Está en la página 1de 22

Universidad Regiomontana

Manual de Procedimientos de Evacuación

MANUAL DE FORMACIÓN DE BRIGADAS Y


PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION

GUIA PRÁCTICA PARA ESCENARIOS DE


EVACUACION
EJERCICIOS Y SIMULACROS

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

PRESENTACION

Los ejercicios de evacuación, como parte de los programas de protección civil, tienen
como propósito principal formar y fomentar hábitos de respuesta que ayuden a
minimizar los riesgos durante la aparición de una emergencia con base en una
organización que transforme a la población en actores concientes de su propia
seguridad.

Las medidas y sugerencias que se presentan en esta guía, de ninguna forma son
restrictivas y, por el contrario, los lectores pueden adicionar otros planteamientos y
conceptos que incrementen la eficacia del ejercicio en cualquiera de sus momentos.

Lo anterior implica que la ejecución, de un ejercicio de simulacro es la mejor manera de


que los habitantes de un inmueble practiquen las acciones previstas para ejecutar una
evacuación, de modo que se generen y consoliden los hábitos correctos de respuesta.

Por lo demás, efectuar un simulacro de evacuación de inmuebles, permite mejorar el


plan de contingencias al ser detectadas las fallas y deficiencias en su plantación y
ejecución.

Los planes de emergencia deben establecerse de manera organizada y bajo un esquema


predeterminado y este será el único modo de reducir al mínimo los posibles riesgos.

Un plan Integral de Emergencia debe estar orientado a prever toda posible emergencia,
tanto la más dramática como la de un accidente común, sin embargo el objetivo
primordial de cualquier esquema de emergencia lo constituye inicialmente LA
SEGURIDAD DEL PERSONAL.

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

CONTENIDO:
BRIGADAS DE PROTECCION CIVIL

A) ORGANIZACIÓN
B) RECURSOS HUMANOS
C) RECURSOS MATERIALES
D) ACTIVIDADES
1) DEL RESPONSABLE DE LA GRIGADA DE EVACUACION
2) DEL JEFE DE PISO
3) DE LOS BRIGADISTAS
E) CAPACITACION DE BRIGADISTAS Y USUARIOS
F) CONCIENTIZACION Y MOTIVACION DE LOS PARTICIPANTES
G) SEÑALIZACION

PLANEACION DE UNA EVACUACION

A) UBICACION Y CARACTERISTICAS DEL INMUEBLE


B) IDENTIFICACION DE RIESGOS
C) CENSO Y REGISTRO DE POBLACION DEL INMUEBLE
D) IDENTIFICACION DE AREAS DE SEGURIDAD
E) DETERMINACION DE RUTAS DE EVACUACION Y SALIDAS DE
EMERGENCIA
F) NORMAS DE TRANSITO PARA LA EVACUACION
G) ALARMA
H) METODO DE EVACUACION (DESARROLLO)
I) SIMULACRO DE GABINETE
J) FORMULARIO DE HIPOTESIS Y DISEÑO DEL ESCENARIO

EJECUCION DE UN SIMULACRO

A) TIPOS DE SIMULACRO
B) VERIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE RESPUESTA Y ACTIVACION
DEL SIMULACRO

EVALUACION DEL EJERCICIO DEL SIMULACRO

A) DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS


B) DE LOS RECURSOS HUMANOS
C) DE LOS APOYOS EXTERNOS
D) DE LOS USUARIOS
E) DIFUSION DEL SIMULACRO
F) RECONOCIMIENTO A LOS PARTICIPANTES

ACTUALIZACION DEL PLAN

GLOSARIO

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

FORMACION DE BRIGADAS

ORGANIZACIÓN

PARA LA INTEGRACION DE UN ORGANIGRAMA PROPUESTO, SE DEBERA


DE CONTAR CON EL SIGUIENTE PERSONAL: UN RESPONSABLE DE LA
BRIGADA DE EVACUACION, EN CASO DE EDIFICACIONES, UN JEFE DE
PISO POR CADA NIVEL Y UN BRIGADISTA POR CADA DIEZ ( 10 ) USUARIOS
EN EL INMUEBLE.

RECURSOS HUMANOS

PARA EFECTOS DE COORDINACION Y PARTICIPACION DE UN EJERCICIO


DE EVACUACION, DEBEN FORMARSE LOS SIGUIENTES GRUPOS:

RESPONSABLE DE LA BRIGADA DE EVACUACION: QUIEN SE ENCARGA


DE COORDINAR ACCIONES DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO DE
LOS GRUPOS DE RESPUESTA, ASI COMO DE REALIZAR EL MANEJO
OPERATIVO INTERNO ANTE UNA EMERGENCIA.

JEFES DE PISO: SON QUIENES SE ENCARGAN DE LA COORDINACION DE


ACCIONES DE LOS BRIGADISTAS DEL PISO QUE LES CORRESPONDA.

BRIGADISTAS: SERAN QUIENES DEBEN DESEMPEÑAR ACTIVIDADES


ESPECIFICAS DE PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION DURANTE LA
SITUACION DE EMERGENCIA EN UN DETERMINADO PISO O AREA Y
DEBEN INTEGRARLO LOS OCUPANTES DEL INMUEBLE.

RECURSOS MATERIALES

SE TRATA DEL EQUIPO MINIMO INDISPENSABLE CON EL QUE DEBERA DE


CONTAR EL INMUEBLE SEGÚN SUS RIESGOS PARA LA ATENCION DE LA
EMERGENCIA : COMO EXTINTORES, HIDRANTES, DETECTORES DE HUMO
O CALOR, CASCOS ROPA PROTECTORA, LAMPARAS, ALARMAS,
HERRAMIENTAS EN GENERAL, ADEMAS DEL EQUIPO Y MATERIALES
PARA LA PLANEACION, SEÑALIZACION Y EVALUACION, TALES COMO
ACRILICOS, PAPELERIA, PINTURAS Y OTROS QUE SE REQUIEREN PARA LA
IDENTIFICACION DE RIESGOS, AREAS DE SEGURIDAD, SEÑALAMIENTOS
DE RUTAS DE EVACUACION, SALIDAS DE EMERGENCIA Y PARA
ANOTACIONES DIVERSAS QUE APOYEN EN UNA PLANEACION DE
EVACUACION Y EJERCICIOS DE SIMULACROS.

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

ACTIVIDADES

RESPONSABLE DE LA BRIGADA DE EVACUACION:

PROMOVER LA ELABORACION DEL PLAN DE EVACUACION EN TODOS Y


CADA UNO DE SUS ASPECTOS, ASI COMO LA EJECUCION Y EVALUACION
DE LOS EJERCICIOS DE SIMULACROS, ADEMAS DE LA CONCERTACION
DEL APOYO EXTERIOR PARA LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN CIVIL.

DEL JEFE DE PISO:


A) REALIZAR UNA IDENTIFICACION DE RIESGOS DE SU AREA

B) ESTABLECER COMUNICACIÓN CONSTANTE CON EL RESPONSABLE DE


LA BRIGADA PARA ACORDAR LAS ACCIONES A IMPLEMENTAR

C) COORDINAR EL DESALOJO DE SU AREA DE ACUERDO A LO INDICADO


POR EL RESPONSABLE DE LA BRIGADA

D) LEVANTAR EL CENSO DE POBLACIÓN DE SU PISO

E) ASEGURARSE QUE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN ESTEN LIBRES DE

OBSTACULOS

F) MANTENER LA CALMA DE BRIGADISTAS Y DE USUARIOS A TRAVES DE


SEÑALES, ALTAVOCES O INTERCOMUNICACIÓN

G) DAR LA SEÑAL E INSTRUCCIONES DE DESALOJO A BRIGADISTAS PARA


CONDUCIR A LOS USUARIOS POR LAS RUTAS DE EVACUACIÓN HASTA
LA ZONA DE SEGURIDAD

H) REVISAR LA LISTA DE PRESENTES LEVANTADA EN EL AREA DE


SEGURIDAD,
REPORTANDO A EL JEFE DE LA BRIGADA LOS AUSENTES DE HABERLO
Y LAS CAUSAS, SI LAS CONOCE.

I) MANTENER EL ORDEN DE LOS EVACUADOS DEL AREA A SU CARGO, EN


LAS ZONAS DE SEGURIDAD

J) INFORMAR AL JEFE DE LA BRIGADA SOBRE EL DESARROLLO DE LAS


ACCIONES DEL DESALOJO O SIMULACRO EN SU CASO, REALIZADAS EN
SU AREA

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

DE LOS BRIGADISTAS:
A) RECIBIR Y EJECUTAR LAS INSTRUCCIONES ESPECIFICAS DEL JEFE DE
PISO.

B) INFORMAR AL JEFE DE PISO SOBRE LAS SITUACIONES NO


CONSIDERADAS EN EL PLAN DE EVACUACIÓN.

C) COADYUVAR A LA CONSERVACIÓN DE LA CALMA ENTRE LOS


USUARIOS.

D) DIRIGIR A LOS EVACUADOS A LA ZONA DE SEGURIDAD.

E) ACCIONAR EL EQUIPO DE SEGURIDAD CUANDO LA SITUACIÓN LO


REQUIERA.

F) INFORMAR AL JEFE DE PISO SOBRE EL DESARROLLO DEL EJERCICIO.

G) COOPERAR EN LO POSIBLE CON LOS CUERPOS DE EMERGENCIA


EXTERNOS.

H) PASAR LISTA DE LAS PERSONAS A SU CARGO EN EL AREA DE


SEGURIDAD, REPORTANDO LAS AUSENCIAS AL JEFE DE PISO.

MUY IMPORTANTE
LOS BRIGADISTAS DEBERAN CONTAR CON FRANCA DISPOSICIÓN DE
COLABORACIÓN Y DON DE MANDO, INICIATIVA PROPIA, BUENA
SALUD FISICA Y MENTAL Y CON LA ACEPTACIÓN DE SUS
COMPAÑEROS COMO INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE PROTECCIÓN
CIVIL, DEPENDIENDO DE LA CANTIDAD Y UBICACIÓN DEL PERSONAL
SE DEBERAN ASIGNAR BRIGADISTAS PARA CADA PISO O AREA DEL
INMUEBLE, ASEGURANDO QUE EXISTA CUANDO MENOS UNO POR
CADA DIEZ ( 10 ) PERSONAS. TODO ESTO PERMITIRA CONTAR CON
ELEMENTOS QUE GARANTICEN EL ADECUADO DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES.

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

CAPACITACION DE BRIGADISTAS:

DEBERA SER IMPARTIDA POR PERSONAL COMPETENTE EN CADA UNA DE


LAS ESPECIALIDADES, POR LO QUE SE PUEDE RECURRIR A LA
CONTRATACIÓN DE ESTE TIPO DE SERVICIOS O SOLICITAR EL APOYO DE
GRUPOS ESPECIALIZADOS EN ATENCION DE EMERGENCIAS. AL USUARIO
DEBERA DE SENSIBILIZARSELE SOBRE EL COMPORTAMIENTO
ADECUADO ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA SITUACIÓN DE
EMERGENCIA Y LOS PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN.

CONCIENTIZACION Y MOTIVACION DE LOS PARTICIPANTES:

EXISTE LA CREENCIA POPULAR DE QUE UN DESASTRE ESTA LEJOS DE


OCURRIRLE A UNO MISMO; LO QUE A OTROS LES PASO " ES DIFICIL,
IMPOSIBLE QUE A MI ME PASE". SIN EMBARGO, ESTE TIPO DE
PENSAMIENTO ES EL MENOS CONVENIENTE EN CASO DE QUE OCURRA
UNA CONTINGENCIA Y POR TANTO ES EL PRIMER PUNTO A TRATAR EN
UNA PLATICA DE CONCIENTIZACIÓN QUE PUEDE SER FORMAL O
INFORMAL.

AL LOGRAR QUE EL PERSONAL Y LOS USUARIOS DEL INMUEBLE


RECONOZCAN QUE EL PENSAMIENTO CORRECTO ES EL DE PREPARARSE
PARA LO QUE PUEDA OCURRIR , DEBERA DE INVITARSELES DIRECTA O
INDIRECTAMENTE A PERTENECER A LAS BRIGADAS DE PROTECCIÓN
CIVIL, O POR LO MENOS, A QUE ESTEN BIEN DISPUESTOS A PARTICIPAR
CUANDO SEA NECESARIO.

SEÑALIZACION:

CON LA FINALIDAD DE INCREMENTAR LA SEGURIDAD DE LA


POBLACIÓN Y LA DE SUS BIENES FRENTE A LA POSIBLE OCURRENCIA DE
UNA CONTINGENCIA, LA NORMA CONTEMPLA CUATRO COLORES DE
SEGURIDAD:

ROJO PARA IDENTIFICAR EQUIPO CONTRA INCENDIO O MARCAR UN


ALTO
AMARILLO PARA PRECAUCIÓN O UN RIESGO IDENTIFICADO
VERDE CONDICIÓN SEGURA O UN PUESTO DE PRIMEROS AUXILIOS
AZUL PARA MARCAR UNA OBLIGACIÓN O INFORMACIÓN
ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

LA UBICACIÓN DE LAS SEÑALES INFORMATIVAS SE REALIZARA, PREVIO


ESTUDIO DE LA NECESIDAD DE SU USO, EN LUGARES QUE PERMITA QUE
SE DISPONGA DEL TIEMPO SUFICIENTE PARA CAPTAR EL MENSAJE.

LAS SEÑALES PREVENTIVAS TAMBIEN SE COLOCARAN EN SITIOS


NECESARIOS Y QUE PERMITAN QUE LAS PERSONAS TENGAN TIEMPO
SUFICIENTE PARA CAPTAR EL MENSAJE SIN CORRER MAYOR RIESGO.

LAS SEÑALES PROHIBITIVAS SE COLOCARAN DONDE EXISTA LA


RESTRICCIÓN

LAS SEÑALES DE OBLIGACIÓN DONDE SE LLEVE A CABO LA ACTIVIDAD


SEÑALADA.

PLANEACION DE UNA EVACUACION (SIMULACRO)

UBICACION Y CARACTERISTICAS DEL INMUEBLE:

LA PLANEACIÓN DE EJERCICIOS DE EVACUACIÓN REQUIERE DEL PLENO


CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS DEL INMUEBLE, DE
LA ZONA DONDE SE UBICA Y LAS CALLES O AVENIDAS QUE LO
CIRCUNDAN, LOS ESPACIOS ABIERTOS EXISTENTES EN EL ENTORNO, Y
LOS TIPOS DE INMUEBLES VECINOS Y SU GIRO. TODO ELLO
RELACIONADO, ADEMAS CON EL TIPO DE RIESGOS A QUE, POR RAZONES
DE UBICACIÓN GEOGRAFICA, SE ENCUENTRA EXPUESTA SU AREA.

SE RECOMIENDA, POR TANTO, ELABORAR UN CROQUIZ O PLANO


SENCILLO DEL INMUEBLE, SI ES POSIBLE POR CADA NIVEL, ASI COMO DE
LAS AREAS CIRCUNDANTES.

IDENTIFICACION DE RIESGOS:

PERMITE DETECTAR LOS PROBABLES RIESGOS A LOS QUE ESTAN


EXPUESTOS TANTO LOS USUARIOS COMO EL MISMO INMUEBLE. POR LA
PRESENCIA DE FENOMENOS NATURALES O HUMANOS, ASI COMO DE
INSTALACIONES PELIGROSAS Y MATERIALES TOXICOS, FUENTES DE

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

ENERGIA, ETC. Y SUS POSIBLES ENCADENAMIENTOS CON OTROS


FENOMENOS DESTRUCTIVOS.

UN INMUEBLE ESTA EXPUESTO A UN CIERTO NUMERO Y TIPO DE


EMERGENCIAS DE LOS CUALES UNOS TIENEN MAYOR PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA QUE OTROS Y POR TANTO ES NECESARIO ESTABLECER UN
ORDEN DESCENDENTE DEL TIPO DE RIESGOS MAS PROBABLES.

LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SEÑALADAS MOSTRARÁN, EN SU


CONJUNTO, LA VULNERABILIDÁD DEL INMUEBLE DE MANERA QUE SUS
RESULTADOS SERAN LA BASE PARA QUE LA ELABORACIÓN DE LAS
HIPÓTESIS DEL SIMULACRO SEA LO MAS REALISTA POSIBLE.

REDUCCION DE RIESGOS PARA LA EVACUACIÓN:

EL OBJETIVO DE IDENTIFICAR RIESGOS Y OBSTACULOS QUE PUDIERAN


ENTORPECER LA EVACUACIÓN ES REDUCIRLOS Y CORREGIRLOS
PREVIAMENTE AL EJERCICIO.

HAY QUE RECONOCER EN EL INMUEBLE LOS OBJETOS QUE


REPRESENTEN RIESGO EN EL MOMENTO DEL DESALOJO, ES DECIR, LOS
OBJETOS SUSCEPTIBLES DE CAER, OBSTACULOS EN LOS PASILLOS DE
LAS RUTAS DE EVACUACIÓN, ESCALERAS ETC. REVISAR SI LAS PUERTAS
DE EMERGENCIA ABREN EN SENTIDO DE LA EVACUACIÓN Y
RECONOCER LAS CONDICIONES DE LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO. EN EL
INTERIOR DEL INMUEBLE ES RECOMENDABLE RECONOCER EL FLUJO
VEHICULAR EN CASO DE EXISTIRLO, Y DE ALGUNA MANERA LOS
RIESGOS A QUE ESTA EXPUESTO POR LA CERCANIA DE GASOLINERAS,
GASERAS, INDUSTRIAS QUE MANEJEN PRODUCTOS PELIGROSOS ETC.

CENSO Y REGISTRO DE POBLACION DEL INMUEBLE

PARA LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO DE EVACUACIÓN ES


RECOMENDABLE CUANTIFICAR A LA POBLACIÓN QUE OCUPA EL
EDIFICIO, ( NIÑOS, ADULTOS, ANCIANOS, MINUSVÁLIDOS, ENFERMOS) ASI
COMO CALCULAR LA POBLACIÓN FLOTANTE DEL MISMO, PARA LO CUAL
DEBE ELABORARSE UN CENSO Y UN REGISTRO DE ACCESO A LAS
INSTALACIONES, QUE SIRVA PARA LLEVAR EL CONTROL DURANTE LA
EVACUACIÓN.

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

IDENTIFICACION DE AREAS DE SEGURIDAD:

GENERALMENTE DENTRO DE UN INMUEBLE EXISTEN AREAS DONDE LAS


PERSONAS PUEDEN RESGUARDARSE. DE IGUAL FORMA, FUERA DE LAS
INSTALACIONES ALGUNAS DE LAS ZONAS MAS O MENOS ABIERTAS
PUEDEN OFRECER LA SEGURIDAD NECESARIA.

ES RECOMENDABLE IDENTIFICAR Y SEÑALAR ESAS AREAS PARA QUE


SEAN UTILIZADAS EN EL EJERCICIO DE EVACUACIÓN Y DEBERAN SER
CONTEMPLADAS Y SEÑALADAS PERMANENTEMENTE EN LOS
EJERCICIOS PARA QUE TANTO EL BRIGADISTA, COMO LOS EVACUADOS
LAS RECONOZCAN EN FORMA AUTOMATICA.

DETERMINACION DE RUTAS DE EVACUACION Y SALIDAS DE


EMERGENCIAS:

EL HABER RECONOCIDO AMPLIAMENTE LAS INSTALACIONES Y LAS


AREAS CIRCUNDANTES, ASI COMO A LA POBLACIÓN, NUMERO DE
BRIGADISTAS, ETC. DA ELEMENTOS SUFICIENTES PARA DEFINIR LAS
POSIBLES SALIDAS Y RUTAS DE ESCAPE ANTE CUALQUIER
EVENTUALIDAD QUE REQUIERA EL DESALOJO DEL INMUEBLE.

LAS RUTAS, UNA VEZ ESTABLECIDAS, DEBEN SER PLENAMENTE


IDENTIFICADAS, MEDIANTE LA SEÑALIZACION CORRESPONDIENTE Y A
ESTA DEBE DARSELE MANTENIMIENTO PERMANENTE.

NORMAS DE TRANSITO PARA LA EVACUACION:

ESTE PUNTO SE REFIERE A LA DETERMINACION DE LAS NORMAS QUE


DEBEN ADOPTARSE PARA TRANSITAR CON SEGURIDAD Y FLUIDEZ POR
LAS RUTAS DE EVACUACION DURANTE EL PROCESO DE DESALOJO,
PONIENDO ESPECIAL ATENCION EN LA COORDINACION DE TIEMPOS
PARA EL USO DE LAS ESCALERAS ENTRE PISO Y PISO DEL INMUEBLE.

LA COORDINACION DE TIEMPOS SE REFIERE BASICAMENTE A LA


ESTIMACION DEL LAPSO QUE REQUIERE CADA PISO O AREA DEL
INMUEBLE PARA SER ABANDONADO, ASI COMO AL ORDEN EN QUE
DEBERA REALIZARSE EL PROCESO DEL DESALOJO. COMO EJEMPLO, SE
PUEDE MENCIONAR QUE: " LAS PERSONAS TENDRAN LA OBLIGACION DE
ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

CIRCULAR POR EL LADO DERECHO DE LA RUTA DE EVACUACION, DE TAL


MANERA QUE LOS BRIGADISTAS PUEDEN HACER USO DE LAS MISMAS
RUTAS DE EVACUACION EN EL ESPACIO LIBRE.

ALARMA:

LA ALARMA ES LA SEÑAL QUE DA INICIO AL PROCESO DE ABANDONO


DEL INMUEBLE, EN LA REALIZACION DE UN SIMULACRO DE
EVACUACION.

EL TIPO DE ALARMA QUE SE SELECCIONE DEBE SER EL ADECUADO A LAS


CARACTERISTICAS DEL INMUEBLE, A LAS ACTIVIDADES QUE EN EL SE
REALICEN Y A LAS PERSONAS QUE LABORAN, HABITAN O ACUDAN A EL,
EXISTE UNA GRAN VARIEDAD QUE PUEDE IR DE LOS MAS SENCILLOS
COMO CAMPANAS O SILBATOS, A OTROS MAS SOFISTICADOS: TIMBRES,
SIRENAS, SISTEMAS DE LUCES Y SONIDO, ETC.

INDEPENDIENTEMENTE DEL SISTEMA DE ALARMA QUE SE ELIJA ESTE


DEBERA DE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

1-.) ESCUCHARSE O VERSE EN TODAS LAS AREAS DONDE SE


ENCUENTREN USUARIOS DEL INMUEBLE

2-.) NO CONFUNDIRSE CON SONIDOS AMBIENTALES GENERADOS DENTRO


O FUERA DEL AREA DEL INMUEBLE.

3-.) NO PRODUCIR VIBRACIONES EXCESIVAS.

4-.) SI EL SISTEMA DE ALARMA SELECCIONADO REQUIERE DE CORRIENTE


ELECTRICA PARA SU FUNCIONAMIENTO, DEBERA DISPONER DE
ALGUN SISTEMA ALTERNO DE SUMINISTRO DE ENERGIA, O CONTAR
CON DUPLICIDAD DE ALARMAS.

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

METODO DE EVACUACION (DESARROLLO):

CADA INSTALACION DEBERA DEFINIR SU PROPIO METODO, YA QUE ESTA


EN FUNCION DE SUS PROPIAS CARACTERISTICAS.

EL METODO DEBE DE CONTENER LAS ACCIONES QUE PERMITAN


COORDINAR A TODOS Y CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES EN LA
REALIZACION DE UN SIMULACRO; DEBE INCLUIR CRITERIOS PARA
ACCIONAR EL SISTEMA DE ALARMA, LA DETERMINACION DE LA
DURACION DEL DESALOJO ( ES RECOMENDABLE QUE ESTE SE REALICE
EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE SIN QUE AFECTE LA SEGURIDAD DE LAS
PERSONAS ), EL ESTABLECIMIENTO DE LAS PRIORIDADES DE ABANDONO,
LOS MOMENTOS DE INTERVENCION DE GRUPOS DE APOYO EXTERNO Y
CUALQUIER OTRA MODALIDAD QUE LA SITUACION IMPONGA DEBIDO AL
EFECTO DESTRUCTIVO O AREA DE INFLUENCIA AFECTADA.

SIMULACRO DE GABINETE:

CONSISTE EN REALIZAR EN EL ESCRITORIO, EL SIMULACRO DE


EVACUACION ENTRE LOS RESPONSABLES DE COORDINARLO. PARA ESTO,
CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL EJERCICIO EXPLICARA, CON EL
MAYOR DETALLE POSIBLE, LAS FUNCIONES QUE DEBE DE REALIZAR ASI
COMO LAS ALTERNATIVAS DISPONIBLES EN CASO DE QUE VARIE LA
SITUACION A LA QUE SE ENFRENTA.

EN ESTE CASO CONVIENE CONSIDERAR UN PANEL DE PREGUNTAS Y


RESPUESTAS EN EL QUE INTERVENGAN TODOS LOS INTEGRANTES A
EFECTO DE QUE SE COMPENETREN TAMBIEN DE LAS ACCIONES QUE
CORRESPONDEN A OTROS BRIGADISTAS.

FORMULARIO DE HIPOTESIS Y DISEÑO DEL ESCENARIO:

LA FORMULACION DE LA HIPOTESIS FACILITARA EL DISEÑO DE UN


ESCENARIO, QUE EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, SE ASEMEJE A UNA
SITUACION REAL DE EMERGENCIA, MARCO EN EL QUE SE LLEVARA A
EFECTO EL SIMULACRO DE EVACUACION..

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

EJECUCION DE UN SIMULACRO

TIPOS DE SIMULACRO:

DE MANERA GENERAL PODEMOS HABLAR DE DOS TIPOS DE


SIMULACROS: CON PREVIO AVISO Y, SIN AVISO.

CUANDO SE TRATE DE LA PRIMERA VEZ EN QUE SE EJECUTA UN


SIMULACRO SIEMPRE SERA RECOMENDABLE QUE SE DE AVISO A
TODOS LOS EMPLEADOS Y DESDE LUEGO A QUIENES TIENEN ALGUNA
ACTIVIDAD EN LAS BRIGADAS.

ES IMPORTANTE DESTACAR QUE LOS SIMULACROS "SIN PREVIO AVISO


PUEDEN TRAER CONSECUENCIAS NEGATIVAS" SI NO SON RESULTADO
DE LA EJECUCION DE VARIOS SIMULACROS CON PREVIO AVISO.

SE RECOMIENDA QUE LOS SIMULACROS SE REALICEN:

A) UNO CADA MES EN ZONAS DE ALTO RIESGO.

B) UNO CADA TRES MESES EN ZONAS DE MEDIO RIESGO.

C) UNO CADA SEIS MESES EN ZONAS DE BAJO RIESGO.

SIMULACROS CON PREVIO AVISO:

NOTIFICACION DE LA REALIZACION DEL SIMULACRO A:

A) LOS USUARIOS DEL INMUEBLE

B) LOS VECINOS DEL LUGAR, PARA EVITAR ALARMARLOS

C) LAS AUTORIDADES LOCALES DE PROTECCION CIVIL PARA CONTAR


CON SU ASESORIA.
D) LOS GRUPOS DE APOYO EXTERNO COMO AMBULANCIAS, CUERPO DE
BOMBEROS, DPTO. DE POLICIA Y TRANSITO LOCAL.
ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

VERIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE RESPUESTA


Y ACTIVACION DEL SIMULACRO:

SE DEBE REALIZAR UN RECORRIDO PREVIO EN LAS INSTALACIONES, A


FIN DE VERIFICAR NUEVAMENTE, SI ESTA EN CONDICIONES DE QUE SE
EFECTUE EL SIMULACRO,( EXISTENCIA DE SEÑALAMIENTOS, RUTAS DE
EVACUACION LIBRES DE OBSTACULOS, SALIDAS DE EMERGENCIA ETC.)

ACTIVACION DEL EJERCICIO DEL SIMULACRO

ANTES DEL INICIO DEL SIMULACRO, LOS GRUPOS DE OBSERVACION Y


EVALUACION DEBERAN INSTALARSE EN LUGARES ESTRATEGICOS PARA
VERIFICAR EL PROCESO DEL DESALOJO, EVALUARLO Y EN EL CASO DE
LOS GRUPOS VOLUNTARIOS, INTERVENIR OPORTUNAMENTE DE SER
NECESARIO.

UNA VEZ REALIZADAS LAS ACCIONES DE PREPARACION SE


PROCEDERA, CONFORME AL HORARIO ESTABLECIDO, A ACCIONAR EL
SISTEMA DE ALARMA, MOMENTO EN EL CUAL SE INICIE EL SIMULACRO
Y COMENZARA A CONTARSE EL TIEMPO DE DESALOJO Y LA ACTIVACION
DE TODOS LOS PARTICIPANTES.

EVALUACION DEL EJERCICIO DEL SIMULACRO

UNA VEZ FINALIZADO EL SIMULACRO DEBERAN REUNIRSE TODOS LOS


MIEMBROS DE LAS BRIGADAS INTERNAS DE PROTECCION CIVIL CON EL
PROPOSITO DE CONSOLIDAR LOS ACIERTOS Y CORREGIR LAS FALLAS
DEL MISMO, APOYANDOSE EN LOS RESULTADOS ENTREGADOS POR LOS
EVALUADORES DEL EJERCICIO.

LA EVALUACION DEL SIMULACRO SE REALIZA A TRAVES DE LA


OBSERVACION Y SEGUIMIENTO DE TODO EL PROCESO DE EJECUCION
PARA ELLO SE ELABORA UN FORMATO CON LOS PUNTOS
SIGNIFICATIVOS, QUE SE DISCUTE EN LA REUNION EVALUATORIA DEL
SIMULACRO. EN ESA REUNION SE EMITEN JUICIOS QUE DEBERAN IRSE

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

ANOTANDO Y VALORANDO, PARA CORREGIR ERRORES O DISTORSIONES


EN EL PLAN DE EVACUACION, CON EL PROPOSITO DE MEJORARLO.

FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS:

LOS PUNTOS A REVISAR SU FUNCIONAMIENTO SON:

HIPOTESIS Y ESCENARIO
SE OBSERVARA SI EFECTIVAMENTE LAS SITUACIONES PLANTEADAS EN
LA HIPOTESIS Y EL ESCENARIO AMERITABAN LA EVACUACION.

SISTEMA DE ALARMA
SE TIENE QUE COSIDERAR SI HUBO UN RESPONSABLE DE ACCIONARLA,
SI LO HIZO OPORTUNAMENTE, Y SI LA ALARMA FUE ESCUCHADA O
VISTA EN TODAS LAS AREAS.

RUTAS DE EVACUACION
SE DEBERA TOMAR EN CUENTA SI LAS RUTAS DE EVACUACION FUERON
LAS ADECUADAS Y NO HUBO OBSTACULOS EN ELLAS.

SEÑALAMIENTOS
SE DEBERA ANALIZAR SI EL SEÑALAMIENTO FUNCIONO CONFORME A LO
PREVISTO.

EQUIPAMIENTO
SE OBSERVARA Y REVISARA SI FUNCIONARON Y FUERON SUFICIENTES
LOS EQUIPOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS.

PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION
SE ANALIZARA SI LOS PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION REPONDIERON
A LAS NECESIDADES DE DESALOJO.

NORMAS DE TRANSITO
SE OBSERVARA SI SE RESPETARON LAS NORMAS DE TRANSITO
ESTABLECIDAS.

TIEMPO DE DESALOJO
SE OBSERVARA LA DIFERENCIA ENTRE EL TIEMPO ESTIMADO PARA
EL DESALOJO Y EL TIEMPO EN QUE SE REALIZO, COMPARANDO TIEMPOS
EN OTROS SIMULACROS.

ZONAS DE SEGURIDAD
SE ANALIZARA SI HUBO FACILIDAD PARA SU ACCESO, SI FUERON
DEBIDAMENTE UBICADAS Y SEÑALIZADAS Y SI CONTABAN CON LA
SEGURIDAD PREVISTA.

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

DE LOS RECURSOS HUMANOS:

ACTUACION DE LOS JEFES DE PISO


SE OBSERVARA SI CUMPLIERON CON SUS FUNCIONES: DECISIONES Y
CONTROL.

ACTUACION DE LOS BRIGADISTAS


SE OBSERVARA SI CUMPLIERON CON LAS INSTRUCCIONES DE LOS JEFES
DE PISO.

DE LOS APOYOS EXTERNOS:

PROCEDIMIENTOS Y ACTUACION DE LOS APOYOS EXTERNOS


SE OBSERVARA SU TIEMPO DE RESPUESTA, LA COORDINACION CON EL
JEFE DE LA BRIGADA Y SI FUERON LOS ADECUADOS Y NECESARIOS.

DE LOS USUARIOS:

ACTUACION DE LOS USUARIOS


SE ANALIZARA SI CUMPLIERON LAS NORMAS PREESTABLECIDAS, LAS
INDICACIONES DE LOS BRIGADISTAS Y SU CONDUCTA DURANTE EL
EJERCICIO.

DIFUSION DEL SIMULACRO

SE OBSERVARA SI FUE SUFICIENTE LA INFORMACION QUE SE DIO A LOS


USUARIOS, VECINOS Y AUTORIDADES SOBRE LA REALIZACION DEL
SIMULACRO.

PRACTICA O SIMULACRO DE GABINETE


SE ANOTARA SI SE LLEVO A CABO Y SI SE ACATARON LAS
RESOLUCIONES TOMADAS.

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

RECONOCIMIENTO A LOS PARTICIPANTES:

ES NECESARIO TENER PRESENTE QUE EN LA MAYORIA DE LOS CASOS


LOS RESPONSABLES DE UN SIMULACRO Y DE LAS ACCIONES DE
PROTECCION CIVIL EN GENERAL, SON PERSONAS QUE ALTRUISTAMENTE
DESARROLLAN ESTAS FUNCIONES POR LO QUE EL ESTIMULO DEL
RECONOCIMIENTO A SUS LABORES ES IMPORTANTE PARA MANTENER SU
DISPOSICIÓN Y PARTICIPACION.

ACTUALIZACION DEL PLAN

DADO QUE VIVIMOS EN UNA SITUACION SOCIAL DINAMICA, LAS


CIRCUNSTANCIAS DE UN ENTORNO PUEDEN VARIAR CON FRECUENCIA Y
PRESENTAR CARACTERISTICAS DIFERENTES DE UN MOMENTO A OTRO.
BAJO ESA PERSPECTIVA, LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE EVACUACION
DEBE SER UNA TAREA SISTEMATICA Y SIEMPRE PERFECTIBLE.

TENGASE ESPECIAL ATENCION CON LOS SIGUIENTES PUNTOS:

CAMBIOS EN LAS CONSTRUCCIONES Y GIROS QUE RODEAN EL INMUEBLE


CAMBIOS OCURRIDOS EN EL INTERIOR DEL INMUEBLE (ESTRUCTURALES,
ARQUITECTONICOS, DE SEGURIDAD Y DE POBLACION, ASI COMO
TAMBIEN DE USO EN ALGUN AREA DEL INMUEBLE.

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

GLOSARIO

ACCIDENTE: EVENTO PREMEDITADO AUNQUE MUCHAS VECES


PREVISIBLE, QUE SE PRESENTA EN FORMA SUBITA, ALTERA EL CURSO
REGULAR DE LOS ACONTECIMIENTOS, LESIONA O CAUSA LA MUERTE A
LAS PERSONAS Y OCASIONA DAÑOS A INMUEBLES.

EFECTO: DICESE DE LAS PERSONAS, SISTEMAS O TERRITORIOS SOBRE


LOS CUALES ACTUA UN FENOMENO, CUYOS EFECTOS PRODUCEN
PERTURBACION O DAÑO.

ALERTAMIENTO: PRIMERA FUNCION DEL SUBPROGRAMA DE AUXILIO


QUE TIENE POR OBJETO INFORMAR DE MANERA OPORTUNA, PRECISA Y
SUFICIENTE A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES DE PARTICIPAR EN
LAS ACCIONES DE RESPUESTA.

AMENAZA: RIESGO INMINENTE DE OCURRENCIA DE UN DESASTRE.


SIGNO DE PELIGRO, DESGRACIA O MOLESTIA.

AUTOPROTECCION: ACCION Y EFECTO DE CONTRIBUIR A LA


PROTECCION DE SI MISMO, DE LA FAMILIA Y DE LA COMUNIDAD A LA
QUE PERTENECE.

AUXILIO O SOCORRO: AYUDA EN MEDIOS MATERIALES, NECESIDADES


PERSONALES Y SERVICIOS, PROPORCIONADOS A PERSONAS, SIN LA CUAL
PODRIAN PADECER.

BRIGADA DE EMERGENCIA O DE AUXILIO: GRUPO ORGANIZADO Y


CAPACITADO EN UNA O MAS AREAS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA.

CATASTROFE: SUCESO DESAFORTUNADO QUE ALTERA GRAVEMENTE


EL ORDEN REGULAR DE LA SOCIEDAD Y SU ENTORNO; POR SU
MAGNITUD GENERA UN ALTO NUMERO DE VICTIMAS Y DAÑOS SEVEROS.

CONTINGENCIA: POSIBILIDAD DE OCURRENCIA DE UNA CALAMIDAD


QUE PERMITE PREVERLA Y ESTIMAR LA EVOLUCION Y LA PROBABLE
INTENSIDAD DE SUS EFECTOS.

DESASTRE: EVENTO CONCENTRADO EN TIEMPO Y ESPACIO, EN EL CUAL


LA SOCIEDAD O UNA PARTE DE ELLA SUFRE UN SEVERO DAÑO E
INCURRE EN PERDIDAS PARA SUS MIEMBROS, AFECTANDO EL
FUNCIONAMIENTO VITAL DE LA MISMA.

EJERCICIO EN UN PLAN DE EMERGENCIA: PRUEBA PRÁCTICA DE UN


PROCEDIMIENTO DE ACTUACION, ESTABLECIDO DENTRO DE UN PLAN DE
EMERGENCIA Y REALIZADO CON FINES DE CAPACITACION.

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

EMERGENCIA: SITUACION O CONDICION ANORMAL QUE PUEDE


CAUSAR UN DAÑO A LA SOCIEDAD Y PROPICIAR UN RIESGO EXCESIVO
PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN GENERAL.

ESCAPE: PARTE DEL PROCEDIMIENTO DE EVACUACION QUE SE REFIERE


AL TRANSITO POR VIAS SEGURAS, PARA ALEJARSE DE LA ZONA DE
MAYOR RIESGO.

EVACUACION: PROCEDIMIENTO DE MEDIDA DE SEGURIDAD POR


ALEJAMIENTO DE LA POBLACION DE LA ZONA DE PELIGRO, EN LA CUAL
DEBE PREVERSE LA COLABORACION DE LA POBLACION CIVIL, DE
MANERA INDIVIDUAL O EN GRUPOS

EVALUACION DE DAÑOS: FUNCION DEL SUBPROGRAMA DE AUXILIO


QUE CONSISTE EN DESARROLLAR LOS MECANISMOS QUE PERMITAN
DETERMINAR LA DIMENSION FISICA Y SOCIAL DE LA CATASTROFE, LA
ESTIMACION DE PERSONAS AFECTADAS EN SU INTEGRIDAD FISICA O EN
LA PERDIDA DE VIDAS HUMANAS Y BIENES MATERIALES.

IDENTIFICACION DE RIESGOS: RECONOCIMIENTO Y LOCALIZACION DE


LOS PROBLEMAS Y DAÑOS QUE PUEDEN OCURRIR EN EL SISTEMA
AFECTABLE ( POBLACION Y ENTORNO ), BAJO EL IMPACTO DE LOS
FENOMENOS DESTRUCTIVOS A LOS QUE SE ESTA EXPUESTO. .

MITIGACION DE DAÑOS: MEDIDAS ADOPTADAS PARA ATENUAR LA


EXTENCION DEL DAÑO, LA PENURIA Y EL SUFRIMIENTO CAUSADOS POR
EL DESASTRE.

PLAN: INSTRUMENTO DISEÑADO PARA ALCANZAR DETERMINADOS


OBJETIVOS, EN EL QUE SE DEFINEN EN ESPACIO Y TIEMPO LOS MEDIOS
UTILIZABLES PARA LOGRARLOS. EN EL SE CONTEMPLAN EN FORMA
ORDENADA Y COHERENTE LAS METAS, ESTRATEGIAS, POLITICAS,
DIRECTRICES Y TACTICAS, ASI COMO LOS INSTRUMENTOS Y ACCIONES
QUE SE UTILIZARAN PARA LLEGAR A LOS FINES DESEADOS.

PLAN DE EMERGENCIAS O DE CONTINGENCIAS: CONSISTENTE EN UN


DOCUMENTO QUE CONTIENE LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES,
PERSONAS, PROCEDIMIENTOS, SERVICIOS, EQUIPOS Y RECURSOS
DISPONIBLES PARA LA ATENCION DE UN DESASTRE, CON BASE EN LA
EVALUACION DE RIESGOS.

PREVENCION: CONJUNTO DE DISPOSICIONES Y MEDIDAS ANTICIPADAS


CUYA FINALIDAD ESTRIBA EN IMPEDIR O DISMINUIR LOS EFECTOS QUE
SE PRODUCEN CON MOTIVO DE LA OCURRENCIA DE UN DESASTRE.

SALIDA DE EMERGENCIA: SALIDA INDEPENDIENTE DE LAS DE USO


NORMAL EN CUALQUIER INMUEBLE, QUE SE EMPLEA PARA EVACUAR A
LAS PERSONAS EN CASO DE PELIGRO.

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

SIMULACRO: REPRESENTACION DE LAS ACCIONES PREVIAMENTE


PLANEADAS PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS DE UNA CALAMIDAD,
MEDIANTE LA SIMULACION DE UN DESASTRE, IMPLICA EL MONTAJE DE
UN ESCENARIO EN TERRENO ESPECIFICO, DISEÑADO A PARTIR DEL
PROCESAMIENTO Y ESTUDIO DE DATOS CONFIABLES Y DE
PROBABILIDAD CON RESPECTO AL RIESGO Y A LA VULNERABILIDAD DE
LOS SISTEMAS AFECTABLES.

SITUACION DE EMERGENCIA: CONTINGENCIA QUE SE PRESENTA


CUANDO POR EFECTOS DE UNA CALAMIDAD SE PRODUCEN DAÑOS Y
FALLAS EN LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA.

ZONA DE SEGURIDAD: SUPERFICIE PROTEGIDA, CERCANA A UNA AREA


DE RIESGO IDENTIFICADO, DONDE LAS VICTIMAS O SUS BIENES TIENEN
BAJA PROBABILIDAD DE RESULTAR LESIONADOS O DAÑADOS.

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

PROCEDIMIENTOS DURANTE LA EVACUACION.

> DENTRO DE LAS FUNCIONES GENERALES A CONSIDERAR SE DESCRIBE


EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO EL CUAL SE IMPLEMENTA, EN CASO DE
PRESENTARSE LA NECESIDAD DE EVACUAR LAS INSTALACIONES.

ACTIVIDAD PERIODO DE RESPONSABLE


REALIZACION
AL INFORMARSE DE LA DURANTE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN
EVACUACION, SE DESPLAZA AL EMERGENCIA
SITIO DE LA EMERGENCIA

TOMA POSICIONES DURANTE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN


PREVIAMENTE ESTABLECIDAS EMERGENCIA
COMUNICA CONFIANZA, CALMA Y DURANTE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN
SEGURIDAD AL PERSONAL EMERGENCIA
FORMA FILAS, EVITANDO DURANTE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN
TUMULTOS EMERGENCIA
GUIA LA FILA VIGILANDO QUE EL DURANTE LA BRIGADA DE EVACUACION
PERSONAL CIRCULE POR LAS EMERGENCIA
RUTAS ESTABLECIDAS
CONCENTRA AL PERSONAL EN DURANTE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN
ZONA DE SEGURIDAD EMERGENCIA
VERIFICA QUE TODO EL PERSONAL DURANTE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN
HAYA SIDO EVACUADO Y QUE NO SE EMERGENCIA
ENCUENTREN LESIONADOS O
ATRAPADOS
DE SER NECESARIO SOLICITA EL DURANTE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN
APOYO DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA
PRIMEROS AUXILIOS O RESCATE
SUPERADO EL SINIESTRO REPORTA DURANTE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN
AL COORDINADOR O JEFE DE LA EMERGENCIA
BRIGADA

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional
Universidad Regiomontana
Manual de Procedimientos de Evacuación

ASPECTOS IMPORTANTES DURANTE LA EVACUACION:

• Conservar la calma.
• Este siempre alerta, cuando escuche la ALARMA actué de inmediato, nunca sabrá si se trata de
un simulacro o de una emergencia real.
• Deje inmediatamente de hacer lo que esta haciendo.
• Localice la salida de emergencia más próxima y diríjase hacia ella siguiendo la ruta de
evacuación que le corresponda.
• No corra ni empuje a las personas que van delante de usted.
• Si tiene que bajar escaleras, hágalo con seguridad, por el lado derecho de ellas, junto a la pared
o si tiene barandal, úselo.
• No haga bromas, puede provocar un accidente mayor.
• No regresar por ningún motivo al lugar del siniestro, si no se le indica.
• No utilizar elevadores ante una emergencia.
• En caso de que exista humo en el lugar, desplazarse agachado, y con un trapo húmedo en las
vías respiratorias.
• Cerrar las puertas al salir ( en caso de incendio ).
• Ayudar a las personas discapacitadas, o de edad avanzada.
• Al llegar al punto de reunión ( área de seguridad ) reportaste de inmediato al responsable
proporcionando, nombre y lugar de trabajo.

ADEESSO
Adm. de Energía, Ecología
Seguridad y Salud ocupacional

ADEESSO
Administración de energía, Ecología, Seguridad y Salud Ocupacional

También podría gustarte