Está en la página 1de 55

FIC – UNSA - 2015

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III

SEGURIDAD LABORAL

DESCRIPCIÓN
Es en la ejecución de un proyecto donde se hace más evidente el factor humano: la
población que directa e indirectamente es afectada por el proyecto y las personas que están
involucradas en la puesta en ejecución de las diversas actividades diseñadas. El presente capítulo
precisa normas generales que atañen a la seguridad laboral, que deberán ser consideradas en
todo el proceso de ejecución de la obra.

La previsión es un factor clave en todo el proceso de ejecución de Obras de saneamiento,


en tanto ello permite un control en términos de la continuidad de las tareas, el cumplimiento de los
plazos establecidos y el poder establecer medidas que cubran diversas contingencias que
pueden surgir y que son factibles de ser predecibles y que pueden afectar a la masa laboral y por
ende en los resultados del proyecto.

Es responsabilidad del Contratista:

Garantizar que todos los lugares o ambientes de trabajo sean seguros y exentos de riesgos
para el personal.

Facilitar medios de protección a las personas que se encuentren en una obra o en las
inmediaciones de ella a fin de controlar todos los riesgos que puedan acarrear ésta.

Establecer criterios y pautas desde el punto de vista de la seguridad y condiciones de trabajo


en el desarrollo de los procesos, actividades, técnicas y operaciones que le son propios a la
ejecución de las obras de saneamiento.

Prevenir lo antes posible y en la medida de lo factible los peligros que puedan suscitarse en el
lugar de trabajo, organizar el trabajo teniendo en cuenta la seguridad de los trabajadores,
utilizar materiales o productos apropiados desde el punto de vista de la seguridad y emplear
métodos de trabajo que protejan a los trabajadores.

Asegurarse que todos los trabajadores estén bien informados de los riesgos relacionados con
sus labores y medio ambiente de trabajo, para ello brindara capacitación adecuada y
dispondrá de medios audio visuales para la difusión.

Establecer un reglamento interno para el control de las transgresiones a las medidas de


protección y seguridad laboral.

PLAN DE SEGURIDAD LABORAL

Antes de dar inicio a la ejecución de la obra el Contratista debe elaborar un Plan de Seguridad
Laboral que contenga los siguientes puntos:

Identificación desde los trabajos iniciales de los factores y causas que podrían originar
accidentes.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 1


FIC – UNSA - 2015

Disposición de medidas de acción para eliminar o reducir los factores y causas hallados.

Diseño de programas de seguridad.

Procedimientos de difusión entre todo el personal de las medidas de seguridad a tomarse.


Debe considerarse metodologías adecuadas a las características socio-culturales del personal.
Por ejemplo: Charlas, gráficos, vídeos.

Hacer de conocimiento general las medidas de protección ambiental, como la prohibición de


usar barbasco o dinamita para pescar los recursos hidrobiológicos, cortar árboles para
viviendas, combustibles u otro específico, caza de especies en extinción, compra de animales
silvestres, a lo largo de toda la zona que atraviesa la carretera.

El plan de seguridad laboral será presentado al Supervisor para el seguimiento respectivo de su


ejecución. Es responsabilidad del Supervisor evaluar, observar, elaborar las recomendaciones
oportunas cuando lo vea necesario y velar por el acatamiento y cumplimiento de las
recomendaciones dadas. Es responsabilidad del Contratista poner en ejecución las
recomendaciones surgidas de la supervisión de la obra.

La inspección que realice el Supervisor tiene por finalidad:

Ubicar los focos potenciales de riesgo.

Identificar las particularidades sobre las que se desarrolla la obra.

Detectar los problemas que existan en materia de seguridad en la obra y que podrían afectar
a los trabajadores.

Hacer las recomendaciones necesarias para que el Contratista subsane (resuelvan), las
anomalías o carencias detectadas.

Realizar campañas educativas periódicas, empleando afiches informativos sobre normas


elementales de higiene y comportamiento.

El proceso de Supervisión considerará en su procedimiento metodológico:

 Periodicidad en la inspección de la obra.

 Observación directa de la situación laboral mediante una visita de campo.

 Entrevistas con el personal en sus diferentes niveles.

 Elaboración de un Informe a ser cursado al Contratista para formalizar las


recomendaciones.

 Seguimiento a posteriori del cumplimiento de las recomendaciones por parte del


Contratista.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 2


FIC – UNSA - 2015

Una permanente actualización e información de documentación sobre las normas vigentes en lo


que compete a Seguridad Laboral.

SALUBRIDAD

DESCRIPCIÓN
Compete esta sección a normas generales que velan por el entorno y las condiciones favorables
para la preservación de la salud de la población involucrada en el proyecto, considerando
además los aspectos referidos a la prevención y atención de la salud de los trabajadores.

El Contratista es el responsable del cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta Sección y


el Supervisor de su control y verificación.

PROTECCIÓN
El Contratista debe emplear métodos y prácticas de trabajo que protejan a los trabajadores
contra los efectos nocivos de agentes químicos (gases, vapores líquidos o sólidos), físicos
(condiciones de ambiente: ruido, vibraciones, humedad, energía radiante, temperatura excesiva,
iluminación defectuosa, variación de la presión) y biológicos (agentes infecciosos tipo virus o
bacterias que causan tuberculosis, pulmonía, tifoidea, hongos y parásitos). Para ello debe:

 Disponer que personas competentes localicen y evalúen los riesgos para la salud que entrañe
el uso en las obras de diversos procedimientos, instalaciones, maquinas, materiales y equipo.

 Utilizar materiales o productos apropiados desde el punto de vista de la salud.

 Evitar en el trabajo posturas y movimientos excesivos o innecesariamente fatigosos que


afecten la salud de los trabajadores.

 Protección adecuada contra las condiciones climáticas que presenten riesgo para la salud.

 Proporcionar a los trabajadores los equipos y vestimentas de protección y exigir su utilización.

 Brindar las instalaciones sanitarias, de aseo, y alimentación adecuadas y óptimas condiciones


que permitan controlar brotes epidémicos y canales de transmisión de enfermedades.

 Reducción del ruido y de las vibraciones producidas por el equipo, la maquinaria, las
instalaciones y las herramientas.

SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD


El contratista deberá adoptar disposiciones para establecer servicios de Atención Primaria de
Salud en el centro de labores u obras, el cual debe estar instalado en un lugar de fácil acceso,
convenientemente equipado y a cargo de un socorrista o enfermero calificado. Deberá así mismo
coordinar con el Centro de Salud más cercano que hubiere, al cual brindará la información del
grupo poblacional a cargo de la obra. Para ello establecerá una ficha de registro por cada
trabajador la cual debe consignar todas las referencias y antecedentes de salud y será producto
de una verificación previa de las condiciones de salud del trabajador.

El contratista garantizará la disponibilidad de medios adecuados y de personal con formación


apropiada para prestar los primeros auxilios. En la organización de los equipos de trabajo de obra

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 3


FIC – UNSA - 2015

debe procurarse que por lo menos uno de los integrantes tenga capacitación o conocimientos de
Primeros Auxilios.

En las obras deberá haber siempre una enfermería con equipo de salvamento y de reanimación
con inclusión de camillas y en mayor exigencia en el caso de actividades de alto riesgo, como la
de explosivos por ejemplo, debe contarse obligatoriamente con una ambulancia a disposición
para atender la emergencia que pudiera producirse. La ambulancia deberá ubicarse al pie de
obra en el sector de riesgo y con fácil acceso a ella.

En períodos largos de ejecución de Obras el Contratista debe incluir en su programación un


control periódico de la salud de sus trabajadores, constatando un buen estado de salud y en
previsión de la aparición de epidemias y de enfermedades infectocontagiosas, el cual puede
realizarse en coordinación con el Centro de Salud más cercano.

Cada vez que se introduzca el uso de nuevos productos, maquinarias, métodos de trabajo debe
informarse y capacitarse a los trabajadores en lo que concierne a las consecuencias para la salud
y su seguridad personal.

En todas las áreas de trabajo, vehículos de transporte, plantas de asfalto y trituración, maquinas
móviles deberá contarse con botiquines de primeros auxilios, los cuales deberán contar con
protección contra el polvo, la humedad o cualquier agente de contaminación. Los Botiquines
deben contar con instrucciones claras y sencillas sobre la utilización de su contenido. Debe a su
vez comprobarse su contenido a intervalos regulares para verificar su vigencia y reponer las
existencias.

Hay que tener especial atención en las diversas regiones climáticas de nuestro país a los efectos
que ello puede producir en la salud de las personas. Deben tomarse medidas preventivas contra
el estrés térmico, el frío o la humedad suministrando equipos de protección, cursos de formación
para que se puedan detectar con rapidez los síntomas de tales trastornos y vigilancia médica
periódica. En relación al calor las medidas preventivas deben incluir el descanso en lugares frescos
y la disponibilidad de agua potable en cantidad suficiente.

VESTIMENTA Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


El contratista asume la responsabilidad de instruir al personal acerca de la utilización de las ropas y
de los equipos de protección personal así como el exigir que se dé cumplimiento a ello. Debe
evitarse todo contacto de la piel con sustancias químicas peligrosas cuando estas puedan
penetrar por la piel o puedan producir dermatitis como sucede con el cemento, cal y otros. Para
ello debe exigirse estrictamente la higiene personal y vestimenta apropiada con objeto de evitar
todo contacto cutáneo. Al manipular sustancias reconocidas como cancerígenas, como sucede
con el asfalto bituminoso, alquitrán, fibras de amianto, brea, petróleos densos deben tomarse
medidas estrictas para que los trabajadores eviten la inhalación y el contacto cutáneo con dichas
sustancias. Debe protegerse a los trabajadores contra los efectos nocivos del ruido y las
vibraciones producidas por las máquinas y los procedimientos de trabajo. Tener en cuenta las
siguientes medidas:

Reducir el tiempo de exposición de esos riesgos

Proporcionar medios de protección auditiva personal y guantes apropiados para el caso de


las vibraciones.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 4


FIC – UNSA - 2015

Respecto al trabajo en zonas rurales y de la selva debe proveerse de antídotos y medicamentos


preventivos, a la par de las vestimentas adecuadas. La elevación manual de cargas cuyo peso
entrañe riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores debe evitarse mediante la
reducción de su peso, el uso de aparatos y aparejos mecánicos apropiados para Construcción de
Sistemas de Saneamiento Una persona competente que conozca a fondo la naturaleza de los
riesgos y el tipo, alcance y eficacia de los medios de protección necesarios debe ser encargada
de seleccionar las ropas y equipos de protección personal así como disponer de su adecuado
almacenamiento, mantenimiento, limpieza y si fuera necesario por razones sanitarias su
desinfección o esterilización a intervalos apropiados.

BIENESTAR
Comprende los aspectos relacionados con las condiciones que permiten una estancia favorable
al trabajador durante el tiempo que permanece en la obra, las cuales son responsabilidad del
Contratista.

TRABAJOS PRELIMINARES

MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO


Esta partida consiste en el traslado de equipos (transportables y autotransportables) y accesorios
para la ejecución de las obras desde su origen y su respectivo retorno. La movilización incluye la
carga, transporte, descarga, manipuleo, operadores, permisos y seguros requeridos.

TOPOGRAFÍA Y GEOREFERENCIACIÓN

Basándose en los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y BM’s, el
Contratista realizará los trabajos de replanteo y otros de topografía y georeferenciación
requeridos durante la ejecución de las obras, que incluye el trazo de las modificaciones
aprobadas, correspondientes a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista
será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el Supervisor, así
como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación instalada durante
el proceso del levantamiento del proceso constructivo.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Los trabajos de Topografía y Georeferenciación comprenden los siguientes aspectos:
A. Georeferenciación
B. Puntos de control
C. Eje de la carretera
D. Sección transversal
E. Estacas de talud y referencias
F. Límites de limpieza y roce
G. Restablecimiento de la línea del eje
H. Elementos de drenaje
I. Muros de contención
J. Canteras
K. Monumentación

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 5


FIC – UNSA - 2015

L. Levantamientos diversos
1. Zonas de depósitos de desperdicios.
2. Vías que se aproximan a la carretera.
3. Cunetas de coronación.
4. Zanjas de drenaje.
5. Badenes
M. Trabajos topográficos intermedios

DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO

Este trabajo consiste en rozar y desbrozar la vegetación existente, destroncar y desenraizar


árboles, así como limpiar el terreno en las áreas que ocuparán las obras y las zonas o fajas laterales
requeridas para la vía, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosques, pastos, cultivos,
etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno
quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los siguientes
trabajos.

EXCAVACIÓN PARA EXPLANACIONES

Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavar y remover, hasta el límite de


acarreo libre (120 m), los materiales provenientes de los cortes requeridos para la explanación y
préstamos, según los planos y secciones transversales del Proyecto o las instrucciones del
Supervisor. Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal, y de otros
materiales blandos, orgánicos y deletéreos, en las áreas donde se hayan de construir los
terraplenes de la carretera.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 6


FIC – UNSA - 2015

El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las zonas


comprendidas dentro del prisma vial donde ha de fundarse la carretera, incluyendo taludes y
cunetas; así como la escarificación, conformación y compactación a nivel de subrasante en
zonas de corte. Incluye, además, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificación
del alineamiento horizontal o vertical de plataformas existentes.

ENSAYO DE DEFLECTOMETRÍA SOBRE LA SUBRASANTE TERMINADA

Se requiere un estricto control de calidad tanto de los materiales como de los equipos,
procedimientos constructivos y en general de todos los elementos involucrados en la puesta en
obra de la subrasante. De dicho control forma parte la medición de las deflexiones que se
menciona a continuación.
Una vez terminada la explanación se hará deflectometría cada 25 metros en ambos sentidos, es
decir, en cada uno de los carriles, mediante el empleo de Viga Benkelman.

Los puntos de medición estarán georeferenciados con el estacado del Proyecto, de tal manera
que exista una coincidencia con relación a las mediciones que se efectúen a nivel de carpeta.

Un propósito específico de la medición de deflexiones sobre la subrasante, es la determinación del


módulo resiliente de la capa, con la finalidad de detectar problemas puntuales de baja
resistencia por módulos resilientes inferiores al de diseño, que puedan presentarse durante el
proceso constructivo, su análisis y la oportuna aplicación de los correctivos a que hubiere lugar.

Los trabajos e investigaciones antes descritos, serán efectuados por el Contratista.

Para el caso de la Viga Benkelman el Contratista proveerá un volquete operado con las siguientes
características:

Clasificación del vehículo: C2


Peso con carga en el eje posterior: 82 kN (8.200 kg)
Llantas del eje posterior: dimensión 10x20, 12 lonas.
Presión de inflado: 0,56 MPa o 80 psi. Excelente estado.

El vehículo estará a disposición hasta que sean concluidas todas las evaluaciones de
deflectometría.

TERRAPLENES

Este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar el terreno de fundación, así como de
conformar y compactar las capas del relleno (base, cuerpo y corona) hasta su total culminación,
con materiales apropiados provenientes de las excavaciones del prisma vial o prestamos laterales
o de cantera, realizados luego de la ejecución de las obras de desbroce, limpieza, demolición,
drenaje y subdrenaje; de acuerdo con la presente especificación, el Proyecto y aprobación del
Supervisor.

En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas:

 Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del terreno, la que ha
sido variada por el retiro de material inadecuado.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 7


FIC – UNSA - 2015

 Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.


 Corona, parte superior del terraplén comprendida entre el nivel superior del cuerpo y el nivel
de subrasante, construida con un espesor de 30 cm, salvo que los planos del Proyecto o las
especificaciones especiales indiquen un espesor diferente.

En el caso en el que el terreno de fundación se considere adecuado, la parte del terraplén


denominado base no se tendrá en cuenta.

AFIRMADOS

Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de afirmado (material granular
seleccionado) como superficie de rodadura de una carretera, que pueden ser obtenidos en
forma natural o procesados, debidamente aprobados, con o sin adición de estabilizadores de
suelos, que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son
provenientes de canteras u otras fuentes. Incluye el suministro, transporte, colocación y
compactación del material, en conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones
indicados en el Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el
Plan de Manejo Ambiental.

Generalmente el afirmado que se especifica en esta sección se utilizará como superficies de


rodadura en carreteras no pavimentadas.

CAPA ANTICONTAMINANTE

Se denomina así a la colocación de una o más capas de materiales anticontaminantes que


pueden ser obtenidos en forma natural o procesados debidamente aprobados, con la finalidad
de evitar efectos de capilaridad o contaminación e impedir la intrusión de materiales
inadecuados que puedan contaminar las capas superiores de la estructura del pavimento. Los
materiales aprobados (Arenas no plásticas emin=0.15m) son provenientes de canteras u otras
fuentes.

SUBBASE GRANULAR

Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares, que
pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados, que se colocan
sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son provenientes de canteras u otras
fuentes. Incluye el suministro, transporte, colocación y compactación del material, de
conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del
Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo
Ambiental.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 8


FIC – UNSA - 2015

(1) La curva de Gradación “A” deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a 3000 msnm.

Requerimiento de construcción:
Explotación de materiales / Preparación de Superficies / Tramo de Prueba / Transporte / Distribución y mezcla
/ Apertura al Transito / Conservación.

BASE GRANULAR

Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares, que
pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, con inclusión o no de algún tipo de
estabilizador o ligante, debidamente aprobados, que se colocan sobre una subbase, afirmado o
subrasante. Incluye el suministro, transporte, colocación y compactación de material de
conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del
Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo
Ambiental. Incluye así mismo el aprovisionamiento de los estabilizadores.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 9


FIC – UNSA - 2015

CALIDAD DEL TRABAJO TERMINADO

La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y
pendientes establecidas. La distancia entre el eje del Proyecto y el borde de la capa no podrá ser
inferior a la señalada en los planos o la definida por el Supervisor quien, además, deberá verificar
que la cota de cualquier punto de la base conformada y compactada, no varíe en más de 10
mm. de la proyectada.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 10


FIC – UNSA - 2015

Así mismo, deberá efectuar las siguientes comprobaciones:

a. Compactación
Las determinaciones de la densidad se efectuarán cuando menos una vez por cada 250 m2 y los
tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de 6 medidas de densidad,
exigiéndose que los valores individuales (Di) sean iguales o mayores al 100% de la densidad
máxima obtenida en el ensayo Próctor Modificado (De).

Di>De

La humedad de trabajo no debe variar en ± 1,5 % respecto del Óptimo Contenido de Humedad
obtenido con el ensayo Próctor Modificado.

En caso de no cumplirse estos requisitos se rechazará el tramo.


Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas,
previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.

b. Espesor
Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el
espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed).

em > ed

Además el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, como mínimo, igual
al 95% del espesor de diseño, en caso contrario se rechazará el tramo controlado.

ei>0,95 ed

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde
se presenten agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el Contratista, a su
cuenta, costo y riesgo, y aprobadas por el Supervisor.

c. Uniformidad de la Superficie
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada, por cualquier
metodología que permita determinar tanto en forma paralela como transversal, al eje de la vía,
que no existan variaciones superiores a 10 mm. Cualquier diferencia que exceda esta tolerancia,
así como cualquier otra falla o deficiencia que presentase el trabajo realizado, deberá ser
corregida por el Contratista a su cuenta, costo y riesgo de acuerdo a las instrucciones y
aprobación del Supervisor.

Requerimientos de construcción
Explotación y elaboración de materiales
Tramo de Prueba
Transporte y colocación de material
Distribución y mezcla del material
Compactación
Apertura al tránsito

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 11


FIC – UNSA - 2015

Notas:
(1) O antes, si por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical que originen cambios en las
propiedades físico-mecánicas de los agregados. En caso de que los metrados del Proyecto no alcancen las
frecuencias mínimas especificadas se exigirá como mínimo un ensayo de cada propiedad y /o
característica.
(2) Material preparado previo a su uso.

PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE MATERIALES

La ubicación e instalación de las plantas de asfalto, concreto u otras, deberá tener en cuenta
criterios ambientales, escogiéndose preferentemente lugares planos, desprovistos de cubierta
vegetal y alejados áreas pobladas. Cuando se trate de obras en áreas urbanas o cercanas a
éstas, deberá solicitarse las autorizaciones correspondientes para su ubicación.

CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN
Para la instalación de plantas de producción de materiales, se deberán considerar entre otros los
siguientes criterios ambientales:

Evitar la afectación de los lugares donde exista flora y fauna en zonas o áreas protegidas.
Evitar la afectación de restos arqueológicos y sitios históricos.
Evitar la afectación de terrenos con procesos erosivos, riesgos de alteraciones geofísicas o
riesgos de inundación.
Evitar la proximidad con poblados, caseríos o aldeas, guardando distancias mínimas que se
especifique en el Proyecto y sean aprobadas por el Supervisor, acorde a la normatividad
vigente.

Para la localización de la Planta se deberá tener en cuenta, la dinámica eólica natural, evitando
su localización a barlovento de un centro poblado ubicado a menos de 100 metros.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 12


FIC – UNSA - 2015

SEPARACIÓN DE SUELOS DE SUBRASANTE Y CAPAS GRANULARES CON GEOTEXTIL

El trabajo consiste en la colocación de un geotextil y una capa de material granular sobre una
superficie de suelo previamente preparada, con la finalidad de evitar efectos de contaminación,
de acuerdo a lo establecido en el Proyecto y aprobado por el Supervisor.

PREPARACIÓN DEL TERRENO


La colocación del geotextil sólo será autorizada cuando el terreno se haya preparado
adecuadamente, removiendo de la subrasante material mayor a 2” y otros que puedan perforar
o cortar el geotextil, excavando o rellenando hasta la rasante de diseño, de acuerdo a lo
indicado en el Proyecto y aprobados por el Supervisor.

COLOCACIÓN DEL GEOTEXTIL


El geotextil se colocará sobre la superficie preparada. Si es necesario colocar más de un rollo de
geotextil se deberá traslapar o coser según lo disponga el Proyecto y apruebe el Supervisor. El
traslape deberá ser mínimo de 40 cm si el expediente técnico no indica lo contrario.

Para hacer las costuras, se deberán utilizar máquinas especialmente diseñadas para esta función.
Las costuras se podrán hacer con hilo de poliéster o polipropileno, pero en ningún caso se podrá
emplear hilo de fibra natural que tenga una tenacidad mayor que la de la cinta o la fibra del
geotextil. El patrón de costura se determinará con ensayos en campo y debe cumplir por lo menos
el 90% de la resistencia evaluada por el método de la tira ancha. El ensayo para costuras es ASTM
D-4632.

No se permitirá que el geotextil quede expuesto, sin cubrir, por un lapso mayor de dos semanas en
el caso de tejidos y de dos días en el caso de no tejidos.

PAVIMENTOS FLEXIBLES

DISPOSICIONES GENERALES
Contiene las disposiciones generales correspondientes a los trabajos de pavimentación flexible
tales como riegos, sellos, tratamientos superficiales, emulsiones y morteros asfálticos, así como de
concretos asfálticos en caliente y en frío.

MATERIALES
Los materiales a utilizar deberán corresponder a los siguientes requerimientos:

a. Agregados pétreos y filler o relleno mineral


Los agregados pétreos empleados para la ejecución de cualquier tratamiento o mezcla
bituminosa deberán poseer una naturaleza tal, que al aplicársele una capa del material asfáltico,
ésta no se desprenda por la acción del agua y del tránsito. Sólo se admitirá el empleo de
agregados con características hidrófilas, si se añade algún aditivo de comprobada eficacia para
proporcionar una adecuada adherencia.

Para efecto de las presentes especificaciones, se denominará agregado grueso a la porción de


agregado retenido en el tamiz de 4,75 mm (N.º 4); agregado fino a la porción comprendida entre
los tamices de 4,75 mm y 75 μm (N.º 4 y N.º 200) y polvo mineral o llenante la que pase el tamiz de
75 μm (N.° 200).

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 13


FIC – UNSA - 2015

El agregado grueso deberá proceder de la trituración de roca o de grava o por una combinación
de ambas; sus fragmentos deberán ser limpios, resistentes y durables, sin exceso de partículas
planas, alargadas, blandas o desintegrables. Estará exento de polvo, tierra, terrones de arcilla u
otras sustancias objetables que puedan impedir la adhesión con el asfalto.

Sus requisitos básicos de calidad se presentan en cada especificación.


El agregado fino estará constituido por arena de trituración o una mezcla de ella con arena
natural. La proporción admisible de esta última será establecida en el diseño aprobado
correspondiente.
Los granos del agregado fino deberán ser duros, limpios y de superficie rugosa y angular. El
material deberá estar libre de cualquier sustancia, que impida la adhesión con el asfalto y deberá
satisfacer los requisitos de calidad indicados en cada especificación.

El polvo mineral o llenante provendrá de los procesos de trituración de los agregados pétreos o
podrá ser de aporte de productos comerciales, generalmente cal hidratada o cemento portland.
Podrá usarse una fracción del material preveniente de la clasificación, siempre que se verifique
que no tenga actividad y que sea no plástico. Su peso unitario aparente, determinado por la
norma de ensayo MTC E 205, deberá encontrarse entre 0,5 y 0,8 g/cm3 y su coeficiente de
emulsibilidad (NLT 180) deberá ser inferior a 0,6.
La mezcla de los agregados grueso y fino y el polvo mineral deberá ajustarse a las exigencias de la
respectiva especificación, en cuanto a su granulometría.

b. Cemento asfáltico
El cemento asfáltico a emplear en los riegos de liga y en las mezclas asfálticas elaboradas en
caliente será clasificado por viscosidad absoluta y por penetración. Su empleo será según las
características climáticas de la región, la correspondiente carta viscosidad del cemento asfáltico
y según lo establecido en Proyecto y aprobado por el Supervisor.

El cemento asfáltico debe presentar un aspecto homogéneo, libre de agua y no formar espuma
cuando es calentado a la temperatura de 175°C.

c. Emulsiones asfálticas
Son mezclas de cementos asfalticos con agua emulsificante. Una emulsión es una dispersión fina
más o menos estabilizad de un líquido en otro, los cuales son no miscibles entre si y están unidos
por un emulsificante, emulsionante o por un emulgente. Se aplican en frio. Pueden ser de 2 tipos:
 Emulsión asfáltica Catiónica
 Emulsión asfáltica Polimérica (polímeros).

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 14


FIC – UNSA - 2015

d. Asfaltos líquidos
Son materiales constituidos por mezclas de cemento asfáltico y solventes hidrocarbonados de
diferentes rangos de destilación que le imparten a los asfaltos diluidos sus distintos tiempos de
curado. Son productos líquidos a temperatura ambiente y se aplican en frio. Los más utilizados son
los de curado medio (MC) y los de Curado Rápido (CR) y emulsiones asfálticas convencionales y
modificadas con polímeros. Son recomendados en imprimaciones, lechadas asfálticas, riegos de
liga, tratamientos superficiales, micropavimentos y estabilización de suelos en superficies con
necesidades de impermeabilización.

IMPRIMACION ASFALTICA

Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre la superficie de una base debidamente


preparada, con la finalidad de recibir una capa de pavimento asfáltico o de impermeabilizar y
evitar la disgregación de la base construida, de acuerdo con estas especificaciones y de
conformidad con el Proyecto. Incluye la aplicación de arena cuando sea requerido.

El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto. El material debe ser aplicado
tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características.

La cantidad por m2 de material bituminoso, debe estar comprendida entre 0,7-1,5 l/m2 para una
penetración dentro de la capa granular de apoyo de 5 mm a 7 mm por lo menos, para el caso de
asfaltos diluidos, y de 5.0 a 7.5 mm para el caso de las emulsiones, verificándose esto cada 25 m.

Antes de la iniciación del trabajo, el Supervisor aprobará la cantidad por m2 de material


bituminoso de acuerdo a los resultados del tramo de prueba.

Equipo
Adicionalmente se deberá cumplir lo siguiente:

Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y camión


imprimador y cisterna de agua.

El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora
mecánica. La primera será del tipo rotatorio y ambas serán operadas mediante empuje o arrastre
con tractor. Como equipo adicional podrán utilizarse compresores, escobas, y demás
implementos con la aprobación del Supervisor.

El camión cisterna imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias mínimas que
garanticen la aplicación uniforme y constante de cualquier material bituminoso, sin que lo afecten
la carga, la pendiente de la vía o la dirección del vehículo. Sus dispositivos de irrigación deberán
proporcionar una distribución transversal adecuada del ligante. El vehículo deberá estar provisto
de un velocímetro calibrado en metros por segundo (m/s), visible al conductor, para mantener la
velocidad constante y necesaria que permita la aplicación uniforme del asfalto en sentido
longitudinal.

El camión cisterna deberá aplicar el producto asfáltico a presión y en forma uniforme, para ello
deberá disponer de una bomba de impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de
presión. También, deberá estar provisto de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensible
no podrá encontrarse cerca de un elemento calentador.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 15


FIC – UNSA - 2015

Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se usará una
caldera regadora portátil, con sus elementos de irrigación a presión, o una extensión del camión
cisterna con una boquilla de expansión que permita un riego uniforme. No se permitirá el empleo
de regaderas u otros dispositivos de aplicación manual por gravedad.

Clima
La capa de imprimación debe ser aplicada cuando la superficie se encuentre seca, que la
temperatura ambiental sea mayor a 6°C, que las condiciones climáticas sean las apropiadas y sin
presencia de lluvia, debiendo contar con la aprobación del Supervisor.

Apertura al tráfico y mantenimiento


El área imprimada debe airearse, sin ser arenada por un término de 24 horas, a menos que lo
ordene de otra manera el Supervisor. Si el clima es frío o si el material de imprimación no ha
penetrado completamente en la superficie de la base, un período más largo de tiempo podrá ser
necesario. Cualquier exceso de material bituminoso que quede en la superficie después de tal
lapso debe ser retirado usando arena, u otro material aprobado que lo absorba y como lo ordene
el Supervisor, antes de que se reanude el tráfico.

(1) Temperatura de mezcla inmediatamente después de preparada.


(2) La Máxima temperatura deberá estar debajo de aquella en la que ocurre vapores o espuma
(3) En algunos casos la temperatura de aplicación puede estar por encima del punto de inflamación. Por
tanto se debe tener precaución para prevenir fuego o explosiones.
(4) Se podrá variar esta temperatura de acuerdo a la carta de viscosidad-temperatura

Fuente: MS-16-Asphalt Institute.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 16


FIC – UNSA - 2015

RIEGO DE LIGA

Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre una superficie asfáltica, o de concreto de


cemento portland, previa a la colocación de otra capa bituminosa, para facilitar la adherencia
entre ambas, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

Aplicación del material bituminoso


El control de la cantidad de material asfáltico aplicado en el Riego de Liga se debe hacer
comprobando la adherencia de la cubierta recién regada. La variación, permitida de la
proporción (l/m2) seleccionada, no debe exceder en 10%, por exceso o por defecto, a dicha
proporción.

SELLO ASFALTICO

Trabajo que consiste en la aplicación de un material asfáltico, sobre la superficie de un pavimento


existente, seguida de la extensión y compactación de una capa de arena, de acuerdo con estas
especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

Tasa de aplicación
Las cantidades por aplicar de material bituminoso y arena, estarán entre los rangos de 0,5 l/m2-1,5
l/m2 de ligante y de 8,0 kg/m2 - 13,0 kg/m2 de arena.

EQUIVALENTE DE ARENA
¿QUE ES EL EQUIVALENTE DE ARENA Y PARA QUE SIRVE?
El Equivalente de Arena es una prueba de laboratorio, que se realiza con el objeto de determinar
qué porcentaje de una muestra se puede considerar como arena. De manera muy simple lo que

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 17


FIC – UNSA - 2015

se hace es separar por medio de una solución química las partículas finas o polvos de las arenas.
Se considera que una arena tiene una excelente calidad si tiene un equivalente superior al 90%.

MORTERO ASFALTICO

Este trabajo consiste en la colocación de una mezcla de emulsión asfáltica modificada o no con
polímeros, y agregados pétreos, sobre la superficie de una vía, de acuerdo con estas
especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

Se emplea con emulsiones, agua y una mezcladora.

TIPOS
 Tipo 1. Se aplica en zonas de bajo tránsito, donde el objetivo principal es el óptimo sellado de
la superficie. Es adecuado para realizar sello de grietas, relleno de huecos y reparar la erosión
en la superficie. El contenido de asfalto residual debe encontrarse entre el 10 y el 16% del peso
del agregado seco. Se debe aplicar en una relación comprendida entre 4,3 a 6,5 kg/m2. Este
tipo de mortero asfáltico debe ser utilizado, donde la resistencia al deslizamiento sea la
característica más importante a conseguir.

 Tipo 2. Este tipo de mortero protege la superficie subyacente del envejecimiento y daño por
efecto del agua y mejora la fricción superficial. Se recomienda para realizar relleno de huecos
y corregir daños en la superficie producidos por la erosión. El contenido de asfalto residual
debe encontrarse entre el 7,5 y el 13,5% del peso del agregado seco. Se debe aplicar en una
relación comprendida entre 5,4 y 9,8 kg/m2. Este tipo de mortero se utilizará en pavimentos
que estén dañados por la erosión o tengan numerosas grietas. También pueden ser utilizados
para cubrir una superficie bituminosa desgastada o como sellador de capa base estabilizada.

 Tipo 3. Se utiliza para conseguir altos valores de fricción superficial, se recomienda su


aplicación en vías con elevados niveles de tránsito. Es adecuando para realizar una
renovación de la superficie. El contenido de asfalto residual deberá estar comprendido entre
el 6,5 y el 12% del peso del agregado seco. Debe ser aplicado en una relación de 8,1 a 12
kg/m2.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 18


FIC – UNSA - 2015

Preparación de la superficie existente


Antes de proceder a la aplicación del mortero asfáltico, la superficie que habrá de recibirla se
limpiará de polvo, barro seco o cualquier material suelto que pueda ser perjudicial, utilizando
barredoras mecánicas o máquinas sopladoras.

Sólo se permitirá el uso de escobas manuales en lugares inaccesibles a los equipos mecánicos.

Si la superficie sobre la cual se va a aplicar el mortero, corresponde a un pavimento asfáltico, se


deberá eliminar mediante fresado todos los excesos de ligante que puedan existir y se repararán
los desperfectos que puedan impedir una correcta adherencia del mortero asfáltico, acorde a las
instrucciones del Supervisor.

Elaboración y aplicación del mortero asfáltico


Una vez preparada y antes de iniciar la extensión del mortero, la superficie por tratar de ser el
caso, deberá ser humedecida con agua de manera uniforme en una cantidad que será
aprobada por el Supervisor, teniendo en cuenta el estado de la superficie y las condiciones
climatológicas existentes.

El mortero preparado en el cajón mezclador de la máquina, pasará a través de una compuerta


vertedero a la caja repartidora, la cual se encargará de distribuirla de manera uniforme sobre la
superficie.

El avance del equipo se hará paralelamente al eje de la carretera y su velocidad se ajustará para
garantizar una aplicación correcta del mortero y una superficie uniforme.

No se permitirá la elaboración y aplicación del mortero si la temperatura ambiental es inferior a


6°C o durante precipitaciones pluviales.

La aplicación de los morteros asfalticos tendrán espesores en el rango de 3 a 10 mm para el caso


de una sola capa, y cuando se trata de mayores espesores se aplicaran por capas sucesivas,
rotura previa de la capa precedente. Cuando se especifique compactación, esta deberá
efectuarse con rodillo neumático autopropulsado, iniciándose solo cuando la rotura del mortero
permita el paso de los rodillos sin que se adhiera a las ruedas.

PAVIMENTO DE CONCRETO ASFALTICO EN CALIENTE

Este trabajo consistirá en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente y su colocación en una o


más capas sobre una superficie debidamente preparada e imprimada, de acuerdo con estas
especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

a) Requerimientos de agregados gruesos:

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 19


FIC – UNSA - 2015

* Excepcionalmente se aceptarán porcentajes mayores sólo si se aseguran las propiedades de durabilidad


de la mezcla asfáltica.
· La adherencia del agregado grueso para zonas mayores a 3000 msnm será evaluada mediante la
performance de la mezcla según lo señalado en la
Subsección 430.02.
· La notación “85/50” indica que el 85% del agregado grueso tiene una cara fracturada y que el 50% tiene
dos caras fracturadas.

b) Requerimientos de agregados finos:

**Excepcionalmente se aceptarán porcentajes mayores sólo si se aseguran las propiedades de durabilidad


de la mezcla asfáltica.
· La adherencia del agregado fino para zonas mayores a 3000 msnm será evaluada mediante la
performance de la mezcla, Subsección 430.02.

c) requerimientos granulométricos:
El indicado y Alternativamente pueden emplearse las gradaciones especificadas en la ASTM D
3515 e Instituto del Asfalto.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 20


FIC – UNSA - 2015

d. Filler o polvo mineral


El filler o relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos, espesante
del asfalto o como mejorador de adherencia al par agregado-asfalto, podrá ser de preferencia
cal hidratada, que deberá cumplir la norma AASHTO M-303. La cantidad a utilizar se definirá en la
fase de diseños de mezcla según el Método Marshall.
e. Cemento asfáltico
El Cemento Asfáltico deberá cumplir con lo especificado en la norma y Comportamiento-AASHTO
M-320, basados en el clima y temperatura de la zona.

Equipo
a) Equipo para la elaboración de los agregados triturados.
b) Planta de asfalto.
c) equipo para el transporte y esparcido.
d) Equipo para compactación.
e) Equipo accesorio.

Formula de trabajo
 Gradación
 Aplicación de la fórmula de trabajo en obra y tolerancias.
 Métodos de comprobación.
 Composición de la mezcla de agregados.
 Tolerancias

 Módulo resiliente.
 Leyes de Fatiga.
 Medidas de prevención contra la figuración descendente de las capas asfálticas (top-down
cracking).

Elaboración de la mezcla

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 21


FIC – UNSA - 2015

PILOTES

Se denomina “pilote” a un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que


permite trasladar las cargas desde los edificios hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se
encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una
cimentación más convencional mediante zapatas o losas.

Los primeros pilotes se realizaban antiguamente con madera y se idearon como solución para
hacer cimentaciones en zonas con suelo húmedo, con el nivel freático alto o inundadas, eran
troncos son corteza y su capacidad portante se basaba en su penetración hasta una capa de
terreno suficientemente resistente o en el rozamiento del pilote con el terreno.

En la actualidad se construyen con elementos prefabricados de concreto armado, concreto


pretensado o acero que se hincan en el terreno mediante una maquinaria llamada “pilotadora”,
que presenta un elemento denominado “martinete”, que los golpea hasta que se llega a la
profundidad que especifican los ingenieros en el proyecto.

Eventualmente la hinca puede realizarse mediante un dispositivo vibratorio. Los pilotes transmiten
al terreno las cargas que reciben de la estructura mediante una comunicación de rozamiento
lateral o resistencia por fuste y resistencia a la penetración o resistencia por punta. Ambas
dependen de las características del pilote y del terreno, por lo que la ejecución correcta de los
trabajos es fundamental para el óptimo comportamiento de la estructura.

ESTUDIOS PREVIOS
Para realizar el proceso constructivo de un pilote se debe hacer algunas tareas previas.

Después de obtener el estudio geotécnico se toman datos sobre el corte estratigráfico y nivel de
la capa freática, características mecánicas del suelo y la profundidad proyectada para la
cimentación.

Una vez obtenido estos datos y el diseño del pilote, se procede a la elección de los métodos y
técnicas más favorables para la ejecución del proyecto.

Se debe limpiar y nivelar el área de trabajo, dejando espacio suficiente para el manejo de
equipos a utilizar.

EQUIPOS

1. Grúas:
Son máquinas que sirven para el levantamiento y manejo de objetos pesados, contando para ello
con un sistema de malacates que acciona a uno o varios cables, montados sobre una pluma y
cuyos extremos terminan en gancho.

Las grúas pueden ser fijas o móviles. Cuando la grúa es móvil, puede trasladarse por sí misma,
sobre orugas o ruedas dispuestas para tal fin.
Las plumas de las grúas pueden ser rígidas cuando están formadas por estructuras modulares o
bien telescópicas cuando están formadas por elementos prismáticos que deslizan unos dentro de
otros.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 22


FIC – UNSA - 2015

Fotografía 4.1: Grúa con pluma rígida montada sobre orugas


(Puerto Cutuco, La Unión).

2. Perforadoras
Son máquinas que sirven para hacer perforaciones en el suelo, por rotación o por percusión. En el
caso de las rotatorias, la torsión se transmite por medio de una barra en cuyo extremo inferior se
coloca una herramienta de avance tal como una broca, o una hélice. La barra se hace girar con
algún mecanismo, o bien se levanta y se deja caer sobre el fondo de la perforación, lo cual da
lugar a que las perforadoras sean rotatorias o de percusión, respectivamente.

a b

Fotografía 4.2:
a) Perforadora rotatoria Soilmec R‐12 utilizada en proyecto Costa Real, La Libertad,
ejecutado por Rodio Swissboring.
b) Perforadora rotatoria montada sobre camión recomendada en suelos estables (Hotel
Trópico Inn, San Miguel)

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 23


FIC – UNSA - 2015

3. Osciladores de ademes:
Equipos utilizados para hincar ademes, con un movimiento rotacional alterno y una fuerza vertical.
Se utilizan combinados con perforación rotatoria o la extracción de material con almeja de gajos.

Otro tipo de equipo utilizado para el hincado y extracción de tubos o perfiles de acero en el suelo,
es el Vibrohincador, también llamado martillo vibratorio.

Fotografía 4.3: Oscilador


de ademes montado
sobre perfiles de acero
utilizando almeja para
la extracción de
material de la
perforación

4. Almeja
Esta herramienta tiene forma semicircular y penetra en el suelo por caída libre, compensando el
peso de la almeja contra las fuerzas ascensionales causadas por la acción de cerrado de los
gajos.

Las quijadas móviles se accionan con cilindros hidráulicos, adosadas en la parte inferior de un Kelly
rígido, de una pieza o telescópico.

La presión hidráulica del sistema se genera mediante una unidad de potencia que, al igual que el
equipo de excavación, se monta sobre una grúa de orugas.

Fotografía 4.4: Almeja de gajos.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 24


FIC – UNSA - 2015

5. Desarenadores
Se emplean para remover partículas de suelo en los lodos de perforación.

Sus principales componentes son:


 Malla vibratoria para captar partículas mayores de 5 mm, 0.2 in.
 Hidrociclones, que remueven las partículas finas en suspensión

El lodo circula a través del conjunto de componentes por medio de bombas y tanques de
almacenamiento temporal.

Fotografía 4.5: Planta de lodos empleados en proyecto ejecutado


por Rodio Swissboring en una obra de paso.

6. Martillos para hincado


Son equipos que generan impactos en serie para el hincado de pilotes. Los más comunes, y mejor
empleados en nuestro país son los martillos de combustión interna que emplean diesel como
combustible para levantar la masa golpeadora, al mismo tiempo que se aprovecha su explosión
para incrementar el impacto del hincado.
El ciclo de operación de los martillos diesel se inicia con la caída libre de un pistón guiado dentro
de un cilindro que, al comprimir el aire en el interior de la cámara de combustión, produce el
encendido y explosión súbita del diesel previamente inyectado. La explosión y el impacto de la
masa que golpea provocan la penetración del pilote en el terreno y la expansión de los gases
quemados impulsa al pistón hacia arriba y así sucesivamente.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 25


FIC – UNSA - 2015

Fotografía 4.6: Un martillo diesel


hincando un pilote de acero.

CONSIDERACIONES
Uno del elemento más importante a tener en cuenta en la construcción de los pilotes de concreto
colados en el sitio es la calidad de los materiales que se utilicen en su fabricación.

Además de cumplir con todas las normas establecidas en los códigos y reglamentos, estos
materiales deben adaptarse a las condiciones especiales de la construcción de pilotes, tales
como trabajo a profundidades considerables, condiciones de mucha humedad, azolves del
terreno, etc.

TAREAS PREVIAS
a. Obtenido el Estudio Geotécnico, se tomarán los siguientes datos:

 Corte estratigráfico y nivel de la capa freática.


 Características mecánicas del suelo.
 Grado de agresividad del suelo.
 Profundidad proyectada para la cimentación.

b. Limpiar y nivelar la superficie de trabajo, dejando una anchura conveniente para el trabajo de
la maquinaria a utilizar.

c. Se realizará una inspección de las construcciones aledañas a fin de comprobar que no haya
servicios que impidan o afecten los trabajos de construcción de pilotes; si fuese necesario, se
sustituirán los mismos.

TRAZO Y PERFORACION
Una vez se realizan dichas tareas previas, se procede con las actividades que componen el
procedimiento desde el inicio de la construcción de pilotes hasta su culminación.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 26


FIC – UNSA - 2015

Trazo
Para construir estos pilotes es necesario hacer un replanteo de la zona y ubicar mediante aparatos
topográficos el centro de cada pilote. Se indica la ubicación, la profundidad de perforación y de
desplante, dicha referencia deberá mantenerse vista todo el tiempo que sea necesario.

Perforación
El tipo de perforación depende de las características que presentan los suelos. En el Salvador, los
métodos más utilizados son los siguientes:

A. En seco
Por lo general se utiliza sobre el nivel freático donde no existe el peligro de derrumbe o socavación
al perforar el pozo hasta el fondo, aunque en algunos casos se utiliza en suelos bajo el nivel
freático todo y cuando la permeabilidad es tal que la filtración en el pozo es mínima, mientras
permanece abierto.

Técnicas para perforación en seco


Perforación Rotatoria
Se emplean generalmente dos tipos de perforaciones con sistema rotatorio:

 Con Barretón o Kelly de perforación; ya sea montada sobre orugas, sobre grúa o sobre
camión. En este caso, el Kelly puede ser de una sola pieza o bien telescópico de varias
secciones, con el cual se extrae de manera intermitente el suelo perforado.

 Con Hélice continua; montada sobre grúa o sobre oruga. El suelo se extrae de manera
continua, conforme se perfora el suelo.

Fotografía 4.8: Perforación con hélice


contínua en proyecto Bordas del Río
Grande en Usulutan ejecutado por
Rodio Swissboring.

1. Barrena sobre equipo montado


en oruga.
2. Barrena continua de 45 cm.
de diámetro.
3. Planta de bombeo de concreto.
4. Manguera que transporta el
concreto hasta la parte
superior del núcleo interno de
la barrena.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 27


FIC – UNSA - 2015

Hasta la terminación del proceso de perforación, las herramientas de perforación están entrando
y saliendo del barreno para ser vaciadas en el exterior.

Las herramientas más comunes son las brocas de hélice y los botes; las primeras se utilizan
generalmente en condiciones secas y tienen la ventaja de ser fácilmente llenadas y vaciadas.

Las brocas están equipadas con una orilla de corte que durante la rotación rompe el suelo,
después de lo cual el suelo viaja a lo largo de las hélices, la broca se extrae entonces del hueco
excavado y se vacía por rotación rápida en el exterior, si el suelo tiene alta plasticidad.

Pueden tener hélice sencilla o doble, de acuerdo a las condiciones del suelo y usualmente tienen
una punta inferior (stinger) qué previene cabeceos de la broca.

En estratos duros inclinados, es recomendable utilizar una punta más larga de lo usual, con el fin
de efectuar una perforación guía de menor diámetro.

La hélice de las brocas debe ser diseñada cuidadosamente para que el material suelto pueda
viajar hacia arriba, sobre la hélice sin resistencia. El número y paso de las hélices varía
ampliamente, dependiendo del tipo de suelo por perforar.

En nuestro medio existen brocas de diámetro de 40 cm, 60 cm, 80 cm, 1.0 m, 1.20 m, 1.50 m, 1.60 m
y hasta con una longitud de profundidad de 45m).

a b

c d

Fotografía 4.9: a) barrenas helicoidales; b) botes para perforación; c y d) tubos


metálicos para perforación de pilotes encamisados

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 28


FIC – UNSA - 2015

Cuando se encuentran suelos muy duros puede alternarse el barreno con botes corona, los cuales
son abiertos de abajo y poseen dientes para realizar los cortes no posibles con barreno. Posterior
al proceso de perforación se introduce el bote de perforación con el cual se extrae el material
suelto depositado en el fondo de la excavación.

B. Con agentes fluidos (lodos, agua, aire o polímeros)


En situaciones en que no se puede protegerse la excavación con tubería, y en que las paredes de
la perforación son inestables ya sea por la presencia de agua freática o por sus desfavorables
propiedades mecánicas, se utilizan agentes fluidos.

Técnicas usuales
B.1 Lodos Utilizando lodos a base de bentonita o polímeros.
En situaciones en que no se puede proteger la excavación con tubería, y en que las paredes de la
perforación son inestables, se utilizan lodos bentoníticos.

Estos lodos ejercen presiones hidrostáticas que ayudan al sostenimiento de las paredes. Siempre
deben controlarse las propiedades de los lodos por su viscosidad, densidad, PH, contenido de
áridos.

Para que funcionen adecuadamente, es necesario poseer una determinada carga hidráulica de
lodos, ya que cuando nos encontramos con un nivel freático, debe ubicarse la plataforma de
trabajo desde donde se aplican los lodos, a una distancia de 1.50 a 2.00 metros sobre el nivel de
carga.

Cuando se aplica lodos bentoníticos se requiere el montaje de una planta productora de lodos al
ritmo requerido para el proyecto, requiere una planta desarenadora, equipos de bombeo
especiales para recircular lodos desde el fondo de la perforación, un laboratorio de campo y
técnicos especializados capaces de medir en todo momento las características de los lodos y las
implicaciones de las mismas para las actividades de perforación y colado de los pilotes.

Fotografía 4.11: Planta de lodos (pilotes perforados con


lodos) utilizado en proyecto ejecutado por Rodio Swissboring.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 29


FIC – UNSA - 2015

La bentonita es una arcilla coloidal la cual contiene una gran cantidad de monmorillonita. Por lo
general, para hacer los lodos, se utilizan una bentonita Durango o similar. Al ser mezclada con
agua, forma un coloide con moléculas de bentonita intercaladas con moléculas de agua. Al
someterse a presión, las placas de bentonita hidratadas se adhieren al terreno mientras que las
moléculas de agua se introducen en el terreno y por último, al prolongar este contacto, se forma
una película de bentonita comúnmente denominada “cake”.

Esta capa se comporta como una película de estanqueidad y permite que la mayor presión
hidrostática dentro de la perforación, mantenga estables las paredes y evite cualquier
desprendimiento de las mismas.

C. Entubados
En caso donde los suelos son menos competentes o para evitar derrumbes y socavaciones, se
debe de colocar un entubado protector temporal. Esta tubería debe de tener suficiente grosor de
pared como para resistir la presión del suelo, la presión hidrostática y los efectos dinámicos de la
construcción.

Los diámetros a partir de los cuales se considera colocar tubería son: 80 cm, 1.0 m, 1.20 m y 1.50
m.

Técnicas
C.1 Entubado Vibratorio
Se conecta la parte superior del ademe, generalmente de un espesor de 10 a 15 mm, a un
vibrador que tiene un par de mordazas. Las vibraciones verticales de alta frecuencia, producidas
por el vibrador, reduce la fricción entre el ademe y el suelo, permitiendo que el primero penetre
en el segundo por peso propio, más el del vibrador.

Fotografía 4.12: Entubado


metálico mediante una grúa

Dado que la reducción de la fricción lateral es más pronunciada en arenas y gravas sueltas a
medias, así como en arcillas y limos blandos, el uso de vibradores es predominante en este tipo de
suelos.

El volumen de suelo afectado por las vibraciones así como la profundidad de penetración del
ademe, depende de la energía que transmite el vibrador. En general, el límite superior para hincar
ademes con este procedimiento, está alrededor de 2 m. de diámetro, y profundidades de 20 mts.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 30


FIC – UNSA - 2015

C.2 Entubado Oscilatorio


Con este procedimiento, el ademe se sujeta con un collar circular, que es operado
hidráulicamente, y rotado alrededor de 20° en direcciones alternas. Simultáneamente el ademe
es empujado dentro del suelo por gatos hidráulicos. El ademe se coloca en secciones, usualmente
de 6 mts, de tal manera que permita perforar dentro del mismo, antes de continuar colocándolo.
Estas secciones se unen entre sí hasta alcanzar la profundidad deseada, por medio de collares
con insertos cónicos para tornillos. El espesor de la pared de estos ademes, para trabajo pesado,
está entre 40 y 60 mm.
La máxima capacidad de perforación con este método es de 30 mts. de profundidad y con
diámetro máximo de Ø 2.5 m.

Fotografía 4.13: Tubos


metálicos para perforar pozos
de pilotes mediante oscilador
rotatorio alterno utilizado en
Puerto Cutuco, La Unión.

MOLDES PARA PILOTES COLADOS IN SITU.

1. Con tubo recuperable:


Son pilotes de desplazamiento, donde se utiliza
tubos metálicos, se introduce en el suelo ya sea
por rotación o por hincado evitando que
penetre suelo o agua en la entibación; luego
de construir el pilote y verter el concreto en
este, se extrae el tubo o molde.
En la actualidad, existe una variedad de pilotes
con tubos recuperables, a continuación se
mencionaran algunos de los más comunes:
 Pilotes Simplex
 Pilotes Express
 Pilotes Vibro
 Pilotes Franki

Fotografía 4.14: Ademado metálico


recuperable ejecutado mediante grúa
montada sobre oruga.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 31


FIC – UNSA - 2015

2. Con tubo no recuperable:


Como su nombre lo indica, son aquellos pilotes que fabricados en el lugar de la obra mantienen el
tubo empleado para el ademe, formando parte del pilote, dicho tubo se hinca con su punta
inferior tapada.
Entre los pilotes más comunes con tubo no recuperable tenemos:
 Pilotes Cobi de Mandril Neumático.
 Pilotes Raymond.

Los pilotes perforados resultan más favorables en suelos donde la cohesión deberá ser suficiente
para permanecer abierto durante la perforación, inspección y el colado del concreto, además los
suelos no deben tener filtraciones de agua. Con este método se evitan inconvenientes como el
ruido y vibraciones que generan los equipos para el proceso de perforación con ademes.

Entre algunas ventajas con el método de perforación sin ademe tenemos:

 Económicos, si la cantidad de pilotes es reducido.


 Espacio reducido para trabajar y maquinaria de menor costo.
 Mediante la perforación se conocen los estratos del terreno.
 Se pueden lograr perforaciones a profundidades hasta de 30 metros.
 No hay peligro de vibraciones del suelo en edificaciones aledañas.

REFUERZO
Acero de Refuerzo
El acero de refuerzo se debe proteger contra la oxidación y otro tipo de corrosión antes de colar
el concreto, debe estar libre de suciedad, grasa, aceite u otros lubricantes o sustancias que
puedan limitar su adherencia al concreto.

Armaduras de los pilotes


Los pilotes generalmente trabajan a compresión, la armadura es similar a la de las columnas o
pilares. Sin embargo, es necesario que la armadura sea capaz de soportar la flexión que se
produce en el transporte del izado del pilote como también los esfuerzos por flexión producidos
por las fuerzas horizontales.
La armadura se compone de barras longitudinales colocadas en la periferia y de estribos
transversales o espirales en algunos casos.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 32


FIC – UNSA - 2015

Fotografía 4.15:
Armaduría de pilotes

Manejo y Colocación de Armadura


El acero longitudinal se coloca sobre apoyos y se marca los espaciamientos establecidos; seguido
a ello, se realiza el amarre con el espiral hasta lograr la longitud requerida del pilote.
En cuanto a los empalmes y traslapes de varillas y estribos estarán regidos bajo las
especificaciones del ACI 318 sección 7.10.4.5 y sección 12.14.3.
Se debe colocar los separadores (comúnmente en nuestro medio son llamados helados) estos,
deberán estar colocados con un espaciamiento entre 1‐ 1.5 m sobre lo largo de la armadura, no
deberán coincidir en una misma sección transversal.

Rigidizadores y ganchos para izaje.


En aquellos casos donde las longitudes y el diámetro de la armadura de los pilotes son grandes, se
le amarran en posición diametral dos ganchos en el extremo superior de la armadura, es decir, el
extremo que servirá como cabeza del pilote. La finalidad de los rigidizadores es que la armadura
permanezca sin deformarse, y evitar movimientos o desplazamiento tanto del acero longitudinal
como transversal. Cuando ya se tiene listo en elemento estructural, se procede a conectar los
ganchos con los de la grúa para transportarlo hasta la excavación. Al momento de introducirla se
debe retirar los rigidizadores.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 33


FIC – UNSA - 2015

Fotografía 4.16: Colocación de armaduría mediante


grúa.

Cuando se trata de pilotes pequeños, el manejo y transportación del elemento se puede realizar
mediante personas, sin embargo debe tomarse en cuenta la manipulación cuidadosa para evitar
deformaciones

a b

Fotografía 4.17: a y b: Transportación y colocación de armaduría de forma manual.

La armadura deberá quedar 20 cm. retirada del fondo de la excavación para lo cual será
necesario colocar en su extremo superior varillas de diámetro considerable, de tal manera que
puedan soportarla.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 34


FIC – UNSA - 2015

Fotografía 4.18: Armaduría


colocada en las perforaciones, se
utilizan barras de acero colocadas
transversalmente al eje de la
armaduría del pilote, apoyadas
en bases que puedan soportar el
peso de la estructura de acero.

Una vez colocada la estructura, deberá rectificarse el alineamiento horizontal a través de la


brigada topográfica y utilizando las referencias de diseño.

Concreto (f’c mínimo : 280 kg/cm2)


Para iniciar el proceso de colado del concreto, se verifica si la perforación contiene azolves o
recortes sedimentados en el fondo originados por la colocación de la estructura. Es necesario
hacer una limpieza cuidadosa en fondo, mediante herramientas apropiadas, como por ejemplo
utilizando un “air lift”.

Tubo Tremie
Cuando es necesario colar bajo agua o lodos, el método más usado es el llamado “tremie”, es un
procedimiento práctico para colocar concreto bajo agua, sin embargo también es utilizado para
condiciones en seco.

El tubo tremie debe ser un tubo de acero, en tramos de 1 m a 6 m con uniones herméticas, de
preferencia lisas; esto es para que no tengan coples salientes que puedan atorarse con el acero
de refuerzo. Se aconseja que el diámetro del tubo sea por lo menos seis veces mayor que el
tamaño máximo del agregado grueso del concreto.

El tubo tremie se introduce en el interior de la armadura se bajan en tramos de tubos acoplables


hasta el fondo de la perforación, se coloca la tolva en su parte superior, se obtura unión tolva con
cañería mediante tapete (embudo). Luego se vuelca el concreto en la capacidad de la tolva, se
retira el tapete y en forma continua se inicia el llenado del pilote. El volumen de concreto que se
carga por tolva se desliza hacia el fondo desplazando el agua y posibles impurezas hacia el
exterior (superficie). A medida que avanza el llenado se van retirando los tubos, estando siempre
el tubo puntera sumergida evitando de esta forma el contacto con el agua.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 35


FIC – UNSA - 2015

a b

Fotografías 4.19: a y b: Colado del concreto mediante tubo Tremie.

SISTEMA DE HÉLICE CONTÍNUA


El método es usado sobre todo en terrenos donde las paredes de la excavación son inestables y el
colapso de las mismas hace imposible hacer una excavación de las dimensiones requeridas.

El método consiste en perforar con una barrena helicoidal continua hasta la profundidad final del
pilote, en una sola maniobra. Al llegar a la profundidad final del pilote se procede a bombear
concreto a través de la barrena, cuyo centro es hueco, al mismo tiempo que la barrena va siendo
retirada de la perforación. Al tener la perforación llena de concreto se procede a introducir la
armadura de refuerzo con el cable auxiliar de la perforadora y mediante un vibrador accionado
hidráulicamente

1 2

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 36


FIC – UNSA - 2015

3 4

Fotografías 4.20: Procedimiento para pilotes con el sistema de


hélice continua empleado en el Proyecto Bordas del Río
Grande Usulutan ejecutado por la empresa Rodio Swissboring;
1) perforación mediante barrena continua; 2) colado del
concreto mediante una manguera conectada al núcleo
interno de la barrena; 3) colocación de armaduría mediante
vibración; 4) vibrador para colocación de armaduría .

Figura 4.1: Diagrama del proceso de ejecución de barrena continua.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 37


FIC – UNSA - 2015

El procedimiento de colado del concreto mediante barrena continua, es el siguiente.


Perforación con la hélice contínua hasta la profundidad requerida.
Bombeado del concreto a través de la broca.
Extracción de la hélice sin rotación.
Vibración o colocación del acero de refuerzo con separadores dentro del concreto fresco.
El proceso general de construcción de los pilotes comprende:
Confección de la armadura del pilote.
Ubicación topográfica del pilote a perforar.
Perforación.
Hormigonado del pilote.

INTRODUCCIÓN DE LA ARMADURA DE REFUERZO.


Limpieza materiales procedentes de la perforación.
Protección del pilote.
El proceso requiere una logística muy bien coordinada, sobre todo con el suministro de concreto
ya que no se puede perforar un pilote si no se cuenta en sitio con el concreto premezclado listo
para ser colocado.

El sistema permite sostener la excavación en todo momento, ya que la barrena sirve como ademe
temporal y al ser ésta retirada de la excavación es el concreto el que mantiene las paredes
estables. Para colocar el concreto se requiere una bomba de un caudal de hasta 80 m3/hora y
que permita bombear hasta una altura considerable donde se encontrará la cabeza de rotación
de la máquina, en donde esta la conexión de la manguera de concreto con la barrena hueca. El
vibrador hidráulico permite que la armadura baje suavemente y sin ser sometida a grandes
esfuerzos.

Ventajas del método de “barrena continua”:


 Evita la utilización de lodos de perforación.
 Evita la entubación temporal.
 Rendimientos elevados.
 Puede ejecutarse en cualquier tipo de suelo blando.
 Puede ejecutarse bajo nivel freático.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 38


FIC – UNSA - 2015

Fotografía 4.21: Equipos necesarios para la construcción de pilotes


por el sistema de hélice contínua en el Proyecto Costa Real en Costa
del Sol La Libertad, ejecutado por Rodio Swissboring.

PILOTES PREFABRICADOS

PROCESO CONSTRUCTIVO DE PILOTES PREFABRICADOS


En la fabricación de los pilotes pre colados, se hace indispensable conocer los materiales para su
elaboración, además que cumplan con los requisitos de diseño, resistencia y durabilidad del concreto bajo
cualquier condición ya sea que se fabriquen en planta o en el lugar de la obra. El control de calidad de los
materiales en nuestro país, se rige mediante las normas ASTM, en ellas se establece los parámetros que
deben cumplir los materiales en la construcción del proyecto. Generalmente las secciones de los pilotes
prefabricados son cuadradas, aunque también se hacen en secciones circulares, triangulares, hexagonales
y octogonales. El proceso a seguir para la fabricación de pilotes es el siguiente:

1. Preparación de camas de vaciado.


2. Moldes.
3. Acero de refuerzo.
4. Cemento
5. Colocación de concreto.
6. Juntas.
7. Manejo y almacenamiento temporal.

NOTAS:
 El contenido de aire en el concreto recomendable varía entre 4 a 8%, dependiendo del tamaño del
agregado grueso.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 39


FIC – UNSA - 2015

 La compactación del concreto debe hacerse con vibradores de alta frecuencia.


 Los moldes deben ser lo suficientemente rígidos para resistir el desplazamiento o los daños debidos a la
vibración.
 El concreto deberá mantenerse arriba de 10°C y en estado húmedo cuando menos durante 7 días
después de su colocación o hasta alcanzar la resistencia suficiente, para evitar deformaciones.
 Se tomarán las precauciones usuales para un curado conveniente; el cual se prolongará lo necesario
para que los pilotes adquieran la resistencia precisa para su transporte e hinca.
 En la fabricación de pilotes de hormigón se tendrá en cuenta que éstos deberán ser capaces de
soportar las operaciones de transporte, manejo e hinca de forma que no se produzcan roturas ni fisuras
mayores de quince centésimas de milímetro (0,15 mm). No deberán tener una flecha, producida por
peso propio, mayor de tres milésimas partes (0,003) de su longitud, ni pandeos locales superiores a un
centímetro por metro de longitud de éste.

Puntas para pilotes


Es muy importante proteger del impacto del hincado la cabeza del pilote, para esto, se provee de un casco
metálico que contiene en su interior un bloque renovable de madera, fibra o metal laminado y goma para
la amortiguación.

El azuche se emplea con el fin de separar los cuerpos duros y así evitar posibles daños en el pilote. Existen
distintas formas de puntas para pilotes.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 40


FIC – UNSA - 2015

Figura 4.4:a) Punta sin azuche b) Punta con azuche acoplado con ganchos
c) Punta con azuche acoplado con hierros planos, b) Punta de acero.

Figura 4.5a: Hincado a través de Figura 4.5b: Penetración


suelos blandos o sueltos; relativamente profunda en arenas
penetración somera en suelos medias a compactas o arcillas
granulares compactos. firmes.

Proceso para hincado de pilotes


Al igual que el proceso de ejecución de pilotes colados en el sitio, se verifica que en el terreno estén
colocados los puntos donde se va a proceder con el hincado, dicho trazo se hace a través de la topografía,
señalando en el sitio donde se va a hincar cada pilote.

Como muchas otras operaciones que se realizan en las construcciones, la hinca de pilotes es un arte, cuyo
éxito depende de la habilidad e ingeniosidad de los que la realizan; sin embargo, también como en muchos
otros trabajos de construcción se depende cada vez mas de la ciencia de la ingeniería, utilizando equipos y
accesorios más eficientes, que permitan un hincado de pilotes dentro de las tolerancias especificadas, sin
que estos sufran daños y el tiempo de hincado sea menor.

Los elementos principales para el sistema de hincado son: una grúa, guía, martillo, amortiguador del
martillo. Además se deben tomar en cuenta, seguidores, perforación previa, chifloneo.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 41


FIC – UNSA - 2015

TUNELES
La mayoría de los túneles se construyen para salvar un obstáculo natural y permitir el acceso a vías
de comunicación para transporte urbano (metros), transvases y conducciones; o para unir islas o
estrechos y para pasos fluviales, en cuyo caso el trazado se efectúa bajo una lámina de agua.

Las excavaciones subterráneas están estrechamente relacionadas con la energía y los recursos
minerales (aprovechamientos hidroeléctricos, centrales, explotaciones mineras, almacenamientos
subterráneos, etc.

Los túneles se caracterizan por su trazado y sección, definidos por criterios geométricos de gálibo,
pendiente, radio de curvatura y otras consideraciones de proyecto. Bajo el punto de vista de la
ingeniería geológica los datos más significativos son la sección, perfil longitudinal, trazado,
pendientes, situación de excavaciones adyacentes, boquillas y accesos intermedios.

SOSTENIMIENTO
Son los elementos estructurales de sujeción del terreno, aplicados inmediatamente después de la
excavación del túnel, con el fin de asegurar su estabilidad durante la construcción y después de
ella, así como garantizar las condiciones de seguridad.

REVESTIMIENTO
El revestimiento se coloca con posterioridad al sostenimiento y consiste en aplicar sobre dicho
sostenimiento una capa de hormigón, u otros elementos estructurales, con el fin de proporcionar
resistencia a largo plazo al túnel y dar un acabado regular, mejorando su funcionalidad
(condiciones aerodinámicas, impermeabilidad, luminosidad, albergar Instalaciones y propiciar la
estética de la obra).

Los estudios geológicos-geotécnicos son absolutamente necesarios para poder proyectar y


construir una obra subterránea. La metodología básica de los estudios tiene los objetivos
siguientes:

METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS GEOLOGICOS – GEOTECNICOS PARA TÚNELES

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 42


FIC – UNSA - 2015

SECCIONES TIPICAS DE TUNELES Y SUS DENOMINACIONES

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 43


FIC – UNSA - 2015

TÚNEL DE CARRETERA

TUNEL FERROVIARIO

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 44


FIC – UNSA - 2015

EXCAVACIÓN DE UNA CENTRAL ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA

Las investigaciones geológicas de los túneles son, en general, más costosas que en otras obras de
ingeniería civil. Sin embargo, el no dedicar suficientes medios a estos estudios puede conducir a
situaciones imprevistas:
“Cuando el terreno no se investiga, el terreno es un riesgo”.

La inversión adecuada en los estudios geológicos- geotécnicos depende de la complejidad geológica,


longitud del túnel, espesor de recubrimientos, etc. y puede llegar al 3 % del presupuesto de la obra; por
debajo de este porcentaje aumentan los casos de túneles con problemas y, por encima los imprevistos son
mínimos.

Ante la importancia, tanto técnica como económica, de las investigaciones in situ resulta esencial llevar a
cabo una correcta planificación de las mismas. Los criterios básicos para planificar las Investigaciones in situ
son las siguientes:

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 45


FIC – UNSA - 2015

FASES, OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LAS INVESTIGACIONES IN SITU PARA TÚNELES

FASES Y OBJETIVOS TAREAS CONTENIDOS

- Topografía
- Hidrología e hidrogeología
REVISION DE
- Mapas geológicos
INFORMACION
ESTUDIOS PREVIOS - Túneles y minas próximas
- Sismicidad
- Reconocimiento geológico
general del trazado o - Fotogramas a color y en blanco y negro
corredores. - Técnicas especiales en zonas cubiertas de
FOTOINTERPRETACION
- Identificación de riesgos vegetación
geológicos para la excavación - Teledetección
del túnel.
- Clasificación geológico- - Geomorfología y estabilidad de laderas
geotécnica básica de RECONOCIMIENTOS - Litologías
materiales. GEOLOGICOS - Fallas y estructuras tectónicas
- Planificación de - Datos hidrogeológicos
investigaciones para la
siguiente fase.
- Sondeos espaciados
- Análisis de alternativa de INVESTIGACIONES IN SITU
- Geofísica en superficie
trazados.
INTERPRETACION
- Mapas y cortes geológicos (1:10000 –
GEOLÓGICA-
1:2000)
GEOTÉCNICA

- Litoestratigrafía
CARTOGRAFIA - Estructura
Anteproyecto y Proyecto GEOLÓGICA- - Estaciones geomecánicas
GEOTÉCNICA - Geomorfología
 Selección del trazado y - Mapas a escala 1:2000 – 1:500
emboquilles.
 Estudio geológico-geotécnico
detallado. DATOS HIDROLOGICOS E - Regionales y locales
 Evaluación de los problemas HIDROGEOLOGICOS - Estimaciones de caudales y presiones
geológico-geotécnicos y su
incidencia en la excavación. - Ensayos de laboratorio
 Características geomecánicas - Sondeos
INVESTIGACIONES
de los materiales. - Calicatas
GEOTECNICAS
 Criterios geomecánicas para el - Geofísica
diseño. - Ensayos in situ
 Recomendaciones para el
- Clasificaciones geomecánicas
sostenimiento, excavación y
INTERPRETACION - Propiedades geomecánicas
tratamientos del terreno.
GEOLÓCICA- - Recomendaciones para el sostenimiento y
GEOTÉCNICA excavación
- Tratamientos del terreno

- Cartografía geológica-geotécnica en el
Construcción CONTROL GEOLÓGICO- interior del túnel.
GEOTÉCNICO - Sondeos en avance, galería exploratoria,
 Control geológico-geotécnico geofísica, ensayos.
y auscultación.
 Adecuación del proyecto a las AUSCULTACION - Instrumentación geotécnica
condiciones del terreno.
 Medidas de control de CONTROL DE CALIDAD - Ensayos
inestabilidades, filtraciones y
tratamientos del terreno. - Seguimiento y control de ejecución.
ASISTENCIA TECNICA - Soluciones constructivas y tratamientos del
terreno.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 46


FIC – UNSA - 2015

Al perforar un túnel se puede encontrar tres tipos de Condiciones Naturales que dan lugar a la pérdida de
resistencia del macizo y, por tanto, a problemas de estabilidad:

1. Orientación desfavorable de discontinuidades.


2. Orientación desfavorable de las tensiones con respecto al eje del túnel.
3. Flujo de agua hacia el interior de la excavación a favor de fracturas, acuíferos o rocas carstificadas.

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES GEOLÓGICAS


Condiciones naturales de inestabilidad en excavaciones de túneles en roca.

1) Orientación desfavorables de las discontinuidades

2) Orientación desfavorables de tensiones

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 47


FIC – UNSA - 2015

Filtraciones hacia el interior de la excavación


Estas condiciones están directamente relacionadas con los siguientes factores geológicos:
estructura, discontinuidades, resistencia de la roca matriz, condiciones hidrogeológicas y estado
tensional.

Por otro lado, la excavación del túnel también genera una serie de acciones inducidas que se
suman a las citadas condiciones naturales, como son:

 Pérdida de resistencia del macizo que rodea a la excavación como consecuencia de la


descompresión creada: apertura de discontinuidades, fisuración por voladuras, alteraciones, flujos
de agua hacia el interior del túnel etc.
 Reorientación de los campos tensionales, dando lugar a cambios de tensiones.
 Otros efectos como subsidencias en superficie, movimientos de ladera, cambios en los acuíferos,
etc.

La respuesta del macizo rocoso ante las acciones naturales e inducidas determina las condiciones
de estabilidad del túnel y, como consecuencia, las medidas de sostenimiento a aplicar. Por otro
lado, el proceso constructivo también depende de la forma de excavación de las rocas, que
asimismo es función de la resistencia, dureza y abrasividad, entre otros factores.

ESTRUCTURA GEOLOGICA

La estructura geológica es uno de los factores que más influye en la estabilidad de una excavación
subterránea.
En rocas plegadas y estratificadas la orientación de los estratos condiciona diferentes modos de
comportamiento frente a la estabilidad en un túnel, influyendo los siguientes factores:

 Buzamiento de la estructura con respecto a la sección del túnel.


 Dirección de la estratificación con respecto al eje del túnel.
 Tipo de pliegues.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 48


FIC – UNSA - 2015

INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA GEOLOGICA EN LA ESTABILIDAD DE UN TÚNEL

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 49


FIC – UNSA - 2015

DISCONTINUIDADES
La mayoría de los problemas de estabilidad se deben a la intersección de la sección del túnel con
planos de Discontinuidad. Se distinguen las siguientes discontinuidades:

1) Discontinuidades de tipo sistemático (están presentes en casi todas las rocas):


a) Diaclasas,
b) Planos de estratificación, y
c) Esquistosidad

2) Discontinuidades de tipo singular.


a) Fallas

El estudio de las fallas y demás discontinuidades singulares es uno de los aspectos geológicos más
importantes en un túnel. Para dicho estudio se requiere:

 Conocer la estructura tectónica regional y local.


 Cartografía geológica y análisis estructural.
 Identificación de fallas y su clasificación en función del origen, edad, tipo y geometría.
 Identificación de rellenos de falla, su resistencia y expansividad.
 Conocer la transmisibilidad hidráulica.
 Estudios sobre las implicaciones tensionales y sobre sismicidad.

La incidencia de las fallas en la estabilidad de una excavación depende de las características de


las mismas; de forma simplificada, éstas pueden ser:
 Fallas caracterizadas por una o varias superficies de discontinuidad, planos de despegue o
contactos mecánicos entre distintos materiales.
 Fallas caracterizadas por una zona de espesor variable y de baja resistencia formada por
materiales blandos, inestables, plásticos o expansivos.
 Fallas caracterizadas por una zona de alta transmisibidad hidráulica.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 50


FIC – UNSA - 2015

RESISTENCIA DE LA MATRIZ ROCOSA


La resistencia de la matriz rocosa influye de forma decisiva en el método de excavación, y es un
factor importante en la estabilidad de la misma. A partir del factor de competencia FC = σci/σv
(donde σ ci es la resistencia de la matriz rocosa y σv la tensión o esfuerzo máximo vertical), se
diferencian tres condiciones de estabilidad:

 FC > 10: la matriz rocosa tiene una resistencia muy superior a las tensiones del macizo y la
excavación es estable.
 10> FC > 2: la estabilidad está condicionada por el tiempo y las propiedades de la roca,
pudiéndose establecer tres tipos de deformaciones: elástica, plástica y rotura frágil con riesgo
de explosión de roca (rack burst).
 FC < 2: la excavación puede ser inestable al sobrepasar las tensiones la resistencia de la matriz
rocosa.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 51


FIC – UNSA - 2015

REPRESENTACION Y ANALISIS DE DISCONTINUIDADES

Representación estereográfica de planos Intersección de discontinuidades


de discontinuidades con la sección

Orientaciones preferentes de Representación en bloques


discontinuidades diagramas

CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS
La excavación de un túnel produce el efecto de un gran dren hacia el cual fluye el agua de los
acuíferos interceptados, dando lugar a las siguientes consecuencias:
a) Disminución de la resistencia del macizo.
b) Aumento de las presiones intersticiales sobre el sostenimiento y el revestimiento.
c) Hinchamientos y reblandecimientos en materiales arcillosos.
d) En materiales salinos se pueden formar cavidades muy rápidamente.
e) Graves problemas de avance en la excavación.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 52


FIC – UNSA - 2015

ESTABILIDAD DE LAS ROCAS DE FALLA EN UN TÚNEL

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 53


FIC – UNSA - 2015

Las filtraciones en los macizos rocosos provienen principalmente de:

 Fallas y fracturas.
 Rocas de brecha, rellenos de falla, zonas alteradas.
 Contactos litológicos entre rocas de permeabilidad muy diferente.
 Conductos cársticos, tubos en rocas volcánicas, etc. Las cavidades cársticas pueden suponer
un gran riesgo de filtraciones, además de ser difíciles de localizar.

CONSTRUCCION

Los túneles se construyen excavando en el terreno, manualmente o con máquinas. Los sistemas
habituales de excavación subterránea son medios mecánicos, voladuras y manual:

 Los medios mecánicos mediante minador puntual (rozadora), minador a sección completa o
TBM o tuneladora (Tunnel Boring Machine) o con maquinaria convencional (martillo picador,
excavadora...)
 Perforación y voladura mediante explosivos.
 Manual, método derivado de la minería clásica del carbón de las cuencas asturianas, en el
que los operarios pican con martillo neumático la sección a excavar y otra partida de obreros
desescombran manual o semi-manualmente.

Cuando la solidez de la roca lo permite o en el caso de túneles de gran longitud, se utilizan


máquinas perforadoras que, obviamente, se llaman aquí tuneladoras (método TBM, Tunnel Boring
Machine).

Estas máquinas son escasas, requieren una fuerte inversión y, desde luego, hay que tener mucho
cuidado de que no te queden atrapadas si el terreno cede, porque, como no vas a dejar algo
tan caro empotrado para siempre en el lugar donde pensabas construir un agujero, a veces tienes
que preparar una galería de rescate para liberarla.

Este procedimiento se puede llamar, en términos de andar por casa "si puedes permitírtelo y
quieres ahorrar en personal y no arriesgar la seguridad de las personas, manda al agujero a una
maquinita".

El método austríaco (Drill and Blast), y, también, método alemán, canadiense, chileno e inglés,
cuya filosofía es que el terreno contribuye fundamentalmente a su propio mantenimiento (por lo
que hay que hacer evaluaciones geotécnicas muy precisas e instalar sensores y medidores con
continua monitorización). Se utilizan explosivos para acelerar el avance, por lo que provoca
niveles de vibración más altos pero de menor duración. En palabras más simples, es el método de
"si te la quieres jugar, porque sabes cómo hacerlo, corre lo que puedas", y se utiliza, como se
puede suponer, la experiencia geominera.

NATAM (New Austrian Tunneling Method) -Nuevo Método Austríaco


El nuevo método austríaco fue desarrollado en los años 1960. La excavación se realiza en dos
fases, primero se realiza la excavación superior y después se retira el terreno que quede debajo
hasta la cota del túnel. El método se basa en usar la tensión geológica del macizo rocoso
circundante para que el túnel se estabilice a sí mismo mediante el efecto arco. Para conseguirlo
nos basamos en medidas geotécnicas para trazar una sección óptima. La excavación es
inmediatamente protegida con una delgada capa de hormigón proyectado. Esto crea un anillo
de descarga natural que minimiza la deformación de la roca.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 54


FIC – UNSA - 2015

Debido al control exhaustivo el método es muy flexible, incluso en condiciones geomecánicas


desconocidas de consistencia de la roca durante el trabajo de tunelación. Las mediciones de las
propiedades de la roca nos informan de las herramientas apropiadas. En las últimas décadas las
excavaciones mayores de 10 km en suelo blando se han convertido en usuales. Uno de los casos
más conocidos, corresponden a la construcción de la Línea 4 y la Extensión

Cut-and-cover- (Metodo belga)

Cut-and-cover- El método Cut and cover, que significaría "Cortar y cubrir" en español, es un
método de construcción de para túneles superficiales donde se excava desde la superficie la
totalidad o parte del hueco que ocupa el túnel, se construye el túnel dentro del hueco a cielo
abierto y se cubre una vez terminado. Requiere un sistema de sostenimiento fuerte para soportar
las cargas del material que cubre el túnel. Existen dos formas de realizar el cut-and-cover:

A. Método 'Bottom-up': Se excava a cielo abierto la totalidad del hueco ocupado por el túnel y
se construye en el interior. El túnel puede ser de hormigón in situ, hormigón pretensado, arcos
pretensados, arcos con acero corrugado y también con ladrillo, que se solía usar al principio.

B. Método 'top down': este método se encuentra en auge para la construcción de túneles en el
interior de las ciudades. Requiere poca maquinaria especializada, apenas más de la utilizada
en la construcción convencional de sótanos. En la superficie, desde la calle, se ejecutan las
paredes del túnel cavando una zanja que se hormigona para formar muros pantalla o una
hilera de pilotes. Cuando las paredes están terminadas se ejecuta la losa superior, que se
apoya en las paredes, excavando solo el hueco que ocupa la losa y apoyándola durante su
construcción contra el terreno. Cuando la losa y las paredes están terminadas, puede
reconstruirse la superficie mientras continúan los trabajos en el interior del túnel. La tierra del
interior del túnel no se extrae hasta esta fase, en la que como los elementos portantes del túnel
están ya construidos se puede excavar con retroexcavadoras. Cuando se ha excavado hasta
el nivel adecuado se ejecuta la contra bóveda, losa generalmente de hormigón que hace de
suelo del túnel. Se pueden crear losas intermedias para realizar túneles de varias plantas.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III Página 55

También podría gustarte