Está en la página 1de 7

PRESENTACION

Programa educativo:

Metodología de investigación II.

Participante:

Josefina Cruz Cordero.

Matricula:

1-16-8861

Sección:

21.

Facilitador:

Pura Reynoso.

Trabajo:

Tarea. # 7 Y 8
Indicación y espacio para enviar actividades unidades VII y VIII

MODULOS VII Y VIII: TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS Y ANALISIS, PRESENTACION


E INTERPRETACION DE LOS DATOS

En este momento se te presenta la asignación de las actividades correspondientes a los


módulos VII y VIII sobre la recolección de datos y el análisis, presentación e interpretación
de los datos, te recomendamos realizarlas con la finalidad de obtener un conocimiento
significativo del tema objeto de estudio. Las mismas serán evaluadas de acuerdo al esfuerzo
y calidad del trabajo.

1-Enumera las actividades que implica la recolección de datos.

 Seleccionar o construir un instrumente de medición que sea valido y confiable.

 Aplicar ese instrumento de medición para obtener las observaciones y mediciones de


las variables.

 Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente, es


decir, codificar los datos.

2-Construye un mapa conceptual sobre los datos y los niveles de medición.

Datos

No métrico o cualitativos Métricos o cuantitativos

Nivel Nivel Nivel Nivel


nominal ordinal intervalo razón

En este nivel se Las escalas de Las escalas de En este nivel, además de


tiene dos o más medición a nivel medición por tenerse todas las
categorías del ordinal tienen las intervalos tienen características del nivel
ítem o variable. características de las características de intervalos (intervalos
las escalas ya mencionadas y iguales entre las
nominales, pero además incorporan categorías y aplicación de
además poseen el concepto de la operaciones aritméticas y
un indicador de igualdad de estadísticas básicas y sus
orden. intervalos. desviaciones).
3-Realiza un cuadro donde establezca la diferencia entre medición nominal, ordinaria, por
intervalos y por razón. Da un ejemplo de cada una.

NOMINAL

Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría o identifican un grupo
de pertenencia. Este tipo de variables sólo nos permite establecer relaciones de
igualdad/desigualdad entre los elementos de la variable.

Ejemplo

De este tipo de variables es el Género ya que nosotros podemos asignarles un valor a los
hombres y otro diferente a las mujeres y por más machistas o feministas que seamos no
podríamos establecer que uno es mayor que el otro.

ORDINAL

Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría o identifican un grupo
de pertenencia contando con un orden lógico. Este tipo de variables nos permite
establecer relaciones de igualdad/desigualdad y a su vez, podemos identificar si una
categoría es mayor o menor que otra.

Ejemplo

De variable ordinal es el nivel de educación, ya que se puede establecer que una persona
con título de Postgrado tiene un nivel de educación superior al de una persona con título
de bachiller.

INTERVALO

Son variables numéricas cuyos valores representan magnitudes y la distancia entre los
números de su escala es igual. Con este tipo de variables podemos realizar
comparaciones de igualdad/desigualdad, establecer un orden dentro de sus valores y
medir la distancia existente entre cada valor de la escala. Las variables de intervalo
carecen de un cero absoluto, por lo que operaciones como la multiplicación y la división no
son realizables.

Ejemplo

De este tipo de variables es la temperatura, ya que podemos decir que la distancia entre
10 y 12 grados es la misma que la existente entre 15 y 17 grados. Lo que no podemos
establecer es que una temperatura de 10 grados equivale a la mitad de una temperatura
de 20 grados.
RAZÓN

Las variables de razón poseen las mismas características de las variables de intervalo, con
la diferencia que cuentan con un cero absoluto; es decir, el valor cero (0) representa la
ausencia total de medida, por lo que se puede realizar cualquier operación Aritmética
(Suma, Resta, Multiplicación y División) y Lógica (Comparación y ordenamiento). Este tipo
de variables permiten el nivel más alto de medición.

Ejemplo

Las variables altura, peso, distancia o el salario, son algunos ejemplos de este tipo de
escala de medida.

4-Realiza un mapa conceptual de los diferentes instrumentos de recolección de datos.

La observación
Instrumentos de Las escalas de
recolección de actitudes
datos

Es la técnica de
investigación por Son instrumentos que miden
excelencia. la intensidad de las actitudes
La entrevista El cuestionario
y opiniones de una
población en relación a un
Hay cuatro formas fenómeno.
de observar Es una de las Consiste en un
técnicas más conjunto de
1- registro de duración. utilizada en la preguntas Existen diferentes escalas
2 -registro de frecuencia. investigación. respecto a una o las escalas más utilizadas
3 -registro de intervalo. más variables a son:
4-registro continúo medir, los cuales
Tipos de entrevista se contestan por
escrito.
La escala de Thurstone,la de
Tipos de observación Liker y la de Guttman. Las
escalas de distancia social tales
Estructurada como la de Buyardus, la de
focalizada Dood y la de Crespi.
Participante y no participante. libre.
Las escalas de intensidad. Las
Estructurada y no estructurada. escalas de ordenación.

Individual y en equipo.
5-Del trabajo de investigación final de la asignatura, elabora el cuestionario si aplica una
encuesta o una guía de preguntas, se realizará una entrevista.

Cuestionario sobre manejo y uso de redes sociales.

1. ¿Ha escuchado alguna vez de las redes sociales?


a) Si
b) No

2. ¿Tiene usted cuenta en alguna red social?


a) Si
b) No
c) ¿Cuál? ______________

3. ¿Para qué fin utiliza las redes sociales?


a) Hablar o mostrar información informal a todos
b) Para información personal y familiar
c) Para publicar información de estudio y afines
d) Para comentar sobre otras personas
e) Para publicar fotos y comentarios de otros

4. ¿Cada cuánto utiliza las redes sociales?


a) Diariamente
b) Dos o tres veces a la semana
c) Dos o tres veces al mes
d) De vez en cuando

5. ¿Tiene servicio de internet en su hogar?


a) Si
b) No
c) No sabe

6. Califique de 1 a 5 qué tan importante son las redes sociales para usted
5. Nada importante
4. no tan importante
3. Le es indiferente
2. Importante
1. Muy importante

7. ¿Crees que el uso de redes sociales afecta las relaciones persona a persona?
a) Si
b) No
c) No sabe

8. Si tiene Facebook, ¿cuantos amigos tiene?


a) Entre 50 y 150
b) Entre 200 y 300
c) Entre 300 y 500
d) Más de 500
e) No sabe

9. De sus amigos de red social, ¿a cuántos conoce realmente?


a) Menos de la mitad
b) Más de la mitad
c) Todos
d) No sabe

10. ¿Está de acuerdo con el hecho de tener cuenta en más de una red social?
a) Si
b) No
c) Le es indiferente

6-Explica de una manera sintetizada cómo se hace el procesamiento de los datos.

Finalizada la etapa de recolección de datos el investigador quedara en posesión de un cierto


número de ellos.

El procesamiento de datos incluye una serie de actividades orientadas a organizarlos.

La edición de la información consiste en revisar los datos para detectar errores u omisiones.

La codificación consiste en asignar un número, símbolo o letra a las diferentes alternativas de


cada respuesta.

La tabulación consiste en resumir los datos en tablas estadísticas. La tabulación computarizada


es aconsejable cuando se manejan grandes cantidades de datos.
7- Realiza un mapa conceptual de la presentación de los datos en un trabajo de
investigación.

Presentacion de Datos

Presentacion escrita Presentacion tabular

Titulo
Encabezado
Semi tabular Presentacion grafica Columna matriz
Cuerpo
Fuentes

A la espera de su tarea

También podría gustarte