Está en la página 1de 59

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El marco teórico incluye datos sobre investigaciones anteriores entorno a

la temática qué se ha investigado, quiénes hicieron el estudio, contexto,

muestra y resultados de dichos estudios.

Si bien no pueden utilizarse como indicios de lo que se podría encontrar

debido a que pertenecen a otro contexto, proporcionan ideas sobre como

abordar el tema, los posibles enfoques, el carácter teórico, entre otros. Al

respecto, Hernández, Fernández y Baptista (1998) exponen que las teorías

pueden ser utilizadas en diferentes contextos, pero la manera de aplicarlas

varía de acuerdo a las características del lugar y población específica.

Para dar inicio a esta fase de investigación se consideró pertinente la

revisión y posterior análisis de algunas investigaciones, cuyos propósitos se

ajustan de manera efectiva al presente estudio de la manera siguiente:

Calimán (2002), realizó el estudio “Análisis del procedimiento de

exoneración fiscal previsto en el Decreto 838 de fecha 31 de Mayo de 2000”,

como Trabajo de Grado para optar al grado de Msc. en Gerencia Tributaria

en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

15
16

El mismo trata sobre el análisis del procedimiento de exoneración fiscal

previsto en el decreto 838 a través del estudio del conjunto de disposiciones

legislativas. La investigación se define como descriptiva, explicativa,

documental, no experimental. La población estuvo constituida por el Estado

como ente regulador y establecedor de las disposiciones jurídico políticas,

así como por la población productiva beneficiada por el decreto 838 ubicadas

en el estado Zulia.

Los resultados indicaron que el Estado con el tiempo, controlará de

forma eficiente las actividades agrarias por vía de la fiscalización. Y

recomienda el establecimiento de mecanismos de estímulo de orden

económico, como estrategia adicional a las medidas contenidas al decreto.

Para mi investigación, el estudio contiene semejanza en cuanto al

criterio que tiene el Estado sobre el sacrificio fiscal que debe realizar

otorgando exoneración a ciertos sectores empresariales de la República

Bolivariana de Venezuela, distinguiéndose la aplicación de una metodología

distinta por las condiciones y análisis del decreto.

El periodista, Farnetano (2002), publicó un artículo de opinión

denominado: “Exoneración de Impuestos no favorece a la pymi”; en la

sección de economía del diario el Mundo.

En el expone que el decreto de exoneración de Impuesto Sobre la Renta

para aquellas empresas que inviertan en el mejoramiento de la productividad y

calidad de las empresas, no tendrá un impacto positivo en el corto plazo para

la recuperación del sector de la pequeña y mediana industria.


17

Así mismo, comenta que el Presidente de Fedeindustria, Miguel Pérez

Abad, considera que éste no es una herramienta efectiva para la

generación de empleos en el corto plazo, pues la pequeña y mediana

industria requiere de medidas que permitan atender la emergencia en la

cual se encuentra el sector, ya que la erogación por concepto de ISLR no

es realmente atractiva.

Concluye, que la medida sería importante en condiciones normales del

ciclo económico de la economía, pero que la misma, actualmente no causó

los efectos esperados en cuanto a la reactivación de los parques industriales,

ya que las empresas estaban operando en condiciones atípicas, generando

pérdidas.

El aporte de esta entrevista, concuerda con parte de los resultados

hallados a través de la encuesta aplicada a las empresas objeto de estudio

referente a que los montos exonerados en muchos casos, no son suficientes

para cubrir las metas de mejoramiento en la productividad, comercialización,

reinversión, entre otros.

Paz (2001), realizó un estudio titulado: “Secuencia de los incentivos

fiscales: Exenciones y Exoneraciones en la Ley Tributaria Venezolana”,

como Trabajo de Grado para optar al grado de Msc. en Gerencia Tributaria

en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

El objeto del estudio fue dar a conocer la secuencia en la norma de

los incentivos fiscales en la legislación tributaria Venezolana. Dicha

investigación fue de tipo documental, llevada a nivel descriptivo comparativo.


18

Estudió la teoría del incentivo y las normas que lo contemplan, para

conocer como objetivo principal la secuencia de los incentivos fiscales

presentados como exención y exoneración en la Legislación Tributarias

Venezolana.

Concluyó sobre la necesidad de evaluar de manera previa los

incentivos fiscales a emplear, para evitar una posible violación de

principios tributarios y recomienda el estudio de futuras investigación

sobre el impacto económico que pueda ocasionar el comportamiento

discontinuo de los incentivos fiscales.

La investigación citada, aporta el enfoque que existe sobre los

incentivos fiscales otorgados a través del Ejecutivo Nacional y contemplado

en el marco de la política económica y fiscal, que orienta al estimulo de la

realización de actividades que fortalezcan el nivel productivo del país, a los

fines de lograr una mayor participación del capital privado en el proceso

productivo como respuesta a la oferta de atractivos fiscales que permiten la

apertura de nuevas empresas y coadyuve a mejorar la competitividad de las

existentes.

Por su parte, Ramírez (2000), presentó la investigación: “Los incentivos

tributarios en el sector turístico de la Región Zuliana como mecanismo para

atraer la inversión de capitales extranjeros”, como Trabajo para optar al

grado de Msc. en Gerencia Tributaria de la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín. Maracaibo.
19

Evaluó los incentivos tributarios, considerando el perfil de desarrollo

deseado en la región al igual que la falta de interés de los inversionistas.

Metodológicamente la investigación fue de tipo descriptiva, apoyada en la

documental y de campo, con un diseño no experimental transeccional

descriptiva. La población la estuvo conformada por catorce (14) sujetos

pertenecientes a la bolsa de valores de Caracas.

Concluye que en el caso de los incentivos tributarios turísticos,

constituyen un aval para los inversionistas de capitales privados, así como

una contribución al desarrollo de la región Zuliana debido a las

compensaciones en materia de infraestructura en vías de comunicación y

por ende en creación de empleos y mejoras en la calidad de vida de los

habitantes del sector. Así mismo, agrega que la población objeto de estudio

desconoce el tema debido a la poca cultura tributaria del país y de la

información por parte de la Administración Tributaria a dichos contribuyentes.

El aporte del estudio a la presente investigación consistió en percibir

que los incentivos fiscales se conceden a titulo de deferencia a determinados

sectores económicos de la sociedad, específicamente aquellos que podrían

participar activamente en la productividad del país a fin de fortalecer el

desarrollo de las regiones.

El tesista, Acosta (1998), en su trabajo titulado: “Análisis de la equidad

tributaria en el sector agrícola y su influencia de aplicación en la Ley”,


20

presentado como Trabajo para optar al grado de Msc. en Gerencia Tributaria

de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Tuvo por objeto el análisis de la equidad tributaria en el sector agrícola y

su influencia sobre la aplicación de la Ley de Impuesto Sobre la Renta,

tomando en referencia los Municipios Colón y Perijá del Estado Zulia.

La metodología utilizada fue descriptiva bajo un diseño de campo. La

población estudiada fue de veintiún (21) sujetos, constituidos por once (11)

productores agrícolas y por diez (10) expertos en materia tributaria.

Se recolectaron los datos mediante una entrevista estructurada con

escala tipo Likert. El estudio concluye que no existe una relación significativa

entre la variable equidad tributaria y la aplicación del Impuesto sobre la

Renta, de acuerdo a los resultados de la prueba de independencia entre las

variables.

Recomendó profundizar los controles fiscales que permitan evaluar la

capacidad productiva real del sector y por ende de su capacidad contributiva;

así como la aplicación de mecanismos fiscales que permitan cuantificar los

beneficios en pro de lograr un equilibrio en el sector agrícola y al mismo

tiempo minimizar el sacrificio fiscal del Estado.

De lo anteriormente expuesto, se aclara que dicha investigación sirvió

para relacionar las decisiones que debe tomar el Estado para lograr sus fines

sociales a costa de la disminución de sus ingresos. Metodológicamente se

asemeja al presente estudio ya que ambas se encuentran dirigidas a la

realización de inversiones en áreas o regiones necesitadas a los fines de

mejorar de la calidad de vida de la población.


21

El trabajo aportó la teoría, que el Estado considera que para que exista

un desarrollo económico deba utilizar la materia fiscal para favorecer algunos

grupos considerados de interés, sin realizar un análisis de la desventaja que

tiene el Fisco Nacional al dejar de percibir los impuestos que le hubiere

correspondido obtener.

Finalmente, se tiene como antecedente consultado el de Villasmil,

(1998), quién realizó el estudio: “Sacrificio fiscal en el tratamiento de las

actividades agropecuarias en Venezuela (1989-1995)”, como Trabajo para

optar al grado de Msc. en Gerencia Tributaria de la Universidad Dr. Rafael

Belloso Chacín. Maracaibo.

Cuantificó de manera aproximada el gasto incurrido por el Estado

Venezolano durante el período 1989-1995 en la recaudación tributaria dejada

de percibir; así como la medición de los resultados del gasto por medio del

estudio de algunos indicadores.

El tipo de investigación fue de tipo documental. Concluye que el hecho

de otorgar subsidios, directos e indirectos a los productores, no representa

para la economía general un logro significativo. Por el contrario, los costos

involucrados superan los posibles beneficios obtenidos.

La importancia otorgada a la presente investigación, consistió en

determinar si el sacrificio fiscal efectuado por el Fisco Nacional, se refleja en

beneficios para otros sectores de la sociedad. Procurándose con esto,

cuantificar el sacrificio incurrido por el tratamiento preferencial concedidos al

sector agropecuario.
22

Los trabajos citados con anterioridad sirvieron como punto de partida

para el desarrollo del presenta estudio, permitiendo enfocar la importancia de

la implementación de la política fiscal y económica del Estado hacia regiones

necesitadas de promoción de inversiones. De igual forma, ayudaron a formar

opinión sobre si el sacrificio fiscal efectuado por el Fisco Nacional, se refleja en

beneficios para ciertos sectores de la sociedad o si por el contrario, el mismo

debería complementarse con políticas y estrategias canalizadas a través de

instituciones públicas o privadas a fin de promover, estimular y fomentar la

investigación científica y tecnológica y en consecuencia, hacer circular el

conocimiento para el impulso del desarrollo nacional.

2. BASES TEÓRICAS

Toda investigación, independientemente del tipo o modalidad, requiere

estar orientada y crear las bases teóricas y conceptuales. Al respecto

Hurtado (2000) denomina las bases teóricas como “el conjunto coherente y

coordinado de conceptos, supuestos y proposiciones”, es decir, se resume

de manera organizada los aspectos teóricos que el investigador ha

recopilado de la bibliografía consultada sobre la pregunta de investigación.

2.1. Antecedente histórico de las exenciones y exoneraciones en el

sistema impositivo

El beneficio fiscal de la exención del pago del Impuesto sobre la Renta

no es de reciente creación, ya que desde la promulgación de la primera Ley


23

en la materia en 1942, vigente a partir de Enero de 1943, se declararon

exentas del pago de este tributo a las instituciones benéficas y de asistencia

social, sólo que la norma se limitaba a enumerarlas señalando tales

instituciones sin agregar requisitos o condiciones especiales en cada caso.

Tal como lo incluye el legislador impositivo desde la reforma de la Ley

publicada en 1991 en la cual se exigía de manera expresa, que estas

instituciones benéficas y de asistencia social debían comprobar que sus

enriquecimientos fuesen procurados como medio para lograr los fines de su

creación y además que no distribuir ganancias o beneficios de cualquier

índole a sus fundadores, asociados o miembros y que no se realizarán pagos

a títulos de reparto normativo.

Estos requisitos señalados deben concurrir en la actividad desarrollada

por la institución que aspira el beneficio para poder ubicarse en el supuesto

normativo.

Por su parte, el sacrificio fiscal que comporta la concesión de

exenciones y exoneraciones del pago del tributo, justifican plenamente la

exigencia del cumplimiento de requisitos básicos para gozar de estos

beneficios fiscales, de manera de cerrar el paso a cualquier posible evasión

del pago del tributo.

Recordando que el beneficio de la exoneración fue eliminado de

sistema impositivo Venezolano y la Ley en 1991 no las previó, limitándose

sólo a conceder el beneficio de la exención a determinadas categorías de

contribuyentes en atención a las actividades que realicen, tomando en


24

cuenta que esta reforma fiscal se motivó a la fuerte caída de los ingresos

fiscales por las variaciones experimentadas en la renta petrolera, la deuda

externa e interna del país y la recesión económica.

Ello hizo necesario establecer mecanismos pertinentes para lograr una

exacta coordinación entre el sistema tributario y el sistema económico de la

Nación en todo su contexto. Entre las reformas fundamentales, además de

eliminarse las exoneraciones del pago del impuesto sobre la renta que

existieron en el sistema venezolano, igualmente desde la primera Ley de

Impuesto sobre la Renta se eliminaron algunas exenciones que se habían

venido concediendo a lo largo de la vigencia del impuesto a la renta, así

como se limitaron y condicionaron otros renglones.

Actualmente, la figura de exoneración del pago del Impuesto sobre la

Renta aparece de nuevo con la reforma de la ley en 1999 en la que el

legislador concede al Ejecutivo Nacional el poder de otorgar exoneraciones

en los casos autorizados por la Ley.

2.2. Exoneración

Según el autor, Cabanellas (2000), la exoneración es una: “Situación de

privilegio o inmunidad de que goza una persona o entidad para no ser

comprendida en una carga u obligación” (p.341). De modo que, la

exoneración al concederse debe ser clara y bien definida para todos aquellos

beneficiados ubicados en la situación concreta que va a ser objeto de la

exoneración.
25

Por su parte el Diccionario Jurídico Espasa, p 395 la define como:

“Supuestos en que la ley fiscal considera un hecho


imponible sujeto a impuesto, pero a cuyo objeto pasivo
exime de la totalidad del pago, ya sea por razones de
políticas económicas o por actuación de los principios
tributarios de generalidad y justicia”.

En tal sentido, las exoneraciones deberán dedicarse exclusivamente a

fomentar el desarrollo económico, social, entre otros, del país.

Por su parte, el Código orgánico Tributario (2001) en su artículo 73,

dispone que la exoneración: “Es la dispensa total o parcial del cumplimiento

de la obligación tributaria concedida por el Ejecutivo Nacional en los casos

autorizados por la Ley” (p.73).

En todo caso, la exoneración es un aliciente o estímulo en forma de

deducciones del pago de ciertos tributos que se concede a sujetos pasivos,

a fin de promover la realización de determinadas actividades consideradas

de interés público por parte del Estado.

2.2.1. Diferencia entre exención y exoneración

Las figuras jurídicas de exención y exoneración liberan al contribuyente

del pago parcial o total del impuesto; la exención la justifica el legislador al

momento de crear la ley, pero la exoneración nace por razones de política

fiscal y su aplicación se da de manera justificada.


26

Por su parte The International Journal (2001) en términos generales, ha

encontrado en la legislación Venezolana en lo referente a la materia,

básicamente las siguientes diferencias:

(a).- Las exenciones proceden del legislador, mientras que las

exoneraciones las concede el Ejecutivo Nacional, en los casos previstos en

la Ley. Pero las dos tienen su origen en la Ley.

(b).- Ambas figuras eximen a su titular del pago del tributo, pero no los

excluye de cumplir otras disposiciones legales.

(c).- Las exenciones se mantienen indefinidas en el tiempo, las

exoneraciones tienen un lapso de vencimiento, aunque transcurrido el mismo

pueden renovarse por otro lapso.

Ambas son una dispensa, total o parcial de la obligación que recae

sobre el sujeto pasivo de la obligación tributaria de pagar el monto del

tributo y difieren por su fuente u origen. Para dispensar a alguien del

cumplimiento de una obligación, es esencial, por necesidad lógica, que haya

existido esa obligación de cuyo cumplimiento se exime al sujeto pasivo.

La Sala Político Administrativa Especial Tributaria, 1995 (Citado por

Legislación Económica, (2001, p.40) señala: “La regla general es, pues, que

todo ‘enriquecimiento neto’ y disponible causa el Impuesto sobre la Renta

(...omisis), y como excepción a éste principio general surgen las

disposiciones legales que consagran las exenciones y exoneraciones

(omisis...)”.
27

Por lo tanto, la base imponible para determinar la exención o

exoneración la constituye el enriquecimiento neto y ninguna dispensa podrá

aplicarse a los ingresos brutos del contribuyente.

2.2.2. Condiciones y Requisitos a que están sometidas las

Exoneraciones

La norma desarrollada en el artículo 4 del Código Orgánico Tributario

por nuestro legislador establece que “En materia de exenciones y

exoneraciones, desgravámenes, rebajas y demás beneficios fiscales, las

leyes determinarán los requisitos o condiciones esenciales para su

procedencia” p.5

De ésta disposición se interpreta que la Ley debe establecer los

requisitos esenciales del beneficio fiscal de que se trate, lo que no implicaría

que el reglamentista no pueda crear otros requisitos o condiciones que se

deban cumplir, pero solo como deberes formales a ser utilizados como

mecanismos de control fiscal y estipulados solo en el caso de las

exoneraciones, dado que la facultad reguladora conferida al legislador no

puede ser aplicado a las exenciones o rebajas de impuesto.

En fin, los beneficios fiscales otorgados a través de la exoneración no

privilegian al deudor, sino que trata de la manifestación discrecional del

Estado para otorgar la exoneración de acuerdo con una determinada

situación económica o política. En tal sentido, el autor González (1987)


28

expresa algunas condiciones y requisitos a que están sometidas las

exoneraciones, así:

(a).- La Ley que autorice al Ejecutivo Nacional para conceder

exoneraciones, especifica los tributos, el presupuesto que proceda y las

condiciones del beneficio.

(b).- La Ley que autorice al Ejecutivo Nacional para conceder

exoneración establecerá el plazo máximo de duración del beneficio, hasta un

término máximo de 5 años.

(c).- Las exoneraciones serán concedidas en forma general, sin importar

la capacidad contributiva del deudor y según las condiciones establecidas en

la ley.

(d).- Las exenciones y exoneraciones pueden ser derogadas por ley

posterior.

2.3. Las exoneraciones en la Legislación Venezolana

El constituyente desde la perspectiva de que todos los integrantes de la

sociedad, beneficiarios, directos e indirectos de la acción del Estado,

contribuyan a sufragar los gastos públicos, consagró el conocido principio de

generalidad de la tributación que reza en el artículo 133 de la Constitución

Nacional de la República Bolivariana de Venezuela así: “Toda persona tiene

el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos,

tasas y contribuciones que establezca la Ley”.


29

Más este no es un principio absoluto, ya que no son absolutamente

todos los que deben contribuir, sino todos aquellos que se encuentren en

determinados supuestos de hecho, previstos en las normas legales. Por lo

tanto, dicho artículo, debe ser interpretado fundamentado en el principio

de justicia tributaria consagrado en al artículo 316 “ejusdem” en los

siguientes términos: “El sistema tributario procurará la justa distribución de

las cargas públicas según la capacidad económica (...), así como la

protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la

población (...)”.

La justa distribución de las cargas está relacionada con la capacidad

contributiva del sujeto pasivo, por lo que, la misma existirá en la medida que

se le preste atención a la capacidad, ya que ésta última permite la

graduación de la primera. Quiere decir, que el Estado, promotor del bienestar

de la colectividad, le corresponde la formulación y ejecución de los planes de

beneficio que considere conveniente, aunque tenga que utilizar el sistema

tributario para alcanzarlo.

En este sentido Belisario (2003) expresa que el otorgamiento de

beneficios fiscales pareciera en ciertos casos una negación a la capacidad

contributiva, pues existen caos en que se otorgan a un grupo de sujetos en

reconocimiento de su falta de capacidad para pagar tributos, pero hay casos

en que se conceden los referidos beneficios, a pesar de que se tenga la

capacidad para contribuir.

En efecto, la concesión de dichos beneficios a aquellos sujetos pasivos

que generan riqueza, atiende al hecho de que realizan cierto tipo de actividad
30

o invierte en cierto tipo de activos o realizan sus actividades en ciertas zonas

geográficas, concordando con los objetivos económicos que al Estado le

interesa proteger.

Es oportuno en éste punto considerar el principio de justicia tributaria,

como médula del sistema tributario, a tan alto grado que el artículo 317

“ejusdem” le queda subordinado, en el sentido de que solo la ley puede crear

tributos y conceder exenciones o rebajas y otras formas de incentivos

fiscales, de la siguiente manera: “No podrán cobrarse impuestos, tasas,

ni contribuciones que no estén establecidos en la ley, ni concederse

exenciones o rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los

casos previstos por las leyes (…omisis)”

En efecto, las exigencias presupuestarias por los pagos del servicio de

la deuda externa, así como la necesidad de atender los gastos sociales y

burocráticos han aumentado en estos últimos años, trayendo como

consecuencia la necesidad de que se eleve la carga tributaria. Este Poder

Tributario del Estado se aprecia a través del impacto que pueda ejercer en el

sostenimiento, crecimiento y limitación del aparato productivo. De modo que,

una exacción muy fuerte desestimularía las inversiones privadas, pero al

contrario, estimulando a las empresas se lograría que intervinieran como

entes generadores de enriquecimientos.

Lo anteriormente expuesto se encuentra en concordancia con lo

dispuesto en los artículos 76, p.74 del Código Orgánico Tributario que

expresa que: “Las exoneraciones serán concedidas con carácter general, a


31

favor de todos los que se encuentren en los presupuestos y condiciones

establecidos en la ley o fijados por el Ejecutivo Nacional”.

En este caso, la norma cuando hace mención a los presupuestos se

refiere al supuesto de hecho fijado por el reglamentista, basado en el marco

que establece el legislador, por cuanto las condiciones deben ser aquellas

que establecida por el legislador, deben haber sido desarrolladas por el

reglamentista en cuanto al propósito al crear la exoneración de acuerdo a la

Ley. En ningún caso, el reglamentista debe condicionar la procedencia de

las exoneraciones a requisitos creados por él y no por el legislador, tal como

es el caso del artículo 197, p.65 de la Ley de Impuesto sobre la Renta que

señala quién tiene la facultad de otorgar beneficios, así:

El Presidente de la República, en Consejo de Ministros,


dentro de las medidas de política fiscal que requeridas de
acuerdo a la situación coyuntural, sectorial y regional de la
economía del país, podrá exonerar total o parcialmente
del impuesto establecido en ésta ley, los
enriquecimientos obtenidos por sectores que se
consideren de particular importancia para el desarrollo
económico nacional o generen mayor capacidad de
empleos (omisis...).

La norma transcrita confiere al Poder Ejecutivo la facultad de otorgar

exoneraciones de impuesto sobre la renta atendiendo a diversos motivos,

subrayando además que corresponderá al reglamentista la facultad de

establecer los requisitos y condiciones que deban cumplir los sujetos a los

fines de poder disfrutar de las exoneraciones que se otorguen con

fundamento en dicha norma. En tal sentido, se vuelve al mecanismo de las


32

exoneraciones que habían sido eliminadas al Poder Ejecutivo, adicional a la

facultad del otorgamiento del beneficio en los supuestos de hecho taxativos

dispuestos en la norma legal.

2.4. Enriquecimiento Neto Territorial

Los enriquecimientos los ha escogido el Impuesto sobre la Renta como

hecho representativo de capacidad para tributar, y su definición corresponde

a la ciencia del Derecho y especialmente a la Ley.

Por su parte, la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta (2001)

en su artículo 4 expresa que:

“Son enriquecimientos netos los incrementos de patrimonio


que resulten después de restar de los ingresos brutos, los
costos y deducciones permitidos en esta Ley, sin perjuicio
respecto del enriquecimiento neto de fuente territorial del
ajuste por inflación previsto en esta Ley... “(omisis).

Por lo que los enriquecimientos constituyen incrementos de valor,

producto de la actividad de su beneficiario. Dichos incrementos deben

obtenerse en dinero y ser generados por la actividad económica o de bienes

situados en el país y la base imponible es precisamente la renta o el

enriquecimiento neto obtenido en un período determinado, medido en un

término de doce meses y conocido como ejercicio gravable. Dichos

enriquecimientos son el resultado algebraico de elementos activos y pasivos.


33

En este mismo orden de idea, para determinar los enriquecimientos se

le exige que sean: Disponibles, netos, territoriales, globales y anuales.

Principios concurrentes que solo dejan de aplicarse en aquellos casos

concretos en que la Ley dé excepciones.

La norma in comento, prevé la determinación del enriquecimiento neto,

gravable del impuesto, para lo cuál deberá restarse los ingresos brutos, los

costos y deducciones generados en el ejercicio de la manera siguiente:

R. B = I. B - C, luego;

R. N = R. B – (G. G + O. G), donde:

R. B = Renta Bruta

I. B. = Ingresos Brutos

C = Costos

R. N = Renta Neta

G. G. = Gastos Generales

O. G. = Otros Gastos

Procedimiento a los fines de obtener la determinación de la base

imponible considerando las diferentes magnitudes que no son más que los

ingresos, costos y deducciones a los que se hicieron referencia.

2.4.1. Aspecto espacial del hecho imponible

El tratadista Ataliba, G, (Citado por Legislación Económica, 2001) con

respecto a la Doctrina existente del aspecto espacial del hecho imponible,

explica que:
34

“(...omisis) Los hechos imponibles como hechos concretos


de la vida, insertos en el mundo fenoménicos, suceden
en un determinado lugar. La ubicación de los hechos
imponibles es esencial para la configuración de la
obligación tributaria (...omisis)”.

Este aspecto espacial del hecho imponible es la condicionante tributaria

que indica el lugar en el cual el destinatario del tributo realiza el hecho,

concretado en el aspecto material, tomándose en cuenta los criterios de

atribución de potestad tributaria determinables a saber: política, social y

económica. Este último, de pertenencia económica, establece como criterio

atributivo de la potestad tributaria el hecho de que se posean bienes y

obtengan rentas o hechos dentro del territorio del ente.

Momentos en los cuales los enriquecimientos son considerados

disponibles para un contribuyente y en consecuencia son sujetos de gravamen:

(a) El momento en que son pagados o abonados en cuenta.

(b) El momento en que los enriquecimientos son devengados.

(c) El momento en que se realizan las operaciones que producen los

enriquecimientos.

2.4.2. Territorialidad del Enriquecimiento

El criterio de territorialidad se atribuye al derecho de dictar leyes

tributarias al Estado dentro de cuyo territorio se ubique la fuente productora

del enriquecimiento, es decir que la actividad que genere el enriquecimiento


35

se haya realizado dentro del país. Al respecto González (1987) explica que la

territorialidad del impuesto: “Significa que la Ley del Impuesto sobre la Renta

grava los enriquecimientos provenientes de actividades realizadas o de

bienes situados en Venezuela”.

Por su parte, el artículo 6 de la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la

Renta (2001) lo contiene así: “Un enriquecimiento proviene de actividades

económicas realizadas en la República Bolivariana de Venezuela, cuando

alguna de las causas que lo originan ocurra dentro del territorio nacional

(...omisis)”.

Este artículo consagra el Principio de Territorialidad fiscal, que

establece que la Ley es de obligatorio cumplimiento para todas las personas

nacionales o extranjeras que se encuentran dentro de la República, por

tanto, dicha Ley debe aplicarse a los grupos que desarrollan sus actividades

de la manera allí establecidas.

2.5. Ingresos Brutos Fuente Territorial

Garay (1997) explica que los ingresos brutos: Están constituidos por el

total de los ingresos del contribuyente siempre que consistan en renta

gravable.

Es decir, estará constituido por todo aumento de valor de patrimonio, sin

disminuirle ningún elemento de costo o gasto e incluyendo todas las rentas


36

que provienen del trabajo, capital o de ambos.

Ahora bien, la Reforma de la Ley de ISLR (2001) en su artículo 16

dispone que todo enriquecimiento neto se determina a partir de los Ingresos

Brutos obtenidos por el sujeto pasivo de la obligación según:

(…omisis) Las ventas de bienes y servicios en general, de


los arrendamientos y de cualquiera otros proventos,
regulares o accidentales, tales como los producidos por
el trabajo, bajo relación de dependencia (...omisis),
salvo los que en contrario establezca la Ley.

El ingreso bruto es el monto que se consigna como medida de

incremento patrimonial, cuando aún no se le ha deducido cantidad alguna, ni

por concepto de costo, ni como gastos generales y es global por incluirse

todos los ingresos sin hacer discriminaciones por el origen de la renta.

Como ingresos brutos globales se consideran también:

(a).- Las exportaciones de bienes de cualquier clase.

(b).- Los gastos de representación de la alta Gerencia, que por su

naturaleza deba realizar gastos en representación de la empresa.

(c).- Las ventas de inmuebles a crédito, por el monto de la cantidad

percibida en el ejercicio gravable.

(d).- El resultado de la aplicación del precio de mercado a los bienes

que se adquieran por permuta o dación en pago y cuando la cancelación se

efectúe con prestación de servicios.

(e).- Los impuestos retenidos y las cantidades rebajadas de los


37

ingresos del contribuyente por cualquier concepto.

2.6. Renta Bruta Fuente Territorial

Si una empresa ha efectuado ciertas ventas y quiere saber lo que ha

ganado, restará del precio a que ha vendido lo que ha costado. Esta

ganancia se llama renta o ganancia bruta, porque aún tendría que restarle

otros gastos aparte del costo. Para la determinación de la renta bruta

provenientes de los bienes y servicios, el artículo 36 del Reglamento de la

Ley de ISLR (2003) señala: “(...omisis) se determinará restando del ingreso

bruto global del ejercicio gravable los costos de los productos enajenados y

de los servicios prestados, siempre que los costos se hayan efectuado en el

país (...omisis)”.

En virtud de que sólo la Ley puede definir el hecho imponible y la base

del cálculo del tributo conforme a lo que dispone el Código Orgánico

Tributario, la Ley es la que puede determinar tanto los rubros que integran el

ingreso bruto como los costos que le son imputables a los efectos de

determinar la renta bruta. Es decir, la renta bruta representa la diferencia

entre los ingresos y los costos en los que se incurrió para su obtención

2.6.1. Costos de Producción de la Renta, Fuente Territorial

Habiendo visto como se computan los ingresos brutos territoriales, a

continuación se expondrán los costos que se le restan para obtener la


38

llamada Renta Bruta. El Reglamento de la Ley de Impuesto sobre la Renta,

artículo 37 (2003), señala que:

Para determinar el costo de los bienes enajenados, se


sumará al valor de las existencias al principio del año
gravable, el costo de los productos o bienes
extraídos, manufacturados o adquiridos durante el
mismo período y de esta suma se restará el valor de las
existencias al final del ejercicio.

Se entiende, que en el caso de las empresas que mueven inventarios y

que son transformadoras de bienes formará parte del costo, el valor de la

materia prima nacional e importada utilizada para obtener el producto final.

En caso de una empresa que no vende mercancía sino que presta

servicios, aplicarían al costo del servicio prestado todos aquellos gastos que

tengan que ver directamente con el mismo.

En atención al principio de Territorialidad, los costos y las deducciones

deben ser territoriales; a tal efecto se consideran realizados en el país el

costo de adquisición de los bienes destinados a ser revendidos o

transformados, así como los materiales y otros bienes destinados a la

producción de la Renta, las comisiones causadas por la compra de dichos

bienes y los gastos de transporte y seguros.

Determinado los costos de los productos extraídos, manufacturados o

adquiridos se le restarán a los ingresos netos y tendremos como resultado la

renta bruta.
39

2.7. Cálculo del Enriquecimiento Neto

Llamamos ganancia o renta neta o enriquecimiento neto al resultado de

restar de la renta bruta todos los gastos que hemos tenido. De esta manera

llega a una cantidad que realmente es lo que se ha ganado y ese monto es el

que grava el Impuesto. Al respecto, la propia Reforma de la Ley de Impuesto

sobre la Renta (2001) en su artículo 27 señala que: “Para obtener el

enriquecimiento neto global se harán de la renta bruta las deducciones que

se expresan (...), las cuales deberán corresponder a egresos causados no

imputables al costo, normales y necesarios (...)”.

En esta norma se establecen los requisitos generales que deben reunir

los gastos deducibles a objeto de obtener la renta neta. Entonces, para que

un gasto sea deducible, a los fines de Impuesto sobre la Renta y no a los

efectos contables debe reunir las siguientes condiciones concurrentes: (a)

Causado; (b) Normal; (c) Necesario; (d) Hecho en el país y (e) Producir

enriquecimiento.

A su vez, la Ley exige que para que un gasto sea deducible debe estar

pagado en los siguientes casos: (a) tributos; (b) gastos de administración y

conservación de inmuebles dados en arrendamiento; (c) liberalidades a

instituciones privadas; (d) donaciones a entes públicos y (e) gastos de

investigación y desarrollo. Igualmente, un gasto debe estar pagado a los

fines de admitir su deducibilidad cuando ese gasto corresponda a un ingreso

que se considere disponible en la oportunidad de su pago.


40

Según lo señala Legislación Económica (2001), la Corte suprema de

Justicia ha sometido el criterio de que el elemento fundamental y

determinante de la necesidad de un gasto es su imprescindibilidad para la

producción de la renta. En todo caso, identificar necesidad con

imprescindibilidad crea confusiones que conducen a interpretaciones

erradas, ya que un gasto puede ser necesario sin ser imprescindible para la

obtención de la renta.

Por otra parte, la relación existente entre un gasto necesario y el ingreso

bruto es la de un vínculo de carácter económico y no una relación causa –

efecto; la finalidad fundamental del gasto necesario debe ser la producción

de la renta y no la satisfacción de otros objetivos distintos a la renta con la

cual se vincula económicamente.

Las deducciones que la Ley nos autoriza a restar de la renta bruta,

según el artículo 27 de la Reforma de Ley de Impuesto sobre la Renta son

las siguientes: (a) Sueldos y gastos similares y honorarios pagados, (b) Los

intereses de capital tomados en préstamo, (c) Los impuestos pagados, salvo

el de la renta, (d) Las indemnizaciones laborales, (e) Amortización de activos

permanentes y de otros bienes, (f) Pérdidas de bienes no compensados por

seguros, (g) Los gastos de traslado de nuevos empleados, (h) Pérdidas por

deudas incobrables, (i) Reservas de empresas de seguro y capitalización, (j)

Construcciones que se deban hacer por disposición de la Ley del trabajo o

disposiciones sanitarias, (k) Gastos de administración y conservación de


41

inmuebles, (l) Alquiler de inmuebles, (m) Gastos de transporte causados

dentro del ejercicio gravable, (n) Comisiones a corredores de inmuebles, (o)

Derechos de exhibición de películas en el cine o televisión, (p) Regalías y

pagos por asistencia técnica y servicios tecnológicos, (q) Reparaciones

ordinarias de bienes, (r) Primas de seguros, (s) Publicidad y propaganda

causados durante el ejercicio gravables, (t) Investigación y desarrollo, (u)

Pagos a directores, gerentes, administradores, (v) Todos los demás gastos

normales y necesarios.

Las misma constituyen erogaciones necesarias para obtener la

ganancia o para mantener la fuente productora. Dicha lista es meramente

enunciativa, lo cual se evidencia en la numeración (V) el cual prevé que se

podría deducir otro gasto causado que sea normal y necesario para el objeto

de producir la renta o enriquecimiento.

2.7.1. Condiciones concurrentes que deben acompañar a un

enriquecimiento para que se considere gravable

(a) Que se trate de un enriquecimiento neto.

(b) Que se trate de un enriquecimiento disponible.

(c) Que se trate de un enriquecimiento que haya sido obtenido por un

contribuyente en ocasión de actividades económicas realizadas en

Venezuela o de bienes situados en el país.


42

Finalmente, destaco que es de conocimiento contable que, al

disminuirle a los ingresos brutos los costos, obtenemos la renta bruta y al

restarle a esa renta las deducciones permitidas por la Ley, se obtiene el

enriquecimiento neto de un contribuyente para un ejercicio determinado.

2.8. Decreto de exoneración del pago del Impuesto sobre la Renta de los

enriquecimientos netos de fuente Venezolana

El Decreto objeto de investigación, fue promulgado en fecha 27 de

Agosto del 2000, bajo el No.963, publicado en Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela No. 37.034 de fecha 12 de Septiembre del 2000 y

se dicta con motivo de exonerar del pago del Impuesto sobre la Renta a

aquellas Zonas y Parques Industriales consideradas por el Estado de interés

primordial para promover el bienestar social de las poblaciones que

presentan, en términos relativos, un deterioro en el índice de desarrollo

humano respecto a la desviación estándar de la media de la población,

medido en función de los indicadores de alfabetización, esperanza de vida e

ingreso per cápita.

Basado en la premisa de generar riqueza y empleo en las Zonas y

Parques Industriales señaladas en el Decreto, el Ejecutivo se vio en la

necesidad de establecer una política fiscal que apuntale hacia las mejoras de

productividad y competitividad de las actividades que se desarrollen en cada


43

Región.

En este orden de ideas, ésta política del Estado se orienta a estimular la

inversión privada de aquellos pequeños y medianos empresarios (Pymes)

que deseen incrementar sus fortalezas competitivas, mediante el esquema

compartido de riesgos y ganancias. Para ello el Ejecutivo Nacional, en el

artículo 1 del Decreto in comento, procede a exonerar del pago del Impuesto

sobre la Renta los enriquecimientos netos de fuentes Venezolanas,

obtenidos por:

(a). Las personas jurídicas constituidas o por constituirse e

instaladas o por instalarse en los estados: Amazonas, Apure, Delta Amacuro,

Sucre y Trujillo.

(b). Las Pequeñas y Medianas empresas (Pymes) comerciales, de

servicio y manufacturera, constituida o por constituirse e instaladas o por

instalarse en los parques industriales.

Determinada la renta neta, es decir, los ingresos brutos se le deducirán

los costos y los gastos, el impuesto originado por esa base de cálculo, será

el monto en bolívares que sacrifica el estado con miras al desarrollo

económico de esas Zonas o Parques Industriales.

Es de observar que, el incentivo está dirigido a personas jurídicas

motivada en el hecho de que las mismas son las que pueden generar empleo

y reactivar económicamente las Zonas y Parques Industriales; así mismo, la


44

exoneración le sirve tanto a las empresas en funcionamiento de la entrada

en vigencia del Decreto, como a las empresas que comiencen a funcionar

mientras esté vigente el régimen de exoneración. Dicho funcionamiento será

efectivo independientemente del lugar donde se haya registrado legalmente

la empresa.

En los casos de las personas jurídicas instaladas o por instalarse en las

zonas de Amazonas, Apure, Delta Amacuro, Sucre y Trujillo podrán disfrutar

de la exoneración independientemente de las actividades que desarrollen,

con excepción de las definidas en el artículo 3 del mismo Decreto y al cuál se

referirá más delante. Caso distinto el que ocurre en los casos de los Parques

Industriales, las cuales quedan limitados al disfrute aquellas empresas

Pymes que realicen actividades dentro de los límites geográficos

especificados.

Por su parte, el artículo 2 señala las personas jurídicas que tienen que

estar conformadas como Pymes y las características que deben poseer para

gozar del beneficio de la manera siguiente:

(a). Pymes Manufactureras: Aquellas cuya nómina no supere a los 150

trabajadores y cuyos ingresos brutos anuales sean inferiores a 100.000 U.T.

(b). Pymes comerciales o de servicios: Aquellas cuya nómina sea

inferior a 50 trabajadores y cuyos ingresos brutos anuales sean inferiores a

100.000 U.T.
45

Es de observar que, la calificación de empresas bajo el etiquetado de

Pyme dependerá de la legislación del país a las cuales estarán sometidas

dichas unidades de negocio, quedando entendido que no hay unidad de

criterio para la conceptualización uniforme de lo que debe entenderse como

micro, pequeña o mediana empresa. (García 2002, p.1)

En la actualidad, conforme al vigente Decreto con Fuerza de Ley Nº

1.547 para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria,

dictada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,

Extraordinaria No.5.552 de fecha 12-11-2001, el artículo 3º califica a la Pyme

sustentado en los parámetros que comprende el número de trabajadores y

volúmenes de ventas, realizados por la unidades de explotación económica

de aquellas empresas que efectúen actividades de producción de bienes

industriales y de servicios conexos.

De manera particular, el Decreto No. 963, califica la Pyme de acuerdo al

ingresos en unidades tributarias (100.000 U.T), monto que representaba para

el año 2000 la suma de Bs.1.160.000.000,oo de ingresos brutos y que unido

a los límites del número trabajadores que laboran en las empresas, son los

parámetros para calificar de Pyme a las personas jurídicas. Observándose

además, que ambos requisitos son concurrentes y no alternativos.

Para disfrutar del beneficio de exoneración, las personas jurídicas

además de cumplir con las condiciones y requisitos señalados, deben

cumplir con la obligaciones llamadas Materiales y Formales. Entendiéndose

que los deberes Materiales, contempla:


46

(a).- La Inscripción en el Registro de Exoneración llevado por la

Gerencia Regional de la Jurisdicción respectiva.

(b).- La reinversión directa del impuesto sobre la renta exonerado.

Otro de los requisitos materiales para gozar de la exoneración es

destinar el cien por ciento (100%) del impuesto exonerado a inversiones

directas en la Región o Parques Industriales donde esté constituido el

beneficiario, con la particularidad de que el mismo debe realizarse en el

ejercicio inmediatamente siguiente. Dichas inversiones estarán dirigidas a la

Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico, así como a los Bienes de

Capital. En este sentido, las inversiones en bienes de capital no podrán ser

enajenados o desincorporados mientras dure el beneficio.

Así mismo, los deberes formales a las que se encuentran obligados a

cumplir las personas jurídicas acogidas al régimen de exoneración son los

siguientes:

(a).- Presentación de la declaración jurada anual de los

enriquecimientos gravables y exonerados ante la Oficina designada, dentro

de los tres (3) meses cerrado el ejercicio fiscal, en ella se indicaran los

enriquecimientos gravables y exonerados identificado en los ítems

correspondiente al impuesto a pagar “Impuesto exonerado conforme al

Decreto 963”.

Si existen rentas gravables, se declararan juntas, pero se identificará en

el forma 26 el impuesto originado por las rentas exoneradas y se procede a

presentar por ante una Oficina Receptora de Fondos Nacionales.


47

(b).- Conservar toda la documentación relativa a la inversión realizada

con motivo de la reinversión en materia de investigación científica y

tecnológica y en bienes de capital Obligación que permanecerá aún vencido

el plazo de vigencia del Decreto y por el tiempo de prescripción de las

obligaciones tributarias.

(c).- Notificar de los cambios ocurridos en el Acta Constitutiva

Estatutaria, domicilio fiscal, sede social u otros referidos a la actividad y

funcionamiento de la empresa a fines de control fiscal.

(d).- Dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en la Ley del

Impuesto sobre la Renta y demás disposiciones Reglamentarias.

En los casos en que el beneficiario realice actividades gravadas y

exoneradas al mismo tiempo, los costos y deducciones aplicables a los ingresos

que generen dicho enriquecimiento, se distribuirán proporcionalmente. La

pérdida que se genere en ocasión de la actividad exonerada, no podrá ser

imputada a ningún ejercicio fiscal a los enriquecimientos que se generen con la

actividad gravada del Impuesto sobre la Renta.

Las personas jurídicas que podrá disfrutar de este beneficio deberán

inscribirse en el Registro que a tal efecto llevará la administración tributaria

en cada Jurisdicción, previa solicitud que deberá contener la siguiente

información:

(a).- Denominación social, objeto, domicilio, dato de registro mercantil,

número de registro de información fiscal (RIF); (b) Datos del representante

legal, domicilio, nacionalidad, estado civil, profesión, número de cédula de


48

identidad y registro de información fiscal (RIF); (c) Las empresas operativas

deberán incluir su Estado Financiero correspondiente al último ejercicio

económico; (d) Descripción de la actividad realizada por el beneficiario; (e)

Original y copia del contrato suscrito con la administradora del respectivo

parque industrial o documento de arrendamiento para el caso de las

empresas por instalarse; (f) Copia del impuesto sobre actividades

económicas de industria, comercio, servicios o de índole similar.

Así mismo, para el caso de las empresas instaladas en los parques

industriales además de los requisitos anteriores, deberán consignar: Original

y copia de la planilla de declaración de empleo, horas trabajadas y salarios

pagados del trimestre inmediato anterior a la fecha de solicitud, conforme a lo

estipulado en los artículo 4 y 5 de la Resolución del Ministerio del Trabajo

No.2921 de fecha 14 de Abril de 1998, publicada en Gaceta Oficial de la

República de Venezuela No.36.435 del 17 de abril de 1998.

Cuando el solicitante cumpla con el requerimiento se levantará el Acta

de Recepción definitiva y se procederá a conformar el expediente. En este

sentido, el Funcionario designado para comprobar que es procedente el

beneficio, redacta el informe y asigna el número de registro de beneficio

fiscal y elabora la Providencia Administrativa con el pronunciamiento y el

número de registro suministrado por el sistema. La Providencia se notifica al

contribuyente por cualquiera de los medios provistos en el artículo 133 del

Código Orgánico Tributario.


49

Es de entenderse que, el Registro se realiza una sola vez durante la

vigencia del Decreto, así mismo, existe la obligación por parte del

contribuyente de incorporar en las facturas que emita, el número de Registro

de Exoneración, a través de medios mecánicos o manuales. A su vez, queda

claro que, revocar la exoneración implica: Pérdida de la exoneración,

Gravabilidad de la Renta, Sanción e Imposibilidad de inscribirse nuevamente.

El Decreto Nº 963 estará vigente desde la fecha 13-09-2000 y se

extenderá hasta el día 31-12-2008 para aquellas personas jurídicas acogidas

al régimen de exoneración y se aplica al ejercicio fiscal que se encuentra en

curso al momento de la inscripción en el registro.

El porcentaje del beneficio será del cien por ciento (100%) del impuesto

para los que se inicien en los años 2000, 2001 y 2002. La aplicación de los

montos a exonerar se aplicarán de manera gradual y descendente en la

medida en que transcurran los ejercicios fiscales.

2.8.1. Crecimiento económico e inversión

La inversión es un vehículo importante para el crecimiento económico.

El desplazamiento ascendente de la inversión explica el aumento a largo

plazo del Producto Interno Bruto (PIB). Son los “recursos financieros y

humanos empleados para incrementar el capital de la empresa…”(Paulet y

Santandren, 1997; p.80). En efecto, la inversión tiene por finalidad el

incremento de la productividad del trabajo y el rendimiento del capital; por lo

tanto, para que exista un progreso técnico y científico se hace necesario


50

contar con suficientes recursos financieros para adaptarse a la competencia

nacional e internacional.

En este sentido, los economistas Fischer, Dornbusch y Schmalensee

(1998) afirman que “el crecimiento puede deberse a dos factores: al aumento

de la cantidad de factores de producción (tierra, trabajo y capital) y a mejoras

de los conocimientos técnicos”. p.817

Por consiguiente, los clásicos pensaban que para crecer

económicamente, para producir más, era suficiente con el aumento de la

cantidad de factores disponibles, especialmente del trabajo y del capital.

Ahora se sabe que el conocimiento científico y técnico toma un papel

importante en el crecimiento económico de una nación.

Por ello, una sociedad que utiliza tecnologías primitivas y que, en

consecuencia, produce apenas lo suficiente como para lograr la subsistencia

de sus miembros, tendrá pocos recursos que pueda dedicar a la producción

de los llamados bienes de capital.

Los bienes, en economía, "son objetos o servicios que satisfacen una

necesidad.” (Lozano, 1994, p.44). Ya que a través de ellos el colectivo puede

llenar una expectativa o cubrir una carencia. Igualmente, los bienes de

capital, serían aquéllos cuya utilidad consiste en producir, precisamente,

otros bienes: las herramientas, las máquinas y las instalaciones que se usan

para organizar el trabajo, pues con ellos se pueden crear los objetos que, en

definitiva, habremos de consumir. (Sabino, 2001).


51

Es de esperarse entonces que, cuando en una sociedad hay escasos

bienes de producción, el trabajo humano tiene poco rendimiento y, en

consecuencia, el ahorro y la inversión son escasos. Se invierte poco en

bienes de capital y, por lo tanto, la producción permanece estancada. Se

crea así una especie de círculo vicioso donde causas y efectos se

retroalimentan sucesivamente: pocos bienes de producción generan una

producción escasa que permiten poco ahorro; con escaso ahorro hay poca

inversión, se producen entonces pocos bienes de capital y se genera una

escasa producción.

Cuando este círculo se rompe se obtienen por el contrario otros

resultados. Una sociedad con alta tecnología permite buenas tasas de ahorro;

éste, convertido en bienes de capital, genera a su vez una mayor producción y

por lo tanto una incrementada capacidad de ahorro. La misma

retroalimentación, que en el caso anterior nos aprisionaba en una situación de

estancamiento, nos lleva ahora a una ampliación constante de la producción y

del consumo y a una verdadera revolución de las condiciones de vida.

Complementando esta afirmación tenemos que, no hay necesidad, no

hay deseo, capricho o actividad humana, que no haya sido afectado

tremendamente en los últimos cien años por los avances de la tecnología y

de la ciencia, así como por los productos de centenares de miles de

empresas que nos brindan la posibilidad de tener un modo diferente de

calidad de vida al que tenían nuestros antecesores. Esta mejoría se logra

mediante un proceso llamado tecnología, que incluye la invención, innovación


52

y la aplicación de nuevos productos y procesos.

Con respecto a lo expuesto, el mismo autor Sabino (2001) afirma que

incrementos graduales en la productividad, acumulados a lo largo del tiempo,

podrían llevar eventualmente a un desarrollo económico sostenido cuando

las condiciones sean propicias.

Con esta visión general, surge algo indiscutible en una economía con

interacciones globales de mercado y marcado por la competencia y el

conocimiento, como es la aplicación de recursos tecnológicos como estrategia

fundamental para que se posicionen en el mercado las empresas.

En este contexto, la tecnología se convierte en factor importante para

determinar la rapidez con que se crece. A este ritmo, tecnología se entiende

como “los tipos de actividades de transformación que ocurren, incluyendo el

nivel de complejidad científica de la planta, la maquinaria, las habilidades y

los productos (o servicios) que tienen lugar en el proceso de conversión”

(Everett y Ronald 1991, p.7).

Aún cuando se desconoce como se producen los cambios tecnológicos,

estudios han demostrado que surgen de la demanda económica. Por su

parte el autor Naim (1989) la define como “el conocimiento aplicado a la

actividad de producción” p.270. Es decir, la obtención y la utilización de los

conocimientos por parte de las empresas, que unido a su capacidad

instalada le permita producir los bienes que lleva al mercado, contando con

la calidad, el diseño y costo adecuado que le permita tener ventaja sobre sus

competidores.
53

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, 2003); ilustra en

buena medida lo que significa para una empresa tener capacidad tecnológica a

los fines de mejorar la competencia en el ámbito nacional e internacional, como

la posesión de actitud, aptitud, habilidad y conocimientos requeridos para usar y

generar tecnología que, de manera planeada, sistemática e integral, produzca

ventajas competitivas.

Quiere decir que la organización debe poseer dominio sobre ciertos

principios científicos, clases de know how, determinadas destrezas y rutinas,

procesos y métodos de producción y de organización empresarial.

Por lo tanto, mientras mayor se ejerza este dominio, la empresa podrá

operar, optimizar, transformar y reemplazar su sistema productivo,

aumentado su eficiencia y su competitividad. Por consiguiente, para impulsar

el cambio tecnológico, se hace necesario fomentar la Investigación y

Desarrollo a nivel nacional.

2.8.2. Reinversión de los montos exonerados

La empresa privada para contribuir al crecimiento económico de la

Nación, requiere de mayor inversión en las actividades de investigación y

desarrollo. En tal sentido, el artículo Nº 5 del Decreto Nº 963, prioriza el

beneficio de la exoneración del pago del Impuesto sobre la Renta aplicable

de forma gradual y descendente del impuesto que le hubiere correspondido

pagar en inversiones comprobables en materia de Investigación y Desarrollo

Científico y Tecnológico, basado en la política económica orientada hacia el


54

crecimiento, causa principal del progreso técnico.

Sin embargo, la Reforma de Ley de Impuesto sobre la Renta (2001)

establece en su artículo 27, numeral 20 una deducción por concepto de “gasto

de investigación y desarrollo efectivamente pagados dentro del ejercicio

gravable, realizados en beneficio del propio contribuyente” p.19, para aquellas

empresas que no estén acogidas al Decreto N° 963 objeto de este estudio a

los fines de otorgar un aliciente para la inversión en esa área específica.

Tamares y Gallego (1996) señalan que la Investigación y Desarrollo “es

la forma de medir los recursos utilizados para la investigación científica y

tecnológica en un país. Se contabilizan las sumas aplicadas a tales objetivos

y el total se relaciona con el PIB”. p.308. Es decir, la investigación y

desarrollo mide el esfuerzo investigador de un país.

Al respecto Conacyt (2003), explica que son un conjunto de actividades

planeadas y realizadas con el propósito de que la empresa gane nuevo

entendimiento científico o técnico que es de alto valor para la organización.

Al igual que ocurre con cualquier actividad, la producción depende en

gran parte de los recursos que se dediquen a esa actividad. El gasto en

investigación y desarrollo son recursos que dedica el sector privado para

hacer efectivos los cambios en conocimientos y en tecnología a los fines de

contribuir con crecimiento del PIB.

En tal sentido, para efectos de la presente investigación el Decreto

N°963 no especifica los tipos de investigación y desarrollo científico y


55

tecnológico aplicables a las empresas acogidas a la exoneración, por tal

motivo, se toma como referencia los conceptos emitidos por Everett y Ronald

(1991) sobre las inversiones en innovaciones y actividades de innovación

que se especifican a continuación:

(a).- Innovación Tecnológica de Productos y Procesos: Corresponde a

métodos que cambian las acciones de la empresa. Es la implementación

tecnológica de nuevos productos y procesos, resultado de la obtención de

conocimientos tecnológicos o de la inversión en investigación o desarrollo.

(b).- Innovaciones Organizacionales: Comprende aquellos cambios en

la orientación corporativa de la empresa, incluyendo los de la estructura

organizacional y la implementación de técnicas gerenciales avanzadas.

(c).- Innovación en comercialización: Considera la comercialización de

nuevos productos, nuevos métodos de entrega y cambios en el embalaje y

empaque.

Es decir, que la innovación constante es un medio para que las empresas

se mantengan competitivas y anticipen las necesidades de los clientes. La

innovación trata de nuevos productos, procesos o servicios que el mercado

requiere y que por tanto permite aumentar la competitividad y calidad de vida.

Por ello, se hace evidente la interdependencia entre la capacidad de

generar conocimientos científicos y tecnológicos y la capacidad de un país

de crear riquezas, que explican las diferencias en las tasas de desarrollo

(Archibugi, Citado por Carazo, 2003).


56

Es por ello que, si buscamos un crecimiento con equidad se requiere

favorecer inversiones en investigación y desarrollo, en patentes, en procesos

de aprendizaje que permitan promover la innovación para que todas las

empresas, en especial las pymes, accedan a la tecnología.

Adicionalmente, aquellas organizaciones que quieran insertarse en la

competencia deben adecuarse al nuevo contexto mundial; de allí que la

sobrevivencia y la prosperidad de sus empresas dependerá de la capacidad

de sus líderes para asumir el reto de modernización. Eso exige comprender

profundamente las características del cambio tecnológico y gerencial y la

naturaleza de la globalización en los mercados. Y sólo con esa comprensión

se podrán diseñar estrategias exitosas para aprender a crecer y prosperar en

ese nuevo contexto.

Así mismo, señalan las Actividades de Innovación llevadas a cabo por la

empresa a fin de poner en práctica métodos e ideas necesarios para la

adquisición, asimilación e incorporación de nuevos conocimientos.

Entiéndase que estas acciones solo tienen como resultado cambios técnicos,

sin que ésta sea necesariamente una innovación tecnológica. Estas

actividades de innovación comprenden:

(a).- Investigación y Desarrollo: Comprende el trabajo creativo realizado

para incrementar el conocimiento y el uso de ese conocimiento para concebir

nuevas aplicaciones. Incluye desarrollo de prototipos y plantas pilotos.

(b).- Esfuerzo de Innovación: Incluye el diseño, adquisición de

tecnología incorporada y no incorporada al capital, comercialización y

capacitación, tales como:


57

(b.1).- Diseño, instalación de máquinas nuevas, ingeniería industrial y

puesta en marcha de la producción: Son aquellos planos y gráficos

orientados a definir procedimientos, especificaciones técnicas y

características operativas innovadoras. Incluye la adquisición de plantas y

equipos para implementar la innovación, así como las modificaciones en el

producto, proceso y adiestramiento del personal en nuevas técnicas y toda la

producción no incluida en la investigación y desarrollo.

(b.2).- Adquisición de tecnología no incorporada al capital: Comprende

los equipos y maquinarias con desempeño tecnológico mejorado, incluso los

programas informáticos vinculados con las innovaciones implementadas.

(b.3).- Adquisición de tecnología no incorporada al capital: Patentes,

inventos no patentados, diseños, marcas, patrones y otros servicios

científicos y técnicos relacionados con la implantación de innovaciones de

tecnologías de productos y procesos, además de los paquetes informáticos y

sus servicios a través de páginas Web como catálogos de productos.

(b.4).- Modernización Organizacional: Se refiere a los cambios

introducidos dentro del proceso productivo con el fin de reducir tiempos,

desechos o similares en una línea de producción existente. Se incluye las

modificaciones al diseño de la línea de producción con las mismas máquinas

y equipos existentes.

(b.5).- Comercialización: Se relaciona con lanzamiento de productos

tecnológicamente nuevos o mejorados. Incluye la investigación preliminar de

investigación de publicidad y mercadeo.


58

(b.6).- Capacitación: En tecnologías blandas como gestión y

administración o duras, como tecnologías de procesos productivos que

requieren un personal capacitado.

Se observa que, estas actividades de innovación nos lleva a

comprender que la nuevas empresas y sobre todo las industriales, no deben

basar sus ventajas en el capital ni en la maquinaria que poseen, sino en el

capital humano, es decir, en la capacidad humana para comprender el medio

donde se desenvuelven, anticipándose a las necesidades, adaptándose a los

cambios, así como diseñar bienes y servicios específicos y proyectarse a

largo plazo. La ventaja radicará en producir bienes de alta calidad para

mercados definidos.

2.9. Marco Analítico de Fortalezas Competitivas

2.9.1. Estrategias

Las estrategias no constituyen un fin en si misma, sino solo un medio,

desde el punto de vista de un análisis FODA, las mismas deben formularse

adicionalmente para explotar oportunidades, evitar amenazas, impulsar

fortalezas, eliminar debilidades; y contribuir al logro de la misión de la

empresa.

El mismo autor, Morrisey (1996) consigna que la dirección hacia la que

debe avanzar la empresa su fuerza impulsadora y otros factores relevantes


59

que ayudan a determinar los productos, servicios y mercados futuros. Al

respecto Robert y Días (2000) señalan cuatro elementos que son reflejo de la

dirección estratégica empresarial a saber: la naturaleza de sus productos, la

naturaleza de sus clientes, segmentos del mercado y de los mercados

geográficos.

De acuerdo a esta dirección, es que los directivos intentan construir el

fututo y a su vez sirva de herramienta para asignar recursos en forma

estratégica, decidiendo cuales oportunidades habrá de perseguir y cuales no.

El área estratégica es el corazón de la empresa y la que proporciona ventaja

en el mercado.

2.9.2. Proceso análisis interno

Para dar cumplimiento al desarrollo del objetivo que trata sobre la

creación y/o desarrollo de fortalezas competitivas internas en las Pymes del

Municipio Valera del estado Trujillo, se hace necesario insertar los conceptos

y aspectos relevantes concernientes al análisis situacional.

Sabemos que el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas) influirá sobre la formulación de estrategias que deba tomar una

organización. Al respecto David (1992) señala que el análisis situacional se

fundamenta en el análisis FODA, análisis del factor interno y externo, donde

se identifican las principales, oportunidades, amenazas, cualidades, defectos


60

y características que afronta una empresa y su producto en el mercado en el

cual se encuentra.

Para realizar la identificación de las debilidades y fortalezas internas de

una organización, Lellét (2001) expresa que constituye una tarea que debe

evaluar el potencial de una empresa, su capacidad global, así como sus

capacidades específicas desarrolladas en función de la empresa.

El análisis interno debe orientarse a evaluar el potencial de una

empresa, sus capacidades globales y específicas desarrolladas a partir de

las siguientes características:

(a).- Reúne y asimila información de los factores claves que deben ser

priorizados.

(b).- El análisis interno provee una mayor oportunidad para los

participantes en la comprensión de cómo sus trabajos, departamentos y

divisiones encajan en la organización.

(c).- El análisis interno es un excelente foro para mejorar la

comunicación en la organización.

(d).- Una alta resistencia al cambio puede ser considerada como la

mayor debilidad o fortaleza de una firma.

Ahora bien, para efectos de la presenta investigación, se analizan solo

los factores internos: Fortalezas y Debilidades con que cuentan las

organizaciones empresariales.
61

Payson (2000) define las fortalezas como el recurso de tipo internos que

posee la organización en mejores condiciones que su competencia y la hace

tener ventaja sobre los demás. Son aquellos aspectos internos en los que la

empresa es fuerte y debe mantener o mejorar para posicionarse

adecuadamente en el mercado.

Este análisis de fortalezas ayudará a identificar la posición de la

empresa frente a la competencia, así como aquellas habilidades de la

empresa a fin de conocer cuales son los puntos débiles que se deberán

eliminar.

Al respecto el mismo autor define las Debilidades como “limitaciones,

defectos o inconsistencia en una organización, que constituye un obstáculo para

la consecución de los objetivos y una merma en la calidad de la gestión” (p.84).

Quiere decir, que este recurso interno que posee la empresa la hace

vulnerable en relación a su competencia, convirtiéndose en un aspecto que

la misma debe mejorar para lograr una posición más competitiva.

Para efectos metodológicos de la presente investigación, se diagnostica

la situación presentada sobre la creación y/o desarrollo de nuevas fortalezas

competitivas internas, así como sobre la creación y/o desarrollo de fortalezas

competitivas preexistentes al momento en que las empresas se acogieron al

Decreto N° 963

2.9.2.1. Funciones de la Administración

Mediante auditoria interna se analiza y evalúa las interrelaciones entre las


62

áreas funcionales de una empresa. Las debilidades y fortalezas internas,

combinadas con los factores externos claves y con una clara formulación de la

misión, dan la base para la fijación de estrategias y objetivos empresariales.

Las funciones de la administración la comprende: a) planeación, b)

organización, c) dirección y e) control.

(d) La planeación es primordial para el éxito de la implementación

estratégica y la evaluación principalmente.

(b) Organización significa quien hace que y quien reporta a quien.

(c) Las actividades de dirección juegan un papel mayor en la

implementación estratégica, nueva función para los gerentes de Recursos

Humanos.

(d) El control incluye cuatro pasos básicos: establecer estándares de

desempeño, medir individual y organizacionalmente el desempeño, comparar

el desempeño actual a los estándares de desempeño planeados y tomar

acciones correctivas.

2.9.2.2. Funciones departamentales

A. - Mercadeo

Puede describirse como el proceso de definir, anticipar, crear y cumplir

las necesidades del cliente y sus requerimientos de productos y servicios.

Existen nueve (9) funciones básicas de mercadeo: (a.1). Análisis de cliente;

(a.2). Compra de insumos; (a.3). Venta de productos / servicios; (a.4).


63

Planeación de productos y servicios (nuevos); (a.5). Fijación de precios;

(a.6). Distribución; (a.7). Investigación de Mercados; (a.8). Análisis de

oportunidad; (a.9). Responsabilidad social.

B.- Finanzas

La situación financiera se considera como la mejor medida de la

posición competitiva de una empresa y de su atractivo global para los

inversionistas.

A tal punto que David (1992) expresa que establecer fortalezas y

debilidades financieras de una organización es de vital importancia para la

formulación efectiva de estrategias. Considerándose entonces que, los

factores financieros de liquidez, rentabilidad, utilización de activos, flujo de

efectivo y estructura de capital, entre otros, conducen con frecuencia al

cambio en las estrategias existentes y en los planes a ejecutar por parte de

las empresas.

Existen tres áreas que influyen para tomar decisiones en finanzas: la de

inversión, de financiamiento, y de dividendos.

(a). Decisión de inversión, también llamada presupuesto de capital es la

ubicación y reubicación de presupuestos de capital y recurso a los proyectos,

productos, activos y divisiones de la organización.

Esta decisión determinará la forma como se asignarán los recursos de

la empresa.

(b). Decisión de financiamiento, determina la mejor estructura de capital


64

para la firma, incluye examinar varios métodos por los cuales la firma puede

incrementar el capital.

El propósito es determinar la mejor estructura de capital, incluyendo los

métodos de emisión de acciones, aumento de endeudamiento, venta de

activos, entre otros.

(c). Decisión de dividendos, concierne a cuestiones como el porcentaje

de ganancias pagadas a los accionistas, la estabilidad de los dividendos

pagados, la compra o emisión de acciones.

Estas decisiones determinan la cantidad que retiene una firma en

comparación con la suma pagada a los accionistas.

Las razones financieras de una firma se calculan con base en sus

Estados Financieros y se clasifican fundamentalmente en cinco tipos: (a)

Liquidez; (b) Apalancamiento (endeudamiento); (c) Actividad; (d)

Rentabilidad y (e) Crecimiento.

Es importante reconocer que la situación financiera de una empresa

depende no solo de sus tres funciones de inversión, finanzas y decisiones en

cuanto a dividendos, sino también de otros factores como: (a) decisiones de

gerencia, mercadeo, producción, investigación y desarrollo; (b) acciones de

competidores, proveedores, distribuidores, clientes, accionistas y (c)

tendencia económica, razones financieras y cualquier otra herramienta

analítica de trabajo.
65

C.- Producción

La función de producción o de operaciones consiste en todas las

actividades que transforma insumos en bienes y servicios, constituyéndose

con frecuencia en la porción más grande de los recursos humanos y de los

activos de capital. Schroeder, citado por David (1992, p.167), sugiere cinco

funciones o áreas de decisión así: “proceso, capacidad, inventario, fuerza de

trabajo y calidad”.

Las fortalezas o debilidades de las cinco funciones de producción

pueden significar el éxito o no de una empresa, si las organizaciones toman

en cuenta las capacidades y limitaciones operativas de una firma como: el

ambiente económico actual, inflación, auges tecnológicos e intervención

gubernamental; a los fines de indicar las estrategias a seguir

2.10. Crecimiento económico y empleo

2.10.1. Generación de empleos

El empleo constituye el objetivo principal de una estrategia de desarrollo

humano. Se trata de lograr un crecimiento económico que amplíe las

oportunidades de empleo con adecuada remuneración, así como de la

calidad de las ocupaciones generadas a los fines de disminuir la insuficiencia

del índice de desarrollo humano, gracias al crecimiento sostenido del PIB.

De allí que el ámbito empresarial sea la fuerza motriz en la generación

de empleos, especialmente la pequeña y mediana empresa como

proveedora de oportunidades de empleo en los países en desarrollo y en las


66

economías industrializadas. En este sentido el Center for Internacional

Private Enterprise (2002) distingue que las actividades de investigación y

desarrollo financiadas por el sector privado y de la competencia en el

mercado de trabajo, como importantes generadoras del crecimiento

económico y empleos. De allí, la clara relación entre el sector privado

empresarial y la creación de empleos.

Para efectos de esta investigación se define empleo de acuerdo al texto

extraído de la Resolución XIII Conferencia de Estadísticos del Trabajo (1982,

apartado 9.1) así: Se consideran como personas con empleo, a todas las

personas que tengan más de cierta edad especificada y que durante un

breve período de referencia, tal como una semana o un día, estuvieran en

cualquiera de las siguientes categorías: (a) Con empleo asalariado: a.1)

Trabajando y a.2) Con empleo, pero sin trabajar; (b) Con empleo

independiente: b.1) Trabajando, b.2) Con una empresa, pero sin trabajar.

Ahora, la urgencia de alcanzar un crecimiento económico dinámico y

sostenido, se debe a la necesidad de generar los empleos que demanda el

aumento de la población económicamente activa.

De acuerdo a las ideas generales de la Comisión Económica para

América Latina (CEPAL), el desarrollo económico se expresa en al aumento

del bienestar, normalmente reflejado en al alza del ingreso por habitante, y

condicionado por el incremento de la productividad media del trabajo.

En todo caso, todo indica que la base del crecimiento económico

sostenido tiene efecto sobre el empleo y el ingreso se halla en el avance del

progreso técnico de las economías. Por ello, algunas teorías como la de


67

Agrión y Howigg de 1992, citado por Aguilera (2003), explica que el

crecimiento económico es el resultado directo del progreso técnico, atribuible

a la competencia de firmas que producen innovaciones.

En este contexto, la teoría argumenta a favor del progreso técnico como

parte nodal para provocar el crecimiento y con ello efectos positivos sobre el

empleo y el ingreso.

3. BASES LEGALES

q Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):

Título III. Capítulo X. De los Deberes

Título VI. Capítulo I. Del Régimen Socioeconómico.

Título VI. Capítulo II. Sección Segunda: Del Sistema Tributario

q Código Orgánico Tributario (2001):

Título I. Disposiciones Preliminares

Título I. Capítulo IX. De las exenciones y exoneraciones

q Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta (2001)

Título X. De las disposiciones transitorias y finales. Exoneraciones.

q Reglamento de la Ley de Impuesto sobre la Renta (2003)

Título II. Capítulo II. De los costos y de la renta bruta.

Título II. Capítulo III. De las deducciones y del enriquecimiento neto.

q Decreto de exoneración del pago del ISLR los enriquecimientos netos

de fuentes Venezolanas No.963 de fecha 27 de agosto del 2000, Publicado

en Gaceta Oficial No.37.034 de fecha 12-09-2000.


68

q Decreto con fuerza de Ley Nº 1.547 para la promoción y desarrollo de

la pequeña y mediana industria. Publicado en Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Extraordinaria Nº 5.552 de fecha 2-11-2001.

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Beneficio Fiscal: Actividad desarrollada por el Estado, para mejorar o

estimular las condiciones económicas de personas o grupos en particular con

el fin de favorecer algún sector.

Disponibilidad del Enriquecimiento: Cuando el enriquecimiento lo ha

percibido y obtenido el contribuyente, o al menos, el mismo se encuentra a

disposición de este, sin ningún tipo de limitaciones y puede ser utilizado en la

forma que desee.

Política Fiscal: Manejo por parte del Estado de los ingresos vía

impuestos y la deuda pública para modificar el ingreso de la comunidad y sus

componentes: el consumo y la inversión. Su objetivo se expresa en tres

aspectos: a) Redistribuir la renta y los recursos con ajustes de tipo impositivo,

b) Contrarrestar los efectos de los auges y las depresiones y c) aumentar el

nivel general de la renta real y la demanda.

Política económica coyuntural: Son aquellas que se utilizan para

manejar las políticas presupuestarias, monetarias, crediticias y de

infraestructura.

Política económica estructural: Son aquellas políticas económicas

que se realizan a través de la planificación económica a largo plazo.


69

Sacrificio Fiscal: Falta de percepción de los impuestos a que tiene

derecho el Estado, en virtud de estar los impuestos sujetos a incentivos.

Territorialidad del Impuesto: En cuanto se grava los enriquecimientos

provenientes de actividades realizadas o de bienes situados en el país.

5. SISTEMA DE VARIABLES

5.1. Conceptualización de las Variables

Se conoce que la variable a una propiedad que puede variar y cuya

variación es susceptible de medirse u observarse. Por lo tanto, una variable

es “una propiedad característica de una fenómeno susceptible de sufrir

modificaciones, que incide en otra variable, por lo que da origen al problema”

Risquez, Fuenmayor y Pereira (1999, p.29).

En el caso que nos ocupa, el presente estudio está compuesto por las

variables que a continuación se indican:

VARIABLE X1: Exoneración de Impuesto Sobre la Renta

Definición Conceptual: Según el artículo 74 del Código Orgánico

Tributario (2001), “es la dispensa total o parcial del cumplimiento de la

obligación tributaria concedida por el Poder Ejecutivo en los casos

autorizados por la Ley”.

VARIABLE X2: Estímulo a la inversión en la Pymes del Municipio

Valera del Estado Trujillo


70

Definición Conceptual: Medida fiscal que se aplica con el objeto de

incentivar o impulsar la iniciativa privada en pro del desarrollo económico.

AL respecto, Back (1975), se refiere a la acción privada de disponer de

cualquier porción de dinero sin afectación, con el objeto de incrementar la

cantidad de bienes productivos en una economía privada. Dicha inversión se

centra en la colocación de capitales, por un grupo de personas que tienen

como objetivo percibir ingresos a través de la satisfacción de las necesidades

del sector hacia el que se dirigen y coordinan sus esfuerzos. p.65

5.2. Operacionalización de las Variables

En la presente investigación se realizó un análisis de los objetivos

planteados, a fin de determinar a la importancia del desarrollo económico de

la región en cuanto a la creación de fortalezas competitivas y empleos,

beneficio del Decreto de exoneración.

De manera operacional, la variable X1 fue medida a través del

cumplimiento de las condiciones materiales de inscripción en el registro de

exoneración y de la realización en inversiones directas; así mismo del deber

formal de presentación de la declaración de impuesto sobre la renta y

declaración jurada.

En la misma variable se mide la utilización de los montos de impuesto

sobre la renta exonerado en inversiones directas destinadas a la

investigación y desarrollo científico: Tipos de investigación, finalidades,

gastos incurridos; investigación y desarrollo tecnológico: Tipos de


71

investigación, innovación de productos, innovación de procesos, cambios de

organización y métodos, finalidades y gastos incurridos e inversiones en

bienes de capital en cuanto a la adquisición de bienes, tipos de bienes,

monto de inversión y áreas funcionales para los cuales fueron adquiridos o

utilizados dichos bienes.

Por su parte la Variable X2 se midió a través de las fortalezas

competitivas internas que poseen las pymes del Municipio, en cuanto a la

creación o desarrollo de fortalezas existentes en el proceso administrativo y

áreas funcionales de las organizaciones en estudio. También se mide si

consecuencia del crecimiento económico que deben reflejar pymes acogidas

del beneficio del Decreto N° 963, se generaron nuevas fuentes de empleos y

en cuales áreas funcionales de las empresas fueron necesarias.


72

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Objetivo General: Efectos de la exoneración del pago de ISLR (Decreto Nº
963) sobre el estimulo de la inversión privada en los Pymes del Municipio
Valera del Estado Trujillo.
Objetivos Variables Dimensión Sub Indicadores Ítems
Específicos Dimensión

Art.197 -Incentivo Fiscal: 1- 3


Ley ISLR
Decreto Nº 963
Inscripción registro
Deberes de exoneración. 4
Cumplimiento materiales -Realización en
Condiciones inversiones
5
directas
Clasificadas
en el
Decreto -Declaración de
Deberes Impuesto Sobre la 6
Exoneración Formales
del Impuesto Renta.
Sobre la - Declaración 7
Jurada, anual.
Renta

1) Determinar el -Tipos de
efecto de la Investigación & 8–9
exoneración del Investigación y Desarrollo.
10
pago del ISLR Desarrollo -Finalidades.
(Decreto Nº 963) Científico. -Gastos de
Utilización Investigación &
sobre el del monto
cumplimiento de Desarrollo. 11
del Impuesto
las obligaciones Sobre la -Tipos de
materiales y Investigación &
Renta 12 - 13
formales Desarrollo.
exonerado en -Innovación de
establecidas para inversiones 14 - 14.1
Productos.
el disfrute de la directas. -Innovación de 14.2-
exoneración. Investigación y
procesos. 14.2.1
Desarrollo
-Cambio de
Tecnológico. 14.3-
organización y
métodos. 14.3.2
-Finalidades de la
Investigación &
15
Desarrollo.
-Gastos. 16
-Adquisición de
bienes. 17
Bienes de -Tipos de bienes
18
Capital de capital.
-Monto de 19
inversión.
-Áreas funcionales 20
Fuente: Peña (2004)
73

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Objetivo General: Efectos de la exoneración del pago de ISLR (Decreto Nº
963) sobre el estimulo de la inversión privada en los Pymes del Municipio
Valera del Estado Trujillo.
Objetivos Variables Dimensión Sub Indicadores Ítems
Específicos Dimensión

-Cantidad de 21-22
2) Determinar el Fortalezas fortalezas internas
efecto de exoneración Competitivas Nuevas
Internas Fortalezas 23-
del pago del ISLR -Proceso 23.1
(Decreto 963) sobre en las Pymes Competitivas Administrativo.
del Municipio Internas
la creación y/o Valera del
desarrollo de Estado Trujillo - Áreas 23.2-
fortalezas Estímulo a la funcionales 23.5
competitivas en las inversión en
Pymes del Municipio la Pymes del
Valera del Edo. Municipio Fortalezas -Cantidad de 21-22
Trujillo. Valera del Competitivas fortalezas
Estado Internas preexistentes.
Trujillo. Desarrolladas - Proceso 23-
23.1
Administrativo
- Áreas 23.2-
funcionales 23.5

3) Analizar el efecto
de la exoneración del
pago del ISLR -Creación de
(Decreto Nº 963) Generación nuevas plazas de 24
sobre la generación de trabajo.
de empleos en las Empleos
Pymes del Municipio -Áreas 25
Valera del Edo. Funcionales
Trujillo
Fuente: PEÑA, (2004)

También podría gustarte