Está en la página 1de 8

Metodología:

La metodología utilizada fue la siguiente:


 Análisis detallado del caso.
 Encuadre del conflicto en la legislación civil.
 Búsqueda de jurisprudencia y opiniones
doctrinarias
 Análisis y aplicación de la información
recolectada.
 Resolución del caso, distado de sentencia.

1. Características de la acción simulación


Declarativa

Busca declarar que un acto no existe o es diferente del que parece haberse
efectuado. No puede anularse lo que no existe sino que se busca declarar que
ese acuerdo o contrato es ficticio, extinguiendo en consecuencia las
consecuencias y volviendo las cosas a su estado original.

Es aquella mediante la cual se persigue la comprobación o fijación de una


situación jurídica. Tiende a la declaración de que un acto no existe o es
diverso del que aparece efectuado, carece de vinculación, con las acciones de
nulidad, por lo tanto la acción simulación no puede anular, el acto aparente,
ya que no puede destruir lo que no existe, reconocer que es ficticio, o sea
invalidar el contrato.

Prescriptible

La doctrina considera que la acción para solicitar la invalidez de los actos


viciados de nulidad es imprescriptible, sin embargo en nuestra legislación no
existe norma que así lo establezca, razón por la cual debemos apegarnos a las
normas del 835 y 837 del Código Civil y en consecuencia la prescripción
ordinaria es de diez años para la absoluta y de cuatro años para la relativa.

Mientras exista contrato simulado, los efectos del acto simulado están
inutilizados o alterados. Prolongándose por el tiempo que se quiera, no por
ello sufre modificación alguna.

Como en los siguientes artículos del código civil:

“Art. 835.-Hay nulidad absoluta en los actos o contratos:

1º cuando falta alguna de las condiciones esenciales para su formación o


para su existencia.

2º cuando falta algún requisito o formalidad que la ley exige para el valor de
ciertos actos o contratos, en consideración a la naturaleza del acto o contrato
y no a la calidad o estado de la persona que en ellos interviene.

3º cuando se ejecutan o celebren por personas absolutamente incapaces.


Art. 837.-La nulidad absoluta puede alegarse por todo el que tenga interés en
ella y debe, cuando conste de autos, declararse de oficio, aunque las partes
no lo aleguen; y no puede subsanarse por la confirmación o ratificación de las
partes, ni por un lapso de tiempo menor que el que se exige para la
prescripción ordinaria.

Personal

Porque se funda en el perjuicio que por esa ficción cometen los deudores en
perjuicio de los acreedores, lesionando los intereses de éstos, y con la acción
defienden sus derechos. Se dirige contra los sujetos que realizan el acto
ficticio.

Directa

Los acreedores tienen acción en la que actúan a nombre propio, para


demostrar la ficción del negocio, sin necesidad de recurrir a acción oblicua, o
a revocatoria.

Universal

En el proceso civil de nulidad, por simulación, se tiene que demandar a todos


los participantes, del acto aparente, en la sentencia se pronuncia contra ellos.

Indivisible

Porque ataca el acto ficticio en su totalidad de modo que no puede ser


inexistente una parte y la otra real.

Acto ficticio en su totalidad, en su integridad, y no puede declararse


inexistente, en una parte y real en otra.

2. La carga probatoria
La carga en principio corresponde a la actora, tiene amplitud de prueba y a
favor las presunciones. También pueden probar. La carga de la prueba recae
sobre quien afirma y no sobre quien niega, dada la dificultad e imposibilidad
de acreditar la existencia de un hecho negativo , al punto que se afirmaba,
corrientemente, que era un principio pacífico en materia procesal que, al que
afirma un hecho no reconocido por el demandado, le corresponde la prueba
respectiva . La prueba de la simulación incumbe a quien pretende restar
eficacia al acto aparente, demostrando el hecho anormal de la discrepancia
entre la voluntad y su declaración. El demandado puede aportar la prueba de
la sinceridad del acto, pero no tiene la carga procesal de hacerlo, aunque su
pasividad puede interpretarse como una presunción de que el acto que se
impugna es simulado. El examen de la prueba debe efectuarse con criterio
riguroso, y en caso de duda debe estarse por la seriedad del acto impugnado.

3. Medios probatorios aplicados en el caso

Como todos sabemos sería muy torpe por parte del demandado conservar
documentación relacionada al caso, por lo a tratarse de una simulación los
medios probatorios más importantes son los indicios o presunciones.

Entre los indicios tenemos:

 Precio irrisorio de la venta del vehículo


 Dicho vehículo sigue siendo utilizado por el demandado.
 Fecha en la que se llevo cabo la operación.

Todos estos indicios nos hace afirmar la existencia una simulación ya


que además cumple con todos las características de la simulación.

4. Juez de la causa
El juez que llevara adelante la causa será un juez competente en lo civil y
comercial, ya que el mismo tiene competencia en la materia.

5. Importancia de los indicios o presunciones

El régimen de la prueba en las acciones de simulación es distinto para las


partes y los terceros; para estos, las presunciones y los indicios asumen
particular trascendencia, por cuanto la simulación -como divergencia
psicológica en la intención de los declarantes- se sustrae a la prueba directa y
se infiere del ambiente en que nació el contrato y de las circunstancias que lo
rodean. Es decir, que el accionado por simulación debe probar la realidad d
del acto atacado; su responsabilidad probatoria compartida deriva de una
presunción contra el accionado que adopta una actitud pasiva. Por ende, par
a los demandados por simulación, no es suficiente negar la existencia de los
hechos fúndanles alegados por un tercero; cabe exigirles el aporte de prueba
as convincentes en tal sentido.

En conclusión podemos decir qué la prueba del acto ficticio tiene como
objetivo demostrar la inexistencia de causa -en la simulación absoluta- o la
virtualidad de otra causa cuando es relativa (c c: 956 y 958).

6. Sentencia
Tipo de fallo: sentencia

Tribunal emisor: cámara nacional civil y comercial

Titulo principal: simulación

Partes intervinientes en el fallo:

Actor: Marcela Pereyra

Demandado: Elías Salomón

Materia: civil y comercial

Jesús María, 8 de setiembre 2009

Y VISTOS: los autos MARCELA PEREYRA C/ ELIAS SALOMON S/ JUICIO


SIMULACION”, Expte. Nro. 150/07 de los que resulta:

I. A la fecha 31 de agosto del 2007 la Sra. Marcela Pereyra numero de


documento 15.320.380, inicia la demanda por SIMULACION contra el
Sr. Elías Salomón con numero de documento 14.270.840 por $
45.000 (pesos cuarenta y cinco mil).
Dice que el demandado la despidió el 14 de agosto del 2007,
comprometiéndose a pagarle una suma de dinero por su
correspondiente indemnización. Mientras que el día 18 de agosto del
2007 se celebra una venta algo dudosa de una rodada q aun continúa
en uso del demandado por$ 11.000 (pesos once mil), dicho valor
resulta irrisorio ya que el vehículo asciende a la suma de $35.000
(pesos treinta y cinco mil). Por lo q todo hace sospechar la presencia
de indicios de simulación.
II. A fojas 20/21 contesta la demanda el Sr. Salomón negando todas y
cada una de las afirmaciones, lo que si reconociendo el uso del
vehículo por pertenecer este así hermano y que el mismo se lo presta
para realizar trámites, oponiéndose al pago que se le reclama ya que le
parece iluso dicha simulación ya que afirma que la venta fue efectuada
por el monto que el mismo declaro.

Y CONSIDERANDO:

I. La parte actora a demostrado el legitimo accionar del Sra. Pereyra y los


medios probatorios acreditan la existencia de una simulación ya que el
acto en cuestión presenta todos los indicios de ser una acto
fraudulento para engañar al actor de la demanda.
II. En cuanto a la parte demandada carece de pruebas en su defensa por
lo que el mismo reconoce su accionar fraudulento lo deberá
indemnizar a la demandante con el interés correspondiente por su
mora.
III. Por el principio de la indivisibilidad del pago, el deudor tiene que
abonar exactamente lo que debe. Los intereses accesorios del capital
forman con el uno solo y por esa razón el deudor no puede ofrecer el
pago del capital separado de los intereses. La consignación efectuada
en esas condiciones no libera al deudor . Para cumplir con las exigencias
legales ha debido hacer el depósito del total de lo reclamado con la
protesta.
Por lo expuesto RESUELVO: hacer lugar a la demanda promovida por
la Sra. Pereyra contra el Sr. Salomón sobre simulación ya que la misma
fue efectuada para perjudicar ala a demandante

Insértese, agréguese copia y hágase saber.


Secretario Juez

También podría gustarte