Está en la página 1de 12

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICA

Se entiende como el conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al


investigador establecer la relación con el objeto de investigación. La técnica es
indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la
estructura por medio de la cual se organiza la investigación, pretende los
siguientes objetivos:

 Ordenar las etapas de la investigación.


 Aportar instrumentos para manejar la información.
 Llevar un control de los datos.
 Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, existen dos formas generales:


a) Técnica documental.
b) Técnica de campo.

Cuadro 1. Técnicas e instrumentos de investigación


TÉCNICA INSTRUMENTOS
Elementos de referencia, sobre el que se realizan
Censo
observaciones.
Fichas Sirve para registrar y acumular datos, recopilar ideas.
Documental

Análisis de El propósito es indagar sobre el significado informativo y


contenido conceptual, de la fuente objeto de indagación.
Forma de registrar datos mediante la elaboración de una
Matriz
matriz que permita recoger el producto de la indagación en
comparativa
fuentes investigadas.
Herramienta que se puede utilizar para observar
Lista de
Estructurada

sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de preguntas


cotejo
cerradas.
Comprende un conjunto preestablecido de categorías o de
Escala de
signos para cada uno de los cuales se precisa un juicio
observación
ponderado.
Instrumento que se emplea para resaltar o describir
Registro
situaciones, acontecimientos que son significativos, que no
Observación

descriptivo
estaban previstos
Documento escrito en forma de narración, en donde se
Diario de
evidencias los sucesos que ocurren en un lugar, reflexiones e
No estructurada

campo
impresiones de lo que se observa.
Fichas de Sirve para registrar y acumular datos, recopilar ideas.
observación
Cámara Sirve para contar con evidencia de lo observado.
fotográfica
video
Permite obtener información a través de preguntas
Teléfono
elaboradas.
Grabador Permite conservar el audio de respuestas
Directa o personal.. Se define el asunto a tratar, se realizan las
Encuesta

Guía de
Oral

preguntas a tiempo, no deben ser demasiadas, y además


encuesta
concretas (pudiendo ser de modo personal o por teléfono).
Se responde de manera escrita, formulario impreso que el
crit
Es

Cuestionario
a

investigado llena por si mismo. (personal, correo, correo


certificado).
Utilizado para medir facultades cognitivas, emocionales,
habilidades, actitudinales, y de personalidad del individuo.
Test

Orientada a obtener información de forma oral y personalizada


entre
Entrevista
Guía

vista
sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de los
Entrevista

personal
de

informantes en relación a la situación que se estudia.


Comprende de 6 a 10 personas que cumplan características
Entrevista de
Guía de
entrevis

predefinidas, se realiza en una atmosfera tranquila que


grupo (focus
ta

estimule la conversación.
group)
Procedimiento mediante el cual se trata de comprobar una o
Experi

varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno.


Mento

Material
experimental

Fuente. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


Documental

Permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan


el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos
definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

 Fuentes primarias de información: libros, monografías, revistas, informes


técnicos, diarios, periódicos y tesis.
 Fuentes secundarias de información: enciclopedias, anuarios, manuales,
almanaques, las bibliografías y los índices. El primer paso para recabar
datos es acudir a los centros de información, como biblioteca,
hemeroteca, archivos y museos.

De campo

Las técnicas de investigación de campo, son aquellas que le sirven al


investigador para relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la realidad
estudiada.

Observación

Existe una observación cotidiana, la que se realiza al azar, de modo


espontáneo y sin un propósito definido. Pero en materia de investigación, es
importante controlar dicha observación, de ahí que esta puede ser utilizada de
diversas maneras.

Observación estructurada. El investigador dispone de un instrumento


estructurado y estandarizado para medir las variables en estudio de una
manera uniforme.

Observación no estructurada. El investigador utiliza lineamientos generales


para observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la
investigación propuesta.
Instrumento. Es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y
registrar información.

Lista de cotejo

Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores que


permiten establecer la presencia o ausencia de algo que el investigador
establece para su estudio.

Se usa para:

 Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro,


aspectos o aseveraciones.

 Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se


manifiestan en una ejecución.

 Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.

 Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o


proceso.

 Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o


desempeño de los estudiantes.

Como se elabora:

 Se define lo que se va a evaluar.

 Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para


evaluar la competencia.

 Se elabora un formato con columnas.

 Se anota el número que le corresponde a cada indicador;

 Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma


consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar;

 Se anota Si y No respectivamente, o el término indicado, en función a lo


que se desea.

 También se puede utilizar logrado, no logrado, presente, no presente, todo


o nada, entre otros.

 Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar


su comprensión.

Como se evalúa:

 En la tabla el investigador hace una marca para indicar la presencia o


ausencia de cada indicador
 Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos, se saca
un porcentaje.
Cuadro 2. Ejemplo de lista de cotejo 1

Se Usa el
mantiene volumen Utiliza
Utiliza
Expone sus en el tema de voz lenguaje
vocabulario
Criterio ideas con durante apropiado corporal para
acorde al tema Punteo
Nombre claridad toda la para que apoyar sus
y a la situación
exposició todos le ideas
n escuchen
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
1.
✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Estudiante
2.
✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Estudiante
3.
✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Estudiante
4.
✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Estudiante
5.
✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Estudiante
6.
✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Estudiante

Fuente. Currículo Nacional Base

Cuadro 3. Ejemplo de lista de cotejo 2

Evaluación entre prendas estilizadas existentes con las propuestas


Indicadores Cómodo Atractivo Moderno Ergonómic Barato Estético
o
Sí No Si No Si No Si No Si No Si No
Blusa

Pantalón

Vestido

Camisa

Playera

Falda

Fuente. Protocolo de investigación ITTG

Escala de observación

Los cuadros de escalas de observación son un formato de tipo matricial,


integrado por cuadros y columnas, en el que cada una se refiere a diferentes
graduaciones de la variable observada, y los renglones son los factores
observados. Los cuadros de registro de observación, sirven para obtener datos
y manejarlos estadísticamente. Además que son una guía para el observador
de los factores por investigar, sirve para registrar hechos, objetivos, actitudes y
opiniones.

Cuadro 4. Ejemplo de escala de observación

Evalúa:_________________________________________________________ Fecha_______

Se pondrá calificaciones del 1 al 5, los criterios son los siguientes:


1=Malo 2=Regular 3=Bueno 4=Muy Bueno 5=Excelente
Dispositi Utiliza Funciona sin El tiempo de Utiliza El tamaño y El precio es Total
vo o sensores el uso de un localización pilas forma es accesible
aplicación celular de objetos práctico y
es rápido fácil de
utilizar
Stick-
NFind
iCloud

Wayo

Localizador
inalámbrico
para llaves

Fuente. Protocolos de investigación ITTG

Cuadro 5. Ejemplo de registro descriptivo

Lugar_____________________________________________Fecha_____________________

Alumno Descripción de lo observado Interpretación de lo


observado
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-

Fuente. Autor

Diario de campo

Instrumento no estructurado, se puede utilizar un cuaderno en el que se anotan


observaciones sobre lo que acontece, relativo a la investigación. El formato
puede variar dependiendo de lo que le interesa al investigador, pero
fundamentalmente se incluye fecha, observaciones y comentarios del
observador.
Cuadro 6. Ejemplo diario de campo

DISTRIBUCIÓN Y USO DE EQUIPO MÉDICO EN LA EMPRESA


Fecha Observaciones Comentarios

Fuente. Autor

Encuesta

Es un instrumento para recolección de información, que es llenado por el


encuestado.

Objetivos

 Uniformar la observación.
 Fijar la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio. Aislar
problemas y precisar los datos requeridos.

Pasos

 Delimitar objetivos.
 Operativizar variables.
 Determinar la unidad de observación.
 Elección del método de aplicación y adiestrar al personal recolector.
 Prueba del cuestionario.
 Diseño propiamente dicho.

Reglas

 Hacerlos cortos.
 Utilizar términos claros, precisos y una redacción sencilla.
 El tamaño debe facilitar su manejo.
 Los espacios de llenado deberán ser suficientes para las respuestas.
 Señalar siempre en su cuerpo los objetivos que persigue.
 De preferencia, hacer preguntas cerradas, para facilitar el procesamiento de
la información.
 Adjuntar instrucciones para su manejo.

Tipos

 Preguntas cerradas: a la que sólo se le permite una opción para contestar.


 Preguntas abiertas: a las que dejan plena libertad para responder.

Ventajas

 Económico.
 Puede enviarse a lugares distantes.
 Aplicable a grandes grupos de población.
Desventajas

 Sólo se puede aplicar a personas que sepan leer.


 Las respuestas pueden falsearse.
 Puede haber preguntas sin respuesta.
 Debe ser perfectamente estructurado.
 Prueba del cuestionario.

Una vez redactado el cuestionario, se somete a una prueba de validez,


confiabilidad y operatividad. Se aplica en forma experimental a un pequeño
grupo de personas. Tendrá validez si en verdad se recogen los datos
esperados. Si, independientemente de quien lo aplique, produce el mismo
resultado, es confiable. Será operativo cuando los términos empleados generen
la misma interpretación.

Consideraciones al elaborar un cuestionario

 Preguntas introductorias. Se hacen al comienzo para dar confianza a la


persona que se va a entrevistar. Por ejemplo:
1.- Estamos haciendo una investigación acerca de los jugos de frutas que la gente desea
comprar. ¿Tendría inconveniente en ayudarnos respondiendo unas pocas preguntas?

 Preguntas cerradas. Estas preguntas tienen como respuesta un «sí» o


un «no» y pueden ser usadas para establecer aspectos básicos. Por
ejemplo:
2.- ¿Bebe usted jugo de naranja? Sí___ No___

 Preguntas de selección múltiple. Exigen que la persona entrevistada


escoja una respuesta de una lista de posibles respuestas que se han
seleccionado previamente. Por ejemplo:
3.- ¿Con qué frecuencia compra jugo de naranja?

Más de una vez por semana


___ Aproximadamente una vez por
semana
___ Una o dos veces al mes
___ Menos de una vez al mes

se puede preguntar:
4.- ¿Cuál jugo de naranja le gusta más?

___Jugo ABC ___Jugo XYZ ___Jugo Estrella ___Jugo Z

Preguntas con varias opciones. Estas son un tipo preguntas de selección


múltiple en que las personas entrevistadas pueden dar respuestas enmarcadas
en una escala de posibilidades, tales como:
Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

Es posible pedir a la gente que clasifique la importancia de una característica


del producto. Por ejemplo:

5.- El contenido de azúcar en el jugo de frutas es para mí

Sumamente Muy importante Importante No importante Nada


importante importante

7.- El jugo ABC es mejor que el jugo Don José

Firmemente de De acuerdo Ni en acuerdo ni En desacuerdo Firmemente en


acuerdo en desacuerdo desacuerdo

Nota:

 Las preguntas de selección múltiple, como ventaja simplifican el análisis


estadístico del cuestionario.
 Como desventaja de que obligan a la gente a dar respuestas que quizás
realmente no quieren dar.
 Preguntas abiertas. Es difícil hacer un análisis estadístico de las respuestas
pero ellas pueden suministrar información útil, por ejemplo, revelando
aspectos sobre los cuales no se había pensado antes.
 Combinación de preguntas abiertas y de selección múltiple. Estas preguntas
se parecen a las de selección múltiple pero tienen un espacio en blanco
para una respuesta no prevista al momento de diseñar el cuestionario. Por
ejemplo, puede suceder que haya respuestas a la pregunta distintas a las
anotadas en la lista:
8.- ¿Cuál es la razón por la cual compra jugo ABC?

____ El sabor.
____ El precio.
El empaque.
____ El prestigio de la compañía.
____ Otro____________

Es necesario que el cuestionario siga una secuencia lógica. Por ejemplo, antes
de preguntarle a la gente qué clase de jugo compra se necesita establecer si
en realidad la gente compra jugo de frutas. La secuencia lógica es la siguiente:
1. ¿Bebe usted jugo de frutas?
2. ¿Qué marca de jugo de frutas consume normalmente?
3. ¿Qué es lo que le gusta de esta marca?
4. ¿Qué le haría considerar comprar una marca diferente?
Una vez que se ha diseñado el cuestionario es preciso ensayarlo primero con
algunos amigos. ¿Entienden ellos las preguntas? ¿Pueden responder las
preguntas sin dificultad? ¿Estarían dispuestos a permanecer de pie durante el
tiempo que toma responder las preguntas? Una vez se haya hecho esta prueba
con amigos, el cuestionario debe corregirse, si es necesario, antes de decidirse
a ponerlo en práctica en un mercado o en las afueras de una tienda.
Cuadro 7. Ejemplo encuesta 1

Se presentan preguntas relacionadas con el conocimiento que posee sobre el contenido de su


trabajo y sus necesidades de capacitación. Marque con una X la que usted considere y exprese
su criterio. De la exactitud y veracidad de las respuestas dependerán las acciones de
capacitación que se desarrollen.

Puesto de trabajo ____________________________________ Antigüedad en el puesto____


Edad ___ Nivel Escolar_____________ Fecha______________

1.- ¿Considera que la capacitación desarrollada en su empresa es valiosa para todo el


personal?
Sí _____ No_______ No sé _______
¿Por qué?________________________________________________________________

2.- ¿Usted está personalmente dispuesto a participar en la capacitación, ya sea como cursista
o como Instructor?
Sí _____ No_______ No sé _______
¿Por qué?____________________________________________________________________

3.-¿Cree que en la actualidad su desempeño es adecuado como lo desea usted mismo y su


jefe?
Sí _____ No_______ No sé _______
¿Por qué?____________________________________________________________________

4.- ¿Cómo considera generalmente su desempeño?


Excelente___ Muy Bueno______ Bueno ______ Regular ______
Deficiente_______
¿Por qué?____________________________________________________________________

5- ¿Está usted preparado para enfrentar responsabilidades mayores que las que tiene
actualmente?
Sí _____ No_______ No sé _______

6.- En caso de respuesta negativa, mencione los aspectos en que se debe


superar._____________________________________________________________________
___
7.- ¿Con cuáles tareas de su puesto de trabajo están relacionadas las actividades de
superación mencionadas por usted en la pregunta anterior?
____________________________________________________________________________
8.- ¿Cree usted que es necesario tomar otras medidas a través de la capacitación, para que
mejore la eficiencia de su área?
Sí _____ No_______ No sé _______

9.- ¿Está dispuesto a participar próximamente en las actividades de capacitación programadas


para su radio de acción?
Sí _____ No_______ No sé _______

¡Gracias!

Fuente. Autor
Cuadro 8. Ejemplo encuesta 2

Con el fin de conocer la calidad de los servicios que le presta la empresa “IMBERA SERVICIOS
S.A DE C.V.” Solicitamos de su apoyo sincero, pues sus respuestas nos permitirán poder
ofrecerle un mejor servicio.

Empresa____________________________ Cargo:______________________ Fecha_______

Marque la respuesta que considere cierta o en su caso escríbala, si la opción no existe.

1.- Qué tiempo de relación laboral tiene con la empresa_______

2.- La empresa cumple con el tiempo estimado en la reparación de sus equipos


Si_____ No ______

3.- Nivel de calidad con qué le son devueltos los equipos reparados:
a) Mal b) Regular c) Bien d) Muy bien. e) Excelente

4.- Cuáles son los problemas más comunes que ha tenido con la empresa:
a.- _________________________________________________________________________
b.- _________________________________________________________________________
c.- _________________________________________________________________________
d.- _________________________________________________________________________
e.- _________________________________________________________________________
5.- En caso de reclamación, cual es la respuesta más común del personal de la empresa
a.-__________________________________________________________________________
b.-__________________________________________________________________________
c.-__________________________________________________________________________
d. -_________________________________________________________________________
e.-__________________________________________________________________________

6.- Cuál es el horario de atención a clientes y como lo


califica.______________________________________________________________________

a) Mal b) Regular c) Bien d) Muy bien. e) Excelente.


Por qué:_____________________________________________________________________

7.- ¿Qué sugerencias le haría a la empresa para el mejoramiento de la calidad de los


servicios?
(De mayor a menor importancia).
1.-__________________________________________________________________________
2.-__________________________________________________________________________
3.-__________________________________________________________________________
4.-__________________________________________________________________________
5.- _________________________________________________________________________

¡Gracias por su apoyo!

Fuente. Autor

Entrevista

Puede definirse como la relación que se establece entre el investigador y los


sujetos de estudio. Puede ser individual o grupal, libre o dirigida.

Objetivos.

 Obtener información sobre el objeto de estudio.


 Describir con objetividad situaciones o fenómenos.
 Interpretar hallazgos.
 Plantear soluciones.

Pasos: planeación, ejecución, control y cierre.

 Planeación de la entrevista.
 Definir los propósitos y elaborar la guía.
 Determinar los recursos humanos, tiempo y presupuesto.
 Ejecución de la entrevista.
o Presentarse y explicar los propósitos de la misma.
o Mostrar interés y saber escuchar.
o Verificar si todas las preguntas han tenido respuesta.
o Detectar contradicciones o mentiras.
o Evitar desviaciones del tema y oportunidades para distraer la
atención.
o Cierre de la entrevista.
o Concluirla antes que el entrevistado se canse.
o Despedirse, dejando el camino abierto por si es necesario volver.
o Si se requiere de una entrevista larga, programarla en sesiones.
Cuadro 9. Ejemplo de entrevista
Nombre: ________________________________________________ Cargo: ______________
Antigüedad en el puesto: _______ Carrera: ___________________ Fecha: ____________
1.- ¿Qué es la biblioteca virtual?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2.- ¿Cuáles son las funciones de la biblioteca virtual?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3.- ¿Qué es el CONRICIT y cómo se utiliza?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. ¿Cómo poder registrarse en el CONRICIT?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5.- ¿Qué tipo de material se puede consultar en la base de datos CONRICIT?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
6.- ¿Hay capacitación para el uso de bases de datos del CONRICIT y cómo y cuándo se lleva a
cabo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
7. ¿Los maestros reciben capacitación para utilizar el CONRICIT?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
8.- ¿Hay capacitación para los alumnos de cómo utilizar el CONRICIT?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
9.- ¿Tiene un promedio de frecuencia de consulta del semestre en el CONRICIT de los
alumnos del ITTG y cuáles son los resultados?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
10.- ¿Qué sugerencias propone para mejorar la consulta y acceso de la base de datos del
CONRICIT?
___________________________________________________________________________
11.- ¿Cuál es la difusión que se le da a la biblioteca virtual?
____________________________________________________________________________
12.- ¿Cuáles son los problemas más frecuentes que da el CONRICIT?
___________________________________________________________________________
Por su atención, ¡Gracias!

Fuente. Protocolo de investigación ITTG.

La investigación documental se ocupa del estudio de problemas planteados a


nivel teórico, en donde a partir de lo leído y analizado en materiales impresos,
audiovisuales y/o electrónicos, de fuentes secundarias, se utilizan fichas,
resúmenes, análisis de contenido, análisis documental, matrices comparativas,
elaboración de tablas, flujogramas y cuadros.
Cuadro 10. Análisis de contenido

Unidad de análisis Categoría de análisis


Textos, autor, modelo. Conceptos.
Características.
Tipos..
Teorías
Producto del análisis

Fuente. Autor

Cuadro 11. Matriz comparativa

MODELO EDUCATIVO
Documento Dimensión filosófica Dimensión académica Dimensión organizacional
Lineamiento a
Lineamiento b
Lineamiento c

Fuente. Autor

También podría gustarte