Está en la página 1de 30

1

CONTENIDO

Lectura: “El Elefante Encadenado” --------------------------------------------------------- 3


¿Qué son las Creencias? ----------------------------------------------------------------------- 5
¿Cómo se Construyen las Creencias? ----------------------------------------------------- 5
Algunas características relacionadas con las creencias ------------------------ 6
¿Qué son las Creencias Limitantes? ------------------------------------------------------- 11
Tipos de Creencias Limitantes --------------------------------------------------------------- 13
¿Pueden cambiarse las Creencias Limitantes?---------------------------------------- 14
¿Cómo identificar las Creencias Limitantes? ------------------------------------------- 15
Tarea del Coach ---------------------------------------------------------------------------------- 16
Proceso para identificar las Creencias Limitantes ------------------------------------ 17
Creencias en el Tiempo ------------------------------------------------------------------------ 18
Eje de las Creencias ----------------------------------------------------------------------------- 19
El Proceso PHM ------------------------------------------------------------------------------------ 20
Ejercicio del Proceso PHM ------------------------------------------------------------------ 23
Creencias del Coaching ----------------------------------------------------------------------- 24
Encuadre y Reencuadre ----------------------------------------------------------------------- 26

2
EL ELEFANTE ENCADENADO
—No puedo –le dije— ¡NO PUEDO!
—¿Seguro? –me preguntó el gordo.
—Sí, nada me gustaría más que poder sentarme frente a ella y decirle lo que
siento... pero sé que no puedo.
El gordo se sentó a lo Buda en esos horribles sillones azules de consultorio, se sonrió,
me miró a los ojos y bajando la voz (cosa que hacía cada vez que quería ser
escuchado atentamente), me dijo:
—¿Me permites que te cuente algo?
Y mi silencio fue suficiente respuesta.
Jorge empezó a contar:
Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los
circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me
llamaba la atención el elefante.
Durante la función, la enorme bestia hacía despliegue de peso, tamaño y fuerza
descomunal... pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al
escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba
una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.
Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas
enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y
poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo
con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.

El misterio es evidente:
¿Qué lo mantiene entonces?
¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los
grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a alguna tía por el
misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba
porque estaba amaestrado—
Hice entonces la pregunta obvia:
—Si está amaestrado ¿por qué lo encadenan?
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.
Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca... y sólo lo recordaba
cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma
pregunta.
Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante
sabio como para encontrar la respuesta:

3
El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida
desde que era muy, muy pequeño.

Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca.


Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando
de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo.
La estaca era ciertamente muy fuerte para él.
Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar, y también al
otro y al que le seguía...
Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y
se resignó a su destino.
Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree –
pobre— que NO PUEDE.
Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió
poco después de nacer.
Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro.
Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza otra vez...
—Y así es, Demián. Todos somos un poco como ese elefante del circo: vamos por
el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad.

Jorge Bucay,
“Recuentos para Demián”

4
¿Qué son las Creencias? 1

Son las normas que rigen la vida de una


persona, es decir las reglas según las cuales
vivimos. Pueden ser potenciadoras y
liberadoras para lograr objetivos y de
acuerdo con los valores de cada uno. Sin
embargo pueden también ser obstáculos
que hagan imposible alcanzar los objetivos
o lleven a la persona a pensar que no es
capaz de alcanzarlos.

Son principios de acción, si el coach quiere saber qué es lo que la persona cree es
importante que observe lo que hace no lo que asegura creer. Las creencias le dan
forma activa al mundo social. Todas las relaciones y posibilidades de las personas
están influenciadas por las creencias.

¿Cómo se Construyen las Creencias?

Se construyen basándose en las


experiencias de cada uno y actuando
como si fuesen ciertas. Puede decirse
que son profecías que se auto realizan. Si
la persona cree que es tonta, actuará en
consecuencia, se comportará como tal y
la gente acogerá este comportamiento y
actuará reforzando la creencia de esa
persona.

1 O’Connor, Joseph. (2005) Creencias: las reglas de tu vida. Coaching con PNL. P. 133. Barcelona. Urano.

5
Todos podemos elegir nuestras creencias. Si los resultados que se obtienen nos
gustan, entonces seguiremos actuando de la misma forma y la creencia se
mantendrá. Pero si no nos gustan entonces será necesario actuar de
una manera distinta y cambiarlas.

Las creencias actúan Aquello que la persona


como profecías auto cree de sí misma se
cumplidas. Actúan tanto llama “presuposiciones”,
como permisos o como esto es, aquello que la
obstrucciones de lo que la persona supone antes de
persona puede hacer. Son actuar. Por ello se
principios de acción, es considera que son
decir son actuadas, si no lo principios de conducta,
son, no significan nada. dado que reflejan los
También son cambiantes, valores y la ética de la
la persona tiene la elección persona.
acerca de las cosas que
quiere creer.

Las creencias personales son uno de los filtros más poderosos a través de los cuales
percibimos y por lo tanto construimos nuestra realidad personal

Algunas características relacionadas con las creencias

• Son generalizaciones acerca del mundo, los demás y uno mismo.


• Son irracionales, dado que se sustentan en el afecto y no en la razón.
• Influyen poderosamente en nuestras capacidades y conductas.
• Las creencias de una persona influyen en el comportamiento de los demás.
• Funcionan como lentes a través de los cuales se les da significado a la realidad.
• No cambian como cambian nuestros pensamientos.

6
Nuestras creencias pueden modelar, influir e incluso determinar nuestro grado de
inteligencia, nuestra salud, nuestra creatividad, la manera en que nos
relacionamos e incluso nuestro grado de felicidad y de éxito personal.

Las creencias son en gran medida procesos inconscientes de pensamiento


organizado. Puesto que son principalmente inconscientes, resultan difíciles de
identificar.

Lo difícil, cuando se trata de identificar una creencia, es que las creencias que más
nos afectan son generalmente aquellas de las que somos menos conscientes.

“Nuestras creencias son nuestra mejor conjetura de la realidad, no la realidad en sí


misma”(o’Connor, J.)

7
8
“Hablamos de nuestras creencias como si se tratara de posesiones”
(O’Connor, J.)
En el mundo social de las creencias no son la verdad acerca de un
juego objetivo de circunstancias; las creencias le dan forma
activamente a nuestro mundo social.

“Nuestras relaciones y posibilidades están influenciadas por nuestras


creencias” (O’Connor, J.)

Las creencias actúan como profecías de auto cumplimiento.


Actúan como permisos tanto como obstrucciones a lo que podemos
hacer.

9
10
¿Qué son las Creencias Limitantes? 2

Estas creencias son las principales culpables de que


la gente no alcance sus objetivos ni viva sus valores.
Actúan a modo de normas que impiden lograr lo
que es posible en la realidad, lo que la persona es
capaz de conseguir y sobre todo aquello que se
merece. Tienen su origen en la infancia, surgen del
momento en que imitamos a nuestros padres,
quedan ocultas y durante la adultez no las
evaluamos en forma consciente.
La persona también toma estas creencias de los
medios de comunicación, series televisivas o
mensajes comerciales que promueven que las
personas actúen de una manera determinada, por
ejemplo la típica familia de cuatro personas que
toma cereal de determinada marca en el desayuno.
Se marca un prototipo que se convierte en creencia
que puede llegar a ser absurda.

Ejemplos de Creencias limitantes:

1. “No puedo fiarme de nadie”


2. “Ese marido te tocó, tienes que sobrellevar tu cruz”
3. “Nunca consigo lo que quiero”
4. “El Coaching es difícil”
5. “He llegado a mí límite”
6. “Cuidado, mujer al volante”
7. “Los otros son mejores que yo”
8. “Para ser feliz, hay que sufrir”

Estas y otras creencias limitantes similares sólo son ciertas si la persona actúa como si lo
fuesen.
2 O’Connor, Joseph. (2005) Creencias: las reglas de tu vida. Coaching con PNL. P.140. Barcelona. Urano.

11
Las personas no solemos ser
conscientes de nuestras creencias
limitadoras y prever los efectos en
nuestra realidad. Cuando se realiza un
proceso de Coaching, basta nada
más con que la persona exprese estas
creencias y prever sus efectos para
que las cambie y con ello cambie su
realidad. El primer paso para
cambiarlas consiste en convertirlas en
lenguaje, ya que así se ponen en
evidencia y pueden ser examinadas.

12
Tipos de Creencias limitantes
TIPOS CONCEPTO EJEMPLO

Filtraje. Ver sólo un elemento de la situación Esta tarea es terrible, tremenda,


excluyendo el resto. horrorosa.

Generalización. Percibir cualquier cosa en forma Nadie, nunca, siempre, todos,


extremista, sin términos medios. ninguno. …….ha podido llegar a
consolidar esta meta.

Interpretar el Hacer presunciones sobre lo que “Es lógico que piense así……”
pensamiento. piensa la gente.

Visión catastrófica. “¿Y si?........”

Personalización. Relacionar algo del ambiente “Es que no hice lo que tenía que
consigo mismo. Compararse. hacer, por eso me fue mal”

Falacia de control, la La persona es la única que puede “Si no lo hago yo, no sale bien.”
justicia y el cambio. saciar las necesidades y expectativas
de la gente y el trabajo o se siente “Si apreciasen mi trabajo, me
con derecho de juzgar a todos y se proporcionarían un mejor lugar”
pone en el papel de merecedor de
la justicia, o siente que tiene toda la “El debería de hacer lo que yo
autoridad para hacerles cambiar a le digo pues es lo que le
partir de lo que él opina. conviene para cambiar”

Etiquetas Hacer un juicio global en donde se “Mi jefe es un tonto sin entrañas”
generalizan una o dos cualidades.
Etiquetando se ignora toda
evidencia contraria, La visión del
mundo es estereotipada y
unidimensional.

Los debería. Comportarse de acuerdo con unas “Deberías de hacer …………….


reglas inflexibles, correctas e para que tengas mejores
indiscutibles que deberían regir la resultados”
relación de todas las personas.
Debería, habría de o tendría son las
palabras más usadas.

Tener razón. Probar continuamente que su punto “en este proceso yo soy el que
de vista es el correcto, que sus tiene mayor experiencia y esta
apreciaciones del mundo son justas y manera, es la mejor”
todas sus acciones adecuadas. No
acepta la posible veracidad de una
opinión diferente a la suya, tiene
dificultad para escuchar nuevas
informaciones.

13
¿Pueden Cambiase las Creencias Limitantes?

Pueden cambiar y cambian realmente. Aunque esta creencia es un reto para


mucha gente ya que pueden verlas como posesiones personales. Si dicen que
“tienen” creencias y que es importante “preservarlas” o que hay que “ganar” o
“perder” creencias, no las cambiarán. Por el contrario, si se habla de
“abandonarlas” o “superarlas” se convierte en una tarea más productiva para la
persona.

El Proceso Mental

14
¿Cómo Identificar Creencias Limitantes?

Piensa en un objetivo o meta importante para ti (o que tu coachee lo piense)

• Mi meta es_______________________________________________________

De acuerdo a una escala del 1 al 10, donde 1 es el más bajo grado de creencia
(no lo creo) y el 10 el más alto (lo creo plenamente), califica el grado de creencia
que tienes tu (o tu coachee) en relación a cada una de las declaraciones escritas
en la primera columna.

CREENCIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Merezco lograr mi meta

Tengo las habilidades y capacidades


necesarias para lograrlo

Es posible lograr mi meta

Mi meta es clara y ecológica

Mi meta es deseable y valiosa

Mi meta merece la pena

Las puntuaciones debajo de 6 indican la presencia de una creencia limitante o


que no se ha pensado suficientemente en la meta.

15
Tarea del Coach:

• Si no se ha pensado en la meta, investigar: “¿Por qué dudas?”, “¿Qué te hace


pensar…?”

• ¿Le das a cada afirmación la misma puntuación que el coachée cuando detectas
duda en el tono de voz o lenguaje corporal? Pregunta: “¿Estás seguro…?”

• A veces el coachee piensa más en función de lo que le gustaría creer de lo que


realmente cree. Es importante asegurarse de la honestidad y la coherencia de
cada una de las afirmaciones que hace.

Otra forma es preguntarle porque no está


consiguiendo su objetivo. ¿Qué cree que le
frena? Las respuestas pondrán en evidencia lo
que percibe como límites, los cuales están más
en él, que en el mundo real.

Trabaja con este principio:

Cualquier cosa que diga que le impide alcanzar


su objetivo proviene de él mismo y no del
mundo real.
Los obstáculos se crean en el mundo exterior a
partir de las creencias limitantes de la mente
del coachee.

16
Proceso de Identificar las Creencias Limitantes 3

• Identificar la creencia limitadora que el cliente quiere cambiar.


• Escribir la creencia con palabras precisas (cuando se identifica con palabras,
pierde la mitad de su poder, se vuelve vulnerable)
• Averiguar cuál es la intención positiva de esa creencia. (¿Qué tiene de positiva
para el cliente a pesar de que le limita en muchas otras formas?)
• Preguntar qué es lo que le gustaría creer en lugar de eso que cree.
• La nueva creencia debe tener ciertas características:
 Formularse en positivo (evitar: no, nunca, ninguna)
 Estar abierta al feedback y en consecuencia ser susceptible de comprobación
frente a la experiencia.
 Ser ecológica (que se sienta a gusto con ella y que no perjudique sus relaciones
con otras personas)
 Satisfacer la misma intención positiva que la creencia a descartar.
• Escribir la nueva creencia con estas características:
 Redactarla cuidadosamente.
 Hablar de auto desarrollo.
 Formularse en tiempo presente (como si estuviera ocurriendo ahora mismo) para
que se convierta en relevante.
• Poner la creencia en la situación de dudar, evocando un momento en el que
haya dudado de alguna.
 ¿Cuáles son los inconvenientes de esta creencia?
 ¿Encaja realmente en lo que a ti te importa?
 ¿Qué sentías al creer esa vieja creencia?
• Sacar al coachee del estado de duda poniéndolo en apertura con la nueva
creencia.
• Redefinir las palabras.
• Cambiar el marco del tiempo, evaluar un enunciado en diferente escala de
tiempo, ya sea más largo o más corto.
• Explorar las consecuencias.
• Evaluar que hará de diferente como resultado de la nueva creencia

3 O’Connor, Joseph. (2005). Creencias: las reglas de tu vida. Coaching con PNL. P. 148. Barcelona. Urano.

17
Creencias en el Tiempo4
Al pasar el tiempo y a partir de nuestra experiencia de vida, nuestras creencias van
cambiando. Anota tus creencias sobre los siguientes puntos. ¿Cuáles han sido
estas creencias?, ¿Se han modificado con el paso del tiempo? Si todavía no tienes
la edad, haz una suposición de cómo pensarás en ese momento. ¿Qué conclusión
sacas de este ejercicio?

Mi creencia acerca de:

INFANCIA 15 AÑOS 25 AÑOS 40 AÑOS 50 AÑOS 75 AÑOS

ENVEJECER

BELLEZA

FELICIDAD

HOGAR

AMOR

MATRIMONIO

POSIBILIDADES

4 O’Connor, Joseph. (2005). Coaching con PNL. P. 250. Barcelona. Urano.

18
Eje de las Creencias5

Certeza
(Estoy completamente certero de esta creencia)

Importante Carente de importancia


(Esta es una meta muy (Esto no es importante)
importante para lograrla)

Incertidumbre
(No estoy en absoluta certeza de esta creencia)

5 O’Connor, Joseph. (2005). Coaching con PNL. P. 249. Barcelona. Urano.

19
El Proceso PHM6
Para alcanzar su objetivo la persona necesita creer tres cosas:

Posibilidad (Es posible alcanzar el objetivo)


Habilidad (Es capaz de alcanzarlo)
Merecimiento (Es digno de lograrlas)

El proceso constituye las tres claves del logro que se denomina Proceso PHM.

POSIBILIDAD. En este proceso el coachee tiene que creer que sus metas u
objetivos son posibles para él. De otra manera ni siquiera hará el intento de
alcanzarlos. Nadie es superhéroe, por ello todos tenemos límites. Pero….no
sabemos cuáles son esos límites ni lo sabremos hasta que lleguemos a ellos, a veces
pensamos que las cosas son imposibles porque confundimos la posibilidad con la
competencia, la realidad es que lo que verdaderamente no sabemos es CÓMO
hacerle.

¿Qué resulta imposible?


“De la Tierra a la Luna” de Verne hablaba de un sueño “imposible” para el hombre.
El hombre ya llegó a la luna.
¿Qué otras cosas imposibles ha logrado y logrará?

6 O’Connor, Joseph. (2005) Creencias: las reglas de tu vida.. Coaching con PNL. P. 143. Barcelona. Urano.

20
HABILIDAD. Cuando la persona cree que su objetivo
es posible para él, continúa con la tarea. Si cree que Posibilidad
no es capaz de alcanzarlo, tendrá un bloqueo.
Parece que se ha puesto un bloqueo, un límite, la
tarea del coach es facilitarle una creencia
verdadera: “aún no has llegado al límite de lo que
eres capaz”. Esto es, le pide que se mantenga
abierta en relación de lo que es capaz de lograr.
¿Cómo cambiar creencias respecto a las
habilidades? Pidiéndole que cambie su lenguaje Habilidad
dado que este es el primer paso para cambiar la
forma de pensar y por ende, la creencia. Cuando
deja de hacer esta clase de declaraciones se libera
de estar considerándose incompetente en sus
acciones. Esto no significa que asegure que es
bueno en estas habilidades, se trata de que deje de
decir que no las tiene. Lo cual es el primer paso para
tener un enfoque más realista sobre ellas. El Merecimiento
problema que se presenta cuando una persona
declara su incompetencia es que los demás se la
creen y le refuerzan su creencia. El Proceso PHM
Ejemplo:

Creencia acerca de las habilidades Cambio de creencia


“No sirvo para manejar dinero” “De momento no sirvo para manejar
dinero”
“No puedo controlar lo que como” “Todavía no soy capaz de controlar
mis hábitos de comida”
“No consigo llegar a tiempo a “En el pasado no he sido puntual en
ninguna parte” mis citas”

MERECIMIENTO. La persona debe creer que merece alcanzar sus objetivos.


Frecuentemente existe la creencia (arraigada en la infancia) de que no nos
merecemos aquello por lo que hemos trabajado mucho o que lo que se consigue
se debe a la bondad de otros y no a la capacidad propia o que si se tiene un éxito
puede deberse a que otros fracasaron.

21
Para trabajar esta área el Coach puede
darle al coachee la tarea de reevaluar
su infancia desde la perspectiva de que
Sí se merecen las cosas y que son los
demás los que piensan lo contrario. La
tarea fundamental es que sienta que sí
merece las cosas, tener los sentimientos
que tiene y los objetivos que pretende

En este punto del merecimiento se puede llegar a una tarea de mucha


profundidad y tener conversaciones en que se plantee conversaciones que lo
lleven a reevaluar su vida entera. Hay creencias culturales que también influyen
fuertemente

“¿Qué tendría que pasar para que te


merecieras esto?”
“¿Bajo qué circunstancias te lo
merecerías?”
“¿Conoces a alguien que lo
merezca?”

22
Ejercicio del Proceso PHM

Este ejercicio ayuda a enfocarse en las áreas que la persona (tú o tu cliente)
necesita considerar cuidadosamente

Desarrollo:
Elige una meta importante.
Anótala en la hoja de creencias limitantes.
Busca posibles obstáculos, especialmente en
las áreas en las que los resultados fueron los
más bajos.
Responde:

 ¿Cuál es el problema?
 ¿Qué podría detenerte?

• Si piensas que no lograrás tu meta, anota: “mi meta no es alcanzable porque…”.


• Seguidamente enumera todas las razones posibles que vengan a tu mente para
afirmar esto.
• Si estas teniendo problemas para alcanzar la meta, haz una lista de razones por las
que crees que esto está sucediendo.
• Lista de razones:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________

• Cuando tengas esta lista, revisa cuales de ellas son obstáculos reales y cuantas de
ellas son solo creencias tuyas a partir de estas tres posibilidades:

a. Hay obstáculos reales que hacen imposible alcanzar tus metas. Si esto es cierto,
simplemente descarta esa meta ya que es una pérdida de tiempo intentar
alcanzarla.
b. Hay obstáculos reales que puedes solventar si dedicas el tiempo y el esfuerzo para
hacerlo. Si esto es así, decide si realmente aprecias tu meta lo suficiente para
invertir tiempo y esfuerzo, si realmente la aprecias, bien. Si no, descártala.

23
c. Hay creencias sobre ti mismo u
otras personas y no sabes con certeza si
son verdaderas. Son tu mejor conjetura
en ese momento. Si esto es así, piensa
como probar esta creencia o conjetura
ya que el obstáculo sólo existe en tu
cabeza.

• Toma en cuenta que los obstáculos generalmente caen en:

 No tienes los recursos, gente, equipo, tiempo.


 Tienes los recursos pero no sabes qué hacer.
 Sabes qué hacer, pero no crees tener la habilidad para hacerlo.
 Tienes la habilidad, pero no parece valer la pena.
 No vale la pena, pero de alguna manera no eres solo tú, o tú no vales la pena.

Una vez que hayas probado, entonces caerás en las categorías a y b, este
enfoque te hace responsable de tus resultados, si caes en la categoría c, empieza
a trabajar en desechar esta creencia.

Creencias del Coaching7

 Si quieres comprender, actúa.


 No hay fracaso, tan sólo aprendizaje.
 Tenemos todos los recursos que necesitamos, o podemos crearlos.
 Todo comportamiento tiene un propósito.
 Tener alguna opción es mejor que no tener ninguna.
 Lo estás haciendo lo mejor posible.
 Creamos nuestra propia realidad.
 El Coaching es una asociación paritaria y sinérgica.
 El cliente tiene todas las respuestas.
7 O’Connor, Joseph. (2005) Creencias: las reglas de tu vida. Coaching con PNL. P. 137. Barcelona. Urano.

24
25
Encuadre y Reencuadre

En la vida cotidiana el ser humano trata de


explicarse las situaciones a través de un marco
de referencia, ese marco pone al evento dentro
de un significado. Todos creamos significado de
las cosas que vemos, escuchamos y sentimos y
tiene sentido para nosotros dependiendo del
marco que le apliquemos. El significado se lo
damos de acuerdo a nuestras creencias, valores,
preocupaciones, gustos y aversiones. La
experiencia debe tener un contexto para poder
tener un significado.

Si por ejemplo nos dicen que vieron a una persona haciendo payasadas fuera de
lugar, puede ser que era un payaso que estaba fuera del circo o la persona más
bromista de la oficina vacilando al jefe en una junta, o el payaso contratado para
una fiesta infantil tocando en la casa vecina y no la de la fiesta. A partir del
contexto y marco en que se da la situación, creamos una realidad y es la manera
como nos la explicamos. El marco o cuadro que establecemos va a gobernar las
preguntas que nos hacemos acerca de lo que sucede, sobre la forma en cómo
nos sentimos, cómo reaccionamos y cómo lo manejamos.

Si reencuadramos la forma en que


interpretamos el evento, podremos
cambiar la experiencia y darle un
sentido más favorable para nuestra
vida.

26
Hacer un reencuadre implica utilizar el lenguaje para cambiar la manera en la que
la persona percibe y da un significado a un evento, si existe un nuevo significado,
entonces la persona puede cambiar su conducta y su respuesta al mismo evento.
Si hay un reencuadre, se ven las palabras de una manera distinta y la realidad se
conforma de una manera nueva. Curiosamente en los cuentos, bromas, mitos y
leyendas se ve constantemente el reencuadre.

Reencuadrar ayuda a reevaluar la experiencia de una manera distinta, por ello la


persona se convierte en alguien con mayores recursos.

Pasos para el Reencuadre:

La tarea del Coach es ayudar al cliente a ver el mundo bajo otros marcos, para
ello puede utilizar tres tipos de reencuadre:

1. Reencuadre de significado o de contexto. En este reencuadre se trabaja con


comparaciones. (Conducta funcional en otro lugar).

Si el cliente dice: “Soy muy necio”, el coach puede


utilizar este reencuadre para cambiar lo que él
considera como un defecto a una cualidad,
haciendo una pregunta como: ¿Para qué te ha
servido ser necio? “Para salir adelante en mis
estudios” Poniendo este comportamiento en un
contexto distinto, lo que era un defecto se vuelve
cualidad y se ve de distinta manera.

27
2. Reencuadre de contenido. Se utiliza cuando al cliente le disgusta la manera en
que reacciona a un evento o cierto tipo de eventos y lo ve como un error o
desventaja. Es decir cuando un evento o conducta es juzgado como algo
negativo. (Lo positivo de lo que me dice).

3. Intención positiva. La necesidad profunda que lo llevó a actuar.

Tarea del coach para reencuadrar:

 Ante lo que dice el cliente pensar ¿Qué podría significar esto?


 ¿Qué le gustaría que significara esto?
 ¿En qué marco sería esto positivo o un recurso para mi cliente?

Ejemplo Reencuadre

El hacer un reencuadre permite que el cliente tenga flexibilidad en el pensamiento


para ver los eventos bajo una diferente perspectiva.

28
Reenmarcar da flexibilidad y libertad al coach, por esta razón siempre se deberá
tener cuidado de que sea respetuoso y sobre todo que le funcione al cliente.
Asimismo se deberá hacer habiendo logrado un buen rapport para que el cliente
no sienta que se está jugando con él o que no hay interés en lo que le pasa.

Si se cambia el marco y la forma de interpretar, entonces se puede cambiar la


experiencia, se comprende la información desde otro contexto, se logra
significado en un contexto específico.

Para reencuadrar se sugiere:

 Poner la situación en otro contexto. Es decir ubicar una


conducta funcional en otro contexto. Trabaja con
comparaciones. Si se cambia el contexto se cambia el
significado. Lo que antes se veía como desventaja puede
verse como un recurso.

 Revisar el contenido para aprovechar lo positivo de lo que se nos dice. Sobre todo
cuando al cliente no le gusta cómo reacciona a un evento o a un tipo
determinado de evento.
“Me siento mal cuando nadie me llama” “Eso te puede ayudar a tener la oportunidad de hacer
nuevos amigos”

“Me tuve que comprar un auto más chico”. “Excelente, eso puede ayudarte a ahorrar más en la
gasolina”

“Se me descompuso el carro”. “Ahora puedes tener la oportunidad leer en el metro la minuta de
la junta”

 Buscar una intención positiva. Es decir la necesidad profunda que lo llevó a actuar.

“Soy muy sensible”. “Con esa sensibilidad puedes percibir mejor las actitudes positivas de la
gente y aprovecharlas en beneficio del proyecto”

29
Bibliografía

Creencias: las reglas de tu vida. Coaching con PNL. O’Connor, Joseph. Barcelona.
Urano. (2005)
Coaching con PNL. . O’Connor, Joseph. Barcelona. Urano (2005).
Identificación y cambio de creencias. Robert Dilts. Urano. (1996).

30

También podría gustarte