Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL A DISTANCIA

CAPÍTULO 7

MÓDULO 15 – Acciones y agentes contaminantes

7.15 Otros conceptos


“Lo humano se siente lanzado fuera de sí
y fuera de la naturaleza, es un ser en vilo;
todas sus creencias –lo que llamamos cultura e historia-
no son sino artificios para seguir suspendidos en el aire
y no recaer en la inercia animal de antes del principio”
Octavio Paz

Globalización
Bien podía entrarse en el tema tal y como se entiende en general, con la unidireccional mirada que
manda la concepción economía de sistema imperante o capitalismo, sin embargo, sería un contrasentido
tomar el término desde el corriente criterio pues se desatendería todo cuanto se ha trabajado; el casi
esférico planeta Tierra es el territorio que habitamos y, lo que sucede en un lugar atañe a otro; una
decisión local, por aquello de la casa planetaria, afecta otro espacio, cuando no el espacio entero.
Para muestra un botón entre 1990 y el 2006, la Amazonía perdió anualmente el 18% de su territorio para
ser reemplazado por cultivos de soya1; pues bien, conociendo el concepto de evapotranspiración,
conociendo además que la troposfera se mantiene en movimiento justo por el proceso mencionado, es el
momento de hacer un ramillete de conocimientos para inferir las consecuencias de tal actividad humana.
Por el mayor volumen de biomasa, la selva amazónica intocada, produce una determinada cantidad de
vapor de agua (evapotranspiración); el cultivo de soya, por ser monocultivo y herbáceo2, bien diferente al
arbóreo de la selva lleno de epífitas y de otras formas de vida, produce menos vapor de agua. Los vientos
entonces tendrán menos que transportar y la Cordillera Andina recibirá menos agua; el régimen climático
necesariamente variará y con él la vegetación nativa y la cultivada se verán en entredicho, dado que ya

1
www.ecoportal.net/content/view/full/76218
2
Hábito de crecimiento pequeño; la soya una especie de fríjol.
ECOLOGÍA Capítulo 7

es sabido que un asunto depende otro cuando no de otros más. Las decisiones soberanas de un país
afectan a otros; las teorías señalan que tal enfoque brasileño para el trato de la fracción de selva que está
dentro de su frontera, afectará el régimen de lluvias desde Brasil hasta la Florida…

Eh ahí una muestra fidedigna de otra faceta de la globalización; los acuerdos internacionales que no son
sino la comprensión de que poner de nuevo en orden la casa es competencia de todas y cada una de las
personas que la habitamos; sin embargo responsabilidad mayor les cabe a aquellas quienes en algún
momento, decidieron postularse para administrar los recursos de toda la humanidad.

El resaltado anterior merece un análisis pues se ha interpretado la administración como sólo el manejo
económico; en virtud a ello la insistencia en la integración de todas las economías, es esta la razón por la
cual la misma Real Academia Española la define como: Tendencia de los mercados y de las empresas a
extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

Una entre varias instituciones internacionales que pueden ser ejemplo claro de este concepto, es el
Fondo Monetario Internacional FMI, organización financiera internacional que surgió en 1944, como fruto
de una reunión financiera convocada por la naciente Organización de las Naciones Unidas, para
garantizar la estabilidad económica mundial.
Es de tener en cuenta que las decisiones que toma el Fondo son proporcionales a la participación
financiera de cada país; lo que da ventajas a Europa y Estados Unidos, este último único país con
derecho a veto3. A pesar de las buenas intenciones que se nombran para darle vida, se ha puesto de lado
de las empresas multinacionales y de los países industrializados, utilizando el mecanismo de endeudar
en detrimento de las economías de las naciones menos solventes, pues para acceder a los créditos es
condición sine cua non la aplicación estricta del Consenso de Washington.
Dichos lineamientos son los siguientes: disciplina fiscal, reorientación de las prioridades del gasto
público, reforma fiscal, liberación de las tasas de interés, adopción de tipos de cambio competitivos,
liberalización comercial, apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas, privatización de las
empresas públicas, desregulación y garantía de derechos de propiedad.
¿Suenan conocidas muchas de estas expresiones? Quizá no sea necesario extenderse más en lo que
respecta a lo que se ha entendido por globalización, pues es en realidad la cotidianidad.

Quizá un aspecto más sea justo mencionar; la Revolución Industrial ha tenido como uno de sus sustentos
el transporte. El planeta posee redes de comunicaciones aéreas, terrestres y acuáticas; a su vez ha
desarrollado vehículos potentes y veloces para lograrlo, pero a todo cuanto se ha dicho debe agregarse el
papel de la informática que permite estar al pie de la jugada, de tal forma que globalizar es expedito.
La humanidad requiere entonces que nos sólo se globalice el sector económico y financiero; que se
globalice la justicia para con los recursos naturales patrimonio de la humanidad y la justicia para con las
personas que conforman la comunidad humana, no sobra recordar el llamado de atención que hace el ex
ministro brasileño de los niños hambreados y trabajadores, el arte, las ciudades…

Huella ecológica
Nuevamente se invoca a la Real Academia Española para colegir el concepto del que trata este aparte.
Huella es la señal que deja el pie del hombre o animal por donde pasa; rastro, seña, vestigio que deja
alguien o algo; impresión profunda o duradera; camino hecho por el paso, mas o menos frecuente, de
personas, animales o vehículos.
Integrando los dos conceptos, huella y ecológica, se propondrá una definición simple, pues en realidad
resulta un poco compleja, sobre todo su cálculo. Es un indicador que trata de establecer hasta qué punto
puede darse un desarrollo sostenible de los recursos naturales sin poner en peligro la supervivencia de
los seres vivos que habitan y habitarán la Tierra. Tal concepto puede hacerse concreto en unidad de
espacio por persona; existe consenso en que es 2.1 Ha/persona.

3
Derecho a impedir algo.

2
ECOLOGÍA Capítulo 7

La Huella Ecológica mide entonces la tierra cultivable, selvas, pastos y bancos de pesca que se requieren
para producir los carbohidratos, la fibra, la proteína para la alimentación, más la madera que es utilizada
en sus diferentes presentaciones, el espacio requerido para las construcciones; incluye además el
territorio necesario para absorber el CO2 producido en todo e ejercicio vital.

Algunos ejemplos sirven para ilustrar no sólo el abuso a la naturaleza sino a la humanidad, dado en
Ha/persona4:

Lugar Huella Ecológica


Emiratos Árabes Unidos……………………...………….…….…9,5
Estados Unidos de América………………………….…………..9,4
Gracia……………………………………………..……………….6,8
España………………………………………..……………………6,7
Uruguay……………………………………………………………6,5
Reino Unido………………………………………………………..6,4
Francia……………………………………………………………..6,1
Alemania…………………………………………………………..4,5
Namibia……………………………………………………………3,9
México……………………………………………………………..3,7
Paraguay…………………………………………………………..3,1
Panamá………………..…………………………………………..3,1
Chile…………………..……………………………………………3,0
Venezuela…………..……………………………………………..2,8
Mundo……………………………………………………………..2,8
Argentina…………………………………………………………..2,5
Brasil…………...…………………………………………………..2,3
Costa Rica…...…………………………………………………….2,2
Ecuador…….………………………………………………………2,1
Debería ser…………………………………………………………2,07

Aparentemente extraño el asunto de que si el espacio de territorio en que cada persona puede vivir bien,
sin afectar la naturaleza ni menguar las riquezas y posibilidades de las generaciones futuras, se de 2,07
Hectáreas, encontremos países con territorios que lo superan en mucho. Esta observación es de suma
importancia pues está indicando que unos países están tomando de otros los recursos, o que unas
localidades hacen exactamente igual con sus mismos coterráneos.

Las grandes ciudades son ejemplo fehaciente de tal desproporción. Deben proveerse de alimentos en
lugares de siembra ubicados a grandes distancias; una vez han sido consumidos, trasladan los residuos
orgánicos también a grandes distancias, donde son enterrados separándolos de los ciclos
biogeoquímicos, con lo que se hace necesario buscar formas de conseguir nutrientes bastante costosas,
que también requiere transporte, es decir, combustibles fósiles. En consecuencia, las personas que
habitan tales ciudades se encuentran expandiendo el correspondiente territorio; pero como tanto la Tierra
como cada Estado, localidad etc., tienen un tamaño determinado, lo que en realidad sucede es el exceso
de recursos concentrados en unas personas, en tanto otras verán achicadas sus posibilidades de
consecución y la gama de recursos.
El mencionado caso de Gran Bretaña y su otrora colonia India. La necesidad de algodón del primer país
para la producción de paños, llevó a ocupar el territorio del segundo con el cultivo en mención. Las ventas
beneficiaron he hicieron incrementar el nivel de vida británico en detrimento de la calidad de vida de la
población hindú; las tierras ya no producían alimentos, los salarios eran bajos y por ende la alimentación
deficiente, al igual que la educación y la salud. He ahí como sin trasladar territorio, éste se amplia o se
reduce según sea el territorio usurpador o usurpado.

4
assets.wwf.es/downloads/informe_planeta_vivo_2008.pdf

3
ECOLOGÍA Capítulo 7

Puntos de quiebre

Un breve repaso servirá sin duda para adentrarse en el presente tema, pues como se ha recorrido un
camino de relaciones e interrelaciones en la búsqueda de la comprensión de la naturaleza y de la vida, ya
existe un acopio de conocimientos que, sumados a la observación, ojalá meticulosa de la realidad,
pueden servir para interpretar la actual crisis de la humanidad. Dicha crisis es inédita debido que los
ecosistemas están manifestando que el límite de sus posibilidades se acerca.

La constante solar es relativamente igual, razón por la cual la energía que fluye debe tener igual
característica; los procesos de fotosíntesis, digestión y respiración, están sujetos a tal fuente de energía.
La población vegetal y animal se circunscribe al mencionado flujo; los logros evolutivos de la especie
humana le otorgan la capacidad de canalizar la energía y por ende a cambiar muchas de la rutas
acuñadas en millones de años. Si bien es cierto que algunas comunidades humanas comprendieron el
equilibrio inestable y dinámico en el que se desenvuelve la naturaleza, también es cierto que muchos
pueblos no lo comprendieron.
La sumatoria de períodos de la historia plagado de abusos a los recursos de la naturaleza la han puesto
al borde de llegar al punto en que no logre servirse de sus características fundamentales cuales son:
resistencia, elasticidad y recuperación o resiliencia.

La comunidad científica ha logrado identificar los aspectos vulnerables del sistema terrestre, que en
última instancia lo son para la especie humana. A continuación una breve definición de algunos de los
más acuciantes:

Cambio climático: cuando se hace mención a este concepto, se alude a lo que sucede en la
atmósfera desde cuando la Revolución Industrial ha vaciado en ella gases que paulatinamente
han ido cambiando la concentración adecuada para una calidad de vida sana. Dichos gases
llamados de Efecto Invernadero, provocan un aumento en la temperatura planetaria, con
consecuencias que ya padece la humanidad y, sin duda, otras impredecibles.
El primer efecto se observó en los vegetales; posteriormente la irritación en los ojos anunciaba
que algo extraño sucedía en la troposfera y, más adelante, se percibió la ruptura en los
productos de goma. Todo lo anterior fue alertando a la comunidad científica hasta llegar a la
conclusión de que se ha cambiado la composición química atmosférica; por tanto las
consecuencias nos se hacen esperar.
Entre los gases que el modelo de vida actual lleva a la atmósfera se cuentan bióxido de carbono,
metano, vapor de agua, óxidos nitrosos, clorofluorocarbonos (CFC) y ozono. Se tienen datos que
para 1990 el 73% del dióxido de carbono, el 68% de CFC y el 52% de metano fue emitido por
los grandes países industrializados; es posible que algunos de ellos hayan logrado disminuir un
poco la emisión, otros como China, Rusia e India la han aumentado. Se especula que para el
año 2040 la temperatura se incrementará en 2 °C, en tanto en el 2100 el incremento será de 9
°C , lo que será catastrófico para la vida en el planeta5.
Hoy es sabido que desde cuando se han vuelto fuente fundamental de energía el carbón, el
petróleo y el gas natural, la concentración de bióxido de carbono ha aumentado un 25%.
Además, la tala de bosques bien porque la biomasa se queme o bien porque se deje
descomponer, también ayuda en la suma de los gases efecto invernadero. La atmósfera retiene
la mitad de tales gases; el resto es absorbido por los océanos con su consecuente acidificación.
Respecto al metano, conocido como gas natural, puede decirse que se origina en mayor medida
en fuentes biológicas, debido a la acción bacteriana en pantanos y cultivos de arroz; a su vez, en
el tracto digestivo de los rumiantes y de las termitas. Tanto la agricultura intensiva como la

5
Antonio Núñez Jiménez. Hacia una cultura de la naturaleza.

4
ECOLOGÍA Capítulo 7

ganadería, así como la mala disposición de residuos sólidos están propiciando un incremento del
1.1% anual en los niveles de metano.

La agricultura tal y como es concebida por la economía capitalista, con el uso desmedido de
nutrientes como el nitrógeno, entrega a la atmósfera otro de los gases mencionados, debido
fundamentalmente a la acción de los microorganismos del suelo. Sin embargo, la combustión de
combustibles fósiles también colabora en el incremento de tales óxidos.

Sustancias xenobióticas: hoy en día se ha acuñado el término carga corporal para señalar el
volumen de sustancias químicas presentes en el organismo de los seres humanos en un
momento determinado. Existen cálculos que dan cuenta de alrededor de 700 sustancias
químicas contaminantes.
Unido a lo anterior se encuentran los productos que respiran las personas que habitan las
grandes ciudades, como los que proviene del tráfico vehicular, el ozono troposférico, los
conservantes en los alimentos, los medicamentos entre otros.

Nuevas enfermedades: tal y como sucedió con las comunidades nativas de América con la
llegada de los invasores europeos, sucede actualmente con la posibilidad tan grande de
trasladarse de un lugar a otro. Es bien sabido que la población amerindia no padecía
determinadas enfermedades que en Europa ya habían hecho aparición y por tanto ya tenían
defensas; sin mecanismos de inmunidad, fueron diezmados poblados enteros.
El síndrome respiratorio agudo severo6 SARS, inició su recorrido en un poblado de China,
pasando luego a varias ciudades del mismo país, para luego llegar Vietnam y más adelante a
otros países.
Puede contarse también entre los factores que favorecen las nuevas enfermedades, el
desplazamiento de grupos de personas hacia los bosques inexplorados, donde las posibilidades
de epidemias son mayores. Puede volver a invocare lecturas de aquella época cuando la
invasión española compelía a las tribus a refugiarse monte adentro; así debilitados por el hambre
y en terrenos desconocidos se enfermaron y murieron en grandes cantidades.

Deforestación: la necesidad de grandes extensiones de terreno para la producción agrícola


intensiva, obliga a despejar equivalentes territorios de bosques; tal práctica ha cambiado
prácticamente la faz de la Tierra.
La actividad deforestadora es especialmente dramática cuando se trata de selvas tropicales
debido a que este ecosistema alberga más de la mitad de la diversidad de flora y fauna del
planeta. Además es sabido que los suelos del trópico no tienen muy buena calidad; una vez se
pierde la capa de suelo productivo, lavado por las fuertes lluvias, la producción es escasa y el
suelo que queda puede declararse infértil.
Como se mencionó en apartes anteriores, el suelo cumple una función de esponja en el
ecosistema; una vez se ha perdido la capa orgánica, se pierde la capacidad de retener el agua
lluvia y por tanto las épocas de lluvia se tornan en inundaciones catastróficas y los veranos
sequias cada vez más insoportables.
Existe una tendencia bastante fundamentada en relacionar las grandes inundaciones en
Bangladesh, con la deforestación de los montes Himalayas; las dos terceras partes de
Bangladesh quedaron sumergidas en le agua durante varios días dejando sin lugar de habitación
un poco más de la cuarta parte de una población de 110 millones de habitantes. En los montes,
la falta de vegetación no proporciona la retención de agua por lo que se desliza sin control hacia
la cuenca del río Bramaputra que no tiene capacidad de albergar tales cantidades, se sale de
lecho ocupando poblados y cultivos.
6
Neumonía atípica, trasmitida al parecer por contacto directo, cuyo agente causal se sospecha que es un
virus.

5
ECOLOGÍA Capítulo 7

Pérdida de la biodiversidad: se esbozó en el aparte anterior el perjuicio a la biodiversidad que


ocasiona la deforestación de las selvas, debido principalmente a que muchas son las especies
que desaparecen sin siquiera haber conocido su nicho en el ecosistema; puestas las cosas así,
sin duda, cadenas tróficas se interrumpen y de los efectos de tal interrupción sólo se pueden
esperar desequilibrios mayores.
También se ha establecido que la biodiversidad tiene relación directa con el proceso de
polinización; se incluyó dentro de los factores que afecta la población polinizadora tanto el uso
de plaguicidas como la pérdida de especies dedicadas a esta actividad. Se relata con asombro el
caso de los cultivos de manzana y cítricos en China, donde se ha vuelto necesidad destinar
obreros a polinizar en forma manual cada flor para poder obtener buenas cosechas7.

Es importante presentar grosso modo la situación de nuestro país, para valorar mejor la riqueza
que posee en este aspecto: este pequeño fragmento de planeta alberga 81 etnias y pueden
escucharse 67 lenguas; habitan 55.000 especies vegetales, de las cuales 18.000 son
endémicas8; prosperan 270 especies de palmas, 3.500 de orquídeas y el mayor número de
especies de anturios. Se reportan 1.870 especies de aves, que le ha ganado el primer puesto en
el mundo, al igual que en cuanto a número de especies de colibríes, de anfibios (700 especies
de ranas, sapos y salamandras), vertebrados terrestres con 2.800 especies; 456 especies de
mamíferos, con 3.000 especies de peces de agua dulce ocupa en segundo lugar en el mundo y
el tercero en cuanto a reptiles9.

Erosión: este aspecto se ha abordado repetidamente en el trascurso del texto; basta entonces
recordar la importancia del suelo como regulador de caudales y como fuente de nutrientes pues
pasan por él los ciclos biogeoquímicos, de tal suerte que suelos bajos en nutrientes, producen
cosechas pobres en tales elementos, por tanto animales, incluidos los humanos con deficiencias
nutricionales.

Eutrofización de las aguas: continuando con las relaciones debido a que esa es la condición
natural del ambiente, se ha mencionado la erosión y con ella el arrastre de nutrientes que llevan
las aguas. Sin embargo, otro aporte nutricio es más preocupante aun; los fertilizantes
recomendados por la Revolución Verde y la Revolución Ganadera para incrementar los
rendimientos en la forma intensiva de trabajar la producción de alimentos. Tales fertilizantes en
no pocas ocasiones son también lavados por las aguas lluvias y hacen el recorrido varias veces
mencionado.
El agua entonces con exceso de nutrientes es lugar propicio para la proliferación excesiva de
algas y vegetales, lo que provoca una explosión demográfica de pocas especies; apretujadas
forman una barrera que impide el intercambio gaseoso tornándose en ambiente anaeróbico, de
suerte que los organismos aeróbicos perecen; llega la descomposición de los restos de plantas y
cadáveres de animales, por tanto la formación de metano y la pérdida de la biodiversidad.

Barreras coralinas: resulta evidente que el recorrido del agua en forma líquida tiene por lugar
de llegada el océano; por tanto todos los materiales arrastrados por las corrientes de agua llegan
allí. Uno de los ecosistemas acuáticos más importantes, comparable a las selvas tropicales, son
las barreras coralinas. La diversidad de especies es mayúscula; la explosión de vida y color es

7
Avelino Suarez, miembro cubano del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Entrevista
personal.
8
Propio, originario de la región.
9
Lia Isabel Alvaer Ramirez. Lluvia de Roundup sobre la biodiversidad.

6
ECOLOGÍA Capítulo 7

indescriptible. La intervención antrópica ha sumado para los océanos todos los aspectos
inconvenientes de su accionar.
Las aguas cloacales del mundo le llegan; las basuras, plásticos y materia orgánica; absorbe
buena parte del exceso de bióxido de carbono, las sustancias xenobióticas también son
recibidas en buena medida por los océanos, todo lo cual sumado ha ido en detrimento del
ecosistema coralino.
El grado de acidez adquirido por las aguas marinas es otro de los factores que agrava el futuro
de los corales; a sabiendas de que su estructura física tiene como componente principal el
calcio, el ambiente ácido lo separa de la estructura, desmoronando a la las barreras coralinas y
con ello el hábitat de infinidad de especies. Para incrementar los perjuicios puede sumarse la
función contenedora de la fuerza de las olas que llevan a cabo dichas barreras; por tanto es de
esperarse que a más vientos serán más fuertes oleajes, y si se las mencionadas barreras se
encuentran debilitadas las zonas costeras están amenazadas junto con sus habitantes.

Pesca industrial: atrapar grandes cantidades de peces bajo la modalidad de arrastre, que
literalmente barre determinado sector acarreado un desequilibrio que empieza a dimensionarse.
Aquellos que son comerciales llegan a las redes de todas las edades; los de mayor talla son
seleccionados para la venta y los más pequeños son devueltos al agua ahora como cadáveres;
la población disminuida en cantidad de individuos aptos para la reproducción van mermando su
número y algunas especies se encuentran bordeando los linderos de la extinción.
Un gran número de peces atrapados no son comerciales, en cambio si son fundamentales en la
cadena trófica del hábitat marino; por inservibles en términos de economía monetaria son
devueltos al agua, también como cadáveres, razón por la cual los integrantes de este grupo van
mermando en cantidad; la cadena alimenticia en mares y océanos se encuentra peligrosamente
afectada.
Teniendo en cuenta la importancia que reviste para muchas comunidades humanas los
recursos alimenticios provenientes tanto de aguas saladas como dulces, puede preverse que
padecerán hambrunas y deficiencias nutricionales.

Radiación: las radiaciones de interés ecológico son las ocasionadas por los rayos Alfa (partes
de átomos de Helio), los rayos Beta (electrones) y los rayos Gama (radiaciones
electromagnéticas). El auge que ha venido tomando la energía nuclear, preocupa a buena parte
de la comunidad científica debido fundamentalmente a que pueden penetrar en las cadenas
tróficas; por ejemplo, el yodo 131 se aloja y acumula en la glándula tiroides y el cesio 137 se
comporta como si fuera potasio; el estroncio 90 se comporta como el calcio, por lo cual puede
llegar hasta los huesos a través de la leche, elaborada por animales que han consumido
vegetales contaminados. Pareciera que se camuflan bien en diferentes puntos del proceso
metabólico de los organismos vivos, confundiendo las rutas normales y provocando el caos a
nivel celular, incluso cromosómico. Es verdaderamente alarmante esta fuente de contaminación
por su intromisión en la cadena trófica pues cualquier organismo de un eslabón energético
queda susceptible de ser afectado.
La humanidad no ha logrado todavía resolver el asunto de los desechos resultantes de la
actividad nuclear; algunas comunidades humanas han padecido accidentes en plantas nucleares
y conocen de su acción a todas luces catastróficas.

7
ECOLOGÍA Capítulo 7

Desarrollo sostenible

En el año de 1983 la Organización de las Naciones Unidas, preocupada por las alertas ambientales,
convocó a la llamada Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, pues para entonces era
evidente la necesidad que tal asunto se constituía en una cuestión de supervivencia; dicha comisión fue
presidida por Gro Harlem Brundtland, Primera Ministra de Noruega. El trabajo arrojó como fruto un
documento titulado Nuestro futuro común; en él se plantea la posibilidad de lograr un crecimiento
económico fundamentado en políticas de sostenibilidad, pero condiciona tal logro a la aplicación de
políticas decididas que permitieran, desde ese momento, un manejo adecuado de los recursos de la
naturaleza, actitud que garantizaría de un lado el progreso humano sostenible y del otro la supervivencia
de la humanidad en la Tierra. Es evidente que para entonces existía la convicción de la imposibilidad de
separar los temas desarrollo y medio ambiente.
La Comisión declara que su informe no tiene la pretensión de ser una predicción futurista sino un
urgente llamado a la comprensión de un momento crucial en la historia de la humanidad en el cual es
menester tomar decisiones, inclusive drásticas, para permitir asegurar que los recursos naturales
sostengan las generaciones presentes y las que han de poblar la Tierra.

Ante tal informe, la ONU convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, también conocida como Cumbre de la Tierra. Se llevó a cabo entre el 3 y el 14 de junio de
1992 en Río de Janeiro, razón por la cual también se conoce como Cumbre de Río; en realidad fue un
momento decisivo para acuerdos internacionales en asuntos relacionados con el ambiente y el desarrollo.
Entre los objetivos claves a resaltar de la Cumbre en cuestión, puede mencionarse el logro de un
equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales, tanto de la generación actual
como las futuras. Es importante notar que en la redacción y en la figura de un triángulo equilátero usado
generalmente para representar el concepto, el componente económico ocupa el primer lugar; debe
recordarse nuevamente el cambio en las variables X, Y y Z del plano cartesiano con el que se ha venido
representando la naturaleza, la humanidad y el desarrollo económico. La economía ha pasado de ser la
variable dependiente de los primeros tiempos y ser independiente y condicionar a sus postulados la
naturaleza.

Otro de los propósitos consistió en lograr las bases para establecer acuerdos internacionales entre países
desarrollados y en desarrollo, así como entre gobiernos y sociedad civil, en torno a necesidades humanas
e intereses comunes. Surgen de allí grandes acuerdos que han sido mencionados anteriormente como
Protocolo de Kioto, Convenio de Estocolmo…

En el año 2.000 la Asamblea General de las Naciones Unidas, con motivo del inicio de un nuevo milenio,
emite la Declaración del milenio, con los propósitos de erradicar la pobreza extrema y el hambre en el
mundo; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualad de género y la autonomía de la mujer;
mejorar la salud materna y mermar la mortalidad infantil; combatir varias pandemias entre las cuales se
menciona e l sida y el paludismo; propender por la asociación mundial y por la sostenibilidad del
ambiente.

Diferentes grupos humanos, en representación de los pueblos del mundo, se reúnen en Johannesburgo
Sudáfrica, entre el 2 y el 4 de septiembre de 2002, en la llamada Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible donde establecen el compromiso de los pueblos con el desarrollo sostenible, con la
construcción de una sociedad global humana, equitativa y convencida de la necesidad del reconocimiento
de la dignidad de todas y cada una de las personas.

Puede notarse que la preocupación por el futuro del planeta y de la humanidad no es sólo de la
competencia de instituciones oficiales sino también de la comunidad organizada. Muchos grupos han
tratado de teorizar y llevar a la práctica propuestas nuevas para aportarlas en la resolución de la crisis

8
ECOLOGÍA Capítulo 7

actual, en la que convergen los componentes que siempre han generado períodos difíciles en la historia,
cuales son sociales, políticos y económicos, más uno nuevo: el ambiente.

Lectura Sugerida:
La internalización de la Amazonía
.La carta de la Tierra

Bibliografía:
Ángel Maya, Augusto. 1989, Hacia una sociedad ambiental, Bogotá, Editorial El Labrador.
Bejarano González, Fernando. 2004, Guía ciudadana para la aplicación del Convenio de
Estocolmo, México Rapam.
Capra, Frytjof. 1985, El punto crucial: sociedad, ciencia y cultura naciente, Barcelona, Rutas del
viento, Integral.
Fundación Antonio Núñez Jiménez de la naturaleza y el hombre. “Las condiciones de la
producción y la producción de las condiciones” en Ile, Anuario de Ecología, Ciencia y Cultura,
año 3, No 3, 2003 y año 5 No 5, 2005, La Habana.
Núñez Jiménez, Antonio. 1998, Hacia una cultura de la naturaleza, La Habana, Editorial Si-Mar.
Passmore, John. 1978, La responsabilidad del hombre frente a la naturaleza, Madrid, Editorial
Alianza.
Silver, Cheryl Simón y Ruth S DeFrias. 1993, Una sola Tierra, un solo futuro, Bogotá T/M
editores.
Weir David y Marck Schapiro. 1982, El círculo del veneno. Los plaguicidas y el hambre en el
mundo, México, Terra-Nova.

Fuentes de consulta complementarias:


Políticas neoliberales y transnacionales europeas en América Latina y el Caribe.
http://www.jornada.unam.mx/2005/12/31/019a1eco.php

También podría gustarte