Está en la página 1de 3

1)RENTA O INGRESO NACIONAL.

hace referencia a las rentas o ingresos totales que reciben el trabajo, el capital y la tierra. Es la retribución a
todos los factores de producción de la economía. Incluye salarios, rentas procedentes de los alquileres y
otras propiedades, los intereses y los beneficios (Utilidades o exedentes) de las sociedades o empresas

2) RENTA NACIONAL.
Es igual a la parte de la Renta o Ingreso Nacional que efectivamente es obtenida por las personas. Se calcula

RENTA PERSONAL DISPONIBLE RPD Es la renta o ingreso disponible por los hogares o familias para
hacer frente a sus gastos o al ahorro se calcula asi. RPD= RP - Impuestos directos sobre los hogares y
Sociedades Td

3) POLITICA FISCAL

la política fiscal hace referencia a los lineamientos o directrices y actuaciones del estado a través de los
gastos y los impuestos, con el fin de facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía, el logro de los
objetivos de la política macroeconómica, efectos o impactos importantes sobre la demanda agregada,
la producción y el empleo.

Expansiva o de estímulo a la economía:

Cuando hay recesión, depresión o crisis y la demanda agregada es insuficiente, esto supone que hay
capacidad productiva sin utilizar y se genera desempleo. El Gobierno puede estimular la demanda a través de:

Aumentos del gasto público a través de la inversión en obras públicas (Inversión Bruta de Capital
Fijo), como carreteras, puentes, puertos, hospitales, clínicas, centros de investigación, universidades,
distritos de riego, centros de acopio, o incrementando las ayudas a las familias y empresas (transferencias).
Esto se refleja en un aumento de la demanda agregada que genera un incremento de la producción y el
empleo.

Política fiscal restrictiva o contractiva:

Cuando hay inflación el Gobierno puede intervenir con el objetivo de controlar la demanda agregada y así
provocar un descenso de los precios. Para ello utilizará los mismos instrumentos que en la política expansiva,
pero en sentido inverso. Actuará por tanto

Disminuyendo el gasto público: si el Estado gasta menos en inversiones públicas, transferencias o comprando
menos contraerá la demanda y por lo tanto los precios; el efecto negativo es que al disminuir la demanda
puede también afectar a la producción y al empleo. .Subiendo los impuestos: disminuye así la renta
disponible de las familias que reducirán el consumo, y las empresas al tener mayores costes disminuirán la
inversión. La reducción de ambos supondrá una disminución de la demanda agregada y por lo tanto de los
precios, pero puede afectar negativamente al empleo.

6. ¿Cómo afectan las variaciones de gastos del Estado a la economía?

Como constituyen un componente del gasto, cuando aumentan también aumenta el gasto planificado dado un
nivel cualquiera de renta o ingreso. Si las compras del Estado aumentan en ∆G provocan un incremento
mayor de la renta o ingreso ∆Y. Es decir, ∆Y viene a ser mayor que ∆G.
El cociente ∆Y/ ∆G se denomina multiplicador de los gastos o compras del Estado. Indica cuanto aumenta la
renta o ingreso en respuesta a un incremento de las compras del Estado en un peso(o un dólar o un euro).

7) ¿Porque produce la política fiscal un efecto multiplicador en la renta o ingreso? Porque de acuerdo con la
función de consumo C= Co + αY, un aumento del a renta provoca un incremento del consumo. Cuando un
aumento de las compras del Estado eleva la renta o ingreso también eleva el consumo Ejemplo: Si la
Propensión marginal a consumir PMC es 0.5 el multiplicador es:

∆Y/ ∆G = 1/ 1-0.5 = 2.0

9. ¿Cómo afectan los cambios impositivos a la renta de equilibrio?

Una reducción de los impuestos de ∆T eleva inmediatamente la renta o ingreso disponible. El efecto global
producido en la renta o ingreso por la variación de los impuestos es: El cociente ∆Y/ ∆T es el multiplicador
de los impuestos, indica la cantidad en que varia la renta o ingreso en respuesta a una variación de los
impuestos en un peso,( o un euro, o un dólar). El signo negativo significa que la renta o ingreso varia en
sentido contrario a los impuestos.

1. Con la ayuda de una grafica explique:


a) el concepto de PIB potencial y
b) la brecha de la producción
PIB POTENCIAL
Máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía manteniendo estable los precios. Depende
dela capacidad productiva dela economía determinada por los factores productivos existentes y po rla
tecnología disponible. Ver grafica siguiente País El Paraíso

El PIB O PNB potencial se calcula un poco menos del pleno empleo, porque los factores de producción
no se utilizan plenamente todo el tiempo. Brecha dela Producción =Producción Potencial- Producción real o
efectiva. Mide la magnitud de las desviaciones cíclicas respecto dela producción potencial.

2. Explique:

a) Que significa crecimiento económico

b) Como se mide el crecimiento económico. Exprese su planteamiento mediante un ejemplo y grafique


su respuesta
c) Cuáles son los factores que generan el crecimiento económico

d) Respecto del crecimiento económico, que se debe tener en cuenta tanto a corto como a mediano
plazo

e) Que relaciona la función de producción de Cobb Douglas y cómo se expresa

Respuestas:

El crecimiento económico hace referencia al aumento sostenido del Producto Interno Bruto PIB o del
Producto Nacional Bruto PNB, en un periodo determinado

El crecimiento económico se mide con la tasa de crecimiento del PIB o del PNB, la cual expresa su
variación porcentual entre dos años consecutivos .Cabe anotar que el PIB o PNB debe crecer a una tasa
mayor que la tasa de aumento dela población.

Ejemplo: Tasa de crecimiento del PIB en Colombia y América Latina años 2001-2013.

El crecimiento económico es generado especialmente por: a) El incremento de la calidad o la cantidad o


ambos de los factores de producción de la economía: fuerza laboral, capital, tierra y recursos naturales. b)
Desarrollo científico y tecnológico/ tasa de progreso tecnológico c ) Acumulación de capital : bienes de
capital, infraestructura y equipamientos en sistemas de transporte y comunicaciones, centrales de energía,
sistemas de riego y agua, en salud, carreteras, centros de investigación científica y tecnológica.

Respecto del crecimiento económico es necesario tener en cuenta: a) A corto plazo: Garantizar que el
crecimiento de la producción sea tal que se logre que el PIB o PNB real o efectivo este tan cerca como sea
posible del PIB o PNB potencial. B ) A largo plazo Aunque el crecimiento en el producto potencial
variara en alguna medida a lo largo de los años, dependerá de : o La tasa de progreso tecnológico o El nivel de
inversión o La invención y la innovación

También podría gustarte