Está en la página 1de 15

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS DE ACEITE DIELÉCTRICO

PARA PRUEBAS DE PCB

LABORATORIO DE ACEITES

INFORME Nº 5 DE CONTRAMUESTRAS A TOMAR Y DE ACEITES EN MAL


ESTADO

ELABORO: VIVIANA YEPEZ CASTRO

SEPTIEMBRE DE 2012

GUÍA PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE ACEITE PARA POSTERIOR


ANALISIS DE PCBS
1 OBJETIVO

Establecer los procedimientos de toma de muestras de aceite dieléctrico en


transformadores de distribución instalados, con el fin de realizar análisis de
PCBs a dicha muestra.

2 ALCANCE

Esta guía ha sido diseñada cumpliendo con lo estipulado en las normas


aplicables al muestreo de aceite dieléctrico, entre las que se encuentran ASTM
D 923, ASTM D 6160, ASTMD 3613, IEC 61619, EPA 9079 y EPA 8082, esto
con el fin de optimizar la toma y poder contar con una muestra significativa y
confiable evitando la contaminación cruzada.

3 SIGNIFICADO Y USO

Es un hecho que los PCBs son sustancias peligrosas que deben ser tratadas de
una manera particular para evitar daños en la salud de las personas que los
manipulan, daños en el medio ambiente y evitar la contaminación cruzada. El
proceso de toma de muestras implica la posible manipulación de dicho
compuesto por lo que se requiere una buena practica a la hora del muestreo,
buscando también la obtención de una muestra homogénea y representativa
marcada adecuadamente; esto se consigue teniendo en cuenta ciertas medidas
de seguridad un protocolo que ayude a mejorar la repetibilidad y
reproducibilidad de los resultados.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS

Para la toma de una muestra representativa de aceite dieléctrico que sirva para
el posterior análisis de PCBs, se requiere de los siguientes elementos:

 Herramientas para soltar y apretar componentes del transformador.

 Acoples para conexión a las válvulas de los equipos.

 Elementos para la recolección de las muestras: frasco de ámbar de


20 ml.

 Manguera plástica.

 Jeringa plástica de 50 ml.

 Llave de tres vías desechable.


 Recipiente para recolección de derrames o residuos y material de
limpieza.

 Contenedor para el embalaje y transporte de las muestras.

 hilaza o material para limpieza de válvulas y derrames de aceite.

 Rótulos de marcación y bitácora de control de muestreo.

 Hilaza.

 Bolsa platica negra.

 Caneca de tres galones.

 Mesa de trabajo para colocar el material en el campo.

 Carpa para protección del sol.

 Cinta para señalizar la zona de trabajo.

 Material absorbente para derrames de aceite.

 Bolsa platica para la recolección de los residuos solidos.

 Marcador industrial.

En cuanto al frasco de ámbar de 20 ml, tramo de manguera plástica, jeringa


plástica de 50 ml, llave de tres vías, bolsa plástica negra y guantes de nitrilo,
siempre se utilizaran nuevos y se cambiaran para cada transformador, esto
con el fin de evitar la contaminación cruzada.

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

 Overol enterizo con manga larga.

 Botas dieléctricas y cubre botas anti químicos.

 Gafas de seguridad.

 Tapa bocas.
 Guantes de nitrilo.

3.1 CAJAS PARA EMBALAJE DE LAS MUESTRAS

Los contenedores que suelen utilizarse son de plástico y con divisiones del
tamaño del frasco, esto sirve para almacenar y evitar el daño de las muestras.

Figura 1

Este contenedor debe ser limpiado con solvente periódicamente.

4 PROCEDIMIENTO PARA TRANSFORMADORES DOTADOS DE


VALVULA DE DRENAJE

1. Verificar los datos de placa del transformador y registrarlos en la bitácora


para control de muestras (Anexo 1), en este documento no pueden
quedar espacios en blanco, en caso de que no se tenga algún dato se
debe poner NR (no registra).

2. Una vez se encuentre frente al transformador y este dotado de válvula


de drenaje, se debe Limpiar el orificio por donde va a salir el fluido, esto
se hace con una servilleta, con el fin de quitar la suciedad que puede
estar pegada de la válvula.

3. Se debe asegurar de desechar el aceite que esta almacenado en la


válvula, para esto es necesario abrirla y dejar que el liquido fluya por
unos cuantos segundos, en caso de que el transformador presente lodos,
deje drenar hasta que estos dejen de salir, para este paso es necesario
utilizar el recipiente para recolección de residuos líquidos.

4. Purga del frasco: Se llena el frasco de 20 ml hasta la mitad, se tapa y


se sacude varias veces, con el fin de hacer un enjuague del recipiente,
posterior a esto se destapa y se deposita el aceite en el recipiente de
recolección de residuos líquidos

5. Toma de la muestra: una vez se halla realizado la purga, llenar el frasco


de tal manera que quede un espacio en la cima del recipiente para evitar
que el frasco explote por los cambios de presión y temperatura.

6. Tapar inmediatamente apretando lo más que se pueda para evitar fugas


de aceite o entrada de aire. Cerrar la válvula del equipo y verificar que no
queden escapes de aceite. Limpiar cuidadosamente el frasco que
contiene la muestra.

7. Rotulación de la muestra: Diligenciar el formato del anexo 2 y pegarlo


al frasco de ámbar de 20 ml, de tal manera que coincida con la
información de la bitácora.

8. Depositar todos los residuos solidos en la bolsa plástica y los líquidos en


la caneca de 3 galones.

5 PROCEDIMIENTO PARA TRANSFORMADORES SIN VALVULA DE


DRENAJE

Este procedimiento aplica para transformadores a los cuales se les debe levantar la
tapa o tomar la muestra por la válvula de sobrepresión.

1. Verificar los datos de placa del transformador y registrarlos en la bitácora


para control de muestras (Anexo 1), en este documento no pueden quedar
espacios en blanco, en caso de que no se tenga algún dato se debe poner
NR (no registra).

2. Preparar el dispositivo que se presenta en la figura 2, el cual consta de una


jeringa de 50 ml acoplada a una llave de tres vías y una manguera de 40
cm, todos estos elementos desechables.

Figura 2
3. Si al transformador se le puede sacar la muestra por la válvula de
sobrepresión, es necesario retirarla y limpiar el orificio por donde se va a
sacar la muestra, esto se consigue con una servilleta.

4. Introducir la manguera por el orificio por donde es posible sacar la muestra,


sea por la válvula de sobrepresión o una vez retirada la tapa principal, por
encima del transformador

5. Colocar la llave en la posición que se muestra en la figura 3 y tirar del


embolo de la jeringa hasta obtener 20 ml de muestra. Cerrar la llave.

Figura 3

Figura 4
6. Purga de la jeringa: una vez se obtengan los 20 ml de muestra, poner la
jeringa en forma vertical con la válvula de tres vías hacia arriba, abrir
nuevamente la llave como se muestra en la figura 5 y llevar el embolo hasta
los 50 ml de la jeringa, posterior a esto agitar varias veces con el fin de
enjuagarla. Evacuar la jeringa en el recipiente para residuos líquidos.

Figura 5

Figura 6
7. Toma de la muestra: posterior a la purga, cerrar la válvula de tres vías
nuevamente e introducir la manguera por el orificio por donde se tiene
pensada la toma de la muestra.

8. Abrir la válvula de tres vías como se muestra en la figura 7 y llenar la


jeringa con 50 ml de aceite.

Figura 7

9. Cerrar la válvula de tres vías y retirar la manguera del transformador.


Figura 8
10. Almacenar la jeringa en una bolsa plástica negra, la cual será utilizada
exclusivamente para esa jeringa.

11. Tapar el orificio que se utilizo para la toma de la muestra y descender del
poste.

12. Una vez abajo y con el frasco de ámbar sobre una servilleta limpia, sacar la
jeringa de la bolsa plástica y sostenerla en las manos. Esta parte del
procedimiento se realizara sobre la mesa de trabajo en campo.

13. Con la llave de tres vías abierta, Depositar unos 10 ml de aceite en el


recipiente de residuos. Cerrar la llave.

14. Ubicar la jeringa muy cerca del frasco de ámbar y Abrir la llave de tres vías
e introducir 10 ml de aceite en el frasco. Cerrar nuevamente la llave.

Figura 9
15. Tapar el frasco y realizar la respectiva purga.

Figura 10

16. Desechar el residuo de la purga en el recipiente para residuos.

Figura 11
17. Abrir nuevamente la llave de tres vías e introducir unos 18 ml en el frasco,
dejando un pequeño espacio en el frasco para evitar la sobrepresión por
cambios de temperatura.

Figura 12

Cerrar la llave de tres vías y tapar el frasco de 20 ml.

18. Rotulación de la muestra: Diligenciar el formato del anexo 2 y pegarlo al


frasco de ámbar de 20 ml, de tal manera que coincida con la información de
la bitácora (anexo 1).

Figura 13
Figura 14

19. Desechar todos los implementos antes mencionados, en la bolsa de


residuos peligroso ya que todo el material utilizado para el muestreo es
desechable y no se reutiliza bajo ningún concepto. El material que entra en
contacto con el aceite se considera contaminado con PCB y estos residuos
deben ser llevados a una adecuada disposición final
6 EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS

Las muestras deben llegar al laboratorio de aceites etiquetadas, bien empacadas y


sin fisuras, además de esto se debe entregar una carta de remisión debidamente
firmada que además de informar la cantidad de muestras que se entregan tenga el
siguiente comentario: “ésta organización es responsable de la calidad de la muestra
enviada y acepta que la(s) muestra(s) cumple con los requerimientos estipulados
por el Laboratorio”, a esta carta se le debe anexar la bitácora debidamente
diligenciada en medio físico ( dos copias) y en medio magnético.

En el laboratorio se realizara una inspección de las muestras, se determinara la


aptitud de la(s) muestra(s) para el ensayo y se le informara al personal encargado
del muestreo a través del correo electrónico si hay o no desviaciones de las
condiciones normales. En caso de encontrar una desviación, la(s) muestra(s) se
devolverá.

RECOMENDACIONES

 Evitar que la muestra de aceite sea expuesta de manera directa y prolongada a


la luz del sol.

 Rotular la muestra inmediatamente.

 Evitar el contacto de la piel directamente con el aceite.

 Por ningún motivo colocar cinta en a tapa del frasco, ya que el aceite desprende
la goma y esta puede ocasionar la contaminación de la muestra.

 Nningún material es cien por ciento impermeable a los PCB. Por eso es preciso
prever la sustitución periódica de todo el EPP.

 Las muestras deben ser tomadas por personal capacitado

 Tener en cuenta que: los PCBs se adhieren a cualquier medio con el que entren
en contacto, bien sea una manguera, un frasco, un contenedor, un equipo de
protección personal o un guante. Por lo anterior, cualquier medio que entre en
contacto con aceite potencialmente contaminado o sin la identificación
respectiva por la presencia de PCB, debe considerarse como “residuo de PCB”
hasta que no se demuestre lo contrario y debe manejarse como tal. En caso de
uso de herramientas de apertura de equipos, deben tomarse las precauciones
para evitar el contacto de estos con el líquido, y cuando se produce el contacto
mencionado, las herramientas deben ser descontaminadas por medio de lavado
ó limpieza con un solvente.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 ASTM D923 – Standard practices for Sampling Electrical Insulating Liquids.

 Manual de manejo de PCBs 2007

 EPA METHOD 9079 Screening Test Method for Polychlorinated Biphenyls in


transformer oil

También podría gustarte