Está en la página 1de 28

Secretaria de Educación Publica

Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”


C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”

Tiempo Del 27 al 3 de febrero. Bloque V Referencias Libro de texto. Págs. 200 a 204.
Libro de lecturas. Págs. 144 a 151.

Enfoque Desarrollo de competencias comunicativas a partir Lección 1. La leyenda del fuego.


del uso y estudio formal del lenguaje. 2. Vamos a investigar.
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
LA LEYENDA DEL FUEGO Estrategias de comprensión lectora. Que los niños:
Que los niños: Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de  Participen eficientemente en diversas
 Identifiquen las ideas principales en lectura. situaciones de comunicación oral.
una leyenda. Pertinencia de las predicciones. Lean comprensivamente diversos tipos de texto
Relacionen la idea global del contenido de la Comprobación de propósitos de lectura. Inferencias. para satisfacer sus necesidades de información y
leyenda con información específica que se Localización de información explícita. conocimiento.
proporciona sobre el tema. Interpretación del significado de palabras y expresiones
por el contexto o con el apoyo del diccionario.
VAMOS A INVESTIGAR Producción de textos.
Que los niños: Escritura, revisión, corrección y autocorrección de los
Investiguen acerca de un tema, mediante la borradores.
consulta asistida de fuentes impresas o
electrónicas para satisfacer necesidades de Fuentes de información.
información. Impresas: título, subtítulo, índice y párrafos. Electrónicas:
exploración de páginas.
Estrategias de comprensión lectora.
Localización de información explícita. Producción de
textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Discursos orales y sus funciones.
Exposición: temas y orden de ideas.
Estándares curriculares Competencias que se favorecen
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar aprender.
a otros, acerca de diversos temas.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. comunicativas.
3.2. Expone información de manera oral y considera lo que otros le  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
proporcionan para enriquecer su conocimiento. decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Secuencia de actividades
 Platicaré con los alumnos acerca de los usos del fuego en la vida cotidiana; después preguntaré cómo creen que se originó y escucharán sus
respuestas.
 Mostraré la primera página de la lectura “La leyenda del fuego” y preguntaré: ¿qué es una leyenda? ¿de qué crees que se va a tratar? ¿será una
historia actual o antigua? ¿en qué lugar estará situada? Etc. L.L. Pág. 144.
 Individualmente, contestarán las dos preguntas de la página 200 del libro de texto.
 Mediante la técnica de lectura compartida, leerán la leyenda completa. Haré pausas en lugares estratégicos para permitir que los niños realicen
inferencias y predicciones. L.L Págs. 144 a 151.
 Buscarán en el diccionario las palabras “tizón” y “marsupio” para comprender su significado. L.T. Pág. 202.
 En parejas, contestarán las preguntas de comprensión de la página 201 del libro de texto. Posteriormente socializaremos las respuestas con sus
compañeros.
 Leerán nuevamente el primer párrafo de la lectura y relatarán cómo mejoró la vida de los huicholes gracias al fuego. L.T. Pág. 202.

 Resolverán una sopa de letras alusiva a la historia.

Tlacuache huicholes marsupial cola


tizón fuego leyenda

t l a c u a c h e y

i h s t c h s u g h

z c o l a w a g l u

ó ñ y z e g b a s i

n a z f e z i j r c

m c t d V p q v k h

l f t s u n t d j o

u c q s m b x f u l

t d r h w c j i a e
g a s v f u e g o s

m n s t a c h e z v

r g l e y e n d a k

 Individualmente leerán de nuevo “La leyenda del fuego” L.L. Págs. 144 a 151.
 Contestarán las preguntas 1 y 2 de la página 203 del libro de texto.
 Comentaremos cómo es posible obtener más información para saber qué es el marsupio.

 Organizaré a los alumnos en equipos para iniciar una investigación. Se les deberán proporcionar fuentes de información como artículos de internet,
diccionarios o libros en donde puedan buscar la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué es el marsupio de los tlacuaches? ¿para qué les sirve?
¿cuántas crías pueden tener los tlacuaches? ¿cómo cuidan los tlacuaches a sus crías? (También se puede solicitar el apoyo de los padres de familia
para investigar la información y llevarla a la clase).
 Tomarán notas de la información investigada para después contrastarla con los compañeros. L.T. Pág. 203.

 Con su equipo, comenzarán a organizar una exposición oral. Deberán elegir las notas a presentar y organizar un guion de exposición oral. L.T. Pág.
204.
Revisaré el guion.
 Reuniré a los niños en equipos para que preparen material de exposición, como tarjetas, cartulinas con información, imágenes, etc.
 Daré tiempo suficiente para ensayar la presentación de la información. L.T. Pág. 204.

 Por turnos, llevarán a cabo las presentaciones exponiendo toda la información investigada.

Realizarán una coevaluación de los equipos con una rúbrica como la presentada en la página 204 del libro de texto.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Sopas de letras. Observación y análisis de las participaciones de los
Fuentes de información. alumnos en la realización de las actividades.
Cartulinas. Ejercicios en el libro y el cuaderno.
Tarjetas Uso adecuado de fuentes de información.
Marcadores Identificación de información específica en un texto.
Exposición de un tema utilizando materiales de apoyo,
presentando información específica.
Narración coherente de la información oral.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”

Tiempo Del 8 al 12 de mayo. Bloque V Referencias Libro de texto. Págs. 205 a 207.
Libro de lecturas. Págs. 144 a 151.

Enfoque Desarrollo de competencias comunicativas a partir Lección 3. El orden de los sucesos de la leyenda.
del uso y estudio formal del lenguaje. 4. Palabras con “h”.
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
EL ORDEN DE LOS SUCESOS DE LA LEYENDA Estrategias de comprensión lectora. Que los niños:
Que los niños: Secuencia de hechos. Idea global.  Lean comprensivamente diversos tipos
Ordenen los sucesos de la leyenda a partir de texto para satisfacer sus necesidades
de la comprensión de la trama de la historia Sistema de escritura. de información y conocimiento.
que se narra. Irregularidades en la correspondencia sonoro gráfica: h. Reflexionen consistentemente sobre las
Sustantivos, adjetivos y verbos. características, funcionamiento y uso del sistema
Irregularidades en la correspondencia sonoro gráfica: h. de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
PALABRAS CON “H” puntuación y morfosintácticos).
Que los niños:
Identifiquen palabras que se escriben con h y
las utilicen en textos en los que cuiden la
ortografía de estas palabras.
Estándares curriculares Competencias que se favorecen
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con aprender.
diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. comunicativas.
4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
con dígrafos y sílabas complejas. decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Secuencia de actividades
 En parejas, volverán a leer “La leyenda el fuego” para recordar los hechos ocurridos. L.L. Págs. 144 a 151.
 Identificarán el inicio, desarrollo y cierre de la historia en un formato como el que se presenta a continuación:
¿Qué pasó primero? ¿Qué ocurrió después que me ¿Cuál fue el final?
resultó más emocionante?
 Con su bina, ordenarán cronológicamente hechos específicos de la leyenda, además argumentar cuál de los hechos presentados fue la causa principal
del cambio en la vida de los huicholes. L.T. Pág. 205.

 Socializaremos la actividad con sus compañeros y, de ser necesario, corregirán errores.


 Realizarán una ilustración alusiva a la historia.

 Leer é a los niños el título “La leyenda del maíz” para que comenten de qué creen que se tratará. Mencionaré que, al igual que la leyenda del fuego, es
una narración indígena.
 Comentarán las siguientes preguntas: ¿tendrá similitudes con “La leyenda del fuego”? ¿en qué podrían ser diferentes? ¿será del mismo grupo
indígena? ¿qué sabes tú acerca del maíz?

 Leerán "La leyenda del maíz" en voz alta al grupo, haciendo pausas en lugares estratégicos para permitir que los niños hagan inferencias y
predicciones. (Material complementario Lainitas). http://37.48.83.147/~lainitas2/ejercicios2015/2do%20Grado%20-%20Bloque%205%20-
%20Ejercicios%20Complementarios.pdf
 Individualmente, contestarán en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿Cómo era la vida de los aztecas antes de tener el maíz? ¿quién le ayudó a
Quetzalcóatl a encontrar el maíz? ¿cómo pudo obtenerlo? ¿qué fue lo primero que hizo Quetzalcóatl con el maíz que consiguió? ¿qué hizo cuando se
les terminó?
 Socializaremos las respuestas con sus compañeros.

 Resolverán un ejercicio como el siguiente, consistente en ordenar cronológicamente los hechos de la leyenda.
http://37.48.83.147/~lainitas2/ejercicios2015/2do%20Grado%20-%20Bloque%205%20-%20Ejercicios%20Complementarios.pdf
 Socializaremos el ejercicio con el grupo y harán las correcciones necesarias.

 En parejas, revisarán el texto de “La leyenda del fuego” en busca de palabras con “h”; todas las encontradas deberán encerrarlas con un color y
escribirán en el cuaderno. L.L. Pág. 144 a 151.

 Socializaremos las palabras con el grupo y analizarán sus usos y sonidos.


 Completarán en el cuaderno los siguientes enunciados con base en los comentarios realizados con anterioridad:
“La “h” siempre va a estar antes de una____________. En estos casos no tiene sonido”.
“La “h” en compañía de la letra ___, tiene un sonido. Ejemplos de esto son las palabras ocho, chamarra, mochila,_________, _________, _________.
 Escribirán ejemplos de cada sonido de la “h” en una tabla como la siguiente:
h ch
Resolverán una sopa de letras de “La leyenda del maíz”. Deberán buscar palabras de la lectura que llevan “h” y escribirán en los espacios correspondientes.
 Pegarán tarjetas en el pizarrón con sustantivos, verbos y adjetivos. La consigna será que los alumnos traten de separarlos por categorías.

 Explicaré a los niños la diferencia entre sustantivos, verbos y adjetivos mediante enunciados que sirvan de ejemplo.
 Revisarán la separación categórica que hicieron de las palabras y corregirán los errores que hayan cometido.
 Presentaré los siguientes enunciados para que, con diferentes colores, encierren los sustantivos, verbos y adjetivos encontrados en cada uno:

o El caballo corre por la inmensa pradera.


o Mi maestro escribe rápido en el pizarrón.
o El gato negro se esconde detrás de la pared.
o La lluvia cae lentamente en mi ventana.
o Los autos avanzan rápidamente.
Escribirán ejemplos de sustantivos, verbos y adjetivos contextualizados en el aula. Por ejemplo: Los niños leen los libros más divertidos.
 Buscarán palabras con “h” en la sopa de letras de la página 206 del libro de texto.

 Separarán las palabras encontradas en sustantivos, verbos y adjetivos. L.T. Pág. 207.
 Escogerán tres palabras (una por cada categoría) y escribirán 3 enunciados con ellas. L.T. Pág. 207.
 Individualmente, escribirán 10 enunciados en el cuaderno, marcando en ellos el sustantivo, verbo y adjetivo.

Organizaré a los niños en equipos; proporcionarles tarjetas con sustantivos y verbos adjetivos. El reto será mezclarlos para formar la mayor cantidad de
enunciados posibles. El equipo que más enunciados escriba en su cuaderno será el ganador.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Ejercicios impresos. Observación y análisis de las participaciones de los
Texto de la leyenda del maíz. alumnos en la realización de las actividades.
Tarjetas con sustantivos, adjetivos y verbos. Ejercicios en el libro y el cuaderno.
Ejercicios impresos.
Identificación de los usos de la “h”.
Identificación de sustantivos, verbos y adjetivos.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”

Tiempo Del 16 al 19 de mayo. Bloque V Referencias Libro de texto. Págs. 208 a 213.
Libro de lecturas. Págs. 152 a 153.

Enfoque Desarrollo de competencias comunicativas a partir Lección 5. El Sol.


del uso y estudio formal del lenguaje. 6. La sangre es un mar inmenso.
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
EL SOL Estrategias de comprensión lectora. Que los niños:
Que los niños: Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de Lean comprensivamente diversos tipos de texto
Usen estrategias de comprensión en un lectura. para satisfacer sus necesidades de información y
texto informativo, para obtener datos acerca Pertinencia de las predicciones. Comentarios y opiniones conocimiento.
de un tema. sobre lo leído. Comprobación de propósitos de lectura.
Localización de información explícita. Inferencias.
Pertinencia de las inferencias.
LA SANGRE ES UN MAR INMENSO
Que los niños:
Interpreten y disfruten el contenido de un Estrategias de comprensión lectora.
poema y expresen las emociones que les Predicciones. Propósitos de lectura.
provoca su lectura. Interpretación de palabras y expresiones a partir del
significado global y específico. Comentarios y opiniones
sobre lo leído.
Fuentes de información.
Impresas: título e índice.
Características de los textos escritos.
El texto escrito como medio para divertir, expresando
sentimientos.
Poema: rima.
Discursos orales y sus funciones.
Usos de la comunicación: Informar.
Estándares curriculares Competencias que se favorecen
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos aprender.
propósitos: aprender, informarse, divertirse.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Secuencia de actividades
 Presentaré a los alumnos imágenes donde se observen los usos de la luz del sol en la vida cotidiana.
 Plantearé las siguientes preguntas para realizar comentarios: ¿para qué necesitamos el sol? ¿cómo te sientes cuando pasan varios días nublados y no
ves la luz del sol? ¿cuándo se dice que amanece? ¿te emociona ver el sol por la mañana? ¿qué sientes o piensas cuando se oculta el sol? L.T. Pág. 208.
 Mediante lectura compartida, leerán el texto “La estrella más importante para la tierra” L.T. Págs. 209 a 210.
 En parejas, contestarán las preguntas referentes al texto, en las páginas 210 y 211 del libro de texto.
 Socializaremos las respuestas con los compañeros y comentaremos qué más saben acerca del Sol.

 Analizarán el siguiente video sobre el Sol y los usos de la energía calorífica y luminosa. https://www.youtube.com/watch?v=DXxBGLQ5Q1c
En su cuaderno, realizarán una ilustración del Sol y los usos de su luz.
 Harán una recapitulación del texto “La estrella más importante para la tierra”, mencionando la información nueva que aportó.
 Explicaré a los alumnos que el texto leído es informativo porque aporta nueva información y conocimientos basados en la ciencia y la investigación.
Mencionaré que a continuación leerán un texto parecido pero acerca de la luna.
 Para obtener conocimientos previos, realizaré las preguntas: ¿qué está más cerca, la luna o el sol? ¿es más grande el sol o la luna? ¿la luna tiene luz
propia como el sol? ¿por qué vemos a la luna de noche?

 Leerán en voz alta el texto informativo sobre la luna http://37.48.83.147/~lainitas2/ejercicios2015/2do%20Grado%20-%20Bloque%205%20-


%20Ejercicios%20Complementarios.pdf
 Contestarán un ejercicio de comprensión sobre el texto leído. http://37.48.83.147/~lainitas2/ejercicios2015/2do%20Grado%20-
%20Bloque%205%20-%20Ejercicios%20Complementarios.pdf

Observarán el siguiente video sobre la luna. Posteriormente harán una ilustración de este satélite en el cuaderno.
 Mencionaré a los alumnos que leerán un fragmento del poema “La sangre es un mar inmenso” de Nicolás Guillén, alusivo al Sol.
 Recordarán las características de un poema y las diferencias con otros textos narrativos.
 Contestarán las dos preguntas de la página 112 del libro de texto, para hacer anticipaciones sobre la lectura.

 Leerán el poema en voz alta dos ocasiones, dándole la entonación adecuada para que los niños lo disfruten.
 Comentaremos qué le entendieron al poema, qué les gustó y qué no.
 Individualmente, contestarán las preguntas de la página 213 del libro de texto, en la cuales los niños deben hacer interpretaciones.
 Socializaremos las respuestas e interpretarán el poema y sus frases.

Harán un dibujo alusivo a la segunda estrofa del poema. L.T. Pág. 214.
 Presentaré a los niños el siguiente poema:
DANZA DEL SOL Y LA LUNA

Cada noche abres tus ojos

espejo de sol naciente,

te pierdes tan sigilosa

cuando el lucero aparece.

Con luz de plata nos miras

hermosa bailarina de estrellas,

aunque te escondes de día

siempre serás la más bella.

El Sol inicia su andar

con imponente valentía

su corazón de fuego

te busca durante el día.

Nunca podrán encontrarse

eternos enamorados

su danza eterna es testigo

de dos seres amados.

Julieta Farías

 Después de leerlo, realizarán comentarios sobre su contenido.

 En parejas, identificarán qué partes del poema hablan de la luna y qué partes del Sol.
 Contestarán en su cuaderno las siguientes preguntas:
o ¿Por qué se compara a la luna con un espejo de Sol?
o ¿A quién se hace referencia en la frase “cuando el lucero aparece”? ¿por qué?
o ¿Quién tiene un corazón de fuego?
o ¿por qué se dice que nunca podrán encontrarse?
o ¿por qué el poema se llama “Danza del Sol y la luna”?

En el cuaderno, realizarán una ilustración alusiva al poema.

Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones


Ejercicios impresos. Observación y análisis de las participaciones de los
alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el libro y el cuaderno.
Identificación de las características de un texto
informativos.
Comprensión de metáforas y símiles en un poema.
Identificación de las diferencias entre un texto
informativo y un poema.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”

Tiempo Del 22 al 25 de mayo. Bloque V Referencias Libro de texto. Págs. 215 a 218.
Libro de lecturas. Págs. 152 a 153.

Enfoque Desarrollo de competencias comunicativas a partir Lección 7. Palabras del poema.


del uso y estudio formal del lenguaje. 8. Revisión y corrección de mi poema.
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
PALABRAS DEL POEMA Estrategias de comprensión lectora. Que los niños:
Que los niños: Relación imagen y texto. Participen en la producción original de diversos
Escriban el primer borrador de un poema, a Interpretación del significado de palabras y expresiones tipos de texto escrito.
partir de un “préstamo a la poesía” y del uso con apoyo del diccionario.
de sinónimos. Características de los textos escritos.
El texto escrito como medio para divertir, expresando
sentimientos.
REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE MI POEMA Producción de textos.
Que los niños: Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Revisen y corrijan el poema que escribieron, Planificación: tipo de texto, tema, propósito y
hasta tener la versión final de su texto para destinatario.
socializarlo. Escritura, revisión, corrección y autocorrección de los
borradores.

Producción de textos.
Escritura, revisión, corrección y autocorrección de los
borradores.
Estándares curriculares Competencias que se favorecen
2. Producción de textos escritos.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares aprender.
de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
elabora. comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Secuencia de actividades
 En parejas, realizarán un ejercicio basándose en la lectura de un poema. http://37.48.83.147/~lainitas2/ejercicios2015/2do%20Grado%20-
%20Bloque%205%20-%20Ejercicios%20Complementarios.pdf
 Leeré a los niños los poemas “El velero hacia el mar” y “Nube, nube” de Almudena Orellana. Leeán en voz alta y haremos comentarios sobre su
contenido, puntualizando por qué un poema es diferente a otros textos.
El velero hacia la mar Nube, nube.
Nube que subes
Sobrevolando las aguas por los tejados.
navegaba el velero Nube que bajas
sobre la mar. sembrando charcos.
Nube que sube,
¡Velero!
nube que baja,
Gritaban los delfines. nube que vuela
¡Velero! sin dejar marcas.
Cantaban las ballenas Nube que pinta sombras,
guiando con su canto nube que ahueca sueños;
al velero en su remar. nube que viaja
surcando el cielo.
Soñaba el velero Nube que subes,
con surcar las aguas, nube que bajas,
las aguas del mar. nube que vuelas
sobre mi almohada.

 Realizarán un ejercicio consistente en unir metáforas de los poemas leídos con su significado, por ejemplo:

Nube que bajas sembrando charcos Navegando en el mar

Sobrevolando las aguas Nubes que cubren el sol

Nube que pinta sombras Lluvia

Realizarán ilustraciones alusivas a los poemas leídos.


 Volverán a leer el poema “La sangre es un mar inmenso” de Nicolás Guillén y contestarán las preguntas de la página 215 del libro de texto.
Realizarán las actividades de las páginas 216 y 217 del libro de texto, buscando en el diccionario sinónimos de las palabras del poema para reescribirlo.

En el cuaderno, escribirán un borrador de la nueva versión del poema.


 Reuniré a los niños en equipos de 3 integrantes. La consigna será intercambiar los borradores del poema realizados la clase anterior, para que entre
todos den su opinión.
 Cada poema deberá ser evaluado con los indicadores de la página 218 del libro de texto.
 Una vez revisado el poema, escribirán la versión final en una hoja blanca con una ilustración alusiva.
Socializaremos los poemas con sus compañeros del grupo.
 Analizaremos con los alumnos ejemplos de símiles, dándoles su correspondiente interpretación.

“La luna blanca como la nieve”


“El sol brilla como un lucero”
“Su cabello de plata”

 Realizarán un ejercicio consistente en escribir símiles para elementos mencionados por el docente, por ejemplo: las nubes, la luna, las estrellas, la
noche, etc.
 Escribirán en el cuaderno los símiles elaborados junto con una ilustración alusiva.

Socializarán los símiles con sus compañeros de grupo.


Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Ejercicios impresos. Observación y análisis de las participaciones de los
Poemas de Almudena Orellana. alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el libro y el cuaderno.
Interpretación de poemas.
Elaboración de una nueva versión del poema.
Elaboración de símiles sencillos.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”

Tiempo Del 29 de mayo al 2 de junio. Bloque V Referencias Libro de texto. Págs. 219 a 222.
Libro de lecturas. Pág. 154.

Enfoque Desarrollo de competencias comunicativas a partir Lección 9. Buen viaje.


del uso y estudio formal del lenguaje. 10. Los transportes.
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
BUEN VIAJE Estrategias de comprensión lectora. Que los niños lean comprensivamente diversos
Que los niños: Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
Disfruten la lectura de un poema y analicen lectura. Pertinencia de las predicciones. Idea global. información y conocimiento.
el significado de sus versos, para Inferencias.
comprenderlo mejor y expresar las Sistema de escritura.
emociones que les hace sentir. Signos de admiración.

LOS TRANSPORTES
Que los niños: Sistema de escritura.
Identifiquen y clasifiquen las palabras de un Campos semánticos.
campo semántico y las utilicen al escribir un Estrategias de comprensión lectora.
texto breve. Interpretación del significado de palabras y expresiones
por el contexto.
Producción de textos.
Escritura de párrafos. Socialización del texto.

Estándares curriculares Competencias que se favorecen


1. Procesos de lectura e interpretación de textos.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos aprender.
propósitos: aprender, informarse, divertirse.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Secuencia de actividades
 Comentaré con los alumnos ¿les gusta viajar?, ¿a qué lugar han viajado?, ¿en qué transporte lo han hecho?, ¿qué otros transportes conocen?, ¿a cuál
transporte les gustaría subirse y que no lo han hecho?, etc.
 Indicaré a los alumnos que leerán un poema que se titula "Buen viaje", del autor Amado Nervo. Solicitaré que expresen sus predicciones y las razones
por las que les gustaría leerlo.

 En voz alta, leerán el poema a los niños mientras ellos siguen la lectura en silencio.
 Encerrarán en cada estrofa las palabras que riman. Comentaremos que muchos poemas tienen juegos de palabras que los hacen sonar mejor.
 Individualmente, realizarán la actividad de la página 220 del libro de texto.
 En su cuaderno, completarán los siguientes enunciados basándose en el poema:
El niño hizo el buque con______________.
El buque navegaba en______________.
Su__________ lo hacía avanzar con su___________.
Me imagino que el buquecito va a _____________.

Realizarán una ilustración alusiva al poema.


 Reuniré a los niños en equipos y a cada uno proporcionarle el poema “En un trozo de papel” de Antonio García Teijeiro:
En un trozo de papel
con un simple lapicero,
yo tracé una escalerita,
tachonada de luceros.

Hermosas estrellas de oro.


De plata no había ninguna.
Yo quería una escalera
para subir a la Luna.

Para subir a la Luna


y secarle sus ojitos,
no me valen los luceros,
como humildes peldañitos.

¿Será porque son dorados


en un cielo azul añil?
Sólo sé que no me sirven
para llegar hasta allí.

Estrellitas y luceros,
pintados con mucho amor,
¡quiero subir a la Luna
y llenarla de color!
 Pediré que lo lean y comenten de qué trata el poema.

 Con la interpretación de cada equipo, contestarán las siguientes preguntas:


¿De qué trata el poema?
¿Quién creen que lo escribió?
¿Qué se imaginaron al leerlo?
¿De quién habla el poema?
¿Qué deseaba el personaje del poema?
¿Cuál fue la estrofa que más les gustó?
 Socializaremos las respuestas de las preguntas. Deberé intervenir explicando que al leer un poema cada quien le da un diferente significado.

Realizarán una ilustración alusiva.


 Platicaré con los niños sobre los medios de transporte que conocen, mencionando en cuáles han viajado, en cuáles les gustaría hacerlo y cuál es su
favorito.

 Colocaré en el pizarrón imágenes de medios de transporte. Pediré a los niños que los observen bien porque posteriormente, entre todos, deberán
dividirlos en las categorías: los que viajan por el aire, los que viajan por el mar y los que viajan por la tierra.
 Una vez categorizados, anotarán sus nombres en el recuadro de la página 221 del libro de texto.
 Completaré los enunciados de la página 222 del libro de texto.

Escribirán a dónde les gustaría viajar, en qué transporte se irían y lo que harían en ese lugar. Después dibujarse en ese viaje como si les hubieran tomado una
foto. L.T. Pág. 222.
 Observarán el siguiente video sobre los medios de transporte y sus categorías: https://www.youtube.com/watch?v=YMr4xTWN4_k
 Comentaremos cuáles hay en el lugar dónde viven y qué utilidad tienen.

 Proporcionaré a los niños una hoja con imágenes de medios de transporte. Deberán recortarlos y pegarlos en su cuaderno divididos en categorías,
escribiendo el nombre de cada uno.
 Elegirán 1 medio de transporte y lo describirán en el cuaderno.

Por turnos, los niños leerán la descripción hecha sin mencionar el nombre del medio de transporte seleccionado. El reto será que el resto de los compañeros
adivinen de qué medio de transporte se trata.
 Solicitaré a los niños que dibujen en su cuaderno 3 transportes de su elección.
 Posteriormente, pediré que escriban adjetivos para cada uno.

 Realizarán un ejercicio consistente en tratar de describir los transportes seleccionados con símiles. Por ejemplo: El autobús grande como una
montaña. El avión avanza rápido como una estrella fugaz.
 Orientaré a los niños con su elaboración recordándoles cómo hacer un símil.
 Ayudaré a los niños con la revisión de los símiles escritos. Posteriormente, pediré que seleccionen uno de los elaborados para escribirlo en una hoja
blanca junto con una ilustración del medio de transporte correspondiente.
Socializaremos los productos con los compañeros del grupo.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Poemas Observación y análisis de las participaciones de los
Ejercicios impresos. alumnos en la realización de las actividades.
Imágenes de medios de transporte. Ejercicios en el libro y el cuaderno.
Proyector multimedia Lectura e interpretación de poemas.
Computadora Conocimiento de los medios de transporte y sus
Bocinas categorías.
Elaboración de símiles.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”

Tiempo Del 5 al 9 de junio. Bloque V Referencias Libro de texto. Págs. 223 a 227.

Enfoque Desarrollo de competencias comunicativas a partir Lección 11. ¡Vamos a hacer un barquito de papel!
del uso y estudio formal del lenguaje. 12. Los verbos en las instrucciones.
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
VAMOS A HACER UN BARQUITO DE PAPEL Estrategias de comprensión lectora. Que los niños:
Que los niños: Conocimientos previos. Lean comprensivamente diversos tipos de
Comprendan y sigan los pasos de un Características de los textos escritos. texto para satisfacer sus necesidades de
instructivo para elaborar un barco de El texto escrito como medio para apelar. Instructivos: información y conocimiento.
papel. objetivo, materiales y procedimiento.

LOS VERBOS EN LAS INSTRUCCIONES Sistema de escritura.


Que los niños: Verbos.
Identifiquen la forma verbal que se utiliza Normas de participación para el intercambio
comúnmente en los instructivos y el comunicativo.
sentido que ésta tiene. Claridad y precisión en la pronunciación y expresión de
ideas.
Discursos orales y sus funciones.
Claridad y precisión en la pronunciación y expresión de
ideas.
Usos de la comunicación: apelar y divertir.
Ofrecer y solicitar atención, ayuda e información.
Expresiones de cortesía.
Estándares curriculares Competencias que se favorecen
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir aprender.
instrucciones para resolver tareas cotidianas.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Secuencia de actividades
 Escribiré en el pizarrón un instructivo sencillo para que los alumnos lo lean. Por ejemplo:
“Vamos a hacer una tarjeta”
1. Toma una hoja blanca del escritorio de tu maestro.
2. Dobla la hoja por la mitad.
3. En la cara frontal escribe “Para mi mejor amigo”
4. Dibuja a tu mejor amigo debajo del título.
5. Abre la hoja y escríbele un mensaje a tu amigo.
6. Entrégale la tarjeta que acabas de escribir. Si tu mejor amigo(a) no está presente, guárdala para entregársela después.
 Daré el tiempo suficiente para que sigan los pasos. El reto será que lo hagan de manera autónoma sin precisar mi ayuda.
 Socializaremos los productos realizados, analizarlos para percatarse de que se hayan seguido correctamente las instrucciones.
Comentaremos si les fue fácil o difícil seguir el instructivo.
 Realizarán comentarios sobre los textos instructivos y sus características.
 Pediré a los niños que mencionen ejemplo de dónde los han visto y si alguna vez han seguido alguno.
 Analizaré las instrucciones dadas en la lección 11. Mencionaré si es fácil o difícil de entender. L.T. Págs. 223 a 225.
 Entregaré a los niños una hoja de papel para que sigan las instrucciones de la lección. L.T. Págs. 223 a 225

Mostraré los barcos de papel elaborados. Si algún compañero no logró hacerlo pedir que indiqué en qué instrucción tuvo dificultades. Con la
colaboración del grupo seguir nuevamente el instructivo hasta lograr que quede bien hecho
 Leeré a los alumnos en voz alta un instructivo, sólo que en la lectura se omitirán los verbos.
 Preguntaré si les fue posible comprender las instrucciones.
 Mencionaré que información hace falta para que el instructivo sea claro.
 Harán un recordatorio del tema de los verbos, mencionando a los niños que son acciones realizadas por un sujeto.
 Pediré que, en parejas, en su cuaderno escriban 10 ejemplos de verbos y después elaboren enunciados con ellos.

 Por binas, proporcionaré un instructivo como el siguiente:


Indicaré que con color rojo, encierren todos los verbos que les indiquen lo que deben hacer y los escriban en el cuaderno.
 Entregaré a cada niño un instructivo sobre cómo elaborar un avión con una hoja de papel.
http://37.48.83.147/~lainitas2/ejercicios2015/2do%20Grado%20-%20Bloque%205%20-%20Ejercicios%20Complementarios.pdf
 Pediré que lo analicen y consulten las dudas que les surjan.
 Proporcionaré una hoja de papel para que sigan el instructivo y elaboren un avión. En esta etapa ya no podrán consultar dudas con el maestro.
 Mostraré los aviones elaborados y harán comentarios sobre las dificultades que tuvieron.

Identificarán los verbos que se utilizaron en las instrucciones y escribirán en el cuaderno.


 En parejas, leerán de nuevo el instructivo para hacer un barco de papel. Con color rojo, encerrar los verbos que aparecen en las instrucciones. L.T.
Págs. 223 a 225.
 Socializaremos los verbos encontrados.

 Escribirán los verbos encontrados en el apartado correspondiente de la lección. L.T. Pág. 226.
 Formarán equipos para elaborar un instructivo de alguna de las acciones señaladas en la página 227 del libro de texto.
 Brindaré el tiempo necesario para realizar el instructivo utilizando verbos.
Socializaremos los instructivos elaborados.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Instructivos. Observación y análisis de las participaciones de los
Hojas blancas. alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios impresos. Ejercicios en el libro y el cuaderno.
Seguimiento y elaboración de instructivos.
Identificación del uso de los verbos para dar
instrucciones.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”

Tiempo Del 12 al 16 de junio. Bloque V Referencias Libro de texto. Págs. 228 a 237.
Libro de lecturas. Pág. 155.

Enfoque Desarrollo de competencias comunicativas a partir Lección 13. Descubre los significados. 14. Un poema breve. 15. Mi poema. 16. Los
del uso y estudio formal del lenguaje. datos del autor.
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
DESCUBRE LOS SIGNIFICADOS Estrategias de comprensión lectora. Que los niños:
Que los niños: Interpretación del significado de palabras y expresiones Participen en la producción original de diversos
Conozcan los significados de “propiedad” y por el contexto o con apoyo del diccionario. Relación tipos de texto escrito.
de “derecho de propiedad” como imagen y texto.
preparación para la lectura de un poema. Normas de participación para el intercambio
comunicativo.
Solicitar información. Escucha atenta.
UN POEMA BREVE Producción de textos.
Que los niños: Escritura de textos palabras, oraciones y párrafos.
Disfruten la lectura de un poema breve a
partir de la comprensión de su contenido
Características de los textos escritos.
Título.
MI POEMA Estrategias de comprensión.
Que los niños: Localizar información explícita. Propósitos de lectura.
Escriban poemas breves, tomando como Pertinencia de las predicciones. Inferencias. Idea global.
modelo uno, para formar una antología con Derecho de propiedad
todos los elaborados por el grupo. Características de los textos escritos.
El texto escrito como medio de expresar sentimientos.

LOS DATOS DEL AUTOR Producción de textos.


Que los niños: Planificación, tema.
Reconozcan la importancia de conocer los Escritura, revisión, corrección y autocorrección de los
datos de la vida de los escritores para borradores.
comprender mejor sus textos. Estrategias de comprensión lectora.
Interpretación del significado de palabras y expresiones
por el contexto.

Estrategias de comprensión lectora.


Conocimientos previos. Localización de información
explícita. Inferencias.
Localización de información explícita.
Normas de participación para el intercambio
comunicativo.
Solicitar atención e información. Expresiones de cortesía.
Discursos orales y sus funciones.
Apelar.
Producción de textos.
Socialización del texto.

Estándares curriculares Competencias que se favorecen


2. Producción de textos escritos.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información aprender.
sobre temas diversos de manera autónoma.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Secuencia de actividades
 Leerán los enunciados presentados en la página 228 del libro de texto, analizando qué tienen en común.
 Mencionaré ejemplos de enunciados donde digan que algo les pertenece, por ejemplo: La mochila es de mi propiedad. Posteriormente escribirán en
el cuaderno.
 Organizados en equipos, permitiré que salgan del aula a hacer una investigación con personal de la escuela. La pregunta que harán será: ¿qué es el
derecho de propiedad?
 Deberán registrar lo que investiguen en el apartado correspondiente de la página 229 del libro de texto.
Socializaremos lo que investigaron leyendo las notas que realizaron.
 Mencionaré a los alumnos que leerán un poema muy breve titulado “Derecho de propiedad”. Propiciaré que hagan predicciones sobre cómo será y de
qué va a tratar.

 Leerán el poema y contestarán las preguntas de la página 231 del libro de texto.
 En parejas, proporcionaré los siguientes poemas breves:

Mi boca es la caverna Esta noche A cada paso,

somos los dueños de las nuestro tiempo cambia de


donde danzan mis palabras. estrellas. página en el libro de la vida.

 Pediré que lean los poemas y señalen las palabras que indican propiedad.
 Comentaremos las similitudes que tienen estos poemas con el de “Derecho de propiedad”.

Escribirán los poemas en su cuaderno y hacer una ilustración para cada uno.
 Pediré a los niños que mencionen elementos de la naturaleza que les gustaría que fueran de su propiedad. Posteriormente socializaremos y
escribirán en el apartado correspondiente del libro de la lección 15. L.T. Pág. 232.

 Elaborarán frases para cada uno de los elementos de la naturaleza mencionados, en las cuales indiquen que son de su propiedad. L.T. Pág. 232.
 Utilizando el ejemplo de “Derecho de propiedad” de Elías Nandino, cambiarán algunos enunciados para elaborar un nuevo poema. L.T. Pág. 233.
 Intercambiarán el poema con un compañero para su revisión.

Leerán los poemas elaborados en el grupo.


 Leeré a los niños los datos biográficos del autor Elías Nandino, autor del poema “Derecho de propiedad”. L.T. Págs. 234 a 235.
 Comentaremos qué les llamó más la atención de la vida del poeta y por qué.

Elaborarán una autobiografía siguiendo el ejemplo de las páginas 236 a 237 del libro de texto. La intención será que los niños agreguen esa información a los
poemas elaborados.
 Revisaremos la autobiografía y elaborarán una versión fina.

Socializaremos la autobiografía con los compañeros del grupo.


 Organizaré a los alumnos en equipos y proporcionaré los siguientes poemas breves:
El cielo llora en la oscuridad, Las flores son regalos de la vida Mi corazón es una caja musical,
hasta mi ventana escucho sus que pronto regresan a ella. la única melodía lleva el ritmo de
lamentos. mi vida.

Soy calle solitaria vestida de Al dormir en mi mente aparece Cuando tengo miedo mi cuerpo
sombras. una cascada…Creo que son mis es un témpano de hielo.
sueños.

Julieta Farías

 Leerán en voz alta y seleccionarán el que más les guste.

 Con su equipo, elaborarán por escrito una interpretación del poema seleccionado.
 En una cartulina deberán escribirlo junto con una ilustración alusiva.
Presentarán a sus compañeros el poema que seleccionaron explicando la interpretación que le dieron y por qué.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Poemas breves. Observación y análisis de las participaciones de los
alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el libro y el cuaderno.
Interpretación de poemas.
Escritura de poemas breves.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”

Tiempo Del 19 al 23 de junio. Bloque V Referencias Libro de texto. Págs. 238 a 251.
Libro de lecturas. Págs. 156 a 159.

Enfoque Desarrollo de competencias comunicativas a partir Lección 17. El ratón y los dientes. 18. ¿Vientos? ¡A volar! 19. Palabras para
del uso y estudio formal del lenguaje. comparar. 20. Juegos y deportes con el viento.
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
EL RATÓN Y LOS VIENTOS Estrategias de comprensión lectora. Que los niños:
Que los niños: Predicciones. Propósitos de lectura. Localización de Reflexionen consistentemente sobre las
Empleen diferentes estrategias de lectura información explícita. Idea global. Inferencias. Pertinencia características, funcionamiento y uso del sistema
para comprender la idea global de un cuento de las predicciones. Comprobación de propósitos de de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
y se diviertan al leerlo. lectura. Comentarios y opiniones sobre lo leído. puntuación y morfosintácticos).
Características de los textos escritos.
¿VIENTOS? ¡A VOLAR! El texto escrito como medio para divertir.
Que los niños: Cuentos: Inicio, desarrollo y final. Cuentos: personajes.
• Identifiquen las irregularidades en la
escritura de palabras que contienen el Estrategias de comprensión lectora.
sonido /b/, mediante el uso palabras Relación imagen y texto. Interpretación de palabras y
derivadas. expresiones a partir del significado global y específico.
• Escriban oraciones utilizando palabras que Producción de textos.
contengan el sonido /b/ y decidan entre usar Escritura de palabras Escritura, revisión, corrección y
b o v para escribirlas de manera correcta. autocorrección de los borradores.
Sistema de escritura.
PALABRAS PARA COMPARAR Irregularidades en la correspondencia sonoro gráfica: b-v
Que los niños:
• Reconozcan algunas frases comparativas y Sistema de escritura.
su función, mediante el análisis de una Frases comparativas. Escritura de textos palabras,
noticia, para que las utilicen al escribir. oraciones y párrafos.
• Obtengan información sobre qué, cuándo y Características de los textos escritos.
dónde ocurrieron los hechos de una noticia. El texto escrito como medio para informar.
Noticia: lugar, tiempo, suceso, orden cronológico.

JUEGOS Y DEPORTES CON EL VIENTO Normas de participación para el intercambio


Que los niños: comunicativo.
• Identifiquen las palabras compuestas, a Solicitud de la palabra. Alternancia de turnos y escucha
partir de jugar a inventarlas mediante el uso atenta y respetuosa.
de imágenes. Claridad y precisión en la pronunciación y expresión de
• Escriban textos utilizando palabras ideas.
compuestas. Producción de textos.
Escritura de textos palabras, oraciones y párrafos.
Escritura, revisión, corrección y autocorrección de los
borradores.
Escritura de palabras, palabras compuestas.
Socialización del texto.

Estándares curriculares Competencias que se favorecen


4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
4.5. Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma aprender.
familia léxica, con ayuda del docente.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Secuencia de actividades
 Comentaremos con los alumnos las siguientes preguntas: ¿qué es el viento? ¿qué sucede con algunas cosas cuando hay viento? ¿de qué manera el
viento podría hacernos bien o causarnos daño? ¿cuáles cuentos conoces en los que el viento participe?
 Mencionaré a los niños que escucharán un cuento titulado “El ratón y los vientos”. Realizarán predicciones de su contenido y completarán los dos
enunciados de la página 239 del libro de texto.

 Leeré el texto en voz alta haciendo pausas en lugares estratégicos para propiciar que realicen inferencias y predicciones. L.L. Págs. 156 a 159.
 Contestarán las preguntas de comprensión de las páginas 239 a 240 del libro de texto.
 Socializaremos con el grupo las respuestas.

 Resolverán una sopa de letras alusiva a la historia. Por ejemplo:

árbol barco casa montaña isla señora ratón viento

t á w d y b a r c o
j r a t ó n q d j r

v b b s r y w f i j

i o o d w i s l a w

e l q c j c x v t a

n m g s x h a i n a

t s e ñ o r a s r o

o g m o n t a ñ a l

 Observarán las imágenes de la página 241 del libro de texto y mencionaré qué ocurre en cada una de ellas.

 Completarán los enunciados de la página 242, basándose en las ilustraciones.


 Buscarán palabras “v” y la “b” en la lectura, encerrarán con color rojo y escribirán en el cuaderno.
 Analizarán cómo las palabras derivadas de otra se escriben con la misma “b” o “v”.

Contestarán la actividad de las páginas 242 y 243 del libro de texto. Posteriormente socializaremos las respuestas.
 Organizaré a los alumnos en equipo. Daré la consigna de buscar en los libros disponibles en el aula 10 palabras con “b” y “v”.
 Escribirán en el pizarrón las palabras que encontró cada equipo. Encerrarán con un color similar aquellas que sean derivadas de una raíz común.

 Con su equipo, resolverán un ejercicio consistente en escribir palabras derivadas. Por ejemplo.
http://37.48.83.147/~lainitas2/ejercicios2015/2do%20Grado%20-%20Bloque%205%20-%20Ejercicios%20Complementarios.pdf

Socializaremos las palabras escritas y determinarán si tienen la ortografía correcta.


 Grupalmente, leerán los enunciados de la página 144 del libro de texto, en los cuales se hacen comparaciones.
 Animaré a los niños para que elaboren sus propias comparaciones tomando como ejemplo los enunciados leídos.

 Identificarán en los enunciados, las palabras que indican comparación, subrayarán y escribirán en el apartado correspondiente en la página 245 del
libro de texto.
 Escribirán enunciados haciendo comparaciones en las imágenes de la página 45 del libro de texto.
 Leerán la noticia “Fuerte granizada en la ciudad de México” e identificarán en la redacción enunciados donde se hagan comparaciones. L.T. Pág. 246.

Con base en la lectura realizada, contestarán la actividad de la página 247 del libro de texto.
 Mostraré a los alumnos ejemplos de palabras compuestas, por ejemplo: abrelatas, rompecabezas, agridulce, pelirrojo.
 Explicaré que son palabras que se componen de dos raíces.
 Con la participación de todos, determinarán las palabras que dieron origen a las mencionadas y escribirán en el cuaderno.

Observarán las imágenes de la página 248 del libro de texto; pedir a los niños que mencionen cuáles juegos y deportes conocen que se practiquen usando el
viento.
 Escribirán el nombre de los objetos presentados en la página 249 del libro de texto.
 Posteriormente inventarán palabras compuestas el mezclarlos con la palabra “vela”. Por ejemplo: “bicivela”. L.T. Pág. 250.
 En equipo, formarán nuevas palabras compuestas y realizar una descripción de una de ellas. L.T. Pág. 251.

Intercambiarán el libro con otros compañeros para revisar que las descripción esté correctamente escrita. L.T. Pág. 251.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Ejercicios impresos. Observación y análisis de las participaciones de los
alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el libro y el cuaderno.
Identificación de palabras con “V” y “B” determinando su
ortografía al relacionarlas con su familia léxica.
Uso de palabras para hacer comparaciones
Identificación de información específica en un texto.

También podría gustarte