién denuncio se encontraban ociosas
justamente por la falta de gente, de cuerpos de operarios que tradicional-
mente habían estado conformados por indios, negros, mulatos y mestizos
considerados como la fibra laboral. En este escenario, la gente mejor infor-
mada de la peculiaridad de la fuerza de trabajo eran los mayordomos de  las
minas quienes reconocieron la desventaja de trabajar las vetas sin una po-
blación laboral mínima. Mineros como Fernando de Salazar contaba con
una nómina de 10 trabajadores, ocho indios y dos negros esclavos. Joseph
de Chagoyan por su parte era un poco más afortunado al contar con el tra-
bajo libre de 20 indios y la esclavitud de 10 negros.107 Este minero desde el
año de 1617 se había dedicado a comprar exclusivamente esclavos varones
que podrían ser utilizados en las tareas mineras. Sabemos por medio de la
información vertida en los protocolos ante los escribanos públicos que en-
tre 1617 y 1629, de Chagoyan adquirió esclavos provenientes de Angola, el
Congo, Guinea y uno criollo de San Luis Potosí. Entre ellos, el empresario
minero buscó comprar sus piezas dentro de un rango de edad inferior a los
20 años, lo cual le permitía pagar menos por ellos y además aseguró una
porción de la fuerza laboral requerida en sus minas y haciendas de beneficio.
Dentro de su inventario de cautivos encontramos esclavos de 10 (Antonio,
angola), 13 (Manuel, congo) y 14 años de edad (Juan, de Guinea), y en con-
junto, el total de negros que fue adquiriendo en su mayoría de tratantes de
la ciudad de México, coincide con la planta de esclavos que tenía trabajando
en el C
­ erro de San Pedro 10 años más tarde. La información disponible nos

106
Mayer, The Black on New Spain´s…, p. 8.
107
AGI, Audiencia de México, 63.

86 Ramón Alejandro Montoya


impide seguir el hilo de la participación de los esclavos en la minería poto-
sina al igual que en otros centros mineros del norte de la Nueva España. En
cuanto a los ejemplos que hemos integrado al análisis de la esclavitud en San
Luis Potosí, no encontramos una base documental lo suficientemente sólida
para sostener el argumento que los esclavos eran utilizados en las tareas rea-
lizadas al interior minas del Cerro de San Pedro, pero el flujo de esclavos en
la década de 1620 nos ilustra las maneras en las cuales los africanos estaban
siendo vendidos en el real de minas de San Luis y que posiblemente ­estaban
usando la fuerza de los cautivos negros en actividades como el trabajo en las
haciendas de beneficio como sucedió en Zacatecas. En un esquema comple-
mentario, los esclavos estaban también ocupando un lugar muy importante
en la composición de la servidumbre dentro de las casas e­ spañolas al inte-
rior del casco del poblado español. Incluso, los esclavos eran también mone-
da corriente, piezas de intercambio económico y prendas de empeño en lo
cual, en función del valor reconocido de los cautivos se calcularon garantías
financieras como la ofrecida por el maestro zapatero Gregorio de Acosta
como deudor de Bartolomé Bustamante, a quien le debía 530 pesos. Para
pagarle esta cifra Acosta ofreció el empeño de sus dos esclavos: Joan de 14
años criollo de la ciudad de México y Lorenza de tierra calabar de 22. Ambos
permanecerían en poder del acreedor hasta que la deuda se pagara.108
El año de 1624 marca el momento de actuación de los tratantes de e­ sclavos
más importantes en cuanto al volumen de africanos que pasaron por sus ma-
nos y que vendieron entre vecinos de San Luis Potosí. En este orden de bo-
nanza en el comercio, resaltamos la participación del Capitán Alfonso López
de Méndez, tratante de esclavos, junto con otros mercaderes como Francis-
co de Montoya, Juan de Unzueta, Pedro de Escobar, Andrés Luis Guireiro
y la reaparición de Sebastián de Castro quienes en conjunto ­contribuyeron
a que en 1624 y en especial, en 1626, las cifras en la protocolización de las
ventas de esclavos llegaran a los índices más altos dentro de la vigencia de los
Asientos portugueses con 148 contratos. Además, al detenernos un poco en
el análisis de las compraventas de 1624, podemos incorporar en el mercado
de esclavos en San Luis Potosí, la comercialización de mulatos esclavos que

108
AHESLP. PAM. A-3, 1625.3

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 87


sumaron cinco varones y una mujer en la cuenta total de las transacciones,
tal y como se había observado también en 1621.
El caso del Capitán Alfonso López de Méndez, residente en la ciudad de
México y “estante en San Luis Potosí” es de notar porque en el trasiego de
esclavos que llegaron para ser vendidos en San Luis Potosí, este militar logró
consolidar una especialidad en el perfil étnico de los esclavos ofrecidos en
el mercado local. Por vez primera aparecen como una opción mercantil los
esclavos de tierra caravalli que se sumaron a la diversidad de los ­esclavos
provenientes de diversos pueblos africanos en un mercado dominado nu-
méricamente por orden jerárquico por los provenientes de Angola, los crio-
llos y los del Congo. Entre las piezas que vendió en San Luis, 12 fueron mu-
jeres y 18 hombres quienes en conjunto fueron comercializados en una edad
promedio de 20 años mientras que en cuanto al costo, la media de las can-
tidad pagadas fue de 335 pesos. Algunos de ellos fueron vendidos a labrado-
res, otros a personal de la milicia, a funcionarios del clero, a plateros como
­Bernardo Lombardo, a dueños de recuas y en un solo ejemplo, a un minero,
Alonso Yáñez de Montoya.109
Otro residente en la ciudad capital y propietario de recua, Lorenzo Alonso
aprovechó las facilidades de su oficio para transportar y vender en San Luis
Potosí cargamentos de africanos que compraba previamente en el mercado
de esclavos de México.
La mayor parte de las piezas que comerció este personaje fueron negros y
negras originarios de Angola y a diferencia de López de Méndez quien con-
centró su actividad como tratante en 1624, Alonso lo hizo entre los años de
1623 y 1628. La compra de esclavos en la capital novohispana y su posterior
venta en lugares distantes como San Luis Potosí fue un buen negocio tam-
bién para el tratante Juan de Terán y a diferencia de los otros comerciantes
residentes de la ciudad de México, los esclavos de Terán fueron en promedio
100 pesos más caros llegando a cotizar en promedio hasta 450 pesos para
hombres y mujeres sin distingo de edades. A Juan Gutiérrez le vendió una
esclava angola de nombre Marta de 14 años de edad en 460 pesos, misma
suma que recibió de Luis Barrera por el trato por Antonio, un angola de 13
109
Sin embargo, otras informaciones vertidas en torno a este personaje involucrado en la explo-
tación minera nos lleva a incorporar la presencia de africanos en la minería como explicaremos
más adelante en el texto.

88 Ramón Alejandro Montoya


años y por la venta de Lucía, angola bozal de 22 años cedida a Juan Sánchez.
Los altos precios que se pidieron por los esclavos de Terán se justificaron
simplemente por el lugar en donde salieron a la venta en el mercado de cau-
tivos metropolitano ya que adquiría sus piezas en las calles de San Agustín y
San Juan de la ciudad de México. Al parecer, la capital novohispana se había
convertido en un importante repositorio de esclavos de todos tipos y precios
en donde algunos comerciantes como Juan de Unzueta empezarían a v­ ender
también esclavos criollos que gradualmente vinieron a ser engrosar los in-
ventarios sin depender del tráfico transatlántico.
En San Luis Potosí, el éxito en la trata de negros estaba asegurado en la
medida de la dedicación de los tratantes y de la cobertura del entramado so-
cial en el cual se articulaban los comerciantes portugueses desde V ­ eracruz
hasta el norte de la Nueva España, pasando por el nodo comercial de la ciu-
dad de México. A pesar de que a San Luis Potosí llegaban recomendaciones
para denunciar la presencia de cualquier extranjero a los Reinos de C ­ astilla y
León, en los cuales se incluía a los portugueses, tal parece que e­ xistió un trato
preferencial para los influyentes comerciantes de esclavos lusos. En sentido
contrario, aquellos portugueses que deambulaban por la Nueva ­España y es-
taban fuera del comercio negrero, corrían el riesgo de ser encarcelados, tal y
como sucedió con el lusitano Antonio Fernández de Cueto, quien se declaró
insolvente en lo económico y de no dedicarse al comercio de esclavos.110
En un escenario diferente, uno de los vecinos y mercaderes ilustres de San
Luis Potosí en la década de 1620 era Pedro de Escobar, originario de las Islas
Canarias y casado con Catalina de Córdoba, natural de San Luis. Entre las
aspiraciones sociales de este matrimonio estaba la obtención de un cargo en
la Inquisición por lo cual se sometieron a las correspondientes pruebas de
limpieza de sangre para lograrlo. Pero al margen de sus trámites para con-
vertirse en “familiar del Santo Oficio”, de Escobar se dio tiempo para traficar
esclavos provenientes de Angola, Mozambique, así como de “tierra anchi-
co”, “de tierra caravalli” al igual que lo hizo transportando esclavos criollos
de la ciudad de México y de Valladolid. Sus esclavos tenían la ­característica
común de ser muy jóvenes y de un precio promedio alrededor de los 350
pesos. Los negros criollos de San Luis Potosí también se hicieron presente

110
AHESLP. AMSLP, 1621.3, 7 de junio de 1621.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 89


en los tratos y en el mercado de trabajo local en beneficio de sus amos. En
1626, el vecino de San Luis, Pedro Rueda propietario de Joan Pasqual, de
11 años de edad, redactó ante escribano público una escritura de “servicio
y aprendiz” en la cual cedía su cautivo al zapatero Joan Díaz por los próxi-
mos dos años para aprender el oficio, periodo en el cual el maestro estaba
obligado de darle de comer, vestir y calzar. La escritura también especificaba
que el esclavo podía cambiar de tutela y tenía derecho a recibir el sueldo es-
tablecido por el gremio.111 Sin embargo, este proceso no implicaba la manu-
misión del Joan Pasqual, ya que su dueño original estaba obligado a vigilar
el apego a sus deberes y en caso de ausentarse del aprendizaje, el  esclavo
sería apresado.
En algunos perfiles de los vendedores de esclavos que han quedado regis-
trados en los protocolos, es imposible pasar por alto los atributos del tratan-
te profesional como el ejemplo que queda al descubierto en los contratos
protagonizados por el Piloto Andrés Luis Guireiro o también llamado con
su alias “Andrés Luis Guerrero” el cual le sirvió para hacer un tanto más
castellano su apellido lusitano en sus estancias temporales en el pueblo his-
pano de San Luis Potosí. Si bien es cierto que usaba ambos nombres indis-
tintamente en los contratos, en la piel de los esclavos de su propiedad no
dudó para usar un solo distintivo en su marca de fuego: un sello de fuego o
calimbo en el cual se entrelazan las primeras dos letras de su nombre, una
“A” y una “L”.112
No obstante, a pesar de la actividad en la trata realizada por comercian-
tes foráneos y residentes del pueblo sede de la Alcaldía Mayor de San Luis
Potosí, después de la cima que alcanzó la curva de los contratos a la alza en
1626 con 140 transacciones en las cuales se vendieron a título individual y
colectivo un total de 181 esclavos de ambos sexos, en 1627 la cifra de los con-
tratos se desplomó hasta un nivel de 34 acuerdos de adquisición y un total
de 40 esclavos que cambiaron de propiedad. Así mismo, en este año de 1627
empezó a ser más evidente la participación en el tráfico de esclavos algunos
chinos, mulatos y negros criollos que se sumaron a las cifras aportadas por

111
AHESLP. PAM, A-3, 1626.2.
112
Ver Calimbo número 33 en Apéndices.

90 Ramón Alejandro Montoya


los originarios de Angola, Congo, Mozambique y Terranova en orden de
importancia numérica.
Entre 1628 y 1629, el pulso del comercio negrero intentó una discreta re-
cuperación, pero sin alcanzar sobrepasar la línea de las 80 transacciones por
año. En este lapso de tiempo, el dinamismo en el comercio de esclavos fue
impulsado singularmente por los tratantes Francisco de Lagarche y Manuel
Méndez de Miranda. El primero era vecino del Puerto de Veracruz y re-
sidente por periodos cortos en San Luis Potosí así como en otros lugares
en donde vendía sus propios cargamentos de negros y las pertenecientes a
otros mercaderes como el capitán Manuel Solís. Su cartera de esclavos era
tan variada que incluso vendió a Pedro Carrasco un mulato criollo de Santo
Domingo de 20 años de edad en un precio similar al de una cautiva bozal de
Angola de edad en la misma plenitud.
Por su parte, el Capitán Manuel Méndez de Miranda cumplía con el perfil
característico del mercader luso de esclavos asentado en la capital novohis-
pana pero desde la ciudad de México tejía una amplia red con terminales en
Portugal y Veracruz. Desde Lisboa, algunos mercaderes con filiación mili-
tar como Sebastián Díaz Acevedo, Manuel Núñez, Antonio de Urrutia y el
­negrero Héctor Méndez le hicieron llegar esclavos recién capturados en An-
gola en donde se desempeñaban como traficantes de esclavos. En San Luis
Potosí, al parecer los esclavos llegados de esta línea de comercio eran espera-
dos por clientes habituados a la compra de esclavos como Francisco Díez del
Campo quien llegó a adquirir unos 15 esclavos entre 1621 y 1631, cantidad
de piezas que contrasta con la propia de Juan de Mederos quién se adueñó
solamente de tres piezas en tres distintos momentos entre 1625 y 1640.
De Díez del Campo se puede decir que era uno de los mejores comprado-
res de esclavos según constan los registros de los contratos en un ­escenario
de trata negrera en la cual habían más compradores que vendedores. In-
clusive, en las ventas realizadas por el vecino de Veracruz Francisco de
­Largache durante 1629, no repitió cliente de compra alguno en sus varias
transacciones. Tanto le vendió esclavas a doña Beatriz de la Ruelas, vecina
de Saltillo, como a doña Justina Rodríguez, residente en el Cerro de San Pe-
dro. Además de estos tratos, también logró colocar un angoleño con el pres-
bítero Bartolomé González con lo cual se sumó una compraventa más a las
muchas operaciones de este tipo en las cuales se involucraron a miembros

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 91


del clero regular como compradores de esclavos. En el inicio de la década de
1630, se hacía más evidente el dominio de agentes de venta como Sebastián
de Castro en el mercado de esclavos local pero a su vez globalizado. Algu-
nos comerciantes como Aparicio de Saboagal y Pedro de Escobar apenas
lograron vender un par de esclavos cada uno y no representaron compe-
tencia alguna para la bien aceitada maquinaria de comercialización de es-
clavos que ejecutaba de Castro con las piezas de Méndez Chillón. En esos
días, la única competencia o mejor dicho, la segunda opción a mano, fue el
adquirir esclavos de los inventarios de Gregorio de Ortega quien se desem-
peñaba como apartador del oro y la plata en San Luis Potosí, aspecto que al
­parecer no le impidió vender unos 12 esclavos varones en su mayoría boza-
les y uno que otro ladino entre los años de 1633 y 1637. También logró ha-
cer lo mismo que los mercaderes profesionales al vender negros que apenas
alcanzaban una media de 20 años de edad en precios que alcanzaron hasta
los 450 ­pesos. Así mismo, desarrolló relaciones clientelares con personajes
importantes de la época como Alonso de Pastrana y Diego Esteban a quienes
les vendió más de un esclavo consecutivamente. Estas prácticas mercantiles
eran comunes en una época en la cual, el tráfico de esclavos a San Luis Potosí
se había desplomado y prácticamente algunos tratantes a partir del año de
1634 habían ­abandonado el negocio. Entre los pocos “tratantes de negros”
que conservaron su identidad mercantil, encontramos al Capitán Marcos
de ­Tejeda113 quien a manera de adaptación a los nuevos tiempos, en lugar
ofrecer e­ sclavos negros, incorporó mulatos como mercancía novedosa en un
mercado de esclavos cambiante.
A partir de 1634 y hasta 1640, la evolución de la trata experimentó alti-
bajos, y en cuanto a la actuación de los comerciantes de esclavos, logramos
rescatar el protagonismo ya disminuido del capitán Francisco de Barxa, otro
metropolitano con negocios en San Luis quien vendió esclavos al contado y
a crédito a mineros del pueblo y a su camarada el capitán Juan de Oyarzum.
En 1638, los esclavos habían alcanzado precios muy altos sin importar el
sexo ni que fueran recién llegados o de cierta edad. Juan de Torres pagó 600
pesos por la compra de Pantaleón, un negro bozal angola de 30 años, misma
cifra que fue entregada a Antonio de Uresti por la esclava Elena, proveniente

113
AHESLP, PAM, A-3, 1633.1

92 Ramón Alejandro Montoya


también de Angola, pero de 18 años de edad. Estas cifras contrastan con la
tendencia observable durante la década de 1620 a 1630 cuando los prome-
dios de los precios pagados por esclavos de ambos sexos no llegaron ni si-
quiera a rozar la barrera de los 400 pesos por cautivo. Pero en esta dinámica,
tan pronto observamos que durante la primera mitad de la década de 1630,
los precios pagados por los esclavos y principalmente para los varones, una
vez más sobrepasaron la barrera de los 400 pesos, tendencia que se sosten-
dría hasta 1640. De 1620 a 1630, los precios pagados por las mujeres fueron
un poco más altos que para los hombres. Empero, la edad promedio de éstos
últimos en el momento de la venta fue ligeramente más alto que el de las
esclavas. En la década siguiente, este orden se invierte con el incremento en
la edad promedio de las mujeres, lo cual no impidió que fueran vendidas en
precios más baratos que los ofrecidos para los hombres. En algunos casos,
los altos precios erogados por los compradores de esclavos estaban estrecha-
mente relacionados con las habilidades de los cautivos. En 1636, el zacateca-
no Antonio Martínez le vendió a Juan Bravo Camacho, un esclavo Angola
de 40 años de edad en 500 pesos. La suma estaba justificada ya que el negro
era oficial del arte de dorar, o también era llamado “dorador” el cual era un
oficio muy apreciado ya que este tipo de artesanos eran los encargados de
la decoración más apreciada en los templos y capillas de la Nueva España.
Pero así como unos 500 pesos era la cotización de un especialista artesanal,
la misma cantidad de dinero fue pagada por Antonio Basco para comprar de
Francisco Ruiz a Pedro, angola de 30 años, y “sujeto a servidumbre” simple-
mente. A manera de comparativo, en el mismo año, el importante empresa-
rio minero Antonio de Arizmendi y Gogorrón, compró dos pares de indios
de labor de la mina del tajo de San Cristóbal en el Cerro de San Pedro, de los
cuales no sabemos su nombre, edad ni origen, solo su precio: 150 pesos cada
uno. Por su parte, en el mismo momento, un chino esclavo de menos de 20
años, podía cotizarse en un poco más de 400 pesos.
En los últimos cinco años de la década de 1630, el comercio de esclavos en
San Luis Potosí observó una leve recuperación después del declive del año
de 1634, cuando las cifras de los contratos de compraventa se ­desplomaron
dramáticamente. Entre 1635 y 1640 se experimentaron altibajos en la evo-
lución de los contratos como síntoma de las dificultades para mantener vi-
gentes las importación de cautivos desde África. En la década de 1630, el

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 93


Santo Oficio persiguió a los portugueses sospechosos de ser judíos y en con-
secuencia, se ejerció también presión sobre el comercio de esclavos,114 con lo
cual también se puede explicar las oscilaciones en la trata. A la par de estas
condiciones, entre los años de 1630 y 1640, los negreros holandeses se con-
virtieron en una verdadera amenaza para los intereses de los portugueses en
el mundo atlántico del tráfico de africanos.115
En 1640, se termina la participación de los portugueses en el tráfico de es-
clavos en un marco en el cual la adquisición de esclavos era una parte de la
vida de muchos poblados como San Luis Potosí y en dicho proceso, la parti-
cipación de los mulatos esclavos fue gradualmente sustituyendo a los negros
africanos en el comercio de cautivos en un escenario en donde el abasto de
esclavos para los mineros continuaba siendo una condición para impulsar
la producción de las minas sin gente de laborío. El tesorero real Juan de
Ordanza y Galarza, tan pronto como tomó posesión de su cargo en 1636,
redactó una solicitud al Rey para concertar el envío de algunos esclavos que
dieran alivio a los mineros y prometía pagar los cautivos con el “…quinceno
de la plata que sacaren porque están muy faltos de gente…”116 Sin embargo,
la solución de la escasez de mano de obra dedicada al trabajo de las minas
potosinas no era un asunto que traspasaba la trata de esclavos sino era un
problema propio de la concurrencia de población con un perfil laboral es-
pecífico. Según la documentación en la cual se traduce la experiencia laboral
en las minas de San Luis Potosí, el principal problema al cual se enfrentaron
los empresarios mineros para sostener la producción fue en primer orden de
importancia la escasez de mano de obra dedicada a las tareas de extracción
y en segundo término, para el tratamiento de los metales serranos. En estas
actividades, reiteramos la participación de los esclavos africanos e incluso,
sus descendientes fue de muy baja escala, aspecto que también contribuyó
a la construcción del perfil comercial de la trata y de las adaptaciones a las
cuales se enfrentaron los comerciantes de ébano.

La mutación del mercado de esclavos.

114
Vila Vilar, Hispanoamérica y el comercio…, p. 53.
115
Phillips, La esclavitud desde la…, p. 221.
116
AHN, Diversos, 31, Doc. 33

94 Ramón Alejandro Montoya


Durante los últimos cinco años de la década de 1630, en el mercado de
esclavos de San Luis Potosí se hicieron presentes dos características propias
de la evolución de la trata bajo los Asientos portugueses. Por una parte, se
hizo por demás evidente en los registros de las transacciones de compra-
venta la presencia de esclavos bozales a la par que empezaron a desaparecer
como categoría los esclavos ladinos y los clasificados “entre bozales y ladi-
nos”. Como complemento a esta tendencia en el mercado, gradualmente se
fueron sumando en los contratos las ventas de esclavos hasta el año de 1640
los negros criollos en un momento previo a la finalización de los Asientos
lusitanos. Esta condición nos deja al descubierto que en los últimos años de
vigencia de las licencias administradas por los portugueses, el comercio de
esclavos ya estaba a la baja y más al observar el declive del año de 1634 y la
inestabilidad en las cifras de compraventas entre los años de 1635 y 1640.
Después de este último año, el número de los contratos se vino al suelo y
tocó fondo entre los años de 1646 y 1647. De de aquí en adelante y hasta el
final del siglo xvii, en muy contadas ocasiones (1653 y 1692), la cifra de las
transacciones de compraventa de esclavos alcanzó el nivel de las 20 opera-
ciones por año.
En este escenario, la segunda característica en el comercio de cautivos en
San Luis Potosí fue la confirmación de la aparición de mulatos esclavos en
el mercado. En la medida de que la demanda de esclavos continuaba vigente
pero se hizo más evidente la escasez de piezas africanas, los mulatos fue-
ron incorporados significativamente en las transacciones como confirma-
ción del cambio en el paradigma esclavista y como un síntoma de la época.
Pero en la comercialización de los esclavos con sangre africana mezclada,
el ­mercado en primera instancia se orientó al consumo de esclavos de sexo
masculino ya que en los registros, las mulatas prácticamente desaparecie-
ron de los contratos protocolizados en el lapso de 1633 a 1637. Los mulatos
varones que fueron vendidos en este mismo momento, si bien es cierto no
sumaron grandes cantidades,117 se sumaron a la tendencia ascendente en su
participación en el comercio de cautivos.

117
Para el año de 1636, cambiaron de dueño siete mulatos esclavos, la cual es la cifra más alta en
ese momento específico.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 95


En cierta medida, la presencia más notoria de individuos con sangre afri-
cana mezclada con los otros sectores sociales de la Nueva España en el
mercado de esclavos local en la segunda mitad de la década de 1630 fue un
claro síntoma de la composición demográfica y social en San Luis Potosí.
Los cambios en el comercio de esclavos reflejó también que los mulatos que
cambiaron de propietario no provinieron exclusivamente de la población
local sino también llegaron de otras latitudes. Con este presupuesto pode-
mos explicar la venta de la mulata Luisa de 23 años, criolla de la ciudad de
México, vendida por Servando Buitrón a Simón Bala en 425 pesos. Otras
mulatas que también fueron parte de las transacciones llegaron a San Luis
Potosí de tierras más lejanas aunque el factor de la distancia tal parece que
no afectó la fijación de los precios, pero en este sentido sí influyó la edad de
las cautivas. Por ejemplo, Ana Ximénez, mulata nacida en la ciudad anda-
luza de Jerez de la Frontera fue vendida en suelo potosino a la edad de 40
años por Diego Serrato a Francisco González por la suma de 379 pesos en
el año de 1636. En este mismo año, algunos otros mulatos esclavos empe-
zaron a cambiar de propietario e incluso, algunos de ellos, criollos de San
Luis Potosí se empezaron a comercializar en el mercado de esclavos. Uno de
ellos, Tomás, nacido en la casa de propiedad de Gaspar Núñez fue vendido
a Francisco de Acosta por la suma de 352 pesos, cifra que refleja el valor del
cautivo de 13 años ya que por la misma cantidad de dinero fue vendido otro
mulato esclavo de nombre Josephe de 16 años al acaudalado coleccionista de
esclavos Antonio de Arizmendi y Gogorrón. Las transacciones en las cuales
se involucraron estos mulatos se vendrían a sumar a otras en las que cam-
biaron de propietario un par de mulatos criollos de San Luis en el mismo
año. Simón de 14 años tuvo un costo de 275 pesos y Luis, de 20, 300 pesos.
Estas operaciones demuestran la circulación de esclavos nacidos en las casas
de sus dueños como opciones viables para todo aquel que buscara adquirir
en la oferta local, un esclavo.
Durante los mismos momentos, el citado A. Arizmendi y Gogorrón ade-
más adquirió un mulato esclavo adulto (30 años) sujeto a servidumbre de
nombre Lucas en 400 pesos. Este mulato era parte de los lotes de esclavos ne-
gros y mulatos propiedad de comerciante Gregorio de Ortega quien ­vendía
a sus cautivos a través de la actuación de su apoderado local, Diego de Tovar.
Tal pareciera pues que empezaba la inclusión de los mulatos ­esclavos como

96 Ramón Alejandro Montoya


opción para adquirir cautivos diferentes a los negros africanos. En este sen-
tido, otro vecino de San Luis Potosí, Roque Rodríguez no vaciló en desem-
bolsar 900 pesos para cubrir el costo de un par de esclavos mulatos (Felipe
y Pascual de 18 y 16 años de edad respectivamente) en plenitud de edad que
le vendió Luis del Castillo.
Para el año de 1637, el número de transacciones de compraventa de mu-
latos en San Luis Potosí, descendió a 16 contratos aunque singularmente
en este mismo año encontramos contratos formalizados ante los escribanos
públicos en los cuales se empezaron a incluir el cambio de tenencia de algu-
nos esclavos en la adquisición de bienes inmuebles. Por ejemplo, el precio
devengado por una casa de piedra vendida en el Cerro de San Pedro por
Joan de Aperritar más dos esclavos bozales alcanzó la no despreciable suma
de 3,400 pesos. De este total deducimos que a lo mucho los dos esclavos cos-
taron 450 pesos cada uno, cantidad que a su vez podía alcanzar para com-
prar una vivienda al interior de la traza urbana del pueblo de San Luis Potosí
o muy bien ubicada en la cercanía de las minas serranas. Sin embargo, lo
más evidente en el mercado de esclavos potosino fue la generalización de las
compraventas de esclavos no nacidos en África tanto negros como mulatos
ya que en 1637, de los 16 casos que se registraron en los libros de ­protocolos,
encontramos a siete criollos nacidos tanto en los Reinos de Castilla, tres en
suelo novohispano, y un trío adicional de nacidos en San Luis Potosí, hijos
de esclavos negros y mulatos que previamente habían sido vendidos en el
poblado. Sin embrago, a pesar de que la circulación comercial de los escla-
vos criollos era vista como una alternativa, en los informes generales sobre
el estado de la minería de la Nueva España se continuaba defendiendo el
argumento de que una posible solución para abatir la escasez de mano de
obra era a través de la iniciativa para traer negros bozales del África y chi-
nos esclavos de Filipinas como si éstos fueran ingredientes primordiales en
el avío de los mineros.118 Este proyecto finalmente, no sería una solución
viable para apuntalar el trabajo minero en San Luis Potosí porque estaba
­orientado a remediar principalmente la escasez de trabajadores en las gale-
rías subterráneas. En otras palabras, se necesitaba principalmente de opera-
rios mineros como los barreteros y tenateros, quienes eran los encargados de

118
AGI, Audiencia de México, 1684.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 97


derrumbar y transportar los minerales al exterior de las minas y de aquí eran
acarreados a las haciendas y a quienes se les pagaba en metálico así como en
algunas relaciones laborales se pactó la retribución por “partido”, que no era
otra cosa más que el pago en especie.
Las factorías de producción de metales valiosos en el caso particular de San
Luis Potosí eran haciendas de beneficio por fuego, es decir, que empleaban
el método de beneficio por fundición en virtud de la ley de los metales del
Cerro de San Pedro. Esta característica implicaba llevar a cabo una serie de
tareas productivas diferentes a las haciendas de beneficio por amalgamación
como las que había en Zacatecas y en Guanajuato, en donde como hemos
mencionado, la producción dependía también del abasto de mercurio, ele-
mento del cual las minas potosinas no se supeditaron. Además, otro aspecto
a considerar es el comparativo de la importancia del trabajo en cada uno de
los pasos del proceso productivo. En un escenario minero fundamentado en
el beneficio por amalgamación, la dureza de las labores eran tanto dentro
como fuera de los socavones. En cambio, si se privilegiaba el beneficio por
el método de fundición, las tareas más difíciles estaban precisamente dentro
de las minas, espacio en el cual no trabajaron los esclavos africanos pero sí
fueron utilizados como fuerza laboral en las haciendas de beneficio.
En una hacienda de este tipo, propiedad de Cristóbal Méndez Hidalgo y
su finada esposa Catalina de Mendoza Fuenmayor, quien fue la sobrina con-
sentida y heredera única del Capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor, el inven-
tario de los activos productivos incluía un catálogo diverso de trabajadores,
indios a sueldo, así como mulatos y negros esclavos de la hacienda. Entre los
africanos estaba un negro de nombre Gaspar de los Reyes quien se desem-
peñaba como Capitán de cuadrilla y que supervisaba el trabajo del lavador
Juan, de Diego, Francisco, Juan Largo, Gaspar Nalu, Matheo, Nicolás de 10
años, el herrero Pedro además de las esclavas María, de tierra Jolofa y Luisa
Pito. En las lista de esclavos negros también estaba listado Francisco, afri-
cano que por su edad ya no podía trabajar. A los negros se le sumaron Luis
Chino, y los mulatos Gabriel y Hernando.119
Pero para que las haciendas continuaran trabajando separando el oro y la
plata en los hornos, así como para la fundición de los lingotes o barras que

119
AHESLP, PAM, A-3, 1640.0, Exp. 7

98 Ramón Alejandro Montoya


serían quintados, era vital tener funcionando los molinos y hornos con los
minerales provenientes de los socavones. Dentro de las entrañas de las mi-
nas había muy poca posibilidad de utilización del esclavo africano por los
riesgos de que enfermaran y con ello, se perdiera la inversión realizada con
su compra.
En el último lustro de la década de 1630, los precios pagados por los escla-
vos de ambos sexos observaron una tendencia a la baja, mismo comporta-
miento que se experimentó en la llegada de esclavos de Angola quienes ha-
bían constituido el principal destino de los africanos que se comercializaron
en San Luis Potosí durante los Asientos portugueses. Entre 1636 y 1640, los
esclavos de Angola sumaron el 38% entre los registros en los cuales se señala
eñ origen geográfico de las piezas. Este porcentaje fue similar al observado a
inicios del siglo xvii, cuando la trata de angoleños en San Luis Potosí apenas
se estaba consolidando. En este comparativo que intenta contrastar los ex-
tremos temporales del comercio de esclavos en San Luis, es de resaltar que a
finales de la década de 1630, la participación de los angoleños como piezas
de mercadeo fue inversamente proporcional a la de los esclavos criollos y
muchos de ellos nacidos en suelo potosino, hijos de los esclavos que llegaron
en las diferentes mareas impulsadas por los tratantes que hemos mencio-
nado. En el lapso de cinco años, la comercialización de los esclavos criollos
escaló del 18% (1631-1635) a una proporción muy competitiva de 32% tan
pronto se acercaba el fin de década de 1630 y del ciclo de oro de las licencias.
En el año de 1640, Portugal se subleva de la dominación española y los
asentistas portugueses se retiran de la trata y en cierta medida, el comercio
de esclavos en la práctica deja de ser un patrimonio del Estado español120 con
lo cual se cierra este capítulo de la América española en la cual se trasplanta-
ron cientos de miles de esclavos africanos en todo rincón del reino, aunque
la costumbre de adquirir esclavos se mantuvo vigente y ajustada a las nuevas
condiciones del comercio.
En San Luis Potosí, este nuevo contexto en la trata se reflejó en distintos
aspectos. En primer lugar, el costo de los esclavos se redujo después del año
de 1640 y en especial para los esclavos varones que se ubicaron más en la
cercanía de la línea de los 300 pesos, mientras que las esclavas, a pesar de que

120
Vila Vilar, Hispanoamérica y el comercio…, p. 54, 64.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 99


fueron más costosas, no llegaron a la cotización de los 400 pesos, cifra que se
mantuvo como una constante por mucho tiempo en el mercado de esclavos
local. En concordancia con la fijación de los precios en la edad promedio de
los cautivos vendidos, observamos una tendencia a la alza tanto en hombres
como en mujeres sobrepasando la edad promedio de 25 años. Con este bino-
mio de condiciones en el mercado de esclavos local posterior a los Asientos
resulta la ecuación inmediata de esclavos más viejos y menos caros y la de
esclavas de más edad y más caras. Estas características vendrían a ser la nor-
ma durante la segunda mitad del siglo xvii. En el escenario comercial de la
minería potosina, la década de 1630 a 1640 es un periodo de ­estancamiento
en la producción argentífera, a pesar de que es el lapso de tiempo cuando
la población empezó a crecer producto de la inmigración laboral.121 Igual-
mente, después de 1640 el descenso de la importancia en la trata se tradujo
además en la desincorporación de esclavos adicionales en los contratos no-
tariales de compraventa. En otras palabras, el bono demográfico de los es-
clavos incluidos en los contratos unitarios prácticamente desapareció en las
transacciones. En cuanto al origen geográfico de los eslavos, en los últimos
años de la trata lusitana y el primer quinquenio pos-asentista, la comercia-
lización de los esclavos de Angola representó una proporción de casi cuatro
de cada 10 esclavos que fueron vendidos en San Luis Potosí (1636-1646). El
41% de los esclavos angoleños que aparecieron en el mercado local es la mis-
ma relación numérica de los esclavos criollos que cambiaron de propietario
según los datos notariales. En los registros protocolizados, otro cambio que
se hizo evidente fue la gradual desaparición de las etiquetas que definían el
grado de asimilación de los esclavos a la cultura de sus captores. En este sen-
tido, es preciso señalar que a partir de 1641, apenas fueron visibles los pocos
esclavos declarados como “ladinos” y sintomáticamente fue por demás evi-
dente en el plano documental la invisibilidad de los bozales y de los llamados
“entre ladino y bozal” lo cual también nos confirma las dificultades en el
trasiego interoceánico de esclavos entre África y la América hispana. A par-
tir de 1641 también fue evidente el desplome general en el comercio el cual
prácticamente queda nulo entre 1646 y 1647, con lo cual se marca un nuevo
ritmo en la compraventa de esclavos en San Luis Potosí. Justo en estos mo-

121
Montoya, San Luis del Potosí…, 2009.

100 Ramón Alejandro Montoya


mentos de derrumbe en el comercio de cautivos, don Francisco del Paso y
Mampaso, tesorero de la Real Caja local le informaba al virrey n ­ ovohispano
la situación de las minas potosina las cuales se declaraban pletóricas de oro
y plata pero sin operarios quienes las trabajaran ya que en la medida de que
en el mercado de trabajo minero, los indios que acudían voluntariamente a
las labores habían prácticamente desaparecido del horizonte laboral en el
cual también se vislumbraban a los negros africanos, escasos también por-
que no había llegado a estas latitudes del reino “armazones de Angola”.122
Sin embargo, la empresa de orientar esclavos africanos a las labores mineras
implicaba la adquisición de mano de obra muy cara y no la más apropiada
para el trabajo. De mediados de la década de 1640 en adelante serían muy
pocos los momentos en los cuales el comercio de esclavos dio muestras de
vitalidad. El declive fue más evidente en el plano numérico y en muy pocos
años se sobrepasó la cota de las 20 transacciones por periodo en el resto del
siglo xvii y durante la centuria siguiente.
Con el final de la vigencia de los Asientos portugueses se abriría un nuevo
capítulo en la trata de esclavos en el nuevo mundo. Un escenario con nuevos
actores, nuevas reglas y por supuesto una capacidad de hacer el comercio de
cautivos muy diferente a la estructura con la cual los portugueses le enseña-
ron al mundo su eficiencia en la venta de seres humanos que se llevó a cabo
en el lado americano del mundo atlántico. Dentro de este ámbito también
estaba articulado el septentrión novohispano y un real de minas que inten-
taba reinventarse a sí mismo en sus iniciativas de transformación de pueblo
a ciudad que se consolidaron en 1656. En este año, San Luis Potosí emerge
en el teatro novohispano con el título de ciudad, mientras que el comercio
de esclavos en términos numéricos no es ni la sombra que había llegado a
ser 30 años antes.
Los contratos de compraventa de cautivos en la segunda mitad del siglo
xvii se conservaran en el horizonte social mientras que en el plano econó-
mico, el esclavo ya sea africano o descendiente, fue integrándose a la pobla-
ción y sociedad de la ciudad que por mucho tiempo comió esclavos y adaptó
la trata a los nuevos tiempos.

122
AGI, Audiencia de México, 371.

Capítulo i. El comercio de esclavos en san luis potosí 101


Capítulo II. El comercio de esclavos en la época
pos-asientos.

Los Asientos portugueses (1580-1640) y el poblado del real de minas de


San Luis Potosí (1592) compartieron por medio siglo, el mismo espacio de
tiempo en el cual, por un lado se consolidó el comercio de esclavos bajo la
batuta lusitana y en un plano complementario ajustado a nuestro estudio, en
el norte de la Nueva España, el real de minas de San Luis Potosí fue f­ undado
y dio sus primeros pasos de consolidación anclando su protagonismo tanto
en la producción minera como en la re configuración de la frontera septen-
trional. A esta época se le ha identificado también como un tiempo de paz
conciliada con los nómadas mientras que al periodo de coincidencia con la
vigencia de las licencias otorgadas a los negreros portugueses, se le ha reco-
nocido como la época dorada de la trata. La imposición de sendos adjetivos
no fueron gratuitos ya que también fue el momento en el cual la Corona
española disfrutó más de los beneficios de la introducción de esclavos en la
Nueva España, lo cual se extendería hasta 1640, fecha que marca la indepen-
dencia de Portugal.1
A la par de la des incorporación de Portugal del dominio hispano, en el
plano del comercio de esclavos, esta actividad ya no sería patrimonio exclu-

1
Aguirre Beltrán, El negro esclavo…, p. 94.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la época pos-asientos 103


sivo del Estado español,2 justo en el año en el cual, en el mundo americano
se hizo por demás evidente el declive de la población nativa a niveles tan
bajos que este episodio marcó un parte aguas en la depresión demográfica.3
Con este presupuesto, la presente sección del trabajo tendrá como objetivo
principal reconstruir el escenario del comercio de esclavos en San Luis Poto-
sí después de la intensidad experimentada hasta el año de 1640. Así mismo,
nos daremos a la tarea de analizar los cambios en la dinámica mercantil que
continuó abriendo las vías del Atlántico en cuanto al trasiego de esclavos. La
última parte del capítulo estará dedicada a construir una mirada al cuerpo
del esclavo y de las maneras en las que fueron descritos bajo la óptica de los
dueños y tratantes.

Los saldos de los Asientos portugueses.

En la dimensión estadística del comercio de esclavos en San Luis Potosí, los


saldos de la trata portuguesa contenidos en el cuerpo documental en el cual
esta anclado el presente trabajo, se apoyan en la recopilación de 1,656 con-
tratos de compraventa entre los años de 1592 y 1640. Como hemos explica-
do en el capítulo anterior, los contratos a través de los cuales se f­ ormalizaron
las operaciones de cambio de propietario fueron de dos tipos: 1) contratos
individuales, en los cuales se adquirieron esclavos en el ­esquema unitario
y 2) transacciones múltiples en las cuales, dentro de un mismo contrato se
incluyó el traspaso de dos o más esclavos. En ocasiones, en esta última varie-
dad de contratos tanto se vendieron a miembros de un mismo núcleo fami-
liar como conjunto de esclavos sin relaciones de parentesco.
La evidencia documental protocolaria que nos sirve de andamio, nos con-
duce a las siguientes conclusiones. En el primer medio siglo de existencia de
San Luis Potosí como poblado organizado en función de la explotación mi-
nera, se sentaron las bases de una sociedad esclavista, en la cual los esclavos
de origen africano ocuparon un lugar en la estructura económica y social,
además de desempeñar varias funciones en el ámbito urbano. En los cuerpos
documentales alternativos a los contratos de compraventa, no encontramos

2
Vila Vilar, Hispanoamérica y el comercio de esclavos…, p. 64
3
Ibid…, p. 213.

104 Ramón Alejandro Montoya


muchas luces para ubicar la mano de obra del esclavo africano en las tareas
más importante de la minería que eran el derrumbe y la extracción de mine-
rales de las minas, pero los documentos sí identifican el uso de la mano de
origen africano en los procesos de beneficio de los minerales.
Concretamente, el suministro de la fuerza laboral para trabajar al interior
de las minas, fue la principal preocupación de los empresario mineros, quie-
nes se vieron en la incapacidad de usar la supuesta fortaleza física del africa-
no en las entrañas de las vetas, en donde cada jornada o turno de trabajo era
ampliamente valorada tanto por los dueños de las minas como por los inver-
sionistas que inyectaban recursos en la producción. De esta manera, coinci-
dimos con otras voces historiográficas que opinan que la ­participación mar-
ginal del africano en los lavaderos de oro, o bien en la minería de la plata no
fue significativa y en cierta medida, el disponer de esclavos negros no fue un
factor que representó ventaja económica.4
A pesar de la escasa o nula participación del esclavo en ciertas actividades
productivas de la minería potosina que hemos dado cuenta en páginas an-
teriores, el poblado fue escenario de un mercado de esclavos muy dinámico
y en el cual, en base al volumen documentado de las operaciones de com-
praventa, sentaron las bases de una sociedad que consumía esclavos, de una
colectividad hispana que hizo de la adquisición de los mismos una práctica
cotidiana y en donde se permitió también la actuación sobresaliente de co-
merciantes negreros que incluyeron a San Luis Potosí en el circuito comer-
cial del esclavo en la Nueva España y del mundo atlántico. Así mismo, el
volumen de las transacciones de compraventa de esclavos en San Luis Potosí
que da cuenta el apartado cuantitativo de este trabajo puede ser considerado
como de los más importantes en el norte de la Nueva España en compara-
ción con otros poblados de características similares a la capital potosina.
El mercadeo fue resultado de la intervención de múltiples actores, entre los
cuales sobresale el protagonismo de los tratantes portugueses quienes a pe-
sar de que eran considerados como extranjeros a la legislación de la Corona
española, y fueran frecuentemente perseguidos y proscritos, también se con-
virtieron en los agentes indispensables en la dinámica del tráfico de esclavos
africanos y en este escenario no es posible desligarlos de los nudos del mun-

4
Martínez Montiel, Afroamérica I. …,p. 235

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 105


do atlántico en el cual se vertebraban las costas de África, con la península
ibérica, el puerto de Veracruz y la capital novohispana. En esta compleja red,
los tratantes portugueses ejercieron el control casi absoluto del comercio ne-
grero y lograron consolidar una dependencia en la ­capacidad para producir
y colocar en los mercados americanos “piezas de indias”.
En virtud del volumen e intensidad de la trata que ha sido posible recons-
truir desde los primeros días del poblado hasta el año de 1640, en San Luis
Potosí no se puede negar la presencia del negro africano en el teatro urbano,
en cual lo encontramos en cercanía con la familia de los dueños, al interior
de las casas españolas, y desde donde invade las esferas de las calles y partici-
pa en los aspectos de la vida diaria5 del todavía Pueblo de San Luis Potosí. En
este contexto, en el pasado de nuestro poblado minero, la esclavitud es fácil-
mente perceptible como una institución urbana en la cual los negros africa-
nos se insertaron en diversos niveles de la vida de sus propietarios quienes
tanto los utilizaron para las tareas domésticas, como los ­adquirieron como
un objeto de lujo e incluso, la tenencia de esclavos fue un síntoma de pres-
tigio social.6
Pero, como sucedió frecuentemente en las prácticas comerciales entre Es-
paña y sus posesiones de ultramar, durante los años de los Asientos lusita-
nos, a la par del florecimiento del comercio de esclavos articulados desde las
factorías en África, tanto se llevaron a cabo iniciativas comerciales domici-
liadas en Sevilla conectadas con la red de comerciantes posicionados en el
Puerto de Veracruz y la ciudad de México, como se hizo presente el contra-
bando o las actividades clandestinas de comercio en el mercado de cautivos
de la Nueva España.
En el caso que nos ocupa la atención, en las minas de San Luis Potosí du-
rante las primeras décadas del siglo xvii, se cultivó un clima de defrauda-
ción fiscal en la producción de metales a pesar de la férrea vigilancia de las
autoridades recaudatoria del Real Quinto de la plata.7 Si no sabemos con
certeza las cantidades de plata que cambiaron ilegalmente de manos, menos
sabremos cuáles fueron los procedimientos y el volumen de la comerciali-

5
Bernand, Negros esclavos y libres…, p. 15
6
Bowser, “Africans in Spanish American...,p. 367.
7
Montoya, San Luis del Potosí, 2009.

106 Ramón Alejandro Montoya


zación clandestina de esclavos africanos a nivel local y como parte de la red
de poblados mineros del norte de la Nueva España en donde circulaban in-
sumos y recursos consumibles en los cuales podemos incluir a los c­ autivos
provenientes del África en un mercado más que negro, opaco en la docu-
mentación.
La reconstrucción del contrabando de esclavos, es un tema complicado por
abordar, pero sin lugar a dudas, fue parte de la dinámica comercial en Amé-
rica y el viejo continente durante la época virreinal. Incluso, los e­ xtravíos
de la documentación que habla del esclavo en el mundo hispanoamericano,
nos ha impedido construir una visión más completa del movimiento mi-
gratorio forzado que sin lugar a dudas fue el “más amplio y violento de la
historia.”8
Pero a pesar de dejar al margen del estudio el comercio ilegal, e “indocu-
mentado”, ante la imposibilidad de acreditación, la evidencia disponible y la
plataforma documental que hemos utilizado para dar cuenta de la presen­
cia del esclavo africano en el pueblo minero de San Luis Potosí hasta 1640,
nos descubren el protagonismo innegable del negro en la población y so-
ciedad potosina en el primer medio siglo de su consolidación. Empero, en
los informes y descripciones de las visitas de autoridades civiles y religiosas
que efectuaron en la sede de la Alcaldía Mayor, no se registraron mencio-
nes detalladas para hacer “visibles” a los negros en el escenario urbano del
pueblo español y en la periferia de barrios y/o pueblos de indios. En 1603,
los esclavos pasaron inadvertidos a los ojos de quienes contaron a los 6,000
vecinos españoles e indios, tal como pasó para el conteo de la población del
año siguiente. Ninguna descripción posterior a esta fecha se dio a la tarea de
reconocer el componente africano en la población en la década de los 1620
y al inicio de la década de 1630, en el informe sobre el Obispado de Michoa-
cán,9 apenas se nos ofrece un marco estadístico de la presencia del africano
en las cuadrillas mineras, pero no de un aproximado de la población esclava
tanto en las minas como en las casas y haciendas españolas del todavía pue-
blo de San Luis Potosí en donde seguramente compartieron espacios con sus
dueños. No obstante que el volumen de las transacciones de compraventa

8
Cáceres Gómez, Rutas de la esclavitud…, p. 10.
9
Ver López Lara, El Obispado de Michoacán…, 1973.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 107


de esclavos ocuparon un lugar importante en las páginas de los libros de es-
cribanos públicos de la época, no sabemos con certeza la dimensión demo-
gráfica del componente africano en el poblado ni las actividades que estaban
realizando en el ámbito urbano.
En otras esferas del reino, en la capital de la Nueva España, en los años
posteriores al final de los Asientos portugueses, la presencia del africano era
tan evidente que superaron en cifras a los españoles. Este patrón demográfi-
co fue perceptible también en la Provincia de Michoacán en donde a la par
del protagonismo poblacional del negro, se hicieron visibles los mulatos.10
Así mismo, éstos aspectos de la percepción del negro en diferentes rincones
de la Nueva España representaron incluso una posición contradictoria en
cuanto a la invisibilidad documental y el escaso reconocimiento del negro
como parte de la sociedad novohispana que practicó la esclavitud y que dejó
testimonios de su desarrollo en los registros de las transacciones.11 En el pa-
sado del Nuevo Reino de León,12 el negro también fue incorpóreo en las cró-
nicas de la primera mitad del siglo xvii, mientras que en la capital y centro
minero por excelencia de la Nueva Galicia, las ciudades de Guadalajara y Za-
catecas respectivamente, en la misma época fue evidente la fuerte influencia
africana en conjunto con la población de origen hispano.13
Después de 1640, se abrió un nuevo capítulo en el comercio de esclavos en
la Nueva España y a la par, empezaría a ser notorio también un cambio en
el patrón demográfico del africano y su descendencia. Al concluir la trata
controlada por los portugueses, emergió un nuevo escenario de comerciali-
zación en el cual participan activamente los tratantes holandeses y de otras
potencias europeas a través de la regulación de la Casa de la Contratación de
Sevilla. A partir de esta coyuntura se identifican dos momentos medulares:
1) de 1663 a 1674 bajo la batuta de los comerciantes genoveses Grillo y Lo-
melín, y 2) de 1676 a 1681, bajo la administración del Consulado sevillano.14

10
Mgou, Mve, El África Bantú en la colonización…, pp. 180-181.
11
Aguirre Beltrán, El negro esclavo en Nueva España…, p. 20.
12
Gómez Danés, Negros y Mulatos…, p. 13-14.
13
Nájera, “Los Afrojalicienses,…, p. 24.
14
Vila Vilar, “Aspectos marítimos del comercio…, p. 114.

108 Ramón Alejandro Montoya


Así mismo, en los años posteriores a 1640, empezarían a hacerse patentes
mecanismos de regulación del tráfico de esclavos por medio de contratos
individuales que eran gestionados desde España o bien desde las Filipinas.
Con estas iniciativa se abrieron también las puertas de la importación de
cautivos chinos que eran desembarcados en el puerto de Acapulco15 y a pe-
sar de que los volúmenes no fueron significativos, ni los precios fueron com-
petitivos con los africanos, los esclavos transportados en las naos del oriente
sí entraron en la dinámica de la comercialización. Este escenario novedoso
representó un cambio substancial incluso en la costas africanas ya que el co-
mercio de esclavos por siglo y medio de vigencia, estuvo en manos de espa-
ñoles y portugueses, quienes surtieron de esclavos a todo mundo, y dejaron
en un plano secundario a los holandeses, ingleses y franceses.
En este escenario incipientemente globalizado del comercio de esclavos,
nuestras preguntas se orientan ahora en tratar de responder en qué medida
las transformaciones del comercio afectaron la llegada y comercialización de
cautivos a un pueblo y real de minas que a la par de intentar su consolida-
ción como centro productivo, buscaba también una mutación en su estatus
legal como poblado de frontera.

La resaca de la trata de esclavos en San Luis Potosí.

Después de 1640, el comercio de esclavos en San Luis Potosí sufrió una


disminución por demás evidente a tal grado que tan pronto terminó la vi-
gencia de las licencias para la trata bajo la administración de los mercaderes
portugueses, las cifras en las transacciones ya no sobrepasarían las 20 opera-
ciones por año de la fecha de finalización de los Asientos lusos hasta la mitad
de siglo xvii. En sí, de este momento en adelante, el volumen en los totales
de los contratos legales no pasaría la barrera de las 20 operaciones de com-
praventa de esclavos. Solamente en dos momentos los registros individuales
rompieron esta tendencia: en 1654 y en 1691.
En sentido contrario a estas discretas remontadas en la dinámica comer-
cial, en la década de 1640 a 1650, en sintonía con la debacle en el comercio
de esclavos, en dos momentos, las cifras en las transacciones fueron prácti-

15
Aguirre Beltrán, “The slave trade in..., pp. 420-421.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 109


camente nulas en los años de 1646 y 1647, fechas en las cuales encontramos
en los instrumentos públicos de los notarios un índice muy bajo de actividad
comercial en San Luis Potosí. En este breve lapso de tiempo, además de que
había cesado la vigencia de la licencias concedidas a los negreros portugue-
ses, justo en 1646 en la Nueva España se hizo por demás evidente la hosti-
lidad hacia los lusitanos quienes se sintieron mucho menos integrados a las
colonias españolas y con ello, el derrumbe de escaso comercio de manumi-
sos que pudo haber estado funcionado fuera de la concesión de licencias.
Para empeorar la situación de los tratantes lusos en el plano empresarial, el
Consulado de Comerciantes asentado en la capital novohispana emprendió
con bríos algunas iniciativas para asegurar la expulsión de los portugueses
del reino a lo cual se sumó el debilitamiento de sus posesiones en África ante
el empuje de los negreros holandeses.16 Todos estos aspectos en conjunto
nos ayudan a explicar el derrumbe en la trata de esclavos que fue por demás
el tenor a lo largo de la década de 1640 a 1650. En el esquema de la periodi-
zación de la trata esclavista, se estaban dando los primeros pasos al interior
de un ciclo de transición en el cual era evidente la internacionalización del
comercio y esta disposición se extendería hasta el año de 1696 con la con-
clusión de los llamados Asientos con los portugueses17 que nos ocuparemos
más tarde.
En el mercado de esclavos potosino, estos ajustes se reflejaron así mismo
en el origen de los cautivos que cambiaron de propietario. Como síntoma de
los tiempos, entre 1641 y 1645 el porcentaje de los esclavos que se declararon
como originarios de Angola fue idéntico al de aquellos que nacieron en sue-
lo novohispano (41%) y es justamente en este momento en que los esclavos
criollos se empezaron a incorporar a la trata como opción ­mercantil tanto
para vendedores como para todo aquel que quisiera adquirir un c­ autivo. En
la oferta de esclavos criollos se incorporaron incluso los nacidos en España,
como Bernardina, criolla de Sevilla, ladina de 28 años, sujeta a servidumbre
quién fue vendida en 455 pesos por el médico Diego Francisco de Ortega a
Matías González, vecino de San Luis Potosí. A ella se sumarían las ventas
de esclavos criollos de ambos sexos, negros y mulatos que vieron la primera

16
García de León, Tierra Adentro, Mar en Fuera…, pp. 507-512; 513-514.
17
Donoso Anes, “Algunos aspectos relacionados…, p. 1097.

110 Ramón Alejandro Montoya


luz en el todavía pueblo minero de San Luis así como los nacidos en la Villa
de Ramos, la ciudad de México, Culiacán, la Villa de Lagos, Puebla, Guate-
mala y los no pocos denominados como “criollos de esta tierra” o bien, los
“criollos en la casa de sus dueños”. A falta de una estructura que permitiera
el tráfico de esclavos africanos, en San Luis Potosí tal parece que ante esta
circunstancia se puso en marcha una circulación (¿o reciclaje?) interna de
cautivos que funcionó al menos hasta el año de 1650.
De igual manera, en los indicios del grado de asimilación de los cautivos,
fue una rareza las ventas de esclavos bozales y los escasos datos disponibles
sobre esta característica de los esclavos, apuntan solamente a las referencia
acerca de los “ladinos”.
A partir de este momento también, los criollos ya no serían más que la ma-
yoría en el “mercado negro legal” en el cual se mantenían todavía los prove-
nientes de Angola aunque con una representación más discreta y ya no do-
minante como lo fue bajo los Asientos portugueses. La presencia de esclavos
angoleños en el mercado de cautivos novohispano pero no bajo el control
lusitano se debió a que entre 1641 y 1648, los tratantes holandeses ocupa-
ron el puerto de Loanda y prácticamente monopolizaron la e­ xportación de
esclavos de los pueblos Mbundo. Además, en 1645 el comercio de esclavos
provenientes de Mozambique también fue controlado por los neerlandeses
quienes en un breve periodo de tiempo desplazaron a los portugueses en
el papel de proveedores de cautivos a las colonias españolas.18 El puerto de
Loanda había sido uno de los principales bastiones portugueses en las costas
africanas que sirvieron de guarda-esclavos19 y desde donde se embarcaron
al Nuevo Mundo las cargazones de piezas. A pesar de que relativamente no
había transcurrido tanto tiempo después de la caducidad de los Asientos,
tal parece que los esclavos provenientes de Angola ya no eran más que un
recuerdo en la Nueva España después de su masiva incorporación y prota-
gonismo en la trata transatlántica en la cual fueron codiciados por su com-
plexión física y gran habilidad, mientras que los Arara fueron seleccionados
por su grado de educación. Así mismo, los esclavos de Mozambique fueron

18
Aguirre Beltrán, “San Thome, pp. 339, 344.
19
Otero, “Lugares que fueron..., p. 11.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 111


señalados como amables, inteligentes pero débiles.20 Su debilidad no era gra-
tuita al provenir del otro lado del continente africano, lo cual les hacía el
trayecto al Nuevo Mundo más lejos.
Por otra parte, en los cinco años siguientes de la finalización de los Asien-
tos, también cayeron los indicadores de las compras de esclavos no-africa-
nos con la recesión en las adquisiciones de esclavos chinos después de que
en términos estadísticos habían representado un índice que osciló entre 6 y
7% en el periodo de transición de 1630 a 1645. De los pocos casos de este
tipo de transacciones resaltamos la adquisición de la esclava china Marta, de
40 años, “de casta gusarate [sic]” que fue comprada por la suma de 245 pesos
por Sebastiana de Ysasi, esposa del empresario dueño de obrajes de fabrica-
ción de sombreros Pedro Quintero.
En el mercadeo de esclavos de San Luis Potosí, entre 1640 y 1645 la edad de
los cautivos observó una ligera tendencia a la alza, en sintonía con una dis-
minución con los precios que se pagaron en promedio por cada ­individuo,
principalmente varones. Por vez primera en la relación de precios por géne-
ro, se pagó una diferencia más notoria por las esclavas que por los cautivos
de sexo masculino después de que entre 1611 y 1630 (época de oro de la
trata en San Luis Potosí), los precios promedios pagados por las mujeres es-
tuvieron ligeramente más altos en un ambiente mercantil en el cual en muy
pocas ocasiones se vendieron tantos hombres como mujeres como sucedió
en 1611.
En esta época de mediados del siglo xvii en San Luis Potosí, el negocio
del comercio de esclavos no fue la única actividad económica que estaba en
declive, ya que la minería del Distrito del Cerro de San Pedro estaba inmer-
sa en una ruina causada por sequías prolongadas, carestía de bastimentos y
presencia de enfermedades que entre otros males habían hecho que muchos
trabajadores no se contrataran con los empresarios mineros a pesar de los
pronósticos de que la minas serranas guardaban aún muchas riquezas en sus
entrañas, principalmente del llamado “medio oro”. Pero el principal proble-
ma de la minería potosina seguía siendo la certeza de disponer de la mano
de obra mínima para trabajar los socavones y tajos. La solución viable que
propusieron algunos funcionarios reales como el Sargento Joseph de Assain

20
Chávez Carbajal, Propietarios y esclavos…, p. 100.

112 Ramón Alejandro Montoya


y Vitoria no era diferente a la que vislumbraron los primeros mineros de San
Luis medio siglo antes cuando establecieron la esclavitud de los nativos nó-
madas como un procedimiento para asegurarse mano de obra para trabajar
las minas. Sin embargo, a mitad del siglo xvii, esta idea no se había desva-
necido del todo de las iniciativas de los empresarios mineros, aunque en esta
ocasión se eliminaba de la ecuación laboral el componente de la esclavitud
en la convocatoria de mano de obra. El nuevo bando que se emitió para
emplazar a la gente de laborío entre las naciones pame y chichimeca pro-
venientes de Rioverde, Guanamé, Agua del Venado, Tlaxcalilla, Mezquitic
y Atotonilco a trabajar las minas, dejó en claro que sería con remuneración
económica.21
Algunas minas del Cerro de San Pedro como la Mina del Rosario tenía has-
ta tres años de abandono mientras que en otros fundos, se habían desatado
disputas, enfrentamientos y prácticas desleales por parte de los empresarios
como Eugenio Mora y el Capitán Antonio de Arizmendi y Gogorrón con tal
de asegurarse un ejército mínimo de trabajadores. Sobre este último minero
(que a su vez era miembro de la milicia de frontera) recayó una acusación
de perjudicar las labores mineras ya que en complicidad con su mayordomo
se puso a derrumbar minas y agujerear las rutas de trabajo al interior de la
minas. De la causa criminal que se le hizo ante la Real Justicia rescatamos
algunos indicios que en la mina de Santo Domingo los derrumbes ocasiona-
ron la muerte de dos esclavos: Luis, Biafra y Julio, Congo que trabajaban en
las labores.22 Esta información aunque dispersa es valiosa ya que nos remite
a los pocos datos que podemos tejer en relación al trabajo de los africanos en
la minería. En el mismo expediente de la acusación no culposa del minero
descendiente de empresarios vascos encontramos también informes sobre
el resto de la nómina de los trabajadores en la mina de Santo Domingo en la
cual trabajaban bajo contratación asalariada algunos barreteros con sangre
africana como el “mulato champurrado” Pedro Altamirano.
Arizmendi y Gogorrón no recibiría castigo alguno por su responsabilidad
en los decesos ya que pertenecía a una de las familias más linajudas e influ-
yentes del norte de la Nueva España, y solamente su parentesco con el Maes-

21
AHESLP. AMSLP 1647.3
22
AHESLP. AMSLP 1651.1

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 113


tro Pedro de Arizmendi y Palomino, primer Comisario de la ­Inquisición en
San Luis Potosí,23 bien le pudo haber ahorrado pisar la cárcel y pasar por
alto este tipo de eventos que no fueron del todo aislados en la parentela de
los Arizmendi y Gogorrón. En 1594, otro miembro del clan, Antonio, se vio
envuelto en un lío muy parecido y en el cual otro accidente dentro de una
mina fue la causa del fallecimiento de otro operario de origen africano.24
Pero más allá de la realidad del trabajo del africano (esclavo y libre) en las
minas potosinas, justo en la mitad del siglo xvii en el clima laboral de las
actividades económicas más importantes del reino se continuaba señalando
la necesidad de la importación de esclavos negros para mantener vigente la
iniciativa que defendía el argumento de sustituir la mano de obra indígena
diezmada por las enfermedades con la entrada de esclavos bozales, un tercio
de ellos mujeres.25
Esta conclusión era un tanto contradictoria ya que en la segunda mitad del
siglo xvii, en la Nueva España empezaría a ser notoria la recuperación de
la población nativa, a la cual se sumó también la gente de sangre mezclada,
principalmente mestizos. Así, el crecimiento de estos sectores de la pobla-
ción contribuirían a una disminución de la importancia que tenía el tráfico
de esclavos.26 En otras palabras, la importación de esclavos en las colonias
españolas en América estaba perdiendo importancia económica después de
haber abierto la puerta para la entrada de hasta 300,000 esclavos hasta esta
altura del siglo xvii.27 Sobre este asunto en particular, las circunstancias que
hemos señalado en la devaluación del mercado global de seres humanos se
verían reflejadas también en la oferta de cautivos en un ­escenario no tan
alentador para la inversión económica. Desde 1640, los mineros potosinos
venían sobrellevando una crisis en la producción de metales que bien pudo
extenderse hasta 1651. La crisis fue de tal magnitud que incluso la baja pro-
ducción de minerales pusieron en tela de duda la pertinencia de conservar

23
Martínez Rosales, “Los comisarios de la…, p. 428.
24
Ver Capítulo 1.
25
AGI, Audiencia de México, 36, N. 57
26
García de León, Tierra Adentro, Mar en fuera…, p. 540.
27
Klein, “Blacks, p. 171.

114 Ramón Alejandro Montoya


en operación la Real Caja de San Luis Potosí.28 Pero en este sentido debemos
de ser precavidos para reconocer que un aspecto era la crisis en la recauda-
ción fiscal por la plata producida y otro lo era, la evasión del Real Quinto por
la plata beneficiada en la frontera entre el Real Haber y las prácticas fraudu-
lentas de los mineros. La minería potosina de mediados del siglo xvii estaba
inmersa en un ambiente tanto de defraudación fiscal como de prácticas ale-
vosas al interior del corporativo de los empresarios mineros. La extracción
y beneficio de metales además de que eran empresas que exigían mucha su-
pervisión por parte de los dueños, empezarían a convertirse en motivos de
disputas y controversias entre los protagonistas. Las frecuentes denuncias
por usurpaciones y robos de minerales, así como los perjuicios materiales29
que se hacían para entorpecer la producción nos revelan tanto la crisis en la
minería potosina de la época como las estrategias para sacar provecho de los
trabajadores libres e incluso de los esclavos. En este ­coliseo productivo, tal
pareciera que podemos adaptar una sentencia ajustada a las condiciones de
la minería local: en las minas revueltas se propició la obtención de ganancias
por fundidores ilegales, mas no fueron imputados por fraude.
Tal pareciera que había un arreglo no escrito entre los dueños de las minas
y los trabajadores ya que se corría la voz que en la haciendas de sacar plata
del pueblo de San Luis y de su jurisdicción “… se sabe que todos los negros
esclavos, mulatos e indios que sirven en las dichas haciendas pepenan plo-
millos y temezquitates y grasas y los funden y afinan en los fuellecillos que
hay de mano y la plata que de ellos procede la venden a quien ellos quieren
por serles permitido…”.30 En otras palabras, tal pareciera que los dueños de
los procesos de producción de metales si bien estaban acostumbrados a re-
tribuir a sus operarios con el llamado “partido” del cual hemos hablado en
páginas anteriores, a manera de sueldo oculto también permitieron que sus
esclavos se embolsaran las ganancias que podían obtener con la refundición
de las escorias (grasas) y otros desechos como mezclas de sales de sodio con
impurezas de material orgánico.31 Estos elementos no eran del todo inser-

28
Carmagnani, “Demografía y sociedad…, p. 423,
29
AHESLP. AMSLP 1654.1, 16 de febrero.
30
AHESLP. AMSLP, 1654.3, 2 de octubre de 1654.
31
Langue y Salazar, Dictionnaire del termes…, p. 576.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 115


vibles ya que resultaban del beneficio de metales por fundición que fue el
método por excelencia para obtener oro y plata en las haciendas potosinas.
A pesar del pronóstico de una economía minera turbia, el pueblo de San
Luis Potosí fue objeto de un cambio de estatus con lo cual en el año de 1656
recibía el título de ciudad, sede todavía de Alcaldía Mayor.
A una década y media de la suspensión de las licencias, el comercio de
esclavos en la ahora ciudad de San Luis Potosí empezaría una época de alti-
bajos que se extendería hasta entrada de la década de 1670 y de ahí hasta el
final del siglo xvii lo cual fue síntoma de la pérdida gradual de la vigencia y
de los cambios en el comercio de africanos en la Nueva España. La inestabi-
lidad en el flujo de las transacciones fue tan evidente que solamente en los
años de 1653 y 1691, las operaciones de compraventa sobrepasaron la barre-
ra de los 20 contratos. Fuera de esta excepción, de 1655 a 1666, el promedio
de adquisiciones de esclavos se mantuvo cerca de las 10 operaciones por año
como síntoma de la inmovilidad en la importación de cautivos africanos
mientras que la circulación de esclavos de origen domésticos (negros crio-
llos y mulatos) fue la constante al menos hasta 1665 ya que cinco años más
tarde, el mercado estaría pleno de mulatos esclavos. En otras palabras, de
1670 a los primeros cinco años del siglo xviii, en las actas de los instrumen-
tos públicos de compraventa de esclavos desaparecieron las designaciones
de los orígenes geográficos de los esclavos para dar paso a solamente dos eti-
quetas de identificación de los sujetos: 1) negros criollos (nacidos muchos de
ellos en casas de los dueños de los padres esclavos) y 2) mulatos originarios
de San Luis, así como de varios poblados de la Nueva España.
En San Luis Potosí, además de la compraventa de los esclavos criollos cam-
biaron de propietario también esclavos nacidos en América pero en latitu-
des lejanas a la frontera norte de la Nueva España, como la esclava criolla
Ana, nacida en Caracas y quien fue comprada previamente en la ciudad de
Puebla por Diego Lozano.
Los negros africanos, en la segunda mitad del siglo xvii se convirtieron en
una verdadera curiosidad en el mercado de esclavos local ya que en el lapso
de tiempo señalado no sumaron siquiera una docena. Entre los pocos que
seguían llegando de Angola encontramos a varias mujeres vendidas en pre-
cios muy variables ya que en el mismo momento (1651) que se pagaron 400
pesos por Petoria de 27 años, se entregaron en pago 200 pesos por Isabel de

116 Ramón Alejandro Montoya


30 años de edad. Además de estas esclavas, cambiaron de propietario un par
de negros provenientes del Congo, y otros como Manuel de tierra Masante
[sic] entre los pocos africanos que fueron vendidos.
En el mercado de esclavos potosino, empezaría a ser evidente el gradual
envejecimiento de los esclavos que seguían siendo reciclados en el recinto
mercantil de cautivos de San Luis Potosí. En 1658 el vecino de la ciudad y
conocido tratante de negros Francisco Díez del Campo prácticamente se
deshizo de su esclavo congo Sebastián de 60 años de edad al vendérselo al
Capitán Juan Caballero, sino es que rematándolo en un precio de 100 pesos,
casi la cuarta parte de su valor original. En 1628, este esclavo proveniente del
Congo había llegado a San Luis Potosí en las remesas del negrero, el Capitán
Manuel Méndez de Miranda quien recibió la suma de 385 pesos en la tran-
sacción y al menos desde el año de 1609, el esclavo Sebastián fue parte de un
lote de cautivos (dos mulatos y seis negros) que fueron la herencia de Pedro
Díez del Campo a su hijo.32
Unos años más tarde, la devaluación por edad de los negros africanos se
vería reflejada en la cotización de una esclava de 60 años de edad vendida
por Francisco de Izaguirre en 50 pesos de precio por ser una “negra vieja”.
Sin embargo, en el comparativo de los precios de acuerdo al género de los
cautivos, en la segunda mitad del siglo xvii seremos testigos de tres tenden-
cias derivadas e irreversibles ya no tanto en el comercio de esclavos, sino en
el mercadeo interno de sujetos: 1) la participación más activa de esclavas en
las operaciones de compraventa, 2) la venta de esclavas con promedio de
edad más alto que el de los varones y 3) el encarecimiento de las cautivas en
las transacciones. En otras palabras, empezaba un periodo de al menos 50
años en el cual, las esclavas se vendieron más, a precios más altos y al parecer
sin importar que fueran en promedio de mayor edad.
Este patrón en el mercado de esclavos de San Luis, nos puede arrojar luces
sobre la orientación en el uso de los cautivos no tanto en las tareas propia
de la minería sino en el ámbito doméstico o los llamados “esclavos sujetos a
servidumbre”. Para muestra un botón.
En el año de 1656, en la lista de bienes del minero y miliciano Sebastián
Camacho, se confeccionó una nómina de sus “…esclavos, sirvientes y suje-

32
AHESLP. PAM, A-3, 1609.3.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 117


tos de servidumbre…” que nos ofrece una mirada muy generosa acerca de
los significados de la posesión de esclavos en el ámbito urbano. Se enlistaron
las siguientes prendas:
• Francisco, ladino y catalina su mujer negros.
• Otro llamado Caporal y su mujer.
• Mateo, negro y otro negro, Manuel.
• Miguel y Francisco manco, negros.
• Sebastián y Juanillo, negros.
• Francisco Plomoso, negro.
• Isabel, negra que anda huida.
• Juan, negro y Bartolomé, negro.
• Manuel, zacatero y Luisa.
• Ventura mulato y Francisco.33

La conservación de estos cautivos por el Capitán Camacho se ajusta a un


esquema de esclavitud doméstica en la cual la sujeción propició tanto cer-
canía con el amo, como en cierta medida aseguró una mejor vida de los es-
clavos y más en el caso en donde la propiedad de ellos era un indicativo del
prestigio de los dueños. En otras palabras, eran los esclavos “sujetos de lujo”
y en ocasiones, éstos eran considerados como improductivos y llegaron in-
clusive a representar un lastre económico para los dueños.34 Entre los años
de 1651 y 1663, en más del 50% de los contratos de compraventa de esclavos
en nuestro universo urbano (50 casos de 96 registros) y reflejo de la infor-
mación recabada en los protocolos de los escribanos que oficializaron las
operaciones, se manifestó el uso de los cautivos que estaban “sujetos a servi-
dumbre”. En otros términos, este rótulo significaba que los esclavos fueron
destinados al servicio doméstico principalmente en las casas de sus dueños.
El mismo patrón se observa en el último tramo del siglo xvii cuando en 115

33
AHESLP. PAM, A-3, 1656.
34
Martínez Montiel, Afroamérica I…, pp. 245-246.

118 Ramón Alejandro Montoya


de los 206 contratos de compraventa, claramente se señaló la asignación
ocupacional de los esclavos en la servidumbre.
Ante este panorama, el comercio de esclavos más mulatos, más criollos y
en buena medida parte del circuito interior de intercambio de cautivos, se
orientó claramente en apuntalar el servicio doméstico en el amplio sentido
de las funciones. En muy contados casos se manifestó ocupación alterna-
tiva al servicio doméstico como el caso del mulato criollo en la casa de sus
dueños, Diego de Llerena, quien aprendió el oficio de zapatero pero ante las
necesidades económicas de su propietaria, Josefa Pérez de Bocanegra, sería
vendido a la edad de 23 años al maestro zapatero Juan Díaz por la no des-
preciable suma de 400 pesos, precio ajustado a las habilidades del mulato en
una época en la cual, la cotización de la gente con sangre africana estaba a la
baja, a no ser de que la prenda contara con un oficio. La posesión de esclavos
en algunas ocasiones podía ayudar a los propietarios a solventar deudas, a
respaldar créditos e incluso podían ser intercambiados en trueques pactados
a través de un índice de precios a los consumidores vigentes en el tianguis
regional de africanos y afro descendientes. Esta circunstancia se ajusta a la
realidad que experimentaron algunos propietarios de esclavos en la cual por
necesidad, ponían a trabajar a sus esclavos en calidad de aprendices y de
esta manera contribuir al sostenimiento de sus amos.35 En ocasiones, como
argumenta Carroll, también se abrió la posibilidad de poner en renta a los
esclavos ante la imposibilidad de sus dueños de atenderlos.36
Así mismo, para algunos propietarios de esclavos, éstos eran como un me-
dio de intercambio y al mismo tiempo un estándar de valor, del cual se podía
hacer uso en situaciones de apuro económico. El linaje de los Pérez de Boca-
negra y sus ramas familiares emparentadas con los Arizmendi y Gogorrón,
era una dinastía que en base a su posición económica se había acostumbra-
do a tener esclavos a su servicio. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo
xvii, el dinero de la familia empezó a escasear como síntoma de la recesión
en la minería potosina y para enfrentar las deudas, echaron mano de los es-
clavos como si fueran moneda corriente. Las dos hijas de los finados Pedro
Pérez de Bocanegra y Elena Arizmendi y Gogorrón quedaron bajo la tutela

35
 Mentz, Trabajo, sujeción y libertad…, p. 120.
36
Carroll, Blacks in Colonial…, p. 67.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 119


de Francisca Batalla, viuda del potentado Alonso Pérez de Bocanegra hasta
el año de 1662 cuando murió la albacea. Con el fallecimiento de su tía po-
lítica, las muchachas se vieron abrumadas con los gastos del sepelio y otras
deudas por lo cual se vieron forzadas a solicitar el permiso de las autoridades
para vender algunos esclavos a manera de garantía de sus créditos contraí-
dos que sumaban la nada insignificante suma de 600 pesos. La solución a
corto plazo para saldar este compromiso era la venta de su esclava mulata
Juana, criolla de la casa de sus finados padres de más de 40 años de edad, más
sus dos hijos: Andrés y Juan de cinco y tres años de edad respectivamente.
A este lote debía añadirse otra esclava más, criolla y sirvienta de la casa de
los Pérez de Bocanegra, la negra Magdalena de más de 40 años de edad por
la cual esperaban recolectar al menos unos 340 pesos.37 Las hermanas Pérez
de Bocanegra recibieron la autorización para vender sus sirvientas esclavas y
cubrir así sus deudas, estrategia que fue del todo común en la segunda mitad
del siglo xvii en San Luis Potosí, cuando los esclavos empezaron a ser va-
lorados o mejor dicho tasados, como piezas de intercambio económico que
sirvieron tanto para engordar la dote de una doncella casadera. Los negros
también servían como garantías que servían para abonar costos o también
que se puede cambiar de dueño, sin la mediación de un pago como fue el
caso del “empeño” de un mulato esclavo de 18 años de edad de nombre Gre-
gorio por doña María de Salinas en una deuda reconocida por 140 pesos de
oro con Bartolomé de Uresti y Bustamante. Para cubrir la suma en disputa,
el esclavo debería de trabajar en el servicio doméstico de la casa de Uresti
con una retribución de 20 reales por mes hasta completar la cantidad del
crédito de su dueña original.38
En algunas ocasiones, la presencia de “criados esclavos” en la ciudad obede-
ció a que éstos eran parte del menaje de muchos mediterráneos que ­llegaron
a San Luis Potosí en calidad de funcionarios como Francisco ­Eusebio del
Castillo quién recibió licencia para viajar a la ciudad para ejercer el puesto
de Alcalde Mayor en compañía de su mujer y cuatro sirvientes, dos de ellos
en calidad de esclavas39 de las cuales no sabemos el color de la piel en los días

37
AHESLP. PAM, A-3, 1662.
38
AHESLP. AMSLP, 1671.4, 7 de octubre.
39
AGI, Indiferente, 2077, N. 386.

120 Ramón Alejandro Montoya


en los cuales, el color obscuro incluso empezaba a dejar de ser considerado
como sinónimo de cautiverio. En el catálogo de esclavos con piel no tan ne-
gra empezaría a ser evidente una amplia gama de colores en los cuales se en-
contraban tanto mulatos blancos, como prietos, de “color cocho”, pardos, de
tonalidad membrillo, güeros, alobados y también en un esquema ­daltónico
que incluso los llegó a clasificar contradictoriamente como “mulato güero
prieto” como fue el caso de Ignacio Guerrero, de 33 años vendido a finales
del siglo xvii en 440 pesos ya que era oficial de tenería. La percepción corpó-
rea del esclavo bien nos servirá de pretexto para más tarde abrir un apartado
en la discusión del lugar social del africano y sus descendientes de sangre
mezclada en el colectivo organizado de un San Luis Potosí que a pesar de la
escasez de cautivos, no pudo recomponer fácilmente varios aspectos de la
vida cotidiana urbana sin la participación de la negritud variopinta.
A lo que no se acostumbraron los vecinos de San Luis Potosí, fue a la pre-
sencia de gente de piel obscura gozando de la libertad que podía acarrear
conductas no propias de la vida en policía de una ciudad que se dignara de
observar el orden. Toda noticia que diera cuenta de la estancia de mulatos
libres y vagabundos era asociada inmediatamente a los juegos de azar y al
sonsacamiento de la gente ociosa de todos colores a este tipo de vicio.40 Más
valía diseñar mecanismos para aprovechar la mano de obra africana como el
arrendamiento de los negros disponibles aunque escasos,41 en tareas en las
cuales se llegó a pensar en formas de retribuirles por su trabajo y en cierta
manera convertirlos en “esclavos asalariados”. En el Cerro de San Pedro tal
parece que las cuadrillas de trabajadores de los mineros estaban compuestas
íntegramente por mulatos que no solamente permanecían en conjunto en
las labores mineras, sino en ocasiones eran la base de un tipo de pandillas
urbanas que incluso fueron identificadas como generadoras de problemas.
En una de estas cuadrillas, el célebre mulato “Miguelote” fue acusado de  in-
tentar liberar un reo de la cárcel pública de San Luis alborotando a sus igua-
les en las minas serranas.42

40
AHESLP. AMSLP, 1660.1, 10 de marzo.
41
AHESLP. AMSLP, 1660.2, 5 de mayo.
42
AHESLP. AMSLP, 1667.1, 29 de marzo.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 121


Eran tiempos en los cuales se empezaba a vislumbrar una serie de cambios
asociados a la vigencia de la esclavitud ante la circunstancia de un cambio
en la composición demográfica y social de la población de origen africano en
una ciudad como San Luis Potosí en la cual estaban naciendo nuevas gene-
raciones de pobladores si bien con sangre africana, pero no necesariamente
portadores del estigma de la sumisión. Algunos mulatos como Agustín de
Navarrete en estricto apego a la Reales Ordenanzas de Minas, denunció ante
el Alcalde Mayor el registro de una mina en el Cerro de San Pedro y solicitó
que en virtud de la dureza de las vetas, se le concediera un plazo adicional
para empezar a extraer beneficios de las mismas.43
En la sociedad potosina de mediados del siglo xvii, la esclavitud del afri-
cano y sus descendientes tal parece que era un asunto en el cual encontra-
mos posiciones confrontadas y en buena medida contradictorias ya que por
una parte, no todos los negros eran esclavos de tiempo completo y muchas
personas nacidas libres fueron confundidos por esclavos por su simple apa-
riencia física y serían ubicados en una escala social en función del color de
la piel que les condenada a la sujeción. El mestizo zapatero Andrés Costilla
fue un caso emblemático de confusión social que lo llevó a ser encarcelado al
ser considerado como un esclavo, propiedad de alguien y que estaba huido.
Estando en la cárcel en espera de que alguien lo reclamara como de su pro-
piedad, a Costilla le tomó dos meses demostrar que no era esclavo, que no
tenía sangre africana en sus venas y que no estaba prófugo sino era hijo de
español e india, natural de Guadalajara en donde había aprendido el oficio
de zapatero. Su única falta había sido reconocer que le gustaba pasearse por
las ciudades mineras del norte de la Nueva España como Zacatecas en donde
fue confundido por el mercader Simón González de Requena quien solicitó
su aprehensión ya que pensaba que Costilla era un esclavo huido propiedad
de Isabel Delgado viuda de Carrillo. En el desahogo de pruebas, ningún tes-
tigo lo identificaría como esclavo con lo cual pudo defender su libertad.44
Este caso nos puede indicar en qué medida y como Carmagnani opina, las
definiciones para establecer lo que es “español” y “mestizo” se fundamentan
más en una realidad social y económica que en los criterios “étnicos”, de

43
AHESLP. AMSLP, 1667.1, 5 de febrero.
44
AHESLP.AMSLP, 1670.2, 27 de junio.

122 Ramón Alejandro Montoya


“color” o “cultural”. En este orden de estratificación, para los negros y los
mulatos, los criterios más importantes en su identificación serán aquellos
asociados con lo “étnico” y “de color”.45
En este clima de perspectivas discordantes, la esclavitud en la Nueva Espa-
ña vería abrir un nuevo capítulo en la periodización de la esfera global de la
trata esclavista y el llamado Asiento con los comerciantes genoveses.46

Los Asientos de Grillo y Lomelín en San Luis Potosí.

Después de finalizados los Asientos con los negreros portugueses, el comer-


cio de esclavos hacia las colonias españolas resentiría en las cinco décadas
siguientes los titubeos, vacilaciones y debilidades de la monarquía ­hispana
como consecuencias de su inestabilidad y del declive de la e­ conomía.47 Des-
pués de 1640 y hasta el año de 1692, el tráfico de esclavos cayó en un periodo
indeciso por parte de la Corona española ya que los principales protagonis-
tas en el abasto de cautivos africanos serían las naciones rivales de los hispa-
nos por excelencia: Portugal, Holanda e Inglaterra. Además, el Caribe como
región intermedia entre el continente negro y América dejó de ser dominio
exclusivo de los españoles para convertirse en un espacio internacional.48
En este marco del nuevo equilibrio en las potencias europeas, en 1663 Es-
paña consintió la firma de los asientos con los comerciante genoveses Do-
mingo Grillo y Ambrosio Lomelín para permitir la importación de esclavos
africanos mas no necesariamente provenientes en su totalidad de la madre
África, sino de cualquier lugar en donde los hubiera disponibles. El reto del
nuevo esquema de la trata era formidable después de la eficiencia mostrada
por los negreros lusitanos hasta 1640 y más aún por la precariedad eviden-
ciada en el comercio impulsado por la Universidad de Mercaderes de Sevilla
que entre 1651 y 1662 intentó llevar a cabo la trata49 que continuaba siendo

45
Carmagnani, “Demografía y sociedad…, p. 445.
46
Donoso Anes, “Algunos aspectos relacionados…, p.1097.
47
Mellafe, Breve historia de la esclavitud…, p. 51.
48
Vega Franco, El Tráfico de Esclavos…, p. 4.
49
Vega Franco, El Tráfico de Esclavos…,p. 18.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 123


muy buen negocio en la medida que se articularan armoniosamente intere-
ses e iniciativas en ambos lados del mundo atlántico.
Los Asientos de Grillo y Lomelín se vertebraron en dos grandes momen-
tos: 1) de 1663 a 1668 y 2) de 1668 a 1672. En el primer corte temporal por
otra parte, la migración forzada de África al continente americano se tradujo
en la configuración de los contingentes compuestos por un 58.9% de hom-
bres y el 41.1% de mujeres. Así mismo, en las oleadas de migrantes africanos
a las costas americanas, el 12.5% de la migración forzada estuvo integrada
por niños.50
El nuevo esquema de la trata de esclavos tanto favorecía en sí el c­ omercio
como buscaba fortalecer la presencia naval de España, lo cual fue un as-
pecto que no fue muy bien recibido en suelo americano en donde la prác-
tica de comprar esclavos de contrabando había sido una de las causas del
abaratamien­to de los mismos. Para muchos, estas licencias servirían de pro-
cedimientos a manera de articulación entre los Asientos portugueses y la in-
ternacionalización del comercio de esclavos.51 En cuanto al ­fortalecimiento
de la capacidad naviera española, en la segunda mitad del siglo xvii, esta ini-
ciativa era de vital importancia ante la evidente carencia de navíos espa­ñoles
que sirvieran para transportar todos los géneros de mercancías a América,
incluyendo a los esclavos africanos. La carencia de barcos llegó a tal punto
que el Consulado de Sevilla abrió la posibilidad de permitir el uso de barcos
extranjeros para el trasiego, pero en mayo de 1662, en los acuerdos firmados
con los asentistas Grillo y Lomelín para la administración del monopolio
de la introducción de esclavos en Indias, se incluyó el compromiso de que
los negreros patrocinaran la construcción de 10 galeones en Viscaya y siete
más en Indias.52
En el caso del impacto de los Asientos genoveses en San Luis Potosí, du-
rante el primer corte temporal de su vigencia el ritmo en la comercializa-
ción de esclavos en la ciudad nos descubre un escenario titubeante y con
tendencias a la baja ya que incluso el volumen de las transacciones realiza-
das en el año de 1663, estaba por debajo de los índices de años anteriores y

50
Manning, “Migrations of Africans…, p. 285.
51
Vega Franco, El Tráfico de Esclavos…, p. 27.
52
García Fuentes, El comercio español…, p. 188.

124 Ramón Alejandro Montoya


después del corte del año de 1640. En sí, en el primer lustro de la década de
1660, el volumen de transacciones en muy contadas ocasiones se acercó a
la decena de operaciones por año en las cuales predominaron las ventas de
esclavos criollos. Después de que las adquisiciones protocolizadas rozaron
casi la inactividad en 1665, en los tres años siguientes, fue notoria la remon-
tada, especialmente durante 1668 cuando la curva de las ventas se acercó
a 15 adquisiciones. El corte de este año de 1668 en la periodicidad de los
Asientos genoveses esta justificado porque es el momento en el cual la Co-
rona e­ spañola manifestó sus dudas en torno a la conservación de la licencias.
Antes de este año, la concesión de los permisos para permitir la comerciali-
zación de esclavos no fue del todo aceptada por el Gobierno lo cual provocó
demoras en el tráfico de negros, aspecto empeorado por la falta de liquidez
económica entre los tratantes genoveses mismos.53
Sin embargo, al margen del trasiego de esclavos (amparado por las cues-
tionadas licencias) que sirvió de marco para la entrada de cautivos a los
mercados novohispanos, seguramente existieron caminos alternativos para
introducirlos de manera clandestina. No obstante la reconstrucción del con-
trabando de esclavos, como hemos dicho es una tarea muy complicada. En
localidades como San Luis Potosí, el tráfico ilegal era viable al menos por un
par de factores. En primer lugar porque era un lugar en donde se ­compraban
muchos esclavos y a pesar de que el mercadeo de cautivos había sido mer-
mado por las razones explicadas, la práctica de comprar y vender manumi-
sos estaba muy arraigada aún con los pocos disponibles. En segundo lugar,
la ubicación geográfica de San Luis Potosí en la frontera próxima del sep-
tentrión novohispano, facilitaba el paso de las rutas que iban de norte a sur
y del oriente al poniente del reino. No había pues mejor lugar para hacer
negocio dentro y fuera de la legalidad, que en aquellas zonas que eran cruces
de caminos y punto de convergencia de mercancías, tal y como se considera­
ban a los esclavos.
Pero además de los géneros foráneos, había también una oferta interna de
esclavos. En 1666, el año en el cual no llegó ningún negro al Puerto de Ve-
racruz54, en San Luis Potosí, las opciones para adquirir un cautivo se orien-

53
Vega Franco, El Tráfico de Esclavos…, p. 37.
54
Vega Franco, El Tráfico de Esclavos…, p. 185.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 125


taron justamente a esta sección del mercado en la cual salieron a la venta
principalmente los negros y los mulatos “criollos en las casas de sus amos”.
Entre 1668 y 1674 empezaría el segundo periodo de los Asientos de Grillo
y Lomelín señalando un momento en el cual la renovación del tráfico negre-
ro había permitido una reconciliación entre los interés de la Corona y de los
comerciantes en el escenario de un reacomodo de los poderes europeos en el
cual la participación de Inglaterra y Holanda fue determinante en el derro-
tero de la trata. De las posesiones holandeses en Curazao y de los bastiones
ingleses en Jamaica, los comerciantes genoveses se proveyeron de esclavos
que serían posteriormente vendidos en las colonias españolas.55
Pero estas condiciones cambiantes fueron resultando en un nuevo equili­
brio entre las naciones europeas aunque no se reflejó en el intercambio mer-
cantil local de esclavos. En el segundo periodo en las licencias genovesas y
hasta 1674, en la ciudad de San Luis Potosí la abrumadora mayoría en las
transacciones de compraventa se hicieron involucrando a negros y mulatos
criollos, muchos nacidos dentro de los muros de las casas de los dueños en
el escenario urbano. Los esclavos criollos tanto negros como mulatos cam-
biaron de dueño a través del pago de precios similares, alrededor de los 400
pesos por un individuo del sexo masculino, en la plenitud de sus 20 años de
edad y predestinado a la servidumbre. Con ello, se ampliaba el significado de
criollo en relación un tipo de cercanía parental entre el esclavos y los amos,
que de ninguna manera implicó la no comercialización.
Así mismo, en dos episodios de este periodo se hizo presente la degrada-
ción del interés en el comercio internacional de esclavos mientras que en la
esfera local, en 1671 de manera excepcional y entre los años de 1673 a 1677,
fueron momentos en los cuales no se registraron acuerdos de compraventa.
Eran días en los cuales en la Nueva España se declaraba finalmente la abo-
lición de la esclavitud de los chichimecas del norte y de los esclavos chinos,
quienes lograron los beneficios de estas ordenanzas hasta los primeros años
del siglo xviii.56
Entre los años de 1669 y 1674, los Asientos genoveses destinaron sus car-
gas hacia las colonias españolas en América concentrando el flujo en la en-

55
Vega Franco, El Tráfico de Esclavos…, pp. 67-81.
56
Slack, “The chinos in New Spain…,p. 42.

126 Ramón Alejandro Montoya


trada marítima en Portobelo en el norte del Istmo de Panamá, en donde des-
embarcaron los cargamentos que constituían el 60% del tráfico. A m ­ anera de
complemento, el 28% de la trata llegaría a Cartagena de Indias y Veracruz
tendría que conformarse con apenas el 11.23% de los cargamentos.57 Ante
estos ajustes en el mercado global de esclavos, una opción viable fue la ad-
quisición de cautivas más que de varones. En este momento y por un corto
periodo en la duración de la trata en la segunda mitad del siglo xvii (1666-
1670), las esclavas y especialmente las criollas fueron más baratas que los
hombres. (Ver Gráfica No. 14) Así explicamos las facilidades que encontra-
ron en la oferta local de esclavos vecinos de San Luis como Martín Chávez
y su esposa Juana Rivera para vender a su mulata de nombre María a doña
Isabel de Salas. La mulata había nacido en la casa del matrimonio 22 años
atrás, como hija de una esclava negra ya difunta. La compradora, al pagar el
precio de 302 pesos la podía destinar a las tareas propias de la servidumbre
tal y como su madre sirvió a la pareja con quienes creció en la cercanía ho-
gareña. Esta familiaridad con la mulata no impidió la transacción en la cual
los vendedores garantizaron por escrito la “seguridad y el saneamiento de la
dicha esclava”.58
En el horizonte de las finanzas locales, en San Luis Potosí eran días en los
cuales no se experimentaba el mejor clima económico y tampoco se podía
ocultar la pobreza que era evidente en varias esferas de la colectividad. Por
una parte, la falta de previsión en los avíos mineros, la carencia de gente de
laborío y el descuido de las autoridades de la Alcaldía Mayor para atender
los problemas habían contribuido al debacle. Algunos empresarios mineros
agobiados por las deudas no les quedó más remedio que empezar a vender
sus pertenencias para hacer frente a sus compromisos. Solamente el 10%
de las haciendas de beneficio de metales conocidas se mantenían trabajan-
do y dando salarios a no más de 150 empleados. El comercio local tampo-
co disfrutaba de sus mejores días ya que los comerciantes tanto otorgaban
préstamos a los mineros, como éstos revitalizaban el comercio en un ciclo
de retroalimentación muy vulnerable. Bajo estas condiciones, no es difícil
imaginar que mineros y mercaderes debieron ser muy creativos para encon-

57
Vega Franco, El Tráfico de Esclavos…, p. 186.
58
AHESLP. AMSLP, 1667.1, 12 de mayo.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 127


trar fórmulas para saldar las deudas obligadas. La propiedad de esclavos era
una solución y en este sentido Juan Martínez Bejarano dio como “empeño
y prenda” a Miguel de Lizardi una “negrita” esclava llamada Dominga de 13
años nacida en su casa. Con el mercader Lizardi, la esclava adolescente pero
productiva estaría sujeta a la servidumbre de la casa desempeñando labores
por las cuales, cada mes recibiría la cantidad dos pesos de oro, pero más que
recibir la suma mencionada como si fuera un sueldo, cada mes se desconta-
ban de la deuda del dueño original de la esclava por 250 pesos.59
La raíz de los problemas económicos tal parece que podía explicarse por la
falta de gente en los puestos de trabajo más importantes. En las noticias de
la época se informaba que por muchas partes de la ciudad se encontraban
grupos de gente ociosa y entregada a la vagancia, a los juegos de azar, a la
borrachera y a la vida desenfrenada por las calles en lugar de estar traba­
jando en las haciendas y carboneras.60 Incluso, en los informes preliminares
de los Oficiales Reales que llegaron a San Luis Potosí a elaborar un padrón
de tributarios de Real Tributo en 1679 declararon que encontraron “...una
abundancia de mulatos y mulatas, negros y negras libres e indios que hay
en esta ciudad y su jurisdicción independientes del servicio de los mineros
que están vagos y sin ocupación...”.61 La ciudad de San Luis Potosí, en cier-
ta medida era un destino atractivo para estos contingentes de gente ociosa
ya que según la política fiscal de la Nueva España, el pago de tributo anual
se podía exentar en un par de circunstancias: 1) dedicación a cualquier ac-
tividad o ramo de la minería y 2) ser vecino de un poblado de la frontera
chichimeca. Así, la capital de la Alcaldía Mayor de San Luis, era un lugar en
el cual se podían vertebrar las dos condiciones y en cierta medida ofrecer
un tipo de refugio fiscal a los potenciales tributarios o mejor dicho, hom-
bres y ­mujeres62 que simulando su participación en las tareas mineras en la
­vecindad de la ciudad intentaron evadir el pago del Real Tributo. En otras
palabras, los informes de escasez de mano de obra que frecuentemente ex-
59
AHESLP. AMSLP, 1667.2, 16 de junio.
60
  AHESLP. AMSLP, 1674.2, 12 de mayo.
61
  AGI Audiencia de México, 1043, fs. 35v.-36.
62
  En una lista de tributarios empadronados en San Luis Potosí se cobró el impuesto real a una
11 mujeres (ocho mulatas y tres negras) quienes pagaron 12 reales por año. AGI, Audiencia de
México, 1043.

128 Ramón Alejandro Montoya


presaron el pulso económico de los empresarios, no coinciden con las no-
ticias de la prolifera­ción de gente ociosa, entre los cuales es prácticamente
imposible reconocer cuántos de ellos fueron “falsos mulatos” y cuántos más
ajustaron la escala del color de su piel a la conveniencia de la vida diaria en
un poblado de la frontera minera de la Nueva España. Los informes que re-
conocen a las reservas desperdiciadas de trabajadores en conjunto con aque-
llos que dan cuenta del estado de pobreza de las minas y la flaqueza de las
leyes de los minerales, nos ayudan a reconstruir un período poco alentador
y hasta sombrío de la minería potosina que repercutiría además en el infor-
tunio del comercio local.63 Estas condiciones se conservarían hasta el final
del siglo xvii64 cuando incluso se llegaron a implementar ordenanzas más
estrictas para el reclutamiento casi coercitivo de tenateros y barreteros entre
los vecinos de los barrios así como de los pueblos periféricos de la capital
potosina para que acudieran a las labores mineras o bien a las haciendas de
procesamiento. En este sentido, el encaminamiento de mano de obra forza-
da en la hacienda y mortero del Capitán y minero Diego de la Fuente, sería
el destino de un par de mulatos y un coyote quienes fueron “persuadidos” a
prestar sus servicios por el lapso de dos años.65
Tal pareciera pues que en la segunda mitad del siglo xvii en San Luis Po-
tosí no fue del todo aprovechada la fuerza laboral del descendiente africano
(esclavo y “libre”) y sobre todo, estuvo notoriamente ausente en los traba-
jos mineros, que eran de vital importancia para la revitalización ­económica.
Más allá de que los mulatos se parapetaran detrás de otras denominaciones
socio raciales, los rastros de la presencia de la población de origen africana
y sus descendientes quedó plasmada en la política eclesiástica de ­levantar
padrones de las jurisdicciones eclesiásticas. Por encargo del Obispo de Mi-
choacán Francisco de Aguiar y Seixas, entre los años de 1680 y 1681 se re-
63
  AHESLP. AASLP,1672-1675, fs. 449-449v.
64
En el año de 1691, el gremio de los mineros de San Luis Potosí y su jurisdicción informaban
sobre el estado deplorable de la minería y de la ciudad así como de sus vecinos que eran unos dos
mil españoles, quienes eran mayoría. A los problemas de la producción minera se adjuntaba la
incapacidad de la ciudad para producir sus propios alimentos. La vitalidad del comercio por otra
parte, estaba fuertemente anclado en la producción minera, así cuando muchas labores y minas del
Cerro de San Pedro empezaron a hundirse por causa de la ineficacia en el trabajo lo cual provocó
que los operarios rehuyeran trabajar en tales condiciones. AHESLP. PAM, A-3, 1691.
65
AHESLP. AMSLP, 1695.1, 24 de enero y 3 de febrero.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 129


gistraron en la ciudad de San Luis Potosí a 181 negros, 738 mulatos, unos
579 mestizos, 1,472 españoles y una mayoría de población indígena con
2,812 individuos.66 En base a esta información demográfica y eclesiástica, es
evidente que en el tramo final del siglo xvii, los negros era un sector de la
población que se había estancado en su dinamismo y en sentido contrario,
sus descendientes, producto de la mezcla con otros grupos de la sociedad
potosina como un todo, empezaban a ser más visibles en el teatro social y
demográfico de San Luis Potosí. Además, el informe presentado a la cabeza
del Obispado de Michoacán reconocía dos realidades demográficas de fina-
les del siglo xvii: 1) la disminución de la población indígena por mortalidad
y 2) un reacomodo de la población en función de los mercados de trabajo,
aspecto que también contribuyó a una disminución de la población ya que
el trabajo en las haciendas del norte chichimeca propiciaba la explotación de
los indios a tal grado que éstos eran tratados más como esclavos y no tanto
como sirvientes67, tal y como empezaría a ser lo opuesto entre la población
de origen africano.
A pesar de que no es fácil realizar una comparación entre la población de
origen africana con las otras porciones de la sociedad potosina en los días
de apogeo de la trata, suponemos que el protagonismo estadístico del negro
en el medio siglo del comercio negrero que corresponde a San Luis Poto-
sí (1590-1640) se tradujo en una presencia más significativa del africano y
posiblemente se llegaron a contabilizar tantos negros como hispanos en el
estuche urbano de una ciudad en la cual la servidumbre negra era una ca-
racterística indiscutible.
Para el año de 1684, en la ciudad se realizó una recopilación de informa-
ción de la población de acuerdo a la política eclesiástica de descripciones
de la feligresía de la parroquia principal y el levantamiento de padrones o
también llamados censos eclesiásticos. En el caso que nos ocupa, la descrip-
ción corresponde a la Parroquia Mayor de San Luis Potosí, con la cual po-
demos acceder a una mirada de los sectores de la población y la cantidad de
­enlistados que se puede comparar con los datos del padrón de gente de con-
fesión ordenado por el Obispado de Michoacán. En el mes de mayo del ci-

66
Carrillo Cázares, Partidos y Padrones…, pp. 18-19.
67
Carrillo Cázares, Michoacán en el otoño…, p. 110

130 Ramón Alejandro Montoya


tado año, don Cristóbal de Arízaga y de la Cueva supervisó el ­levantamiento
de la descripción parroquial que corresponde a la ciudad española, perfecta-
mente diferenciada y segregada de los barrios y pueblos de indios de los con-
tornos de la traza urbana. Dentro de la administración de los ­sacramentos
de la ciudad, se incorporó mayoritariamente a la población de origen africa-
na, y el archivo de la Parroquia Mayor fue el lugar en donde quedarían re-
gistradas las más de las huellas de la población negra y mulata, ya que en los
acervos parroquiales alternativos, la presencia del africano fue más discreta.
(Archivos del Convento de San Francisco, Parroquia de San Sebastián y del
Curato de Tlaxcalilla).
La conformación de los recuentos no ofrecen mucha claridad en cuanto a
los grupos de edad aunque sí quedó perfectamente establecida la cobertura
jurisdiccional de la Parroquia Mayor de San Luis Potosí, la cual se extendía
por un radio de dos leguas al oriente, seis al norte, siete por el rumbo del po-
niente y solamente una legua al sur de la ciudad. Dentro de este universo ur-
bano, la población africana en el último tramo del siglo xvii (negros y mula-
tos) fue empadronada al interior de la traza urbana del poblado e­ spañol. En
la Descripción del beneficio de la Parroquia Mayor, la suma de mulatos en
este momento fue de 691 que representaron el 22% de los vecinos enlistados,
mientras que los negros, quienes fueron 189 constituyeron el 6% de la lista
de 3,105 feligreses.
Fuera de la traza, los funcionarios religiosos no encontraron una cantidad
significativa de población de origen africano pero sí se registraron cifras más
notorias en el caso de mulatos. En Tequisquiapan se enlistaron solamente a
dos negros y 48 mulatos que era una cantidad muy similar a los 42 españo-
les y los 45 mestizos. En el pueblo de Tlaxcalilla, encontramos un universo
indígena y la minoría eran los españoles y mulatos (48 y 47), 100 mestizos y
solamente 5 negros.
En el barrio de la Laguna no había negros y solamente se lograron contar
a 11 mulatos, en un patrón demográfico que será muy parecido al del barrio
de San Cristóbal el Montecillo, en donde el número de mulatos era inclusive
inferior con 7 individuos y únicamente un negro. En el Pueblo de indios de
San Sebastián, de jurisdicción agustina, los empadronadores registraron la
presencia de 8 mulatos y 2 negros además de 13 españoles quienes vivían
fuera de la zona residencial por excelencia y se sumaron a los hispanos que

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 131


habitaban regularmente en Tequisquiapan, Tlaxcalilla, San Cristóbal, y en la
periferia rural de la ciudad.
Fuera de la presencia registrada de población africana y sus descendientes
en las demarcaciones urbanas de San Luis Potosí, es notorio que la concen-
tración mayor de negros se ubicaba dentro de la traza urbana ya que para
1684 en los ranchos y haciendas solamente se contaron a 43 mulatos y 5
negros quienes en conjunto eran la misma cifra de los españoles y menos de
la mitad de los mestizos.68 El valor de este tipo de información además de
las cifras, nos permite observar la presencia del negro dentro de la ciudad
española y en donde posiblemente fueron encontrados habitando las casas
de sus dueños españoles, mientras que los individuos con mezcla de sangre
africana empezaron a ser un componente demográfico muy importante ya
que habían más que la suma del conjunto de mestizos más indios. En con-
traste, los mulatos en los pueblos y barrios de la periferia, ocuparon un esca-
lón inferior en las matrículas detrás de los indios y mestizos en su caso. Pero
más allá de las cifras, la confiabilidad de las listas de empadronados como
referencias de la población negra debe ser tomada con mucha cautela ya que
por una parte excluye a la población infantil y por la otra, no se ofrece mu-
cha exactitud en cuanto a qué se refiere como “mulato” en una sociedad en
que la mezcla de sangre impulso un sistema de estratificación con múltiples
opciones para denominar a los individuos con sangre africana.
La sociedad potosina de finales del siglo xvii, en el ámbito urbano si bien
es cierto estaba perfectamente identificada con la ocupación de los e­ spacios
de vivienda al interior de la traza, también empezaba a dar muestras de cam-
bio en las tendencias de interacción social. Al lado de las casas de dos veci-
nos españoles prominentes, el Capitán Juan Camacho de Jaina y el ­escribano
don Francisco de Pastrana, encontramos casas habitadas por mulatas quie-
nes sin lugar a dudas sostuvieron una relación (de esclavitud) con los hispa-
nos acostumbrados a la tenencia de esclavos. En otra casa, la mulata Mag-
dalena de la Cruz vivía en compañía de un mulato a quien don Francisco le
había concedido su apellido. La información del Padrón no arroja más luces
para ahondar en los vínculos entre el amanuense y los mulatos, pero los con-
tratos de compraventa nos indican que unos años más tarde, don F ­ rancisco

68
AMBNAH, Rollo No. 757m 22 pp.; ACM-INAH, Negocios Diversos, Leg. 66.

132 Ramón Alejandro Montoya


de Pastrana le vendería a Bartolomé Machado, a Magdalena a la edad de
20 años, en 450 pesos y destinada a la servidumbre. Los hijos de mulatos y
negros que fueron nombrados con el apellido “de la Cruz”, fueron identifi-
cados con este apelativo como hijos ilegítimos.69
Muy cerca de la casa de Pastrana y en la zona urbana más privilegiada de
la ciudad, en las calles paralelas de la Concepción y de La Cruz, la informa-
ción del padrón nos permite conocer los detalles íntimos de la convivencia.
Tal parece que en estos espacios habían casas de españoles que debieron ser
muy espaciosas para dar alojamiento hasta 15 personas entre miembros de
las familias y su servidumbre. En una de ella vivió don Feliciano Hurtado y
su esposa, Petronila de Agoitia en compañía de sus cinco hijos, un ahijado
así como un conjunto de sirvientes formado por negras, indias y mulatas,
quienes eran tantas que prácticamente cada miembro de la familia dispuso
de una sirvienta. En 1685, don Feliciano vendería un mulato criollo en esta
casa e hijo de una de sus fámulas a María de los Ángeles. El mulato, de color
cocho y de nombre Nicolás de Castañeda fue vendido como sirviente a la
edad de 14 años en 300 pesos. En otros hogares como del Tesorero local don
Francisco de Barbosa la posesión de sirvientas mulatas le servía para mante-
ner una iniciativa mercantil individual de venta de esclavos con sangre afri-
cana. A lo largo de la segunda mitad del siglo xvii tanto le vendió a Simón
Díaz una esclava angoleña en 1651, como lo hizo también a Ignacio Méndez
en el traspaso de un esclavo mulato nacido en su casa. Incluso, le vendería a
doña Violante Pérez de Bustos, una negra criolla que había sido parte de la
dote matrimonial de su esposa. Hasta el año de 1691, le vendería a Sebastián
Verástegui un negro más, de 34 años en 400 pesos. En la ciudad, algunos ve-
cinos como el Capitán Francisco de Bustamante tal parece que adoptaba la
adquisición de esclavos como una práctica regular ya que de 1651 a 1672, al
menos se hizo de seis esclavos, cuatro negros y dos mulatos para su servicio
doméstico tendencia que lo identifica como uno de los principales compra-
dores de sirvientes de la segunda mitad del siglo xvii y solamente el vecino
de Guadalcázar, el minero Marcos Posada representó competencia en esta
práctica al adquirir él solo cinco cautivos (cuatro negros y un mulato) entre
1680 y 1681. Por su parte, a la muerte de don Francisco de Bustamante, su

69
Ochoa Serrano, Afrodescendientes sobre piel…, p. 57.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 133


viuda declararía en el año de 1664 que heredó siete esclavos de edades muy
contrastantes ya que tanto declaró la propiedad de Nicolás, un negro que
no había cumplido el año de vida, como lo hizo con su esclavo Pedro, negro
“ya viejo”.70
En rumbos aledaños a la casa del Tesorero, el hogar de doña Magdalena
Ortiz no era una casa matrimonial sino una residencia ocupada exclusiva-
mente por solteras que sin embargo era el arquetipo de la ocupación excesiva
de esclavos. Las seis mujeres quienes eran las ocupantes del inmueble tenían
a su servicio un contingente de 17 sirvientes entre negros, mulatos, indios
e inclusive mestizos de ambos sexos. En casas como la de doña María de
Gogorrón y Bocanegra, la circulación de esclavos incluso no estaba mediada
por el dinero sino que era vista hasta como ofrecimientos en r­ etribución a
favores recibidos. En 1687, esta mujer que era parte de uno de linajes más
opulentos de la ciudad y jurisdicción de San Luis Potosí tomó la decisión de
donar uno de sus esclavos nacidos en su casa al Convento de Nuestra Señora
de San Juan, en la Villa de Los Lagos en agradecimiento por “…los muchos y
repetidos consuelos, alivios y socorros…” que la virgen le había concedido.71
Así mismo, en casas de otros españoles solteros como Felipe Zapata tam-
bién se hizo manifiesto la tendencia por acumular sirvientes-esclavos ya que
este vecino hispano se hacía acompañar cotidianamente por nueve mulatas
y uno que otro mestizo. Lo interesante de este caso es que en los libros de
los registros de compraventa de esclavos de la segunda mitad del siglo xvii,
no existe ningún contrato en el cual Felipe Zapata actuó como vendedor ni
comprador de esclavos lo cual nos lleva a dos circunstancias para explicar
sus tenencia de sirvientes: 1) la adquisición no-protocolizada de cautivos
sujetos a servidumbre, ó 2) la contratación libre de servidumbre. Lo que sí
queda al descubierto es que al interior de las casas de la ciudad española de
San Luis Potosí existían fórmulas de convivencia familiar muy heterogéneas
tanto en la composición de sus integrantes como en la diversidad étnica de
los actores. Circunstancias similares se reprodujeron en la vida cotidiana
de Guanajuato en donde además de la escasa participación del negro en el
ramo minero, los negros se incorporaron en las labores agrícolas de cereales,

70
AHESLP. PAM, 1664.
71
AHESLP. PAM, A-3, 1687.

134 Ramón Alejandro Montoya


en las artesanías, como empleado en la ganadería, pero principalmente en el
servicio doméstico.72
En las inmediaciones del centro administrativo de la ciudad de San Luis
pudieron haber viviendas en las cuales moraban familias numerosas de es-
pañoles y mestizos con diversos grados de relaciones interétnicas. En este
orden, la información que arroja el padrón eclesiástico en los inicios de la
década de 1680 nos ilustra sobre la constitución de los hogares en donde al-
gunos matrimonios formados por españoles desarrollaron fórmulas de con-
vivencia con otros grupos sociales como indios, mulatos y negros a través de
las relaciones de servidumbre. Incluso, el padrón ilustra el caso de un indio
chichimeco de nombre Felipe que servía en la casa del castellano Joseph de
Huerta.
En otros centros mineros cercanos y dentro de la jurisdicción de San Luis
Potosí como el real de San Pedro Guadalcázar, la población africana e hispa-
na no eran tan diferentes en sus conteos de población. El poblado de Gua-
dalcázar fue un asentamiento en donde no se constituyó una república de
indios, sino funcionó básicamente como un real minero habitado por espa-
ñoles quienes se enfrentaron a la carencia de mano de obra que trabajase en
sus minas y haciendas de beneficio. Para solventar esta circunstancia y man-
tenerse a flote en la industria minera local, los empresarios mediterráneos
recurrieron al reclutamiento forzado de indios chichimecas para el avío de
sus haciendas73 y dentro de este esquema de esclavitud incluyeron además la
posesión de cautivos africanos quienes en cifras llegaron a estar muy cerca
de la población hispana en las últimas décadas del siglo xvii (56 negros y
63 españoles), momento en el cual los mulatos no fueron incluidos en los
resúmenes demográficos.74 Esta característica era muy distinta en el caso de
la sede de la Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, en donde la presencia de
mulatos esclavos era por demás evidente, tanto como la disminución de la
población negra.
Pero los africanos no eran el único sector de la población de San Luis Po-
tosí que estaba en declive ya que los contingentes de operarios que se encar-

72
Guevara Sanguinés, “Participación de los africanos…, p. 157.
73
AMBNAH, Serie San Luis Potosí, Rollo No. 11.
74
Carrillo Cázares, Partidos y Padrones…, pp. 18-19.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 135


gaban del trabajo en las minas y en los hornos de fundición eran también
escasos. A inicios del mes de octubre de 1683 el Alcalde Mayor de San Luis
informaba sobre los perjuicios a la economía minera ocasionados por la falta
de gente en las minas del Cerro de San Pedro. Esta condición se mantuvo a
lo largo de la década de 1680 e incluso, al final de la misma, la desunión en
el colectivo de los mineros serranos fue un ingrediente adicional en el desas-
tre de la minería potosina. En 1689, Juan de Borja a nombre de los mineros
acusaba una vez más el desabasto de gente además de la soltura en la cual
se les permitía vivir a indios, negros y mulatos dentro y fuera del esquema
laboral de las cuadrillas.75
Para empeorar el panorama, muchas familias de indios que originalmente
estaban al servicio de los mineros empezaron a desplazarse a la capital po-
tosina ocasionando con esto un clima de intranquilidad entre los vecinos
quienes empezaron a ver en las calles de la ciudad gente ociosa, ocasionando
vergüenzas públicas e incluso montando a caballo lo cual era considerado
como una gran ofensa. Para remediar la situación se promulgó un mandato
para hacer regresar la población a las minas serranas y prohibir el uso de ca-
ballos so pena de castigos corporales. A los indios que no quisiesen regresar
al Cerro, la pena era recibir 50 azotes mientras que a los jinetes ilegítimos
“…si fuere de color quebrado mulato indio negro o mestizo [se le castigase
con] doscientos azotes y pérdida de la bestia…”76
La preocupación por el abandono de las minas no era para menos ya que en
el Cerro de San Pedro había una gran necesidad de operarios a sueldo pero
muy poca respuesta principalmente de los mulatos quienes fueron identifi-
cados como vagos potenciales que debían ser canalizados al trabajo en las
haciendas y cuadrillas de operarios mineros. En los últimos 20 años del siglo
xvii, se decía que esta actitud había fomentado el vagabundaje por lo cual se
pedía que los alcaldes de barrio y el gobernador del pueblo de Tlaxcalilla no
aceptasen el arraigo de los sirvientes de las minas y que se vigilase que todo
aquel que se dijera “natural” no fuera relevado del pago del Real Tributo.
Así mismo, se pedía que los negros y mulatos libres sin oficio ni beneficio

75
AHESLP. AMSLP, 1689.2, 5 de octubre.
76
AHESLP. AMSLP, 1683.3, 1 de octubre.

136 Ramón Alejandro Montoya


se acomodasen en el servicio de las minas.77 Estas condiciones se ajustan a
la perspectiva que ubica a la población africana en la Nueva E ­ spaña en don-
de, a pesar de la repetida solicitud que hicieron a la Corona los m ­ ineros de
Zacatecas, Guanajuato, Pachuca y San Luis Potosí para el envío de negros a
trabajar las minas, éstos por su elevado precio no representaron la solución
e incluso era más fácil verlos como población libre.78
Por su parte, la población mulata que se estaba acomodando dentro y en
las inmediaciones de la ciudad española de San Luis Potosí prontamente se
empezaría a amoldar a los estilos de la vida y no exclusivamente en las tareas
de la servidumbre. Algunas mulatas se habilitaron como parteras que inclu-
so muchas españolas buscaron por la asistencia para dar a luz en lugar de
ponerse en las manos de los facultativos quienes a manera de recelo profe-
sional, permanentemente criticaron el desempeño tanto de las comadronas
indias como de las mulatas.79
Pero así como las mulatas se hicieron indispensables para algunas ­tareas
dentro y fuera de la ciudad, algunos negros y mulatos supieron sacar pro­
vecho de otro tipo de habilidades para conseguirse el sustento cotidiano.
En varios documentos de la Alcaldía Mayor que se hicieron públicos en la
ciudad de San Luis, las ordenanzas fueron conocidas por la voz de prego-
neros negros y mulatos como los africanos de nombres Alejandre y Juan de
la Torre que desde los primeros días del poblado recibieron el encargo de
recitar en las calles y plazas públicas las ordenanzas dirigidas a la población
en voz alta.80
Pero así como había negros y mulatos en empleos reconocidos, también
los hubo quienes supieron sacar provecho de ciertas condiciones adversas.
En la última década del siglo xvii, a pesar de que la minería se pudo re­
cuperar momentáneamente, en la ciudad se empezó a padecer el desabasto
de ­alimentos provenientes del bajío novohispano. La ciudad vio dramática-
mente reducir las entradas de maíz por lo cual, los comisarios de la Alcaldía
Mayor debieron vigilar que nos se acaparara el grano así como que no ven-

77
AHESLP. AMSLP, 1691, 6 de enero.
78
Serrano López, “Población de color…, p. 81.
79
  AHESLP. AMSLP, 1682.4, 3 de octubre.
80
  AHESLP. AMSLP, A-43, 1598.1, Exp. 7.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 137


diera el maíz destinado a San Luis en otros lugares. El mulato Juan Méndez
fue acusado de acaparar el alimento y se le culpó de la escasez por lo cual le
fue ordenado de salir a buscar comida por toda la jurisdicción.
Sin embargo, la mala racha de San Luis Potosí no duraría para siempre
ya que la solución estaba a la mano o mejor dicho en las manos del virrey.
En el primer lustro de la década de 1690, los mineros potosinos vislumbra-
ron la apertura del socavón de San Nicolás en el Cerro de San Pedro. Para
­extraer sus riquezas, los mineros necesitaban además de mano de obra una
inversión de al menos 50,000 pesos. De las arcas virreinales recibieron un
préstamo de 40,000 pesos cantidad que alcanzaba para reactivar la industria
minera y frenar el despoblamiento por hambre e incertidumbre económi-
ca.81 Al llegar el recurso económico, los mayordomos de las minas se reacti-
varon para recomponer las cuadrillas al ofrecer un sueldo de dos reales por
día de trabajo, aspecto que contribuyó a que las 40 minas que había en el
Cerro de San Pedro se poblaran nuevamente con gente de labor. Además de
la inversión económica, en la ciudad se conjuró la amenaza del hambre y la
sequía82 y en este promisorio panorama tal parece que el mercado de escla-
vos también se revitalizó por un breve momento después de haber estado en
un letargo de muy poca actividad en los últimos 20 años.
En 1691, el volumen de las transacciones de compraventa de esclavos por
segunda ocasión en la segunda mitad del siglo xvii sobrepasó la barrera de
las 20 operaciones tal y como no había sucedido desde 1654. En este último
año recordemos que el aumento estuvo impulsado por un número idéntico
de adquisiciones de cautivos de ambos sexos.
Sin embargo, en 1691 observamos una fuerte tendencia a la compraventa
de esclavas quienes aparecieron en 15 contratos mientras que solamente se
llevaron a cabo nueve operaciones para adquirir varones. Pero para esta al-
tura del siglo xvii, los esclavos negros ya eran una rareza en un mercado de
esclavos en los cuales los mulatos eran la principal mercancía humana. De

81
  AGI, Audiencia de México, 63.
82
Las noticias provenientes de las zonas de producción de maíz de la Huasteca, pronosticaron que
no habría escasez del grano y que esta circunstancia podría ayudar para que la gente de San Luis
adquiriera el alimento aprecio más bajos. Además, se presentaron algunas lluvias que hicieron
que los pastos crecieran y se alimentase a los animales de carga y tiro. AHESLP. AMSLP, 1696.2,
11 de julio.

138 Ramón Alejandro Montoya


los 24 contratos efectuados en 1691, solamente en tres casos los tratos inclu-
yeron a esclavos negros. En cuatro de los contratos de compraventa de mu-
latas, se incluyó en el mismo trato, la adquisición de los hijos de las esclavas
con el correspondiente aumento en el precio del binomio de c­ autivos alrede-
dor de los 500 pesos como los que pagó Bartolomé Machado para comprar
un par de mulatas con hijos, que se vinieron a sumar a otra mulata que ha-
bía adquirido en 1690. Por su parte, el Capitán Diego de la Fuente, adquirió
un par de mulatos de ambos sexos en precios que rondaron los 350 pesos.
Los precios más módicos que se pagaron fueron los 230 pesos que ofreció
Joseph de Luna a Joseph Francisco Millán por el mulatillo blanco de 14 años
Juan Bautista y los 200 pesos que desembolsó la vecina de Zacatecas Catalina
Mendoza para comprar a la mulata Antonia de 13 años. Por su parte, los po-
cos negros conservaban su cotización acostumbrada aproximada a los 400
pesos, suma con la cual fueron comprados negros esclavos como S­ ebastián
por Sebastián Verástegui, Ramón por Diego de Zaldívar e incluso la Negra
María de 39 años de edad por el criador de ganado mayor, Francisco de
Uresti Bustamante quien pagaría 402 pesos por ella. Las esclavas estaban en
una moda que duró solamente el año de 1691 aunque en los últimos 30 años
del siglo xvii, los precios que se pagaron por la cautivas fueron significativa­
mente más altos que por los varones. Después de 1691, en los dos años si-
guientes se conservarían en igualdad numérica con los varones en la prefe-
rencia de los compradores, pero fueron más caras que ellos y a partir de 1694
se venderían más esclavos que cautivas, pero más baratos y más jóvenes que
las negras y las mulatas multicolores que fueron mejor cotizadas. En algún
momento del auge de la trata negrera, se llegó a establecer que la tendencia
en la adquisición de hombres se concentró en un grupo de edad entre los
16 y 25 años que era un síntoma de la plenitud física, aspecto que también
condicionó el precio demandado por los esclavos, mientras que en el caso
de las mujeres, su valoración monetaria respondió tanto a su escasez en el
mercado o bien a las preferencias por ellas observadas por los compradores
en algunos momentos del desarrollo de la trata.83
Hacia el final del siglo que fue escenario en su primera mitad del flore­
cimiento del comercio de esclavos africanos, el negro original africano ape-

83
Chávez Carbajal, Propietarios y esclavos…, p. 102.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 139


nas era visible al interior de un mercado en el cual tal parece que se había
reducido a dos opciones en la oferta: mulatos y criollos. En 1699, el volumen
de las transacciones de nuevo tocó el nivel más bajo en una ciudad que a
un siglo de haber sido fundada intentaba con muchos trabajos consolidar
su economía basada en la minería y fomentar el crecimiento de su pobla-
ción a pesar de los vaivenes ocasionados por las crisis en el suministro de
­alimentos. Estos aspectos bien pudieron afectar en parte a la evolución del
mercado de esclavos de por si en desmoronamiento en el comercio exterior
de la Nueva España. A nivel local, se presentaron además algunas tendencias
en los estertores del siglo xvii como el de comprar más varones que mujeres
aunque éstas última salieron al mercadeo con ciertos atributos: más caras y
de mayor edad en promedio que los esclavos.

El comercio de cautivos en el siglo xviii.

El siglo de las luces para el comercio de esclavos en la Nueva España re-


presentó una transición importante en la cual podemos establecer que los
alcances mercantiles de la trata se pueden entender mejor en la derivación
de un mercadeo de esclavos ajustados a las realidades regionales de cada rin-
cón del reino. En términos numéricos, en el siglo xviii, la población africa-
na empezaría a ser menos numerosa que la población hispana, aspecto que
había representado una realidad muy diferente en los días del apogeo de las
Asientos portugueses.84
En San Luis Potosí, el mercadeo de esclavo se tradujo en un proceso ape-
nas reconocible o mejor dicho, en una fase irregular en el flujo de las tran-
sacciones para adquirir o vender esclavos. La inestabilidad fue la principal
­característica que provocó que el volumen de compraventas alcanzara apena
la docena de transacciones en dos únicos momentos durante los primeros
50 años del siglo: en 1703 y en 1744. Justo después de éste último año, las
cifras se derrumbaron afirmando la evidente inactividad en el negocio, que
dejaba de serlo ante un clima de devaluación de la esclavitud que se fue pro-
pagando por la Nueva España y otras posesiones hispanas de América. Con
la llegada de la dinastía de los Borbones al trono español, se termina la par-

84
Martínez Montiel, Inmigración y diversidad…, p. 31.

140 Ramón Alejandro Montoya


ticipación de los negreros portugueses en el tráfico de esclavos los cuales du-
rante la segunda mitad del siglo xvii en un mercado que permitió la interac-
ción entre tratantes holandeses y los propios de la Compañía Real de Guinea
del Portugal. A partir del año 1701, la Compañía Francesa de Guinea obtuvo
la concesión para traficar 48,000 piezas a un ritmo de 4,800 esclavos por año.
Pero el inicio del siglo xviii no era el momento más propicio para conti-
nuar con el tráfico tanto por la escasez de esclavos que resultó después  de
que las factorías portuguesas empezaron a cerrarse al tráfico. Además, en
el tráfico transatlántico intervinieron factores como conflictos bélicos y la
presencia de los ingleses en la posición de abastecedores de esclavos a Amé-
rica.85 En el mes de septiembre de 1706, en la ciudad de San Luis Potosí
circuló la noticia de un edicto acerca de la introducción de esclavos negros
en las Indias por parte de la Real Compañía de Guinea en la cual se dejaron
excluidos del tráfico “los negros de mina y de Cabo Verde”.86
Mientras el mercado global de esclavos se ajustaba a las nuevas condicio-
nes, en la Nueva España, y en especial, en el norte minero, el auge en la
producción de metales abría nuevamente el horizonte de la importación de
fuerza laboral esclava, pero también, de contratación de mano de obra libre.
La esclavitud todavía tenía un lugar importante en las estrategias de procu-
ración de mano de obra y más aún en los escenarios urbanos como Queréta-
ro, en donde los acaudalados comerciantes, hacendados y militares llegaron
a poseer entre 5 y 6 esclavos para su uso personal. En años como 1730, la
suma de transacciones de compraventa de esclavos en esta ciudad alcanzó
las 71 operaciones registradas,87 algo poco imaginable en el escenario poto-
sino cuando el número de adquisiciones de cautivos en ese mismo año fue
de apenas dos contratos después de haber experimentado una inamovilidad
en el periodo de 1723 a 1727.
En sí, reiteramos que durante los primeros 50 años del siglo xviii, la poca
monta en el comercio de esclavos en San Luis Potosí fue reflejo de las dificul-
tades de la trata en una esfera más global así como la gradual pérdida de la
importancia del tráfico en el marco del protagonismo de la única compañía

85
Torres Ramírez, La Compañía Gaditana…, pp. 2-5.
86
AHESLP. AMSLP, 1706.3
87
Armas y Solís, “La mercancía humana…, p. 30.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 141


española que se encargó de llevar esclavos africanos a América: la Compañía
Gaditana de Negros.
La participación de este corporativo mercantil no pudo aislarse de la ines-
tabilidad económica en el mundo atlántico ni a las consecuencias de las dis-
putas entre España e Inglaterra en el año 1739.88 En este escenario ­vacilante,
el destino de los miles de esclavos que continuaban siendo comerciados en
América, estaba sujeto a un conjunto de aspectos que afectaron al comercio.
Entre ellos resaltamos las tensiones entre los estados europeos, los vaivenes
económicos en Europa y la demanda oscilante de esclavos en los centros
de consumo. Este conjunto de condiciones nos sirven de marco a­ propiado
para explicar el pulso del mercadeo de cautivos en suelo potosino, en donde
el significado de discontinuidad es el mejor adjetivo para explicar el com-
portamiento de las transacciones en las cuales, los mulatos de todos colo-
res, incluso “mulatos negros”, fueron la mercancía mejor favorecida por los
compradores y la mejor parte del inventario de los vendedores. Del listado
de vendedores de esclavos en la primera mitad del siglo xviii, rescatamos al-
gunos nombres de personajes que reiteradamente se deshicieron de sus cau-
tivos. Entre ellos, José de Castro vendió tres mulatos en la primera ­década
del siglo, mientras Feliciano Hurtado lo hizo en un par de ocasiones en el
mismo lapso de tiempo. El ilustre potosino, benefactor de múltiples obras
pías y ejecutor de varias funciones públicas, don Nicolás Fernando de Torre,
también lo encontramos como vendedor de mulatos esclavos en tres mo-
mentos de su vigencia civil en la ciudad: en 1710, en 1721 y en 1758. Dentro
de la misma temporalidad, Juan Eusebio de Torres también fue uno de los
vendedores más activos de esclavos de la época, guardando las reservas y
alcances de un mercado muy limitado, ya que con la acumulación de tres
transacciones, se resaltaban las operaciones ya que solamente, el mulato que
vendió en el año de 1734 representó el 33% de los totales de ese año . En las
listas, sobresalen también un par de mujeres que ocuparon la posición de
vendedoras de mulatos. La primera de ella es doña Luisa Torres de Guzmán,
española que manifestó un volumen de ventas muy notorio en lo reducido
del mercado. Sus cinco transacciones (una en 1703, otra al año siguiente y
tres adicionales en 1710) la convierten en una activa protagonista en el tráfi-

88
Torres Ramírez, La Compañía Gaditana…, pp. 10-11.

142 Ramón Alejandro Montoya


co de mulatos a tal grado que solamente en el año de 1710, sus ventas repre-
sentaron un tercio de las transacciones totales. Pero más allá de las cifras, un
aspecto a resaltar en la actuación de Torres de Guzmán como vendedora o
mejor dicho, como donadora de la potestad de esclavos, ya que observó una
marcada preferencia a ceder mulatos a miembros de la familia Verástegui
(Brígida, Margarita y Felipe) avecindados en la ciudad quienes recibieron
meramente el obsequio de cautivas con edades que fluctuaban entre los tres
y seis años, e incluso recién nacidas. Al alférez don Felipe de Verástegui se
le entregó una mulata de ocho días de nacida y dicha acción como al igual
que las otras, se registraron en los libros de protocolos como contratos de
cesión de los derechos de propiedad de las esclavas. En cada uno de los en-
dosos no se estipuló pago alguno en el procedimiento de cambio de propie-
tario por lo cual este caso nos sirve de ejemplo para entender las condiciones
­emergentes en el mercado de esclavos. En primera instancia, las donaciones
nos revelan la pérdida relativa del valor monetario de los esclavos en el siglo
xviii ya que es justamente es esta época en la cual es notorio la disminución
de los precios como síntoma de la desvaloración del sistema esclavista.89 Así
mismo, el hecho de deshacerse de los esclavos “por donación” tal pareciera
que respondió también a una liberación de los costos de la manutención de
las nóminas de esclavos que básicamente eran una carga onerosa para los
dueños y así, era mejor donarlos que venderlos.
En enero de 1772, el mulato esclavo José Manuel de la Huerta, cautivo de
doña Gertrudis Nieto durante los últimos 11 años, le había servido como
cochero, mandadero y portero, pero después de un tiempo empezó a lamen-
tarse que su ama lo había abandonado a su suerte y para mantener a su fami-
lia se había visto en la necesidad de vender su ropa. Ante esta circunstancia,
el mulato solicitó a la autoridad que su ama lo vendiera a otra persona para
así sostenerse.90
En segundo término, el tipo de “transacciones” que llevó a las mulatas an-
tes citadas a la posesión de los Verástegui nos permiten presumir acerca del
destino de otras tantas al interior de las casas de las familias que las acogie-

89
Armas y Solís, “La Mercancía Humana…, p. 31.
90
AHESLP. AMSLP, 1772.2, 23 de enero.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 143


ron y las utilizarían en el servicio doméstico91 como sería una de las actitu-
des más socorridas que distinguieron a la esclavitud urbana del siglo xviii
novohispano. La constitución de las servidumbres con esclavas de origen
africano puede ser identificado con el ejemplo de la ciudad de Saltillo y el de-
sarrollo del llamado “esclavismo aristocrático” que significaba que cualquier
persona con un respaldo económico podía hacerse de un esclavo y usarlo
tanto en las distintas labores domésticas dentro de las casas, así como para
servirles de mandadero o bien para sacarlos a pasear por las calles.92
En la ciudad de San Luis Potosí de mediados del siglo xviii, en los padrones
eclesiásticos que se elaboraban a partir de la visita a todas y cada una de las
unidades habitacionales de la jurisdicción parroquial, los e­ mpadronadores
registraron la presencia de sirvientes con sangre africana en algunos hoga-
res. En la casa de las viudas Isabel y Juana de Zárate servían cuatro mulatos,
uno más fue enlistado con la vecina Juana Zamarrón. Un par de mulatas
eran las sirvientas de Juana Europa, y un similar patrón de empleo de mu-
latas en la servidumbre fue observado en los hogares de Tomás de Olivares,
Manuel Esteban e Irene Gertrudis, entre otras.93
A través de los casos que nos revelan la presencia cada vez más activa de
las mulatas como principales piezas en el mercadeo de esclavos en San Luis
Potosí, queda al descubierto una característica adicional en la presencia de la
población africana en los poblados de la Nueva España en la primera mitad
del siglo de las luces: las mujeres, en términos numéricos estaban duplican-
do a los hombre en distintas esferas de la vida en las ciudades,94 incluyendo
en el ámbito del cambio de propietario en las compraventas de esclavos. En
el San Luis Potosí del siglo xviii, los esclavos y en particular, las cautivas
eran y habían sido parte activa del mobiliario de las casas españolas por más
de un siglo y al parecer, como sucedió en la vecina ciudad de Querétaro, no
se les impuso ninguna restricción de movilidad espacial, ni se asentaron en
algún barrio y/o pueblo específico del escenario urbano.95

91
Lavrin, “Women in Spanish…, p. 351.
92
Valdés y Dávila, Esclavos negros en Saltillo…, p. 25.
93
ACM. INAH, Fondo Parroquial/Disciplinar/Padrones/Asientos, Caja 1291, 1759, Exp. 449.
94
Velázquez Gutiérrez, “Juntos y revueltos…, p. 337.
95
García Martínez, La negritud en Querétaro…, p. 16.

144 Ramón Alejandro Montoya


En este contexto, es necesario resaltar la actuación de otra mujer ya no tan-
to en el mercado de esclavos de San Luis Potosí, sino en el intercambio en
la potestad de cautivos tanto por venta directa como por donación como lo
realizado por doña María Teresa Domínguez a quien vale la pena distinguir
en tres momentos de protagonismo como vendedora de esclavos. Primero,
vendería una mulata de 12 años en el año de 1714 y un mulato de apenas dos
años de edad treinta años más tarde, en 1744. A estas transacciones habría
que añadir una más en 1729 con la donación que hizo de una mulata de 40
años a doña Ana Catarina de Mier. Estas cifras en otro momento del tráfico
de esclavos hubieran pasado inadvertidas pero en la primera mitad del siglo
xviii, las tres operaciones ejecutadas por un vecino de la ciudad, represen-
taron un vigor extraordinario en un mercado que estaba a la baja. En este
discreto “dinamismo” se pueden inscribir además las operaciones de Juan
Eusebio de la Torre quien vendió un esclavo y daría en donación a un par
de ellos más en una época en la cual tal parece que la mayoría de los veci-
nos que optaron por vender a sus cautivos tanto cobraron sumas de dinero
por las ventas, como cedieron los derechos de la propiedad sin recibir nin-
gún peso. El único de los vendedores quien mantuvo en alto el índice para
­hacer negocios con las transacciones fue el presbítero Joaquín de Villalobos
quien a pesar de la contracción del mercado buscó comprar barato y vender
a mejores precios a sus cautivos en la primera mitad del siglos xviii según
los rastros dejados en los libros de protocolos de los escribanos públicos.
En 1711 le vendería a Francisco de Fagoaga un mulato de 18 años en la no
despreciable suma de 290 pesos y a Nicolás Fernando de Torre, otro mulato
de apenas un año de edad en 50 pesos. Al año siguiente le vendió uno más
de diez años a José González por la suma de 300 pesos y de ahí tendrían que
pasar 30 años para que acomodara una pareja de esclavos (madre e hijo, en
200 pesos) con Juan Barbules en 1744. En este año este personaje adquirió
uno de los muy pocos esclavos negros disponibles, la negrita de cinco años
Pascuala por la suma de 100 pesos. Pascuala, seguramente sería integrada
en la servidumbre y tanto su edad en el momento de la venta, así como el
precio pactado fueron reflejo de las condiciones del “mercado de ébano” del
siglo xviii que se experimentaba en ciudades novohispanas como Guadala-
jara en donde el precio de los cautivos fue descendiendo, así como la edad

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 145


promedio de los sujetos comprados.96 En la capital potosina por su parte, la
evidencia documental contenida en los libros de protocolos nos indica que
había redes familiares como los Villalobos en donde se acostumbraba tanto
la adquisición de esclavos, como integrarlos en las dotes matrimoniales de
las hijas casaderas además de cantidades de dinero, bienes inmuebles, ropa
y otras cosas.
En ocasiones, la compraventa de esclavos estaba sujeta a un conjunto de
condiciones que estaban incluso más allá de los factores del mercado. A fina­
les de 1713, don Francisco Zúñiga solicitó una licencia para vender sus cua-
tro esclavas que le habían sido asignadas como parte de la herencia de la
hacendada doña Isabel Caballero. Pero como no había dueño de haciendas
sin deudas, al fallecer la española sus deudores reclamaron el embargo de
las esclavas para cubrir los casi 2,000 pesos de deuda. En el largo proceso
saldrían a relucir un sinfín de malentendidos en las relaciones familiares,
especialmente con los cuñados y las sobrinas de la finada. Todos reclamaron
al menos a una esclava ya fuera del par que habían sido compradas o bien de
las dos que nacieron en la casa de doña Isabel.97 Con disputas por esclavos
como esta, nos queda claro que por muchos episodios del siglo ya no había
tantos esclavos, así que si era necesario, para conservar la propiedad de algu-
no de ellos, habría que entablar juicios civiles con el fin de adueñarse aunque
fuera por herencia, o por pleito, la poseción de un cautivo. Eran así mismo
días en donde con la firma de la Paz de Utrech que reconocía el dominio
inglés de los mares y de la trata esclavista, se empezó a poner fin a la intro-
ducción masiva de esclavos a la Nueva España y a partir de 1713 empezaría
la gradual sustitución del trabajo esclavo por el trabajo libre, asalariado, en
cuyo esquema participaría activamente la población de sangre mezclada, in-
cluyendo la sangre africana.98
La tendencia a la escasez de esclavos en los mercados urbanos de la Nueva
España se hizo presente también en la composición del personal asignado
a los funcionarios públicos que al viajar a las ciudades en donde estarían
asignados, incluyeron en sus menajes tanto a sirvientes como a esclavos. En

96
Fernández, “Esclavos de ascendencia…, p. 76.
97
AHESLP. AMCH, Civil, 1713, 3 de diciembre.
98
Suárez Blanch, “La reconstrucción de la…, p. 9.

146 Ramón Alejandro Montoya


el caso de San Luis Potosí, gracias a los detalles registrados en la Casa de la
Contratación de Sevilla en las solicitudes de los funcionarios para pasar a
América, hemos podido recolectar algunos datos que nos arrojan luces para
entender la escasez de esclavos en el personal de servicio de Alcaldes Mayo-
res, Tesoreros y Oficiales de las Reales Cajas principalmente quienes enlis-
taron varios “criados”, pero no se indicó si se trataban de esclavos negros o
de ascendencia africana. Solamente en la documentación del paso a América
de doña Isabel de la Rocha, viuda del Comisario don Fernando Bustillo, que
acompañaba a su hijo Miguel Carlos Bustillo, nombrado Tesorero de la Real
Caja de San Luis, se señaló que en el menaje de la familia estaban dos escla-
vas negras en conjunto con un par de criados.99 Así, en el último tramo del
siglo xviii y para ser más precisos, después de 1750, el comercio de esclavos
en San Luis Potosí fue un reflejo de la pérdida de la importancia del tráfico
de seres humanos en la Nueva España.
Al lado de la inestabilidad que hemos dado cuenta en las transacciones, el
precio de los cautivos de ambos sexos en su conjunto observó también una
tendencia a la baja.100 En este nuevo esquema, el precio promedio pagado
por las esclava fue el que se conservó con una relativa estabilidad entre 1751
y 1765 con valores promedios entre los 170 y 175 pesos por cautiva. En los
mismos años y en sentido contrario, los precios por los esclavos varones fue-
ron más oscilantes ya que la cotización pasó de los 150 pesos en promedio en
el quinquenio de 1751 a 1755, a 100 pesos cinco años más tarde. Los costos
de nuevo se elevaron a los 175 pesos entre 1761 y 1765 y en el último tramo
del estudio, se registró nuevamente un descenso en la cotización.
Por su parte, las sumas pagadas por las mujeres llegaron a alcanzar los
200 pesos en promedio entre 1766 y 1770. En la parte final de nuestra revi-
sión de los contratos de compraventa de esclava, los precios alcanzaron los
150 pesos dentro de un mercado en el cual desde la mitad del siglo xviii la
balanza se inclinó para la adquisición de mujeres como sucedió en los años
de 1754, 1758, 1761 y 1762 según la información recolectada en los libros de
protocolos de los escribanos públicos de San Luis Potosí. A estas operacio-
nes, habría que añadir las que se llevaron a cabo fuera de vigilancia oficial lo

99
AGI, Contratación, 5522, N. 1, R. 16, 1776.
100
Ver Gráfica No. 15.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 147


cual nos impide dimensionar numéricamente un mercado que más allá de
las cifras, estaba permitiendo una feminización de la esclavitud en el largo
aliento (1701-1800). Lo que estaba sucediendo en el mercado de esclavos
en el San Luis Potosí del siglo de las luces tal parece que no compaginaba
con la estadística de la participación de las mujeres en los cargamentos de
esclavos que había descendido en el plano numérico en comparación con el
siglo anterior (64.1% de esclavos, 36% de cautivas y los infantes representa-
ron la cifra no insignificante 20.2% de la migración forzosa).101 Igualmente,
en otros informes de las cifras de ingreso de esclavos correspondientes a la
primera mitad del siglo xviii se establecía que por cada 197 hombres que
conformaron los cargamentos de esclavos, fueron embarcadas 100 mujeres
con destino a las colonias españolas de América.102 En este escenario pode-
mos suponer que si a la Nueva España estaban llegando menos esclavas en
los también escasos cargamentos, éstas fueron sustituidas por las mulatas
en la demanda de esclavos. Sin duda alguna, en San Luis Potosí las m ­ ulatas
representaron la piedra angular del comercio de esclavos doméstico, y más
porque muchas de ellas terminaron sirviendo al interior de las casas ya que
la sujeción a la servidumbre fue la principal característica del mercado local
de cautivos. Desafortunadamente, la información contenida en los contra-
tos no permiten introducirnos en las hogares en donde servían las mula-
tas, pero seguramente y como sucedió con las negras africanas, estas muje-
res tanto limpiaron las casas, como hicieron la comida de los amos. Tanto
acompañaron a sus dueñas como amantaron a varias generaciones de niños
hispanos que fueron criados con la leche de los pechos esclavos de sus nodri-
zas y seguramente crecieron escuchando cantos de origen africano mientras
descansaban en los brazos de sus nanas negras.
A finales del siglo xviii, el precio de los esclavos descendió aún más y en
los libros de los escribanos de la época como Silvestre Suárez se certificaron
muy pocas escrituras por la adquisición de esclavos. Como síntoma de los
tiempos, en uno de los pocos contratos se registró la compra de un esclavo
que realizó don José Quiroz por la cantidad de 125 pesos y por el cual se pagó

101
Manning, “Migrations of Africans…, p. 285.
102
Lovejoy, “The Children of Slavery…, p. 203.

148 Ramón Alejandro Montoya


el 6 por ciento del Real Derecho de Alcabala,103 impuesto recaudado por la
compraventa de la mercadería humana. En este nuevo escenario, las mujeres
con sangre africana, y en particular las mulatas fueron el componente más
importante de la esclavitud urbana de San Luis Potosí. El volumen de las
transacciones en las cuales ellas fueron intercambiadas representó el 45%
del total de las compraventas en las cuales se señaló puntualmente la carac-
terística étnica del esclavo. Los mulatos por su parte representaron el 39%
de las transacciones y en ambos casos, estas cifras de la esclavitud mulata no
nos sirven como punto de comparación al cotejar estos números con los de
los negros ya que entre 1701 y 1775 solamente se registraron cinco contratos
por transacciones de esclavos negros, dos de ellos fueron gestionados por el
sacerdote jesuita Antonio Marín dentro del total de los 174 actos protoco-
lizados durante el lapso de tiempo señalado. Los esclavos negociados por el
jesuita se vendrían a sumar a la larga lista de cautivos que fueron propiedad,
así como fueron vendidos o comprados por miembros del clero regular y de
las órdenes religiosas de la ciudad en toda la vigencia de la esclavitud.
Por otra parte, la evolución del mercado había dejado atrás las tendencias
de la comercialización a menor escala de las esclavas que en los días de apo-
geo de la trata, fueron menos demandadas y se pagaron por ellas, sumas de
dinero menores.
Entre los años de 1770 y 1771, periodo en el cual nos detenemos en el
estudio del comercio de esclavos, la Compañía Gaditana de Negros obser-
vó una notable inamovilidad comercial que la llevaría en el corto plazo a
la quiebra. Finalmente, el intento realizado por los tratantes españoles fue
un fracaso en la medida que no conocían a fondo el negocio y no pudieron
absorber las pérdidas que resultaron de su impericia comercial para llevar
esclavos a América.104 Pero la ineptitud de los traficantes españoles no fue la
única causa del declive de la esclavitud en territorios españoles en América,
ya que el esclavo como “bien mueble” como mencionan Valdés y Dávila en
lugares como Saltillo105 fue perdiendo importancia dentro de las casas de los
dueños. Finalmente, los saldos de la trata de esclavos durante el siglo xviii

103
AGN, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal/ Caja 5655, Exp. 027, 1793.
104
Torres Ramírez, La Compañía Gaditana…, p. 77.
105
Valdés y Dávila, Esclavos negros en Saltillo…, p. 29.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 149


se inclinó a un gradual detrimento resultado de los cambios en el equilibrio
de fuerzas entre las potencias negreras del viejo continente, así como la par-
ticipación de las diferentes empresas que intentaron mantener a flote el co-
mercio, incluso a pesar de la sombra del contrabando de esclavos. En pocas
palabras, el comercio de esclavos estaba muy lejos de ser el negocio que lo
caracterizó en la primera mitad del siglo xvii con el dominio lusitano sobre
el tráfico de ébano. La eficiencia a través de la cual los asentistas portugueses
tejieron sus redes comerciales con nudos en África, el mundo atlántico, los
puertos de desembarco y los centros de redistribución de los esclavos, no
pudo ser emulada por los negreros holandeses, franceses, ingleses ni mucho
menos por los “tratantes españoles”, mas no traficantes de negros. En el si-
glo de las luces, no todos los inversionistas que apostaron a la vigencia de
la ­institución del esclavismo salieron de la empresa con números positivos.
Esto se hizo evidente incluso en la dimensión demográfica de los poblados
de la América española como la Nueva España en donde, por varios mo-
mentos, la cantidad de esclavos negros sobrepasó a la población española.
Sin embargo, esta tendencia se revertería y se haría de una manera más evi-
dente a partir de la segunda mitad del siglo xviii como resultado de la caída
de la importancia de la trata.106
En plena decadencia de la trata, en San Luis Potosí, la esclavitud dio un
giro hacia la “mulatización” mientras que en el plano social, en la ciudad se
hizo por demás evidente que sus días como centro minero habían a su vez
perdido importancia ante el resurgimiento del comercio como ­plataforma
de la economía local. En otras palabras, la esclavitud no fue la única activi-
dad económica que cayó en desgracia durante el siglo xviii potosino. El de-
clive en el comercio de cautivos fue acompañado por la caída en la producti-
vidad minera y los ajustes que se hicieron para mantener a flote la economía
se orientaron en fomentar el trabajo libre, asalariado, en donde no fue del
todo extraño atestiguar la participación del africano libre y sus descendien-
tes como protagonistas de un nuevo orden.
En la transición al siglo xix, la actitud hacia la posesión de esclavos que des-
empeñaban las tareas de servidumbre en San Luis Potosí estaba ­cambiando
y la actitud de algunos propietarios de ellos nos ofrece una idea acerca del

106
Velázquez, Mujeres de origen africano…, p. 30.

150 Ramón Alejandro Montoya


desmoronamiento de la esclavitud y la práctica disolución de un mercado
al cual hacen poca referencia y menos aún lo utilizan. A finales de febrero e
inicios de marzo de 1803, la española soltera de 30 años de edad, doña Josefa
Sánchez de Bustamante vendió al Capitán Toribio Díaz y a otros vecinos
de la ciudad de San Luis Potosí un total de siete mulatos esclavos de ambos
sexos y varias edades que había heredado de sus padres. La mayor parte de
ellos habían nacido en la casa familiar en donde al parecer y a juzgar por
el historial esclavista de la parentela Sánchez Bustamante, en los últimos
30  años, se habían vendido esclavos nacidos al interior de la residencia fa-
miliar. Además de la diversidad en las edades y los precios107 de sus escla-
vos que quedaron al descubierto en las actas de ventas, se manifestó ade-
más que las cotizaciones ya no estaban asociadas ni con la edad ni el sexo,
­características que determinaron en otras épocas de la trata la fijación de los
precios. Habían quedado pues lejos los días en los cuales los propietarios de
esclavos se hicieron de piezas con el fin de satisfacer sus intereses tanto en el
plano social al adquirir objetos ostentosos, mientras que en el plano econó-
mico, el mercadeo de los africanos y sus descendientes, permitieron diversos
grados de involucramiento en el negocio de las compraventas de esclavos.
Tanto encontramos vecinos con actuaciones muy discretas en el negocio,
como evidencia de aquellos que abiertamente cimentaron su posición eco-
nómica en función del comercio de esclavos. Pero, sin importar los niveles
de participación de unos y otros, en San Luis Potosí la esclavitud fue parte
de la vida cotidiana y más aún durante los días del florecimiento de la trata
que permitió la llegada de contingentes de esclavos africanos quienes a su
vez con su permanencia sentaron las bases de la población mulata, principal
protagonista de la comercialización de seres humanos a partir de la segunda
mitad del siglo xvii y a lo largo de la centuria siguiente. Sin embargo, a pesar
de la relativa intensidad del comercio negrero y de la presencia innegable del
africano así como sus descendientes en la población y sociedad potosina de
la época virreinal, el proceso de mestizaje que se hizo evidente a partir del
siglo xviii contribuyó al gradual desvanecimiento del fenotipo africano en
107
1. – Mulata cocha, 19 años en 60 pesos; 2. – mulato, 29 años, en 100, 3. – mulato, 19 años en
75; 4. – mulata, 20 años en 50 pesos; 5. – mulato cocho, 10 años en 40 pesos; 6. – mulata cocha, 12
años en 50 pesos y 7. – mulata de 50 años en 50 pesos.
A
HESLP. PAM, 1803, No. 28.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 151


la concepción del pasado potosino. En la ciudad de San Luis Potosí así como
sucedió en lugares similares como Guanajuato, la historia del africano en el
siglo xix parece que se detuvo108 y llegaron incluso a desaparecer en el orden
de la memoria del pasado local olvidando los días en los cuales en las casas
hispanas habían esclavos en la cercanía de la servidumbre o bien detrás de
las fortunas de los comerciantes que los vendieron.
Pero más allá de los límites de la negación, el pasado del comercio de es-
clavos en San Luis Potosí se descubre ante nuestros ojos a través de formas
variadas que nos han permitido reconocer que la rancia ciudad capital de
San Luis tiene un pasado obscuro y todavía visible en la capacidad de poder
apreciar a través de los documentos la piel del esclavo africano a través de las
huellas de sus registros como mercancía.

“Soy de Jorge de San Luis”. La piel del esclavo como


documento histórico.

A inicios del año 1633, un vecino de San Luis Potosí de origen heleno
como su apellido, Jorge Griego Melisto, compareció ante las autoridades de
la Alcaldía Mayor para conceder el perdón a la pena de muerte con la cual
estaba sentenciado Jorge Silva por el asesinato de un mulato esclavo de la
propiedad de Griego Melisto. En la carta de exposición de motivos, el amo
detalló todas las circunstancias que envolvieron la muerte de su cautivo en
el marco de su aprehensión reiterada. El testimonio del comerciante griego
nos ofrece a través del espejo documental una vívida descripción de cómo
era vista la corporeidad de su cautivo. Así mismo, la trama documental nos
permite adentrarnos en la manifestación del sentido de la esclavitud a través
de los significados compartidos por los actores en torno al mulato el cual pa-
rece que antes de ser tomado en cuenta como ser humano era una mercancía
con atributos y defectos. A través de las vetas de información del juicio para
otorgar el perdón a quien había matado al mulato, las palabras de Griego
así como las de los que aprehendieron a Diego es posible y en la medida del
sesgo de la percepción, nos permiten construir una mirada dirigida a la po-
blación africana e intentar de reconstruir en lo posible cómo fue advertida

108
Velázquez, La huella negra…, p. 15.

152 Ramón Alejandro Montoya


la corporeidad de los individuos que tanto llegaron esclavizados a la Nueva
España como nacieron bajo el estigma de la sujeción.
Recordemos que, como Cope opina la esclavitud se distinguió por cons-
truir un sistema arquetípico en el cual se entretejían aspectos del trabajo
y del control social. Pero sobre todo, en este esquema los seres humanos
fueron reducidos a prendas, objetos de propiedad de los amos quienes dis-
pusieron de ellos a su antojo109y de aquí podemos explicar las maneras en las
cuales, los dueños de los esclavos modificaron el cuerpo de los mismos como
si fuera una no-persona, un objeto producto de una relación social110que
tanto se tiene a la mano, como esta muy alejada de los dueños.
Pero regresemos a nuestro caso para hilvanar los detalles. En primer tér-
mino, se puede recrear la corporeidad del esclavo en disputa a través del dis-
curso del proceso en donde se citan las particularidades del mulato. Griego
Melisto describió a su mulato de nombre Diego con los datos distintivos
de los esclavos. Diego era de color membrillo cocho originario de la isla de
Jamaica, comprado en San Luis a los 15 años de edad por 450 pesos, del lote
de esclavos del Capitán Marcos de Tejeda en el año de 1610.
Ahora los defectos. Al poco tiempo de adquirir al mulato, éste se dio a la
fuga y Griego supo de él hasta el año de 1631 cuando le llegaron noticias de
que su esclavo “…andaba en la Provincia de Michoacán en un pueblo de
tal de Pacatepeque[sic]…”. Con esta información Griego Melisto hizo dos
cosas: en primer lugar solicitó la aprehensión del mulato y en segundo tér-
mino, extendió una carta poder a Pedro de Silva para que trajera el esclavo
a San Luis. Este último personaje era uno de los cazadores de esclavos pró-
fugos a quienes se ofrecían recompensas económicas e incluso la propiedad
de los esclavos capturados, siempre y cuando los dueños originales no los
reclamaran.111 Este no fue el caso, ya que Diego una vez que fue asegurado,
regresó a la casa del comerciante, pero el gusto no le duró mucho al griego,
ya que a los dos meses de conservar a Diego en su casa, se escapó nueva-
mente a pesar de que hizo algo en el cuerpo del mulato que en cualquier
otra circunstancia habría desanimado todo intento de fuga. Le hizo marcar

109
Cope, The Limits of Racial…, p. 95.
110
Kopytoff, “Slavery. p. 221
111
Love, “Negro Resistance to…, p. 94

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 153


con fuego un letrero en el rostro, justo arriba de las cejas, la leyenda “Soy de
Jorge de San Luis”.
Esta práctica era comúnmente aplicada en esclavos con historial de fugas y
en la historia de la esclavitud en el mundo occidental encontramos referen-
cias de los recursos que se usaban para detectar y aprehender a los esclavos
huidos. Desde el siglo II de nuestra era se usaron collares de metal con los
nombres de los dueños o bien con leyendas en las que se podían leer senten-
cias como “me he escapado” o “recibirás un solidus de oro si me devuelves
a mi dueño…”. También fueron comunes los letreros que advertían con las
iniciales “T.Q.M.F. (tene me quia fugio)” que el esclavo estaba fugado y po-
día ser retenido para regresarlo a sus propietarios.112
Aún así, Diego se resistió al cautiverio y al escapar fueron tras de él Pe-
dro Silva y Jorge Ruiz, que estaban acostumbrados a dar caza a los esclavos
fugitivos. Cuando lo encontraron gracias a la marca en la frente, Diego se
­resistió cuchillo en mano, hiriendo a Ruiz en una rodilla y en una muñeca.
En la refriega, Silva acuchilló al mulato causándole la muerte por lo cual se
inició causa criminal a lo cual procedió la imposición de la condena de pena
de muerte al responsable del homicidio. Pero Silva no sería ajusticiado ya
que Griego ejerciendo sus derechos como dueño del mulato esclavo, le con-
cedió el perdón por la muerte de Diego la cual concluyó el mal negocio de
su adquisición113 ya que frecuentemente en los contratos de compraventa se
dejaba por cierto que los esclavos mercados no eran borrachos, ni ladrones y
mucho menos que tenían alguna “tacha o enfermedad”. Al final de cuentas,
Silva no había pues cometido un homicidio, porque Diego era ante todo un
esclavo, un objeto de propiedad de Jorge Griego.
Este proceso criminal y su resolución, nos pone al descubierto un conjunto
de significados muy complejos que podemos identificar detrás de la percep-
ción que se tenía de los esclavos así como la normatividad ejercida en ellos.
Estos representaciones se alejaban de las simples descripciones estereotipa-
das que los rotulaba como “negros fornidos y mulatos arrogantes”114 como si
ello fuera una ecuación básica para entender el lugar social del esclavo afri-

112
Phillips, La esclavitud desde…, p. 44
113
AHESLP. PAM, A-3, 1633.1
114
Camba Ludlow, Imaginarios Ambiguos…, p.111.

154 Ramón Alejandro Montoya


cano en la sociedad novohispana, un lugar que era ocupado incluso a partir
de la definición de su cuerpo.
No olvidemos que en el proceso de transformación de una persona en es-
clavo, o en otros términos, de miembro de una comunidad de los muchos
pueblos africanos que fueron sometidos, a una “pieza de Indias” se imple-
mentaron diversos métodos como el palmeo para categorizar a los indivi-
duos y calcular los embarques que llegaron a los puertos de destino. Una
vez que un navío negrero atracaba, el cargamento era evaluado por un pro-
tomédico en función a la apariencia física y el pulso como síntomas de la
salud de los cautivos. Después procedía el palmeo que no era otra cosas más
que la percepción oficial de cada esclavo en virtud de la medición del cuerpo
en palmos o cuartos de varas de Castilla equivalente a unas ocho pulgadas
inglesas. Así, una “pieza de Indias” debía ser la categoría recibida por un es-
clavo entre 15 y 30 años de edad, en buena salud y de al menos siete palmos
de talla. De no cumplir los requisitos, se podían efectuar deducciones a los
cargamentos y así el número de piezas se veía reducir.115 Si los esclavos no
alcanzaban la estatura requerida de siete palmos como mínimo, el cautivo
era considerado como “mulecón”, mientras que si se detectaba una edad in-
ferior, se les llamó “muleques” a manera de sinónimo de infantes esclavos.116
Igualmente, sin distinción de edad, sexo y estatura, fueron apilados como
mercancía en todo lugar intermedio de la trata.117
Así, el estudio del cuerpo del esclavo como documento histórico nos pue-
de conducir por varias rutas de análisis. En primer lugar, nos es posible per-
cibir a través de las múltiples descripciones de lo que anteriormente hemos
identificado como la negritud variopinta, el estudio de una tabla de colores
y denominaciones que sirvieron como sinónimo de la esclavitud. Veamos
algunos ejemplos. En 1619, en la venta múltiple que realizó Joan de Elorza
a Martín Ruiz de Zavala encontramos detalles de los esclavos mercados en
Veracruz de los cargamentos que trajo a puerto el Capitán Diego Tomás de
León. En el lote, se distinguieron a piezas como Francisco de “cuerpo alto”,
a Manuel, “atezado, gordo, con un diente amellado”, así como a Paulo, “con

115
King, “Descriptive Data on Negro…, pp. 208-211
116
Torres Ramírez, La Compañía Gaditana…, p. 135
117
Valdés y Dávila, Esclavos negros en Saltillo…, p. 3

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 155


tres rayas en la frente” que nos puede indicar los distintivos de origen ­étnico.
También se registraron datos sobre la constitución física de las piezas, como
Gracia, angola de 20 años “de cuerpo grande”,118 características que contras-
taban con la condición de aquellos esclavos que llegaron a la Nueva España
en tal estado de deterioro que fueron descritos como objetos reflejo de “bul-
to con cabeza, alma en boca, huesos en costal”119 como fueron descritos el
par de congos bozales que compró Fernando de Salazar en pleno auge de los
Asientos portugueses.120 Si llegaron a San Luis en las condiciones descritas
bien pudo deberse a que en el viaje padecieron hambre y no fueron cuidados
del todo bien por las tripulaciones, ya que la alimentación en los barcos ne-
greros tenía como finalidad principal mantener a los más esclavos con vida
con una dieta a base de biscochos, vino, vinagre, habas, garbanzos, bacalao,
sardinas, carne salada y agua.121
Los defectos físicos o también llamadas “tachas”, así como los vicios de los
esclavos fueron resaltados enfáticamente en los contratos ya que el compra-
dor debía estar enterado de los aspectos no visibles en el cuerpo del sumiso,
o en otras palabras, de las imperfecciones morales122 que no eran tan fáciles
de evaluar lamiendo el sudor que escurría de la barbilla de los esclavos como
era el método acostumbrado para saber la edad y salud de los africanos.123
En base al registro de este tipo de datos en los contratos nos enteramos que
el mercader Salvador de Torres compró al bozal angola Juan en 400 pesos
sin importar que el esclavo de 17 años tenía “…el pulgar del pie d ­ erecho
cortado…”124, aunque otro defecto bien pudo haber reducido en 50 pesos
el costo pagado por el médico Sebastián Zepeda al adquirir a Joan de la
Cruz, criollo de la capital novohispana de 20 años, pero “con una nube en
un ojo”.125 Igual circunstancia se presentó con otro esclavo de las cuadrillas

118
AHESLP. PAM, 1619.1
119
Mondragón Barrios, Esclavos Africanos en…, p. 31
120
AHESLP. PAM, 1628.2
121
Peralta Rivera, El comercio negrero…,p. 226
122
Bowser, El esclavo africano…, p. 120.
123
Mondragón, “La actividad comercial…, p. 40
124
AHESLP. PAM, 1621.3
125
AHESLP. PAM, 1619.1La carencia de proteína en la dieta de los esclavos en la Nueva España
frecuentemente les ocasionaba padecimientos como oftalmía, pelagra y escorbuto. Castañón Gon-

156 Ramón Alejandro Montoya


de Joseph de Echagoyan, por el cual se pagó la suma de 315 pesos que era un
precio nada despreciable por un “labrador de metales” pero que “tenía una
oreja cortada y es corto de vista”126 aspectos que no le impidieron trabajar en
el beneficio de los minerales.
En la medida de que algunos defectos físicos no mermaran la capacidad de
trabajo de los negros, los precios de adquisición se podían mantener en el
promedio de los 400 pesos por un cautivo entre los 18 y 30 años de edad. Por
Sebastián, congo de 30 años el precio no descendió por ser “poco barbudo y
un poco de bigote picado de viruela”.127 Sin embargo, hacia los días finales de
la trata lusitana, la escasez de esclavos disponibles bien pudo haber influen-
ciado para no abaratar el precio de Pascual, criollo de Sevilla por quien se
pagaron 400 pesos a pesar de tener “…una nube en el ojo izquierdo y sedal
en el pescuezo…”128 En algunas disputas desatadas por transacciones reali-
zadas con esclavos defectuosos, se ofrecieron vívidos detalles de las imper-
fecciones que al mismo tiempo fueron un reflejo del significado que tenía el
cuerpo como objeto lucrativo, incluso en el plano reproductivo. Casi en los
estertores de la época de la trata lusitana, Lucía de Torres y su marido Juan
Jiménez fueron acusados por el mercader Tomás de Aragón por la venta de
una negra criolla de nombre María la cual había sufrido de un “mal parto”
cuando todavía era propiedad del matrimonio. En la circunstancia mencio-
nada, a la negra se le rompió la tela del vientre y la lesión fue tan severa, que
junto a la ingle se le rasgó la piel y casi se le salió el intestino. A pesar de la
gravedad de la lesión, la negra se recuperó y fue vendida sin advertir del pa-
decimiento que casi la lleva a la muerte. Los problemas se presentaron cuan-
do el comprador se daría cuenta de las limitaciones físicas de la morena, ya
que se cansaba con facilidad y decía que “sentía que se le salían las tripas…
y que se le venía a la verija [sic]”. Para fundamentar el pleito por el fraude,
el acusador pidió una evaluación de la salud de la negra y una india partera
diagnosticó que la negra tenía “sentidas las caderas” por haber parido mu-
chas veces y así con este veredicto se procedió a la anulación del trato.129

zález, “Seguimiento de la legislación…, p. 48


126
AHESLP. PAM, 1624.1
127
AHESLP. PAM, 1629.1
128
AHESLP. PAM, 1639.1

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 157


Por otro lado, en muy pocos contratos se registró información acerca de
la configuración original del cuerpo de los esclavos con la cual es posible
conocer las costumbres de los pueblos africanos que fueron trasplantados
violentamente en América. Por información de carácter etnohistórico sabe-
mos que los anchico del África occidental practicaban las escarificaciones en
la frente y en las cejas como distintivos étnicos, mientras que se decía que los
provenientes del Congo tenían la cara limpia de marcas.130
Sin embargo, en el momento de caer en las manos de los negreros, el cuer-
po de los cautivos sufrió transformaciones que tanto lo marcaran como un
objeto productivo como será el lienzo en el cual quedaron plasmadas las
relaciones de poder, conflicto y violencia de los amos hacia sus esclavos.131
Relaciones ambiguas entre el sujeto y el sentido de propiedad en donde el
cuerpo del esclavo es visto a través de la óptica de sus características físicas y
morales como puntos de anclaje de su posición social.132
En el caso de nuestro estudio, a la par del análisis comercial de la importa-
ción de esclavos, los datos disponibles alcanzan también para internarnos en
caminos diversos de ilustración tanto a través de una descripción típica de
la antropología física que se han propuesto en algunos tratados que toman
en cuenta los atributos de color de la piel, forma de cráneo, labios, cabello y
barba133 para el afronovohispano como en los intentos para incorporar las
características de los esclavos en una relación de los patrones de identifica-
ción racial basados en la forma de los rostros.134
Como parte visible del cuerpo, el rostro del esclavo se nos revela como un
pergamino en el cual se escribe, al igual que se registran significados por
escrito que refleja tanto la vanidad del amo,135 como la encarnación misma
de la esclavitud.

129
AHESLP. AMSLP, 1637.4, 7 de diciembre.
130
Wheat, The Afro-Portuguese Maritime…,pp. 63-64
131
Casals, “Africanos y Afrodescendientes…, p. 38.
132
Casals, “Representaciones del cuerpo esclavo…, p 120.
133
Cortés Alonso, “La imagen del otro…, p. 263
134
Yelvington, “The Anthropology of Afro-Latin…, pp. 244-245
135
Suárez Blanch, “La reconstrucción de la identidad…,1999.

158 Ramón Alejandro Montoya


Desde el siglo xv, los asentistas portugueses habían iniciado la práctica
de marcar la piel de los esclavos con hierros calientes. Los carimbos (o ca-
limbos) eran marcas de fuego que recibirán los esclavos en el rostro, p ­ echo,
hombros y antebrazos. Primeramente fueron simples cruces y se transfor-
maron posteriormente es sellos simples como las “G” de Guinea y de la
Compañía Gaditana de Negros, hasta representar las iniciales de los barcos y
los comerciantes de ébano136 o bien para distinguir a los esclavos como parte
de los cargamentos.137 Así mismo, las marcas impuestas en los cuerpos de
los esclavos africanos fueron indicativos de los puertos de ingreso de los car-
gamentos con lo cual se daba certeza legal de la importación y del ­comercio
legítimo de esclavos en América.138
Los esclavos que llegaron usualmente de África ya marcados en el brazo o
en la nuca, tenían los sellos de los comerciantes negreros e incluso, para los
huidizos, se les agregaba el nombre de los amos para desanimar las fugas-
139
como fue el caso de nuestro célebre mulato Diego.
En el mercadeo de esclavos en San Luis Potosí, de las actas de los instru-
mentos públicos de los escribanos potosinos hemos rescatado unas tres do-
cenas de marcas de fuego que complementaron la información de las tran-
sacciones de compraventa de cautivos con lujo de detalle desde los primeros
años de la trata y en los distintos capítulos del comercio de esclavos africa-
nos en América.140 En 1595, el comerciante instalado en la capital novohis-

136
Thomas, La Trata de Esclavos…, pp. 393-394
137
Naveda Chávez-Hita, Esclavos Negros en las…, p. 32
138
Mellafe, Breve historia de la esclavitud…, p. 76
139
Boyd-Bowman, “Slaves in Early Colonial…, p. 139.
140
En este orden de significados, cabe hacer la aclaración que en la base bibliográfica del presente
trabajo, en algunas obras se encontraron los registros gráficos de los carimbos provenientes de
diferentes momentos y distintos traficantes de esclavos. Sin excepción, en todos los registros refe-
renciados, no existen semejanzas con las marcas de fuego que se encontraron en los libros de los
registros de las compraventas de esclavos en San Luis Potosí. (Veáse, Torres Ramírez, La Compañía
Gaditana de Negros… y Vega Franco, El Tráfico de esclavos con América…). Tampoco se encon-
traron referencias de marcas utilizadas para los indios esclavos (Ver Zavala, Los esclavos indios).
A nivel local, el único equivalente que hemos encontrado para hacer un comparativo entre marcas
de fuego y manifestaciones de propiedad es a través de los padrones de los hierros usados por los
dueños de Ganado de la jurisdicción de la Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, recopilados en la
estadística ordenada por Martín de Mendalde en el año de 1675. Entre los 136 fierros recopilados,
ninguno guarda semejanza con los calimbos de los esclavos vendidos en San Luis Potosí durante

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 159


pana Francisco López Bonilla le vendió al vidriero local Jaime del Valle un
negro de nombre Pedro, criollo de Sevilla “con un letrero en el rostro que
dice Pedro León”, el nombre de su anterior propietario.141 Unos años más
tarde, Pedro y Juana de Rivera, en mancuerna comercial le vendieron a Pe-
dro Vargas otro esclavo criollo, Juan de 13 años “con dos letreros en el ros-
tro que dicen Juan Yáñez” que al igual que en el caso anterior, ­identificaba
el dueño previo tal y como fue la identificación de Luis de Carbajal en la
operación de compraventa que establecieron Pedro de Villanueva y Pedro
de la Puerta en 1604.142
En otros contratos de la época, las marcas de fuego en los rostros de los
cautivos identificaron perfectamente a los vendedores en el momento pre-
ciso del negocio como lo fue Bartolomé Bocardo quien al venderle un par
de esclavos a Joseph de Echagoyan dejó en claro que los había herrado en el
rostro “con un hierro que dice mi nombre y los erré [sic] en mi poder…”143
Después de las vigencias de los Asientos portugueses, se dio incluso la prác-
tica de continuar marcando con fuego a algunos de los pocos esclavos que
fueron vendidos en la Nueva España y no precisamente de origen africano
como el ejemplo de Nicolás, chino esclavo de más de 40 años que fue vendi-
do en 200 pesos por Francisco de Lagunas a Pedro Fortuño, pero el dueño
original no aparece más que en la perfil corporal del chino que estaba “he-
rrado en el rostro con letrero que dice Diego de Chagoyan”.144 Pero así como
algunos dueños dejaron en los rostros de sus esclavos el título de propiedad

el siglo xvii. Sin embargo, la lista de los ganaderos y sus fierros nos ofrece también la perspecti-
va de saber cuántos de ellos además de manifestar las dimensiones de sus actividades pecuarias,
tenían sirvientes con sangre africana bajo su tutela. Entre los 136 ganaderos, solamente seis de
ellos manifestaron sirvientes negros, entre ellos Alejo de Sifuentes declaró el servicio de un negro
manco que le ayudaba a cuidar un lote de 30 mulas, 80 caballos, 300 cabras y 30 vacas en un sitio
cercano s Santa María del Río. Así mismo, se enlistaron a 24 sirvientes mulatos libres, los cuales en
terminus numéricos representaron un 20% de la cantidad de sirvientes indios registrados en 1675
por los ganaderos de la Alcaldía Mayor de San Luis Potosí. Cordero de Burgos, 1675: El Alcalde
Mayor…, pp. 16-59.
141
AHESLP. PAM, 1595.
142
AHESLP. PAM, 1603 y 1604.
143
AHESLP. PAM, 1621.4
144
AHESLP. PAM, 1657.

160 Ramón Alejandro Montoya


bien establecido145, otros no fueron tan explícitos y nos dejan en la confusión
en torno a saber quién fue el dueño original o anterior de los esclavos. Al
contrario de los que pasaba con los varones cautivos, en el caso de las mu-
jeres es menos frecuente y por largo tiempo, fue inexistente la práctica de la
aplicación del carimbo. Cuando la esclava Isabel fue negociada por su dueña
María Gutiérrez a Joseph Rodríguez, en el contrato se dejó en claro la no
menos claridad de la piel de la susodicha “esclava berberisca blanca sin señal
de hierro en el rostro”.146 Así mismo, no todos los esclavos que recibieron el
hierro caliente en el rostro eran originarios de las regiones de las cuales se
extrajeron los contingentes más numerosos de esclavos de continente negro,
ni todos fueron del mismo color. A la compra de la citada berberisca Isabel
se agregó el caso de Yndalesia María, “berberisca de buen cuerpo” comprada
en primera instancia en Granada y negociada por Vicente Cos Medina en
San Luis Potosí a la rica vecina María Díez del Campo147 en una época en la
cual en virtud de la escasez de esclavos, fue redituable traerlos aunque fuera
a cuentagotas de la Berbería mediterránea.
Después de la terminación del periodo de la trata portuguesa de esclavos
en 1640, en las transacciones de compraventa empezaron a aparecer algunas
negociaciones en las cuales los esclavos ya eran portadores del nombre de la
familia de sus amos como fue el caso del negro Francisco de Guzmán quien
sería vendido por su dueña a Juan de Velasco a pesar de que el esclavo era un
dechado de defectos. El también llamado “Chiquaje”, que era el apodo del
negro, tenía una dislocación parcial del brazo izquierdo, estaba quebrado
del esternón y tenía una pústula en la planta del pie derecho, aspectos que
no impidieron su venta como “sujeto a servidumbre”148 ya que mucho peor
fue el hecho de ni siquiera poder comprar un esclavo sin que importase el
estado de la mercancía.

145
Pedro Sebastián el mozo, le vendió al presbítero Diego de Ortiz en 1632, el esclavo Agustín
de los Reyes, criollo de La Habana y “herrado en el rostro con el letrero Juan Farfán”(AHESLP.
PAM, 1632.1)
H
ernando de Valdés vendió a su esclavo de nombre Antón, angola de 34 años, “herrado en el rostro
con letras que dicen Valdés” (AHESLP.PAM, 1636.1).
146
AHESLP.PAM, 1643
147
AHESLP.PAM, 1645
148
AHESLP.PAM, 1672

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 161


Además de las marcas de fuego que integran el catálogo de calimbos,149 en
la piel de los esclavos también se cincelaron con fuego los distintivos de la
esclavitud como las frecuentes letras “S” y los “clavos” como los que tenía en
el rostro María, una negra criolla vendida por Juan Jiménez a Antonio Mal-
donado Zapata.150 La aparición de la letra “S” en los rostros de los ­esclavos
tiene su origen en el siglo xii cuando en lugar de la palabra siervo (servus)
empezaría a usarse un término genérico para designar a los cautivos en vir-
tud del nombre del grupo étnico más numeroso en el tráfico medieval de
esclavos, los eslavos, palabra que tenía traducción en las lenguas occidenta-
les151 y en donde el vocablo por lo general tenía la presencia de la letra “S”.
Basta simplemente hacer una traducción de la palabra “esclavo” a cualquier
idioma para notar la presencia insistente de la letra “S”.
En pleno apogeo de la trata negrera en San Luis Potosí, el Capitán Alonso
de Regil le vendió a Diego Serrato a Úrsula de 11 años de edad la cual era “de
casta Burne y algo blanca” “…herrada en el rostros con una ese…”.152 Igual
distintivo recibió en la cara el negro zapatero Juan Catalán en 1625153, y Juan,
criollo de manila, “cariblanco” y que salió al mercado con una ­cotización de
500 pesos que fueron pagados por Francisco de Arizmendi y Gogorrón a
Juan Álvarez Serrano.154 Experiencias similares fueron observadas con los
esclavos del distrito minero de Parral en la Nueva Viscaya, en donde al me-
nos 11 negros fueron marcados con la letra “S” y con un “clavo”, mientras
que fueron ejemplos muy raros los casos de inscripciones con los nombres
de los dueños en el cuerpo de los cautivos.155
Además de los usos comerciales de los carimbos como si fueran la insignia
de una marca registrada, tal parece que los distintivos de los cuños en los
rostros sirvieron también para reafirmar el lugar social del esclavos, así para
que no se olvidara el estatus de sujeción que los acompañaría aún después

149
Ver Apéndices.
150
AHESLP.PAM, 1614.1
151
Phillips, La esclavitud desde…, p. 85.
152
AHESLP.PAM, 1621.2
153
AHESLP.PAM, 1625.2
154
AHESLP.PAM, 1638.1
155
Mayer, The Black on New Spain´s…, p. 29.

162 Ramón Alejandro Montoya


de haber obtenido la libertad y que era a su vez un signo inequívoco para no
caer en confusiones sociales. En cierta medida, con los calimbos muchos es-
clavos portaron en su cuerpo la encarnación misma de la esclavitud, como si
fuese parte de su vestuario, tal y como naturalmente se identificaban las “ro-
pas polleras y los jubones de seda” de las negras y las mulatas156como parte
de su persona en una sociedad en la cual se buscaba no ser confundido con
los estratos inferiores, aquellos ocupados por los negros esclavos y sus des-
cendientes. Si algo debía cuidarse en un poblado de frontera como San Luis
Potosí era precisamente ser tomado por quien no se era y más cuando estaba
involucrada la frontera del color de la piel y el género en el teatro urbano
novohispano.157Entre los vecinos de una ciudad como la capital potosina, ni
mestizas, ni mulatas ni mucho menos negras, debían ocupar los asientos de
las españolas en los templos,158 así como todo hispano de alcurnia que pre-
sumiera de su linaje, debía guardar cierta distancia con los mulatos estereo-
tipados como vagos, sin oficio y demasiado propensos al relajo y a los fan-
dangos159 antes de pretender ser algo parecido a un “mulato españolado”.160
La importancia de las marcas de los negros esclavos se mantuvo vigente aún
a finales del siglo xviii novohispano en la medida de que la a­ dministración
virreinal no dejó de enviar recordatorios a las Cajas Reales del reino para
solicitar informes detallados sobre los registros de las marcas de los esclavos
y los carimbos mismos161 ya que esta práctica se mantuvo efectiva hasta el
año de 1784162 cuando se buscó la supresión de abusos y maltratos hacia los
esclavos.163
Al final de cuentas tanto en plena vigencia de los Asientos como fuera de la
intensidad del tráfico negrero, el marcado de los esclavos cumplió con la im-

156
AHESLP. AMSLP, 1674.2, 12 de mayo
157
AGI, Indiferente, 121, N. 154
158
AHESLP. AMCH, 1681/L1/E9, 13 de agosto.
159
AHESLP. AMSLP, 1799.1, 17 de enero.
160
Armas y Solís, “La mercancía humana…, p. 30.
161
AGN, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, Caja 2940, Exp. 035, 1786.
162
Aguirre Beltrán, El negro esclavo en…, p. 41.
163
Velázquez, Mujeres de origen africano…, p. 133.

Capítulo ii. El comercio de esclavos en la épocapos-asientos 163


portante tarea de regular el comercio legal y controlar las carga,164 ­aspectos
que pueden ser fundamentados a través del estudio histórico de la piel del
esclavo como recurso tanto para poner carne a los documentos como para
poder percibir su corporeidad en el espejo del tiempo. Las marcas en la piel
de los esclavos no dejaron duda acerca del lugar social de sus portadores más
allá de los ajustes que se realizaron en la escala del color de la piel como cri-
terio de agrupamiento social.165 Sin embargo, el estudio histórico de la piel
del esclavo nos permite asomarnos a esos pedazos de los diversos cuerpos
que fueron transformados en objetos mercantiles y en la medida que obser-
vemos los calimbos estaremos en contacto con un imaginario del esclavo
africano.

164
Vega Franco, El Tráfico de Esclavos…, p. 147.
165
Diggs, “Color in Colonial…, p. 403.
Capítulo III. Los esclavos africanos en la sociedad
potosina.

En esta sección del trabajo nos daremos a la tarea de reconstruir el prota-


gonismo del africano y sus descendientes como actores sociales en la colec-
tividad urbana de San Luis Potosí, y más allá de su percepción como piezas
en el ámbito mercantil o bien como propiedad de alguien. En otras palabras,
exploraremos aspectos diversos que caracterizaron el ciclo de la vida del
africano en nuestra ciudad minera del norte de la Nueva España.
La presencia del negro esclavo en las ciudades novohispanas, además de
su eminencia, en algunos momentos también fue un ingrediente activo que
contribuyó al cultivo de un clima de tensión social en el cual tal pareciera
que los africanos fueron partícipes naturales de la disidencia de las leyes
reales y de la iglesia. En esta concepción del africano, influyeron así mismo
aspectos como la raza, el género y el grado de conversión religiosa de los
negros, como ingredientes de su lugar social.1
En muchas episodios del pasado virreinal potosino que redactaron los
historiadores tradicionales, el lugar social del africano es, como hemos se-
ñalado en páginas anteriores, prácticamente invisible y tal pareciera que es
más fácil reconocer raíces tanto hispanas como nativas como pilares de la
identidad histórica potosina, pero es muy difícil integrar la estirpe africana

1
Martínez, “The Black Blood…, p. 480

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 165


diluida por el tiempo y el proceso de mestizaje de la población en una visión
más completa del pasado potosino. Esta condición no fue exclusiva en la
construcción del orden de la memoria de los poblados mineros del norte, ya
que incluso en los estudios sobre el pasado de la capital de la Nueva España
se ha reconocido el mismo significado en el cual es más fácil que se recuer-
den con más claridad los linajes indígenas o bien los europeos, pero no la
ascendencia africana.2
La tarea de despertar la memoria africana dormida en el pasado potosino,
implica una complicada tarea de recopilación y articulación de datos de dis-
tinta naturaleza, pero que tiene como eje central la visibilidad del africano
en los documentos que nos traducen sus experiencias como integrantes de
una comunidad y no simplemente como un objeto con dueño que esta pre-
cisamente sujeto a la voluntad del amo y que se mantiene dentro tanto de los
muros de la casa de su dueño o bien esta sujeto a una personalidad jurídica
implantada en su carácter de esclavo.
Una vez que un esclavo era adquirido en los mercados de amplia cober-
tura o en los menor alcance, no simplemente pasaba a ser parte del inven-
tario de los bienes de sus dueños. Al mismo, tiempo pasaba a ser parte de
una comunidad de cierta manera subyacente en donde los esclavos urbanos
establecieron fórmulas de convivencia y conveniencia para subsistir en el
estrato inferior de una sociedad en la cual se insertaba en calidad de cautivo.
A pesar del estado de sujeción al servicio y del despojo de su identidad ori-
ginal que empezaría a erosionarse desde el momento mismo de su captura
y proceso de conversión en un objeto mercantil, la vida de muchos esclavos
en las ciudades iberoamericanas también fue resultado del enfrentamiento
de posturas diferentes para adaptarse o resistir la esclavitud.
En las páginas siguientes, nos daremos a la tarea de revisar e ilustrar con
el caso del pasado oscuro de la ciudad de San Luis Potosí, las formas de
adaptación y resistencia que llevaron a cabo los esclavos de origen africano
en este espacio de frontera. En cada uno de los apartados privilegiaremos
el sentido de sujeción y sus múltiples significados con los cuales se intentó
controlar el comportamiento de los negros y sus descendientes tanto por la
Corona como por el gobierno eclesiástico. En este sentido, muchos esclavos

2
Masferrer León, Las familias esclavizadas…, p. 1

166 Ramón Alejandro Montoya


resistieron el destino impuesto y en la medida en que se han reconstruido
las insurrecciones de negros en la Nueva España, así como los casos de fu-
gas, suicidios, provocación deliberada de abortos e incluso el infanticidio,
nos percatamos de las formas en las cuales los esclavos se opusieron y so-
portaron el yugo de la esclavitud y en donde el objetivo primordial de las
autoridades fue el de “hispanizar” al negro que tuvo el primer sentido de
comunidad en la cercanía con sus amos.3
La conversión del africano a la vida en policía y dentro del ámbito de la
evangelización no fueron tareas sencillas tanto para los funcionarios reales
como para los dueños de los esclavos que antes de que fueran convertidos en
entidades mercantiles, eran hombres y mujeres de distintas edades y here-
deros de las milenarias culturas africanas, que no fueron olvidadas al cruzar
el mar.4 A través de los ejemplos que se articulen en las líneas siguientes, el
lector podrá percatarse de las formas en la cuales los esclavos se ­hicieron vi-
sibles como actores en un juicio penal o bien fueron ingredientes en las dis-
putas entre ellos y los vecinos no-negros. Incluso, es posible apreciar el pro-
tagonismo como transgresores, astutos y devotos del africano como agentes
emergentes en la sociedad potosina de la época virreinal.

Las actitudes hispanas hacia los esclavos y el sentido de


resistencia.

El ejercicio de los derechos de propiedad sobre un cautivo estaba ­regulado


por códigos como Las Siete Partidas del Rey Alfonso x promulgadas en el
año de 1256 o bien el Código Negrero Francés de 1685,5 en los cuales se se-
ñalaban las atribuciones dirigidas a los cautivos pero también las sanciones
en caso de resistencia o desobediencia. Dentro de las disposiciones regla-
mentarias de las actitudes, tanto se exhortaba a los dueños de esclavos a pro-
veerles de los insumos básicos para su mantenimiento y no se les mutilara,
como se autorizaba a los propietarios de esclavos la ejecución de castigos
corporales según la gravedad de las faltas.

3
Davidson, “Negro Slave control…, p. 235, 239
4
Nguema Allo, “El “sistema esclavista”…, p.1
5
Rout, The African Experience…, p. 83.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 167


Una de las conductas más perseguidas y castigadas fue la fuga o en otras
palabras, que el esclavo se ausentara de la tenencia de su propietario. En las
últimas páginas del anterior capítulo de este trabajo, expusimos el caso de
la renuencia del mulato Diego que le costó la vida por el hecho de no per-
manecer bajo la sombra de su amo Jorge Griego. Para otros esclavos consi-
derados como huidizos, el castigo más frecuente fueron los latigazos y para
casos más severos, algunas penas corporales incluyeron el vertido de aceite
hirviendo sobre las heridas de los fuetes (pringar) así como el salpicar a los
esclavos con grasa derretida o también llamado “brear o lardear”.6 Si algu-
nos de los huidizos lograba permanecer en ausencia de su dueño por 40 días,
la pena era recibir 50 latigazos, y este martirio podía empeorar de acuerdo al
lapso de tiempo en el cual, el esclavo permaneciera en extravío, hasta llegar
a la pena de muerte por seis meses en fuga.7
Para estudiar la esclavitud en la ciudad de San Luis Potosí durante los
siglos xvii y xviii, no es suficiente analizar el tráfico y peculiaridades del
mercado de cautivos así como sus actores. Es necesario también incluir una
aproximación que nos permita explicar en qué medida la vida cotidiana del
esclavo estuvo sometida tanto a situaciones de violencia así como a la germi-
nación de relaciones tensas entre esclavos y dueños.
A inicios del año 1598, a pocos años de la fundación del pueblo de San
Luis, uno de sus primeros vecinos, Juan Toledo denunció por causa criminal
al esclavo negro Manuel, propiedad de Esteban Díaz ya que según los testi-
monios del acusador, el africano lo quiso asesinar con dos cuchillos, con los
cuales el esclavo lo había perseguido hasta hacerle buscar refugio en la igle-
sia parroquial. El proceso judicial no explica del todo claro las circunstancias
de la agresión pero sin duda alguna, este caso vendría a romper la calma re-
lativa del recién fundado poblado minero, cuyos vecinos se enteraron por el
alboroto que levantó el negro al ir persiguiendo al español con gritos e insul-
tos. La Real Justicia tomaría el caso para castigar al negro y tal pena debería
ser tan ejemplar, que ningún otro africano se atreviera a tomar una decisión
parecida.8 Con la imposición de la pena de muerte al esclavo por intento de

6
Cortés López, Esclavo y Colono…, p.148
7
Mayer, The Black on New Spain´s…, p. 23
8
AHESLP. AMSLP, A-33, 1598, 21 de febrero.

168 Ramón Alejandro Montoya


asesinato, quedaba justificada la unilateralidad del ejercicio de la violencia
y que prácticamente, con los esclavos se podía hacer lo que los dueños qui-
sieran sin recibir sanción alguna. En septiembre de 1599, el español Mateo
de Sepúlveda inició pleito legal en contra de uno de los primeros vecinos del
pueblo, Francisco de Rutiaga quien llegó a residir en San Luis Potosí con
algunos esclavos. La acusación era precisamente por la muerte de uno de
ellos, el negro Juan que según los testimonios de Sepúlveda, había sido seve-
ramente castigado al punto de que el maltrato le ocasionó la muerte. Rutiaga
se defendió argumentando que si bien su esclavo había sido azotado por él,
esto no le había causado la muerte sino que el negro murió porque “…comió
tierra metal y de andar haciendo semejantes locuras y no de los maltratos ya
que siempre lo trató como un próximo…”. La justicia absolvería a Rutiaga
de los cargos a pesar de que los detalles expuestos en el desahogo de prue-
bas se ilustró la manera en la cual sucedió el abuso. Uno de los testigos, el
­fundidor Joan de Segura, aseguró a manera de justificación del maltrato, que
el negro andaba de “bellaco” y sin trabajar en las hacienda de beneficio de
Rutiaga, por lo cual le azotaron una docena de veces. Sin embargo, el castigo
no paró ahí ya que a Juan le siguieron castigando de manera brutal. En una
ocasión, su cuerpo fue amarrado encima de una pila de plomo caliente y ce-
niza, materiales propios de la hacienda de fundición de metales en donde fue
disciplinado.9 La crueldad ejercida contra este esclavo, bien lo pudo llevar a
tomar la decisión de cometer suicidio en lugar de someterse a recibir castigo
por su conducta. Este caso, además de ilustrarnos sobre las razones de los
castigos corporales en contra de los esclavos, nos enseña también la insti-
tucionalización de la violencia como si fuera aceptada como un recurso de
la autoridad legitima del dueño sobre su propiedad, en lo cual el esclavo es
considerado como un objeto con el que se puede hacer lo inimaginable. Este
ejemplo también nos confirma que en cuanto a los castigos de los esclavos,
la línea que dividía lo legalmente permitido y el trato sádico, era muy difusa
y en este esquema, los esclavos en no pocas ocasiones levantaron la voz para
intentar limitar la brutalidad en las relaciones con sus dueños.10 Además, la
violencia ejercida en contra de los esclavos, no en todos los casos fue deto-

9
AHESLP. AMSLP, A – 44, 1599, 6 de septiembre.
10
Villa-Flores, “To Lose One´s Soul…, p. 440

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 169


nada por los propietarios sino por cualquier persona cercana a los cautivos
de ambos sexos. En 1604, el vecino de San Luis, Pedro Gómez de Butrón
fue acusado de extraer una esclava a la fuerza de la casa de su dueño y atada
con un mecate. Gómez llevó a la esclava negra María a esconder a su casa en
donde la metió en una horadación en la piedra e intentó abusar sexualmen-
te de ella.11 En los casos recopilados de las causas criminales de la Alcaldía
Mayor de San Luis Potosí, no existe evidencia sobre castigos a los agresores
a pesar de la contundencia de los testimonios, lo cual nos hace presumir la
precariedad del estatuto legal del esclavo y de su personalidad jurídica. Para
ilustrar lo anterior recurrimos a otro caso de violencia ejercida en contra de
los esclavos y en especial, dirigida a negras que fue una tendencia clara en el
San Luis Potosí virreinal.
A inicios del mes de abril de 1605, Juan Sánchez Agraz, vecino de San
Luis interpuso una querella en contra de Diego Machón de Urrutia por las
heridas que éste último le había propinado a su esclava. El acusado fue en-
carcelado en compañía de sus cómplices Diego de Espinoza y Alonso Mu-
ñoz, todos acusados por el maltrato a la negra María. Desde la cárcel, los
­inculpados solicitaron su libertad en base al argumento de que un cirujano
revisara a la esclava y diera cuenta de que no la habían lastimado a pesar de
que los testimonios indicaban que la negra había sido amarrada a un palo en
donde fue azotada con cueros y que solamente se había salvado porque “…
la gente llegó a ver los azotes”.12 No obstante, los acusados presumían de su
inocencia, las declaraciones de los testigos establecieron que los tres agreso-
res, no se conformaron con azotar a la esclava, sino que amarraron su cuer-
po desnudo a la cola de un caballo para arrastrarla y hacerle más daño. En la
sentencia del proceso penal, los acusados saldrían de la cárcel y, solamente
Machón fue obligado a pagar 30 pesos de oro por los agravios cometidos.
Pero la serie de atropellos sufridos por María pueden considerarse un juego
de niños en comparación con lo sucedido en 1609 con el escarmiento su-
frido por la esclava Andrea, propiedad de Pedro Enríquez de Rivera y de su
esposa María de Arizmendi, de la misma célebre familia de mineros, clérigos
y hacendados. Según la información recopilada de testigos presenciales del

11
AHESLP AMSLP, A-44, 1604, 14 de junio.
12
AHESLP AMSLP, A-3, 1605.3, 7 de abril.

170 Ramón Alejandro Montoya


caso, la esclava fue torturada a muerte por sus dueños, quienes sin importar
su estado de gravidez la ataron a una escalera, para azotarla, cortarle el cuer-
po e incluso rociarla con “algún líquido para prenderle fuego”. En los testi-
monios se incluyó la evaluación del médico cirujano Juan de Trujillo quien
dictaminó que la causa de la muerte de la negra había sido el haber sido
quemada con la ropa puesta. A pesar de la contundencia de la evaluación
médica y el deslinde de las responsabilidades por la muerte de la esclava,
doña María de Arizmendi no pisó la cárcel sino fue confinada en la casa de
doña María Yáñez de Arizmendi, es decir su madre y parte de la extensa y
opulenta parentela acostumbrada a la tenencia de esclavos.13 Pero, ¿porqué
esta española en complicidad con su marido se ensañaron con su cautiva?
Tal parece que antes del maltrato, el matrimonio se percató que el vientre de
Andrea había empezado a crecer por lo cual presumieron que estaba emba-
razada. Para estar seguros, pidieron al mismo médico Juan de Trujillo que
examinara a la negra por el mal semblante y las lombrices que arrojaba. A
pesar de los síntomas de deterioro en la salud de la esclava, los dueños no se
compadecieron de ella sino todo lo contrario ya que pensaron en castigarla
por haber tratado de disimular el embarazo. El fiscal de la causa criminal,
Luis de Santa Cruz ordenó el encarcelamiento de Enríquez de Rivera ya que
se determinó que el español
“…la mató con rigurosos castigos que le hizo azotándola amarrada
a una escalera le dio e hizo dar muchos azotes y muy crueles y la
pringó con pringue de oler otras cosas que con el rigor del fuego
y llagas que le tenía hecho con los azotes le quemó las carnes de
la dicha negra de suerte que cuando acabó de azotarla y pegarla
quedó sin sentido que no se pudo tener en sus pies de desmayada y
muerta que la dejaron de los dichos azotes y luego la acostaron en
una cama donde dentro de dos horas quedó muerta naturalmen-
te…se le reventó una apostema en el cuerpo de la dicha negra…”14
Pero, el estado de gravidez de la esclava no fue el detonante de la violencia
de los dueños, sino otros aspectos que valen la pena recuperar del caso. El
fiscal del proceso propuso la imposición de una severa pena en contra de
los dueños ya que argumentó como agravante que después de la golpiza, la

13
AHESLP AMSLP. 1609.5, 9 de julio.
14
Ibidem.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 171


española no procuró la asistencia de un médico para su esclava ni un cura
para que la confesara. En lugar de ello, fue llamado el franciscano Fray Cris-
tóbal (cuñado de la dueña) para que confesara a la negra “en confianza” y
también para que pasara por alto el hecho que la negra arrojaba sangre por
la boca. En las conclusiones del proceso, a doña María no le quedó más re-
medio que declarar las razones por las cuales asesinó con saña a su cautiva.
El evento que detonó todo el clima de tensión entre ellas fue cuando la es-
pañola descubrió que le hacían falta unos calzones, un cuello y un paño de
su guardarropa. Al indagar sobre este extravío, su esclava negra le confesó
que había tomado estas prendas para venderlas. Todo hubiera acabado aquí
y posiblemente la negra hubiera recibido un castigo de dimensión diferente,
pero la ofensa empeoró cuando la española intentó recuperar las piezas de
ropa de quienes las habían comprado de la negra. Al no poder realizar esto,
la dueña de Andrea montó en cólera y de ahí el despliegue ejemplar de vio-
lencia con la cual disciplinó a la negra que sería torturada a muerte con una
de las práctica de martirio de esclavos propia del mundo mediterráneo ya
que en lugares como Andalucía se acostumbraba el “pringar” a los esclavos,
que no era otra cosa más que la aplicación de brea o aceite hirviendo sobre
el cuerpo de los cautivos.15
Al final de la indagatoria, doña María Sáenz de Arizmendi fue declarada
culpable, pero su sentencia la cumplió al interior de la casa familiar en don-
de seguramente fue “recogida” con todas las comodidades y lujos propios de
su familia. En otras palabras, la pérdida de los objetos de la vestimenta de la
rica española fue razón suficiente para la exhibición exagerada de violencia
que causó el deceso de la esclava de lo cual nos enteramos gracias a la reco-
pilación de los testimonios de indios y gente de sangre mezclada que presen-
ciaron los hechos. No sabremos cuantos casos similares se guardaron hacia
dentro de las casas españolas en donde los negros servían en servidumbre
y cuantos más fueron escuchados superficialmente y desvalorados por las
autoridades judiciales. Al final, este caso nos ejemplifica el valor de la vida
de los esclavos a los ojos de sus amos y la permisividad de las autoridades
en cuanto a la protección legal de la integridad física de los cautivos, y pesar
del valor monetario de los esclavos, éstos eran prendas desechables y sujetas

15
Phillips, La esclavitud desde…, p.315.

172 Ramón Alejandro Montoya


a los exigencias de sus dueños, quienes en caso de excesos en el maltrato no
tuvieron cargos legales, ni de conciencia por su proceder.
Los amos no fueron los únicos personajes con los cuales, los esclavos en-
traron en conflicto y roces físicos. En San Luis Potosí, la convivencia o cerca-
nía de los negros con otros grupos étnicos también fueron causas de proble-
mas y de que se cumplieran una de las preocupaciones más e­ videntes de las
autoridades virreinales: los conflictos entre negros e indios. Y la i­nquietud
no era para menos, ya que en la misma época en la cual San Luis Potosí in-
tentaba consolidar su primera década de vida, se reafirmaban las ordenanzas
que buscaban la separación entre negros e indios las cuales se remontaban
a los primeros días del virreinato novohispano. Esta iniciativa, además de
que fue muy difícil de cumplir, tenía como complemento el ideal de que los
poblados hispanos de la Nueva España, se convirtieran en un tipo de “islas
blancas” ya que en dado caso del establecimiento de alianzas entre indios y
negros, la población española quedaría en una franca desventaja.16 Sin em-
bargo, en San Luis Potosí, no encontramos indicio de este tipo de pactos en-
tre africanos e indios, sino todo lo contrario, ya que justamente en el mismo
año en que se reafirmaron las ordenanzas separatistas, en el teatro étnico de
nuestro poblado de frontera, se dieron algunas escaramuzas entre negros
e indios que demandaron la intervención de la Real Justicia17 a lo cual re-
sultaron quejas e inconformidades que escuchamos más en las voces de los
naturales que en la de africanos.
Los españoles consideraban a las personas con sangre africana como “infa-
mes de derecho”, gente de “mala raza” o de “mala casta”, quienes ante todo
representaban una mala influencia para los indios, por lo cual los negros
ocuparon los peldaños inferiores de la estratificación social novohispana.18
Pero en la sociedad potosina del siglo xvii, además de la presencia de i­ ndios
provenientes de varias latitudes del reino, también se podían encontrar al-
gunos remanentes de nativos nómadas (chichimecas), aunque amoldados a
la vida urbana, con los cuales algunos africanos entablaron pleitos como el
enfrentamiento a pedradas que escenificaron los esclavos negros y mulatos

16
Love, “Legal Restrictions on Afro-Indian…, p. 131
17
AHESLP AMSLP, A-44, 1599, 3 de abril.
18
Love, “Negro Resistance to Spanish…, p. 90.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 173


de Francisco de Bustamante en contra del indio Ignacio y del chichimeca
Francisco.19
A pesar de la sentencia social, los africanos esclavizados ofrecieron resis-
tencia al orden colonial y en el recurso de la fuga dejaron escuchar sus recla-
mos de manera por demás innegable en su difícil existencia como sujetos.

Los descaminos del esclavo.

La adquisición de un esclavo significaba ante todo y más allá de los usos


destinados, el establecimiento de una relación de cercanía entre el cautivo y
su amo, su dueño. Sin embargo, esta cercanía en el plano físico en el bino-
mio esclavo-propietario podía no cumplirse en ciertas condiciones. En los
fondos documentales de la Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, ­encontramos
al menos tres variedades de extravíos de esclavos, por los cuales se iniciaron
procesos criminales en contra de los que resultasen responsables sin impor-
tar en que lado se encontraban las ataduras de los implicados. La versión
más frecuente del extravío se daba con la fuga deliberada del esclavo de la
posesión de su amo. En segundo término, un esclavo podía también ausen-
tarse de su domiciliación legal a través de la práctica de esconderse de su
amo, como variedad de fuga. Este tipo de “cimarronaje urbano” permitía a
los esclavos huirse de los dueños y permanecer en el mismo poblado y en
frecuentes ocasiones, los negros fugados terminaron escondiéndose en los
pueblos de indios, lo cual era una contradicción ante los esfuerzos que pro-
curaban la no interacción de africanos y naturales.20
Un tercer tipo de alejamiento ocurría cuando un cautivo se distanciaba de
su dueño por medio de la intervención de terceros quienes se apoderaban
de esclavos ajenos.
En San Luis Potosí, ha pesar de todo los procedimientos de sujeción y valo-
ración monetaria de los esclavos, desde los primeros días del ­establecimiento
del poblado, las huidas de negros fue una preocupación constante para los
dueños y funcionarios reales ya que si bien es cierto los escapes eran consi-
derados como transgresiones, también se perseguía a quienes se apoderaban

19
AHESLP AMSLP, 1651.3, 4 de mayo.
20
Martínez, “Algunas notas sobre…, p. 50.

174 Ramón Alejandro Montoya


de algunos esclavos a sabiendas que legalmente no eran de su propiedad.
Sin importar el tipo de alejamiento, los costos para la captura y la reincor-
poración de los esclavos a la posesión de sus amos, debían provenir de los
bolsillos de los dueños.21
En ocasiones, cuando algún esclavo había sido entregado en prenda o
garantía de empeño para respaldar préstamos o finiquitar deudas, la fuga
representaba un problema adicional a los dueños ya que en la figura del
esclavo huido se esfumaba también la fianza. En 1600, un esclavo negro de
nombre Miguel fue depositado bajo la custodia de Juan de Salazar a petición
de Antonio de Villalobos para que su dueño, Esteban de Quirós pagara la
deuda contraída con Villalobos. Pero el cobro del saldo se complicó porque
el esclavo se dio a la fuga y con él, la deuda. Con el escape de Miguel, la can-
tidad de dinero empeñada se convirtió prácticamente en un bien invisible
para su cobro, por lo cual se solicitó al Alguacil Mayor del pueblo, saliera a
buscar y aprehender al negro.22
En otras ocasiones, las fugas no implicaron más que la pérdida implícita
de la inversión en un cautivo y del vacío en las tareas desempeñados por
ellos. En este tenor, el vecino de San Luis Potosí y maestro zapatero Gaspar
de los Reyes acudió a la Alcaldía Mayor para solicitar ayuda para retener
a su mulata esclava Margarita. El zapatero necesitaba a la mulata en gran
medida porque un conocido le había encomendado la crianza de sus dos
hijos, que quedaron bajo el cuidado de Margarita. Sin embargo, la esclava
era propensa a la “mala vida” por lo cual se ausentaba de la casa de los Reyes
descuidando a los menores por lo cual su dueño solicitaba se le concediera
licencia “…para que con prisiones abstenga a la dicha mulata de huirse y
gozar de su libertad y apremiarla a que sirva y a las demás cosas de su virtud
que tengo obligación…”23 En otros casos, también quedó al descubierto que
las fugas podían tener como objetivo primordial la reunificación familiar de
los esclavos que los llevó a enfrentar denuncias por ausencia deliberada. A
inicios del año de 1623, el Teniente de Alguacil Mayor se dio a la tarea de dar
persecución a Lucrecia, negra angola huida de la casa de Pedro Martínez. En

21
AHESLP. AMSLP, 1647.3
22
AHESLP. AMSLP, A-44, 1600, 16 de agosto, Exp. 12.
23
AHESLP. PAM, A-3, 1624.2

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 175


las palabras del funcionario, la esclava fue encontrada “metida y escondida
dentro de una caja de donde la saqué y la susodicha se quería ir y ahuyen-
tar de este dicho pueblo [de San Luis Potosí] al de Querétaro donde esta su
­marido…”24 Este caso expone las dificultades que muchas veces acusaban
los esclavos para hacer vida maridable.25
En la mayoría de los casos, los procesos que se hicieron en contra de escla-
vos prófugos estaban sólidamente fundamentados en la personalidad jurí-
dica de los cautivos y la identificación de los propietarios como principales
interesados en su captura. Sin embargo, también se registraron ejemplos en
los que la fuga del esclavo estuvo envuelta en el velo de la indefinición del
estatus de sujeción de los individuos y su parentela, o en otras palabras, la
falta de certeza para saber si eran esclavos o no, los huidos. La mulata Elena
de San Miguel, fue señalada como esclava propiedad del minero zacatecano,
vecino de San Luis, Hernando de Escobedo ya que se decía que era hija de
Isabel, negra esclava con lo cual el vientre de su madre le heredaba el estatus
de esclavitud. Pero el problema era el que Elena no se consideraba como
cautiva y en lugar de reconocer a su madre negra, se identificaba como hija
de una india libre bautizada como tal en la Parroquia de Ponsitlán [sic] en
la Jurisdicción de Guadalajara. La incertidumbre del estatus de esta mujer se
originó cuando estando trabajando en la hacienda de Cristóbal de la Torre,
la propiedad fue vendida con todo el inventario de sus bienes, incluyendo
a los esclavos. En la nómina de la gente que formó parte de la transacción,
se agregó el nombre de la mulata así que cuando Elena decidió irse a vivir
a otro lugar, su ausencia fue considerada como fuga a lo cual procedió su
captura y encarcelamiento. Estando en la cárcel de San Luis nadie reclamó la
propiedad de esta supuesta esclava pero no fue dejada en libertad hasta que
finalmente las autoridades reconocieron que la mulata tenía razón cuando
su estado de salud estaba muy deteriorado.26
Sin importar las causas de las fugas y sus protagonistas, la preocupación
por las escapadas de esclavos fue una materia importante en la agenda de go-
bierno del Virrey de la Nueva España quien dictó ordenanzas sobre la cap-

24
AHESLP. AMSLP, 1623.1, 8 de febrero.
25
Cortés Jácome, “Los esclavos: su vida conyugal…, p. 59.
26
AHESLP. AMSLP, A-44, 1607, 16 de agosto.

176 Ramón Alejandro Montoya


tura de esclavos fugados y las retribuciones a quien los sujetara. A fi
­ nales de
1628 el Virrey Martín Enríquez ordenó la búsqueda de los esclavos ­huidos
de Francisco Flores Camargo, de las minas de San Luis. Este caso permi-
tió que las órdenes del Virrey circularan por varios poblados novohispa-
nos para instruir a los Justicias o Alguaciles sobre la captura de esclavos. A
toda autoridad que aprendiera un esclavo en los linderos del mismo lugar
de donde se había ausentado, la recompensa sería de dos pesos y si lo captu-
raba en el campo, 5. Posteriormente, en la medida de la distancia en la cual
se efectuara la captura, los retribuciones aumentaban. Dentro del radio de
la primera legua, se recibirían seis pesos, en la segunda legua, 12, mientras
que si el caso era de huidizos primerizos se pagaban 50 pesos y si eran reinci-
dentes, el premio llegaba a los 100 pesos.27 Sin embargo, no se establecieron
cuotas de recuperación diferenciadas según el color de la piel de los esclavos
prófugos, pero según la periodicidad del tráfico de esclavos novohispano,
después del año de 1640 cuando termina en gran parte el trasiego de escla-
vos africanos, empezaría una versión de mercadeo con mayor participación
de los mulatos.
La circulación de las noticias sobre los esclavos huidos era parte funda-
mental de la recuperación de los mismos e incluso la participación de las
autoridades eclesiásticas favorecieron la captura de esclavos ya que como
institución, el clero se destacó en la adquisición de esclavos para su ­servicio.
En la reconstrucción del comercio de esclavos en San Luis Potosí, la parti-
cipación de los jesuitas en las transacciones fue notoria por lo cual no sor-
prende el grado de preocupación que manifestaron en caso de fuga de sus
cautivos. En la correspondencia dirigida a la Alcaldía Mayor de Charcas se
incluyeron edictos provenientes del Colegio de la Compañía de Jesús de San
Luis Potosí solicitando la remisión de dos de sus mulatos esclavos huidos en
la segunda mitad del siglo xvii que habían sido asegurados en la hacienda de
Santa María del Cedral, en el Valle de Matehuala. Los mulatos en cuestión,
Juan y Pascual de la Cruz servían como pastores en la hacienda de campo La
Parada propiedad de los Jesuitas, en donde además de estar sujetos, tenían
a sus mujeres e hijos esclavos. Al escaparse, se refugiaron en otra hacienda,
la de don Francisco Sánchez de Cos, donde fueron aprehendidos y llevados

27
AGN/Gobierno Virreinal/Ordenanzas/Contenedor02/Vol.4/Exp. 123, 20 de diciembre de 1628.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 177


a Charcas para posteriormente con “grillos y esposas” fueran regresados a la
hacienda de los religiosos.28
A finales del siglo xvii, la región minera de Santa María de las Charcas, se
convertiría en una tierra de refugio para algunos huidos con sangre africana
quienes eran fácilmente detectados en un ámbito en el cual todo mundo era
conocido y en donde la presencia de personas foráneas desconocidas era la
manera más fehaciente de identificar un esclavo en fuga. El mulato esclavo
Tomás de la Cruz fue uno más de los fugitivos y renuentes a permanecer
bajo la tutela de su propietario Domingo de Landeros en la Villa de los La-
gos. Este mulato permanecería encarcelado en Charcas hasta que su dueño
lo reclamara.29 En esta época, las razones para buscar pasar desapercibido en
un lugar como el mineral de Charcas abrían también la posibilidad de que
los huidizos se integraran a trabajar en las nóminas de operarios de algunas
de las minas locales en las cuales frecuentemente se acusaba la falta de gen-
te de laborío. El mulato Felipe de Santiago llegaría a Charcas el calidad de
fugitivo, pero tal parece que esta condición no impidió que laborase como
parcionero en la llamada mina de los mulatos de Charcas Viejas. Es decir,
el mulato debía cubrir con su trabajo un arrendamiento de 5 pesos de oro
común cada semana para conservar su trabajo al cual seguramente estaba
habituado ya que se había escapado de las minas de Doña Mathiana de Gua-
najuato. Cuando se descubrió que el mulato era fugitivo, además de ser cap-
turado, se notificó a su dueña para que mandara por él así como se ofreció
a otros mineros la porción de la mina trabajada por el mulato.30 Lo intere-
sante de este caso, es que las autoridades de la Alcaldía Mayor de Charcas
una vez que conocieron la condición de fuga del mulato, no hicieron nada
para depositarlo en la cárcel sino lo dejaron trabajar con otros de su igual la
mina, ya que para la industria y la economía local era mejor tener un esclavo
trabajando que en la cárcel, aunque todos sabían que sería por el tiempo que
durara la evasión y la reincorporación con su dueño vigente.
Otra modalidad de fuga fue el esconderse en una cercanía relativa a los
amos o bien intentar hacerse el impalpable a los ojos de los dueños con algu-

28
AHESLP AMCH. Órdenes Religiosas, 1687, L1, E11.
29
AHESLP AMCH. Justicia, 1683, L1, E1.
30
AHESLP AMCH. Justicia, 1690, L1, 28.

178 Ramón Alejandro Montoya


na finalidad y en la cual se contaba con la abierta complicidad de la red social
de los africanos con las cuales se caracterizaron algunos poblados españoles
como San Luis Potosí. En este tipo de ausencias intencionadas, los esclavos
y principalmente las negras africanas intentaron tanto disimular embarazos
o bien ocultar partos para evitar que sus hijos continuaran sometidos bajo
el yugo de la esclavitud y el implícito título de propiedad con el cual se mar-
caba el destino de los nacidos de vientres esclavos. En otras palabras, antes
de que las criaturas tomaran el primer aliento, recibían el estatus adscrito
de la esclavitud heredado por vía materna y los hijos de las esclavas pasaban
a formar parte de los inventarios de cautivos de los poseedores de esclavos,
quienes incluso los podían integrar en transacciones de compraventa por
binomio de madre-hijo(s) o bien en el esquema multifamiliar como hemos
dado cuenta en secciones anteriores de este trabajo.
En el pasado de San Luis Potosí, esta variedad evasiva puede ser ilustrada
ampliamente con uno de los casos emblemáticos del siglo xvii en el cual
han quedado plasmados tanto las estrategias para esconder una criatura re-
cién nacida como para recuperar la posesión de un esclavo sin importar los
recursos empleados. Esta intriga doméstica empieza a mediados del mes de
mayo de 1669 con la comparecencia de doña María García viuda de Diego
Portillo, vecina de San Luis. La española informaba que teniendo a su servi-
cio una negrita esclava de nombre Micaela “muy preñada y a parir”, la había
enviado fuera de su casa para que diera a luz. La negra se tardó un día en
regresar y cuando lo hizo, dijo a su dueña que había malparido en casa de
un mulato, hermano del padre biológico de la criatura con el auxilio de una
india. La negra informó además que su hijo había nacido muerto y se lo ha-
bía dado “a un hombre para que lo enterrara”. Lo que no confesó Micaela es
que su hijo nació bien y se lo entregó a una india. En este proceder, la negra
no actuó sola ya que cuando tomó la decisión de esconder a su hijo también
intervino el responsable “de su barriga”, el mulato libre Diego Vensor quién
la llevó a parir en una casa en la calle de la Concepción de la ciudad de San
Luis. Una vez que la negra parió, llevó a esconder su criatura en el Real de los
Pozos en donde el mulatillo recién nacido sería bautizado con el nombre de
Manuel. La negra tampoco mencionó que después del parto, había visitado
a su hijo para amamantarlo y enterarse que ya había sido bautizado. Lo que
fue descubriendo de la trama fue el hecho que la negra estaba consciente de

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 179


la transgresión que la podía llevar a la cárcel en compañía de los implicados
y la única solución que vislumbró, fue el intentar aligerar la culpa por medio
de la confesión ante un cura. La esclava nunca se imaginó, que el sacerdote,
pasando por encima del secreto de confesión le informó a doña María Gar-
cía de todo el asunto a lo cual la española procedió a reclamar por vía penal
tanto el encarcelamiento de los culpables como la propiedad del niño escla-
vo.31 Al final de cuentas y más allá de la dimensión social de los hechos, a la
dueña de Micaela le importó solamente el sentido mercantil del extravío del
esclavo recién nacido quien a pesar de que no vino al mundo dentro de los
muros de la casa de la ama, sí era de su entera propiedad.
Unos años más tarde, en el centro minero de Charcas, al norte de San Luis
Potosí sucedió un caso similar en donde quedó nuevamente de manifiesto
el carácter económico de la tenencia de esclavos y las búsquedas exhaustivas
que se realizaban para recuperarlos como piezas extraviadas de un planti-
lla. A mediados del año 1714, un vecino del pueblo minero, Juan Fernán-
dez de Casaferniza se inconformó por la conducta fraudulenta de su esclava
­Francisca por ausentarse preñada y decir que había tirado a su criatura que
parió en la clandestinidad. Sin embargo, al español le llegaron rumores que
su sierva negra había dejado en la casa de un herrero de nombre Nicolás a
su hija recién nacida para que la ocultaran de los ojos de Fernández. Al ser
descubierta la confabulación, el dueño de la negra en estricto apego a sus
derechos sobre la negra y su vientre esclavo impuso dos opciones sobre el
destino de la niña: ser echada a los perros del corral o incorporarse a su in-
ventario de esclavos domésticos.32 Al final de cuentas, las facultades de los
propietarios aseguraban que se consolidara la planta de cautivos como si
esto fuera sinónimo de un aumento en la hacienda particular sin tomar en
consideración las motivaciones y objetivos familiares involucrados.
En la medida de que la tenencia de esclavos tenía como finalidad prima-
ria el acrecentar los bienes de los amos, esta circunstancia cobraba mucho
más importancia en aquellos episodios de los poblados cuando el recur-
so humano para la producción era escaso y esquivo. No perdamos de vis-
ta el argumento que hemos señalado con anterioridad acerca del valor del

31
AHESLP. AMSLP, 1669.1, 15 de mayo.
32
AHESLP. AMCH, 1714, A-43, Causa Civil, 26 de junio.

180 Ramón Alejandro Montoya


r­ ecurso humano, en los centros mineros como lo es nuestro objeto de estu-
dio y en donde desde los primeros años de existencia, la gente destinada al
trabajo, libre y esclava era un bien apreciado que incluso se podía usurpar.
En páginas pasadas señalamos que el abasto de mano de obra para traba-
jar las minas potosinas puede resumirse en un recuento tanto de intentos
de ­reclutamiento de trabajadores a larga distancia o bien el acaparamiento
de operarios que los mineros hicieron de manera un tanto desleal. En este
sentido, los esclavos también fueron objeto de algo que podríamos llamar
apropiación ilegal (o casi secuestro) de mano de obra, lo cual se dio cuando
empresarios de diferentes ramos alrededor de la minería se apoderaron a
la fuerza de esclavos para satisfacer sus necesidades de fuerza laboral. A los
pocos años de la fundación del primitivo pueblo y real de minas de San Luis,
Pedro de Landayre sería acusado por Baltazar de Chávez por la retención a
la fuerza de uno de sus esclavos, a quien el acusado había puesto trabajar en
sus recuas ocasionado la pérdida de los 400 pesos que se había pagado por
el negro.33 Algunos comerciantes de carbón como el inglés Alberto Jayme se
encargaban se sonsacar tanto a indios asalariados como a negros esclavos a
que abandonaran sus obligaciones para irse a trabajar con él. 34 La importan-
cia de la conservación de la fuerza laboral por reducida que fuera, hizo que
las iniciativas para recuperar los operarios “sonsacados” con engaños fuera
muy complicada. En ocasiones, quienes estaban acostumbrados a “robar”
gente llegaron a defender sus ganancias incluso con el uso de la violencia
y en estas prácticas se involucraron a varios esclavos como mano de obra
usurpada. En este sentido, habría que darle la razón a la segunda parte de la
célebre sentencia del obispo Mota y Escobar aplicada a lugares con evidente
carencia de gente como San Luis Potosí y en donde asegurar el trabajo de
algunos negros aunque fuera a la mala, era más redituable que no tenerlos.
Además de las fugas, los africanos esclavos y libres cayeron en otras circuns-
tancias de transgresión que los hizo comparecer antes las autoridades civiles
como religiosas en calidad de acusados.

33
AHESLP. AMSLP, A-44, 1597, 14 de enero.
34
AHESLP. AMSLP, 1608.1, 4 de enero.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 181


El esclavo disidente e idólatra.
Los esclavos africanos, además de resistir la sujeción practicando las di-
versas modalidades de fugas, resistieron al orden impuesto manifestando
violencia tanto agrediendo a sus amos como en su comportamiento hos-
til en contra del sistema.35 Muchos negros que se fugaron a pesar de todas
las medidas para evitar las huidas, se convirtieron en problemas por demás
evidentes en las ciudades novohispanas36 y en gran medida, los negros que
no fueron reincorporados a la sujeción domiciliaria, llegaron a engrosar la
presencia de vagabundos en varias ciudades lo cual contribuyó al clima de
animadversión de la población blanca en contra de la gente con sangre afri-
cana como si fueran naturalmente propensos a la desobediencia. La prime-
ra causa delictiva que se hizo en San Luis Potosí involucrando a un negro
fue realizada a finales de 1594 cuando el vecino Joseph de León se querelló
criminalmente en contra de Antón, moreno esclavo de Juan de Cárdenas
por alborotos y robo. En los detalles de este caso se expuso el argumento de
que el negro en compañía de otros criados y esclavos de Cárdenas se había
introducido en unos jacales para robar prendas de ropa amenazando a los
moradores con cuchillos37 aspecto que no compagina del todo con la imagen
de un esclavo que permanece tanto pasivo como sujeto a la voluntad de su
dueño. En este ejemplo con el cual se describe la figura del acusado, encon-
tramos el contraste de la imagen del esclavo sumiso y tal pareciera que ne-
gros como Antón si bien eran identificados como esclavos con dueño, esta
condición no los sujetó del todo para hacer fechorías en lo individual ni en
complicidad con otros semejantes.
Así mismo, tan pronto muchos esclavos de origen africano empezaron a
acomodarse en San Luis Potosí, empezarían también a buscar rencillas con
los indios, haciendo cumplir la preocupación permanente de las autoridades
en cuanto a los conflictos interétnicos. Problemas como este se presentaron
incluso dentro de la casa del conquistador septentrional Miguel Caldera en
un caso en el cual las autoridades persiguieron de oficio las transgresiones de

35
Klein, “Blacks…, p. 182.
36
Love, “Negro Resistance to Spanish…, p. 95.
37
AHESLP. AMSLP, A-44, 1594.1, 3 de octubre.

182 Ramón Alejandro Montoya


algunos cautivos africanos (pero no sujetos del todo) de acuerdo a su com-
portamiento. El vaquero negro Juan de Córdoba, esclavo de Agustín Gue-
rrero fue acusado de oficio y encarcelado por haber ocasionado ­alborotos y
agredir a un indio dentro de la vivienda del llamado capitán mestizo. Sin pa-
recer importarle sus acciones agresivas, Córdoba se introdujo en la casa para
darle “de puñetes y muxicones [sic]”, además de desvergonzar al ­natural,
renegando de dios.38 Las acciones pendencieras de esclavos como Córdo-
ba nos hace suponer que había cautivos de diferentes categorías, unos muy
sujetos bajo la sombra de sus amos, pero otros al parecer gozaban de cier-
ta libertad en su proceder, incluso para transgredir la ley. Algunos de ellos
como el negro Gaspar, esclavo de Mateo de Nápoles tuvo fácil acceso a un
machete para hacer agresiones físicas,39 aspecto que estaba proscrito por las
ordenanzas que intentaban regular el comportamiento de la gente con san-
gre africana a la cual se debía alejar de las armas, de los caballos y del con-
sumo de bebidas embriagantes40 como si estos elementos fueran detonantes
de su agresividad. Pero al igual que los esclavos negros fueron transgresores,
también fueron víctimas de los atropellos de los indios como ocurrió en un
caso de violación de un negrillo de seis años por parte de un indio. El niño
en su declaración no supo decir su nombre ni su edad y apenas informó que
era esclavo de Domingo Gallegos a través de las indagatorias de su defensor
Joan de Jaramillo quien pidió su absolución por el pecado nefando cometido
ya que ni el negro ni el indio agresor eran culpables por “falta de doctrina”,
sino el dueño quien los puso juntos.41
A mediados del siglo xvii en una recopilación de los delitos cometidos por
vecinos del todavía Pueblo de San Luis Minas del Potosí, notamos que ade-
más de la presencia de chichimecos entre los transgresores, habían también
algunos africanos esclavos como Antón y Pablo de los cuales no sabemos
más. Junto a ellos fueron encarceladas también otras africanas como Juana,
angola y Lucía Pérez. De las causas que los llevaron a la cárcel la información

38
AHESLP. AMSLP, A-44, 1596.2, 14 de julio.
39
AHESLP. AMSLP, 1621.6, 23 de noviembre.
40
AHESLP. AMSLP, 1621.3, 20 de noviembre.
41
AHESLP. AMSLP, A-44, 1602, 20 de marzo.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 183


es difusa ya que solamente se declaraba que otro negro, el esclavo criollo de
nombre Nicolás fue procesado penalmente por robo.42
A partir de la segunda mitad del siglo xvii con el declive del comercio  de
esclavos negros y el aumento en las transacciones de compraventa de cau-
tivos mulatos, este nuevo patrón también se reflejó en el protagonismo cri-
minal ya no tanto del africano, sino de sus descendientes quienes serán los
principales actores en las denuncias penales en los años siguientes. Como
complemento de esta tendencia, en varios de los procesos de impartición
de justicia, los mulatos de ambos sexos fueron señalados como gente con
mucha predisposición al desorden social, a expresar su hostilidad hacia los
indios y a representar malos ejemplos de vida, aspectos que parecen eran
identificados como parte de la naturaleza de la gente con sangre africana.
La mulata Juana (alias “la sopelique”) sería acusada de oficio por las agre-
siones en contra de una india que servía en la casa de la viuda hispana Isa-
bel de Vargas. Los detalles del proceso dejan al descubierto un conjunto de
los s­ ignificados de la agresión que supuestamente sin motivo de por medio,
recibió la india quien fue arrastrada a la calle por la mulata y a las voces de
“puta india ahora me la has de pagar”.43 El acto que hizo la mulata al embes-
tir con un cuchillo a la india, no buscaba herirla de muerte sino humillarla
con el acto de cortarle los cabellos, lo cual era considerado en la época como
un dechado de desenfreno moral en el orden de significados compartidos
en la sociedad colonial novohispana. En el desahogo de los testimonios sal-
dría a la luz el detonante del problema con lo cual se puede catalogar que el
procedimiento violento de la mulata fue un crimen pasional, impulsado por
los celos ya que la india agredida había sostenido una relación amistosa con
Joseph de Goyas, antiguo enamorado de la mulata.
En algunos de los casos o denuncias por desórdenes y relajos callejeros en-
contramos la participación activa de mulatas como las que fueron señaladas
en las cercanías de las haciendas de beneficio de San Luis como la de don
Dionisio de Rojas, en donde las morenas fueron señaladas de juntarse para

42
AHESLP. AMSLP, 1644.3, 2 de julio.
43
AHESLP. AMSLP, 1664.2, 6 de mayo.

184 Ramón Alejandro Montoya


pasar las noches “muy alegres y gustosas”,44 conducta por la cual se pidieron
indagatorias para evitar desmanes.
La imposición de apodos para la gente con sangre africana, también fue
una práctica asociada a la percepción del mulato escandaloso o bien, pro-
clive al desorden como fue señalado entre otros ejemplos José Xavier Val-
tierra, “alias chepón” quien se paseaba en las calles de San Luis Potosí del
siglo xviii impunemente a pesar de que cargaba una sentencia por asesinato
en el vecino real de Guanajuato.45 En la misma época, en la ciudad la gente
reconocía a un par de mulatas muy famosas tanto por sus apodos como su
conducta licenciosa. Las mulatas Felipa Neri de Chagoyán (alias La Borrega)
y María de las Llanas (alias La Chifora) quienes serían perseguidas por la
justicia eclesiástica por conducta libertina en el caso de Felipa y de alcahue-
tería en la acusación de María.
A ambas se les inició una indagatoria por su proceder, pero principalmen-
te “La Borrega” fue acusada de que tenía la mala costumbre de introducirse
a escondidas en la celda del padre prior del Convento de San Juan de Dios
de la ciudad, Agustín de Oviedo. En los aposentos del sacerdote, las mulatas
recibían trato como si fueran sus concubinas, además de que el fraile gastaba
con ellas los dineros de la limosna y se llevaban puestas la prendas de ropa
destinas a los pobres. Pero el tema más delicado con el cual se integró la
­acusación en contra de las mulatas y el cura, es que durante el tiempo en el
cual ellas estaban con él, dejaba de arder la lámpara “del divinísimo[sic] Se-
ñor sacramentado y sin cuidar el culto divino”. En la relación de testimonios
se reveló también que la relación entre el fraile y “ La Borrega”, era por de-
más evidente durante los últimos años e incluso habían procreado dos hijos.
Cuando la mulata fue interrogada, dijo que la relación había iniciado al poco
tiempo de haber empezado a trabajar en el convento. Así mismo mencionó
que el cura la “había solicitado” y ella accedió por “su mucha pobreza, mi-
seria y fragilidad”…por lo cual “…hubo de consentir en que la violara…”46
En la sentencia del proceso, se llegó a la determinación de que la mulata

44
AGN, Inquisición, Vol. 604, Exp. 32, 1665.
45
AHESLP. AMSLP, 1733.1, 28 de enero.
46
ACM-INAH, Fondo Diocesano, Justicia, Procesos Criminales 1700-1792, C. 837, Exp. 5.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 185


fuera depositada en una casa ejemplar para restaurar su honra pero sobre
todo para detener la amistad ilícita con el religioso, de quien no se supo más.
Este caso no fue el único de su tipo ya que en las postrimerías del siglo xvi-
ii los fiscales de la inquisición recibieron la acusación por la ­conducta displi-
cente de una mulata, Anna “la charvala” y los frailes franciscanos Joseph Ca-
llejas y Miguel Montes quienes metían a la mujer a sus aposentos disfrazada
de hombre. En la indagatoria del proceso, se estableció que por la mala in-
fluencia de la mulata, los frailes vivían amancebados e incluso uno de ellos,
Joseph Callejas se había atrevido a vociferar durante el juicio un “me cago en
Dios padre”. Pero el aspecto más vívido de este caso fue la descripción de la
mulata que de cierta manera era la causa justificante de la supuesta debilidad
en la cual había sucumbido los religiosos. Se decía que “la charvala” “…es
mujer de malos créditos en la ciudad y según parece con fundamentos en los
trajes y liviandad con que se presenta…” Así mismo, se argumentaba que la
mulata estaba distanciada de la religión y que incluso renegaba de las “misas
de porra” y “la joroba de estarse hincando y parando” en las ceremonias.47
En torno a las mulatas se construyó el estereotipo de mujeres propensas a
la mala vida, a la libertad sexual y al desorden urbano, aspectos que inclu-
so se convirtieron en acusaciones de índole criminal. A mediados del siglo
xviii, la mulata libre María Ramos sería incriminada por ser mujer de la
mala vida y propiciar encuentros ilícitos de hombres con mujeres, o en otras
palabras, promover la prostitución en la ciudad de San Luis Potosí. A María
se le achacó que tenía “…casa pública, en que concurren hombres con mu-
jeres a comercio deshonesto e ilícito, atrayendo, convocando y encubriendo
en ella, a unos y otros, para el requerido y torpe efecto…”48 Era pues, una
alcahueta confesa ya que en una visita de las autoridades a su “domicilio”
célebre que se llamaba “la casa de Nanita”, fueron sorprendidos en pleno
acto carnal el español Nicolás Obispo Cuevas y la mulata libre Anna Bruna,
viuda. La fama de la mulata que promovía el lenocinio era tan reconocida
que cuando algún forastero llegaba a San Luis Potosí, ya sabía a donde di-
rigirse en búsqueda de los favores sexuales de mujeres libres y casadas “a
cambio de reales”.

47
ACM-INAH, Fondo Diocesano, Justicia, Inquisición, 1781-1785, C. 1243, Exp. 127.
48
AHESLP. AMSLP, 1751.1, 29 de enero.

186 Ramón Alejandro Montoya


Además de las faltas a la moral ocurridas en la esfera religiosa, otro de los
aspectos más vigilados en los centros mineros como San Luis Potosí, era la
conservación de la “quietud” entre la gente asociada al trabajo de las minas
ya que la procuración de las cuotas mínimas del trabajo a destajo y la bús-
queda de un sobresueldo a través de la retribución por “partido” que hemos
explicado previamente, ocasionaban tensiones entre los operarios de las mi-
nas y la gente sin lugar en la nómina de los empresarios mineros que ronda-
ban las labores así como las haciendas de beneficio. La vigilancia del orden
en las minas del Cerro de San Pedro, era una tarea a cargo de la A ­ lcaldía
Mayor a través de la intervención de sus funcionarios quienes no ­estuvieron
exentos de problemas. A mediados del siglo xvii, el asesinato de un lugar-
teniente del Alcalde Mayor fue un caso muy sonado por las circunstancia
del crimen y sus implicados. Todo empezó con la notoria desaparición del
Alférez Pedro de Valdés de sus tareas de vigilancia en las minas serranas.
Después de varios días de ausencia, las autoridades entraron a su casa para
descubrirlo en su cama con el cuello cortado. Los vecinos identificaron
como sospechoso al mulato Agustín (esclavo del Alcalde Mayor, el General
Bartolomé de Estrada) con quien el funcionario había tenido problemas. El
mulato fue arrestado y condenado a muerte en la horca de la plaza pública
de San Luis. Posteriormente su cuerpo fue decapitado y su cabeza inserta-
da en una estaca, la cual debería clavarse en una de las esquinas de la casa
de la víctima. Como el ajusticiado era prenda del alcalde de San Luis, esta
tarea recayó en el gobernador indio ladino del Pueblo de Tlaxcalilla, don
Diego Martín49 quien llevó la cabeza empalada al lugar señalado para que
sirviera de advertencia a quienes se atrevieran a no mostrar temor contra las
leyes. No nos queda en claro las razones de este proceder pero la imagen del
gober­nador indio portando la cabeza del mulato ajusticiado, bien pudo ser
motivo de tensión entre la gente con sangre africana acostumbrada al roce
con los naturales.
Pero una cosa era no tener miedo del rey y otra muy distinta fue el no ma-
nifestar temor en contra de dios en el binomio de obediencia de la vida “en
policía” en la Nueva España, en donde los esclavos africanos fueron ­objeto
de la evangelización y de la imposición de un dios blanco que de cierta ma-

49
AHESLP. AMSLP, 1668.1, 3 de febrero.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 187


nera no representó ningún consuelo en la vida de los esclavos negros. Para
vigilar el grado de conversión del africano al cristianismo y castigar las ma-
nifestaciones paganas de los esclavos, la Inquisición fue muy activa para juz-
gar y sancionar al africano por actos de blasfemia y hechicería como mani-
festaciones de transgresión.50
Pero para que un negro fuera declarado culpable, los testimonios debían
otorgar pruebas fehacientes del grado de conversión y de que se mostrara
evidencia contundente que los negros sabían lo que estaban haciendo y de
la consecuencias de sus actos. Este principio de duda lo encontramos en los
testimonios de acusados que declararon su culpa argumentando que habían
sido “engañados por el demonio”51para hacer agresiones sexuales o renegar
de dios. En algunas ocasiones, cuando los amos sometían a sus esclavos a ac-
tos de crueldad severa, los esclavos escarmentados hacían uso de un recurso
para detener los castigos: renegaban de Dios. Esto fue hecho por Cecilia,
esclava negra de Domingo Varela quien después de capturar a su cautiva
fugitiva la empezó a azotar hasta que la negra gritó “…reniego de Dios y de
Santa María su madre y de todos los santos…”52, manifestación verbal que
detuvo los azotes, pero abrió la indagatoria realizada por la Inquisición. En
la Nueva España, se han registrado varios casos de juicios por blasfemias
asociados a maltratos físicos en una ecuación un tanto polémica ya que la
religión a la vez que justificaba la esclavitud, también avalaba los castigos
corporales.53
Pero sin duda alguna, además de las blasfemias, el comportamiento más
vigilado de los africanos fue la práctica de actos considerados como bruje-
ría, por lo cual la Inquisición persiguió y castigó la transgresión con mayor
cuidado en los territorios del norte de la Nueva España, considerados mar-
ginales no exclusivamente en el plano geográfico, sino del orden impuesto.54
En la documentación histórica sobre el San Luis Potosí de la época vi-
rreinal no son abundantes los casos de intervención del Santo Oficio en la

50
Reyes Costilla y González de la Vara, “El demonio entre los…, p. 201.
51
AHESLP. AMSLP, 1683.2, 27 de julio
52
AGN, Inquisición, Vol. 360, Exp. 7, 1627, f. 20f.
53
Villa-Flores, “To Lose One´s…, p. 437.
54
Reyes Costilla y González de la Vara, “El demonio entre los…, pp. 201-202.

188 Ramón Alejandro Montoya


fiscalización de la conducta herética del africano. Sin embargo, vale la pena
recuperar algunos de los casos que fueron señalados como prácticas de bru-
jería en San Luis Potosí en los cuales se vieron involucrados a protagonistas
africanos. En algunos procesos inquisitoriales encontramos ejemplos de re-
sistencia a la sujeción por medio del envenenamiento del amo, como lo fue
expuesto en una querella en contra de la mulata esclava de Nicolás Peralta de
nombre Ana, quien fue acusada de tener una calavera en su poder en la cual
preparaba el chocolate que le daba de tomar a su ama. Así mismo, guardaba
celosamente un sapo que alimentaba con los restos de comida que dejaba su
dueña y que eran contenidos en la cavidad de la calavera. Con la preparación
de los brebajes pretendía “amansar” a su ama y con esto no recibir mala vida
por parte de su dueña. Ana sería castigada por los actos de superstición que
practicaba y por el pacto con el diablo que estaba detrás de todo el proceder
de la mulata. Para agravar la situación, Ana confesó que el cráneo se lo había
robado del Convento de San Agustín de San Luis. Pero además de los deta-
lles registrados en el proceso inquisitorial, queda al descubierto la causa con
la cual Ana fue descubierta y juzgada resultado del no pacto entre un esclavo
negro y el dios blanco.
Joseph de la Cruz, negro esclavo de Francisco Batalla en descargo de con-
ciencia delataría a la mulata55 por las prácticas de brujería que le hacía a su
ama, lo cual nos descubre que el negro era un fiel practicante de la religión
cristiana y que al menos en el discurso, era poseedor de uno de los atributos
principales de la religión de sus dueños: la culpa. Al acusar a la mulata, ade-
más de purgar el pecado de su conciencia pondría en evidencia las activida-
des prodigiosas de la mulata que solamente buscaban su bienestar, aspecto
que no podemos constatar en el final de esta historia.
Otro “descargo de conciencia” sería el mismo procedimiento de acusación
que llevaría a otra mulata a comparecer en frente del fiscal inquisidor bajo
el cargo de elaborar sortilegios amatorios por encargo. En el mes de mayo
de 1782, la española María Josepha Agundis sería acusada de elaborar en
complicidad con una mulata una sustancia o “medicamento para que la qui-
siera un caballero”, usando para ello hojas de tabaco y peyote.56 Este tipo de

55
AGN, Inquisición, Vol. 604, Exp. 16, 1665.
56
ACM-INAH, Fondo Diocesano, Justicia, Inquisición, 1781-1785, C. 1243, Exp. 130, 1782.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 189


acusación fue de las cuestiones más perseguidas y castigadas ya que el uso
del peyote en el norte de la Nueva España además de que era considerado
como una forma de comunicación con el diablo, también era una conexión
con el saber mágico de los chichimecas y con el conocimiento de alucinóge-
nos usados por los nativos.57 En el desahogo de las pruebas se descubrió que
la supuesta hechicera quien ayudaba a la española era una loba apodada “La
Colchada”. Sus pócimas eran muy potentes ya que mezclaba peyote, vora[-
sic], chile prieto, copal, contrayerba del campo, al igual que usaba espinas de
biznaga para atravesar el cuerpo de los muñecos de trapo58 que serían clava-
dos en las casas a quienes estaba dirigidos los sortilegios.59
En otras ocasiones, las denuncias en contra de los africanos no se concen-
traron en los medios de comunicación con las fuerzas ocultas, sino resulta-
ron de una estricta vigilancia para no transgredir la integridad de la religión
cristiana sin la participación de protagonistas con sangre africana. A inicios
del siglo xviii, el Santo Oficio emprendió un juicio en contra de la negra
amulatada Xaviera, esclava de Joseph de Luna bajo el cargo de haber fingido
apariciones y milagros atribuidos a la virgen María. Los eventos ocurrieron
en el poblado minero de Sierra de Pinos de jurisdicción potosina, en donde
la negra supuestamente había encontrado esculpida la imagen de la virgen
en un palo de xoconostle. La negra después del hallazgo cayó enferma arro-
jando sangre por la boca síntoma con el cual fue desahuciada por un facul-
tativo. Sin embargo, la negra sanaría milagrosamente cuando pidió que le
pusieran la imagen de la virgen en el pecho y en el trance, la negra dijo que
la madre de dios se le había aparecido y su imagen había quedado impresa
en el pecho de la africana.60 Singularmente, en la descripción de la aparición
divina, a la negra no se le apareció una virgen morena como a los indios,
sino una imagen cubierta con un manto azul propia de las representaciones
de la virgen de San Juan de los Lagos o la de los Remedios, la más española
de las vírgenes. En la resolución del proceso, las autoridades eclesiásticas

57
Reyes Costilla y González de la Vara, “El demonio entre los…, pp. 215. 221.
58
La manufactura de muñecos para hacer el mal, fue también un síntoma de brujería que sería
penado por las autoridades eclesiásticas. Ibíd. p. 213.
59
ACM-INAH, Fondo Diocesano, Justicia, Inquisición, 1781-1785, C. 1243, Exp. 132, 1782
60
AGN, Inquisición, Vol. 760, Exp. 8, 1715, fs. 133-137.

190 Ramón Alejandro Montoya


desistieron tanto en reconocer los actos milagrosos como en castigar a la
negra, quien regresaría a ocupar su lugar en el anonimato en la esclavitud
urbana de San Luis Potosí.

El esclavo obediente y devoto.

En la época colonial mexicana, en torno a la población de origen africano


se construyeron estereotipos fuertemente influenciados por criterios racia-
les que imprimieron una percepción del negro y sus descendientes como
si se tratara de gente soberbia, mañosa, desobediente e incorregible.61 Es-
tas características parecen pues asomarse en algunos de los pocos casos que
­hemos documentado en donde es evidente el grado de resistencia del africa-
no al orden impuesto. Dentro de las páginas de la burocracia civil, religiosa
y judicial de una ciudad como San Luis Potosí, durante los años de dominio
hispano hemos encontrado más ejemplos de las manifestaciones de la con-
versión religiosa del africano libre y esclavo, así como su capacidad de adap-
tación a la vida reglamentada que muestras de disidencia. La característica
más importante en la observancia de las normas por parte de los negros y sus
descendientes, fueron las expresiones de la práctica de la religión cristiana.
En este sentido, hemos encontrado el caso de vida ejemplar entre algunos
vecinos con sangre africana como el mulato libre Andrés Hurtado quien se
caracterizó por vivir dentro de la fe católica y desempeñar un oficio. Gracias
a su trabajo como zapatero, este mulato compraría algunas casas e incluso
la libertad de su segunda esposa, María de Contreras, esclava del contador
Francisco Díez del Campo. Antes, había estado casado con la mulata libre
María de San Blas y en ambas uniones llegó a procrear nueve hijos quienes
quedarían protegidos por una clausula en el testamento del mulato. Las ca-
sas de su propiedad no necesariamente fueron producto de su trabajo ya que
las recibió como herencia de su madre, la negra libre Leonor María y las cua-
les no serían vendidas a su fallecimiento sino serían los aposentos para que
su viuda y sus hijos huérfanos conservarían para vivir. La posición social que
había alcanzado este mulato en la segunda mitad del siglo xvii le permitió
también incluir en su última voluntad que fuera sepultado vestido con el há-

61
Márquez Rodiles, Origen del comercio de…, p. 43.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 191


bito de San Francisco en la Iglesia Parroquial62 de la ciudad, la parroquia por
excelencia hispana de San Luis Potosí. Este caso nos ilustra cómo un descen-
diente de africano tenía lugar en las esferas religiosas que podrían conside-
rarse como exclusivas de la población europea. Así, este mulato zapatero nos
demuestra a través de su testamento, que en cuestiones de la administración
de los sacramentos se podía “blanquear” su posición social y permitirse así
el ingreso al círculo, por decirlo de alguna manera más blanco del ámbito
religioso local. En esto, bien puedo haber influido el hecho de que Andrés
era hijo de una negra libre un tanto acaudalada y cuya historia particular es
una singularidad durante los días del pleno auge del comercio de esclavos
bajo la batuta de los tratantes portugueses.
A inicios de 1640 compareció ante escribano público la citada negra libre
Leonor María para dictar su última voluntad en virtud de su deteriorado
estado de salud. La lista de las disposiciones testamentarias era la propia de
una católica ejemplar sin que en esto mediase el color de la piel de la africana
quien decidió entre otras cosas que su cuerpo fuera sepultado en la Capilla
de los Morenos de la Parroquia Mayor de San Luis Potosí, “…en la parte y
lugar que a su albacea le pareciere…”. Así mismo, ordenó que en el momen-
to de sus funerales, su cuerpo fuera acompañado por el cura y el sacristán
del templo, que se rezaran misas en su nombre y no se embargaran algunas
propiedades que dejaba a nombre de su hijo Andrés citado anteriormente.63
Pero, de dónde Leonor María se había hecho de sus propiedades y bienes
enlistados64 en su testamento? La respuesta no es simple ya que la negra so-
lamente declaró que había servido al español Antonio de Cuéllar, sobrino
del presbítero Diego de Cuéllar, juez beneficiado del Cerro de San Pedro.
Bajo la tutela de Antonio de Cuéllar la negra se desempeñó como si fuera
una esclava a sueldo ya que cada mes recibía la retribución de diez pesos
más un pago en especie (telas de Ruan y de Campeche). Pero más allá de sus
posesiones, Leonor María era una buena cristiana y mejor administradora
de sus bienes ya que al momento de su fallecimiento declaró no tener deu-
das con nadie, aspecto que muchos empresarios mineros del distrito poto-
62
AHESLP. PAM, A-3, 1663, 31 de octubre.
63
AHESLP. PAM, A-3, 1640, E2, 27 de enero.
64
La negra declaró tener en una caja de madera artículos como mangas, sayas, prendas de seda,
huipiles, pechos de seda, una sartén, tecomates pintados entre otros géneros.

192 Ramón Alejandro Montoya


sino no podían ni siquiera imaginar ya que no pocos, como hemos relatado,
­murieron sepultados en deudas.
Sin duda alguna, el caso de esta negra liberada y asalariada es una excep-
ción pero nos sirve de referencia para entender el peso de la religión en el
comportamiento social y económico de la gente con sangre africana. No
perdamos de vista que en cuanto a la administración de la fe, las i­niciativas
realizadas para cristianizar a los negros aseguraban su incorporación al sis-
tema productivo en donde el binomio de integración y religión eran funda-
mentales para que los esclavos entendieran su estatus de sujeción65 y su lugar
social en el escalón más bajo de la estratificación social. Pero esto fue una
condición ambigua ya que los negros esclavos al mismo eran también parte
de muchos hogares españoles y estaban integrados a la sociedad.66 No du-
damos que ricos empresarios, prósperos comerciantes, importantes funcio-
narios o militares que nacieron y fueron criados en la ciudad, fueron ama-
mantados por sus nodrizas africanas, que además de la leche, ­seguramente
fueron arrullados con cánticos provenientes del otro lado del mar. Así mis-
mo, los documentos son muy reacios para contarnos las intimidades de la
vida cotidiana ya que si esto quedara plasmado en los documentos, podría-
mos saber cuantos señoritos españoles se iniciaron sexualmente con sus es-
clavas africanas, o bien cuantas señoras de apellidos aristocráticos metieron
a sus amantes negros en sus aposentos.
Por otra parte, los africanos en San Luis Potosí estaban tan integrados al
colectivo que más allá de las relaciones de esclavitud, establecieron patrones
de conducta virtuosa a tal grado que dentro de la Parroquia Mayor existía
una capilla de negros que era usada para la velación de cuerpos de algunos
de los africanos fallecidos dentro de los muros de la traza urbana de la ciu-
dad española.67
En relación a la observancia de los sacramentos, en el archivo parroquial
de la Parroquia Mayor de San Luis Potosí quedaron inscritas las actas de
bautizos, matrimonios y defunciones de africanos y sus mezclas en los libros
señalados para tal fin bajo la denominación de “castas”.

65
Vila Vilar, “La evangelización del esclavo…, p. 191.
66
Martínez, “The Black Blood of…, p. 494.
67
AHESLP. AMSLP, 1652.2, 31 de mayo.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 193


En cuanto a los bautizos de esclavos africanos, adultos e infantes realiza-
dos en la parroquia, hemos dividido la búsqueda de indicios en dos grandes
episodios: 1) de los registros más antiguos disponible hasta 1640, con lo cual
se justifica la periodicidad de la información bajo los Asientos portugueses,
y 2) de 1641 a 1700, la época posterior a los Asientos. La información sacra-
mental como opina Masferrer, nos permite conocer el grado de integración
del negro esclavo al cristianismo,68 y en sentido complementario, las actas de
los libros parroquiales son referentes que deben ser cuidadosamente anali­
zadas con el presupuesto de que la reflexión de la fe cristiana, sus ritos e
incluso, su burocracia no tuvieron el mismo significado entre los españoles,
los indios y los africanos.
La importancia de la evangelización del negro africano era de vital impor-
tancia y en palabras del jesuita Alonso de Sandoval era muy prudente que se
examinaran “…sus bautismos, instruyendo su rudeza y bien enseñados los
bauticemos [a los negros] con lo cual repararemos y restauraremos la salud
que en ellos, por la razón dicha estaba perdida y como imposibilitada…”69
Así, la cristianización del esclavo fue parte vital en el proceso de asimilación.70
En el primer corte temporal de nuestro estudio, la suma de las ceremonias
recuperadas de los libros es de 657 bautizos de esclavos con sangre africana,
448 de edad infantil y 209 negros adultos que recibieron el sacramento del
bautismo acuerpados por padrinos igualmente africanos esclavos y libres,
pero en la mayoría de los casos, en los libros tanto se registraron los datos de
identificación de los padres y los padrinos como se dejó en claro de quiénes
eran propiedad cada componente humano.71

68
Masferrer León, “Agua de blancos:…, p. 3
69
Sandoval, De Instaurada Aethiopum…, p. 13v.
70
Phillips, La esclavitud desde…, p. 310.
71
La inconsistencia en las series de bautizos de africanos no nos permiten hacer un cruzamiento
con la evolución del comercio de esclavos en el mismo universo urbano por lo cual privilegiaremos
una aproximación más cualitativa al sacramento del bautismo dentro de la feligresía multiétnica
de la antigua Parroquia Mayor de San Luis, ubicada en el corazón mismo de la traza urbana en el
primer corte de estudio de 1624 a 1640. Posterior a esta fecha, los datos aparecen con más consis-
tencia y se asegura de cierta medida la integridad de las series.

194 Ramón Alejandro Montoya


Entre el gran total de los bautizados solamente se registró el caso de un
mulato adulto que fue bautizado con el nombre de Manuel quien fue apadri-
nado por Manuel y Anna María. Su dueño, Bartolomé Bustamante.
En el primer periodo de observación, entre los infantes bautizados 126
fueron reconocidos como hijos legítimos y 279 fueron presentados ante la
pila bautismal por su madre, como hijos naturales, mientras que a 40 cria-
turas no se les reconoció padres por lo que fueron bautizados como “hijos
de padres no conocidos”. Muchas de estas criaturas fueron abandonados a
su suerte y expuestos a las puertas de los templos o bien de la casa de alguna
familia que tenía más posibilidad de criarlos. La distinción del género de los
niños abandonados fue casi de 50% para cada sexo, y en la mayoría de los ca-
sos, los niños fueron apadrinados tanto por matrimonios de esclavos, o bien
por mujeres esclavas y libres de manera individual. También observamos los
casos de niños negros con dos madrinas como sucedió con Juan, nacido en
1629 de padres no conocidos pero bautizado por María y Juana, esclavas de
Diego Torres. Caso similar fue el del negrito nombrado Carlos quien tuvo
como madrinas a Ana y Magdalena de la Cruz, criadas de la española Ana
de los Reyes, con quienes además de compartir el vínculo espiritual, también
conllevaron la condición de ser todos hijos de padres desconocidos.72
Por decirlo de alguna manera, la “adopción” de niños africanos no fue una
práctica exclusiva entre los españoles sino que se presentó también entre al-
gunos vecinos mulatos con posibilidades económicas para criar a los niños
abandonados e incluso, en el caso de las muchachas que crecieron como
hijas propias, gozaron de la otorgación de dotes matrimoniales como si se
tratara de las mejores familias del San Luis novohispano. La mulata libre
Catalina de Guzmán, viuda de Joseph Hernández, al no tener descenden-
cia acogió en su casa a una mulata huérfana “hija de la iglesia” a quien crió
como hija propia. El vínculo que construyeron fue tan fuerte que además de
bautizarla con su mismo nombre, le otorgó dote cuando la muchacha llegó
a edad casadera. El patrimonio consistió en 500 pesos, un negrito de cuatro
años de edad, una casa y demás enseres.73

72
Archivo Parroquial de la Parroquia Mayor de San Luis Potosí. Libros de Bautizos de Castas,
Siglo xvii.
73
AHESLP. PAM, A-3, 1629.2, f.33.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 195


Algunos infantes con sangre africana fueron llevados a bautizar por tuto-
res religiosos españoles como el caso de Francisco de Cárdenas Arellano y
su esposa, Isabel de Barros quienes fueron padrinos de Isabel, hija de una
mulata esclava que servía en su casa y a la cual habían criado como si fuera
su hija. El celo por la mulata de 10 años era tal, que en una ocasión que las
autoridades la quisieron confiscar y alejar del hogar en donde había crecido,
el matrimonio hispano la defendieron argumentando que habían educado a
la muchacha “como si fuera una mujer honrada”.74
La incidencia bautismal del africano en San Luis Potosí después de 1640
y como fue de esperarse, tuvo un descenso notorio y en términos estadís-
ticos, la totalidad de los bautismos de negros africanos a lo largo del siglo
xvii se puede dividir en tres grandes porciones. Dos partes de los bautizos
se ­llevaron a cabo entre los años de 1600 y 1640 (657 bautismos) y de 1641
a finales del siglo, se observó la parte restante del total de los actos sacra-
mentados con un total de 360 actas recuperadas de los libros de bautismos
de castas. En el flujo de la cifras se observó una relación inversamente pro-
porcional entre la disminución de la presencia del negro en las actas, y el
­protagonismo de los individuos que eran producto de las mezclas de la san-
gre africana con otros sectores de la población potosina del siglo xvii.
Con esta evolución de las series, en 1640, el siglo xvii sería partido en dos,
o mejor dicho, este momento representaría un parte aguas para la p ­ resencia
del africano en el estuche urbano de San Luis Potosí en donde como ­sucedió
en otra latitudes del reino, los africanos empezaría a ser racialmente dilui-
dos, asimilados en el crecimiento de la población mulata.75 En otras pala-
bras, en el San Luis Potosí de esta época era por demás evidente que la po-
blación y la sociedad estaban devorando al africano.
Bajo esta premisa, la aparición de la población negra en la segunda mitad
del siglo xvii en los registros parroquiales fue mucho más discreta en com-
paración con las cifras registradas hasta 1640. Como hemos mencionado, el
primer distintivo evidente fue el número total de eventos bautismales reali-
zados en la Parroquia Mayor potosina, con un agregado de 360 de los cuales,
el 8.6% fueron bautizos de negros adultos. Esto representaba una cifra tres

74
AHESLP. AMSLP, A-44, 1607, 13 de agosto.
75
Simms, “Miscenegation and Racism:…, p. 236.

196 Ramón Alejandro Montoya


veces menor en los sacramentados observados durante los días de apogeo
del comercio de esclavos lo cual fue un claro ejemplo de la reducción en
la llegada de esclavos bozales, que además de estar sujetos al yugo de la es-
clavitud implícita, fueron también sometidos a otra atadura: la conversión
religiosa.
Así, a través del estudio del acto sacramental más importante en la admi-
nistración de la fe y de la incorporación del individuo en la congregación
religiosa (aunque fuera esclavo) nos es posible reconocer el lugar del negro
esclavo en la comunidad cristiana de un lugar como San Luis Potosí.
Otro aspecto que podemos subrayar a partir de los bautizos es el elevado
índice de hijos naturales ya que dos de cada tres niños que llegaron a la pila
bautismal, solamente fueron presentados por sus madres, aunque c­ ontando
con el imprescindible acompañamiento de los padrinos y en segundo térmi-
no, la presencia velada de los dueños de las madres esclavas. En un ejercicio
comparativo, en la ciudad de México, el 80% de los niños esclavos bautiza-
dos no se registraron como miembros de una familia y tal parece que es-
taban más apegados a sus madres en comparación con el resto de los afro
descendientes y gente de sangre mezclada.76
En la presentación de los hijos naturales de negras esclavas, las madres y
los infantes fueron indistintamente acompañados por comitivas formadas
por binomios de mujeres solteras, por una sola madrina y en el mejor de los
casos por parejas matrimoniales de negros y/o mulatos, pero sin excepción,
todos eran propiedad de alguien.
Entre los esclavos adultos bautizados, la presencia de padrinos también fue
un síntoma de cohesión social al interior de la comunidad africana de San
Luis Potosí. En algunos casos, el negro adulto bautizado estaba acompañado
por su amo, y sus dos padrinos quienes eran personajes diferentes. En 1641
fue bautizado el negro Antonio de edad adulta, propiedad de Pedro Esqui-
vel, quien fue apadrinado por Pedro de la Cruz y su esposa María. Él era pro-
piedad de García Bueno y ella, de Andrés Hernández. Sin excepción, en to-
dos los casos, se registró íntegra la información concerniente a la propiedad
del esclavo, es decir, de quién era tanto el bautizado como cada uno de los
padrinos. La participación de los padrinos, además de darnos indicios sobre

76
Masferrer León, Las familias esclavizadas…, p. 8.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 197


el sentido de comunidad vigente y de la parentela espiritual entre los africa-
nos, nos arroja luces sobre su lugar social muy reconocido en la ­medida de
que eran vistos como guías en la educación de la fe.77
Un aspecto importante de realzar en los bautizos de negros es que a dife-
rencia de lo ocurrido en la información sacramental de la primera mitad del
siglo xvii, a partir de 1641 desaparece la identificación de hijos de padres no
conocidos, o hijos de la iglesia e incluso la de “expuestos” para señalar en las
actas a las criaturas desamparadas por sus progenitores.78
Para el siglo xviii, en los índices de bautizos de negros en la misma pa-
rroquia79 se confirmó nuevamente la tendencia a la baja de los eventos sa-
cramentales con negros y la consolidación de la población mulata en un pe-
riodo de florecimiento del proceso de mestizaje no exclusivamente aplicada
para la gente con sangre africana, sino también de las mezclas entre hispa-
nos con indios. Al limitar nuestro análisis a los negros criollos80 del San Luis
novohispano, la primer característica evidente es lo reducido del número de

77
Masferrer León, “Agua de Blancos:…, p. 200.
78
Tal pareciera que los casos de infantes africanos abandonados después del nacimiento o tam-
bién llamados expuestos fue materia de las instituciones de procuración de justicia en lugar de la
administración de la fe. A mediados del año de 1730, en la Alcaldía Mayor del centro minero de
Santa María de las Charcas se inició un auto por causa criminal contra de quien resultase respon-
sable por el abandono del hijo de un esclavo de nombre Hilario que había sido tirado sin bautizar.
Con las indagatorias salió a la luz que el recién nacido era hijo de Simón Morales y de Lorenza
Gonzáles, esclavos ambos de Andrés Palencia, dueño de la hacienda de Bañón y Tresquila en la
jurisdicción de Charcas. Así mismo, el juicio permitió conocer que los padres mas que abando-
nar a su criatura, intentaron esconderla para que no pasara a formar parte de la nómina de es-
clavos de Palencia. Después de 14 años en el anonimato, el adolecente sería inventariado como
propiedad del dueño de su madre, ya que antes que nada, había nacido de un vientre esclavo.
AHESLP. AMCH, A-44, 1730, Causa criminal, 5 de agosto.
79
En este sentido cabe hacer la aclaración que se realizó una búsqueda de la población negra en
los archivos parroquiales de la ciudad de San Luis Potosí además de la Parroquia Mayor o Sagrario
Metropolitano (Parroquia de San Sebastián, Curato de Tlaxcalilla y Convento de San Francis-
co) resultando que los actos sacramentales involucrando a la población africana se realizaron en
la parroquia española principalmente. En los libros de información sacramental del Curato de
Tlaxcalilla, de mediados del siglo xviii a 1815, se registraron los bautizos de 39 niños con sangre
africana, cuyas “calidades” correspondieron a mulatos, lobos, coyotes en orden descendente. En la
periferia de la ciudad, en otra parroquia en la cual se efectuó búsqueda de población africana, ésta
fue muy reducida en lugares como San Miguel Mexquitic en cuyo archivo conventual apenas se
lograron revisar cinco bautizos de niños negros a mediados del siglo xvii.
80
Vecinos del poblado y por consecuencia sujetos a la jurisdicción de la Parroquia Mayor.

198 Ramón Alejandro Montoya


eventos involucrándolos solamente en 39 actos litúrgicos de bautizos. Pero
más allá de las cifras, la calidad de la información recopilada en las páginas
de los libros parroquiales nos permiten apreciar también un par de cambios
importantes entre la población negra de San Luis. El primero de ellos, se re-
laciona con el estatus de sujeción de los actores detrás del bautizado: los pro-
genitores. En 16 casos, las madres de los niños81 se declararon como negras
libres, mientras que por el lado de la paternidad, en un par de ejemplos se
reconoció el estatus de esclavo de los padres, aspecto que en el destino de las
criaturas no era trascendente ya que la sujeción se heredaba del vientre es-
clavo. Por otro lado, ocho niños fueron presentados por ambos padres cau-
tivos y en un solo caso, ambos progenitores, Anna de Jesús y Joseph, negros
libres integraron a su hijo legítimo82 Joseph a la comunidad cristiana con el
auspicio del padrino Pedro Rodríguez Villalobos, natural de los R ­ einos de
Castilla, todos vecinos de San Luis.
En los registros de la década de 1770, las etiquetas que señalan si los padres
eran o no esclavos, prácticamente desaparecen con lo cual suponemos que
estaremos ante otro indicio de la pérdida de importancia de la esclavitud en
escenario urbano de San Luis Potosí.
La segunda característica a resaltar del siglo xviii se relaciona con una
supuesta ampliación de la red social del africano hacia otros sectores de la
sociedad a través del compadrazgo. En11 casos, la representación de los pa-
drinos fue ocupada por españoles, y algunos de ellos con vínculos asociados
a los dueños de los esclavos. En ningún caso, los amos tomaron el papel de
padrinos de los hijos de sus esclavos. Sin embargo, se dio el caso de algunos
españoles de la misma parentela que desempeñaron esta función social y
religiosa con los hijos de sus cautivos dentro de la misma red familiar. Por
ejemplo, en la primera década del siglo xviii, Miguel Badillo fue padrino de

81
En los registros de bautizos del siglo xviii, ya no se registraron ceremonias con adultos. Los
últimos bautizos de negros adultos fueron dos realizados en el año de 1682 cuando un negro ave-
cindado en Sierra de Pinos y uno más de Charcas recibieron el agua bendita en la Parroquia Mayor
de San Luis Potosí, en cuyos registros ya habían pasado unos 34 años del último acto sacramental
con negros adultos vecinos del entonces pueblo de San Luis.
82
En el siglos xviii, en las 39 actas de bautizos de negros, en 11 casos se señalaron a la criaturas
como hijos legítimos y 28 como hijos naturales. Esta proporción fue una tendencia que se había
venido observando desde la segunda mitad del siglo anterior.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 199


Simón, hijo de Francisca y Domingo, los tres propiedad de Alfonso Badillo.
Otro de los esclavos de este personaje, sería apadrinado a su vez por Petro-
nila Badillo en la misma época. Otros españoles solteros como Santiago Du-
que de Oviedo, Ana Romero, Magdalena Contreras, Rosa Mejía, María Ger-
trudis de Verástegui, Juan Josep de la Serna y María Gertrudis de Urdiales
también se sumaron al padrinaje de niños negros, esclavos y libres, legítimos
y naturales, mas ninguno de padres no conocidos, de la comunidad negra
con pasado africano de San Luis Potosí.
Así mismo y casi en la misma proporción de los padrinos españoles, parti-
ciparon también los mulatos como tutores religiosos de negros nacidos en la
ciudad. Mulatas como Agustina de la Cruz, María Anna de Chagoyan, Te-
resa Rincón, Rosa de Zúñiga, Juana Francisca de Arias, Micaela de Dueñas y
Ángela Antonia, todas libres y doncellas serían las madrinas de más negritos
esclavos que libres.
Para encontrar un sentido ampliado al estudio de los bautizos, es de una
gran utilidad la incorporación del análisis de la nupcialidad tanto en la di-
mensión de las fluctuaciones en una periodo determinado, como una posi-
bilidad que nos abre la observación del mercado matrimonial y la selección
de pareja en la sociedad africana de San Luis Potosí tanto hacia dentro como
en su interacción con otros sectores sociales. Esta perspectiva de estudio de
cierta manera ha sido una de las tareas pendientes en los estudios sobre el
esclavo africano en la Nueva España y desde la década de 1970, especialis-
tas del tema como Love señalaban la poca atención dirigida al estudio de la
participación del africano en el mestizaje y en los patrones de matrimonios
interétnicos.83
En los libros de casamientos de la Parroquia Mayor potosina, el universo
de datos disponibles nos permiten abrir esta perspectiva de estudio desde la
última década del siglo xvi hasta la primera del siglo xix, periodo en el cual
se logró la recuperación de los datos de 293 eventos nupciales protagoniza-
dos por negros esclavos y libres. El más antiguo de los casamientos involu-
crando a negros en el entonces pueblo minero, se llevó a cabo en el año de
1596 cuando el indio Mateo Suárez se casó con la negra esclava Francisca,
ambos originarios de la capital novohispana. Sin embargo, el primero de los

83
Love, “Marriage Patterns of…, p. 79.

200 Ramón Alejandro Montoya


enlaces entre dos esclavos africanos santificado por la iglesia fue registrado
hasta el año de 1603 cuando Pedro e Isabel se unieron en santo matrimo-
nio con la venia y bajo la supervisión del dueño de ambos, Gabriel Ortiz de
Fuenmayor.
Pero al mismo tiempo que empezaron los registros de matrimonios entre
africanos, también surgirían las primeras acusaciones por ­amancebamiento
involucrando a esclavos como la negra Lucía propiedad de doña Luisa de
Olivares por sostener “amistad ilícita” con un indio casado de apellido Pasos.84
Durante los años de vigencia de los Asientos lusos y el apogeo del tráfico
de esclavos de las cuatro primeras décadas del siglo xvii, se registraron un
total de 146 uniones bendecidas y legitimadas por la iglesia, que en términos
numéricos representaron la mitad del total de los casamientos involucrando
a africanos en los más de 200 años de dominio hispano en la ciudad de San
Luis Potosí. A su vez, hasta el año de 1640 se realizaron en la Parroquia Ma-
yor potosina 91 casamientos en los cuales ambos contrayentes fueron escla-
vos negros. De esta cifra, se reconocen 49 bodas (53%) en las cuales los escla-
vos contrayentes eran del mismo amo, aspecto que nos revela el control de
los dueños de esclavos sobre sus prendas ya que al limitar las uniones de los
esclavos aseguraron tanto el rendimiento de sus objetos como se ahorraron
obligaciones.85 De nuevo, en este sentido quedarían al descubierto los nom-
bres de los renombrados propietarios de esclavos de la ciudad como Alonso
de Ávila, Pedro de Mendoza, Gaspar López, Cristóbal Navarro, Alonso Yá-
ñez, Diego de Mesa. Así también quedaron expuestos en las actas de casa-
mientos de sus esclavos los nombres de los negreros los cuales citamos en
páginas anteriores. Entre los comerciantes del ébano humano que tenían en
San Luis una sucursal de sus prósperos negocios encontramos nuevamen-
te al Capitán Antonio Merino de Guzmán, así como mineros acaudalados
como los Bravo Camacho, comerciantes como Francisco Pulgarin Amor e
incluso algunas españolas como doña Mariana de Salazar, a quien encontra-
mos atestiguando el casamiento de sus cautivos negros. También se identi-
ficó la presencia de personajes reconocidos como asiduos consumidores de
esclavos como Francisco Díaz del Campo.

84
AHESLP. AMSLP, A-44, 1603, 17 de mayo.
85
Cortés Jácome, “Los esclavos: su vida…,p. 57.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 201


Entre las decenas de actas de matrimonio encontramos algunos ejemplos
dignos de resaltar como la unión por duplicado que realizaron los esclavos
Domingo y Antonia en 1635, ya que por vez primera se casaron en la ciudad
de México y al ser vendidos en San Luis lo hicieron nuevamente bajo la mi-
rada de su nuevo dueño, Francisco Flores.
Uno de los aspectos que se registró en los matrimonios fue el origen de los
contrayentes, pero en el caso de las bodas entre africanos en la Parroquia
Mayor, encontramos inconsistencias en la recuperación de estos datos. Al
menos, en cuatro de las uniones que se realizaron antes de 1640, se identi-
ficó el origen geográfico de los novios en Angola en contrayentes de la pro-
piedad de Andrés Rodríguez de Miranda, Antonio Gago y Diego Alonso de
Hinojosa. En la capital novohispana, esta tendencia era un patrón muy bien
definido ya que entre 1595 y 1650, el 73% de los casamientos entre esclavos,
ambos desposados eran originarios de Angola lo cual representa un alto ín-
dice de endogamia entre los angoleños.86
En otro sentido del análisis de los matrimonios, la información sacramen-
tal también nos permite reconstruir las preferencias matrimoniales de los
negros esclavos en plena vigencia de la trata. Hasta 1640 en el recuento de los
146 matrimonios observados y protagonizados por negros, ­contabilizamos
113 uniones endogámicas entre africanos (77.4%) lo cual nos indica que al
interior de la comunidad esclava de San Luis, la selección de pareja favoreció
un alto índice de endogamia. Después de casarse con sus semejantes, los ne-
gros prefirieron en segundo término los casamientos con indias (16 uniones
observadas: 11%) y en tercer lugar, se abrieron al sector de las mulatas en
siete ocasiones (4.8%). En sentido opuesto, se registraron tres casamientos
entre novios mulatos y negras (2%). La incidencia de matrimonios entre
negros e indias también fue una característica observada en la Provincia de
Chiapa y fue un recurso para que los hijos engendrados en estas uniones no
heredaran el estigma de la esclavitud.87
En el conjunto de uniones entre negros africanos e indias, resaltamos tres
casos de casamientos entre los primeros e indias chichimecas en los años
1604, 1638 y 1641, mientras que en orientación inversa en el proceso de

86
Masferrer León, Las familias esclavizadas…p. 16.
87
Soriano Hernández, Los esclavos africanos…, p. 19.

202 Ramón Alejandro Montoya


la elección de pareja, no encontramos evidencia alguna de uniones entre
negras y nativos chichimecas. Así mismo, un chino y una negra se casaron
antes de la fecha de finalización de los Asientos.
Después de 1640, con el desplome del comercio transatlántico de esclavos,
la observancia de los matrimonios entre africanos experimentó una evidente
caída a excepción de lo observado en el año de 1642 cuando la nupcialidad
en términos numérico dio un salto por encima de la docena de eventos por
año. Pero a partir de 1643, el número de casamientos involucrando a negros
se desplomó en tal magnitud, que de este momento al final del siglo xvii,
serán muy contados los episodios en los cuales las bodas sumaron al menos
seis eventos por ciclo anual. Es más, lo que resulta más característico fue la
observancia de tres o cuatro casamientos por año y en el balance total de
1640 a 1700, se lograrían consumar 131 nupcias.
En el patrón de elección de pareja, lo más significativo de subrayar es que a
la par del descenso en la nupcialidad, la endogamia también perdió terreno
como opción matrimonial entre los africanos, ya que hasta 1640 se había
observado una fuerte tendencia de los afro potosinos a casarse entre si (más
del 70% de las uniones fueron endogámicas). En este panorama, se puede
observar el impacto de los Asientos portugueses ya que la trata provocó un
desequilibrio en el género de los esclavos al concentrarse en la esclavitud
masculina.88 En otras palabras, como resultado del tráfico de esclavos, y a
pesar de las restricciones impuestas por los españoles, en lugares como el
Veracruz colonial los varones buscaron pareja en los círculos sociales en
donde fuera posible.89
En San Luis Potosí, después de 1640, menos de la mitad (47%) de las bodas
religiosas se llevaron a cabo entre negros. Después de casarse entre ellos, los
negros se abrieron en segundo término a las uniones con indias en un 20%,
mientras que con las mulatas, lo hicieron en un 16%, lo cual significó el con-
junto de tendencias más significantes en la selección de pareja. Además, so-
lamente se registraron tres uniones entre negros y mestizas, indios y ­negras,
mientras que cuatro se hicieron entre mestizos y negras. Por otro lado, siete
mulatos terminaron casados con el mismo número de negras. Entre los 62

88
Castillo Palma, “Matrimonios mixtos y…, p. 108.
89
Carroll, Blacks in Colonial,…p. 90.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 203


eventos nupciales entre negros y negras resaltamos además que en un poco
más de la mitad de ellos, ambos novios declararon ser vecinos de San Luis
Potosí. También, fue contrastante el descenso de los casamientos entre es-
clavos del mismo dueño, aspecto que fue característico de la época de la
trata, ya que después de 1640 solamente en tres casamientos encontramos
evidencia de que ambos contrayentes eran propiedad de los mismos dueños
como el mercader Alonso Ríos de Miranda, el boticario Diego de la Barrera
y el notable negrero, el Capitán Sebastián Camacho. Estos personajes eran
dignos exponentes de la sociedad esclavista que con la ayuda del clero ejer-
cieron el control soberano sobre sus cautivos90 a tal grado que pudieron ha-
ber influido en la selección de la pareja matrimonial.
En la segunda mitad del siglo xvii, desaparece también la identificación de
los orígenes geográficos de los negros que se casaron en la Parroquia Mayor
potosina y son escasos los datos con los cuales podemos conectar los novios
con el mundo atlántico, África y Filipinas, lo cual nos hace suponer una
participación más activa de los negros criollos de ambos sexos que de cierta
manera no estaban tan vinculados con las redes de familias extensas a partir
de los matrimonios.91
En 1679, en los libros de castas se registró la unión de un negro “de nación
Matamba” y una negra del Congo, pero al momento de la boda, ya eran resi-
dentes de la ciudad de San Luis. También llegaron al altar en la misma época
un esclavo chino originario de Manila para casarse con una negra criolla de
la ciudad. En todos los matrimonios con presencia africana no hay eviden-
cia para reconstruir la red familiar más íntima de los contrayentes ya que
prácticamente no había cabida para el registro del nombre de los padres, así
como la legitimidad del apellido de los contrayentes que encontramos en los
casamientos de indios, españoles y gente de sangre mezclada. El protagonis-
mo de los amos en las bodas de sus esclavos, de cierta manera conforma (a
manera de sustitución) una base familiar elemental en la ejecución del ritual
del matrimonio religioso del africano.92

90
Bennett, Africans in colonial Mexico…p. 8.
91
Proctor, “La familia y la comunidad…, p. 230.
92
Cortés Jácome, “La memoria familiar…, p. 126.

204 Ramón Alejandro Montoya


Hacia finales del siglo xvii, se casarían también Joan de la Cruz y Magda-
lena María, él natural de Guinea y esclavo del Capitán Domingo de Zavala,
ella era parte de la servidumbre de la hacienda del Espíritu Santo. En este
mismo momento (1699) se casaría además otro negro de Guinea con una
india de la jurisdicción y feligresía de la parroquia que ya daba muestra de
estar conformada por un población multiétnica resultado del dinamismo
del mestizaje que estaba en marcha al tocar la puerta del siglo xviii.
El siglo de la luces potosino se caracterizó por un mercado matrimonial
muy influenciado por factores y condiciones sociales y económicas muy di-
ferentes al del siglo anterior. La “feligresía social” de la Parroquia Mayor
nos descubre un universo heterogéneo entre sus componentes de españoles,
indios, gente de sangre mezclada, negros y sus descendientes entre los cuales
observamos un cambio notorio en el patrón de selección de pareja guiado
ya no exclusivamente por criterios raciales.93 En otras palabras, en el siglo
xviii estaba en marcha un proceso de mestizaje irreversible y resultado de la
evolución de la sociedad potosina de ese entonces y de un gradual debilita-
miento del sistema de castas en el transcurrir del siglo xvii al xviii, que fue
más evidente a la entrada del siglo siguiente.
En la medida que fue ganando terreno el matrimonio interétnico no tanto
guiado por criterios de estimación social, sino de la disponibilidad de pros-
pectos en el mercado matrimonial, los negros tal y como estaba sucedien-
do con otros colectivos sociales, fueron perdiendo estabilidad como grupo
­étnico.94
En el siglo xviii, la aparición periódica de crisis en forma de sequías, ham-
brunas, calamidades en la minería y sobre todo epidemias, provocaron pro-
fundas mutaciones en la población y en la sociedad, de los cuales también
formaban parte los negros esclavos y aquellos que cada vez eran más libres.
En la dimensión de la mortalidad, la ciudad fue asolada por epidemias como
la peste o matlazáhuatl de 1737, las viruelas de 1798 o el hambre del perio-
do 1785-1786. Después de cada crisis, la sociedad potosina sin dejar algún
sector aislado debió adaptarse a las condiciones demográficas y sociales que
resultaban después de las dificultades. Los negros no estuvieron exentos a

93
Montoya, San Luis del Potosí,… 2009.
94
Brading, “Grupos étnicos y estructura…, p. 478.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 205


los problemas, y los cambios en sus patrones de interacción con los otros
sectores de la sociedad fueron resultado de ajustes tanto en actitudes como
en significados dentro de la vida colectiva. En el siglo xviii, ya no observa-
remos uniones endogámicas entre los negros en San Luis Potosí. Además,
hasta mediados del siglo, el reducido número de eventos nupciales involu-
crando a negros nos confirman su gradual desaparición y en otro sentido,
su asimilación en el sector de los mulatos con quienes en conjunto cons-
truyeron un sentido de comunidad hacia lo afromexicano.95 Desde inicios
del 1700 fueron muy pocas los casamientos entre negros varones y mesti-
zas, mulatas, coyotas e indias, mientras que las negras observaron mayor
­apertura para encontrar marido entre los mestizos, mulatos, indios e inclu-
so, en 1756, cuando los negros criollos eran casos excepcionales, llegaría una
negra nacida en Puerto Rico para casarse con un español vecino de San Luis
Potosí.96 Igualmente, en el mismo año se casaría en la Parroquia Mayor un
negro proveniente de Guinea con una coyota esclava nacida en San Miguel
el Grande. Estaba pues en marcha la constitución de familias y comunida-
des mixtas tal y como sucedió en la capital novohispana en donde surgirían
lugares comunes para mulatos, indios, españoles y mestizos.97
La tercer vertiente de datos parroquiales que nos permiten hacer aproxi-
maciones cuantitativas como cualitativas de la población y la sociedad son
las series de entierros, que nos permiten construir una mirada sobre la mor-
talidad de acuerdo a la información recopilada en los registros consistentes
de las defunciones. El estudio de la mortalidad de los negros africanos, a la
vez de que nos permite reconstruir las cifras en series, también nos abre una
ventana para entender los significados culturales de la muerte y en este caso,
en las actitudes de los africanos hacia los entierros y los ritos funerales re-
ligiosos. De los escasos datos disponibles en los libros de entierros del siglo
xvii, lo más evidente es un repunte en el número de enterramientos de ne-
gros adultos y párvulos en el año de 168398 lo cual pudo haber sido causado
95
Proctor, “La familia y la comunidad…, p. 233.
96
En otros rincones del gran septentrión novohispano como el Nuevo Reino de Léon las uniones
entre españoles y negras fue una realidad a tal grado que se propiciaron las “casas chicas” negras
para los amos. Gómez Danés, Negros y mulatos…, p. 29.
97
Velázquez Gutiérrez…, “Juntos y revueltos:…p. 340.
98
Ver Gráfica No. 39

206 Ramón Alejandro Montoya


por una crisis de mortalidad no identificada del todo que afectó a la pobla-
ción San Luis Potosí y del Cerro de San Pedro, en donde durante los años
de 1682 y 1683, no se registraron bautizos de niños que no fueran indios.
Para el siglo xviii, los datos son más consistentes para una población de
negros muy reducida de la Parroquia Mayor, en cuyas series de entierros
es posible presenciar el impacto de la epidemia de matlazáhuatl del 173799
entre los feligreses de piel morena, aunque la información contenida en los
libros no nos permite ir a mayor profundidad en cuanto a las consecuencias
de la peste y de otros padecimientos entre la población negra.
De los libros de entierros rescatamos muy pocos ejemplos que nos arrojan
luces sobre las causas de las defunciones. Los más de los casos hacen refe-
rencia a los que murieron “de repente” en ocho actas de entierros, una más
señalando la “apoplejía” que llevó a la tumba a un negro en 1685 y el “acci-
dente” mortal de uno más en 1705. Los escasos datos acerca de las causas de
los fallecimientos no nos permiten explorar el tema de la salud de los escla-
vos negros ya que la naturaleza de la información parroquial se remite a la
salvación de las almas mas no tanto en el estado de los cuerpos cautivos, y a
pesar de la importancia económica de la corporeidad esclava, el estudio de
la salud del africano se encuentra aún en una “zona oscura”.
La figura del esclavo en las célebres Partidas de Alfonso x, el sabio, bus-
caron legitimar y proteger a los llamados siervos bajo preceptos inspirados
tanto por el Derecho Romano como por la Doctrina Cristiana. Pero en el
Nuevo Mundo, la cristianización del esclavo no significó la liberación de su
cuerpo “en función del bien espiritual”.100
En múltiples referencias de la documentación colonial es más fácil recons-
truir el ambiente de preocupación y recelo acerca de los supuestos peligros
sociales que representaban la congregaciones de negros y mulatos, pero es
muy difícil encontrar tratados o lineamientos consagrados para cuidar la
salud de los africanos.101
En las aportaciones historiográficas sobre la presencia del africanos en las
ciudades iberoamericanas encontramos pocas referencias sobre el tema de la

99
Ver Gráfica no. 40
100
Crespi, “Cristianismo y esclavitud…, p. 142.
101
Martínez Ferrer, “La preocupación médica…, p. 75.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 207


salud de los negros. Sin embargo, en una excepción, referimos una obra que
describe en ámbito de la salubridad entre la población esclava limeña en la
década de 1730. En este escenario se identificó que casi la mitad de las afec-
taciones o causas de muerte tenían que ver con los llamados “afectos al cos-
tado”, además de las lesiones comunes como fracturas y dislocaciones que
sufrían los esclavos causadas por malos tratos y azotes.102 En San Luis Potosí,
las únicas referencias similares las ubicamos para el siglo xvii, cuando en un
informe o memoria de la curaciones realizadas por el facultativo Joseph de
Briones e Lang entre la gente que trabajaba en el Cerro de San Pedro, identi-
ficamos algunas de las dolencias sufridas por los africanos. El negro Manuel
fue atendido por un “tajo” o herida cortante, a la par que otro del mismo
nombre padeció el tabardillo y Salvador por heridas. Así mismo, una esclava
sufría de esquinencia o inflamación que le dificultaba la respiración.103
Otro dato interesante que encontramos en los libros de entierros y de en-
tre las 140 actas de defunciones de negros (de 1680 a 1770), fue el indicativo
de la edad de los fallecidos. En la medida de que los tenientes de cura no
mostraron consistencia en la elaboración de las actas y en la totalidad de
los sacramentos administrados, rescatamos en la mitad de los casos la edad
al momento de la muerte. Seis negros murieron entre los 15 y los 25 años,
nueve más entre los 26 y 35 así como 10 en el grupo de edad entre los 36 y 45
años. Sin embargo, lo excepcional en la información son los datos que nos
hablan de la población negra más vieja. Siete negros fallecieron de 50 años o
más, seis a los 60, cinco sobrepasando los 70 años, seis los 80, mientras que
siete negros adicionales fueron enterrados después de vivir noventa años o
más. En dos casos encontramos negros esclavos que murieron de más de
100 años de longevidad. Uno de ellos murió en 1706 y fue la negra esclava
soltera Ana de los Reyes natural de los Reinos de Portugal, la cual fue testigo
de buena parte del comercio de esclavos de África y de Europa, así como los
cambios en la dinámica de la trata que la llevaría como prenda a San Luis
Potosí en donde murió de más de un siglo de edad.
A pesar de que para la década de 1770 el término “negro” era una catego-
ría social casi en desuso por la escasez de los protagonistas, no tanto por las

102
Monge Juárez, “Paralelismo entre historia…, p. 18.
103
AHESLP. AMSLP, 1629.8, 13 de noviembre.

208 Ramón Alejandro Montoya


mutaciones en la estratificación social de la Nueva España de ese momento,
en las actas parroquiales empezaría a usarse con mayor frecuencia la deno-
minación de “moreno” para identificar a la feligresía de piel oscura, mas no
tanto como la de los negros, pero no tan clara como la piel de los mulatos.
Con el ritual del enterramiento y el ofrecimiento de misas por la muerte de
los negros, terminaba el ciclo ritual cristiano como norma del apego a la vida
evangelizada. Pero el africano, hizo evidente su adhesión al cristianismo no
solamente bautizando a sus hijos, casándose bajo la ley de dios y recibiendo
el auxilio espiritual en el momento de la muerte sino a través de procesos
más complejos.
La organización de hermandades de corte religioso fue una ­característica
de los negros urbanos ya que tanto fomentaron la cohesión de grupo, como
mostraron evidencia de la práctica del culto a los santos. En Sevilla y Lis-
boa, de donde provinieron algunos esclavos, funcionaban cofradías de ne-
gros encargadas de la tutela de las fiestas patronales.104 La hermandades eran
organizaciones laicas encargadas de promover las devociones cristianas, así
como organizar mutualidades y obras de caridad, aspectos en los ­cuales en-
cajaron la cofradías de negros, principalmente libertos.105 En la Nueva Es-
paña, este tipo de congregaciones representaron también un síntoma de la
libertad adquirida, ya que por una parte los negros manumisos tanto pro-
movieron la unidad al interior de las cofradías como llegaron a patrocinar
los costos de la libertad de esclavos. Entre las cofradías mejor reconocidas
funcionaron en el México virreinal fraternidades como la Nuestra Seño-
ra del Rosario y de la Soledad en San Miguel, San Luis Potosí, Huaniqueo,
Pizándaro y Valladolid. La cofradía de Nuestra Señora del Rosario de los
­Morenos incluso alcanzó un fomento económico y se mantuvo dentro de
la reglamentación diocesana106 aunque las autoridades guardaron ciertas re-
servas en torno a la pregunta de qué tanto, las cofradías de negras se pare-
cieron a las antiguas organizaciones del medioevo europeo o bien, fue un
recurso de cohesión en las cuales se enquistaron algunas costumbre de los

104
Martínez Ferrer, “La preocupación médica…, p. 83.
105
Gutiérrez Azopardo, La población negra…, pp. 69-70.
106
Chávez Carbajal, Propietarios y esclavos negros…, p. 120.

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 209


pueblos africanos como el Bantú quienes favorecían la poligamia y el culto
a los ancestros.107
Pero más allá de las preocupaciones legítimas de la autoridades de la Nue-
va España alrededor de las cofradías de negros, ésta forma de cohesión fue
básicamente un fenómeno urbano y se rigieron con los lineamientos de la
Leyes de Indias, así como fueron auditadas por funcionarios civiles y religio-
sos.108 En los antiguos fondos documentales del Obispado de Michoacán, es-
tas revisiones formaron parte del gobierno eclesiástico y en el caso potosino,
durante el siglo xviii se practicaron Visitas a los libros de cofradías como
el de Nuestra Señora de la Salud de los Pardos, domiciliada en la Parroquia
Mayor de San Luis Potosí. En los libros, tanto se registraron las elecciones de
los mayordomos como se practicó el escrutinio sobre las cuentas que servi-
rían para la construcción de la capilla dedicada a su patrona.109
Pero los datos más sólidos sobre las hermandades de africanos en San Luis
Potosí se remontan a las primeras décadas del poblado, cuando los africanos
buscaban en estas fraternidades un tipo de “familias ficticias” así como en
otros poblados de la Nueva España, como la ciudad de México, Zacatecas,
Taxco, San Miguel el Grande, y Querétaro, todas con sociedades esclavistas.
En las fraternidades, los esclavos encontraron de cierta manera una forma
de sobrellevar el yugo de la sujeción al igual que les sirvió de escenario de
relaciones entre hombres y mujeres, de reflexión religiosa pero también para
propiciar la sociabilidad.110
En el caso de las fraternidades potosinas (hermandades de Flagelantes), los
esclavos pudieron recolectar más recursos e incluso observar crecimiento
dentro de la paradoja de la flagelación de sus miembros esclavos como ex-
presión suprema de religiosidad.111 Pero este tipo de cofradías no fueron las
únicas que lograron consolidarse en San Luis Potosí, ya que también pros-
peraron las hermandades de negros de la Humildad y la Paciencia de Cristo,
a cuyos miembros se les recomendaba vestir túnica y capucha para asegurar

107
Nguema Allo ,“El “sistema esclavista”…,pp. 4-5
108
Crespi, “Cristianismo y esclavitud…, p. 140.
109
ACM-INAH, Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Serie Visitas, Informes 1749, Exp. 42, 1749.
110
Germeten, Black Blood Brothers…, p. 4.
111
Ibid…, p. 27.

210 Ramón Alejandro Montoya


el anonimato en una vida de modesta de devota. De acuerdo a Germeten,
esta cofradía estuvo domiciliada en la iglesia parroquial de la capital potosi-
na en donde fue fundada en 1657. En la lista de los miembros fundadores,
encontramos a seis mestizos, 14 mulatos y 10 hermanas, muchas con sangre
africana y entre ellas, la negra Magdalena de la Cruz. Anterior a esta frater-
nidad, en 1606 se había fundado la congregación de la Soledad, la cual para
1614 tenían entre sus integrantes a María conga, y a otras cautivas de nom-
bre Clara y María, lo cual nos hace suponer que estas negras pudieron con-
trolar las prácticas de la fraternidad como los ritos funerarios.112 Además de
las dos hermandades mencionadas, en el Cerro de San Pedro también estuvo
vigente la cofradía de San Nicolás Tolentino por el año de 1679. Así, el fun-
cionamiento de las confraternidades de negros en San Luis durante el siglo
xvii se hicieron cargo de aspectos como los entierros de los africanos, del
cuidado de las almas y los enfermos, así como de la organización de las pro-
cesiones113 con activa participación de sus integrantes mujeres que buscaron
entre otros aspectos, el patrocinio de los gastos de los sepelios de esclavos.114
Con la articulación de los datos provenientes de procesos civiles, judicia-
les, así como de la doctrina eclesiástica nos ha sido posible abrir una ventana
hacia el San Luis Potosí de la época virreinal tratando de escuchar por se-
parado y en su conjunto las voces africanas no solamente a través de la me-
diación de la población blanca sino de la información de naturaleza cuanti-
tativa y cualitativa que ha servido de andamio metodológico en esta última
parte del trabajo.
Si bien nos fue posible penetrar en ciertos actos de resistencia de muchos
esclavos a su estado, también hemos podido ser testigos de los mecanismos
de adaptación que los africanos usaron para establecer relaciones de convi-
vencia y conveniencia al interior de la sociedad virreinal potosina. A partir
de los casos examinados, damos cuenta pues de la memoria africana que
había permanecido latente en el conocimiento del pasado y en el cual se

112
Germeten, Black Blood Brothers…, pp. 58-59.
113
El protagonismo de la Cofradía de Nuestra Señora de Soledad singularmente es la figura central
de la Procesión del Silencio de la capital potosina que se ejecuta el viernes santo y que tuvo una
revitalización a partir del año de 1954, desde cuando se ha convertido en el evento procesional más
importante de las manifestaciones religiosas de México.
114
Ibid…, pp. 60, 238

Capítulo iii. Los esclavos africanos en la sociedad potosina 211


descubre el sentido de aculturación. Por ejemplo, en la constitución de las
cofradías de negros en San Luis, observamos esta variante de organización
social que al mismo tiempo que contribuyó a darles un sentido de identidad
comunitaria, les hizo que cumplieran con uno de los preceptos religiosos
más valuados en la sociedad blanca. Así, el estudio de la comunidad africana
en el San Luis de la época virreinal nos permite incorporar su protagonismo
en la conciencia histórica ya que a pesar de la invisibilidad historiográfica
que por mucho tiempo impidió verlos como parte de la sociedad potosina,
la huella del pasado de los negros en la ciudad también pueden vinculares
con los significados culturales sin los cuales San Luis Potosí no puede ser
entendido del todo.
CONSIDERACIONES FINALES.

El estudio de comercio de esclavos y de la integración del africano en la so-


ciedad del San Luis Potosí novohispano que hemos dado cuenta, pretendió
ante todo incorporar sus características en el marco de los estudios sobre
los esclavos africanos en la Nueva España y de las repercusiones sociales de
la trata en un colectivo económico y social de la frontera norte del M ­ éxico
virreinal. Así mismo, nuestras pretensiones se orientaron también a intentar
romper con las ataduras de la historiografía tradicional y las obras enciclo-
pédicas del pasado potosino en las cuales, el negro africano no había obser-
vado un protagonismo reconocible. Más allá de que las portaciones sobre
el pasado colonial potosino son muy escasas, la actuación del africano libre
y esclavo ocupa muy pocas líneas a pesar del dinamismo con el cual han
evolucionado en años recientes los estudios sobre la población negra en el
pasado mexicano.
Con los resultados que hemos expuesto, también buscamos ampliar nues-
tro conocimiento acerca de no solamente las comunidades africanas en las
urbes novohispanas, sino de los procedimientos del mercadeo de esclavos
y de la implementación de modelos de convivencia entre todos los actores
sociales en el estuche urbano.
Paradójicamente, la imagen del africano en la escritura de la historia de San
Luis Potosí tal parece que ha logrado cierto reconocimiento en años recien-
tes y al interior del instrumento básico de construcción de una ­conciencia

Consideraciones finales 213


histórica: el libro de texto gratuito de educación primaria. En las tres últi-
mas versiones anuales de la obra, el esclavo negro discretamente empieza
a ser mencionado como actor histórico y como componente del mestizaje
regional. Así mismo, en cuanto a la participación del africano en la mine-
ría colonial potosina, en la adaptación más reciente del Libro de Texto de
­Tercer Grado, los niños de las escuelas potosinas hoy en día adquieren una
idea básica y de visibilidad manifiesta de un protagonista de piel obscura que
llegó a la fuerza para instalarse en las páginas del pasado.
“En las minas al principio la mayoría de los trabajadores eran indios, pero
después los españoles trajeron a personas de distintos pueblos africanos para
hacerlos trabajar como esclavos. Dada su fuerza y resistencia, a los e­ sclavos
les tocaba hacer el trabajo más duro, como picar la piedra y cargar el mineral
en la espalda para sacarlo de las mina.”1
Con esto, tal pareciera que el protagonismo del negro y su diversidad cul-
tural en el pasado potosino (aunque con imprecisiones), se ha empezado a
entender mejor en las aulas de educación básica, que en los círculos de re-
flexión académica más complejos.
Más allá de que esta perspectiva puede ser considerada como una aproxi­
mación factual, descriptiva y un tanto anecdótica sin el beneficio de la do-
cumentación, representa en sí misma un avance significativo que puede
estimular las miradas futuras en torno del negro en el periodo virreinal po-
tosino y ayudar a las nuevas generaciones de investigadores a combatir un
tipo de daltonismo historiográfico que ha obstaculizado la percepción de la
población de origen africana en la historia regional.
Con los resultado del presente trabajo, el abanico de estudio se abre más
permitiendo también el diálogo entre la historia y otras disciplinas que pue-
den converger en el estudio del africano, tanto desde la mirada profunda
dirigida al comercio de esclavos, como la orientada a los agentes que promo-
vieron los desplazamientos y a partir de la perspectiva de una historia social
del negro en un rincón de la frontera norte de la Nueva España.
La bitácora de pilotaje de este trabajo nos ha llevado por las orillas de mu-
chas costas y puntos de encuentro tanto en el mundo atlántico como por los
territorios del septentrión novohispano. Igualmente, hemos ­tomado mu-

1
  Peña, et al. San Luis Potosí…, p. 65.

214 Ramón Alejandro Montoya


chos caminos en nuestro intento de explicar la presencia del esclavo a­ fricano
tanto en el Nuevo Mundo como en uno de los poblados hispanos más nue-
vos en el horizonte norteño de la Nueva España. El trabajo tanto ha nave-
gado por la costa occidental de África como en los pueblos del interior del
continente negro en un esfuerzo de dimensionar los volúmenes de la trata,
de dónde salieron los cargamentos y elaborar un inventario con los nombres
de los pueblos o regiones del África que fueron agotados de sus recursos hu-
manos con tal de mantener vigente uno de los proyectos comerciales que a la
vez que fue un magnífico negocio, también sentaría las bases de un proceso
de globalización sin comparación.
El trabajo además, ha atracado en los puertos y ciudades de la península
ibero-lusitana que no pueden ser entendidos sin el tráfico de seres humanos,
así como ha tocado tierra en los muelles veracruzanos y ha llegado caminan-
do a las calles de la ciudad de México. Pero en este transitar, principalmente
hemos visto desembarcar en las calles del San Luis novohispano los fletes
de esclavos provenientes desde la otra orilla del mar ya sea en las mareas de
arrieros o en las colleras de los negreros. Así mismo y más allá de las cifras,
se ha intentado poner carne a los documentos y de cuantificar la importan-
cia simbólica de los africanos en San Luis Potosí. A partir de los hallazgos
que expone este trabajo, en las miradas sucesivas del pasado virreinal poto-
sino será muy difícil excluir del imaginario histórico a la población de ori-
gen africana como componente de varias esferas de la vida cotidiana, de la
economía, de la población y de la sociedad.
Tradicionalmente, se había explicado la articulación de los protagonistas
del pasado colonial potosino a partir de muchos escenarios en el cual no en-
cajaba el africano. Se había reconocido por una parte los orígenes del pobla-
do como parte de la diáspora tlaxcalteca, así como se había la importancia
del real de minas en la producción de oro y plata. También se había puesto
demasiada importancia en el papel que San Luis jugó en la llamada guerra
chichimeca al igual que la configuración de la frontera norte de la Nueva
España y terminamos por presenciar que justamente en la periferia de esta
porción de la América española, hasta 1640 se hizo presente una ampliación
de las fronteras de la América portuguesa en virtud de la vertebración de los
comerciantes lusitanos administradores de la trata de esclavos.

Consideraciones finales 215


A la luz de un cuerpo documental en el cual se hace una organización de
fuentes notariales, informes en las esferas de lo civil, lo administrativo y lo
religioso, así como informaciones provenientes de archivos parroquiales, ha
sido posible la reconstrucción de una versión del comercio de esclavos y de
la presencia de la población africana en el real de minas de San Luis Potosí.
La información ha sido generosa en la medida que nos ha permitido revisar
las características peculiares y generales. En otras palabras hemos llegado a
lugares comunes en donde han atracado también otros estudios en el inten-
to de hacer visible al africano tanto como objeto de comercialización como
vecino y miembro de una comunidad dinámica.
También, de ha tratado de reconstruir el peso o importancia de la escla-
vitud negra dentro del sistema económico y social de una localidad como
San Luis Potosí durante la época virreinal como cruce de caminos y de rutas
comerciales en las cuales circulaban también las remesas de esclavos por te-
rritorios en donde la gente era el recurso mejor apreciado como fuerza labo-
ral. Las cifras expuestas no nos permiten vacilar en sostener, que d
­ urante los
primeros 40 años del poblado, al interior de sus muros se reprodujo un vigo-
roso mercado de esclavos articulado por el manejo experto de los tratantes y
de la demanda de cautivos como características propias de una sociedad que
promovió activamente la esclavitud.
En el colectivo organizado de San Luis Potosí durante la primera mitad del
siglo xvii, funcionó un mercado de esclavos organizado por los traficantes
portugueses y su compleja red de mediadores que les permitió organizar un
lucrativo negocio y al mismo tiempo permitió la integración del africano
en la población. Los nodos de las extensas redes de los negreros también
se anclaron en San Luis y lo hicieron con tanta eficiencia que las cifras que
hemos recuperado nos permiten argumentar que en varios episodios del pa-
sado del poblado, la población de origen africana no puede ser considerada
como la tercera raíz, como se ha dicho del lugar del negro en la población de
la Nueva España, sino ocupó un segundo lugar muy evidente en la escala de
importancia demográfica.
La contraparte de este designio de índole comercial contribuyó de una ma-
nera importante en la configuración de un afro mestizaje característico de
Hispanoamérica y en particular en el espacio de frontera de San Luis Poto-
sí en donde las actividades mineras tanto permitieron la convergencia de

216 Ramón Alejandro Montoya


la población como se llevaron a cabo experimentos de algo que podríamos
llamar coexistencia fronteriza, en la cual el negro africano fue también un
ingrediente.
El protagonismo de los traficantes lusitanos en el despliegue mercantil que
hemos dado cuenta estuvo fundamentado tanto en la incapacidad de los
tratantes hispanos para organizar el comercio de piezas africanas, como por
el profundo conocimiento que poseían los portugueses del mercado origi-
nal de cautivos, lo cual les permitió tanto la extracción de la mercancía, su
almacenaje y posterior transportación como si fuera un proceso apuntalado
dentro de la red de agentes cambiarios en todos los rincones del reino en
donde se consumieran cautivos. San Luis Potosí no fue la excepción en esta
red de mercados y nuestros hallazgos han intentado esclarecer los proce-
dimientos por los cuales se dio la intervención de los negreros, sus agentes
corresponsales en el Puerto de Veracruz y la ciudad de México, así como la
red de comercialización con hebras en las costas y factorías africanas, Sevilla
y el mundo atlántico.
Uno de los aspectos que queda pendiente es esta observación del comercio
de esclavos puede ser el dimensionar el tamaño y los rendimientos del nego-
cio no simplemente sumando los costos de los esclavos en una gran adición
como las que se hacen para cuantificar las ganancias por la minería. El reto
es tratar de completar un valor aproximado de la migración forzada de los
miles de contingentes de cautivos que sobrevivieron el largo camino hasta
llegar a ser comerciados en los mercados del Nuevo Mundo y de sus áreas
periféricas en donde podemos ubicar nuestro estudio de caso.
Pero en este ámbito, la consideración de la esclavitud del africano como
solución a la escasez de mano de obra dedicada al trabajo de las minas po-
tosinas, no fue la base en la cual se sostuvo la trata de esclavos ya que la
minería tuvo como principal obstáculo la concurrencia de población con un
perfil laboral específico y la producción de plata no estuvo supeditada a la
llegada de las remesas de azogue, aspecto que fue el principal detrimento de
centros mineros como Zacatecas y Guanajuato.
Según la documentación en la cual se traduce la experiencia laboral dentro
de las minas de San Luis Potosí, la participación de los esclavos africanos e
incluso, de sus descendientes fue de muy baja escala, pero sí fue notoria en
las nóminas de los trabajadores de las haciendas de beneficio. Sin embargo,

Consideraciones finales 217


en un real de minas como San Luis Potosí, la mano de obra más valorada era
precisamente la necesitada al interior de los socavones y en segundo térmi-
no, la dedicada a las tareas de beneficio de metales. Así, esta ­esquematización
del trabajo minero contribuyó también a la construcción del perfil comercial
de la trata y de las adaptaciones a las cuales se enfrentaron los comerciantes
de ébano en el mercado de esclavo local en el cual tanto se mantuvo la oferta
de mano esclava para estas tareas como dispuso de inventarios dedicados a
la servidumbre.
Por su parte, la comercialización de los esclavos angoleños, del Congo, los
terranovos o los provenientes de Mozambique que llegaron a San Luis Po-
tosí, nos permite apreciar los rasgos de una sociedad esclavista con muchos
rostros, intereses y costumbres amparadas en antiguos códigos negreros que
permitieron convertir en objetos a los cautivos. Pero así como hemos po-
dido dar cuenta de la construcción de este “sujeto” histórico, también nos
fue posible estudiarlos en su recomposición como individuos que tanto re-
sistieron la sujeción como se adaptaron a la vida en una ciudad con tintes
hispanos.
Desde su posición en el personal de servidumbre doméstica, muchos es-
clavos verían pasar la vigencia de su cautiverio en cercanía con los amos y
al mismo tiempo, consolidaron las redes de relaciones sociales a partir de
la esclavitud. El esclavo fue visto como un estándar de valor y un medio de
intercambio, ya que la posesión de uno o varios de ellos tanto era de utili-
dad para respaldar garantían monetarias como fueron prendas de empeño o
bien fueron concebidos como objetos de ostentación dentro de un índice de
prestigio entre los dueños. Pero ante todo, la esclavitud urbana del africano
en San Luis Potosí construyó un escenario de cercanía tanto con los amos
como con el resto de los componentes sociales y poblacionales de una ciu-
dad multiétnica como el San Luis del Potosí novohispano.
No sabemos a ciencia cierta cuantos funcionarios españoles, clérigos o im-
portantes hacendados y dueños de minas fueron criados por nodrizas ne-
gras, ni podemos escuchar nuevamente las canciones con las cuales fueron
arrullados en los brazos de ébano. Lo que sí podemos saber a través de la
ventana documental que hemos abierto, es que las calles de San Luis por
buena parte del siglo xvii estaban pletóricas de negros. A través de las de-
nuncias civiles y judiciales, podemos ver a algunos de ellos riñendo ­contra

218 Ramón Alejandro Montoya


los indios, o bien, a través de los discursos plasmados en tinta, es posible
también observar a las negras y a las mulatas caminando detrás de sus
­dueños para asistir a misa y bien apreciarlas contoneando sus cuerpos en-
frente de las miradas los vecinos. Pero más nítidamente podemos ver a tra-
vés de las huellas documentales fragmentos de la piel de los cautivos, como
si fueran escaparates corporales que nos revelan los rótulos que escribieron
en sus cuerpos o bien como fueron catalogados de acuerdo a las tonalidades
del color que fue sinónimo de esclavitud y de pertenecer al escalón más bajo
de la sociedad al mismo tiempo que la estructura económica reconocía su
valía como gente de laborío indispensable.
En complementariedad de nuestra reconstrucción del comercio, han que-
dado revelados también los patrones de convivencia y las estrategias de fór-
mulas de conveniencia con las cuales la población africana se amoldó a la
sociedad potosina de los siglos xvii y xviii. En este sentido, en la revisión de
los mecanismos por medio de los cuales, los esclavos y libres aprendieron a
leer los significados de la vida en una ciudad hispana, pudimos asistir a las
ceremonias de bautizos de los hijos de los esclavos, a las bodas observadas
celosamente por los amos y bendecidas por la Iglesia. Así mismo, en la me-
dida de las posibilidades, no fue posible también asomarnos a los rituales
funerarios. En este último cuerpo de significados, quedó al descubierto tam-
bién la construcción del sentido de comunidad africana según los criterios
dictados por el clero en la constitución de cofradías, quienes tanto rezaron
por el descanso eterno de las almas de sus muertos, como promovieron las
fiestas patronales dentro de la organización de las fraternidades de africanos.
De aquí en adelante, las características expuestas en torno a las h
­ ermandades
de negros que funcionaron en San Luis Potosí nos podrán hacer reflexionar
acerca de qué tanto las tradiciones de raíz africana siguen vigentes en distin-
tas esferas de la vida cotidiana del San Luis contemporáneo.
Finalmente, en la última parte del trabajo, a partir de la observancia de los
mecanismos de control y disidencia en torno al comportamiento del africa-
no, nos ha sido posible reconstruir algunas manifestaciones de resistencia
y disidencia de los africanos a distintas formas de sometimiento tanto a la
sombra de los amos como bajo el escrutinio de la religión. En este aspecto,
algunos esclavos negros arraigados en San Luis Potosí, a pesar de su encade-
namiento prolongado, a través de su capacidad de resistencia, no perdieron

Consideraciones finales 219


rasgos de su identificación como personas y no como objetos e incluso lo-
graron adaptarse a través de sus manifestaciones comunitarias a la vida en
un espacio fronterizo del septentrión novohispano y en particular en San
Luis Potosí en donde no fueron los único esclavos que integraron el gran
mercado de cautivos ni el estigma de la esclavitud los inmovilizó del todo.
En conclusión, este trabajo ha conservado en su horizonte la construcción
de un pasado virreinal potosino en el cual se incluya el componente africano
y ya no solamente una historia emblanquecida ni en donde se deposite más
relevancia sobre el color de la piel. Al final, en la medida de que se reconozca
la participación del esclavo y el negro libre estaremos reconociendo la plu-
ralidad étnica de una sociedad potosina asociada a la idea de Martí de este
pasado sea “más que blanco, más que mulato y más que negro”.

220 Ramón Alejandro Montoya


Bibliografía

Archivos.

ACM-INAH Archivo Casa de Morelos, Instituto Nacional de


Antropología e Historia, Morelia, Michoacán,
México.
AHESLP.AMSLP Archivo Histórico de San Luis Potosí, Alcaldía Mayor
de San Luis Potosí.
AGN Archivo General de la Nación, México.
AGI Archivo General de Indias, Sevilla, España.
AHESLP.PAM Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí,
Protocolos de la Alcaldía Mayor de San Luis Potosí.
AHESLP.AASLP Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí,
Archivo Ayuntamiento de San Luis Potosí.
AHESLP.AMCH Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí,
Alcaldía Mayor de Charcas.
AMBNAH Archivo de Micropelículas de la Biblioteca Nacional
de Antropología e Historia, México.
AHN Archivo Histórico Nacional, Madrid, España.

Referencias.
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1944). The Slave Trade in Mexico. Hispanic American
Historical Review, 24(3), 412-431.
(1946a). La Población Negra de México, 1519-1810: estudio etnohistórico. México,
Ediciones Fuente Cultural.
(1946b). San Thome. The Journal of Negro History, 31(3), 317-352.
(1970). The Integration of the Negro into the National Society of Mexico. En M.
Mörner (ed.) Race and Class in Latin America, (11-27). Nueva York: Columbia
University Press.
(1989). Cuijla: esbozo etnográfico de un pueblo negro. México: Fondo de Cultura
Económica.

Bibliografía 221
(1994). El negro esclavo en Nueva España. La formación colonial, la medicina popular
y otros ensayos. México: Fondo de Cultura Económica.
Alatriste, Oscar (1983). Desarrollo de la industria y la comunidad minera de
Hidalgo del Parral durante la segunda mitad del siglo XVIII(1765-1810). México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Andrés-Gallego, José (2005). La esclavitud en la América Española. Madrid:
Fundación Ignacio Larramendi, Ediciones Encuentro.
Ares Queija, Berta y Stella, Alessandro (coords). (2000). Negros, Mulatos y Zambaigos.
Derroteros Africanos en los Mundos Ibéricos. Sevilla: Escuela de Estudios
Hispanoamericanos de Sevilla.
Armas, Luz Amalia y Oliva Solís (2005). La mercancía humana en el siglo XVIII.
Ventana Interior, 7(33), 27-32.
Bakewell, Peter (1984). Minería y Sociedad en el México Colonial: Zacatecas, (1546-
1700). México: Fondo de Cultura Económica.
Bastide, Roger (1969). État actuel et perspectives d´avenir des recherché afro-
americaines. Journal de la Societé des Americanistes, 58(1), 7-29.
Bennett, Herman (2005). Africans in colonial Mexico. Absolutism, Christianity and
Consciousness, 1570-1640. Bloomington: University of Indiana Press.
Bernand, Carmen (2001). Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas.
Madrid:Fundación Histórica Tavera.
Bowser, Frederick P. (1977). El esclavo africano en el Perú Colonia,1524-1650. México:
Siglo XXI Editores.
(1984) Africans in Spanish American Colonial Society. En L. Bethell (ed.) The
Cambridge History of Latin America, vol. 2 (357-379). Cambridge: Cambridge
University Press.
Boyd-Bowman, Peter (1969). Slaves in Early Colonial Mexico. The Americas, 26(2),
134-151.
Brading, David A. (1972). Grupos étnicos y estructura ocupacional en Guanajuato
(1792). Historia Mexicana, 21(3), 460-480.
(1985). Mineros y comerciantes en el México Borbónico (1763-1810). México: Fondo
de Cultura Económica.
Bronner, Fred (1986). Urban society in Colonial Spanish America: Research Trends.
Latin American Research Review, 21(1), 7-72.
Cáceres Gómez, Rina (comp.) (2001) Rutas de la esclavitud en África y América
Latina. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

222 Ramón Alejandro Montoya


Camba Ludlow, Úrsula (2008). Imaginarios Ambiguos, realidades contradictorias.
Conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos. Siglos XVI y
XVII. México: El Colegio de México.
Carmagnani, Marcello (1972). Demografía y sociedad: la estructura social de los
centros mineros del norte de México, 1600-1720. Historia Mexicana, 21(3), 419-
459.
Carrillo Cázares, Alberto (1993). Michoacán en el otoño del siglo XVII. Zamora: El
Colegio de Michoacán y Gobierno del Estado de Michoacán.
(1996). Partidos y Padrones del Obispado de Michoacán, 1680-1685. Zamora: El
Colegio de Michoacán y Gobierno del Estado de Michoacán.
Carroll, Patrick J. (2001). Blacks in Colonial Veracruz: Race ethnicity, and Regional
Development. Austin: University of Texas Press.
Cassals, Laura (2010). Representaciones del cuerpo esclavo afroporteño a fines del
siglo XVIII. En Nora Siegrist y Miguel A. Rosal (coords.) Uniones Interétnicas en
Hispanoamérica Fuentes, Avances y Contenidos de la Cuestión: Siglos XVII-XIX.
(107-125). Buenos Aires: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional
de Córdoba, Mnemosyne. CD.
(2011). Africanos y Afrodescendientes en el Buenos Aires tardocolonial: Una mirada
sobre el cuerpo. Boletín Americanista, 63, 35-55.
Castañón González, Guadalupe (1993). Seguimiento de la legislación sobre esclavitud
en México. Siglo XVI al siglo XIX. En Luz María Martínez Montiel, y Juan Carlos
Reyes Garza (eds.) Memoria del III Encuentro Nacional de Afromexicanistas, (40-
52). México: Instituto Colimense de Cultura.
Castillo Palma, Norma Angélica (2000). Matrimonios mixtos y cruce de la barrera
de color como vías para el mestizaje de la población negra y mulata (1674-1796).
Signos Históricos, II(4), 107-137
Chávez Carbajal, María Guadalupe (1994). Propietarios y esclavos negros en Valladolid
de Michoacán, 1600-1650. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo.
Colmenares, Germán (1999). Historia económica y social de Colombia. Popayán. Una
sociedad esclavista 1680 – 1800. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Cope, Douglas (1994). The Limits of Racial Domination. Plebeian Society in Colonial
Mexico City, 1660-1720. Madison: University of Wisconsin Press.
Cordero de Burgos, Carmen (2002). 1675: El Alcalde Mayor investiga, los rancheros le
informan y nosotros de todo nos enteramos. San Luis Potosí: Archivo Histórico del
Estado de San Luis Potosí.
Cortés Alonso, Vicenta (1988). El tercer personaje. Rábida, 3, 23-27.

Bibliografía 223
(1991) La imagen del otro: indios, blancos y negros en el México del siglo XVI. Revista
de Indias, 51(192), 259-292.
Cortés Jácome (1993). Los esclavos: su vida conyugal, siglos XVI-XVII. En Luz María
Martínez Montiel, y Juan Carlos Reyes Garza (eds.) Memoria del III Encuentro
Nacional de Afromexicanistas.(53-71) México: Instituto Colimense de Cultura.
Cortés López, José Luis (2004). Esclavo y Colono. (Introducción y sociología de los
negroafricanos en la América Española del siglo XVI). Salamanca: Ediciones
Universidad de Salamanca.
Crespi, Liliana (2003). Cristianismo y esclavitud. Discusiones sobre la evangelización
de los esclavos en Hispanoamérica. Memoria y Sociedad, 15, 133-143.
Cunin, Elizabeth (2005). Conter l´histoire pour compter aujord´hui: la place des
<<noirs>> et des <<mulatres>> dans les rècit historiques et touristiques sur
Cartagena. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.
revues.org/236.
Davidson, David M. (1966). Negro Slave Control and Resistance in Colonial Mexico,
1519-1650. Hispanic American Historical Review, 46(3), 235-253.
Diggs, Irene (1953). Color in Colonial Spanish America. The Journal of Negro History,
38(4), 403-427.
Donoso Anes, Rafael (2001). Algunos aspectos relacionados con el control
Administrativo y Contable de la Renta de los esclavos enviados a Hispanoamérica.
Revista Española de Financiación y Contabilidad, 30(110), 1093-1135.
Eltis, David (2000). The Rise of African Slavery in the Americas. Cambridge:
Cambridge University Press.
Ezquerra González, José Javier (coord.)(2003). Los esclavos en la Nueva Galicia.
Testamentos, ventas y donaciones hasta la abolición de la esclavitud. Guadalajara:
Gobierno de Jalisco.
Fernández, Rodolfo (1991). Esclavos de ascendencia negra en Guadalajara en los
siglos XVII y XVIII. Estudios de Historia Novohispana, 11, 71-84.
Ferrer Flores, María Elena (2011). Guerreros y Esclavos. Chichimecas en una frontera
del Norte Novohispano. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
García de León, Antonio (2007). La malla inconclusa. Veracruz y los circuitos
comerciales lusitanos en la primera mitad del siglo XVII. En Antonio Ibarra, y
Guillermina del Valle Pavón (coords.) Redes sociales e instituciones comerciales
en el Imperio español, Siglos XVII a XIX. (41-83). México: Instituto Mora,
Universidad Nacional Autónoma de México.
(2011). Tierra Adentro, Mar en Fuera. El Puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento,
1519-1821. México: Fondo de Cultura Económica.

224 Ramón Alejandro Montoya


García Fuentes, Lutgardo (1980). El comercio español con América, 1650-1700. Sevilla:
Excma. Diputación de Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
García González, Francisco (2000). Familia y sociedad en Zacatecas. La vida de un
microcosmos minero novohispano, 1750-1830. México: El Colegio de México y
Universidad Autónoma de Zacatecas.
García López, Ricardo (1988). Guía de Protocolos de Instrumentos Públicos del Siglo
XVIII. San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, Facultad
de Derecho, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
García Martínez, Carlos Enrique (1992). La negritud en Querétaro. Querétaro:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Germeten, Nicole Von(2006). Black Blood Brothers. Confraternities and Social
Mobility for Afro-Mexicans. Gainsville, University Press of Florida.
Gómez Danés, Pedro (1996). Negros y mulatos en el Nuevo Reino de León, 1600-1795.
Monterrey: Archivo General del Estado de Nuevo León, 1996.
Guevara Sanginés, María (1999). Participación de los africanos en el desarrollo del
Guanajuato Colonial. En Luz María Martinez Montiel (coord.) Presencia Africana
en México (133-198). México: Consejo Nacional de Cultura y las Artes.
(2005), Perspectivas metodológicas en los estudios historiográficos sobre los negros
en México hacia finales del siglo XX. En María Elisa Velásquez y Ethel Correa
(comps.), Poblaciones y culturas de origen africano en México (65-84), México:
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Gutiérrez Azopardo, Ildefonso (2000). La población negra en América. Geografía,
Historia y Cultura. Santa Fe de Bogotá: Editorial El Buho.
Hadley, Phillip (1979). Minería y sociedad en el centro minero de Santa Eulalia,
Chihuahua (1709-1750). México: Fondo de Cultura Económica, 1979.
Hendricks, Rick y Gerald Mandell (2003). The Portuguese Community of
Seventeenth-Century Parral, Nueva Viscaya. Colonial Latin American Historical
Review, 12(1), 25-58.
Herrera Casasús, María Luisa (1998). Raíces Africanas en la Población de Tamaulipas.
Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Hillerkus, Thomas (1997). Diccionario Biográfico del Occidente Novohispano. Siglo
XVI. Vol. 1 A-C. Guadalajara: Universidad Autónoma de Zacatecas, Ediciones
Cuéllar.
(2001). Diccionario Biográfico del Occidente Novohispano. Siglo XVI. Vol. 2 D-G.
Guadalajara: Universidad Autónoma de Zacatecas, Ediciones Cuéllar.
King, James F. (1993) Descriptive Data on Negro Slaves in Spanish Importation
Records and Bills of Sales. The Journal of Negro History, 28(2), 204-210.

Bibliografía 225
Klein, Herbert (1996). Blacks. En Louisa S. Hoberman, y Susan Socolow (eds.) The
Countryside in Colonial Latin America.(167-186). Albuquerque: University of
New Mexico Press.
Kopytoff, Igor (1982). Slavery. Annual Review of Anthropology. 11, 207-230.
Langue, Frédérique y Carmen Salazar-Soler (1993) Dictionnaire des Termes Miniers
en Usage en Amérique Espagnole (XVIe-XIXe Siècle). Paris: Éditions Recherche
sur les Civilizations.
Lavrin, Asunción (1984). Women in Spanish American Colonial Society. En
L. Bethell, (ed.) The Cambridge History of Latin America, Vol. 2,(321-335).
Cambridge: Cambridge University Press.
Lewis, Laura (2001). African Mexicans. En Michael Werner (ed.). Concise Encyclopedia
of Mexico,(1-5). Chicago: Fitzroy Dearborn Publisher.
López Lara, Ramón (1973). El Obispado de Michoacán en el siglo XVII. Informe Inédito
de Beneficio de Pueblos y Lenguas. Morelia: Colección Estudios Michoacanos,
Fimax Publicistas.
Love, Edgar (1967). Negro Resistance to Spanish Rule in Colonial Mexico. The Journal
of Negro History, 52(2), 89-103.
(1970). Legal Restrictions on Afro-Indian Relations in Colonial México. The Journal
Of Negro History, 55(2), 131-139.
(1971) Marriage patterns of persons of African descent in a colonial Mexico City
parish. Hispanic American Historical Review, 51(1), 79-91.
Lovejoy, Paul E. (1999) Los orígenes de los esclavos en las Américas. Perspectivas
Metodológicas. Revista de Indias, 39, 7-23.
(2006). The Children of Slavery – The Transatlantic Phase. Slave and Abolition, 27(2),
197-217.
Manning, P. (1993). Migration of Africans to the Americas: the impacts on Africans,
Africa and the New World. The History Teacher, 26, 279-296.
Márquez Rodiles, Ignacio (2008). Origen y comercio de esclavos en América y de la
presencia de los negros en México. México: Frente de Afirmación Hispanista A.C.
Martínez, Juan Carlos(2005). Negros, Esclavos y Libres en Valladolid. Recuperado de
www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/reporta/reporta99/mich002.html.
Martinez Ferrer, Luis (2008). La preocupación médica y religiosa del Dr. Pedro López
por las personas de raza negra en la Ciudad de México (1582-1597). Anuario de
Estudios Americanos, 65(2), 71-89.
Martínez, María Elena (2004). The Black Blood of New Spain: Limpieza de Sangre,
Racial Violence and Gendered Power in Early Colonial Mexico. The William and
Mary Quarterly, 61(3), 479-520.

226 Ramón Alejandro Montoya


Martínez Montiel, Luz María (1994). Presencia Africana en México. México: Dirección
de Culturas Populares.
(2005). Inmigración y Diversidad Cultural en México. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
(2006). Afroamérica I. La Ruta del Esclavo. México: Universidad Nacional Autónoma
de México.
Martínez, Romina (2002), Algunas notas sobre la fuga de esclavos en Nueva Galicia.
Estudios Jalicienses, 49, 48-63
Martínez Rosales, Alfonso (1981). San Luis Potosí, tierra de libertad. Boletín Cultural
Radio Universidad, 14, 3-5.
(1983). Los Comisarios de la Inquisición en la Ciudad de San Luis Potosí, 1621-1820.
Memorias del 3º Congreso de Historia del Derecho Mexicano. (409-429). México:
Instituto Mexicano de Investigaciones Jurídicas.
(1989). Los gigantes de San Luis Potosí. Historia Mexicana, 37(4), 585-612.
Masferrer León, Cristina V.(2008). Agua de Blancos: Bautismo de negros. Las actas
bautismales de negros y castas del Sagrario Metropolitano de la Ciudad de México
(1603-1625). En Doris Bieñko de Peralta y Berenice Bravo Rubio (coords.) De
Sendas, Brechas y Atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas.(197-209)
México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Programa de Mejoramiento
del Profesorado, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(2009). Las familias esclavizadas. Identidad, matrimonio y niñez de los africanos en
la Ciudad de México (1595-1640). Ponencia en el 53º Congreso Internacional de
Americanistas, México, Universidad Iberoamericana.
Mayer, Vincent (1974). The Black on New Spain´s Norhern Frontier: San José de
Parral, 1631-1641. Durango: Occasional Papers of The Center of Southwest
Studies, No. 2.
Meillassoux,Claude (1990). Antropología de la esclavitud. México: Siglo XXI Editores.
Mellafe, Rolando (1973). Breve historia de la esclavitud negra en América Latina.,
México: Secretaría de Educación Pública.
Mentz, Brígida Von (1999). Trabajo, sujeción y libertad en el centro de la Nueva
España. Esclavos, aprendices, campesinos y operarios manufactureros, siglos XVI-
XVIII. México: Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social-
Porrúa.
Mondragón Barrios, Lourdes (1999). Esclavos Africanos en la Ciudad de México. El
servicio doméstico durante el siglo XVI. México: Editorial Euroamericanas, 1994.
(2010) La actividad comercial del siglo XVI y la población de origen africano en
México. En Emiliano Gallaga Murrieta (coord.) Dónde están?: Investigaciones
sobre afromexicanos, (29-46). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes

Bibliografía 227
de Chiapas, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
Monge Juárez, Mariano (1999). Paralelismo entre la historia de la enfermería e
historia de la esclavitud. Cultura de las Ciudades, III(5), 15-19.
Montoya, Ramón Alejandro (2009). San Luis del Potosí Novohispano. San Luis Potosí:
Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de
San Luis Potosí.
Mörner, Magnus (1966). Los esfuerzos realizados por la Corona para separar negros
e indios en Hispanoamérica durante el siglo XVI. En Homenaje para Celebrar el
Tercer Lustro del Instituto de Estudios Hispanos, Portugueses e Iberoamericanos de
la Universidad Estatal de Utrecht (331-344). La Haya: Van Goor Zonen.
Mota y Escobar, Alonso de la (1940). Descripción Geográfica de los Reinos de Nueva
Galicia, Nueva Viscaya y Nuevo León. México: Editorial Pedro Robledo.
Naveda Chávez-Hita, Adriana (1987). Esclavos negros en las haciendas azucareras de
Córdova, Veracruz, 1690-1830. Xalapa: Universidad Veracruzana.
(1993)Mecanismos para la compra de libertad de los esclavos. En Luz María Martínez
Montiel, y Juan Carlos Reyes Garza (eds.) Memoria del III Encuentro Nacional de
Afromexicanistas (89-101).México: Instituto Colimense de Cultura.
Ngou-Mve, Nicolás (1994). El Africa bantú en la colonización de México: 1595-1640.
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Agencia Española de
Cooperación Internacional.
(2005). Historia de la población negra en México: Necesidad de un enfoque triangular.
En María Elisa Velázquez, y Ethel Correa (comps.) Poblaciones y culturas de
origen africano en México(39-63). México: Instituto Nacional de Antropología e
Historia.
Nguema Allo, Henri (2007). El “sistema esclavista” como soporte de la resistencia
cultural africana en Hispanoamérica: los bantú en la Nueva España colonial.
Homo Habitus, 4, 1-11.
Noyola, Inocencio. (1996, 17 y 30 de abril) La población negra en la Alcaldía de
Charcas durante el período novohispano. Pulso, Diario de San Luis.
(2009). La población negra en San Luis Potosí durante el periodo colonial. La
Corriente, 7, 3-4.
Ochoa Serrano, Álvaro (1997). Afrodecendientes sobre piel canela. Zamora: El Colegio
de Michoacán, 1997.
Otero, Osvaldo (2010). Lugares que fueron. Los espacios transitorios de los esclavos
en Africa y América. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://
nuevomundo.revues.org/58594

228 Ramón Alejandro Montoya


Owensby, B.P. (2005). How Leonor and Juan won their freedom: litigation and liberty
in seventeenth-century Mexico. Hispanic American Historical Review, 85(1), 39-
79.
Palmer, Colin A. (1976). Slaves of the White God: Blacks in Mexico, 1570-1650.
Cambridge: Harvard University Press.
(2001).The African Diaspora. The Black Scholar, 30, 56-59.
Peña, Francisco (1979). Estudio histórico sobre San Luis Potosí. San Luis Potosí:
Academia de Historia Potosina.
Peña de Paz, Francisco, Oresta López Pérez, José Antonio Rivera Villanueva, Gabriel
Espinoza Rivera, Patricia Julio Miranda, Martha Isabel Leñero Llaca y José
Manuel Mateo Calderón (2012), San Luis Potosí. La entidad donde vivo. Tercer
Grado. México: Secretaría de Educación Pública.
Peñaloza, Joaquín Arturo (1952). La poesía de los negros. Estilo, 22, 115-122.
Peralta Rivera, Germán (2005). El comercio negrero en América Latina (1595-1640).
Lima: Universidad Nacional Federico Villareal-Editorial Universitaria.
Phillips, Williams D. Jr. (1985). La esclavitud desde la época romana hasta los inicios
del comercio transatlántico. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Powell, Phillip W. (1980). Capitán Mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña. La
pacificación de los chichimecas (1548-1597). México: Fondo de Cultura Económica.
(1996). La Guerra Chichimeca (1550-1600). México: Fondo de Cultura Económica.
Proctor, Frank I. (2001). La familia y la comunidad esclava en San Luis Potosí y
Guanajuato, Nueva España, 1640-1750. En Rina Cáceres Gómez, (comp.) Rutas
de la esclavitud en África y América Latina (223-249). San José: Editorial de la
Universidad de Costa Rica.
(2003). Afro-Mexicans Slave Labor in the Obrajes de los Paños in New Spain,
Seventeenth and Eighteenth Centuries”. The Americas, 60(1), 33-58.
(2005). Gender and Manumision of Slaves in New Spain”. Hispanic American
Historical Review, 86(2), 309-336.
Reyes Costilla, Nora y González de la Vara, Martín. (2001). El demonio entre los
marginados: la población negra y el pacto con el demonio en el norte de la Nueva
España, siglos XVII y XVIII. Colonial Latin American Historical Review, 10 (2),
199-221.
Reynoso, Araceli (1993). Esclavos en las minas de Taxco. Panorama en el siglo XVI.
En Luz María Martínez Montiel, y Juan Carlos Reyes Garza (eds.) Memoria del III
Encuentro Nacional de Afromexicanistas (142-151). México: Instituto Colimense
de Cultura.

Bibliografía 229
Román Gutiérrez, Luis (2009) Origen de los barrios de indios en la ciudad de
Zacatecas. Ponencia en el Coloquio Internacional Los Márgenes de la Ciudad: Los
Barrios Urbanos en la América Española (siglos XVI-XXI), México: Dirección de
Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Rout, Leslie (1976). The African Experience in Spanish America, 1502 to the present
day. Cambridge: Harvard University Press.
Sandoval, Alonso de (1647). De Instaurada Aethiopum Salute. Historia de la
Aethiopia, Naturaleza, Policía Sagrada y Profana, Costumbres, Ritos y Cathesismo
Evagélico, de todos los Aethiopes con que se restaura la Salud de sus Almas. Madrid:
De Alonso de Paredes.
Serrano López, Lilia (1993). Población de color en la Ciudad de México. Siglos XVII-
XVII. En Luz María Martínez Montiel, y Juan Carlos Reyes Garza (eds.) Memoria
del III Encuentro Nacional de Afromexicanistas (72-88). México: Instituto
Colimense de Cultura.
Schwartz, Stuart B. (2002). Black Latin America: Legacy of slavery, race and African
culture. Hispanic American Historical Review, 82(3), 429-433.
Sharp, William (1976). Slavery on the Spanish Frontier: The Colombian Chocó, 1680-
1810. Norman: The University of Oklahoma Pres.
Simms, Ellen Yvonne (2008) Miscegenation and Racism: Afromexicans in Colonial
New Spain. The Journal of Pan African Studies, 2(3), 228-254.
Slack, Edward R. Jr.(2009) The Chinos in New Spain: A Corrective lens for a Distorted
Image. Journal of World History, 20(1), 35-67.
Soriano Hernández, Silvia (1993). Los esclavos africanos y su mestizaje en la Provincia
de Chiapa. Tuxtla Gutiérrez: Instituto Chiapaneco de Cultura, Gobierno del
Estado de Chiapas.
Suárez Blanch, Claudia (1999). La reconstrucción de la identidad de los grupos negros
de México: Un recorrido histórico. Dimensión Antropológica, 16. Recuperado de
http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1211.
Taylor, William B. (1970). The Foundation of Nuestra Señora de Guadalupe de los
Morenos de Amapa. The Americas 26(4), 439-446.
Thomas, Hugh (1998). La Trata de Esclavos. Historia del tráfico de seres humanos.
Barcelona: Planeta.
Torres Ramírez, Bibiano (1973) La Compañía Gaditana de Negros. Sevilla: Escuela de
Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
Twillie, Gwendolyn B. (1995). The contributions of enslaved africans and their
descendants to the growth and development of the Americas. Journal od Black
Studies, 25(4), 419-430.

230 Ramón Alejandro Montoya


Valdés, Carlos Manuel e Ildefonso Dávila (1989). Esclavos Negros en Saltillo. Siglos
XVII a XIX. Saltillo: Ayuntamiento de Saltillo, Universidad Autónoma de
Coahuila, 1989.
Valdés, Dennis Nodin (1987). The Decline of Slavery in Mexico. The Americas, 44(2),
67-194.
Van den Berghe, Pierre L. (1976). The African Diaspora in Mexico, Brazil and the
United States. Social Forces, 54(3), 530-545.
Vega Franco, Marisa (1984). El Tráfico de esclavos con América (Asientos de Grillo y
Lomelín, 1663-1674). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla,
Consejo Superior de Investigación Científica.
Velázquez Gutiérrez, María Elisa (2005). Juntos y revueltos: oficios, espacios y
comunidades domésticas de origen africano en la capital novohispana según el
censo de 1753. En Juan Manuel de la Serna Herrera (coord..) Pautas de convivencia
étnica en la América Latina Colonial (indios, negros, mulatos, pardos y esclavos).
(331-346) México: Universidad Nacional Autónoma de México, Gobierno del
Estado de Guanajuato.
(2006). Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII.
México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional
Autónoma de México.
(2007). La Huella Negra en Guanajuato. Retratos de Afrodescendientes de los siglos
XIX y XX. Guanajuato: Ediciones La Rana.
Velázquez Gutiérrez, María Elisa y Ethel Correa D. (2005) (comps.) Poblaciones y
culturas de origen africano en México. México: Instituto Nacional de Antropología
e Historia.
Velázquez, Primo Feliciano (2004). Historia de San Luis Potosí. 3 Tomos. San Luis
Potosí: El Colegio de San Luis, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Vila Vilar, Enriqueta (1977). Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Sevilla: Escuela
de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1977.
(1987). Aspectos marítimos del comercio de esclavos con Hispanoamérica en el siglo
XVII. Revista de Historia Naval, V (19), 113-131.
(2000). La evangelización del esclavo negro y su integración en el mundo americano.
En Berta Ares Quijas y Alessandro Stella (coords.) Negros, Mulatos, Zambaigos.
Derroteros Africanos en los Mundos Ibéricos. (189-206). Sevilla: Escuela de
Estudios Hispanoamericanos y Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Villa-Flores, Javier (2002). To Lose One´s Soul: Blasphemy and Slavery in New Sapin,
1596-1669. Hispanic American Historical Review, 82(3), 435-468.
Vincent, Ted (1994). The Blacks Who Freed Mexico. The Journal of Negro History,
79(3), 257-276.

Bibliografía 231
Vinson, Ben (1994). Free Colored voices: Issues of Representation and Racial identity
in the Colonial Mexican Militia. The Journal of Negro History, 79(4), 170-182.
(2004) y Bobby Vaughn. Afromexico. El pulso de la población negra en México.
Una recordada, olvidada y vuelta recordar. México: CIDE-Fondo de Cultura
Económica.
Wade, Peter (1997). Gente negra nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales
en Colombia. Bogotá: Uniandes, Editorial de la Universidad de Antioquia, Siglo
del Hombre Editores.
West, Robert (1949). The Mining Community in Northern New Spain: The Parral
Mining District. Berkeley: The University of California Press.
Wheat, David (2009). The Afro-Portuguese Maritime World and the Foundations of
Spanish Caribean Society, 1570-1640. Tesis inédita de Doctorado en Historia.
Vanderbilt University, Nashville, Tennessee, Estados Unidos de Norteamérica.
Winfield Capitaine, Fernando (1984) (comp.) Esclavos en el Archivo Notarial de
Xalapa, Veracruz, 1688-1699. Xalapa: Museo de Antropología de Xalapa.
Yelvington, Kevin A. (2001). The Anthropology of Afro-Latin America and the
Caribbean. Diasporic Dimension. Annual Review of Anthropology, 30, 227-260.
Zavala, Silvio (1994). Los esclavos indios en Nueva España. México: El Colegio de
México.
Zelinsky, Wilbur (1949). The Historical Geography of the Negro Population of Latin
America. The Journal of Negro History, 34,153-221.

232 Ramón Alejandro Montoya


Apéndices y gráficos

233
Apéndices y gráficos 235
236 Ramón Alejandro Montoya
Apéndices y gráficos 237
238 Ramón Alejandro Montoya
Apéndices y gráficos 239
240 Ramón Alejandro Montoya
Apéndices y gráficos 241
242 Ramón Alejandro Montoya
Apéndices y gráficos 243
244 Ramón Alejandro Montoya
Apéndices y gráficos 245
246 Ramón Alejandro Montoya
Apéndices y gráficos 247
248 Ramón Alejandro Montoya
Apéndices y gráficos 249
250 Ramón Alejandro Montoya
Apéndices y gráficos 251
Inventario de Calimbos de Esclavos Africanos en la Ciudad de San Luis
Potosí, Siglos xvii y xviii.
N° de Carimbo1 Descripción del Descripción Tratantes4 Ubicación del
­Contexto(s)2 del Carimbo en
­Esclavo(s)3 cuerpo
15 a) El Capitán Varón del Simón de Villa- Marcados
Duarte López congo, 12, nueva, mulato en ¿?
otorga poder a Si- “Guiamar”, libre llevaba a
món de Villanue- 10; María, 15; vender esclavos
va para vender 5 Magdalena negros a las
piezas de esclavos del Congo, 16; minas de Zaca-
de Guinea, bo- Lucía, 16 y An- tecas y San Luis
zales tonio, 14 años Potosí.
de edad.
26 El Capitán Alon- Isabel, Angola, Comprada ??
so de Guajardo 18 años, en 360 originalmente
vende a Francis- pesos de oro del Capitán
co Rodríguez común. Merino de
Guzmán, quien
la entregó
marcada.

37 a) Juan Martí- a) Domingo, Juan Martínez, a) En el brazo.


nez, vende al Ca- angola, bozal, vecino de la b) Marcados
pitán Sebastián 20 años en 300 Ciudad de por Melchor
de Oyarzabal, pesos. México Méndez.
Diputado de la b) Catalina, c) en el pecho
Minería. bozal; Juana, “ con una
b) a Diego de 20 y Antonio, marca de
Espinoza. 18, bozales por afuerza de
c) a Alonso 710 pesos. venta de Mel-
Matías. c) Francisco, chor Méndez &
d) a Capitán angola, bozal. Compañía”.
Sebastián Oyar- d) Manuel, e) en los
zabal. angola, bozal, brazos.
e) a Alonso 20, en 220.
García. e) Madalena,
angola, bozal,
20, en 220.
1
Por aparición en orden cronológico en los documentos y referencia.
2
Relación vendedor-comprador de esclavos.
3
Nombre del esclavo, origen y características, edades en años y precio en pesos de oro común.
4
Nombre de tratantes de esclavos que aparecen repetidamente en los contratos de compra venta
individual y ­colectiva de esclavos africanos y afro descendientes.
5
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1611.3
6
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.1
7
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.1

252 Ramón Alejandro Montoya


48 a) Juan Martí- a) Manuel, Juan Mar- b) en los
nez vende al Ca- angola, bozal, tínez brazos.
pitán Sebastián 20 años en 300
de Oyarzabal. pesos.
b) a Alonso b) Madalena,
García. angola, bozal, en
220 pesos.

59 a) Juan Martí- a) Pedro, Juan Mar- b) en brazo


nez vende a Ca- angola, bozal, 20 tínez y nube en el
pitán Sebastián años, en 300. ojo.
de Oyarzabal. b) Manuel, an-
b) A Diego de gola, 20 años,
Espinoza. c) Gracia,
c) A Juan de angola, bozal, 15
Salazar. años en 360.
d) Gaspar Gar-
cía vende a Juan
de Salazar.
610 Juan Martínez Victoria, Juan Mar- ¿?
vende a Hernan- angola, bozal, 18 tínez
do Díaz Infante. años. Enferma.

711 Juan de Elorza, Juan, angola, Juan Mar- ¿?


mercader vende bozal, 20 años, tínez
a Alonso de la en 370 pesos.
Fuente, dueño de
carbonera.

8
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.1
9
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.1 y 1623.2
10
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.1
11
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.1

Apéndices y gráficos 253


812 a) Juan Mar- a) María, Juan Mar- ¿?
tínez vende a negrita, angola, tínez
Alonso de Solór- bozal, 14 años
zano, mesonero. en 335 pesos.
b) Pedro Nieto b) Lucas,
vende a Mateo angola “entre
Rodríguez. bozal y ladino”,
20 años en 370
pesos.
913 a) Juan Mar- a) María, Juan Mar- b) en el
tínez vende a angola, bozal, tínez pecho iz-
Juan de Salazar, 15 años en 360 quierdo.
minero. pesos.
b) a Rodrigo b) Catalina,
Alonso, pana- angola, 25 años
dero. en 370 pesos.

1014 a) Juan Méndez a) Simón, Juan Mén- a) en el pe-


vende a Francis- angola, bozal, dez cho derecho.
co Santos. 20 años, en 380 b) Idem.
b) Sebastián de pesos. c) Idem.
Castro vende a b) Isabel,
Juan de Montal- angola, bozal,18
vo, vec. de la Cd. años en 380
de México. pesos.
c) a Domingo c) Alonso,
de Oyarquen. angola, bozal,
22 años, en 360
pesos.
11 Juan Bautista Manuel, Juan Bau- En brazos
vende a Juan Mateo, Juan, tista y pechos,
Pastrana. Francisco, An- todos.
tonio, Cristóbal,
María, Cristóbal,
Pedro, bozales
de Guinea.

12
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1622.2
13
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí,
14
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.2

254 Ramón Alejandro Montoya


1215 Francisco de Lucrecia, angola, ¿? Con dos
Requena vende a 18 años marcas
Antonio Lino.

13 Juan Cano vende Mateo, congo, ¿? ¿?


a Francisco de bozal
Acosta.

1416 Capitán Alonso Francisco, ango- ¿? En el pecho.


de Pacheco, ve- la, bozal, 22 años
cino de la ciudad en 330 pesos
de México, vende
a Francisco de
Puebla.

1517 a) Gabriel de Ro- a) Juan y Fran- c) esclavo b) en el


sas vende a Diego cisco, angolas, comprado en brazo.
Tovar. 18 años y 400 la ciudad de c) en el
b) Diego de pesos c/u. México de brazo.
Tovar vende a b) Juan, Luis, y Xacinto de
Melchor de Te- Francisco, an- Torres.
rreros. golas, bozales en
c) Sebastián de 300 pesos c/u.
Villalobos, vecino c) Pedro, angola,
de la ciudad de 19 años en 340
México vende al pesos.
Capitán Juan Ce-
rezo Salamanca

15
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.2
16
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.3
17
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.3, 1622.2 y 1625.3

Apéndices y gráficos 255


1618 Diego Rodríguez, Bonifacio, ango- [ ] [ ]
carbonero, vende la en 400 pesos.
a Francisco
Gaytán.

1719 Capitán Miguel Simón, criollo [ ]


López de Ayala en 400 pesos.
vende

1820 Sebastián de [ ] Sebastián de [ ]


Yyarzabal vende Yyarzabal
a Joseph de
Briones.

1921 Sebastián de [ ] [ ] [ ]
Yyarzabal vende
a Joseph de
Briones.

2022 Sebastián de [ ] [ ] [ ]
Yyarzabal vende
a Joseph de
Briones.

18
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.4
19
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.4
20
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.4
21
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.4
22
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.4

256 Ramón Alejandro Montoya


2123 Pedro de Sierra Pedro, angola, En el brazo.
vende a Pedro más ladino que
León, mercader. bozal, 10 años
en 250 pesos.

2224 Juan de Pastrana Xacinto, angola, [ ] [ ]


vende a Francis- 20 años en 360
co Pulgarín pesos.

2325 Gaspar García María, 15 años [ ] [ ]


vende a Juan de en 360 pesos.
Salazar.

2426 Alfonso López Juan, angola, Alfonso López [ ]


Méndez vende a bozal, 16 años Méndez
Francisco Rodrí- en 370 pesos.
guez Jordán.

2527 Alfonso López Alexandre, an- Alfonso López En el pecho.


Méndez, tratante gola, 20 años, en Méndez
de negros, vende 390 pesos.
a Diego de Es-
pinoza

23
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1622.1
24
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1622.2
25
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1623.2
26
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1624.1
27
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1624.1

Apéndices y gráficos 257


2628 Idem. Idem. En el pecho

2729 Alfonso López Manuel, angola, Alfonso López En el pecho


Méndez vende a bozal, 20 años, Méndez
Pedro Bravo. en 380 pesos.

28 Alfonso López Pedro, angola,


Méndez vende a bozal, 20 años
Juan Martínez en 380 pesos.

2930 a) Manuel Ál- a) Cristóbal, En brazo


varez vende a angola, bozal, en derecho.
Sebastián Cas- 360 pesos.
tillo. b) Manuel,
b) Manuel Ál- angola, bozal, en
varez vende a 335 pesos.
Lorenzo Alonso.

3031 Miguel Ruiz, Mateo, angola, En el brazo.


mercader vende ladino, 30 años
a Juan Rodríguez en 350 pesos.
de León, minero
de Guadalcázar.

28
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1624.1
29
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1624.1
30
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1624.1, 1624.3
31
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1625.3

258 Ramón Alejandro Montoya


3132 Juan de Llama Pedro, angola, En la e­ spalda.
vende a Joaquín 15 años en 300
de Echagoyan. pesos.

3233 Lic. Antonio de Francisco, an-


Puga, presbítero gola, 25 años en
vende a Gregorio 300 pesos.
de Fuente.

3334 Andrés Luis María, angola, Andrés Luis


Guerrero, piloto bozal, 18 años, Guerrero o
vende a Gonzalo en 300 pesos. Andrés Luis
Alcalde. Guireiro

3435 Fernando de Dos esclavos an-


Aguirre vende a golas de 20 años,
Antonio Cornelio en 640 pesos.

3536 Sebastián de María, angola,


Castro vende a 13 años en 360
Manuel Pinto, pesos.
carbonero

32
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1625.3
33
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1626.1
34
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1626.3
35
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1626.3
36
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1629.1

Apéndices y gráficos 259


3637 Sebastián de Antonio, angola,
Castro vende a bozal, 16 años
Francisco Acosta, en 375 pesos
minero.

3738 Bernardo de Juan Antonio


Parada vende de la Cruz de 33
años.

3839 Juan Martínez Joan, angola, En el pecho


vende a María bozal de 18-20
Cortez. años en 355
pesos

37
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1629.1
38
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1740
39
AHESLP Protocolos Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1621.4

260 Ramón Alejandro Montoya


Apéndices y gráficos 261
262 Ramón Alejandro Montoya
Apéndices y gráficos 263
Mapas

265
266 Ramón Alejandro Montoya
Mapas 267
268 Ramón Alejandro Montoya
P rivilegiando una mirada minuciosa en el plano documental (archivos
locales, nacionales y del extranjero), El esclavo Africano en San Luis
Potosí reconstruye la presencia de africanos en este Real de Minas del
norte próximo de la Nueva España desde los días de su fundación hasta
la época de consolidación del poblado en el siglo XVII.   A través de la
extensa documentación, el trabajo busca desmontar varios presupuestos
historiográficos que han ponderado la actuación del negro africano como
mano de obra en la minería. La nueva imagen del africano en los planos
cuantitativo y cualitativo que el autor nos ofrece es ante todo una invitación
para hacer visible a un sector de la población virreinal del septentrión
novohispana que en buena medida, ha permanecido invisible en la mirada
de los estudiosos de la sociedad y la minería a pesar de la contundencia
del color de la piel de los protagonistas.

Ramón Alejandro Montoya


Antropólogo social por la Universidad de las Américas-Puebla. Maestro en Historia por la Universidad Iberoamericana-Santa Fe y
Doctor en Historia por la Université de Montréal, Canadá.
Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, en la Licenciatura en Historia.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Ganador del Certamen 20 de Noviembre y del Premio Francisco Peña en Historia (1991, 2002 y 2013) así como del Certamen José
Antonio Villaseñor y Sánchez del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología en 2005.
Obras principales:
San Luis del Potosí Novohispano. San Luis Potosí, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Autónoma de San
Luis Potosí. 2009
Guía de Investigación del pasado Colonial Potosino. San Luis Potosí, Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades. 2013.

También podría gustarte