Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE

COMERCIO

DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Actividad Entregable N°1

Nombre: Rodrigo Patricio Cangui Velasco

Ing. Gabriel Van Ronzelen

NRC: 4472

18 / 05 / 2017
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.1

1. Defina y exponga su propio concepto de la cultura del espíritu empresarial en no más


de tres líneas. En forma posterior, mencione el nombre de una empresa
latinoamericana que cumpla con el espíritu empresarial.

Es la acción de razonar, pensar y actuar, enmarcada en la obsesión por la oportunidad, además


aprovechar las oportunidades que se presentan en la comunidad para obtener beneficios con un
enfoque emprendedor y de liderazgo, creando oportunidades potenciales.

Clear Minds-It, es un emprendimiento que promueve el desarrollo tecnológico en niños,


jóvenes y en profesionales.

2. Características de las culturas y personas que han liderado el desarrollo, presente


un cuadro sinóptico con tres columnas: en la primera indique la característica, en
la segunda su propio concepto de la misma y en la tercera un ejemplo de la realidad
actual de dicha característica.

CARACTERISTICAS
Creatividad, pasión, persistencia, coraje, innovación,
organización, determinación y visión.

El emprendimiento nace de las necesidades de la


comunidad y es esencial en la sociedad, ya que permite ser
innovador, persistente y tener una visión de lo que se
quiere lograr, transformando conocimientos en nuevos
productos.

EJEMPLO
Actualmente se conoce muchos emprendimientos de
personas o empresas. La innovación permite producir más
con menos costos, es decir con economía, eficacia y
eficiencia. Para lograrlo es importante la educación.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.2

1. Por favor, elija cualquiera de los temas planteados en el capítulo dos y realice un
análisis de su aplicación en la realidad ecuatoriana.

Tema: Desarrollo socioeconómico en general.

El Desarrollo Socioeconómico es un proceso que nos da como resultado una mejor


calidad de vida para los individuos que conforman un país, para eso es necesario una
explotación racional de los recursos del planeta, siempre y cuando esta sea destinada para
beneficio de la humanidad.
En el Ecuador la aparición y creación de empresas han aumentado alrededor de un 50%
las cuales han presentado un crecimiento en el PIB no petrolero, pasando de un 3,4% a uno
5,1%; generando que la tasa de desempleo y pobreza disminuyeran. (Ministerio Coordinador
de Producción, Empleo y Competitividad, 2015). Estas nuevas empresas encontraron
oportunidades de innovar en diferentes ramas de la economía tales como: agrícolas, tecnología,
textiles. Muchas de ellas crecen, progresan y no sólo se mantienen es decir que su innovación
va en un crecimiento exponencial ya que este proceso es continuo, el número de oportunidades
de empleo y de bienestar para la comunidad ha crecido. (El Comercio , 2016)

Actualmente el Ecuador después de unos años crecimiento en la economía a finales del


año 2015 se ha presentado que tendremos un crecimiento negativo debido al constante declive
en los precios del petróleo esta economía se reducirá en una tasa del 4.5%. lo que ha generado
que el Gobierno no renueva contratos de personal, se endeude para pagar sus obligaciones y le
quedan deudas por cumplir, las empresas reducen la nómina, bajan sus ventas, caen sus
utilidades. (Ramos, 2016)

Referencias

 Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad. (2015). Ministerio


Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad. Obtenido de
http://www.produccion.gob.ec/el-crecimiento-economico-y-productivo-de-ecuador-es-
inclusivo-y-democratico/
 Ramos, F. R. (18 de Enero de 2016). El Comercio. Obtenido de
http://www.elcomercio.com/cartas/grave-enfermedad-economia-ecuador.html

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.3


1. Un cuadro sinóptico de las características del/la empresario(a).

Cuadro sinóptico creado en: GoConq


2. Un mapa conceptual de las conductas y valores del/la empresario(a).

Mapa Conceptual creado en: Smartdraw

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.4

1. Ejemplifique cada una de las teorías del proceso empresarial con ejemplos de
manufactureras ecuatorianas.

Teorías Ejemplos

Teoría de Albert Shapero Industrias Borja INBORJA S. A.

Teoría de David McClelland R2FLOWERS

Teoría de Ronstadt Industrias-Servicios.wa

Teoría de Timmons Comexpro

Teoría de Gibb Floralp S.A

2. Investigue una empresa alimenticia ecuatoriana y aplique el Modelo de Gibb,


identifique cada una de las etapas que lo componen.

Empresa: PRONACA
Motivación y determinación Idea y mercado
Es una empresa ecuatoriana, que •Importación de productos agrícolas.
alimenta bien y genera desarrollo en •Producción en cárnicos.
el sector agropecuario con
•Explotación de palmito en conserva.
responsabilidad social y ambiental.
Además es una empresa mayor
generadora de empleo. está
fundamentada en tres valores
centrales que inspiran su propósito y
los principios que guían sus
relaciones: integridad, solidaridad y
responsabilidad.

Recursos Habilidades
•Planta de incubación de aves. •La sostenibilidad como pilar de la
•Centro de producción de pollos de producción.
engorde en Bucay. •Sistemas de control de calidad.
•Invierte en investigación y
desarrollo, y crea productos
innovadores.

3. Tomando en cuenta la misma empresa de la actividad que antecede, por favor, aplique
el Modelo de Varela, identifique cada una de las etapas que lo componen.

Etapa Motivacional
Luis Bakker Jr, hijo de Luis Bakker,
fundador de PRONACA, todo inició
debido a su afición por la
agricultura, especialmente por la
avicultura, en una finca que
pertenecía a sus padres.
Etapa Situacional
Inició sus operaciones en 1957. En esa época el nombre
de la empresa era INDIA y se dedicaba a la importación y
distribución de insumos agropecuarios y de artículos para
la industria textil. En 1965 se creó INCA Incubadora
Nacional C.A. Así empezó el proceso de incubación de
manera tecnificada. En 1979 se fundó la empresa
procesadora de aves, Pronaca, que en 1999 cambió su
denominación a Procesadora Nacional de Alimentos C.A

Etapa de Decisión
Durante la década de los noventas, se diversifica la
producción de cárnicos. Comienza la porcicultura, el
procesamiento de embutidos, la producción de
alimentos en conserva y el cultivo de palmito para
exportación. Finalmente, se inician las actividades
de acuacultura, con la cría de camarón y tilapia.

Etapa de Analítica
Disfrutar produciendo y comercializando
alimentos con calidad excepcional,
especializada en la producción de cárnicos y
versátil ante las necesidades del cliente, através
de la puntualidad, honestidad, transparencia,
sencillez y solidaridad con los seres humanos.

Etapa de Recursos
Tiene un sistema de productores integrados, el cual
permite impulsar los cultivos de maíz, arroz, palmito y
alcachofas y la producción de carne de aves y vacunos
mediante la asociación con centenares de pequeños y
medianos agricultores y avicultores, a quienes se les
provee los insumos y la asistencia técnica para
posteriormente comprarles su producción a precios
justos.
Etapa de Gestión
Los ejes de las actividades de PRONACA están en
ofrecer productos de calidad, la producción
responsable con el ambiente y las comunidades, la
generación de empleo, el desarrollo. También existe
una línea de Uso Profesional, compuesta por
productos especializados y servicios de asesoría en
producción y administración de negocios de alimentos
ybebidas.

BIBLIOGRAFÍA

 Arias, M. (Enero de 2007). UPS. Recuperado el 12 de Mayo de 2017, de


http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5491/1/E_V2_Arias.pdf
 El Comercio . (29 de Febrero de 2016). El Comercio. Obtenido de
http://www.elcomercio.com/datos/desempleo-ecuador-negocios-mercadolaboral.html
 Guzmán, R. E. (s.f.).
 Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad. (2015). Ministerio
Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad. Obtenido de
http://www.produccion.gob.ec/el-crecimiento-economico-y-productivo-de-ecuador-es-
inclusivo-y-democratico/
 PRONACA. (s.f.). CEMDES. Recuperado el 12 de Mayo de 2017, de
http://cemdes.org/recursos/SER%20H%20PRONACA.pdf
 PRONACA. (s.f.). PRONACA. Recuperado el 12 de Mayo de 2017, de
http://www.pronaca.com/site/principal.jsp
 Ramos, F. R. (18 de Enero de 2016). El Comercio. Obtenido de
http://www.elcomercio.com/cartas/grave-enfermedad-economia-ecuador.html
 Varela, R. (2008). Innovación Empresarial (Tercera ed.). Bogotá: Pearson Educación de
Colombia, Ltda.

También podría gustarte