Está en la página 1de 15

INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA

PROCEDIMIENTO

Código: PD-GEN-08

Versión: 3

Entrada en vigor: 14/ 05/2013

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


NOMBRE Grupo II Subcomité de América Hernández
Coordinadora: procedimientos y Valiño
Cristina Blázquez protocolos de
Villacastin Enfermería
Presidente: Rafael
de Fresno Cerezo
DEPARTAMENTO UMID 3100 Farmacia Dirección de
Enfermería

CARGO Enfermera Jefe de Unidad Directora de


Enfermería

FECHA 26/febrero/2013 04/abril/2013 14/abril/2013

FIRMA
INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA Versión:3
Entrada en vigor:14/05/2013
PD-GEN-08 Página 2 de 15

INDICE
Pág

1.-OBJETIVO ................................................................................................ 3
2.-ÁMBITO DE APLICACIÓN .......................................................................... 3
3.-DEFINICIONES ......................................................................................... 3
4.-REFERENCIAS .......................................................................................... 4
5.-PROCEDIMIENTO ..................................................................................... 4
5.1.- Precauciones ..................................................................................... 4
5.2.- Preparación del material .................................................................... 5
5.3.-Preparación del paciente ..................................................................... 6
5.4.-Técnica .............................................................................................. 6
5.4.1- Nebulizador neumático ................................................................. 6
5.4.2.- Inhalador en cartucho presurizado o de dosis medida (pMDI). ...... 7
5.4.3.- Inhaladores de polvo seco (DPI) .................................................. 9
5.5.-Observaciones .................................................................................. 11
5.6.-Educación ........................................................................................ 12
5.7.-Registro del procedimiento ................................................................ 12
5.8.-Cuidados posteriores ........................................................................ 12
6.-BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 13
7.-REVISIÓN Y EVALUACIÓN ...................................................................... 14
8.-ANEXOS................................................................................................. 14
Anexo I: Miembros del grupo y responsabilidades. .................................... 14

Documentación de Enfermería
INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA Versión:3
Entrada en vigor:14/05/2013
PD-GEN-08 Página 3 de 15

1.-OBJETIVO
Preparar y administrar adecuadamente la medicación prescrita por vía inhalatoria.

2.-ÁMBITO DE APLICACIÓN
General.

3.-DEFINICIONES
Aerosolterapia: Es un método de tratamiento basado en la administración de
sustancias, en forma de aerosol, por vía inhalatoria que ofrece la posibilidad de utilizar
fármacos en dosis muy pequeñas y hacerlos llegar casi exclusivamente al lugar donde
van a desarrollar su acción (1).

Nebulizador: dispositivo encargado de convertir soluciones o suspensiones en


aerosoles de un tamaño tal, que puedan ser inhalados y depositados en las vías
respiratorias bajas. Pueden ser nebulizadores neumáticos o jet (hospital), ultrasónicos
o de malla. Pueden utilizar como fuente de energía un compresor mecánico de aire o
un gas comprimido (aire u oxígeno).

Nebulizador neumático o jet: se compone de una cámara de nebulización (esto es,


el nebulizador propiamente dicho), donde se introduce el líquido a nebulizar, y una
fuente de energía (aire u oxígeno) necesaria para hacer funcionar el nebulizador. Para
inhalar el aerosol de la cámara de nebulización, se precisa una interfase (pieza bucal,
mascarilla nasobucal, conexión en T a tráquea, mascarilla traqueal, horquilla nasal).

Inhalador en cartucho presurizado o de dosis medida (pMDI): Dispositivo cuyo


funcionamiento se basa en la producción de aerosolización utilizando un gas a alta
presión como propelente del fármaco. Requiere de coordinación entre la pulsión del
dispositivo y la inspiración. Proporcionan una cantidad fija de medicamento.

Inhalador de polvo seco (DPI): Se trata de un dispositivo en el que el propio flujo


inspiratorio generado por el paciente es el que arrastra y/o provoca fragmentación de
las partículas del fármaco micronizado. Existen diferentes sistemas de administración,

Documentación de Enfermería
INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA Versión:3
Entrada en vigor:14/05/2013
PD-GEN-08 Página 4 de 15

monodosis y multidosis y tienen contador de las dosis administradas o de las que


quedan en el dispositivo.

Cámara espaciadora o de inhalación: Son recipientes que se conectan al inhalador


en cartucho presurizado, donde en su interior se pulveriza la nube de aerosolización,
provocando enlentecimiento del flujo del aerosol, disminuyendo así el impacto sobre la
orofaringe. Poseen una válvula unidireccional en su boquilla, lo que permite la
inspiración de aire de la cámara por el paciente pero no la espiración dentro de la
cámara.

4.-REFERENCIAS
 PG-ENF-01.
 Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Guía de buenas prácticas para la
Prevención y Control de la Infección Nosocomial. 2007.

5.-PROCEDIMIENTO
5.1.- Precauciones
 Si se va a utilizar nebulizador con fuente de oxígeno, no poner en contacto el
material con grasas y aceites, ya que el oxígeno es un comburente enérgico.
 Comprobar la dosis y el medicamento prescrito.
 Verificar que no existen alergias al medicamento a administrar.
 Facilitar una cámara de inhalación a los pacientes que tengan dificultad para
realizar la técnica.

Documentación de Enfermería
INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA Versión:3
Entrada en vigor:14/05/2013
PD-GEN-08 Página 5 de 15

 Colaborar con el paciente en la realización de la técnica en función de su


autonomía.
 Si se administra más de un inhalador se debe hacer en el siguiente orden:
1º. Broncodilatadores: Salmeterol (Beglan, Betamican, Serevent
Inaspir), Salbutamol (Ventolin), Terbutalina (Terbasmin).
2º. Anticolinérgicos: Bromuro de ipratropio (Atrovent).
3º. Corticoides: Propionato de fluticasona (Flixotide, Inalacor,
Trialona), Budesonida (Pulmicor).
Esta secuencia permitirá la apertura del bronquio y que la medicación
administrada sea más efectiva.
 En pacientes que requieren la administración en nebulizador del salbutamol
(Ventolin) y bromuro de ipratropio (Atrovent), se recomiendan asociarlos en
la misma cazoleta ya que tienen mayor efecto que el de ambos de forma aislada.
También se puede asociar budesonida con terbutalina, salbutamol, fenoterol,
acetilcisteína, cromoglicato y con bromuro de ipratropio (2, 3).
 Todas las ventajas de la vía inhalatoria desaparecen si el paciente no es
adiestrado o no realiza correctamente la técnica de inhalación.

5.2.- Preparación del material


Para Nebulizador neumático con oxígeno como fuente de energía
 Fuente de oxígeno
 Caudalímetro y conexión caudalímetro-alargadera.
 Equipo de nebulización: mascarilla o boquilla, cámara de nebulización y
alargadera.
 Medicación a administrar.
 Suero fisiológico 0,9% o agua bidestilada estéril.de 10 cc. en monodosis
 Jeringa de 5 cc.
Para inhalación
 Inhalador (autodosificador).
 Cámara de inhalación (si precisa).

Documentación de Enfermería
INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA Versión:3
Entrada en vigor:14/05/2013
PD-GEN-08 Página 6 de 15

5.3.-Preparación del paciente


 Identificar al paciente según PT-IDEN-01.
 Explicar al paciente la técnica que se le va a realizar.
 Colocar al paciente incorporado o semincorporado para permitir la máxima
expansión torácica.

5.4.-Técnica
5.4.1- Nebulizador neumático
 Realizar higiene de manos según PD-GEN-105.
 Conectar el caudalímetro a la toma de oxígeno.
 Preparar el fármaco en forma líquida para obtener un volumen de llenado
de 4-5 ml (1).
 Conectar la mascarilla o la boquilla.
 Unir el nebulizador al caudalímetro por medio de la alargadera y la conexión
adecuada.
 Abrir el caudalímetro entre 4/5 litros/minuto comprobando la salida de
vapor.
 Colocar la mascarilla o boquilla en la boca del paciente.
 Comprobar que el nebulizador está en posición vertical.
 Pedir al paciente que inspire con lentitud, profunda y uniformemente a
través de la boca.
 Retirar la nebulización cuando se observe la finalización de la solución.

Administración del nebulizador al paciente ventilado mecánicamente:


 Higiene de manos según PD-GEN-105.
 Preparar el fármaco en forma líquida, diluyéndolo 4-5 ml. de suero fisiológico
(1).
 Retirar el higroscopio (nariz artificial).
 Conectar la cazoleta nebulizadora entre el circuito inspiratorio y la conexión
en “Y”.
 Conectar el accesorio de nebulización al ventilador y a la cazoleta
nebulizadora.

Documentación de Enfermería
INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA Versión:3
Entrada en vigor:14/05/2013
PD-GEN-08 Página 7 de 15

 Iniciar la nebulización
 Una vez finalizada la nebulización retirar la cazoleta nebulizadora del circuito
del ventilador.
 Restaurar el higroscopio (nariz artificial).

Nebulizador ultrasónico en el paciente ventilado mecánicamente (3).


 Introducir agua bidestilada, según los límites marcados, en el recipiente
nebulizador.
 Preparar el fármaco en forma líquida diluyéndolo en 5-10 ml.
 Conectar el tubo corrugado entre el circuito inspiratorio y la conexión en “Y”
de la tubuladura a la cazoleta.
 Nebulizar el fármaco.

5.4.2.- Inhalador en cartucho presurizado o de dosis medida (pMDI).

Convencional Autohaler

Inhalador presurizado convencional


 Higiene de manos según PD-GEN-105.
 Si se utiliza por primera vez el envase se tiene que comprobar su
funcionamiento realizando 2-4 pulsaciones para asegurarse de que sale el
producto. Si no se ha usado durante 7 días o más se aconseja hacer 2
pulsaciones antes de su uso.

Documentación de Enfermería
INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA Versión:3
Entrada en vigor:14/05/2013
PD-GEN-08 Página 8 de 15

 Sostener el inhalador entre los dedos índice y pulgar en posición vertical


(con la boquilla en la parte inferior) y agitar vigorosamente.
 Destapar el cartucho.
 Indicar al paciente que expulse el aire lentamente.
 Colocar la boquilla entre los dientes (sin morderlo), cerrando los labios sobre
el dispositivo, con la lengua en el suelo de la boca.
 Una vez iniciada la inspiración presionar el cartucho una sola vez y seguir
inspirando lenta y profundamente hasta llenar totalmente los pulmones. Es
muy importante que se efectúe la pulsación después de haber iniciado la
inspiración.
 Retirar el inhalador de la boca y contener la respiración al menos durante 10
segundos.
 Si necesita otra dosis de este u otro aerosol esperar al menos 1 minuto y
repetir los pasos anteriores.
 Al acabar, poner siempre la cubierta protectora.

Inhalador presurizado sistema Autohaler


 Higiene de manos.
 Sostener el inhalador en posición vertical en forma de L y agitarlo
vigorosamente.
 Retirar la cubierta protectora.
 Cargar la dosis elevando la palanca de la parte superior del dispositivo.
 Indicar al paciente que expulse el aire lenta y profundamente.
 Rodear la boquilla del inhalador firmemente con los labios con la lengua en
el suelo de la boca, comprobando que no se tapa con la mano las ranuras de
la parte inferior.
 Comenzar a tomar aire por la boca, cuando se oiga un chasquido habrá
tomado toda la dosis, pero deberá seguir tomando aire.
 Retirar el inhalador de la boca y contener la respiración al menos durante 10
segundos.
 Si necesita otra dosis de este u otro aerosol esperar al menos 1 minuto y
repetir los pasos anteriores.

Documentación de Enfermería
INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA Versión:3
Entrada en vigor:14/05/2013
PD-GEN-08 Página 9 de 15

 Al acabar, poner siempre la cubierta protectora, después de haber bajado el


la palanca de la parte superior del dispositivo.

Utilización del pMDI en el paciente sometido a ventilación mecánica


 Higiene de manos.
 Retirar el higroscopio (nariz artificial) del circuito externo del ventilador
mecánico.
 Conectar la cámara espaciadora entre el circuito inspiratorio y la conexión en
“Y”.
 Destapar el cartucho, agitar y conectarlo a la válvula unidireccional de la
cámara.
 Administrar cada inhalación, justo antes de iniciar el ciclo inspiratorio.
 Retirar la cámara espaciadora.
 Restituir el higroscopio al circuito.

5.4.3.- Inhaladores de polvo seco (DPI) (3)


 Higiene de manos según PD-GEN-105.
 Quitar la tapa de la pieza bucal y abrir el dispensador.
 Cargar el DPI: se hará de forma diferente dependiendo del dispositivo:
Sistema Handihaler® Rotahaler (monodosis)
o Abrir el inhalador levantando la boquilla.
o Colocar la cápsula en el orificio previsto para ello y cerrar el
inhalador.
o Con la boquilla hacia arriba apretar el pulsador hasta el fondo (se
rompe la cápsula y la sustancia activa está lista para ser inhalada).
Sistema Turbuhaler® (multidosis)
o Retirar la cubierta protectora.
o Sujetar el inhalador en posición vertical.
o Cargar la dosis moviendo la rosca inferior primero a la derecha y
luego a la izquierda, hasta oír un “clic”.
Sistema Accuhaler® (multidosis)
o Deslizar el protector de la pieza bucal.

Documentación de Enfermería
INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA Versión:3
Entrada en vigor:14/05/2013
PD-GEN-08 Página 10 de 15

o Pulsar (apretar) el gatillo lateral hacia abajo y hasta el tope.


 Vaciar los pulmones evitando exhalar dentro de la pieza bucal.
 Colocar la pieza bucal en la boca, cerrando los labios y evitando que la
lengua la obstruya.
 Inhalar desde el principio con el máximo esfuerzo inspiratorio tan profundo y
fuerte como pueda y durante el máximo tiempo posible.
 Parar la inhalación sólo después de llenar los pulmones completamente.
 Retirar el DPI de la boca sin exhalar dentro de él.
 Aguantar la respiración al menos 8 a 10 segundos o tanto como sea posible
cuando se complete la inhalación (4).
 Cerrar el DPI.

Inhaladores de polvo monodosis

Sistema Handihaler

Inhaladores de polvo multidosis

Sistema
Accuhaler Sistema
Turbuhaler

Documentación de Enfermería
INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA Versión:3
Entrada en vigor:14/05/2013
PD-GEN-08 Página 11 de 15

5.5.-Observaciones
 Si se dispone de aire como gas generador de nebulización, se recomienda la
utilización del mismo, si no lo contraindica la prescripción médica, y sin
necesidad de interrumpir la administración de oxigenoterapia pautada.
 En pacientes con patología respiratoria crónica con retención carbónica, al
utilizar O2 como gas generador de nebulización, tener especial atención en el
tiempo de administración y en el flujo utilizado.
 Los inhaladores de polvo seco no requieren coordinar la inspiración con una
pulsión para aplicar el aerosol, no se pueden aplicar si el paciente no colabora
y es necesario un flujo y volumen inspiratorios adecuados para que el aerosol
sea inhalado de forma eficaz, sobre todo en los sistemas Turbuhaler® y
Handihaler®.
 Utilizar guantes si se va a tener contacto con secreciones respiratorias u
objetos contaminados por las mismas.
 Usar para la nebulización líquidos estériles y administrarlos de forma aséptica.
 Vigilar que el micronebulizador contenga líquido mientras dura el tratamiento.
 Como sistema de soporte para mejorar la eficacia de los inhaladores
presurizados se pueden utilizan las cámaras espaciadoras, siendo necesarias
en niños y en adultos con problemas para la coordinación de la pulsación o
“disparo” dentro ya de la inspiración y la ejecución de una apnea
postinhalatoria.
 La toma de la medicación por vía inhalatoria no es fácil y exige ejecutar una
secuencia de pasos cuya realización puede plantear dificultades a
determinados pacientes. En población pediátrica, el grado de adecuación de la
técnica depende de la edad, mientras que en los ancianos guarda relación con
el nivel de las funciones cognitivas.
 Comprobar y valorar la correcta ejecución de la técnica para administrar el
inhalador por el paciente, informando al facultativo de las dificultades
detectadas.

Documentación de Enfermería
INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA Versión:3
Entrada en vigor:14/05/2013
PD-GEN-08 Página 12 de 15

5.6.-Educación
 Mostrar al paciente todo el equipo, explicándole cada una de las partes del
mismo.
 Explicarle la forma correcta de tomar el aerosol realizando feedback para
comprobar que ha comprendido la técnica y que sabe ponerla en práctica.
 Advertir al paciente que es imprescindible que respire por la boca.
 En los inhaladores de polvo seco, no debe nunca soplar o exhalar cerca de la
boquilla.
 Instruirle sobre la necesidad de que realice higiene bucal una vez terminada la
sesión de aerosolterapia.
 Instruir al paciente para que conozca cuando el inhalador está agotado y debe
ser repuesto.
 Adiestrarle, si puede realizarlo, en la correcta limpieza del equipo (lavado con
agua y jabón, aclarado abundante y secado escrupuloso).

5.7.-Registro del procedimiento


 Registrar en la hoja de medicación tipo y cantidad de medicamento, su
dilución, y la hora de administración prescrita.
 Registrar en el plan de cuidados la programación de aerosolterapia, utilización
de nebulizador, mascarilla, boquilla etc.
 Registrar en las observaciones de enfermería la tolerancia y adaptación del
paciente al tratamiento y el conocimiento de la técnica.

5.8.-Cuidados posteriores
 Mantener la piel facial limpia y seca evitando la irritación cutánea.
 Enjuagar la boca tras la administración, fundamentalmente si se usan
corticoides para evitar la irritación orofaringea y candidiasis.
 Vigilar puntos de presión y aparición de lesiones en el caso de utilizar
mascarilla.
 Detectar tolerancia al fármaco y/o efectos colaterales (temblor, taquicardia,
nerviosismo, cefaleas, arritmias).

Documentación de Enfermería
INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA Versión:3
Entrada en vigor:14/05/2013
PD-GEN-08 Página 13 de 15

 En tratamientos largos desechar y sustituir los nebulizadores cada 5 días y


cuando el material esté deteriorado.
 Entre tratamientos del mismo paciente, limpiar los nebulizadores, mascarillas y
pipas con detergente y aclarar con agua (existe recomendación de realizar
desinfección de alto nivel si es posible), secar cuidadosamente, evitando
materiales que dejen residuos y guardar en bolsa de papel o plástico no cerrada
herméticamente.
 La limpieza de los cartuchos presurizados debe realizarse extrayendo el
cartucho y limpiando con agua y detergente suave el contenedor de plástico y
enjuagándolo abundantemente para posteriormente secarlo con cuidado (evitar
que quede agua en la base de la válvula), situando de nuevo el cartucho en el
contenedor.
 Los dispositivos de polvo seco nunca deben de limpiarse con agua, sino con un
paño sin pelusa o papel seco.
 Las cámaras deben ser de uso individual, por lo que para su higiene bastaría la
limpieza manual con agua y detergente suave (sin frotar) con lavado mensual o
semanal, según el uso de la cámara, esporádico o intensivo (3).

6.-BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez Hermosa JL, Serrano Rebollo JC, Cobos Ceballos MJ, Calle Rubio M.
Medidas preventivas de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos
respiratorios.En: José Blanquer Olivas J, Gimeno Peribáñez MA. Medidas
preventivas para el control de las enfermedades respiratorias y de trasmisión
aérea. Manual SEPAR de procedimientos. Madrid: respira-fundación española del
pulmón-SEPAR; 2010. p. 32-47
2. Vademecum.Ficha técnica de Bromuro de Ipatropio. Disponible en:
http://www.vademecum.es/principios-activos-ipratropio+bromuro-r03bb01
3. Calle Rubio M, Molina París J, Plaza Moral V, Quirce Gancedo S, Sanchís Aldás J,
Viejo Bañuelos L. Terapia inhalada. Teoría y práctica. Madrid: Equalmás 5, S. L.
2010.
4. Melani A. Inhalatory therapy training: a priority challenge for the physician. Acta
Biomed 2007; 78: 233-245.

Documentación de Enfermería
INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA Versión:3
Entrada en vigor:14/05/2013
PD-GEN-08 Página 14 de 15

5. Rodríguez Caravaca G, González Solana I, García de San José S. Normas para la


prevención de Infecciones de vías respiratorias. En: Consejeria de Sanidad.
Prevención y control de la infección nosocomial. Comunidad de Madrid. 2007
6. Medimecum. Guía de terapia farmacológica. 2007.

7.-REVISIÓN Y EVALUACIÓN
La revisión de este procedimiento se realizará cada tres años y cada vez que ocurra
algún cambio significativo que así lo aconseje.

La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia o


corte de prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de autoevaluación,
considerando los siguientes criterios a evaluar:
 Los sistemas de nebulización entre tratamientos están limpios, secos y
guardados correctamente.
o Indicador = (Número de sistemas de nebulización limpios, secos y
guardados correctamente / Número total de sistemas de nebulización
utilizados) x 100

 Los pacientes conocen la necesidad de enjuagarse la boca después de


realizar la inhalación.
o Indicador = (Número de pacientes que reciben fármacos inhalados y
refieren conocer la necesidad de enjuagarse la boca después de realizar
la inhalación / Número total de pacientes que reciben fármacos
inhalados) x 100

Las fuentes de información utilizadas serán los registros de enfermería, registros


específicos diseñados para la recogida de datos y/o la observación directa.

8.-ANEXOS
Anexo I: Miembros del grupo y responsabilidades.

Documentación de Enfermería
INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA Versión:3
Entrada en vigor:14/05/2013
PD-GEN-08 Página 15 de 15

ANEXO I

MIEMBROS DEL GRUPO

NOMBRE UNIDAD
Consuelo Iza Imacaña NEUMOLOGIA 3300
Mª Josefa Roldán López C. DE TORAX 3200
Mª Ángeles Fernández de Juan UCI 1300
David Sanz Varón REANIMACIÓN
Elena López Blanco OTORRINO 3400

COORDINADORA DEL GRUPO: Cristina Blázquez Villacastín. DUE Medicina


Interna, área 3100 (78400).

RESPONSABLE DE LOS REGISTROS:


Responsable del grupo y el Subcomité de protocolos y procedimientos de enfermería.

Documentación de Enfermería

También podría gustarte